Altar Mayor del Convento de San Francisco en Compostela

CAMINO de SANTIAGO Jornada 35ª en Santiago de Compostela Altar Mayor del Convento de San Francisco en Compostela. CAMINO DE SANTIAGO Jornada 35ª en S

4 downloads 102 Views 3MB Size

Recommend Stories


GUÍA COLEGIAL. Colegio Mayor San Agustín Santiago de Compostela
GUÍA COLEGIAL Colegio Mayor San Agustín Santiago de Compostela COLEGIO MAYOR UNIVERSITARIO “SAN AGUSTÍN” (JESUITAS) COLEGIO MAYOR UNIVERSITARIO "S

ICONOGRAFÍA FUNERARIA: RESTOS DE TRES LÁPIDAS MEDIEVALES LIGADAS AL CONVENTO DE SAN FRANCISCO DE LA CORUÑA
FUNERARIA: RESTOS DE TRES LÁPIDAS MEDIEVALES LIGADAS AL CONVENTO DE SAN FRANCISCO DE LA CORUÑA. ICONOGRAFÍA por M" DOLORES BARRAL RIVADULLA. El desc

CELEBRACIÓN DEL TRÁNSITO DE SAN FRANCISCO
CELEBRACIÓN DEL TRÁNSITO DE SAN FRANCISCO «Loado seas, mi Señor, por nuestra hermana la muerte corporal». Caía la tarde del día 3 de octubre de 1226.

Story Transcript

CAMINO de SANTIAGO Jornada 35ª en Santiago de Compostela

Altar Mayor del Convento de San Francisco en Compostela. CAMINO DE SANTIAGO Jornada 35ª en Santiago de Compostela JUNIO – JULIO 2009

Jornada 36ª en Santiago de Compostela

Como teníamos previsto dedicamos a ver los monumentos seleccionados, nuestra primera vista la realizamos a la Colegiata Santa María la Mayor y Real de Sar, es la que esta en un extremo de la ciudad, por lo que madrugamos y nos vamos andado a ella.

Colegiata Santa María la Mayor y Real de Sar  Famosa por sus columnas inclinadas, bellísimo estilo románico. Construida en el S. XII, entonces a las afueras de la ciudad.

Fachada lateral de la colegiata desde su plaza.

Es de La planta basilical, con tres naves separadas por pilares compuestos y decorados con motivos vegetales. Está cubierta con bóvedas de cañón reforzadas por arcos fajones. La cabecera de la colegiata tiene tres ábsides, el central es poligonal y los en los laterales semicirculares.

Los enormes contrafuertes, como solución de estabilidad del templo, y su portada exterior.

 Tejaroz de la portada con canecillos y modillones decorados. CAMINO DE SANTIAGO Jornada 35ª en Santiago de Compostela JUNIO – JULIO 2009

Sencilla portada.

Imagen de sus ábsides,

y la decoración de sus ventanas y canecillos

Pila bautismal en el patio del Claustro

Después de fotografiar el exterior, entramos por el museo, accedemos al claustro y por último entramos en la iglesia.

Su Claustro no es de un gran tamaño, sus arcadas tienen unos elaborados arcos de medio punto sus tentados por dobles columnas.

El claustro de cuadrangular con una galería porticada, hay que destacarla decoración de los capiteles que son obra del Taller del Maestro Mateo. Solo es una ala del románico, es resto es S. XVII y XVIII.

Claustro sepulcro del Canónigo D. Bernardo Arias, granito 1291

sepulcro del Prior de Sar, en granito 1368

En su exterior llaman la atención los robustos arbotantes construidos entre los siglos XVII y XVIII para proteger los muros septentrionales y evitar su derrumbe, debido a la inclinación de los muros y las columnas interiores están visiblemente inclinados, lo que le confiere un singular atractivo.

 Vista frontal de los arbotantes  Detalle sobre la fachada principal.  Y aquí en el lado del Evangelio por el exterior.

CAMINO DE SANTIAGO Jornada 35ª en Santiago de Compostela JUNIO – JULIO 2009

Imágenes donde se puede apreciar la falta de simetría de algunas de sus columnas.

