ALTERNATIVAS PARA EL FORTALECIMIENTO DEL RECICLAJE INFORMAL EN MEDELLÍN

ALTERNATIVAS PARA EL FORTALECIMIENTO DEL RECICLAJE INFORMAL EN MEDELLÍN DORA LUZ YEPES PALACIO Ingeniera Sanitaria Trabajo de grado presentado en cu

2 downloads 157 Views 4MB Size

Story Transcript

ALTERNATIVAS PARA EL FORTALECIMIENTO DEL RECICLAJE INFORMAL EN MEDELLÍN

DORA LUZ YEPES PALACIO Ingeniera Sanitaria

Trabajo de grado presentado en cumplimiento de los requisitos para optar al título de Msc. en Medio Ambiente y Desarrollo

Directora: Ing. Agrícola Eugenia González Castrillón. Msc. Estudios Urbano Regionales Universidad Nacional de Colombia

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA -SEDE MEDELLÍN – ESCUELA DE GEOCIENCIAS Y MEDIO AMBIENTE MAESTRÍA EN MEDIO AMBIENTE Y DESARROLLO MEDELLÍN 2005

I

PERSONAL PARTICIPANTE

Jurados: Carmen Elena Zapata Docente Universidad Nacional de Colombia José Fernando Jiménez Docente Universidad Nacional de Colombia Rubén Alberto Agudelo G. Docente Universidad de Antioquia Ingenieros de Apoyo: Hernán de J. Cardona C. Ing. Sanitario Universidad de Antioquia Julio Cesar Cardenas V. Ing. Sanitario Universidad de Antioquia Mario Cardona O. Ing. Civil. Universidad Eafit Juan Jairo Macias Henao Ing. Sanitario Universidad de Antioquia

Estudiantes: Catalina Jaramillo R. Politécnico Jaime Isaza C. Natalia Andrea Ospina Politécnico Jaime Isaza C. Janeth Montoya Politécnico Jaime Isaza C. Luz Angélica Nieto S. Universidad de Envigado Odandresa Villa Instituto Formamos

Maestría en Medio Ambiente y Desarrollo

I

Universidad Nacional de Colombia sede Medellín

II

TABLA DE CONTENIDO

INTRODUCCIÓN ................................................................................................... 17 1.

A CERCA DEL PROYECTO DE GRADO ................................................ 19

1.1 1.2 1.2.1 1.2.2 1.3

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA........................................................ 19 OBJETIVOS DEL PROYECTO ................................................................. 22 OBJETIVO GENERAL .............................................................................. 22 OBJETIVOS ESPECÍFICOS .................................................................... 22 ÁREA DE ESTUDIO .................................................................................. 23

2

MARCO TEÓRICO ................................................................................... 24

2.1.

2.4.3.1 2.4.3.2 2.4.4 2.4.5

LA DENOMINACIÒN DE RECICLADOR INFORMAL Y EL RECICLAJE DENTRO DE LA GESTIÓN INTEGRAL DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS ... 24 EL RECICLAJE INFORMAL EN UN CONTEXTO INTERNACIONAL ........ 27 Un vistazo a la 90ª. Conferencia del la OIT: El trabajo decente y la economía informal .................................................................................... 27 El reciclaje informal en la Agenda 21 ....................................................... 31 El reciclaje informal en la Cumbre de Johannesburgo ............................. 33 EL RECICLAJE INFORMAL EN LATINOAMERICA: UN PANORAMA GENERAL ................................................................................................. 34 EL RECICLAJE INFORMAL EN COLOMBIA ............................................. 36 El reciclaje informal desde las políticas ambientales colombianas de RS……….. ................................................................................................ 37 Caracterización del sector popular del reciclaje en Colombia .................. 39 Recuperadores organizados: ................................................................... 39 Recuperadores no organizados:............................................................... 40 Recuperadores de Rebusque: .................................................................. 41 Principales amenazas y posibilidades para el sector de reciclaje popular en Colombia ............................................................................................. 42 Las Amenazas .......................................................................................... 42 Las posibilidades ...................................................................................... 43 Programa de apoyo a recuperadores en Colombia .................................. 46 El reciclaje informal en Medellín ............................................................... 46

3

METODOLOGÍA ....................................................................................... 49

3.1

METODOLOGÍA DETALLADA PARA LA CARACTERIZACIÓN TÉCNICA ... ................................................................................................................ 49 Metodología para el objetivo específico 1 ................................................ 49 Metodología para el Objetivo específico 2 ................................................ 53

2.2. 2.2.1 2.2.2 2.2.3 2.3 2.4 2.4.1 2.4.2 2.4.2.1 2.4.2.2 2.4.2.3 2.4.3

3.1.1 3.1.2

II

3.2

METODOLOGÍA ESTADÍSTICA PARA EL CÁLCULO DE LA MUESTRA DE RECUPERADORES INFORMALES OBJETO DE LA .............................. INVESTIGACIÓN ..................................................................................... 54

4

MARCO LEGAL........................................................................................ 63

4.1 4.2

NORMATIVIDAD DEL RECICLAJE INFORMAL EN COLOMBIA .............. 63 NORMATIVIDAD ASOCIADA CON EL RECICLAJE INFORMAL EN DIVERSOS PAÍSES DEL MUNDO ............................................................ 67 Uruguay .................................................................................................... 68 Argentina .................................................................................................. 69 Chile ......................................................................................................... 72 República Dominicana .............................................................................. 73 México ...................................................................................................... 74 Estados Unidos de Norteamérica ............................................................. 75 Inglaterra .................................................................................................. 76 España ..................................................................................................... 77

4.2.1 4.2.2 4.2.3 4.2.4 4.2.5 4.2.6 4.2.7 4.2.8 5.

CASOS DE RECICLAJE INFORMAL EN DIVERSOS PAISES DEL MUNDO ..................................................................................................... 77

5.1 5.2 5.3 5.4 5.5 5.6 5.7 5.8 5.9 5.10 5.11 5.12 5.13 5.14 5.15 5.16 5.16.1 5.16.2 5.16.3

ARGENTINA ............................................................................................. 80 CHILE........................................................................................................ 85 BRASIL ..................................................................................................... 86 ECUADOR ................................................................................................ 88 GUATEMALA ............................................................................................ 90 HONDURAS .............................................................................................. 91 PARAGUAY .............................................................................................. 93 CUBA ........................................................................................................ 93 ESPAÑA-MADRID .................................................................................... 97 URUGUAY ................................................................................................ 99 MEXICO .................................................................................................. 101 ÁFRICA ................................................................................................... 103 ESTADOS UNIDOS DE NORTEAMERICA ............................................. 104 JAPON .................................................................................................... 107 CHINA ..................................................................................................... 107 COLOMBIA ............................................................................................. 112 Asociación Nacional de Recicladores –ANR .......................................... 112 Asociación de Recicladores de Bogotá .................................................. 113 Reciclaje en Municipios del Valle de Aburrá -Medellín ........................... 114

6.

RESULTADOS ....................................................................................... 124

6.1 6.1.1

CARACTERIZACIÒN Y ANÁLISIS INSTITUCIONAL ............................. 124 Existencia de Comités o Dependencias con Funciones Relacionados con el Reciclaje Informal ............................................................................... 124 Investigaciones relacionadas en torno al tema del Reciclaje Informal.... 127 Programas o proyectos en relación con el reciclaje informal. ................. 130

6.1.2 6.1.3

Maestría en Medio Ambiente y Desarrollo

III

Universidad Nacional de Colombia sede Medellín

6.1.4 6.1.5 6.1.6 6.1.7 6.1.8 6.1.9 6.2

6.2.1 6.2.1.1 6.2.1.2 6.2.1.3 6.2.2 6.2.2.1 6.2.2.2 6.2.3 6.2.4 6.2.4.1 6.2.4.2 6.2.4.3 6.2.4.4 6.2.4.5 6.2.4.6 6.2.5 6.2.5.1 6.2.5.2 6.2.5.3 6.2.5.4

Principales aportes institucionales al mejoramiento del trabajo del reciclador informal ................................................................................... 140 Conocimiento sobre las instituciones que realizan trabajos con el reciclador…………………….. .................................................................. 142 Trabajo interinstitucional ......................................................................... 143 Relevancia de las instituciones que han trabajado por el reciclador informal en Medellín. .............................................................................. 145 Factores que intervienen en la productividad del reciclaje informal ........ 147 Percepción sobre los problemas de mayor incidencia en el reciclaje informal en Medellín y Área Metropolitana y sus soluciones. ................ 150 CARACTERIZACIÒN Y ANÁLISIS TÉCNICO: FACTORES QUE INFLUYEN EN LA PRODUCTIVIDAD DE LA RECUPERACIÓN INFORMAL .............................................................................................. 153 Los productos recuperados .................................................................... 153 Forma de Obtener los productos ............................................................ 153 Limpieza de los Materiales Recuperados ............................................... 154 Aspectos que Influyen en la cantidad de Material Recuperado .............. 155 Recolección y Transporte ....................................................................... 161 Planeación e Influencia de la organización sobre la recolección y el transporte ................................................................................................ 161 Mecanismos de Recolección y Transporte ............................................. 162 Sitios de Acopio ...................................................................................... 164 Comercialización del Material ................................................................. 165 Mecanismos y metodologías para conocer los precios. ......................... 165 Recuperación de materiales sin mercado. ............................................. 166 Ingresos percibidos. ............................................................................... 166 Flujo Inmediato de los Residuos Recuperados. ..................................... 169 Los precios y la Autonomía en su fijación. ............................................. 169 Competencias de mercado. .................................................................... 172 Otros aspectos que influyen sobre la productividad ............................... 172 Relaciones con la empresa de Aseo. ..................................................... 172 Sexo y edad............................................................................................ 173 Frecuencia de Recuperación. ................................................................. 174 Pendiente de las vías. ............................................................................ 174

7

ALTERNATIVAS PARA EL FORTALECIMIENTO DEL RECICLAJE INFORMAL EN MEDELLIN .................................................................... 176

7.1 7.1.1 7.1.1.1 7.1.1.2 7.1.1.3 7.1.2 7.2

ALTERNATIVAS DESDE LA NORMATIVA ............................................. 176 Desde la normativa Nacional .................................................................. 176 Incorporación del reciclador a los PGIRS. .............................................. 176 Incentivos tarifarios. ................................................................................ 178 Estudios de Valoración de los residuos. ................................................. 178 Alternativas desde el análisis de normas de otros países. ..................... 179 ALTERNATIVAS DESDE LA POLÍTICA PARA LA GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS. ...................................................................... 181

Maestría en Medio Ambiente y Desarrollo

IV

Universidad Nacional de Colombia sede Medellín

7.3 7.4 7.4.1 7.4.2 7.4.3 7.4.4 7.4.5 7.5

ALTERNATIVAS DESDE LO TÉCNICO .................................................. 182 ALTERNATIVAS DESDE LO SOCIOECONÓMICO ................................ 184 Capacitación a los sectores de producción. ........................................... 184 Fondo para la Capacitación del reciclador. ............................................ 184 Implementación de programas de capacitación, salud y servicios Básicos. . ............................................................................................................... 184 Defensa y apoyo de la actividad y Posicionamiento del sector. ............. 185 Programa de Coordinación Interinstitucional. ......................................... 185 ALTERNATIVAS PROPUESTAS POR INSTITUCIONES DE LA CIUDAD .................................................................................................. 185

8.

CONCLUSIONES ................................................................................... 189

8.1 8.2. 8.3. 8.4. 8.5

DESDE LOS ESTUDIOS DE CASO ........................................................ 189 DESDE LO NORMATIVO ........................................................................ 193 DESDE LA GESTIÓN INSTITUCIONAL .................................................. 194 DESDE LO TÉCNICO ............................................................................. 196 DESDE LAS ALTERNATIVAS ................................................................. 197

9.

RECOMENDACIONES ........................................................................... 198

BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................... 201 ANEXOS .............................................................................................................. 205

Maestría en Medio Ambiente y Desarrollo

V

Universidad Nacional de Colombia sede Medellín

LISTA DE FIGURAS

Figura 1.1 Municipio de Medellín. .......................................................................... 23 Figura 2.1 Entidades clave del Reciclaje. .............................................................. 26 Figura 3.1 Formulario de ingreso de datos……………………………………………56 Figura 3.2 Muestra de los resultados arrojados por el programa. .......................... 57 Figura 5.1 Cirujas en botadero a cielo abierto. ...................................................... 81 Figura 5.2 Reciclador de un centro de apoyo para los Derechos Humanos. ......... 89 Figura 5.3 Familia en basural –ciudad de Guatemala............................................ 91 Figura 5.4 hombre hurgando en basurero de Honduras. ....................................... 92 Figura 5.5 Recicladores Informales de envases y latas en EEUU. ...................... 106 Figura 5.6 Recuperación informal de desechos tóxicos en la china. ................... 110 Figura 5.7 Un reciclador de China. ...................................................................... 111 Figura 5.8 Recicladores por las vías de Medellín. ............................................... 119

Maestría en Medio Ambiente y Desarrollo

VI

Universidad Nacional de Colombia sede Medellín

LISTA DE GRÁFICAS Gráfica 3.1 Carácter de las Instituciones investigadas .......................................... 58 Gráfica 3.2 Clasificación de las Instituciones Privadas. ......................................... 59 Gráfica 6.1 Existencia de comités o departamentos relacionados con Reciclaje Informal. ............................................................................................ 126 Gráfica 6.2 Funciones de los comités o departamentos relacionados con Reciclaje Informal al interior de las instituciones. ............................................. 127 Gráfica 6.3 Desarrollo de Investigaciones Relacionados con Reciclaje Informal . 129 Gráfica 6.4 Tipos de Investigaciones Realizadas ................................................ 130 Gráfica 6.5 Desarrollo de programas o proyectos relacionados con reciclaje Informal ............................................................................................. 132 Gráfica 6.6 Programas o proyectos realizados por las Instituciones relacionados con reciclaje informal. ....................................................................... 133 Gráfica 6.7 Programas o proyectos en Ejecución. ............................................... 135 Gráfica 6.8 Tipos de programas o proyectos desarrollados actualmente relacionados con reciclaje Informal. .................................................. 136 Gráfica 6.9 Proyectos en perspectiva Relacionados con Reciclaje Informal. ...... 138 Gráfica 6.10 Tipos de Proyectos en Perspectiva. ................................................ 139 Gráfica 6.11 Aportes más significativos realizados por las Instituciones al Reciclaje Informal. ............................................................................................ 141 Gráfica 6.12 Conocimiento sobre las Instituciones que trabajan por el Reciclador Informal en Medellín .......................................................................... 144 Gráfica 6.13 Trabajo entre Instituciones que hacen labor por el Reciclador Informal en Medellín........................................................................................ 145 Gráfica 6.14 Institución que más ha trabajado por el Reciclador Informal en Medellín............................................................................................. 147 Gráfica 6.15 Condiciones que afectan en la Productividad del Reciclaje Informal. ............................................................................................ 149 Gráfica 6.16 Mayores problemas del Reciclaje Informal en Medellín. ................. 151 Gráfica 6.17 Soluciones para los problemas del Reciclaje Informal en Medellín. 153 Gráfica 6.18 Forma de obtener los productos por parte de los recuperadores. ... 154 Gráfica 6.19 Aspectos que influyen en la limpieza de los materiales recuperados ...................................................................................... 155 Gráfica 6.20 Aspectos que influyen en la cantidad de material recuperado. ....... 156 Gráfica 6.21 Inversión de los tiempos en las labores de recuperación del material. ............................................................................................ 157 Gráfica 6.22 Consideraciones sobre la Jornada Laboral de Los Recuperadores. ................................................................................ 159 Gráfica 6.23 Tendencia de la Jornada Laboral en función de la Edad de los Recuperadores.................................................................................. 160 Gráfica 6.24 Planeación y efectos sobre la recolección y transporte de los materiales recuperados. .................................................................... 161 Gráfica 6.25 Identificación del sistema de transporte más adecuado. ................. 163

Maestría en Medio Ambiente y Desarrollo

VII

Universidad Nacional de Colombia sede Medellín

Gráfica 6.26 Productividad en la recolección del material de acuerdo a la pertenencia del vehículo de trabajo. ................................................. 164 Gráfica 7.1 Alternativas propuestas por las instituciones para el Fortalecimiento del Reciclaje Informal en Medellín. ......................................................... 187

Maestría en Medio Ambiente y Desarrollo

VIII

Universidad Nacional de Colombia sede Medellín

LISTA DE TABLAS

Tabla 2.1 Estrategias asociadas con el reciclaje informal consideradas en la Política Colombiana de Gestión Integral de RS. .................................... 38 Tabla 3.1 Instituciones investigadas. ..................................................................... 60 Tabla 3.2 Tiempo de funcionamiento de las instituciones investigadas. ................ 61 Tabla 3.3 Actividades principales de las instituciones investigadas. ...................... 61 Tabla 3.4 Datos del personal encuestado. ............................................................. 62 Tabla 4.1 Normas Colombianas sobre el reciclaje o recuperación informal. ......... 63 Tabla 4.2 Normas asociadas con el reciclaje informal en Uruguay........................ 68 Tabla 4.3 Normas asociadas con el reciclaje informal en Argentina. ..................... 69 Tabla 4.4 Normas asociadas con el reciclaje informal en Chile ............................. 72 Tabla 4.5 Normas asociadas con el reciclaje informal en República Dominicana. 73 Tabla 4.6 Normas asociadas con el reciclaje informal en México .......................... 74 Tabla 6.1 Existencia de Comités o dependencias con funciones asociadas con el reciclaje Informal. ................................................................................. 125 Tabla 6.2 Instituciones que han investigado e investigaciones realizadas en tormo al tema del reciclaje informal ............................................................... 128 Tabla 6.3 Desarrollo de programas o proyectos relacionados con reciclaje Informal. ............................................................................................... 131 Tabla 6.4 Programas o proyectos en Ejecución................................................... 134 Tabla 6.5 Proyectos en perspectiva relacionados con Reciclaje Informal. .......... 137 Tabla 6.6 Aportes más significativos realizados por las Instituciones al Reciclaje Informal. ............................................................................................... 140 Tabla 6.7 Conocimiento sobre las Instituciones que trabajan por el Reciclador Informal en Medellín. ........................................................................... 142 Tabla 6.8 Trabajo entre Instituciones que hacen labor por el Reciclador Informal en Medellín. .............................................................................................. 144 Tabla 6.9 Institución que más ha trabajado por el Reciclador Informal en Medellín. .............................................................................................. 146 Tabla 6.10 Condiciones que afectan en la Productividad del Reciclaje Informal. 148 Tabla 6.11 Mayores problemas del Reciclaje Informal en Medellín. .................... 150 Tabla 6.12 Soluciones para los problemas del Reciclaje Informal en Medellín. .. 152 Tabla 6.13 Tiempo promedio invertido por un recuperador en la intervención de una bolsa y un acopio de basura. ........................................................ 158 Tabla 6.14 Macrotiempos invertidos en la labor de recuperación informal. ......... 159 Tabla 6.15 Extensión de la jornada laboral de los recuperadores. ...................... 160 Tabla 6.16 Pertenencia del vehículo para recuperar (%). .................................... 164 Tabla 6.17 Precios promedio de algunos materiales recuperados. ..................... 170 Tabla 6.18 Promedio de edades y participación por sexo de la muestra medida en campo. ................................................................................................. 173 Tabla 6.19 Cantidad promedio de material recuperado por día según sexo. ....... 173 Tabla 6.20 Día de frecuencia preferido para recuperar. ...................................... 174

Maestría en Medio Ambiente y Desarrollo

IX

Universidad Nacional de Colombia sede Medellín

Tabla 6.21 Frecuencia preferida para recuperar. ................................................. 174 Tabla 6.22 Pendiente de las vías preferida por los recuperadores. ..................... 175 Tabla 7.1 Acciones desde las políticas GIRS para mejorar las condiciones de vida del reciclador informal. ......................................................................... 181 Tabla 7.2 Alternativas propuestas por las instituciones para el Fortalecimiento del Reciclaje Informal en Medellín. ............................................................ 186

LISTA DE ANEXOS Anexo A Instrumentos utilizados para la búsqueda de información………….206 Anexo B Listado de recuperadores seleccionados para la investigación……212

Maestría en Medio Ambiente y Desarrollo

X

Universidad Nacional de Colombia sede Medellín

GLOSARIO

Las siguientes definiciones son retomadas textualmente del decreto 1713 de 2002. Algunas son explicaciones emitidas por la autora de esta tesis. APROVECHAMIENTO: es la utilización eficiente de los residuos sólidos, mediante procesos de reutilización, reciclaje, incineración con generación de energía, la compostación u otros. ÁREA PÚBLICA: es aquella destinada al uso, recreo o tránsito público exceptuando aquellos espacios cerrados y con restricciones de acceso. CULTURA DE LA NO BASURA: es el conjunto de costumbres y valores de una comunidad que tiendan a la recolección de las cantidades de residuos generados por cada uno de sus habitantes y por la comunidad en general, así como al aprovechamiento de los residuos potencialmente reutilizables. DISPOSICIÓN FINAL DE RESIDUOS: es el proceso de aislar y confinar los residuos sólidos en forma definitiva que no presenten daños o riesgos a la salud humana y al medio ambiente. ELIMINACIÓN: es cualquiera de las operaciones que pueden conducir a la disposición final o a la recuperación de recursos, al reciclaje, a la regeneración, al compostaje, la reutilización directa y a otros usos. FRECUENCIA DEL SERVICIO: es el número de veces por semana que se presta el servicio de aseo a un usuario. GENERADOR O PRODUCTOR: persona que produce residuos sólidos y es usuario del servicio. GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS:.es el conjunto de operaciones y disposiciones encaminadas a dar a los residuos producidos el destino más adecuado desde el punto de vista ambiental, de acuerdo con sus características, volumen, procedencia, costos, tratamiento, posibilidades de recuperación, aprovechamiento, comercialización y disposición final. MACROTIEMPOS: Son tiempos invertidos en jornada laboral de un reciclador, en determinadas tareas, como por ejemplo, desplazamientos, clasificación y recuperación de materiales (Yepes, 2005)

Maestría en Medio Ambiente y Desarrollo

XI

Universidad Nacional de Colombia sede Medellín

MANEJO: es el conjunto de actividades que se realizan desde la generación hasta la eliminación del residuo o desecho sólido. Comprende las actividades de separación en la fuente, presentación, recolección, transporte, almacenamiento, tratamiento y/o la eliminación de los residuos o desechos sólidos. MICROTIEMPOS: Son pequeñas fracciones del tiempo invertido en la jornada laboral de un reciclador en tareas muy puntuales, por ejemplo, en intervenir una bolsa o un acopio de bolsas de residuos. (Yepes, 2005). MINIMIZACIÓN: es la reducción en la producción de los residuos sólidos. PERSONA PRESTADORA DEL SERVICIO PÚBLICO DE ASEO: es aquella encargada de todas, una o varias actividades de la prestación del servicio público de aseo, en los términos del artículo 15 de la Ley 142 de 1994. PRESENTACIÓN: es la actividad del usuario de envasar, empacar e identificar todo tipo de residuos sólidos para su almacenamiento y posterior entrega a la entidad prestadora del servicio de aseo para aprovechamiento, recolección, transporte, tratamiento y disposición final. RECICLAJE: es el proceso por el cual un residuo susceptible de ser aprovechado es incorporado como materia prima o insumo a un nuevo proceso de producción de bienes de consumo semejante o diferente al residuo sólido original pero constituido por el mismo tipo de material. RECICLADOR: es la persona natural o jurídica que presta el servicio público de aseo en la actividad de aprovechamiento. RECOLECCIÓN: es la acción y efecto de recoger y retirar los residuos sólidos de uno o varios generadores efectuada por la persona prestadora del servicio. RECUPERACIÓN: es la acción que permite seleccionar y retirar los residuos sólidos que pueden someterse a un nuevo proceso de aprovechamiento, para convertirlos en materia prima útil en la fabricación de nuevos productos. RELLENO SANITARIO: es el lugar técnicamente seleccionado, diseñado y operado para la disposición final controlada de los residuos sólidos, sin causar peligro, daño o riesgo a la salud pública, minimizando y controlando los impactos ambientales y utilizando principios de ingeniería, para la confinación y aislamiento de los residuos sólidos en un área mínima, con compactación de residuos, cobertura diaria de los mismos, control de gases y lixiviados, y cobertura final.

Maestría en Medio Ambiente y Desarrollo

XII

Universidad Nacional de Colombia sede Medellín

RESIDUO SÓLIDO O BASURA: es todo objeto, sustancia o elemento en estado sólido, sobrante de las actividades domésticas, recreativas, comerciales, institucionales, de la construcción e industriales y aquellos provenientes del barrido de áreas públicas, independientemente de su utilización ulterior. RESIDUO SÓLIDO APROVECHABLE: es cualquier material, objeto, sustancia o elemento sólido que no tiene valor de uso directo o indirecto para quien lo genere, pero que es susceptible de incorporación a un proceso productivo. REUTILIZACIÓN: es la prolongación y adecuación de la vida útil de los residuos sólidos recuperados y que mediante procesos, operaciones o técnicas devuelven a los materiales su posibilidad de utilización en su función original o en alguna relacionada, sin que para ello requieran procesos adicionales de transformación. SEGREGADOR: persona que se dedica a la segregación de la basura y que tiene diferentes denominaciones en los países de la Región: "cirujas" en Argentina; "buzos" en Bolivia; "catadores" en Brasil; "cachureros" en Chile; "basuriegos" en Colombia; "buzos" en Cuba, Costa Rica y República Dominicana; "chamberos" en Ecuador; "guajeros" en Guatemala; "pepenadores" en México; "cutreros" en Perú; "hurgadores" en Uruguay (CEPIS). SEPARACIÓN EN LA FUENTE: es la clasificación de los residuos sólidos en el sitio donde se generan, que tiene como objetivo separar los residuos que tienen un valor de uso indirecto por su potencial de reuso de aquellos que no lo tienen, mejorando así sus posibilidades de recuperación. TRATAMIENTO: es el conjunto de acciones y tecnologías mediante las cuales se modifican las características de los residuos sólidos incrementando sus posibilidades de reutilización, o para minimizar los impactos ambientales y los riesgos a la salud humana en su disposición temporal o final. USUARIO: es la persona natural o jurídica que se beneficia con la prestación de un servicio público, bien como propietario del inmueble en donde este se presta, o como receptor directo del servicio.

Maestría en Medio Ambiente y Desarrollo

XIII

Universidad Nacional de Colombia sede Medellín

RESUMEN

Esta tesis de grado apunta a identificar los factores asociados a la productividad en el trabajo del reciclador informal de Medellín, como soporte para idear alternativas que fortalezcan integralmente esta práctica. Para su desarrollo se analizaron la bibliografía, las normas y algunos estudios del caso en Colombia y diversos países del mundo; también se realizó investigación en campo, la cual consistió en la aplicación de encuestas a recicladores e instituciones y la medición de algunas variables durante las rutas de reciclaje a una muestra poblacional de recicladores del centro de la ciudad de Medellín. El reciclaje informal se presenta en casi todos los países del mundo, pero es por lo general una práctica ilegal y sancionada por lo Estados. Pese a esto, en la investigación, se evidenciaron buenos resultados de programas que contemplaron la formalización y legitimación de la actividad del recuperador, los cuales han incluido aspectos como: la incorporación a programas de educación, acceso al sistema de seguridad social en salud y pensiones, atención en servicios básicos, la disminución del poder de intermediarios, el apoyo económico, la generación de empleo, la tecnificación, la implementación de Planes de selección de residuos en origen, la elaboración de Planes Nacionales de Residuos que han articulando recursos públicos y privados, la rehabilitación de la actividad en los basureros; programas de vivienda, escolarización, infraestructura, creación de organizaciones, plantas piloto para el procesado de residuos sólidos, procesos de participación y capacitación con la comunidad, captación de ayudas internacionales, gestiones de apoyo y alianzas con empresas municipales de aseo y con instituciones educativas y la diversificación de servicios. Se observa en general, que a mayor desarrollo institucional de los países, se da un mayor desarrollo normativo sobre esta práctica. En países en vía de desarrollo, se evidenció una inexistencia de normas asociadas con el reciclaje informal. En unos pocos como Argentina y Uruguay se han dado importantes avances en su regulación, en los demás países aún no se ven evidencias de corto plazo que muestren el establecimiento de esta actividad bajo una filosofía de la formalización o legalización. En Colombia apenas se empiezan a dar los primeros pasos, con el decreto 1713 de 2002, pero aún se nota falta de reglamentación y desarrollo de la norma, sin embargo, para el sector público de las Instituciones investigadas en Medellín ha sido relevante la modificación realizada a los Planes de Gestión Integral de Residuos Sólidos; éstas han asimilado el decreto 1505 de 2003 sobre

Maestría en Medio Ambiente y Desarrollo

XIV

Universidad Nacional de Colombia sede Medellín

la inclusión de los Reciclador Informal en los Planes de Gestión Integral de Residuos Sólidos. Considerando la rutina operativa del reciclador, se identificó que los principales factores que afectan esta práctica, son: la forma de obtener los productos, la limpieza del material, el tiempo invertido en la revisión de bolsas, los tiempos empleados en disputar la zona de trabajo, la capacidad y carencia del vehículo de trabajo (carretilla), los sitios de acopio, la edad y el sexo. Las instituciones de Medellín reconocen como factores asociados a la productividad del reciclador informal, la alta población flotante; las condiciones de inseguridad; el poco apoyo gubernamental; la falta de conocimiento del mercado, de organización, de educación social y de políticas. Estos son por lo general factores externos y controlables y reflejan la necesidad de: realizar investigación sobre los actuales y nuevos mercados, aumentar el liderazgo oficial, expandir los programas de capacitación técnica, organizacional y social, y por último, crear políticas para la formación y dignificación de la actividad. Palabras clave: Residuos Sólidos, Reciclaje informal, recicladores, Manejo Integral de Residuos, Medellín.

SUMMARY This graduation thesis is directed to identify the associated factors to the productivity of the work that people who recycles garbage informally do, as support to devise alternatives that strengthen the integrity of this practice. For the development of this thesis, bibliography, laws and this situation in Colombia and other countries were analyzed; also an investigation was carried out, this investigation consisted of surveys that were made to people who recycle garbage in the streets and to institutions that deals with the subject; the investigation also consisted of the mensuration of any variables during the recycling routes, this mensuration was made for some people in Medellín downtown. The informal recycling is in almost all the countries of the world, but it is generally an illegal practice and it can be punished by law in some countries. Despite of this, in the investigation, good results were founded, programs that contemplate the formalization and legalization of the activity of the recycler, those programs included aspects like: incorporation to education programs, access to the social security system in health and retirement, supply of basic services, decrease the power of people middling, economic support, employment, technical studies, implementation of Plans of selection of residuals in origin, the elaboration of National Plans of Solid Wastes which have articulated public and private resources, the rehabilitation of the activity of the trash cans; housing programs, schooling programs, facilities, creation of organizations, plants pilot to process

Maestría en Medio Ambiente y Desarrollo

XV

Universidad Nacional de Colombia sede Medellín

solid wastes, participation processes and training with the community, international help, support negotiation and team up with municipal companies of hygiene and with educational institutions; and the diversification of services. I have seen that in general, the bigger the institutional development of the country is the bigger is the normative on this practice. In countries at development via, a nonexistence of norms associated with the informal recycling was evidenced. In some few ones as Argentina and Uruguay have occurred important advances in their regulation, in the other countries evidences of short term are not still come that show the establishment of this activity under a philosophy of the formalization or legalization. Colombia has just begin to take the first steps, with the implementation of the ordinance 1713 of 2002, but it is still noticed a lack in the regulation and development of the rules or laws; however, for the public sector of the Institutions investigated in Medellín a outstanding modification took place to the Plans of Integral Administration of Solid Wastes; these have assimilated the ordinance 1505 of 2003 on the inclusion of the people who recycles Informally in the Plans of Integral Administration of Solid Wastes. Taking into account the operative routine of the recycler, the main factors that affect this practice were identified and those are: the way that people are obtaining the products, the material cleaning, the time invested in the revision of bags, the times used in disputing the working area, the capacity and lack of the working vehicle (wheelbarrow), the storing places, the age and sex.

Keywords: Solid waste, informal Recycling, recyclers (people who recycles informally), Integral Handling of Residuals, Medellín.

Maestría en Medio Ambiente y Desarrollo

XVI

Universidad Nacional de Colombia sede Medellín

INTRODUCCIÓN

El tema del reciclaje informal se encuentra enmarcado dentro de la Gestión Integral de Residuos Sólidos y es fundamentalmente un problema de gestión urbana en el mundo, pero especialmente en países pobres o países desarrollados que han entrado en crisis económicas. Para la elaboración del presente trabajo de grado, se parte de las siguientes bases: En ningún país del mundo se considera viable solucionar los problemas ambientales únicamente mediante el sistema de reglamentación, normatividad y la consecuente inspección, vigilancia y control de su cumplimiento. La solución de estos requiere, adicionalmente, que se genere conocimiento sobre la situación y sobre los factores que la afectan, dado que las acciones que se realizan para gestionar este problema carecen de integralidad y no se realizan acordes con las características propias de la población recicladora en su entorno de ciudad. En segundo lugar, se parte de los problemas asociados a la normatividad, en algunos casos inexistentes, en otros desconocida o con problemas de concepción y desarrollo. El problema del reciclaje informal comprende todo el proceso propio de la actividad que va desde la forma de obtener los productos hasta la venta de los mismos, asuntos de planificación y administración, normativos, técnicos, socioculturales y económicos de cada región; como se indicó antes, en muchos países del mundo se da el reciclaje informal, pero en unos lugares la situación es mas degradante, reflejando diversos problemas gubernamentales, sociales y ambientales. Medellín no es la excepción, aquí pueden existir aproximadamente 2000 recicladores informales que sobreviven de los residuos sólidos.

En virtud de lo anterior, surgen los siguientes interrogantes como los asuntos estructurantes de este proyecto ¿Qué papel vienen cumpliendo las instituciones del Estado en torno a la gestión del reciclaje informal en Medellín?, ¿Cuáles son las disposiciones normativas que en Colombia y otros países rigen el reciclaje informal, ¿Cuáles son los factores que influyen en la productividad del reciclador informal?. Y finalmente, ¿qué alternativas podrían fortalecer la práctica del reciclaje informal en Medellín?.

Maestría en Medio Ambiente y Desarrollo

17

Universidad Nacional de Colombia sede Medellín

Diversos estudios se han realizado en la ciudad en torno al tema del reciclaje informal, algunos de ellos la Universidad de Antioquia y la Asociación de Ingenieros Sanitarios de Antioquia –AINSA. Estos proyectos han apuntado a determinar condiciones socioeconómicas, a organizar parte de la población recicladora o a identificar el flujo de residuos reciclables, pero no a examinar los factores determinantes de la productividad del reciclaje informal ni a aportar alternativas de solución que dignifiquen y fortalezcan la actividad a la luz también de la revisión de la situación en diversos países de mundo.

A lo largo de este documento, el lector podrá encontrar nueve capítulos, el primero se ocupa del protocolo de tesis, donde se plantean los objetivos, el problema y la delimitación del área de estudio; en segunda instancia se muestra el marco teórico asociado con el tema; el tercero, presenta la metodología de trabajo desarrollada; el capítulo siguiente contiene las disposiciones normativas nacionales e internacionales en la materia; la quinta sección se ocupa de los estudios de caso en diversos regiones del mundo, incluso en Medellín; el capítulo 6 relaciona el diagnóstico sobre la gestión institucional y los factores que influyen en la productividad del reciclador informal; para terminar finalmente, en el séptimo, octavo y noveno apartes se presentan las alternativas para fortalecer el reciclaje informal en Medellín, las conclusiones y recomendaciones respectivamente.

Este trabajo servirá como herramienta de conocimiento, con el fin de abordar una mejor gestión Integral de los Residuos Sólidos en el componente de reciclaje, a la par, permitirá desarrollar acciones que apunten positivamente a dicho logro. Se espera que atraiga el interés y la motivación de quienes deben ser los principales instrumentadotes, materializadotes y agentes del cambio.

Maestría en Medio Ambiente y Desarrollo

18

Universidad Nacional de Colombia sede Medellín

1.

A CERCA DEL PROYECTO DE GRADO

1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Las situaciones problemáticas que soportan esta investigación, son:  Al componente de reciclaje dentro del Manejo Integral de los Residuos Sólidos, se le ha dado poca importancia, por cuanto la recolección, el transporte y, especialmente, la disposición final han sido las más privilegiadas, por cuanto la atención se ha centrado en proyectos de inversión en infraestructura. Solo desde los dos (2) últimos años, algunas empresas prestadoras del servicio de aseo han tratado de hacer esfuerzos en lo tocante con la separación en la fuente, los cuales han surgido como consecuencia del cierre de algunos rellenos sanitarios del país, v.gr. Curva de Rodas en el que se disponían los RESU generados en el Área Metropolitana del Valle de Aburrá y otros municipios vecinos.  Aún falta desarrollo y reglamentación de la normatividad ambiental colombiana, que apunte a dignificar la labor del reciclador informal. Un ejemplo de esto lo constituye la necesidad que se tiene de incluir a esta población dentro de los Planes de Gestión Integral de Residuos Sólidos municipales, lo cual requiere de estrategias para su cumplimiento. De otro lado, la ley 511 de 1999, por la cual se establece el Día Nacional del reciclador, demanda de ordenamientos que sobrepasen los simples eventos nacionales, regionales y locales, a los que sólo pueden acceder unos pocos representantes de la población recicladora o recuperadora informal.  Los recicladores informales se han entendido como una población discriminada socialmente, por su relación con las basuras, pese a los beneficios ambientales que han generado a los municipios, por las cantidades de residuos que no se disponen en botaderos a cielo abierto, o en el mejor de los casos, en rellenos sanitarios. Sólo para el caso de Medellín, hacia 19981 los recicladores informales recuperaban alrededor de 13% del total los residuos sólidos generados (1543 Ton/día). No obstante, es sabido que el potencial de reciclaje del material reciclable generado supera el 35%, lo cual se convierte en una oportunidad para los sectores más desprotegidos dedicados a la recuperación de materiales.  Es evidente el deterioro del reciclador, sometido a altas presiones ambientales y factores de riesgo de diversos tipos (físicos, mecánicos, biológicos y químicos) es otro aspecto-problema, que demanda estudio en pro del 1

Sistema de Información del Servicio Integrado de Aseo para Medellín y sus 5 corregimientos SIAM5. Proyecto realizado en convenio entre EEVVM ESP y la Universidad de Antioquia.

Maestría en Medio Ambiente y Desarrollo

19

Universidad Nacional de Colombia sede Medellín

mejoramiento de las condiciones laborales de esta población.  La independencia laboral en los casos del trabajo informal, genera un nivel de vulnerabilidad de los trabajadores que se hace necesario controlar mediante la creación de formas organizativas.  Las condiciones sociales y de salud del reciclador hacen pensar en la importancia de definir la asociación que se establece entre las condiciones de vida, su cotidianidad y su perfil de morbimortalidad en grupos específicos de población, de este modo se pueden diseñar políticas de intervención más efectivas sobre dichas condiciones y planear conjunta y participativamente, en pro de la equidad, el favorecimiento de la autonomía en los procesos de participación social, y posibilitar el bienestar del que tanto se habla a diario.  De otro lado, un reciente estudio realizado por la Universidad de Antioquia, cita: “los recicladores informales son poblaciones con muy bajo desarrollo y reflejan la condición de exclusión social, configurando dentro de la ciudad de Medellín un subgrupo poblacional con características propias de uno de la primera mitad del siglo XX, presentan altas tasas de fecundidad, mortalidad y morbilidad‖2.  El oficio principal que ejerce esta población es el de la recuperación de materiales de diversas fuentes (domicilios, pequeñas empresas, canecas y bolsas de basuras presentadas para la recolección, etc.), sin adicionar mayor valor agregado al producto, pues solo recogen, clasifican, en ocasiones limpian, pero poco transforman el material objeto de su "sustento". Por ello, la denominación que mejor describe su trabajo es la de recuperadores. En este sentido se evidencia un problema inherente al proceso productivo, pero también de tipo cultural, que demanda agresivos programas de capacitación enfocados, en principio, a los recicladores organizados.  Casi todos los recicladores utilizan como instrumento de trabajo la carretilla para la recolección de los materiales recuperados. Este instrumento de transporte es bastante rudimentario y se convierte en un elemento limitante del proceso de trabajo en términos de productividad, en un factor generador de desgaste biológico y de exposición a riesgos ergonómicos; estos tres escenarios, dependientes del instrumento de trabajo, influyen además en las condiciones de salud del reciclador. El acceso a este instrumento, marca una gran diferencia con respecto a aquellos recuperadores que ni siquiera pueden acceder a él; en este sentido, la carretilla es de propiedad del reciclador en el 40%, ello aunque los exonera de pagar un arriendo, no los exime de pagar alrededor de $1.000 por parquearla en el "guardadero"; un 58% la deben arrendar en estos mismos lugares a un precio 2

Estudio socioeconómico y de Salud de los recicladores Informales y su grupo Familiar. AINSA. Universidad de Antioquia (Facultad de Medicina, departamento de medicina preventiva). Enero de 2004.

Maestría en Medio Ambiente y Desarrollo

20

Universidad Nacional de Colombia sede Medellín

entre $2.000 y $2.200; y unos pocos la adquieren en calidad de préstamo con sus amigos.

Las razones anteriores evidencian la importancia de investigar sobre las alternativas y opciones que fortalezcan la productividad del reciclador, que a la vez contribuyan a dignificar su labor, a través del mejoramiento de sus condiciones de seguridad, salud, laborales, normativas, institucionales, económicas y sociales como mecanismo para aportar sostenibilidad a este grupo social y para la evolución del componente de reciclaje dentro del MIRS.

Maestría en Medio Ambiente y Desarrollo

21

Universidad Nacional de Colombia sede Medellín

1.2 OBJETIVOS DEL PROYECTO

1.2.1 Objetivo General

Fortalecer el Manejo Integral de los Residuos Sólidos en su componente de reciclaje, a través del estudio de factores asociados a la productividad laboral del reciclador organizado, para encontrar opciones y alternativas de dignificación de su trabajo en la ciudad de Medellín, a la luz de preceptos ambientales, técnicos, normativos, institucionales, sociales y de sostenibilidad. 1.2.2 Objetivos Específicos

 Determinar los factores relacionados con la productividad del reciclaje informal en la ciudad de Medellín, a través de información primaria y secundaria de una población de recicladores organizados debidamente reconocidos y censados por AINSA ACODAL, con el fin de identificar opciones de fortalecimiento integral del trabajo del reciclador.  Proponer alternativas para dignificar integralmente la labor de reciclador informal organizado desde difere ntes puntos de vista a la luz de preceptos ambientales, técnicos, normativos, institucionales, sociales y de sostenibilidad.

Maestría en Medio Ambiente y Desarrollo

22

Universidad Nacional de Colombia sede Medellín

1.3

ÁREA DE ESTUDIO

El área en la cual se circunscribe el proyecto es la zona urbana del Municipio de Medellín, por cuanto el problema en el cual se soporta la investigación es fundamentalmente de gestión urbana. En la figura 1.1 se ilustra una imagen del municipio de Medellín con sus límites geográficos. Cabe anotar que la zona de estudio no incluye los corregimientos (zona rural del municipio). Figura 1.1 Municipio de Medellín.

Fuente: Departamento de Planeación Municipal de Medellín.

Maestría en Medio Ambiente y Desarrollo

23

Universidad Nacional de Colombia sede Medellín

2 MARCO TEÓRICO

2.1.

LA DENOMINACIÒN DE RECICLADOR INFORMAL Y EL RECICLAJE DENTRO DE LA GESTIÓN INTEGRAL DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS

De acuerdo con el decreto 1713 de 2002 expedido por los ministerios de Desarrollo Económico y de Ambiente (hoy fusionados en el denominado Ministerio de Vivienda, Ambiente Desarrollo Territorial), la Gestión Integral de Residuos Sólidos es concebida como el ―conjunto de operaciones y disposiciones encaminadas a dar a los residuos producidos el destino más adecuado desde el punto de vista ambiental, de acuerdo con sus características, volumen, procedencia, costos, tratamiento, posibilidades de recuperación, aprovechamiento, comercialización y disposición final‖. Los términos ―recicladores o recuperadores informales‖ son utilizados en diferentes países del mundo, así: "cirujas" en Argentina; "buzos" en Bolivia; "catadores y triadores" en Brasil; "cachureros" en Chile; "basuriegos" en Colombia; "buzos" en Cuba, Costa Rica y República Dominicana; "chamberos" en Ecuador; "guajeros" en Guatemala; ‖pepenadores y burreros" en México; "cutreros" en Perú; "hurgadores y clasificadores" en Uruguay y ―scavenger‖ en países de lengua inglesa, pero su denominación es la misma, realizan la misma actividad. En estos y muchos otros países del mundo se conviven aún con el problema de la intervención informal de los residuos sólidos, problema que no es de tipo marginal sino que, por el contrario, tiende a acrecentarse cada vez más, donde quiera que exista desempleo y condiciones de pobreza. De este modo, el Reciclador es hoy definido por el referido decreto como ―la persona natural o jurídica que presta el servicio público de aseo en la actividad de aprovechamiento‖, mientras que el Centro Panamericano de Ingeniería Sanitaria CEPIS, utiliza el término ―Segregador‖ y lo concibe como la persona que se dedica a la segregación de la basura y que tiene diferentes denominaciones en los países de la Región de América Latina y el Caribe; otros autores3 lo definen como ―la persona encargada de la intervención de los residuos en el sitio de presentación y 3

Álvarez Bulla, Claudia, et al, 1999. Factores de Riesgo Ocupacionales y condiciones de salud de los recicladores del basurero de Loma Grande. Trabajo de grado especialización en Salud Ocupacional. Universidad de Antioquia- Universidad de Córdoba. Montería. p 17.