La pila bautismal, pieza del siglo XII.

Detalle de uno de los ábside

Lateral de unos de sus muros con hornacinas León de una gárgola o de una fuente SXIII

Esta colegiata que fue construida en el siglo XII a las orillas del río Sar es, junto con la Catedral, la iglesia que conserva mayor parte de su primitiva fábrica románica

Nave central de Stª María.

Diferentes sepulturas de los priores del monasterio.

Peregrino con niño y perro.

La iglesia actual data del siglo XVIII, conservando su bella portada románica, en la que se mantiene un tímpano que representa la Adoración de los Magos. Sus arcos de herradura recuerdan la huella musulmana en la zona.

Iglesia de San Pelayo de Santiago de Compostela.  Fundado en el siglo IX por el Rey Alfonso II con el fin de custodiar el sepulcro del Apóstol Santiago que acababa de aparecer, tarea encomendada a los 12 monjes que lo ocuparon. Este conjunto eclesiástico, uno de los más antiguos de Compostela. Situado a la vera de la Catedral, en la parte oriental de la Plaza CAMINO DE SANTIAGO Jornada 35ª en Santiago de Compostela JUNIO – JULIO 2009

de la Quintana, su Iglesia monástica (1707) tiene planta de cruz griega con un destacado retablo en su altar mayor.

Capilla a la derecha del altar mayor

retablo del altar Mayor

capilla de la derecha.

Esta iglesia con su monasterio, uno de los más antiguos de Santiago, lo fundado en el S. XII Alfonso II para guardar los retos del Apóstol, dispone de un museo de Arte Sacro, donde se guarda el ara del altar del Apóstol, junto con un Cristo del S. XIII, además de un ejemplar de la Regla de San Benito de 1610, y un relicario de plata que alberga la reliquia del brazo de San Pelayo

Otro de los interesantes retablos que dispone.

Cúpula de su crucero.

Retablo con la Virgen y San José

Es interesante la visita al Museo de Arte Sacro.

Iglesia de San Miguel dos Agros de Santiago de Compostela.  Iglesia neoclásica levantada sobre un templo de la época del Arzobispo Xelmírez (s. XII). Construido a finales del s. XVIII Se trata de una de las iglesias que rodeaban el sepulcro de Santiago Apóstol. En el siglo XII fue reconstruida por el arzobispo Gelmírez, tras ser destruida por Almanzor. No se conserva nada de su fábrica original (románica).

CAMINO DE SANTIAGO Jornada 35ª en Santiago de Compostela JUNIO – JULIO 2009

Altar Mayor de San Miguel

decoración de la nave derecha,

La nota de esta iglesia, es la cantidad de “angelitos” que tiene por todos los lados. En la actualidad se puede admira una capilla ojival del siglo XVIII, obra de Casas y Novoa.

Otras muestras de los ángeles sobre los capiteles de su columnas,

y sobre una de las cúpulas pintadas.

La fachada fue diseñada por Melchor Prado Mariño, con un gran óculo, sobre el que se levanta el remate en frontón triangular y dos pequeñas torres laterales a modo de campanarios.

Santa S.

Iglesia de las Ánimas de Santiago de Compostela. 

Iglesia cercana a la Catedral de Santiago, de finales del siglo XVIII y posteriormente modificada.

Representación de las Animas en el frontal de su fachada.

En la fachada dispone de grandes columnas jónicas, y la alegoría escultórica de la Ánimas del Purgatorio. CAMINO DE SANTIAGO Jornada 35ª en Santiago de Compostela JUNIO – JULIO 2009

Fachada Iglesia de las Ánimas.

Pinturas murales al fresco de Plácido Fernández Arosa con escenas del Lavatorio y la Última Cena.

Es de planta rectangular con muros de sillería en granito y cubierta a dos aguas de teja. Tiene una única nave, cubierta con bóveda de cañón, y tres capillas laterales

Santa S.

En el interior, las capillas laterales se amueblan con bajorrelieves policromados representando escenas de la Pasión de Cristo.