Maestría en Medio Ambiente y Desarrollo

24

Universidad Nacional de Colombia sede Medellín

de realizar clasificación de utilizados en el reciclaje, formando en la mayoría de las veces, parte del sector informal de la economía‖. Es menester anotar que, en la definición citada por el del decreto 1713/02, el concepto se amplió y ascendió de categoría al reciclador informal, por cuanto el recién derogado decreto 605 de 1996 (sobre el servicio de recolección, transporte y disposición final de RS, vigente hoy sólo en su capítulo de sanciones), mostraba al reciclador como una persona ajena al servicio de aseo que intervenía los residuos en el lugar de presentación de los mismos, motivo por el cual estaba sujeto a sanciones. De acuerdo con Luna, 1996, el Reciclador es una “Persona u otra entidad que recolecta materiales usados para su selección, procesamiento y transporte hasta un fabricante‖. Según este autor, los fabricantes frecuentemente hacen la observación de que técnicamente el término ―reciclador‖ no se corresponde totalmente con las empresas que realizan este papel de intermediario, ya que estas personas habitualmente no completan el círculo de reciclaje devolviendo el material como un producto final; sin embargo, como dan el primer paso hacia la desviación del producto final del flujo de Residuos Sólidos (RS) y son muy abundantes para los generadores, estas empresas reciben la denominación de ―recicladores‖. Los ejemplos incluyen: chatarreros, instalaciones municipales para reciclables domésticos, comerciantes de papel, etc. Como se ha referido ya, el reciclaje es sólo una etapa dentro de la Gestión Integral de los Residuos Sólidos, el cual ha sido clasificado por algunos estudios e investigaciones realizadas en Medellín4, en dos niveles, el reciclaje formal y el informal. Dentro del segundo se incluye el trabajo de aquellas personas que recuperan materiales contenidos en los RS, como una actividad de subsistencia dentro de la economía informal. Podemos decir que desde el punto de vista técnico, el término que mas se le ajusta a su trabajo quizás sea el de ―Recuperador informal‖; por cuanto el reciclaje ―es el proceso mediante el cual se aprovechan y transforman los RS recuperados y se devuelve a los materiales su potencialidad de reincorporación como materia prima para la fabricación de nuevos productos y que puede constar de varias etapas: procesos de tecnologías limpias, reconversión industrial, separación, recolección selectiva, acopio, reutilización, transformación y comercialización‖ El reciclador está ubicado en uno de los tres (3) eslabones de la cadena o flujo de residuos, que siguen los materiales recuperados, los cuales son: 1) El reciclador (persona que recolecta, procesa y transporta materiales secundarios), 2) El Usuario final, (quien refabrica productos acabados a partir de materiales 4

EEMMV ESP. y Universidad de Antioquia- 1998. Sistema de Información del Servicio de Aseo para Medellín y sus cinco corregimientos (SIAM5). Estudios de Optimización y diseños del sistema de recolección y transporte de RS para Medellín y sus cinco (5) corregimientos, El Flujo de residuos sólidos, la recuperación y reciclaje, ―En prensa‖.

Maestría en Medio Ambiente y Desarrollo

25

Universidad Nacional de Colombia sede Medellín

secundarios) y 3) El consumidor y generador (quien utiliza productos acabados y desecha residuos). Estos tres (3) niveles están conectados en forma cíclica determinando un sistema muy simple de entidades clave para el reciclaje 3. En la Figura No. 2.1, se ilustra esta situación. Al componente de Reciclaje dentro del Manejo Integral de los Residuos Sólidos se le ha dado poca importancia especialmente en países en desarrollo, por cuanto la recolección, el transporte y la disposición final han sido a lo largo de la historia las componentes más privilegiadas. No obstante, su atención se ha centrado en proyectos de inversión en infraestructura. Sólo desde los dos (2) últimos años algunas empresas prestadoras del servicio de aseo han tratado de hacer esfuerzos en lo que corresponde a la separación en la fuente, los cuales han surgido a consecuencia del cierre de algunos rellenos sanitarios del país, como el de Curva de Rodas en el Área Metropolitana del Valle de Aburrá (2003). Figura 2.1 Entidades clave del Reciclaje.

Fuente: F. LUND Herbert. Manual Mc. Graw-Hil de Reciclaje. España, 1996.

Maestría en Medio Ambiente y Desarrollo

26

Universidad Nacional de Colombia sede Medellín

2.2.

EL RECICLAJE INFORMAL EN UN CONTEXTO INTERNACIONAL

La problemática del reciclaje informal se enmarca dentro de un contexto fundamentalmente socioeconómico y ambiental, en el primer caso se puede decir, que esta actividad se genera como alternativa de subsistencia ante las condiciones de pobreza y desempleo, en el segundo, obedece a deficiencias en el Manejo Integral de los RS; de este modo, el reciclaje informal se ubica en un contexto internacional, dentro de dos (2) problemáticas, de un lado, se cuenta con las ―leyes‖ de la Economía Informal y del otro, el problema Ambiental que cada vez alcanza dimensiones más globales. A la luz de las revisiones bibliográficas realizadas, se identificó el reciclaje informal en un contexto internacional dentro de los siguientes eventos:  Conferencias Internacionales realizadas por la Organización Internacional del Trabajo (OIT), especialmente la 90ª. Conferencia sobre ―el trabajo decente y la economía informal‖ dado en Ginebra en el año 2002.  Cumbres Internacionales de Medio Ambiente: Aquí, son dos (2) los eventos que revisten especial interés, de un lado, la Cumbre de Río en 1992 sobre Medio Ambiente y Desarrollo y su producto denominado ―La Agenda 21‖ y del otro, la Cumbre de Johannesburgo en el año 2002. Es de anotar, que en ninguno de estos dos (2) eventos se deliberó integralmente sobre el reciclaje informal, pero sí se trataron aspectos que guardan relación con el tema y refieren puntualmente algunos elementos que vale la pena destacar.

2.2.1 Un vistazo a la 90ª. Conferencia del la OIT: el trabajo decente y la economía informal Hace 30 años, la OIT utilizó por primera vez la expresión ―sector no estructurado‖, haciendo referencia al denominado hoy como sector Informal; el término se empleó para describir las duras actividades de los trabajadores pobres que no eran reconocidas, registradas, protegidas o reguladas por las autoridades públicas. En 1991, durante la 78ª reunión de la Conferencia Internacional se examinó el dilema del sector no estructurado en el que se planteó si la OIT y sus mandantes debían promover el sector informal como proveedor de empleo y de ingresos, o tratar de extender al mismo la reglamentación y la protección social, con la posibilidad de que se redujera su capacidad de proporcionar empleos e ingresos a una mano de obra siempre en aumento. Como resultado de la discusión se concluyó que: ―está excluido que la OIT ayude a promocionar o a desarrollar el sector no estructurado de tal o cual país como un medio cómodo y poco oneroso de crear empleos si los interesados no están resueltos, al mismo

Maestría en Medio Ambiente y Desarrollo

27

Universidad Nacional de Colombia sede Medellín

tiempo a erradicar paulatinamente las peores formas de explotación y de trabajo infrahumanas que se observan en este sector‖5 El informe de la 90ª reunión, relaciona el trabajo informal con el fenómeno de pobreza, además, pone de manifiesto la existencia de un dilema muy grande en complejidad y magnitud, por cuanto la economía informal ha crecido rápidamente en casi todos los puntos del planeta, incluidos los países industrializados, por lo que ya no puede seguir considerándose un fenómeno temporal o marginal. La mayor parte de los nuevos empleos de los últimos años, particularmente en los países en desarrollo y en transición, se han creado en la economía informal. En África, por ejemplo, el trabajo informal ha representado casi el 80% del trabajo no agrícola, más del 60% del empleo urbano y más de los 90% de los nuevos puestos de trabajo6. Este informe es claro en reconocer que: ―el trabajo en la economía informal no puede calificarse de decente, en comparación con el empleo reconocido, seguro, protegido y formal‖. En este informe, la expresión ―economía informal‖ se utiliza ampliamente para hacer referencia al grupo cada vez mas numeroso y diverso de trabajadores y empresas tanto rurales como urbanas que operan en el ámbito informal. Entre estos se incluye a los trabajadores por cuenta propia dedicados a actividades catalogadas de subsistencia, como vendedores callejeros, limpiabotas, recogedores de basura, chatarreros y traperos (donde se ubican los recuperadores informales) y otros. Estos grupos se han denominado ―informales‖ debido a que tienen en común una importante característica: no estar reconocidos ni protegidos dentro de un marco jurídico y reglamentario. Además, los trabajadores informales se distinguen por un alto grado de vulnerabilidad, no están reconocidos por la ley y por lo tanto, reciben poca o ninguna protección jurídica o social, no pueden establecer contratos ni tienen asegurados sus derechos de propiedad. Dado que las actividades informales se desarrollan en un ámbito de vacío jurídico, las autoridades públicas las confunden a veces con actividades delictivas y, por consiguiente, las someten a acoso si excluir el soborno y la extorsión, y las reprimen. No obstante, se reconoce que la mayoría de los que se encuentran en la economía informal, aunque no están registrados o declarados, producen bienes y servicios legales. El término ―informal‖ en este contexto, no significa que no haya leyes o reglas que regulen las actividades de los trabajadores o de las empresas. Las personas que participan en actividades informales tienen su propia ―economía política‖, es decir, 5

OIT. 78ª, Ginebra. El dilema del sector no estructurado. Memoria del director General. Conferencia Internacional del Trabajo, 1991. 6 J. Charles, citado en Women Informal Employment: Globalizing and Organizing (WIEGO), Segunda reunión anual, Cambridge - Massachussets. Mayo de 2000.

Maestría en Medio Ambiente y Desarrollo

28

Universidad Nacional de Colombia sede Medellín

sus propias normas, acuerdos, instituciones y estructuras informales y grupales de ayuda mutua y solidaridad. En la medida que se evoluciona hacia el sector formal, se asciende hacia condiciones de trabajo más decentes, aunque para la OIT el trabajo decente no es una norma sino una meta que ha de lograrse progresivamente. Aplicar un método progresivo implicaría comenzar en el extremo informal del continuo económico, en el que se ha creado la mayoría de los nuevos empleos en los últimos años y promover la transición dentro de ese continuo hacia el extremo formal de la economía y del trabajo decente y protegido 7. De este modo, se reconocen tres (3) pasos importantes para lograr un trabajo decente dentro de la economía:  Dar prioridad a reducir el déficit de trabajo decente en la economía informal garantizando que en las leyes se otorguen mayores derechos de proyección jurídica y social.  Permitir a los trabajadores informales que inicien una transición a lo largo del espacio continuo de la economía, al mismo tiempo garantizar que quienes buscan un primer empleo y los empresarios potenciales puedan integrarse en la parte más formal, protegida y decente de dicho espacio.  A largo plazo crear suficientes oportunidades de empleo formales, protegidas y decentes para todos los trabajadores y empleadores. Sin embargo, resulta esencial una política y unos marcos jurídicos propicios, estructuras institucionales apropiadas y favorecedoras, y una buena gobernanza, para que estas medidas resulten efectivas y para que los empleos que se crean sean decentes y formales, en vez de crearse en la economía informal. En el capítulo III de este documento, se argumenta que los derechos laborales son tan importantes en la economía informal como en la formal, y se pone de relieve el gran interés que la Declaración de la OIT relativa a los principios y derechos fundamentales en el trabajo y otros instrumentos internacionales revisten para los trabajadores de la economía informal, dado que las normas de la OIT proporcionan una sólida base internacional para hacer extensivos sus derechos a la economía informal. Un elemento altamente relacionado con el trabajo de los recuperadores informales se muestra en el capítulo IV, donde se habla de la criticidad el déficit de protección social para quienes se encuentra en la economía informal, no solo por su inseguridad en el empleo y de ingresos, sino también porque tienen mas 7

OIT, 90ª. Ginebra Conferencia Internacional Del trabajo -El trabajo decente y la economía informal. Primera edición., p 3. 2002.

Maestría en Medio Ambiente y Desarrollo

29

Universidad Nacional de Colombia sede Medellín

probabilidades de estar expuestos a graves riesgos para la salud y la seguridad en el trabajo. Para el caso de los recuperadores, estos riesgos son de varios tipos, v.gr. mecánicos, biológicos y químicos, los cuales se presentan al manipular los residuos y el instrumento de trabajo y al entrar en contacto con sustancias de interés sanitario, con potencialidad de generar problemas de salud. De otro lado, la Conferencia reconoce lo fundamental que resulta para un trabajo decente en la economía informal una protección social adecuada, particularmente para los grupos más vulnerables y desprotegidos. En este capítulo, se argumenta, que la protección social para la fuerza de trabajo informal no solo es un derecho básico, sino también una buena estrategia económica, por cuanto una fuerza de trabajo mas segura y saludable aumenta la productividad y facilita la formalización; en este orden de ideas, las cuestiones que se resaltan son: ¿qué formas y niveles de protección básica deberían de disfrutar todos los trabajadores?; ¿cómo puede organizarse la protección social de los trabajadores informales?; ¿quién ha de asumir los costos de tal protección?. Al hacer referencia al alto déficit de derechos que existe dentro del trabajo informal, se alude al derecho de la libertad de asociación y sindicación como un principio fundamental y un derecho capacitador clave. Por lo general el hecho de no estar organizados ni tener voz es lo que impide a las personas de la economía informal defender sus intereses laborales. Finalmente, el informe ofrece estrategias de fortalecimiento del trabajo informal, tratando temas como: 

La eliminación del trabajo forzoso, del trabajo infantil y de la discriminación.

 La promoción de los derechos mediante leyes, normas e instituciones nacionales y Locales. 

La mejora de la legislación laboral y de la Cultura jurídica básica.

 El fortalecimiento de la administración del trabajo y aplicación efectiva de los derechos laborales.  La protección de los trabajadores mediante la mejora de la normativa comercial y empresarial.  La mejora de la protección social y la extensión y adaptación del seguro social obligatorio.  El fomento del microseguro y de los sistemas locales, la promoción de prestaciones sociales basadas en impuestos reducidos.

Maestría en Medio Ambiente y Desarrollo

30

Universidad Nacional de Colombia sede Medellín



La seguridad y salud en el trabajo en la economía informal.

 Las estrategias de fortalecimiento de la representación economía informal: el papel de los gobiernos nacionales y sindicatos, organizaciones de empleadores y el de las asociaciones del sector solidario, donde se ubica el trabajo de informales organizados.

y de la voz en la locales, el de los cooperativas y los recuperadores

2.2.2 El reciclaje informal en la Agenda 21

El producto de la Cumbre de Río en 1992 durante la Conferencia de Medio Ambiente y Desarrollo, la Agenda 21, trata tangencialmente el tema del reciclaje informal. Si se tiene en cuenta el carácter socioeconómico y ambiental del problema del reciclaje informal, se han identificado algunos apartes del documento que contienen elementos relacionados con esta problemática, a saber: - Las dimensiones Sociales y Económicas: este tema es objeto de la Sección I, capítulo III, el cual hace referencia a la lucha contra la pobreza, como forma de lograr la sostenibilidad. Los planteamientos de la Agenda, enfatizan en el área de capacitación de los pobres para el logro de una subsistencia sostenible, lo cual refleja dos (2) requerimientos: el primero es la transferencia de recursos para los países mas pobres, y el segundo, los programas de capacitación como forma de elevar su nivel cultural para disminuir los riesgos laborales y de contaminación. La educación de los actores del proceso, autoridades, generadores y especialmente la comunidad, es parte importante de los postulados de esta Agenda y aunque es un proceso de largo plazo, es el camino que apunta al logro la sustentabilidad de los servicios de aseo urbano. - La protección y fomento de la Salud humana: conservan relación con el reciclaje informal, a saber:

son tres (3) áreas que

 La protección de grupos vulnerables: dentro de este grupo de poblaciones, se ubican los recuperadores informales (pese a que este término no se expresa directamente en el documento). Su enfoque manifiesta que ―además de cuidar de la satisfacción de las necesidades básicas de salud hay que poner especial empeño en proteger y educar a los grupos vulnerables, especialmente los niños, los jóvenes, adultos, las mujeres, las poblaciones indígenas y los muy pobres, como medida indispensable para alcanzar el desarrollo sostenible‖. Como puede verse, dentro de las cuatro primeras categorías de población se ubican los recicladores informales8. 8

ONU, Agenda 21. Sección I, capítulo 6.

Maestría en Medio Ambiente y Desarrollo

31

Universidad Nacional de Colombia sede Medellín

 La solución de problemas de la salubridad urbana: en esta aparte, se cita que: ―las malas condiciones de existencia de centenares de millones de habitantes de las zonas urbanas y perturbadas están destruyendo su salud, sus valores sociales y sus vidas‖. La capacidad de la sociedad para satisfacer las necesidades humanas no ha ido aumentando en la misma medida que la población urbana, y centenares de millones de personas están malviviendo con escasos ingresos, mal alimentadas, mal alojadas y con servicios deficientes. Este planteamiento muestra relación con el reciclaje informal, por cuanto se trata de un problema fundamentalmente urbano, en el que los trabajadores pobres enferman principalmente por las condiciones ambientales de su trabajo y por los factores de riesgo presentes.  Reducción de los riesgos para la salud derivados de la contaminación y los peligros ambientales: el objetivo consiste en reducir al mínimo los riesgos y mantener el medio ambiente en un nivel tal que no se afecten ni se pongan en peligro la salud y la seguridad humanas y que se siga fomentando el desarrollo9. Dentro de las actividades relacionadas con el reciclaje informal se resalta: la elaboración de programas para mejorar las condiciones de salud en los asentamientos humanos, en particular en los barrios marginales y los asentamientos precarios sobre la base de la evaluación de los riesgos para la salud. - Conservación y gestión de los recursos –Desechos Sólidos: la Sección II - capítulo 21 de la Agenda, establece las bases para un Manejo Integral de los RS municipales como parte del desarrollo sostenible. Se instituye que el Manejo de los mismos debe contemplar la minimización de la producción, el reciclaje, la recolección, tratamiento y disposición final adecuadas. Las principales áreas de interés identificadas en relación con el reciclaje informal, son: la reducción al mínimo de desechos y el aumento del máximo de la reutilización y reciclado ecológicamente racionales de los desechos. Dentro de las actividades que tocan con el reciclaje informal, se han identificado las siguientes:  Proporcionar la capacidad técnica a las actividades informales de reaprovechamiento y reciclado de RS, donde se expresa claramente la necesidad de capacitar los trabajadores informales de los residuos.  Fomentar la recogida por separado de las partes reciclables de los desechos domésticos.

Maestría en Medio Ambiente y Desarrollo

32

Universidad Nacional de Colombia sede Medellín

 Proporcionar incentivos para aumentar la comerciabilidad de los desechos técnicamente reciclables.  Fomentar el empleo de materiales reciclables, principalmente en el embalaje, siempre que sea posible.  Fomentar la formación de mercados para los productos reciclados instituyendo a tal efecto los programas correspondientes9.

2.2.3 El reciclaje informal en la Cumbre de Johannesburgo

Esta cumbre Mundial sobre Desarrollo Sustentable fue realizada en Johannesburgo, Sudáfrica, del 2 al 4 de Septiembre de 2002. En este evento se han identificado dos (2) documentos de interés que guardan relación indirecta con el reciclaje informal; el primero es la ceremonia de cierre de la cumbre, y el segundo, la declaratoria o documento final. En el primero, se reconoce que uno de los logros mas importantes del la Cumbre fueron las metas fijadas a corto, mediano y largo plazo, como son: reducir a la mitad para 2015 el número de personas que no tienen acceso a servicios básicos de saneamiento; producir y utilizar productos químicos para 2020 siguiendo métodos que no tengan efectos negativos importantes sobre la salud humana y el medio ambiente, entre otras. De este modo, el asocio con el reciclaje informal se evidencia en las metas referidas a saneamiento básico, por cuanto la actividad de recuperación de residuos es un componente del servicio básico de aseo. De otro lado, lo que resalta el documento final de la Declaración Política de Johannesburgo, son algunos compromisos que conservan relación con el tema del reciclaje informal, dentro de los cuales es importante citar.10  Proveer asistencia para aumentar las oportunidades de generación de empleo, generador de ingreso, tomando en cuenta la Declaración de Derechos y Principios Fundamentales al Trabajo de la Organización Internacional del Trabajo (OIT).  La construcción de una sociedad global humana, equitativa y conocedora de la necesidad de la dignidad humana para todos.  La producción de un plan práctico y visible que debe generar la erradicación de la pobreza y el desarrollo humano. 9

ONU, Agenda 21, Sección II -capítulo 21. ONU, Declaración Política de Johannesburgo: documento final de la Cumbre Mundial sobre Desarrollo Sustentable. Sudáfrica. 2002. 10

Maestría en Medio Ambiente y Desarrollo

33

Universidad Nacional de Colombia sede Medellín

 El aumento del acceso a requerimientos básicos tales como agua limpia, saneamiento, vivienda adecuada, energía, salud pública, seguridad alimentaria y protección de la biodiversidad.

2.3 EL RECICLAJE INFORMAL EN LATINOAMERICA: UN PANORAMA GENERAL

Grosso modo, puede decirse que el CEPIS es el centro que viene actualizando y publicando la información sobre los diagnósticos del Manejo de RS para América Latina y el Caribe, donde se dedica un breve espacio a describir la problemática del reciclaje. Para el efecto se utilizan estudios de los Análisis Sectoriales en RS realizados en países como Guatemala, Colombia, Uruguay y México con el apoyo de entidades como la OPS, la OMS, el BID, entre otras. Gran parte de esta información es complementada con datos recopilados por expertos contratados por diferentes países v.gr. Argentina, Brasil, Chile, Costa Rica, México, Perú, Trinidad y Tobago y Venezuela. El último diagnóstico identificado es el realizado en 1997 donde se evidencia una amplia práctica del reciclaje en América Latina y el Caribe (ALC). Dado el bajo contenido de materiales que producen los hogares de la región, comparado con los de países desarrollados, los métodos de recuperación y reciclaje deben ser diferentes. Un factor importante es el mercado de materiales recuperados, ya que si en las cercanías no hay fábricas que los reprocesen, el reciclaje quedará limitado al reuso o venta a intermediarios que los comercializan en plantas procesadoras mas lejanas. El factor decisivo es la extrema pobreza que obliga a muchos a transformarse en segregadores informales para sobrevivir. Se estima que el número de segregadores en la Región supera las 100.000 familias dedicadas a la recuperación de RS en ALC.11. Para ALC, se identifican dos maneras de reciclar, la primera es la realizada mediante la separación y acopio en las industrias, comercio, y grandes generadores de materiales reciclables homogéneos, este tipo de reciclaje es lucrativo y protege la salud del trabajador y se lleva acabo en países como Colombia, México y Venezuela. La segunda manera es la segregación que se realiza a la basura, la cual consta de tres (3) tipos de intervención: La primera, por los segregadores callejeros en las bolsas presentadas para la recolección, la segunda en el camión recolector por los trabajadores del servicio y la tercera en el relleno sanitario o botadero, por los recuperadores; esta forma de recuperación no es recomendable dados los riesgos sobre la salud de las personas, causa 11

BID-OPS, Diagnóstico de la Situación del Manejo de Residuos Sólidos y Municipales en Latinoamérica y el Caribe. Washington DC. 1997

Maestría en Medio Ambiente y Desarrollo

34

Universidad Nacional de Colombia sede Medellín

problemas de estética en la ciudades e ineficiencia en los sistemas municipales, sin embargo, en muchos países latinoamericanos se sigue permitiendo este tipo de reciclaje. En general los mayores beneficiarios son los intermediarios y los líderes de los segregadores y sus sindicatos. En un estudio reciente en siete (7) ciudades de México, se comprobó que las cantidades recicladas conjuntamente por estos tres tipos de intervención era menor de 2% de toda la basura en peso. Con respecto al Manejo de los RS, se identifican algunos aspectos críticos y conclusiones agrupadas bajo seis categorías, de las cuales las que muestran más relación con el reciclaje informal son: 1) área institucional y legal; 2) área técnica y operativa; 3) área de la salud y 4) área social y comunitaria. Una breve descripción de estas se muestra a continuación. - Área Institucional y Legal: Aquí se reconoce la falta de políticas para reducir la generación de RS. No se ha pasado de la retórica oficial y de la promoción de los grupos ambientalistas, pero en cuanto a las políticas de recuperación, reuso y reciclaje de RS, sí ha habido un sostenido avance en los países motivado por las comunidades pobres que buscan un ingreso económico. De otro lado, en el Manejo de los RS, faltan recursos humanos capacitados y calificados en todos los niveles. Los ingresos del personal son bajos y están en el nivel de sobrevivencia. Los beneficios sociales y de salud son exiguos y no existen para los trabajadores informales. La falta de capacitación es más crítica en ciudades intermedias y menores12. - Área técnica y operativa: El reciclaje y reuso se practican ampliamente en América Latina y el Caribe. En algunas ciudades se ha incrementado la cantidad recuperada, los grupos de segregadores están organizándose, la comercialización del material recuperado es más equitativa y ha crecido el número de industrias recicladoras, aunque continúa el problema social de los segregadores y aún no se han trazado las pautas para que estos accedan a créditos financieros. - Área de la salud: Las poblaciones expuestas a los agentes físicos, químicos y biológicos de los Residuos Sólidos Municipales (RSM) son los trabajadores formales e informales que manipulan residuos; la población no servida; la que vive cerca de los sitios de tratamiento y disposición de los RSM; la población de segregadores y sus familias; y la población en general, a través de la contaminación de los cuerpos de agua superficiales y subterráneos, del consumo de carne de animales criados en basurales, y de la exposición a residuos peligrosos. Los principales factores que contribuyen a esta situación son la poca 12

Ibíd. Pág. 5

Maestría en Medio Ambiente y Desarrollo

35

Universidad Nacional de Colombia sede Medellín

atención de las autoridades relacionadas con el sector y la deficiente calidad de servicios prestados. - Área social y comunitaria: Se reconoce una débil participación comunitaria en el manejo de los RS, por cuanto se considera que el problema compete únicamente a las municipalidades; consecuentemente, la actitud respecto al pago del servicio es negativa, así lo confirman los logros obtenidos en los países industrializados. Finalmente, mientras la desocupación sea elevada y la extrema pobreza se mantenga, habrá segregadores de RS y será necesario mitigar este problema social y apoyar la organización y el desarrollo de las capacidades gerenciales, operacionales y financieras de las cooperativas, asociaciones y microempresas de segregadores. Independiente de los diagnósticos del CEPIS, se han identificado los informes de las 1ª, 2ª y 3ª. Reuniones del Cono Sur sobre RS, donde se ha buscado analizar la situación regional y los avances logrados en los países de la región en torno al manejo de RSU; elaborar un plan de acción y fortalecer las Divisiones de RS de Asociación Interamericana de Ingeniería Sanitaria y Ambiental (AIDIS) y las asociaciones de aseo urbano. En estas se han analizado temas como: 

Avances de los países de la región en la gestión de RSU.

 Manejo de RS desde la perspectiva de la Agenda 21, actividades regionales en el sector. 

Surgimiento de las Asociaciones de Ingeniería y de Aseo Urbano.



Aspectos de la gestión de RSU y hospitalarios.



Participación del sector privado en el sector de RS.

Adicionalmente, algunos países como Chile, México y Brasil y Colombia han realizado sus propios diagnósticos sobre el manejo de RS, donde se incluye el componente de reciclaje; otros como Uruguay han sido más específicos con la problemática, tratando la cronología y avances del reciclaje informal o del trabajo de los ―clasificadores‖, como se denominan usualmente en esta región.

2.4 EL RECICLAJE INFORMAL EN COLOMBIA Según lo muestra el análisis sectorial de Manejo de RS para Colombia 13, en esta región los grupos de recicladores se han transformado con el apoyo de las 13

OPS. Análisis sectorial de residuos sólidos en Colombia. Serie Análisis Sectorial, NE 8. Washington, DC. 1996

Maestría en Medio Ambiente y Desarrollo

36

Universidad Nacional de Colombia sede Medellín

Organizaciones No Gubernamentales (ONG´s), en cooperativas o en asociaciones formales privadas que vienen logrando una gestión operativa exitosa. Ejemplos de ello son la precooperativa ―Socios Unidos‖ en Cali y las cooperativas Recuperar y Actuar en Medellín, cuya evolución les ha permitido diversificar sus actividades ampliando mucho más el trabajo con los RSU. De los países de Latinoamérica, Colombia es el país que mas ha avanzado en la promoción y organización de segregadores. En muchas ciudades se han constituido precooperativas de recicladores, que son apoyadas por organizaciones cívicas no gubernamentales y también entidades gubernamentales para la recuperación ordenada e higiénica de los RS, instalación de centros de acopio de los materiales recuperados y comercialización con la industria recicladora. Como ejemplo se tienen las precooperativas de Barranquilla, Manizales y Popayán. De otro lado, se calcula que en el país existen, aproximadamente, más de 50.000 familias que viene del reciclaje, es decir, unas 250.000 personas subsisten de este trabajo, de las cuales solo están organizados el 10% en el país, contra el 5% en Medellín14. Todas los niveles de reciclaje descritos anteriormente según el CEPIS (intervención de las bolsas durante la presentación, la recolección y en rellenos o botaderos) se dan en los municipios colombianos, pese a esto, se ha ido controlando y prohibiendo el trabajo de estas personas durante el servicio de recolección y disposición final.

2.4.1 El reciclaje informal desde las políticas ambientales colombianas de RS

La política para la Gestión Integral de Residuos Sólidos (GIRS) expedida por el Ministerio el Medio Ambiente15 enfoca sus principios en la minimización en todos los componentes del Maneo Integral del RS. En su diagnóstico participativo se reconoce en que uno de los problemas del manejo de RS es la ―presencia de recuperadores en los sitios de disposición final y formación de asentamientos humanos, que impiden un manejo adecuado de los mismos, especialmente dificulta que los residuos sean cubiertos con la frecuencia necesaria‖. Esta política es muy clara en las estrategias y acciones para mejorar el trabajo informal de los recuperadores. Por ejemplo, una de las acciones expresas es la de 14

AINSA –ACODAL. Proyecto Piloto para la conformación de los recuperadores Informales de Guayaquil, Medellín. ―En prensa‖. 2003. 15

MINAMBIENTE, Política para la Gestión Integral de Residuos, Bogotá. 1.996

Maestría en Medio Ambiente y Desarrollo

37

Universidad Nacional de Colombia sede Medellín

―Implementar un programa para la dignificación del reciclador de forma que sea involucrado social y económicamente a la vida de la ciudad‖. Las estrategias, objetivos y actores comprometidos relacionados con el reciclaje informal se describen en la Tabla2.1.  Las Recomendaciones del Consejo Nacional Ambiental y Compromisos para la GIRS: el Consejo Nacional Ambiental recomendó la necesidad de realizar un consenso sobre la Gestión Integral de los RS, con el objeto de oficializar e institucionalizar los compromisos formulados por los diferentes sectores: con los Municipios, Sectores Productivos y de Servicios, Recuperadores, Empresas Prestadoras del Servicio de Aseo, Autoridades Ambientales, ONG´s y otros Ministerios. Tabla 2.1 Estrategias asociadas con el reciclaje informal consideradas en la Política Colombiana de Gestión Integral de RS. Estrategias Objetivos Actores comprometidos Modificación de los patrones de consumo y producción insostenibles.

La consolidación de compañías de reciclaje organizadas, con la participación del sector privado a través de la integración de los recuperadores a la prestación del servicio de aseo reconociéndole con el costo de la tonelada de residuos para disposición final; La creación de nuevos canales de comercialización y promoción de los existentes. Incidir en el mercado de RS aprovechables. Mejorar de las condiciones de trabajo del recuperador callejero, para generar eficiencia de los programas de aprovechamiento, promocionando la formación de cooperativas, empresas formales de recuperación de materiales y empresas de aseo.

Min. Ambiente (hoy Ministerio de Vivienda, Ambiente y Desarrollo Territorial) Departamento Nacional del Planeación (DNP). Industrias Recuperadores. Min. Hacienda. Min. Desarrollo Asociaciones de recicladores (ANR) Sector privado

Municipios Autoridades ambientales. Empresas de aseo. Recuperadores. DNP Comunidad. Red de solidaridad social SENA Comisión reguladora de agua potable y saneamiento básico Superintendencia de servicios públicos. Asociación Nacional de Recicladores Fuente: Análisis de la Política de Gestión Integral de RS. Ministerio del Medio Ambiente

Mejorar las condiciones de trabajo del recuperador

En el anexo 3 de la Política establecida por el Consejo Nacional Ambiental, se relacionan los compromisos de cada uno de los actores para desarrollar una adecuada GIRS, entre los cuales vale la pena resaltar:  Manejo y recuperación del papel, implantando la práctica del almacenamiento y recolección selectiva con la participación de los recuperadores.

Maestría en Medio Ambiente y Desarrollo

38

Universidad Nacional de Colombia sede Medellín



Acuerdos con los recuperadores para la entrega del papel recuperado.

 Realizar convenios para el Programa Educativo Nacional y el Programa de Capacitación para los recuperadores, con el apoyo del Ministerio de Educación.  Realizar convenios con las organizaciones de recuperadores para el desarrollo de programas de recolección selectiva y de prestación de servicios de aseo. 

Participar de manera responsable en los programas de recolección selectiva.



Apoyar los programas educativos de recuperación y aprovechamiento de RS.



Los recuperadores deben agruparse y responder a un plan de trabajo.

 Los recuperadores deben participar activamente en las actividades que promueva la asociación a que pertenecen. 

Capacitarse y divulgar los conocimientos adquiridos.

2.4.2 Caracterización del sector popular del reciclaje en Colombia

Según lo planteado por el Ministerio del Medio Ambiente y la Red de Solidaridad Social16, durante el cuarto Congreso Nacional de Reciclaje llevado a cabo en la ciudad de Bogotá en marzo del año 1995, el sector Popular del reciclaje se agrupa en: Recuperadores organizados, no organizados y de rebusque; las características de cada una de estas categorías son las siguientes:

2.4.2.1 

Recuperadores organizados:

Caracterización económica:

Ingreso estable, representado por fuentes fijas y por contraprestación de servicios avaladas por su organización. -

Existen vinculados como gremio a las actividades y servicios de aseo.

16

Ministerio del Medio Ambiente y Red de Solidaridad Social. Memorias del cuarto congreso Nacional de Reciclaje. Santa Fe de Bogotá. Marzo de 1996. Pág. 136 y 137.

Maestría en Medio Ambiente y Desarrollo

39

Universidad Nacional de Colombia sede Medellín

Son propietarios de sus instrumentos de trabajo y se apoyan en la infraestructura desarrollada por la organización (bodegas, administración, maquinaria, servicios sociales, capacitación, asesorías, entre otros). -



La familia es la unidad productiva por excelencia.

Caracterización sociocultural:

La participación subordinada en la cadena que lo condena a depender de las redes de intermediarios que acopian y comercializan grandes volúmenes. Tal situación de desventaja hace de estas personas un sector laboral muy débil y socialmente rechazado (esta característica se presenta tanto para los organizados, los no organizados y los de rebusque). Particularmente quienes ejercen algún papel de liderazgo dentro del oficio de la recuperación no trasladan este rol al espacio barrial. Tal situación puede estar representando algún grado de identidad, compromiso y responsabilidad con su actividad en términos sociales y culturales. No obstante, parece no existir el reconocimiento de la importancia de la relación oficio-comunidad próxima (lugar de habitación), mientras si se fomenta y se consolida la relación oficio-fuente (productores). De potenciarse la primera relación se caerían los mecanismos y estrategias tendientes a la articulación de los eslabones de la cadena popular de reciclaje (recuperación, acopio, transformación) y las alianzas con otros sectores.

2.4.2.2

 -

Recuperadores no organizados:

Caracterización económica: Liquidez monetaria

La tenencia de ahorro para producir el capital a escala ampliada la logran sacrificando notablemente su consumo.



Caracterización sociocultural:

Su actitud hacia la agremiación es muy indiferente, sea por desconocimiento de las organizaciones existentes o porque no les interesa asociarse. Los recuperadores no organizados, ubicados en el espacio de ―lo popular‖, parecen no penetrar ni apropiarse por completo de este espacio. Aunque se

Maestría en Medio Ambiente y Desarrollo

40

Universidad Nacional de Colombia sede Medellín

aproximan y funcionan dentro de las prácticas barriales no las comparten en su totalidad, especialmente las prácticas que hacen relación con actividades colectivas, solidarias y organizativas.

2.4.2.3



Recuperadores de Rebusque:

Caracterización económica:

El viraje de una dinámica a otra en los recuperadores de rebusque, está promovido por cambios en la fuente de generación de sus ingresos. Suelen rotar por varios oficios, conservando, en la mayoría de las ocasiones, lazos con la actividad de recuperación.



Caracterización sociocultural:

La ubicación y permanencia en la calle del recuperador de rebusque está en todos los casos conectada en forma directa con el oficio. En efecto, en muchas ocasiones el paso del oficio del recuperador de rebusque a recuperador de oficio, se encuentra marcado por los cambios temporales de actividad laboral, dependiendo de las oportunidades de trabajo en el medio: demanda de obreros de la construcción, lavadores y cuidadores de autos, celadores o cualquier otra actividad en la economía informal. El recuperador de rebusque está más vinculado a la ―dinámica de la calle‖, porque esta le ofrece facilidades para su tránsito permanente entre la actividad y ―la calle‖; tránsito que se refuerza con lo ―atractivo‖ y lo ―seductor‖ de un espacio de menores exigencias y con mayores garantías de un ―fondo seguro‖ El estar situados entre las márgenes de lo legal y lo ilegal, sin en realidad llegar a constituir una tensión, presión y urgencia de definiciones y opciones rotundas suelen establecer ―puentes transgresores‖ que guían sus desplazamientos de uno a otro espacio. El papel del ―colchón‖ social, cultural y económico que ejercen los recuperadores populares en la dinámica de las ciudades, en cuanto se ubican con su oficio en la última oportunidad de trabajo ―honrado‖, los convierte en un sector estratégico y en un termómetro muy sensible del grado de impacto y acierto de políticas, programas y acciones sociales, económicas, sanitarias y de administración del Estado, como de diferentes segmentos de la sociedad civil, a nivel local y nacional.

Maestría en Medio Ambiente y Desarrollo

41

Universidad Nacional de Colombia sede Medellín

2.4.3 Principales amenazas y posibilidades para el sector de reciclaje popular en Colombia

2.4.3.1

Las Amenazas

La iniciativa de privatización de la recolección de basuras en Bogotá se había visto siempre, entre los recuperadores callejeros, las ONG y entidades próximas a ellos, como una amenaza, en la medida en que suponía arrojar a los 10.000 recuperadores de Bogotá a la delincuencia y a la violencia, si ésta no daba una oportunidad a los recuperadores de insertarse a un proceso concertado de calificación progresiva de su trabajo17. Tal como están las cosas, estos temores se matizan pero subsisten: los cambios podrían apoyar al sector formal, moderno del reciclaje, con la consolidación de sistemas altamente tecnificados y eficientes de acopio y comercialización, en detrimento del sector popular que no podría competir como empresa. La nueva modalidad del servicio es la formalización del empleo a través de consorcios, pero, ¿podrían estos absorber la totalidad de recuperadores callejeros (10.000 aproximadamente) en actividades de barrido, limpieza de zonas verdes y capacitación en reciclaje a las comunidades?, ¿Qué les espera a los recuperadores callejeros que no se afilien a una organización de recicladores?, ¿Las actuales cooperativas tienen capacidad para albergar entre sus socios a la mayoría de recuperadores y podrán ofrecerles capacitación en nuevos oficios (barrido y limpieza)?. Pueden puntualizarse las amenazas visibles que entorpecerían el desarrollo del sector popular del reciclaje en: La absorción de la actividad popular por la gran industria del reciclaje, que se haría a partir de la aplicación de alta tecnología y extensión de los actuales dominios sobre la cadena del reciclaje. El desplazamiento del eslabón de la recuperación popular, que concentra la población más visible y numerosa de la actividad. Tal evento podría ocurrir mediante la implantación de sistemas de reciclaje mecanizado en la ciudad, en manos de los actuales consorcios de aseo o de otros servicios privados. La ―proletarización‖ (formalización de ingresos) del sector. Esto podría darse por la inserción como mano de obra en labores de poca calificación (barrido, por ejemplo). La amenaza en este caso estaría dada por el cambio de actividad y, en consecuencia, la desvinculación con los eslabones de la cadena. Si estas nuevas labores son extensión o complemento y logran insertarse en un proceso de 17

Ibíd., p. 138.

Maestría en Medio Ambiente y Desarrollo

42

Universidad Nacional de Colombia sede Medellín

reorganización de su oficio, esta amenaza pasaría a convertirse en una posibilidad para el sector. La dificultades encontradas y las confusiones a menudo difundidas, nos hacen ver cada vez más estratégico el concepto de cadena de reciclaje, la cual implica mantener la diferencia conceptual entre recuperadores y recicladores, para evidenciar el papel de cada cual en la cadena. También creemos vital aclarar y redefinir las relaciones entre el aseo y el reciclaje, como dos actividades afines pero diferentes. En esto, la separación de reglamentación en el Distrito Capital sobre el uno y el otro puede ser considerada como una victoria política. No obstante, podría volverse en contra, sino se logra dar fuerza al reciclaje popular; pero mientras tanto permite evitar el acaparamiento del mercado por los consorcios.

2.4.3.2

Las posibilidades

Las posibilidades de acciones reales que se plantean para que se sostenga y fortalezca el sector son18: 

Defensa y desarrollo de la actividad (en su sentido más popular).

Solo podremos contribuir a este propósito promoviendo la calificación y la articulación orgánica y solidaria de los distintos eslabones de la cadena en su rama popular, y la ganancia en su negociación con la rama formal.

 -

Posicionamiento del sector. El mercado (implicaría acceso a tecnología y financiación).

El escenario político-administrativo (para ello es necesario conseguir un ambiente positivo en su actividad en la reglamentación del reciclaje, y una participación directa en la gestión de sistemas integrales de manejo de desechos). -

18

Negociación y concertación con otros sectores sociales.

Ibíd., p. 139

Maestría en Medio Ambiente y Desarrollo

43

Universidad Nacional de Colombia sede Medellín



Tener en cuenta la dimensión social y cultural del reciclaje.

Esto supone, un ejercicio integrador que trascienda la lógica espontánea en que se ha dado. Ampliar la cobertura de los servicios de aseo y su calidad; promover diferentes modelos de articulación en el sector de aseo y reciclaje; introducir la participación comunitaria como una nueva modalidad de trabajo y prestación de servicio, para reemplazar progresivamente el reciclaje callejero y en los botaderos por el reciclaje en la fuente y en plantas de tratamiento, así como mejorar la relación entre los ciudadanos y el servicio, y promover la separación en la fuente y la minimización de residuos, son acciones que hacen parte de este ejercicio integrador.



Articular el aseo y el reciclaje

En la privatización de los servicios de aseo podrán ubicarse los espacios dejados en la reglamentación de la contratación para la prestación del servicio, que puedan facilitar la coordinación de acciones de reciclaje, con el propósito de encontrar vías que permitan articularlas dos actividades (aseo y reciclaje), en particular aquellos puntos de encuentro que posibiliten la vinculación de los actores sociales ubicados en la recuperación y comercialización a pequeña escala en las ciudades. Por ejemplo, área limpia versus tonelada recogida y dispuesta. No sólo es necesario aumentar la inversión pública en el sector para modernizar el sistema de aseo, sino también hacerlo de manera más articulada entre sus dos componentes principales: el aseo y el reciclaje. La minimización de residuos hace parte de estrategias a más largo plazo, que hay que iniciar desde ahora, pero que producirá resultados a mediano plazo. El reciclaje es un hecho en el país y debe progresar, para disminuir el impacto del crecimiento de los desechos. Debe evolucionar hacia sistemas más operativos, más higiénicos, más eficaces. El país debe reconocer que un 10 a 15% de sus residuos son extraídos manualmente del circuito de aseo, con altos costos humanos y sociales. Al planear el aumento de la inversión pública en el sector, seria un error plantear políticas que hagan retroceder esta actividad, pero ésta no puede seguir en las mismas condiciones. Es necesario dignificarla, ampliarla, racionalizarla e incorporarla a la gestión general de los residuos. No se pueden mejorar las condiciones de vida de los recicladores, prohibiendo sencillamente el ejercicio de su actividad en la calle o en los botaderos abiertos.19 No se trata de resolver por intermedio del servicio de aseo la problemática de desempleo y marginalidad crónica del país. En este sentido el servicio de aseo no tiene porque recargarse de costos excesivos, que corresponden a las necesidades sociales de la población pobre del país. Pero sí puede integrar, en vez de 19

Ibíd., p. 140

Maestría en Medio Ambiente y Desarrollo

44

Universidad Nacional de Colombia sede Medellín

marginalizar, a quienes han contribuido directa o indirectamente a disminuir el volumen de los desechos, a transportarlos y a disponer de ellos. En el marco de nuevas políticas basadas en la integridad del manejo de los residuos, los recicladores deben tener la oportunidad de organizarse y ofrecer servicios en las actividades de su competencia. Al permitírseles incursionar en estos nuevos campos, se aprovecha su experiencia y se plantean sistemas más integrales.