Iglesia de San Benito de Santiago de Compostela.  San Benito se fundó en el siglo X y fue reformada en el siglo XII por Gelmírez. Destacan los grupos escultóricos románicos.

 -  -  la fachada de la Iglesia de San Benito do Campo, en la ciudad de Santiago de Compostela. Fue edificada en 1795. CAMINO DE SANTIAGO Jornada 35ª en Santiago de Compostela JUNIO – JULIO 2009

Dos de las piezas más antiguas que alberga son un tímpano románico del siglo XII que representa la Adoración de los Magos y un relieve gótico-nórdico de la Visitación, del siglo XV. La fachada de la iglesia es obra de Melchor de Prado y Mariño, mientras que el conjunto de la iglesia fue trazada por López Freire.

Altar lateral con el Santo Cristo.

Imagen del templo.

Altar con el tímpano románico de la Epifanía.

La Epifanía en el tímpano policromado

También cuenta con elementos neoclásicos en alguna de sus partes. En el siglo XVIII la iglesia fue reformada con un fachada neoclásica, obra de Melchor de Prado.

Santa S.

Iglesia de Santa María del Camino de Santiago de Compostela.

Esta Iglesia de estilo neoclásico fue reconstruido hacia 1770 sobre el primitivo de época románica situado en este mismo lugar. Se trata del primer templo intramurallas en ser visitado por los peregrinos del Camino Francés. Edificio de una sola nave dividida en cinco tramos por arcos fajones y bóveda de arista, completado por capillas laterales. En su interior encontramos, el retablo mayor barroco realizado hacia 1758 por Manuel de Leis, una capilla llamada de los Condes de Amarante, que es del siglo XVI. CAMINO DE SANTIAGO Jornada 35ª en Santiago de Compostela JUNIO – JULIO 2009

Es de estilo barroco muy sobrio.

Fachada del templo.

Nave central con el retablo Mayor.

Retablo.

La fachada principal está decorada con elementos barrocos y neoclásicos. en ella destaca el gran óculo, cubierto por una corona laureada. Del templo original románico conserva un tímpano policromado con la Epifanía.

Epifanía policromada, es del siglo XV

Santa S.

Convento de San Francisco de Santiago de Compostela. 

El convento y la iglesia de San Francisco datan de los siglos XVII y XVIII, respectivamente. El convento fue fundado por San Francisco de Asís que peregrinó a Santiago entre 1213 y 1215. La fachada de la iglesia, diseñada (en estilo barroco) en el siglo XVIII por Simón Rodríguez . La parte inferior es barroca y la superior neoclásica y consta de tres cuerpos y tres calles. En la central destacan cuatro columnas dóricas con una imagen de San Francisco. El segundo cuerpo está dominado por un CAMINO DE SANTIAGO Jornada 35ª en Santiago de Compostela JUNIO – JULIO 2009

enorme ventanal flanqueado por columnas jónicas, sobre las que se apoya un frontón triangular. Las calles laterales soportan los dos campanarios El interior del templo es sobrio y monumental. La planta es de cruz latina con tres naves. La central, de cinco tramos, y el crucero cubierto por una bóveda de cañón con cúpula de media naranja en las pechinas. A los lados de las naves y a los del presbiterio están situadas las capillas intercomunicadas sobre las que discurre una tribuna. La sacristía está situada tras la capilla mayor

Monumento ante la fachada del Templo esquinas.

Fachada de estilo barroco la inferir y neoclásica la superior. Con dos torres en sus

Delante de la iglesia se levanta un monumento en honor a San Francisco. Es obra de Asorey y data de 1930. Y situado a un lado del atrio, que esta varios metros por debajo de la calle que hay frente a la fachada.

Convento con la fachada de la iglesia.

Crucero delante de él convento Imagen del Santo en el interior del templo.

Es una de las mejores muestras del barroco gallego. En su fachada se pueden ver figuras de Ferreiro como la de San Francisco.