Mejorar las condiciones de trabajo y de vida de los recicladores.

Los recuperadores y los recicladores necesitan procesos intensos de organización, formación y capacitación, para pasar progresivamente de una posición subordinada y marginada a una situación digna y a una condición activa en la sociedad. Este componente debe ser integrado en todas las intervenciones que se hagan. La organización y promoción de grupos de recicladores debe ser incentivada, mas no debe ser una condición para la realización de su trabajo. Las ventajas de organizarse deben ser evidenciadas con la puesta en marcha de mejores sistemas y no de medidas policivas. En cuanto a la difícil relación de los recuperadores con la población de la ciudad, es necesario mejorarla, con la creación de oportunidades de prestación de servicios concretos. Así se podrá romper el apoyo tácito que los comerciantes y habitantes o usuarios del centro y otras zonas de la ciudad le dan a las operaciones de limpieza social. De no ser así, las autoridades no tendrán ninguna credibilidad para proponer nuevos acuerdos con los recuperadores no organizados. Con ellos, el pacto básico debe ser: disminución de las acciones arbitrarias en contra de ellos, de las dificultades para circular e impulsar campañas para la entrega de material separado, a cambio de un compromiso de parte de ellos de no dejar las basuras regadas en el andén y ordenar sus circuitos de circulación. El segundo paso es la reorganización de los sitios de acopio y de ubicación, agrupando los diferentes centros, con base en una sectorización de la ciudad para disminuir los recorridos, cuando se trata de ciudades grandes. En otros casos – como se hizo para los mercados ambulantes o Sanandresitos- se debe negociar su reubicación en sitios apropiados, respetando su lógica económica, y estableciendo servicios sociales de salud y de educación en el mismo sitio.

Maestría en Medio Ambiente y Desarrollo

45

Universidad Nacional de Colombia sede Medellín

2.4.4 Programa de apoyo a recuperadores en Colombia

A la Red de Solidaridad Social se le encargó la responsabilidad de trabajar por el bienestar de los más pobres entre los pobres de Colombia. La red desarrolló el programa de apoyo a recuperadores de material reciclable como respuesta al problema socioeconómico de un sector de población que vive de los residuos. También apoya las diferentes formas organizativas y de participación de este grupo para que se desarrolle como un gremio que asimile las condiciones que se vienen dando a raíz del cambio en el sector por la internacionalización de la economía y la apremiante necesidad de eficiencia en el manejo de los RS que hoy plantea la necesidad de tener con empresas competitivas económicamente. Este programa de la Red tiene dos (2) orientaciones factibles, las cuales responden a su vez a concepciones diferentes, dependiendo de la forma como se analice el enfoque del problema social y económico, y al mismo tiempo el del desarrollo sostenible que presenta el grupo humano de los recuperadores: - Una de las orientaciones factibles se presenta al confrontar la marginalidad del recuperador, manifiesta en su incapacidad para organizarse (hasta hoy solamente el 10%) y recuperar con un mínimo de conocimiento tecnológico los diversos materiales. Cabe anotar que dentro de esta posición, los proyectos de habilitación ocupacional se plantean a partir del ejercicio de talleres sobre procesos organizativos y de tecnología apropiada en los que el promotor o instructor será sujeto-objeto y no dentro de la concepción formal de educación. Aquí es invaluable la participación de los grupos organizados: “no se trata solamente de poner los desechos a producir; sino lograr que la gente produzca con los desechos”. - Otra orientación se considera partiendo del conocimiento de la necesidad de aglutinar y coordinar el proceso de desarrollo sostenible del grupo de los recuperadores, generando oportunidades para que un su proceso económico sean efectivamente autogestionarios dentro de la sociedad20.

2.4.5 El reciclaje informal en Medellín Según cifras reportadas por AINSA, 2003, en el año 2000, los recicladores informales evitaban que se depositar en el relleno sanitario Curva de Rodas, mas de 70.000 toneladas anuales, ahorrándole a la ciudad de Medellín cerca de $5000 milloneas al año. En el año 2002 ante el problema coyuntural que generó el inminente cierre del relleno sanitario Curva de Rodas, la Alcaldía de Medellín expidió el decreto 005/02, el cual obligaba a los generadores de residuos a la separación de sus 20

Ibíd., p. 146.

Maestría en Medio Ambiente y Desarrollo

46

Universidad Nacional de Colombia sede Medellín

residuos en orgánicos e inorgánicos, este fue un intento de la administración municipal por minimizar la generación de residuos, el cual incorporó la sensibilización a los usuarios del servicio de aseo en cuanto a la separación en la fuente. Este proceso no dio buenos resultados y ya en al año 2003 se mezclaban los residuos en el origen.

El trabajo del reciclador informal de Medellín, identifica según estudios realizados por la Corporación Salud y Desarrollo21, por la Universidad de Antioquia y por la Asociación Colombiana de Ingenieros Sanitarios y Ambientales (AINSA – ACODAL), las siguientes fases, en cada una de las cuales efectúa diferentes actividades objeto de su labor: -

El alquiler de la carretilla o medio de transporte.

-

La clasificación o fase de intervención directa de los RS.

- El transporte del material recuperado, asociado a las rutas de recolección del servicio de aseo municipal. -

La selección final y limpieza definitiva del material.

-

El pesaje y la venta del material recuperado.

-

El guardado de la carreta o instrumento de trabajo.

El sector de Guayaquil en Medellín es el epicentro de la recuperación informal de Medellín, allí confluyen diversas actividades asociadas al reciclaje informal y la economía del rebusque, dentro de las cuales está el alquiler de carretas, gran parte de la venta de material recuperado en la ciudad y además el comercio de chécheres22. Diariamente son cientos los recuperadores que acuden a este barrio céntrico de la ciudad en busca de su sustento, allí alquilan su carreta y parten hacia los barrios de la periferia en busca de su sustento. Desde el mes de enero de 2003, los recuperadores informales de Guayaquil vienen siendo objeto de estudio por la Asociación Colombiana de Ingenieros Sanitarios y Ambientales (AINSA-ACODAL), a través de un proyecto piloto para organizar a 150 recuperadores del sector. Dentro de este estudio, se realizó además un diagnóstico socioeconómico y de salud de la población y sus familias y se 21

CORPORACIÓN SALUD Y DESARROLLO, Los Recicladores en Bogotá. Serie Documentos Especiales Número 8. p. 23-32. 1996. 22 Término utilizado popularmente para denominar aquellos artículos de segunda y tercera mano que se recuperan de los residuos y que son vendidos en la vía pública, hablamos de chechereros para designar a las personas que solo se ocupan de vender este tipo de artículos, empero muchos de los recuperadores informales suelen convertirse en chechereros después de su jornada laboral.

Maestría en Medio Ambiente y Desarrollo

47

Universidad Nacional de Colombia sede Medellín

determinó la cadena de la comercialización de materiales reciclables que caracteriza el sector de Guayaquil. Como producto del proyecto piloto referido, se detectó que del total de recuperadores integrantes de las familias estudiadas (164), el 66% son de sexo masculino, el resto, una proporción importante, son mujeres que trabajan codo a codo con sus compañeros, esposos o con sus padres, aportando, mediante un trabajo pesado, a la manutención del hogar durante parte del día; en el resto del tiempo muy posiblemente se dedican a labores de ama casa. Generalmente sus recorridos inician desde las 4:30 AM hasta las 3:30 ó 4:00 PM y sus rutas se encuentran asociadas a las rutas de recolección de la Empresa del Servicio Público de Aseo- Empresas Varias de Medellín ESP- Empresa Industrial y Comercial del Estado. El oficio de recuperador de Guayaquil, tiene un carácter familiar en tanto se enseña de padres a hijos o de tíos a sobrinos; se observa que tres cuartas partes de los recuperadores tienen uno o más parientes que son o han sido recuperadores; en orden de frecuencia los parientes referidos como que son o han sido recuperadores son: hermanos, esposa, hijos y tíos; solo una cuarta parte de ellos refieren no haber tenido nunca un familiar dedicado al oficio. Puede decirse entonces, que los recuperadores informales del sector de Guayaquil, son los más caracterizados a través de estudios e investigaciones realizadas en la ciudad, por instituciones como la Universidad de Antioquia y AINSA, empero aún queda mucho por hacer para fortalecer esta actividad y como forma de dignificar su trabajo. Como se ha referido anteriormente, el compromiso reconocido por las mismas políticas GIRS, es multisectorial y participativo.

Maestría en Medio Ambiente y Desarrollo

48

Universidad Nacional de Colombia sede Medellín

3.

METODOLOGÍA

Este documento resume, la metodología de trabajo seguida para desarrollar este proyecto de investigación. Para ello, el proyecto se clasificó en dos componentes: técnico e institucional, para el primer caso, el documento relaciona en primera instancia una metodología general y otra específica o detallada, para este último caso, se detallan, por cada objetivo específico, las actividades estructurantes de la metodología propuesta, las cuales se presentan en el orden cronológico en que fueron desarrolladas en un plazo de diez (10) meses; adicionalmente se presenta la metodología estadística desarrollada para la selección de la muestra de recicladores a investigar. De otro lado, para el componente institucional se relaciona la metodología desarrollada para determinar el diagnóstico institucional sobre el reciclaje informal.

3.1 METODOLOGÍA DETALLADA PARA LA CARACTERIZACIÓN TÉCNICA En una forma.puntual, las actividades desarrolladas para cada objetivo específico fueron:

3.1.1 Metodología para el objetivo específico 1 Etapa 1: Búsqueda y Revisión de información secundaria Contempló la revisión de: 

Bibliografía referida al reciclaje formal e informal en Colombia y otros países.



Casos de procesos de reciclaje informal exitosos en el nivel internacional.

 Planes y legislación colombiana referida al reciclaje o recuperación de residuos.  Políticas del Ministerio de Vivienda Ambiente y Desarrollo en cuanto al reciclaje o recuperación de residuos.

Maestría en Medio Ambiente y Desarrollo

49

Universidad Nacional de Colombia sede Medellín

 Normas internacionales referidas al reciclaje informal y traducción de las mismas al idioma español.  Estudios realizados por AINSA, Universidad de Antioquia y otros.  Censos identificados por AINSA en su proyecto piloto de organización de los recuperadores informales del sector de Guayaquil (Medellín). Productos: Marco teórico e información secundaria revisada ó estado del Arte

Etapa 2: Procesamiento y análisis de la información secundaria. 

Análisis de documentos.

 Traducciones al idioma español, elaboración de resúmenes y análisis de la información.  Procesamiento de la información secundaria recolectada en Ms Word y Ms Excel. Producto: Información secundaria procesada y analizada.

Etapa 3. Diseño de instrumentos para capturar la información primaria. Ajuste y programación de salidas de campo. Los instrumentos: las herramientas o medios que se diseñaron para buscar la información que se encuentra en la memoria individual o colectiva de la población objeto de estudio son:  Encuestas: Fueron dirigidas a los recicladores informales. Tuvieron una duración de 10 minutos cada una y su contenido se basó en preguntas cerradas y algunas con opciones limitadas de respuesta para facilitar su procesamiento posterior.  Entrevistas: fueron dirigidas a los recicladores informales antes de la encuesta y a las instituciones de la ciudad relacionadas con la gestión del reciclaje o la protección al reciclador o a poblaciones vulnerables.  Formatos de medición de variables en campo: este formato buscó medir algunos elementos y variables a observar durante las salidas de campo, con el fin de organizar la captura del proceso de reciclaje informal. Aquí se incluyeron variables tales como: pesos de residuos recuperados, horarios, distancias, entre otros. En el anexo A se relacionan los formatos A, B y C diseñados para la captura

Maestría en Medio Ambiente y Desarrollo

50

Universidad Nacional de Colombia sede Medellín

de información y seguidamente se da una muestra de un formato diligenciado de cada tipo. 

Prueba y ajuste de instrumentos:

Los instrumentos que se probaron o ajustaron fueron las encuestas, las entrevistas y el formato de medición de variables de campo. Los pasos seguidos fueron: o Se ensayaron las encuestas previamente diseñadas de forma aleatoria con 3 recicladores. o Se ajustaron y corrigieron las encuestas a la luz de los resultados obtenidos en la prueba. o Se ensayaron las entrevistas con los auxiliares encargados de aplicarlas en las instituciones. o Para el formato de medición de variables en campo se realizaron tres (3) recorridos preliminares con los recicladores desde el inicio de su jornada laboral. Allí se comprobó la validez de algunas variables predeterminadas en este formato, con lo cual se complementó y ajustó el derrotero. Socialización de la investigación y programación de encuestas y entrevistas: Se suministró información a los recicladores sobre el objeto del proyecto antes de iniciar el trabajo de búsqueda de información primaria. Esta actividad se realizó en forma personalizada en el Bazar de Los Puentes, lugar donde están ubicados la mayoría de los recicladores organizados por AINSA-ACODAL. Aquí se conversó con cada reciclador sobre el objeto de la investigación y las actividades a desarrollar. -

Capacitación a los encuestadores y auxiliares de campo:

Una vez corregidos los formatos se capacitaron ocho (8) auxiliares de campo estudiantes de ingeniería: 5 de Higiene y Seguridad Ocupacional del Politécnico Jaime Isaza Cadavid y 3 de Ingeniería agropecuaria del la Universidad Nacional de Colombia, sede Medellín. El proceso de capacitación fue personalizado para cada grupo de estudiantes de cada institución y tuvo una duración total de ocho (8) horas, cuatro (4) para la aplicación de encuestas y cuatro (4) para la medición de variables en campo. Selección del tamaño de la muestra de recicladores a investigar: (Véase en el numeral 3.2 Metodología estadística).

Maestría en Medio Ambiente y Desarrollo

51

Universidad Nacional de Colombia sede Medellín

Productos: Diseño de instrumentos para la captura de información primaria Programación de encuestas y entrevistas. Véase en el anexo A los instrumentos diseñados para la captura de información. 

Etapa 4: Búsqueda de información primaria

Los pasos seguidos fueron los siguientes: - Búsqueda de información sobre la gestión institucional del reciclaje informal en Medellín en algunas instituciones oficiales v.gr. Secretaría de Solidaridad Municipal, Área Metropolitana del Valle de Aburrá y Secretaría del Medio Ambiente. Para el efecto se aplicaron entrevistas previamente diseñadas y programadas. Véase numeral 3.3 Metodología para la caracterización institucional. - Aplicación de encuestas y entrevistas a los recicladores: Estas encuestas se aplicaron de forma personalizada en el Bazar de los Puentes plataforma A, lugar donde la mayoría de los recicladores objeto de estudio tienen un puesto asignado para comerciar artículos de segunda y tercera mano. Para este fin, se distribuyeron los recicladores entre los encuestadores y seguidamente se acordó telefónicamente la fecha y hora de la cita para aplicar la encuesta. Las encuestas se realizaron entre los meses de octubre y diciembre de 2004. Una muestra de la encuesta diligenciada se puede consultar en el anexo A. - Programación y ejecución de salidas de campo: Para identificar factores de productividad laboral, se realizó medición de variables en campo (rutas de recuperación informal) a la población seleccionada para el estudio: recorridos, tiempos, cantidad de materiales, entre otros (ver formato B en el anexo A). Los pasos desarrollados durante la rutina de trabajo en campo fueron:  Distribución de los recicladores entre los auxiliares de campo: Se distribuyeron auxiliares de campo en los sitios donde se presenta mayor actividad de reciclaje por parte de los recuperadores v.gr. Poblado, Belén, Laureles, Carlos E. Restrepo, Centro de Medellín, Itagüí, etc.  Concertación con cada reciclador, del sitio, fecha y hora de salida hacia la ruta de reciclaje, para el encuentro con el auxiliar de campo. 

Seguimiento de la ruta o toma de datos desde el momento en que el

Maestría en Medio Ambiente y Desarrollo

52

Universidad Nacional de Colombia sede Medellín

reciclador llegaba al sitio de alquiler o guardado de carretilla hasta la finalización de la ruta o venta de material. Para ello se utilizó el formato B relacionado en el anexo A. Las rutinas de trabajo iniciaron desde las 4:30 de la mañana aproximadamente hasta las 3:00 PM, hora en la que se termina la ruta de reciclaje de cada reciclador. Durante este proceso, se hizo seguimiento a 20 recuperadores informales, lo que representó un número suficiente de datos para hacer los análisis, es decir, un 40% de la población encuestada.

Producto: Auxiliares capacitados e Información primaria recolectada.

3.1.2 Metodología para el Objetivo específico 2 Para el objetivo de diseño de propuestas y alternativas se siguieron las siguientes etapas:  Etapa 1: Procesamiento y análisis de la información primaria y diseño de propuestas  Procesamiento, tabulación de datos y cruce de variables de la información primaria obtenida. 

Análisis de la información procesada

 Diseño y evaluación de alternativas de fortalecimiento del trabajo del reciclador informal: para el efecto se evaluó la información obtenida en las encuestas a los recicladores y mediante la medición de variables en campo (diagnóstico técnico), además las alternativas propuestas por las instituciones, las normativas y políticas existentes. 

Elaboración de documento sobre elementos para dignificar el reciclaje informal.



Elaboración de informe final.

 Presentación de resultados a la población objeto de la investigación y a la universidad. Producto: Informe final.

Maestría en Medio Ambiente y Desarrollo

53

Universidad Nacional de Colombia sede Medellín

3.2 METODOLOGÍA ESTADÍSTICA PARA EL CÁLCULO DE LA MUESTRA DE RECUPERADORES INFORMALES OBJETO DE LA INVESTIGACIÓN

Para determinar la muestra de recuperadores informales a estudiar, se utilizó un Muestreo Aleatorio Simple, debido a que cada uno de los individuos tiene la misma posibilidad de salir elegido para el estudio, no se tuvieron en cuenta para su selección atributos como: edades, sexo, estrato socioeconómico, etc, por cuanto las características de la población y del tipo de trabajo que desempeñan, no fue posible aplicar ningún otro tipo de muestreo para elegir la muestra. El tamaño de la muestra se realizó de la siguiente forma: 

Tamaño de la Población (N)

Teniendo en cuenta que la investigación parte de estudiar la población de recicladores organizados, fue preciso, en primera instancia, obtener el tamaño de la población (N). Partiendo de una población total censada por AINSA (Asociación de Ingenieros Sanitarios de Antioquia) en el 2003 de 910 recuperadores, se seleccionaron en primer lugar, los que de alguna u otra forma tuvieran un sitio propio para ejercer sus actividades, ya fuera de venta de material o de objetos recuperados. Con esto, el número inicial se redujo a 267 recuperadores; de esta muestra extraída se seleccionaron en primer lugar los que cumplieran con los siguientes requisitos: 

Que fueran recuperadores por excelencia



Que ejercieran las actividades de recuperación y comercio a la vez.



Que tuvieran teléfono u otra forma de contacto.

De este modo, los recuperadores tenidos en cuenta para la selección en el muestreo fueron:  Las personas que eran recuperadores por excelencia y tenían alguna forma de contacto  Los individuos que eran recuperadores y comerciantes a la vez y tenían alguna forma de contacto. Posterior a la aplicación del criterio anterior, el tamaño de la nueva población obtenida descendió a 69 individuos, con lo cual la población N fue igual a 69.

Maestría en Medio Ambiente y Desarrollo

54

Universidad Nacional de Colombia sede Medellín

Para la optimización, de los recursos tanto técnicos como económicos y humanos, para la aplicación de las encuestas, se procedió a calcular el tamaño de la muestra (n) más representativa de la siguiente manera: Determinación del tamaño de la muestra (n): la fórmula utilizada, según el capítulo 5 del curso de estadística de la Universidad Autónoma de Querétaro (México URL de esta página: http://www.uaq.mx/matematicas/estadisticas/xu5.htm)l) con la última actualización al 21 de septiembre de 1999), fue: 

Esta fórmula fue utilizada, dado que la población es finita. Donde: N = Total de la población. Z2 = El nivel de confianza (para este caso el valor adecuado de seguridad es del 95%, el cual garantiza resultados satisfactorios de acuerdo a las experiencias en otros estudios de este tipo). p = proporción esperada q=1–p d = precisión Manteniendo la proporción de la intención mantenida por parte de AINSA – ACODAL de organizar 150 recicladores de un total de 910, se obtuvo un porcentaje de 16.48%, el cual fue aproximado a 16%, este fue el valor utilizado de la proporción esperada p para calcular la muestra necesaria para el estudio. Tomando un 95% de confianza para la muestra, el valor obtenido según tablas estadísticas de Zα es de 1.96. De donde se obtuvo una muestra de: n =52.  Selección aleatoria de los recuperadores: se hizo uso de un programa, en línea tomado de la página http://www.randomizer.org/form.htm, el cual consiste en un simulador de sistemas aleatorios, como el utilizado cuando, por ejemplo, se extraen muestras al azar de la famosa bolsa llena de números o balotas; para realizar los cálculos, el programa solicita el ingreso de los valores limites de las series, es decir, el primero y el ultimo valor de la serie, además, la cantidad de

Maestría en Medio Ambiente y Desarrollo

55

Universidad Nacional de Colombia sede Medellín

valores a extraer o seleccionar, lo que permite realizar las simulaciones cuantas veces se desee. A cada uno de los individuos de la muestra, se le asignó un número de identificación comprendido entre el 1 y el 69 con el cual el programa los seleccionaba para la muestra. Una de las posibles muestras seleccionada es la que se detalla a continuación: 26, 14, 40, 46, 62, 57, 65, 36, 2, 66, 50, 30, 7, 32, 6, 43, 3, 10, 19, 31, 20, 52, 24, 33, 45, 28, 64, 56, 8, 22, 37, 35, 34, 17, 15, 48, 42, 53, 39, 11, 51, 44, 49, 63, 47, 21, 23, 60, 29, 1, 16, 9. Cada uno de estos números correspondió a la numeración de los candidatos (recuperadores) para aplicarles la encuesta, los cuales se relacionan en el anexo B. En la figura No. 3.1 se muestra el formulario de ingreso de datos que utilizó el Software. En la figura 3.2 se muestra el formato de resultados arrojados por este programa y en el anexo B los recuperadores seleccionados. Figura 3.1 Formulario de ingreso de datos.

Fuente: http://www.randomizer.org/form.htm.

Maestría en Medio Ambiente y Desarrollo

56

Universidad Nacional de Colombia sede Medellín

Figura 3.2 Muestra de los resultados arrojados por el programa.

Fuente: http://www.randomizer.org/form.htm.

 Selección de Instituciones relacionadas con funciones asociadas al reciclaje, aseo urbano, control ambiental, trabajos con recicladores en Medellín y el Área Metropolitana, con el fin de ser encuestadas. En la tabla 3.1 se relacionan las doce instituciones investigadas.  Diseño del formato de la encuesta institucional (ver anexo A formato C. de encuesta diligenciada).  Solicitud vía telefónica de visitas a las instituciones seleccionadas para aplicar en forma personalizada las encuestas. 

Capacitación al encuestador.

 Aplicación personalizada de las encuestas en cada una de las Instituciones seleccionadas. Estas fueron aplicadas entre el 28 de noviembre y el 14 de diciembre de 2004. Ver en el anexo A una muestra de un formato diligenciado. 

Tabulación de la información en procesador de datos Ms-Excel.



Análisis de la información recolectada y tabulada.

Maestría en Medio Ambiente y Desarrollo

57

Universidad Nacional de Colombia sede Medellín

 

Elaboración del informe de diagnóstico institucional.

Datos generales de las instituciones investigadas

- Localización y carácter de las instituciones: por el carácter de las instituciones investigadas, se clasificaron en públicas y privadas, entendiéndose instituciones públicas todas aquellas entidades con personalidad jurídica propia, constituidas con capital de titularidad estatal en su totalidad o de modo parcial, y cuya finalidad es la realización de actividades productivas o la prestación de un servicio en régimen de Derecho privado. Y por instituciones privadas todas aquellas instituciones que no pertenecen o no están controladas por el Estado. En estas se incluyen las sociedades anónimas, sociedades de responsabilidad limitada, corporaciones, trabajadores autónomos, fundaciones, ONG’s, etcétera; estableciéndose que, el 58% de ellas fueron entidades privadas, y que el 42% fueron públicas. En la gráfica No.3.1 se ilustran los porcentajes para el carácter de las instituciones investigadas. Cabe anotar que dentro de ese 58% que son las instituciones privadas, sólo el 29%, lo constituyen ONG’s sin ánimo de lucro, como se ilustra en la gráfica No. 3.2. Gráfica 3.1 Carácter de las Instituciones investigadas

CARÁCTER DE LAS INSTITUCIONES

42% INSTITUCIONES PUBLICAS INSTITUCIONES PRIVADAS 58%

Base 12 instituciones

En la tabla 3.1, se relacionan los datos generales de las doce instituciones investigadas. Los municipios en los cuales las Instituciones realizan sus actividades, se encuentran en su mayoría dentro de los municipios del Área Metropolitana. El 50%

Maestría en Medio Ambiente y Desarrollo

58

Universidad Nacional de Colombia sede Medellín

de las Instituciones investigadas, tienen bajo su jurisdicción o realizan su actividad en el municipio de Medellín; de otro lado el 25% de las instituciones realizan su trabajo con todos o algún(os) municipio(s) del Área Metropolitana; y otro 25% de las Instituciones tienen bajo su jurisdicción algún(os) o la totalidad de los municipios que conforman el Departamento de Antioquia. Gráfica 3.2 Clasificación de las Instituciones Privadas.

CLASIFICACION DE LAS INSTITUCIONES PRIVADAS

29% ONGs SIN ANIMO DE LUCRO PRIVADAS 71%

Base 7 instituciones.

Como se verá en el diagnóstico o caracterización institucional, el universo de entidades que se ocupan del reciclador informal, reconocido por el mismo sector, no es muy grande en comparación con las entidades escogidas para la investigación. Cabe anotar, que entidades como AINSA, que no poseen funciones inherentes al trabajo del reciclador informal, fueron incluidas dentro de la población investigada, dado que al momento de la investigación venían desarrollando proyectos relevantes para la ciudad en relación con el tema.

- Tiempo de funcionamiento de la Instituciones investigadas: en la tabla 3.2 se relaciona el tiempo de funcionamiento de las instituciones investigadas

Maestría en Medio Ambiente y Desarrollo

59

Universidad Nacional de Colombia sede Medellín

Tabla 3.1 Instituciones investigadas. No.

1 2

INSTITUCION Cooperativa de Trabajo Asociado RECUPERAR CORPAUL Corporación de Fomento Asistencial del Hospital Universitario San Vicente de Paúl. ENVIASEO E.S.P.

CARÁCTER DE LA INSTITUCIÓN Privada Privada

DIRECCIÒN Carrera 46 58 Carrera 55 40

51 – 22 –

Pública

Carrera 43ª Sur 39

Calle 44 52-165 Edificio Gobernación de Antioquia

3 Gobernación de Antioquia Departamento Administrativo del Medio Ambiente

Pública

4

Pública

5

Secretaría del Medio Ambiente Subsecretaría de Planeación Ambiental Actuar Famiempresas

Privada ONG Sin ánimo de lucro Privada ONG sin ánimo de lucro Privada

6

7

8 9

10

AINSA Asociación de Ingenieros Sanitarios de Antioquia (AINSA) Hospital Universitario San Vicente de Paúl. EEVVMM E.S.P. Cooperativa de trabajadores (COOMUTREEVV ) CORANTIOQUIA Corporación Autónoma Regional del Centro de Antioquia

Fundación CODESARROLLO 11 Área Metropolitana del Valle 12 de Aburrá Fuente: Instituciones investigadas.

Maestría en Medio Ambiente y Desarrollo

Piso 6 Oficina 652 Calle 44 52-165 Edificio Alcaldía de Medellín Piso 7 Oficina 704 Carrera 45 24 – 47

Área o municipios de jurisdicción Itagüí Medellín Área Metropolitana

Envigado Socios Aseo Apartadó Todos los municipios de Antioquia

Municipio de Medellín y sus 5 corregimientos Medellín

Calle 34A 77B 26

Medellín

Calle 64 con Carrera 51D Calle 51 40 35

Medellín

Pública

Carrera 65 32

80 municipios del Departamento de Antioquia a excepción los del Oriente Antioqueño y Urabá.

Privada ONG Sin ánimo de lucro Pública

Calle 54 45- 63

Medellín

Calle 41 Piso 4

9 municipios del AMVA

Privada

60

44A

53 07,

Medellín

Universidad Nacional de Colombia sede Medellín

Tabla 3.2 Tiempo de funcionamiento de las instituciones investigadas. EMPRESA Tiempo (años y meses) Cooperativa RECUPERAR 20 años, 2 meses CORPAUL 30 años ENVIASEO 6 años Gobernación de Antioquia 3 años Secretaría del Medio Ambiente 2 años Actuar Famiempresas 19 años AINSA 23 años H.U. San Vicente de Paúl 90 años Cooperativa de trabajadores de EEVVM E.S.P. 9 años, 8 meses CORANTIOQUIA 10 años Fundación CODESARROLLO 44 años Área Metropolitana del Valle de Aburrá 25 años

Como puede verse en la tabla 3.2., el tiempo de funcionamiento de las instituciones varía entre 2 y 90 años. - Actividades principales de las instituciones investigadas: en la tabla 3.3 se muestran las actividades desarrolladas por las instituciones investigadas Tabla 3.3 Actividades principales de las instituciones investigadas. INSTITUCIÓN ACTIVIDADES DESARROLLADAS Cooperativa RECUPERAR

CORPAUL

ENVIASEO Gobernación de Antioquia

Secretaría del Medio Ambiente Actuar Famiempresas

 Manejo Integral de Residuos Sólidos (MIRS)  Servicios Generales  Servicios ambientales  Asesorías  Recolección, almacenamiento, clasificación y comercialización de materiales reciclables.  Sensibilización, asesoría y capacitación en cuanto al manejo de Residuos Sólidos.  Manejo de Residuo Peligroso aceite usado: industrial y de motores. Recolección, transporte y disposición final de Residuos Sólidos y barrido vial. Es función principal, además de las establecidas en el artículo 64 de la ley 99 de 1993, la de promover y ejecutar programas y políticas nacionales, regionales y sectoriales en relación con el medio ambiente y los recursos naturales renovables. Gestión ambiental de los recursos aire, agua, suelo, flora y fauna del municipio de Medellín. Actuar Famiempresas tiene como labor otorgar crédito capacitación y asesorías.

AINSA H.U. San Vicente de Paúl

Organización gremial. Prestación de servicios de salud de tercer nivel de complejidad.

Cooperativa de trabajadores de EEVVMM E.S.P. CORANTIOQUIA

Prestación de servicios públicos domiciliarios.

Fundación CODESARROLLO Área Metropolitana

Vigilancia del uso y aprovechamiento de los recursos naturales, en función de garantizar el desarrollo sostenible y preservar la calidad de vida.  Educación socio-ambiental, Gestión social y ambiental, Reciclaje de Plásticos. Planificación territorial.

Fuente: Instituciones investigadas.

Maestría en Medio Ambiente y Desarrollo

61

Universidad Nacional de Colombia sede Medellín

- Datos del personal encuestado: en la tabla 3.4, puede verse la identificación de las personas que aportaron información a través de la aplicación de la encuesta que fue aplicada a las instituciones.

INSTITUCIÓN Cooperativa RECUPERAR

Tabla 3.4 Datos del personal encuestado. IDENTIFICACIÒN

CORPAUL ENVIASEO

Gobernación de Antioquia

Secretaría Ambiente

del

Medio

Nombre: Marta Lía Correa Cargo: Jefe de Comunicaciones Teléfono: 372 07 20 Correo Electrónico: [email protected] Nombre: Luis Fernando Hoyos Cargo: Jefe Departamento de Gestión Ambiental Correo Electrónico: [email protected] Nombre: Luis Fernando Ortiz López Cargo: Coordinador de Formación a la Comunidad Teléfono: 3392000 Correo Electrónico: [email protected] Nombre: Fabio Rodríguez Cargo: Coordinador de Reciclaje Nombre: Jackeline Contreras Cargo: Profesional Universitaria Teléfono: 385 86 38 Correo Electrónico: [email protected] Nombre: Carlos Arturo Bozón Cargo: Funcionario Universitario Ambiental Teléfono: 385 56 36

Correo Electrónico: [email protected] Actuar Famiempresas

AINSA

H.U. San Vicente de Paúl

Cooperativa de trabajadores de EEVVMM E.S.P. CORANTIOQUIA

Fundación CODESARROLLO Área Metropolitana

Nombre: Luz Mery Londoño Cargo: Trabajadora Social Teléfono: 232 24 10 Correo Electrónico: [email protected] Nombre: Luis Aníbal Sepúlveda Cargo: Presidente Teléfono: 421 98 98 Correo Electrónico: [email protected] Nombre: Álvaro Londoño Cuartas Cargo: Jefe de Salud Ocupacional Teléfono: 263 53 33 Correo Electrónico: [email protected] Nombre: Dora Alba Álvarez Cargo: Coordinadora Salud Ocupacional Teléfono: 216 10 78 Correo Electrónico: [email protected] Nombre: Jairo Arango Cargo: Profesional ambiental Teléfono: 493 88 88 Correo Electrónico: [email protected] Nombre: Patricia Muñoz Cargo: Secretaria reciclaje Teléfono: 5751210 Correo Electrónico: [email protected] Nombre: Marcela Tobón Cargo: Técnica ambiental Teléfono: 385 60 00 Correo Electrónico: [email protected]

Fuente: Instituciones investigadas

Maestría en Medio Ambiente y Desarrollo

62

Universidad Nacional de Colombia sede Medellín

4.

MARCO LEGAL

4.1 NORMATIVIDAD DEL RECICLAJE INFORMAL EN COLOMBIA En la tabla 4.1, se relacionan las normas colombianas que tocan el tema del reciclaje y/o recuperación informal de residuos sólidos y una breve descripción de cada una de ellas. Tabla 4.1 Normas Colombianas sobre el reciclaje o recuperación informal. Norma Descripción 1. Ley 23 del 12 Mediante esta ley se le conceden facultades extraordinarias al Presidente de la de Diciembre República para expedir el Código de Recursos Naturales y de Protección al de 1973 Medio Ambiente; y se dictan otras normas con el fin lograr la prevención y el Congreso de la control del deterioro del medio ambiente. Esta ley es la primera que impone República sanciones a quienes deterioren el medio ambiente; y sienta las bases de lo que serán los futuros lineamientos de las políticas ambientales en Colombia 2. Decreto Denominado Código Nacional de Recursos Naturales Renovables y de 2811 del 18 de Protección al Medio Ambiente, entrega normas y disposiciones que se deben diciembre de llevar a cabo en muchos sectores que involucran los recursos naturales. Con 1974 respecto a los residuos establece la necesidad de utilizar las mejores Presidencia de tecnologías que se dispongan para su correcta disposición y hace un llamado al la República fomento de la investigación de nuevos campos para minimizar el impacto que estos produzcan. De igual forma prohíbe la disposición de residuos, basuras y desperdicios en ningún lugar sin la debida autorización de la entidad competente. 3. Ley 09 del Denominada Código Sanitario Nacional, en el cual se ordenan medidas 24 de enero sanitarias y de protección del medio ambiente; contiene aspectos generales que de 1979 han servido de base a muchas otras reglamentaciones posteriores relacionadas Congreso de con el mejoramiento de las condiciones sanitarias y las medidas que deben la República adoptarse para evitar el deterioro del ambiente. En su artículo 23 prohíbe efectuar la separación y clasificación de residuos en las vías públicas, dejando por definir los sitios adecuados para ello. De otro lado, según el artículo 26. ―cualquier recipiente colocado en la vía pública para la recolección de basuras, deberá utilizarse y mantenerse en forma tal que impida la proliferación de insectos, la producción de olores, el arrastre de desechos y cualquier otro fenómeno que atente contra la salud de los moradores o la estética del lugar‖. 4. Constitución El artículo 13 de la constitución Política de Colombia reza en una de sus partes: Política de ‖El Estado protegerá especialmente a aquellas personas que por su condición Colombia económica, física o mental, se encuentren en circunstancias de debilidad 1991 manifiesta y sancionará los abusos o maltratos que contra a ellas se cometan‖. Así mismo, promoverá las condiciones para que la igualdad sea real y efectiva y adoptará medidas en favor de grupos discriminados o marginados. En su artículo 25 cita ―El trabajo es un derecho y una obligación social y goza, en todas sus modalidades, de la especial protección del Estado. Toda persona tiene derecho a un trabajo en condiciones dignas y justas‖.

Maestría en Medio Ambiente y Desarrollo

63

Universidad Nacional de Colombia sede Medellín

Continuación Tabla 4.1 Normas Colombianas sobre el reciclaje o recuperación informal. Norma Descripción 5. Ley 60 de Dicta normas orgánicas sobre la distribución de competencias de conformidad º 1993 con los artículos 151 Y 288º de la Constitución Política y se distribuyen recursos o o Congreso de según los artículos 356 y 357 de la Constitución Política, además de dictar la república otras disposiciones. Esta ley trata tangencialmente el manejo de los residuos sólidos en general en cuanto otorga a los municipios el deber de asegurar la debida prestación del servicio público de aseo urbano. 6. Ley 99 de Mediante la cual se crea el Ministerio del Medio Ambiente; se reordena el sector 1993 público encargado de la gestión y conservación del Medio Ambiente y Recursos Congreso de Naturales Renovables; se organiza el Sistema Nacional Ambiental (SINA) y la República dicta otras normas. Esta ley se considera como el paso más importante para la modernización de la gestión y administración del Medio Ambiente en Colombia después de la Constitución Política de 1991. Una de las funciones que otorga al Ministerio del Medio Ambiente, es la de establece mecanismos de concertación con el sector privado para ajustar las actividades de éste a las metas ambientales previstas por el Gobierno; definir los casos en que haya lugar a la celebración de convenios para la ejecución de planes de cumplimiento con empresas públicas o privadas para ajustar tecnologías y mitigar o eliminar factores contaminantes y fijar las reglas para el cumplimiento de los compromisos derivados de dichos convenios. Promover la formulación planes de reconversión industrial ligados a la implantación de tecnologías ambientalmente sanas y a la realización de actividades de descontaminación, de reciclaje y de reutilización de residuos. 7. Ley 142 del Esta ley contiene el Régimen de los Servicios Públicos Domiciliarios; la cual se 11 de Julio de aplica a los servicios públicos domiciliarios de acueducto, alcantarillado, aseo, 1994 energía eléctrica, distribución de gas, telefonía pública básica conmutada y la Ministerio de telefonía local móvil en el sector rural. Desarrollo En lo referente a residuos sólidos, cita la definición de servicio público Económico domiciliario de aseo como aquel servicio de recolección municipal de residuos, principalmente sólidos, que también aplicará a las actividades complementarias de transporte, tratamiento, aprovechamiento y disposición. 8. Decreto 605 Por medio del cual se reglamenta la ley 142 de 1994 referida a los servicios de 1996 públicos domiciliarios; derogado por el decreto 1713 de 2002,0solo vigente en Ministerio de sus sanciones (capítulo I título VI), en el cual se prohíbe a toda persona ajena al Desarrollo servicio de aseo o a programas de reciclaje aprobados, destapar, remover o Económico extraer el contenido total o parcial de los recipientes para basuras, una vez colocados en el sitio de recolección, La contravención por particulares de las prohibiciones contenidas serán sancionada con multas de hasta cinco (5) veces el salario mínimo diario por cada infracción para personas naturales (art. 105). 9. Ley 511 de Por la cual se establece el Día Nacional del Reciclador y del Reciclaje el cual se celebrará el primero de marzo de cada año. Ordena al Gobierno Nacional a través del 1999 Ministerio del INURBE a promover programas de vivienda especiales dirigidos a aquellos grupos y/o asociaciones de recuperadores de recursos reciclables que sean reconocidos por la ley. Medio De igual modo, al Instituto Colombiano de Bienestar Familiar -ICBF-, le imprime la Ambiente responsabilidad de atender de manera especial a las madres lactantes, y a los hijos de las recuperadoras de residuos reciclables mediante la adopción de un programa específico en salud y nutrición. Así mismo, a los alcaldes municipales y/o las empresas de servicios públicos que presten el servicio de recolección de basuras, le compete promover campañas periódicas para involucrar a toda la comunidad en el proceso de reciclaje.

Maestría en Medio Ambiente y Desarrollo

64

Universidad Nacional de Colombia sede Medellín

Continuación Tabla 4.1. Normas Colombianas sobre el reciclaje o recuperación informal Norma Descripción 10. Ley 822 de Esta norma técnica fue reglamentada por la resolución 1096 de 2000 2000 expedida por el ministerio de Desarrollo Económico, dando como resultado el Reglamento denominado RAS-2000, conteniendo aspectos técnicos más detallados con técnico Agua respecto al manejo de los residuos sólidos y en general, al saneamiento Potable y básico. Saneamiento Especifica el Tipo de materiales a recuperar en programas de reciclaje, las Básico características de las estaciones de transferencia para garantizar la Ministerio de recuperación de materiales. Desarrollo Señala todos los requisitos para programas de reciclaje e identifica los Económico requerimientos mínimos para programa de aprovechamiento, dentro de los cuales, cita: Determinar el método de aprovechamiento, determinar los objetivos a corto, mediano y largo plazo, especificar el contenido del programa y las formas de participación comunitaria, determinar y ubicar los centros de acopio de los residuos sólidos aprovechables y establecer acuerdos con los diferentes sectores comprometidos con el programa, los cuales pueden ser los sectores productivos transformadores, la comunidad, las empresas prestadoras del servicio de recolección de basuras y los recuperadores existentes en la zona. 11. Decreto 2695 de 2000 Ministerio del Medio Ambiente

Reglamenta el artículo 2° de la Ley 511 de 1999, cuando establece las categorías para acceder a la "Condecoración del Reciclador", los requisitos y el procedimiento para otorgarla, como estímulo a quienes se distingan por desarrollar actividades de recuperación y/o reciclaje. Otorga a los alcaldes la responsabilidad de que emulen el reconocimiento "Condecoración del Reciclador" a las personas naturales o jurídicas que se hayan distinguido dentro de su respectiva jurisdicción, por desarrollar actividades en el proceso de recuperación o reciclaje de residuos.

12. Decreto 1713 de 2002 Ministros de Desarrollo Económico y Medio Ambiente

Modificado parcialmente por el decreto 1505 de 2003. Norma la Gestión integral de Residuos Sólidos definiéndola como ―el conjunto de operaciones y disposiciones encaminadas a dar a los residuos producidos el destino más adecuado desde el punto de vista ambiental, de acuerdo con sus características, volumen, procedencia, costos, tratamiento, posibilidades de recuperación, aprovechamiento, comercialización y disposición final‖. Expresa que el aprovechamiento de residuos sólidos podrá ser realizado por las empresas prestadoras de servicios públicos y por las personas naturales o jurídicas que produzcan para ellas mismas o como complemento de su actividad principal, los bienes y servicios relacionados con el aprovechamiento y valorización de los residuos, tales como las organizaciones, cooperativas y asociaciones de recicladores, en los términos establecidos en la normatividad vigente y las demás personas prestadoras del servicio público autorizadas por el artículo 15 de la Ley 142 de 1994. Además imprime la obligación a los Municipios, Distritos y prestadores del servicio de aseo, de promover la participación de los recicladores que vengan efectuando actividades asociadas con el aprovechamiento en armonía con la prestación del servicio de aseo.

Maestría en Medio Ambiente y Desarrollo

65

Universidad Nacional de Colombia sede Medellín

Continuación Tabla 4.1. Normas Colombianas sobre el reciclaje o recuperación informal. Norma Descripción 13. Decreto Modifica parcialmente el Decreto 1713 de 2002, en relación con los PGIRS. 1505 de 2003 Reglamenta el servicio de recolección de residuos aprovechables y no Ministerio de aprovechables acorde con lo establecido en el PGIRS y expresa que otro Ambiente, propósito de la recuperación, además de los citados en el artículo 67 del Decreto 1713, debe ser el de ―Garantizar la participación de los recicladores y Vivienda y del sector solidario, en las actividades de recuperación y aprovechamiento, con Desarrollo el fin de consolidar productivamente estas actividades y mejorar sus condiciones Territorial de vida".

14. Resolución 000008 de 2004

Imprime a los Municipios y Distritos la responsabilidad de asegurar en la medida de lo posible, la participación de los recicladores en las actividades de aprovechamiento de los residuos sólidos. Una vez se formulen, implementen y entren en ejecución los programas de aprovechamiento evaluado como viable y sostenible en el PGIRS, entendiendo que el aprovechamiento debe ser ejecutado en el marco de dichos programas. Por medio de la cual se adopta el Plan Maestro para la GIRS de Valle de Aburrá. La guía para el sistema de Gestión Integral de Residuos, va dirigida para que sea utilizada por todos los actores que participan en el manejo de los RS, dentro de los cuales están ―los recuperadores formales e informales que realizan las actividades de reutilización, aprovechamiento, transformación y valorización de residuos‖. El Plan Maestro para la GIRS en el Valle de Aburrá, busca que la cadena del reciclaje se amplié hacia otros residuos que tienen un gran potencial, para los cuales no se ha realizado aún una investigación suficiente para desarrollar nuevas alternativas de uso. Las actividades que se deben desarrollar para cumplir este fin, son entre otras: “(…) Educar al personal que realiza las labores de aprovechamiento en el reuso y la transformación para un manejo integral de residuos y (…) fortalecer los grupos organizados de recicladores y buscar que los que no están organizados lo hagan, por medio de la creación de una agremiación que trabaje por un bien común‖.