 Su portada bajo un entablamento sostenido por cuatro columnas. CAMINO DE SANTIAGO Jornada 35ª en Santiago de Compostela JUNIO – JULIO 2009

Del edificio original solo quedan cinco arcos góticos en el claustro y el sepulcro de Cotolay. Hay una leyenda que se dice (hay una inscripción que lo indica) que San Francisco encargó la construcción a un carbonero llamado Catolay, que encontró un tesoro que pudo costear las obras con él. El Claustro del convento es del S. XVI

Altar mayor de la iglesia de San Francisco. Detalle del mismo con sus tres pisos y calles. Imagen de Santiago Matamoros.

El refectorio fue diseñado por Simón Rodríguez, el claustro norte de Juan González Araújo y la sala capitular y la biblioteca son de fray Antonio Fernández. El refectorio y el claustro se utiliza para comidas de reuniones y congresos. En el convento se ha instalado el Museo de Tierra Santa y el Museo da Provincia Franciscana de Santiago.



Datos para organizarse con anticipación al viaje:

• Santa María de Sar, Calle Sar, s/n, 15702, Santiago de Compostela 00 y de 16.00 a 19.00 h. Domingos y festivos, de 10.00 a 13.00 h. • Iglesia de San Pelayo, Vía Sacra, Santiago de Compostela

℡981 562 891

De lunes a sábado, de 10. 00 a 13.

℡981 @

• Iglesia de San Miguel dos Agros, Rúa da Troia, s/n -15704, Santiago de Compostela ℡981 @ 19,30 h. Fest. 12,30 y 19,30 h. • Iglesia de las Ánimas, Rúa das Casas Reais, 10 --15704, Santiago de Compostela Fest. 9,10,11 ,y 12h. • Iglesia de San Benito, Plaza de Cervantes, s/n --15704, Santiago de Compostela Visp. 20,30 h. Fest. 10,30h.

℡977

Culto: Lab. 1930 h. Visp. Culto: Lab. 9, 10, 11, 12h.

℡ 981 586 529

• Iglesia de Santa María del Camino, Rúa Travesa, s/n --15704, Santiago de Compostela y 16-18h.

℡981

• Convento de San Francisco, Rúa do Campiño de San Francisco 3, -- 15704 Santiago de Compostela,

Culto: Lab. 20,30h. lunes-sábado, 11-13 h.

℡981 581 600

Visitas todos los días, 10-13:30 y 17-20:30. http://www.sanfranciscohm.com/ • Oficina de Turismo, c/ Rúa do Vilar, 30-32 bajo Santiago de Compostela ℡981 584 081 • Oficina del Peregrino, Rúa do Vilar , 1 – 15705 Santiago de Compostela ℡981 568 846 Semana Santa y desde el 1 de mayo al 15 de octubre: abierta de 8 a 21 h. En invierno, desde el 16 de octubre hasta 30 de abril (excepto Semana Santa): abierta de lunes a domingo de 10 a 19 h. http://peregrinossantiago.es/ http://www.acogidacristianaenelcamino.es/ [email protected]

Espero te sea de utilidad esta información. Si quieres ver la colección de los monumentos del románico circulada desde las estafetas de correos de todo el Camino: CAMINO DE SANTIAGO Jornada 35ª en Santiago de Compostela JUNIO – JULIO 2009

http://loscaminosdesantiago.files.wordpress.com/2010/08/el-romc3a1nico-del-cnc2bafrancc3a9s1.pdf

Y si tu afición son los Viajes y el Románico, aquí podrás encontrar interesantes informaciones.  http://loscaminosdesantiago.wordpress.com/

http://virgenesromanicas.wordpress.com/ http://elromanicoen.wordpress.com/

http://relojesdesolen.wordpress.com/ bautismales/

http://estelasen.wordpress.com/

http://elromanicoeu.wordpress.com/

http://crismonen,wordpress,com/ http://loscaminosdelatierra.wordpress.com/pilas-

http://misellos.wordpress.com/

CAMINO DE SANTIAGO Jornada 35ª en Santiago de Compostela JUNIO – JULIO 2009

http://losgigantesycabezudos.wordpress.com/

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.