15. Resolución metropolitana 10202000526 de septiembre 23 de 2004. Área Metropolitana del Valle de Aburrá

Modifica la resolución N° 00008 del 7 de enero de 2004 y se deroga la resolución N° 10202-0380 de julio 15 la cual ampliaba en sesenta (60) días hábiles los plazos establecidos en el artículo 5 de la Resolución 00008 del 7 de enero de 2004, también modificó el artículo quinto de la Resolución 00008 del 7 de enero de 2004 en cuanto a las obligaciones de quienes intervienen en la gestión de residuos y los plazos para su cumplimiento. No es específica en las obligaciones de los recicladores o recuperadores informales.

Maestría en Medio Ambiente y Desarrollo

66

Universidad Nacional de Colombia sede Medellín

4.2 NORMATIVIDAD ASOCIADA CON EL RECICLAJE INFORMAL EN DIVERSOS PAÍSES DEL MUNDO El objeto de este capítulo, es describir algunas normas relacionadas con el reciclaje informal en diversos países del mundo. Según la revisión bibliográfica llevada a cabo, es claro que esta actividad es propia de países pobres, por ello, en muchas naciones desarrolladas o en vía de desarrollo se evidenció una inexistencia de normas asociadas con el tema. No obstante, al examinar algunas historias o casos de reciclaje informal ocurridos en algunos de estos países, se refleja su estado normativo en esta materia. Como lo reconoce el diagnóstico de la situación del manejo de residuos sólidos municipales en América Latina y el caribe, en países como Argentina, Brasil, México y Venezuela, cuyos gobiernos son federales a nivel de estado o provincia, existen también instituciones del gobierno que tienen, en mayor o menor grado, funcionen normativas, de planificación, de asesoría, supervisión y control del manejo de los residuos sólidos. Cuando los niveles provinciales o estatales no tienen esta capacidad, generalmente el Gobierno Central interviene en estas funciones23. En el Caribe, la estructura institucional funciona mejor, pues debido al tamaño de los países es suficiente contar con una sola entidad de gobierno que se encargue de la normatividad y operación de los residuos sólidos. Se destacan dos países, Argentina y Uruguay, donde se han realizado importantes avances e intentos por regular la práctica de recuperación informal; en los demás países aún no se muestran evidencias claras para el establecimiento de esta actividad bajo una filosofía de la formalización o legalización. En los Estados Unidos, aunque se tengan evidencias de la creciente población de personas sin hogar y con una posibilidad muy significativa de convertirse en recicladores, ésta no parece ser una preocupación. Sólo la intervención de los contenedores en la vía pública se tipifica como delito menor sin ninguna regulación especial para esta actividad; no obstante, también se presentan casos de reciclaje informal con énfasis en la recuperación de cierto tipo de materiales, v.gr. latas de cerveza o gaseosa y envases de vidrio. En las tablas 4.2 a 4.6, se muestran las normas identificadas para los países de Uruguay, Argentina, Chile, República Dominicana, México, España, Estados Unidos e Inglaterra. En estas se relacionan las normas o el aspecto normativo, la fuente y una breve descripción del contenido de la norma.

23

ASOCIACIÓN RECICLADORES DE BARILOCHE, COOPERATIVA TRANSFORMAR y otros. Primeras jornadas participativas sobre Derechos humanos y ambiente. La recolección informal de residuos: hacia un trabajo sustentable. Argentina 2004. p. 1.

Maestría en Medio Ambiente y Desarrollo

67

Universidad Nacional de Colombia sede Medellín

4.2.1 Uruguay La denominación que se hace a los recuperadores informales en este país es la de ―Clasificadores‖. Las principales normas identificadas se muestran en la tabla 4.2. Tabla 4.2 Normas asociadas con el reciclaje informal en Uruguay. Norma /Aspecto Fuente Descripción normativo Decreto No. http://www.erres 24.542 .org.uy/d0502c. Faculta a la Intendencia Municipal de Montevideo para establecer, con carácter experimental y transitorio en las sancionado por la htm condiciones que se reglamente, excepciones a las normas que Junta prohíben a los particulares retirar y transportar residuos Departamental domiciliarios, abrir los envases que lo contienen, clasificarlos y de Montevideo apropiarse de sus elementos útiles. con fecha 3 de mayo de l990 http://www.erres.org. Autoriza, de acuerdo a las facultades conferidas por el Artículo 1º Resolución Nº uy/d0502c.htm del Decreto Nº 24.542, la recolección de residuos domiciliarios 1468/02 y/o residuos inorgánicos a clasificadores habilitados por la Expediente Nº: Intendencia Municipal de Montevideo en las condiciones que se 4400-002169-02 especifican en el nuevo reglamento, el cual establece los Montevideo, 15 requisitos de inscripción incluyendo los menores entre 15 y 18 de abril de 2002. años en las condiciones que determine el Instituto Nacional del Menor, el Permiso, la entidad que lo profiere y sus implicaciones, las características de los Vehículos utilizados, las Condiciones del Manejo de Residuos, las Zonas de circulación de los vehículos, sus exclusiones y las Sanciones entre otras, así mismo con relación a la organización de la actividad se creó el Registro de Clasificadores y Vehículos que se utilicen para transporte del material clasificado, proporcionando a cada uno los elementos de identificación correspondiente dentro de la División Limpieza urbana del Departamento de Desarrollo Ambiental. Prohíbe la circulación de vehículos y personas que no se encuentren registradas, ni hayan cumplido con el censo, que al efecto realizará la División Limpieza". Los vehículos llevarán matrícula numérica, estarán pintados de blanco en por lo menos un 75% y contarán con "señales luminosas de material refractario en las partes delantera, trasera y laterales del vehículo. Igualmente no podrán circular por ciertas avenidas de Montevideo. También queda parcialmente excluida en el horario de 05:00 a 20:00 horas la circulación de vehículos de clasificadores en las zonas comerciales de Avenida Agraciada, Avenida General Flores y Avenida 8 de Octubre. En caso de infracciones habrá sanciones que van desde la observación que "se asentará en la ficha personal del autorizado y/o propietario del vehículo" hasta la "inhabilitación para desempeñar dicha actividad y se procederá al retiro de la chapa del vehículo.

Maestría en Medio Ambiente y Desarrollo

68

Universidad Nacional de Colombia sede Medellín

4.2.2 Argentina La actividad de recuperación informal de reciclables en este país la ejercen los ―Cirujas‖ pero también existen los cartoneros, botelleros, traperos, etc. siendo el primera denominación un término más genérico, mientras que las otras son específicas y aplicadas a la especialidad del recolector. En las primeras jornadas participativas sobre derechos humanos y ambiente en las cuales se trató el tema de ―la recolección informal de residuos: hacia un trabajo sustentable‖, llevada a cabo en marzo de 2004 en Bariloche (Argentina), se reconoció que ―Dado que el Estado tiene la responsabilidad de instaurar el pleno goce de derechos de sus ciudadanos, es necesario que se generen mecanismos de protección y fortalecimiento para los trabajadores informales de los residuos, incorporándolos al sistema a través de una verdadera gestión integral de los residuos basada en las necesidades y recursos de la comunidad ―. De igual modo, se reconoce aquí que ―la manera precaria en que realizan sus tareas los margina de tal forma que el trabajo parece convertirse en un crimen. Por otro lado, en muchos casos, se encuentran abandonados por la legislación y sin apoyos sociales o estatales que reconozcan que sus tareas son mucho más que actividades de subsistencia, ocasionando que su problemática sea invisible‖24. Algunos aspectos normativos se relacionan en la tabla 4.3 Tabla 4.3 Normas asociadas con el reciclaje informal en Argentina. Norma /Aspecto normativo Ordenanza 33.581 de 1977

Aspectos normativos

24

Fuente

Descripción

geo.ya.com/cr isisarg/7denov 2.htm - 28k Resultado Suplementario

Prohíbe la actividad de recolección informal de basura, en la cual se estima que se ocupan unas 40.000 personas, el Tribunal Superior de Justicia debe dictar la sentencia al respecto de su derogatoria. A principios del año 2001, se debatió en una audiencia pública esta ordenanza. La dictadura de (1976- 1983) prohibió el Cirujeo por ley, a través www.redargen de una ordenanza que pretendía tapar la marginalidad social en la tina.com/com ciudad de Buenos Aires y su conurbación. Todavía hoy, la un/foros/ legislación vigente considera ladrón a quien se lleva los RS, y es la topic.asp que aplicó recientemente su jefe de Gobierno, Aníbal Ibarra, cuando persiguió a los cartoneros y les decomisó los carros con Cartoneros y mercaderías. Los militares crearon una entidad para el tratamiento 'cirujas' en la de los RS en la capital federal, la intendencia municipal, quien noche de prohibió la incineración de los RS que empezaron a ser Buenos depositados en gigantescos basurales. Ante la proliferación de Aires. cirujas y cartoneros las empresas que recolectan formalmente en esta ciudad se vieron amenazadas, por lo que se presentaron demandas al Estado hasta por US$20 millones por pérdidas. 'La paradoja es que el nivel de reciclado de los cirujas es altísimo, 'Recuperan un 10% o un 15% de la basura, que son porcentajes europeos de reciclado‖. Solamente el Tren Blanco recupera cerca del 3% del papel que se produce en la ciudad.

Warmer Bulletin - Nueva legislación en Inglaterra y en el país de Gales. 1999.

Maestría en Medio Ambiente y Desarrollo

69

Universidad Nacional de Colombia sede Medellín

Continuación Tabla 4.3 Normas asociadas con el reciclaje informal en Argentina. Norma /Aspecto Fuente Descripción normativo Resolución www.defenso Buenos Aires. En Argentina se entierra la basura, pero más 3720/02 ria.org.ar/doc temprano que tarde, las autoridades tendrán que dar un giro drástico hacia el reciclaje, porque los depósitos de residuos están La defensora atiborrados y no dan abasto para engullir las 5.200 toneladas de del pueblo basura que se generan diariamente en el Gran Buenos Aires. De la ciudad En la citada resolución se resuelve entre otros aspectos: de Buenos 1) Remitir a la Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires Aires, el proyecto de ley que integra la resolución. 2) Recomendar al Secretario de Obras y Servicios Públicos de la Ciudad de Buenos Aires reglamentar de modo simple, ágil y económico, la actividad de clasificación y recolección de desechos domiciliarios, extendiendo un permiso o habilitación municipal a los trabajadores que desempeñen la actividad, buscando garantizar que dichos permisos beneficien fundamentalmente a los vecinos más pobres de la Ciudad. 3) Recomendar al Subsecretario de Tránsito y Transporte, dependiente de la Secretaría de Obras y Servicios Públicos arbitrar los medios necesarios para empadronar y/o patentar los carros utilizados para la gestión primaria de desechos, estableciendo la correspondiente numeración y señalización de los mismos. En el citado anexo 1 La Legislatura sanciona con fuerza de ley: al respecto de la autorización del reciclaje informal cuando expresa: Art. 1 Modifíquese el artículo 5, del Decreto-Ordenanza No. 12.867/963 por el siguiente: 5.- Permítase la circulación de vehículos con tracción a sangre, dentro del ejido de las zonas indicadas en los artículos 1, 2, 3 y 4 en el horario de 06:00 a 13:00 horas y de 18:00 a 24:00 horas. Art. 2.- Modifíquese el artículo 6, de la Ordenanza No. 33.581, modificada por la Ordenanza No. 38.188 por el siguiente: 6.-Prohíbase la selección, remoción, recolección, adquisición, venta, transporte, almacenaje o manipuleo de toda clase de residuos domiciliarios que se encuentren en la vía pública a cualquiera sea su procedencia a toda persona que no se encuentre suficientemente autorizada. En ella se declara a los Servicios de Higiene Urbana de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires como un Servicio Público; según el artículo 2, el Poder Ejecutivo incorpora a los recuperadores de residuos reciclables a la recolección diferenciada en el servicio de higiene urbana vigente el cual fue declarado un servicio público de la CABA (Ciudad Autónoma de Buenos Aires).

Maestría en Medio Ambiente y Desarrollo

70

Universidad Nacional de Colombia sede Medellín

Continuación Tabla 4.3 Normas asociadas con el reciclaje informal en Argentina. Ley 992 del Ciudad Se crea el registro Único Obligatorio permanente de 21 de enero Autónoma recuperadores y en su Artículo 5º y el Registro Permanente de de 2003 de Buenos Cooperativas y Pequeñas y Medianas Empresas relacionadas Aires (CAB) con la actividad. La autoridad encargada de la confección del Registro proveerá a los inscriptos una credencial para ser utilizada durante el desarrollo de su actividad y suministrará vestimenta de trabajo y guantes. Se tenderá al equipamiento necesario para equiparar la recolección al sistema de higiene urbana. Por otra parte llama a la implementación de programas de capacitación y de salud tendientes a mejorar las condiciones de trabajo de los recuperadores y la relación de éstos con los vecinos de la ciudad. Aprueba el reglamento de la ley No. 992, b.o. n° 1619. y crea el programa de recuperadores urbanos y reciclado de residuos sólidos urbanos de la ciudad autónoma de buenos aires En su artículo 3° establece -que las Secretarías de Salud y de Desarrollo Económico, la Subsecretaría de Comunicación Social y el Organismo Fuera de Nivel Descentralización y Participación Ciudadana, participan del Programa de Recuperadores Urbanos y Reciclado de Residuos Sólidos Urbanos de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (PRU‖), en la forma que a continuación se determina: 3.1 La Secretaría de Salud participa del diseño del Plan Básico Informativo y de Salud (PB). 3.2 La Secretaría de Desarrollo Económico, participa del diseño y formulación de los cursos previstos en el Art. 6º Incs. a y b de la Ley N° 992. 3.3 La Subsecretaría de Comunicación Social participa en el diseño y difusión de la campaña de sensibilización. 3.4 El Organismo Fuera de Nivel Descentralización y Participación Ciudadana facilita el correcto funcionamiento de los Registros Zonales en el ámbito de los Centros de Gestión y Participación. Decreto 622 Ciudad En su anexo 1 se designa como Autoridad de Aplicación de la de mayo de Autónoma Ley N° 992 y de su Decreto Reglamentario a la Secretaría de 2003 de Buenos Medio Ambiente y Planeamiento Urbano del Gobierno de la Aires CAB, La Coordinación General tiene a su cargo la implementación y funcionamiento del Registro Único Obligatorio Permanente de Recuperadores de Materiales Reciclables (RUR) y del Registro Permanente de Cooperativas y Pequeñas y Medianas Empresas (REPYME). El artículo 6°: habilita a los Recuperadores de Materiales Reciclables inscritos en el RU para recolectar las bolsas con residuos reciclables y todo otro material reciclable que haya sido descartado y que se encuentre depositado en la vía pública. Los recuperadores podrán establecer acuerdos con los generadores de reciclables para el retiro en forma directa de dicho material, en los demás artículos se ilustra la forma de inscripción, la autoridad competente para otorgar las credenciales, su vigencia y los beneficios, similarmente los aspectos relacionados con la sentencias condenatorias y la perdida de la credencial sin perjuicios legales.

Maestría en Medio Ambiente y Desarrollo

71

Universidad Nacional de Colombia sede Medellín

4.2.3 Chile En Chile cada municipio tiene la facultad de dictar Ordenanzas Municipales de Aseo y Ornato y también, de Medio Ambiente dentro de su territorio. Algunas normas asociadas con el reciclaje informal se muestran en la tabla 4.4. Tabla 4.4 Normas asociadas con el reciclaje informal en Chile Norma /Aspecto Fuente Descripción normativo Gaceta Jurídica www.redetel.gov.a La asociación de "compradores de papeles y cartones en Nº 237/2000. r/Prensa/pren0110 el centro de Santiago‖ interpuso un recurso de protección Aspecto 22.htm en contra del Alcalde de la Municipalidad de Santiago y su normativos asesor en el área de operaciones, por estimar que la Caducidad de decisión de dejar sin efecto las autorizaciones para permisos comprar, recolectar o efectuar cualquier tipo de municipales transacciones relacionadas con el reciclaje de papeles y Jurisprudencia de cartones, comunicada por carta, afecta las garantías de los tribunales de libertad individual, de trabajo y de desarrollar una actividad justicia económica lícita. Los afectados que se dedican desde hace veinte años a la adquisición de papeles y cartones en edificios del centro de Santiago, para su posterior venta, que cumplen con las condiciones impuestas por la municipalidad entre ellas, adquirir vehículos catalíticos, no comprar a recolectores callejeros y trabajar en horas de la noche sostienen que la resolución municipal de caducar sus permisos carecía de toda justificación. La Corte de Apelaciones de Santiago estableció que las autoridades no proporcionaron antecedentes suficientes para dejar sin efecto los permisos y que la decisión de la autoridad debe estar sustentada en fundamentos objetivos, señalados expresamente a objeto de cautelar los derechos de quienes son afectados. Por lo tanto, acogió el recurso de protección y ordenó dejar sin efecto la resolución que pone término al permiso de recolección conferido, pudiendo continuar los cartoneros con la actividad de recolección de papeles y cartones. El Código El manejo de la Manda a las Municipalidades "recolectar, transportar y Sanitario basura eliminar por métodos adecuados, a juicio del Servicio (1968) Nacional de Salud, las basuras, residuos y desperdicios Arnaldo Pérez que se produzcan en la vía urbana y sitios públicos", y Guerra dispone que los Servicios de Salud sean los encargados El Siglo, nº 1045. de la "fiscalización de la gestión de la disposición final, Chile, julio del condiciones de transporte y almacenamiento de residuos". 2001.

Maestría en Medio Ambiente y Desarrollo

72

Universidad Nacional de Colombia sede Medellín

4.2.4 República Dominicana Tabla 4.5 Normas asociadas con el reciclaje informal en República Dominicana. Norma /Aspecto Fuente Descripción normativo Ley General Evaluación Esta ley se constituye en la legislación más reciente sobre RS, sobre Medio regional de los en el Capítulo VI sobre Basuras y Residuos Domésticos (Art. Ambiente y servicios de 106-108) se reafirma que la gestión de RSM es competencia Recursos Manejo de de los Ayuntamientos Municipales y que la regulación y Naturales residuos sólidos normalización de la gestión, es competencia tanto de la (Ley 64municipales Secretaría de Estado de Medio Ambiente y Recursos 2000) Naturales, como de la SESPAS. (Secretaría de Estados de Informe analítico Salud Pública y Asistencia Social). de república Durante los primeros dos años de la Secretaría de Estado de dominicana / Medio Ambiente y Recursos Naturales, en seguimiento a las diciembre 2003 funciones que le fueron conferidas en Art. 18 que establece que estará a cargo de "elaborar normas, revisar las existentes OPS y supervisar la aplicación eficaz de la legislación para (Organización garantizar la conservación y el uso de los recursos y mejorar la Panamericana calidad del medio ambiente (Numeral 9), fueron establecidas de Salud) varias normas para la gestión ambiental. La Norma para la Gestión Ambiental de RSD y Municipales hace énfasis en las condiciones higiénicas y sanitarias que deben seguirse en las distintas etapas de la gestión de residuos. También establece responsabilidades específicas al sector público y privado; así como responsabilidades para la ciudadanía en el almacenamiento de residuos y la limpieza de predios. Ley 120 de Dirigida al empoderamiento de los Ayuntamientos para la 1999 tramitación de multas y penalidades a aquellos ciudadanos que arrojen basuras en lugares indebidos. En el ámbito local, es común encontrar resoluciones municipales relativas a la gestión de residuos sólidos. Regularmente incluyen penalidades y medidas de control y persuasión para que los habitantes contribuyan a la limpieza y realicen el pago del servicio. Ley Establece que la SESPAS (Secretaría de Estados de Salud General Pública y Asistencia Social) coordinará con la Secretaría de de Salud Estado de Medio Ambiente y Recursos Naturales (RN) todo lo (Ley 42 relativo al manejo de RS. Expresa en el Art. 46 que estas 2 marzo instituciones y demás instituciones competentes, elaborarán de 2001) las normas oficiales que regulen la disposición y manejo de RS cuyo uso, recolección, tratamiento, depósito, reconversión, industrialización, transporte, almacenamiento, eliminación o disposición final resultaren peligrosas para la salud de la población. También establece que las autoridades sanitarias deberán informar a la Secretaría de Estado de Medio Ambiente y RN sobre los establecimientos o lugares que constituyan peligro para la salud o vida de la población, por la acumulación indebida y antihigiénica de RS, a fin de que ésta ordene su limpieza y ejecute medidas administrativas y de seguridad.

Maestría en Medio Ambiente y Desarrollo

73

Universidad Nacional de Colombia sede Medellín

4.2.5 México En este país las bases jurídicas para la administración de los residuos sólidos en los municipios vienen a ser un complemento del ciclo del servicio de aseo que constitucionalmente corresponde a la autoridad municipal realizarlo. Así mismo existe un número reducido de disposiciones jurídicas específicas que respalden su operación y funcionamiento. El nivel Estatal, en el cual se encuentra la Constitución Política del Estado, en la parte dedicada al municipio libre, estipula que las leyes orgánicas municipales determinarán los servicios públicos que serán competencia de la administración municipal. El gobierno Municipal no cuenta al momento de levantar esta información, en forma específica con instrumentos jurídicos que normen y regulen las acciones sobre residuos sólidos; no obstante, algunos Estados de la República han incorporado en sus leyes orgánicas municipales y en sus reglamentos de Bando de Policía y Buen Gobierno, atribuciones a los ayuntamientos para emprender acciones enfocadas a servicios públicos en materia de residuos sólidos 25. De acuerdo con lo anterior en este país no se han desarrollado muchos elementos que regulen o den muestra del trabajo con los pepenadores o recicladores informales, en el ramo de los RSM (Residuos Sólidos Municipales). Por ejemplo, en consideración de algunas personas de este país, los pepenadores no organizados que pepenan en los basureros y en las calles, no están practicando ningún delito, dado que la pepena (Recuperación) de material reciclable en el basurero no es ilegal, pero contratar pepenadores sin el debido reconocimiento de los derechos sociales sí es ilegal. Según Florisbella y Ghunter, 2001 ―no todas las leyes son respetadas, principalmente las que se refieren al fisco, trabajo y los derechos sociales de los trabajadores‖26. En la tabla 4.6, se muestran algunas normas en relación con la recuperación informal.

Norma Instrumento 4581 Vol. 52 del 6 de

Tabla 4.6 Normas asociadas con el reciclaje informal en México Fuente Descripción nodo.oaxaca.gob. mx/convenios

En el numeral II de este convenio se declara entre otras disposiciones, que el 4 de octubre de 1996, se constituyó en asociación civil denominada "unión de pepenadores de

25

FLORISBELA, Anna Lucia y WEHENPOH, Günther. De pepenadores a triadores. Publicado en: INE-SEMARNAT: gaceta ecológica. No. 60, Pág. 70. México. 2001. 26 The City of Mountain view California RECYCLING - Frequently Asked Questions. 2001en: www.ci.mtnview.ca.us/citydepts/pw/swp/faq.htm.

Maestría en Medio Ambiente y Desarrollo

74

Universidad Nacional de Colombia sede Medellín

diciembre de 1996 Convenio de colaboración en materia de salud

Secretaria de salud del estado de Oaxaca y los servicios de salud de Oaxaca y la Unión de Pepenadores de desechos sólidos "GUIE NISA" asociación civil.

desechos sólidos GUIE NISA" que por el tipo de actividad laboral que desempeñaban los agremiados de esta asociación no contaban con servicios médicos institucionales. Lo más importante se identifica en la cláusula segunda donde la Secretaría de Salud se compromete a proporcionar servicio médico asistencial exento de cobros de cuotas de recuperación a los miembros de "la unión", en todo el estado, de acuerdo a la capacidad instalada en las diferentes unidades aplicativas de "la secretaría". Estos servicios médicos asistenciales y su gratuidad, se hacen extensivos a quienes demuestren, según las reglas del derecho civil, ser parientes consanguíneos en primer grado en línea descendentes, de algún miembro de "la unión". A los pepenadores para efectos de este convenio, se les denominará los beneficiarios", por su parte la Unión se comprometió a apoyar los procesos de difusión, capacitación en programas de salud y suministrar la relación de beneficiarios actualizada, entre otros.

4.2.6 Estados Unidos de Norteamérica Existen muy pocos elementos normativos dedicados al reciclaje informal. Las identificadas se refieren a la intervención de los contenedores para material reciclable, actividad que es prohibida por una ordenanza de la ciudad. La basura y el reciclaje se convierten en elementos de la ciudad, cuando se depositan en los contenedores y se precisa para su recolección, estos son enviados a una estación de transferencia para eliminar cualquier material no reciclable. La violación del código de la ciudad es un delito menor y es castigable con la multa o encarcelamiento27. Algunos casos reflejan el estado de tales normas como:  En Irving Texas, por ejemplo, se discutió en el 2001 la aplicación de las ordenanzas contra los denominados ―Limpiadores‖. La ley del estado dice que si una persona toma algo sin el permiso del dueño es delito. Si el ciudadano empaqueta los artículos según la instrucción de la ciudad y los fijan en el lugar y día señalado, los artículos le corresponden a la ciudad. El intento de los limpiadores es claramente tomar los artículos de la ciudad. Cualquier persona o entidad puede presentar el cargo por hurto de la clase C en corte municipal. La persona puede atestiguar en la corte para demostrarlo. La multa para el infractor se puede fijar entre US$1,00 a US$500 por incidente28.

27

COMITÉ CONSULTIVO DE LA RESIDUOS SÓLIDOS. Ciudad de Irving Texas Discusión del artículo 4: ordenanzas del contra-limpiador. 2001 p.1. 28 THOMPSON Linda y RIEKEN Astrid. Un hombre Basura. PRISM FALL 2002. p.1

Maestría en Medio Ambiente y Desarrollo

75

Universidad Nacional de Colombia sede Medellín

 Según una ordenanza de 1990, reciclar en los compartimientos ocasiona acciones disciplinarias; tomar los materiales reciclables de los receptáculos es un delito menor, que puede conducir a seis meses de encarcelamiento y a una multa US$500. En la localidad de Prism Fall, por ejemplo un limpiador considera que ―es una ley estúpida y afirman la gente podría hacer algo peor, por lo menos la mitad de nosotros está haciendo una vida decente29‖.  El departamento del policía de San Francisco considera el hurto de reciclables como infracción y 10 citaciones dan lugar a un delito menor. Desde 1995, se han presentado más de 430 citaciones. "Una vez que este material reciclable se precise en un compartimiento de reciclaje, se podría hacer un caso y discutir que pertenezcan a la ciudad". Aunque la basura se considera con la característica de abandono, los reciclables dentro de los contenedores no lo son.  Los residentes también pierden con el retiro desautorizado de sus reciclables. Según el programa de reciclaje, en San Francisco reciben una rebaja determinada por la cantidad generada en el rescate de reciclables; que se distribuye entre residentes. Luego del retiro irregular, se pierde un tanto por ciento de las botellas de cristal colocadas. En 1996, su valor era estimado en cerca de US$40.000. Las ventas de reciclables, se han valorado en más de US$2,6 millones, lo cual se endosa a los residentes en sus cuentas, por ello "cuando la cantidad es menor, la rebaja es un poco menos en la tarifa."  En la ciudad de Los Ángeles, el Department of Public Works Environmental Programs Division expidió el Decreto del Condado, el cual dice que la intervención del compartimiento de reciclaje por personas ajenas al servicio, es una actividad ilegal (según sección 20,72,196) y es considerado como un delito menor castigable incluso con la cárcel30.

4.2.7 Inglaterra Hace cinco años se presentó una nueva legislación en Inglaterra y en el País de Gales que permite a las autoridades locales realizar acciones para la reducción de los residuos, una tarea que previamente se encontraba fuera de sus poderes 31. La acción permite a las autoridades locales entrar ha incorporar la minimización de residuos en sus planes, promoviendo la preservación, adoptando metas de reducción de residuos en los contratos servicios y reparación de aparatos 29

Los Angeles Department of Public Works Environmental Programs Division. Residential Recycling Program in Unincorporated Areas of the County of Los Angeles. 2002 en http://www.ladpw.org/epd/recycling/faq.cfm 30 Warmer Bulletin – Op cit, p. 3. 31 Guía Técnica 12 Administración de los Residuos Sólidos en el Municipio. En www.elocal.gob.mx/work/ resources/guias_tecnicas/guia12.htm. México. 2003.

Maestría en Medio Ambiente y Desarrollo

76

Universidad Nacional de Colombia sede Medellín

eléctricos. Esta práctica fue el resultado de esfuerzos continuos de la red de Mujeres y de los Amigos de la Tierra32.

4.2.8 España En Madrid, el Centro del Producto Reciclado (CPR) de la Consejería de Medio Ambiente es el encargado del desarrollo e implantación de la política medioambiental de la Unión Europea, punto de partida para cualquier tema relacionado con reciclaje. Dentro de sus objetivos, se destaca su función intermediaria entre empresas productoras de residuos y empresas recuperadoras y gestoras de los mismos. Gestiona los registros de empresas productoras y recuperadoras (que recogen residuos seleccionados), facilitan esta información a las personas interesadas. Además de estas empresas recuperadoras, también existen asociaciones o entidades vinculadas a la administración donde se pueden entregar materiales desechados por particulares. También existen los Centros de Recogida y Reciclaje (CRR), ubicados en el municipio de Madrid y dependen del Ayuntamiento de Madrid. Son centros con funciones similares a los "Puntos limpios", los cuales dependen de la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental de la Comunidad de Madrid. Son instalaciones donde recogen cierto tipo de residuos domésticos ya seleccionados.

5. CASOS DE RECICLAJE INFORMAL EN DIVERSOS PAISES DEL MUNDO

32

ACURIO Guido ROSSIN Antonio y otros. Diagnóstico de la situación del manejo de residuos sólidos municipales en América Latina y el Caribe. DBID y OPS. Washington, D.C. 1997- No. P. 97-107

Maestría en Medio Ambiente y Desarrollo

77

Universidad Nacional de Colombia sede Medellín

El objeto de este aparte es mostrar una serie de casos y procesos organizativos de recuperación informal de material reciclable, asociados al manejo de los residuos sólidos en diversos países del mundo, entre ellos los de Latinoamérica (Centro y Sur América), igualmente en América del norte, Europa y Asia, y finalmente, de manera mas detallada, los casos encontrados dentro del Área Metropolitana del Valle de Aburrá (Medellín - Colombia). Así mismo, se presentan algunas cifras con respecto al reciclaje. Según los datos encontrados, el reciclaje informal se presenta en muchos países del mundo, pero se observa con mayor frecuencia en países subdesarrollados o en vía de desarrollo y en menor proporción, en los desarrollados, en algunos de ellos se nota un desarrollo normativo importante, como el caso de Uruguay, pero también se presentan países donde se han tenido en cuenta de tiempo atrás dentro del esquema de recolección de residuos sólidos municipales, como se verá más adelante. Dadas las condiciones en las cuales se realiza esta labor y la formación de las personas que la realizan, se presume que la regulación de esta actividad bajo un esquema estrictamente formal debe pensarse o darse paso a paso, partiendo de la cualificación de la persona y de la actividad para elevar sus condiciones de vida y luego la exigencia sobre ésta, en una especie de transición. Martín Medina, doctor en estudios ambientales de la Universidad de Yale e investigador en El Colegio de la Frontera Norte en Tijuana, México, ha estudiado el fenómeno de los recicladores informales en varios países, señala ―el reciclaje informal ha existido por miles de años. Desde el comienzo de la metalurgia, hace unos 5,000 años, cuando el oro, cobre y bronce se empezaron a refinar y usar por nuestros ancestros, ellos pronto se dieron cuenta de que las sobras del proceso, así como los objetos viejos y rotos se podían fundir y reciclar para hacer objetos nuevos. Por siglos han existido personas especializadas en recuperar metales, así como otros materiales de desecho, como vidrio, madera y papel‖. Además, afirma que a nivel mundial el número de recicladores informales, de acuerdo a estimaciones del Banco Mundial, puede exceder los 60 millones de personas; su impacto económico muy probablemente es de cientos de millones de dólares anuales33. . En los países subdesarrollados (PSD), mientras que la situación de pobreza es la causa principal de degradación ambiental, en el área urbana sucede lo contrario, esto lo explica el hecho de que el hombre de campo debe sustentar la fertilidad del suelo, la productividad del bosque y las poblaciones de animales silvestres, ya que para él, esto no es sólo una idea: es lo que lo mantiene vivo. En este orden de ideas, los pobres son también los mayores recicladores y reutilizadores del mundo, que no pueden darse el lujo de desperdiciar nada. Sin embargo, cuando el pobre del campo se enfrenta al hombre de ciudad, es presionado a sobre explotar, conscientemente, sus recursos vitales básicos. El resultado es una mayor 33

MEDINA, Martín. Ocho mitos http://www.iadb.org/idbamerica.

Maestría en Medio Ambiente y Desarrollo

sobre el reciclaje informal en América Latina.

78

Universidad Nacional de Colombia sede Medellín

En

deforestación, erosión y anegamiento del suelo, ampliación de los desiertos y pérdida de biodiversidad, viéndose encerrados en una especie de espiral descendente que cada vez los sume más y más en la pobreza, desesperación y miseria, así como degradación del ambiente, en tanto que al pobre de ciudad por motivos de fuerza mayor le ha tocado en parte dedicarse a la actividad de la recuperación de materiales reciclables y su reincorporación al ciclo productivo, convirtiéndose en protector de manera indirecta del medio ambiente, por eso algunas personas los catalogan como recuperadores ambientales. Sin embargo, esa pobreza a menudo se debe a la explotación de que son objeto por líderes corruptos y por intermediarios. Cuando no se les explota pueden obtener un ingreso de varias veces el salario mínimo, lo cual les puede permitir escapar de la pobreza. En muchos casos la formación de microempresas, cooperativas y asociaciones públicas y privadas ha logrado reducir la pobreza de los recicladores informales.34 En América Latina, los recuperadores han sido imprescindibles en el desarrollo de la industria del papel durante más de cuatro siglos. En México, la industria del papel intenta maximizar el uso de papel y cartón de desecho recuperado por cartoneros para sobrevivir la competencia internacional derivada de la apertura comercial del país35. La actividad de reuso, tratamiento y reciclaje de residuos se desarrolla con mucha espontaneidad en los sectores sociales de bajos ingresos y poblaciones que viven en la marginalidad económica. La recuperación de residuos sólidos es una actividad que garantiza a una población de bajos ingresos, adquirir un sustento mínimo para sobrevivir. Es así que en áreas periféricas a los vertederos o basureros se establezcan pequeñas barriadas cuyos ingresos provienen de la recuperación de materiales. En la mayoría de los vertederos municipales se encuentran los llamados "buzos" o recuperadores de materiales. Esta práctica se vincula a un dinámico mercado de compra y venta de materiales (principalmente cartón, papel, plástico y metales), en donde participan intermediarios que transportan estos materiales hacia las empresas que se dedican al reciclaje de los mismos. En la República Dominicana se ha tratado de expulsar a estas personas de los vertederos, pero los esfuerzos han resultado en vano; se necesitan estudios que promuevan el desarrollo de propuestas para intervenir el problema y tratar de identificar la cantidad de personas dedicadas a esta actividad, así como los ingresos que generan. Otra actividad informal de segregación la realizan los empleados de recolección, aunque las Autoridades Municipales aún no aplican estrategias de separación y procesos de tratamiento como parte de la gestión de residuos generados en el país, los empleados de recolección separan algunos

34 35

Ibid p.2. Ibid. p. 3

Maestría en Medio Ambiente y Desarrollo

79

Universidad Nacional de Colombia sede Medellín

materiales durante la recolección y el transporte. Algunos casos de reciclaje informal se muestran a continuación.

5.1 ARGENTINA

En este país, como en Colombia, el reciclaje informal surgió como una consecuencia de la crisis económica, en el cual tanto hombres como mujeres, se ven abocados ha dedicarse a esta actividad, debido a la pérdida de su empleo y la necesidad de encontrar el sustento para sus familias, haciéndose llamar ―Cartoneros‖, estableciendo circuitos informales de recolección de material reciclable que se realizan en paralelo al formal, como dice Maria Alegre, 2002 ―La tarea del cartonero es rescatar de los residuos papel, plásticos, vidrios, metales que luego venderán a distintos precios, según el material a algunas empresas recicladoras o algún intermediario que las revenderá aun precio mayor‖36. En los años 80, se realizaron las primeras acciones tendientes a reciclar residuos en algunas localidades, donde se instalaron plantas de procesamiento (selección en destino), pero los resultados no fueron satisfactorios por los altos costos de mantenimiento de la infraestructura, el escaso retorno económico y la mala calidad del compost obtenido como subproducto, estas plantas se fueron cerrando. En el año 2000 funcionaban unas pocas, con tecnologías nuevas, en municipios de las provincias de Buenos Aires (Laprida y Trenque Lauquen), Misiones (Oberá y Puerto Rico), La Pampa (Intendente Alvear) y Córdoba (Oncativo). Otro grupo de municipios, comenzó en el año 1992 a implementar un Plan de selección en origen de residuos, que plantea no solo la recuperación de las distintas fracciones de residuos, sino también la educación de la población para que modifique aquellas conductas que generan el problema. La mayoría de estas localidades se asienta en las provincias de Santa Fe, Córdoba, Entre Ríos y La Pampa. En las universidades se han elaborado las más variadas propuestas, como también lo hicieron numerosas organizaciones ambientalistas. Sin embargo, la mayoría de estos proyectos no han contado con el respaldo de las autoridades locales, o el financiamiento para su implementación. En muy contadas ocasiones algunos grupos ecologistas han realizado campañas poco exitosas invitando a la población a reducir la cantidad de residuos que genera, como sucede en otros países donde existe una mayor conciencia ambiental por parte de los consumidores. 36

ALEGRE, Maria. Cartoneros, sobreviviendo a la basura, 27 de Noviembre de 2002 www.paginasperdidas.dialogica.com.ar.

Maestría en Medio Ambiente y Desarrollo

80

Universidad Nacional de Colombia sede Medellín

Tampoco han tenido respaldo las escasas campañas que invitan a la reutilización de los materiales (Ej. envases de vidrio); por el contrario, cada día son más activas las propagandas de las empresas fomentando el uso de los envases descartables. En todas las localidades que implementan el Plan Urbano, de recolección y selección de desechos, se realiza una recolección selectiva de los residuos orgánicos e inorgánicos. En otros municipios la selección en origen de algunos residuos inorgánicos (papeles, latas de aluminio, botellas, etc.), se instrumenta a partir de campañas específicas (existen muy pocos casos de servicios de recolección selectiva estables). La recolección de envases que realizan varias empresas, que utilizan tradicionalmente los retornables para sus productos. El material que más comúnmente se incluye en este circuito es el vidrio, que se llega a reutilizar hasta 80 veces (envases de cerveza, vino, aceite, etc.). La ciudad de Buenos Aires y su conurbano (12.000.000 habitantes), tienen la obligación de entregar los residuos que generan a una empresa mixta denominada CEAMSE, que realiza rellenos en las cercanías. Por este servicio la empresa cobra una tasa que depende de la cantidad de residuos que le entrega cada municipio. También existen rellenos en todas las grandes ciudades del país (Rosario, Córdoba, Mendoza, etc.) y en algunas medianas, aunque en muy pocas funcionan correctamente. En los municipios pequeños y algunos medianos, los residuos se depositan a cielo abierto, y es común encontrar en los basurales a recolectores informales separando las fracciones que tienen valor de mercado o utilizan para su propia alimentación. En la figura 5.1 se pueden ver imágenes de ―cirujas‖ interviniendo los residuos en los rellenos. En cuanto al ―cirujeo‖ y la utilización y comercialización de los residuos, hasta hace unos 10 años era habitual encontrar en las calles de cualquier pueblo o ciudad a recolectores informales, que utilizando carros tirados por caballos, compraban distintos tipos de residuos (metales, botellas, papeles, etc.). A estos recolectores se los denominaba ―botelleros‖, y anunciaban su presencia con campanas o parlantes. Estos tradicionales personajes han casi desaparecido en la actualidad. Figura 5.1 Cirujas en botadero a cielo abierto.

Maestría en Medio Ambiente y Desarrollo

81

Universidad Nacional de Colombia sede Medellín

Esta imagen muestra la intervención de los residuos en uno de los botaderos a cielo abierto de una de las pequeñas localidades de Argentina.

Sin embargo, la recolección informal de residuos se profundizó, y cada día es posible ver como una enorme cantidad de personas recorren la vía pública retirando de las bolsas de residuos aquellos materiales que pueden comercializar o utilizar (incluso para alimentarse). Estos ―cirujas‖, que en muchos casos trabajan en grupo o familia, suelen asentar sus precarias viviendas en los alrededores de los basurales o en las afueras de los centros urbanos, y a su alrededor instalan acopios, donde acondicionan los materiales que venden para su subsistencia. En muchos casos, para disminuir el volumen de lo que no aprovechan, realizan quemas periódicas que afectan seriamente su calidad de vida y profundizan la contaminación ambiental. Otro grupo de recolectores informales son los que desarrollan sus actividades directamente en los basurales, donde rompen y revisan las bolsas de residuos y recuperan las fracciones que son de su interés. En invierno es posible ver a estas personas dormir en estos lugares y mitigar el frío utilizando el calor generado por la combustión natural de la basura. Finalmente, existe otro grupo de personas que realizan una recolección informal más organizada, y son los principales beneficiarios de la economía marginal que se desarrolla. Ellos capitalizan el trabajo que realizan los otros grupos porque manejan no solo la recuperación sino principalmente su comercialización. En las ciudades más pequeñas, hay personas que recorren los negocios más grandes recuperando residuos orgánicos para alimentar a sus animales (―chancheros‖). Esta habitual práctica se está comenzando a combatir debido al aumento de casos de triquinosis ocasionados por el consumo de embutidos elaborados con esos cerdos (se los faena clandestinamente, sin ningún tipo de control).

Maestría en Medio Ambiente y Desarrollo

82

Universidad Nacional de Colombia sede Medellín

Según algunas estimaciones realizadas por técnicos de la ciudad de El Rosario, en esta urbe desarrollan actividades de cirujeo alrededor de 30.000 personas, lo que significaría casi un 3% de la población. Si comparamos estas cifras con las de localidades precedentes, donde se dedican al cirujeo entre un 0,1 y 0,3 % de la población, vemos que con el incremento del tamaño de la ciudad aumenta también el porcentaje de individuos que sobreviven realizando actividades de recuperación informal de residuos.37 Según cifras publicadas por el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos, en la Capital Federal y el Gran Buenos Aires viven unos 72.700 cartoneros y vendedores ambulantes como consecuencia de la crisis económica. En promedio en esta actividad se logra reunir diariamente entre 200 y 300 pesos (US$69 y US$103). En Argentina, una familia se considera que vive en la indigencia con un ingreso inferior a 360 pesos mensuales. El valor de compra o precio de un material está ligado a los fenómenos económicos que sufre el país, tal como se aprecia con la devaluación de la moneda, lo cual ha representado un aumento en el precio de los materiales que se tienen que importar, así lo plantea Maria Alegre, 2002 donde ―el precio por kilo de cartón, se ha aumentado de 0,015 a 0, 05 centavos, al igual que el vidrio, mientras que el precio del aluminio es de 0,70 centavos el kilo38. Esta misma autora sostiene, como hecho novedoso que en este país no existen leyes u ordenanzas que regulen la incipiente actividad que se genera alrededor del reciclaje informal y surgimiento de cooperativas de cartoneros, pese a que se hayan incrementado los controles por parte de algunas autoridades. Aunque el 96% de los residuos producidos en los hogares de la Ciudad de Buenos Aires son potencialmente reciclables, lo efectivamente reciclado es menor porque la separación de materiales en origen no es una práctica generalizada y sistemática. La labor cotidiana de los más de 9000 recuperadores urbanos inscritos en el PRU (Programa de Recuperadores Urbanos), contribuye a que esta situación se revierta. Entre cartón y papel, metales, nylon y plásticos, ellos recuperan un total de 900 toneladas semanales y esto resulta clave para el ahorro de recursos de la Ciudad, ya que se paga por el entierro de la basura que generan los vecinos. Por lo que cuanto más material se recupera, menos se gasta en el entierro, más ahorra el Estado y más empleos se generan en la cadena de la recolección y la recuperación. 37

Avances en la gestión de residuos sólidos de ciudades de América Latina y el Caribe: memorias del seminario de capitalización de experiencia. Programa de Gestión Urbana Coordinación para América Latina y El Caribe Ecuador –Quito, 2000. 38

Ibid.p. 3

Maestría en Medio Ambiente y Desarrollo

83

Universidad Nacional de Colombia sede Medellín

En Buenos Aires, desde hace algunos años se ha tenido que replantear la operación de los trenes que conectan la capital, debido al gran aumento en la población de recolectores a transportar desde el Conurbado (las afueras de la ciudad), según las últimas estimaciones viven más de 6,0 millones de pobres sobre un total de 12,1 millones de habitantes. Los trenes recolectores llegan al atardecer y los transportan de regreso cerca de la medianoche, cuando los camiones que recolectan residuos se llevan lo que quedó luego que los cartoneros terminan su faena de hurgar entre la basura. El estudio de las Incidencias de las condiciones ambientales en la salud del trabajador Ciruja del Vertedero Municipal de Paraná39, muestra claramente condiciones de existencia de extrema vulnerabilidad: viviendas precarias que albergan a grupos parentales numerosos, servicios públicos que se obtienen en forma precaria (agua de red pero fuera de la vivienda o terreno), instalaciones sanitarias realizadas en forma casera o en un 12 % de la población no cuenta con ningún tipo de baño. El promedio de ingresos para estas personas ocupadas en el vertedero oscila en $18,97 día, con lo cual podríamos caracterizar o encuadrar también a esta fracción de personas y familias por debajo de la línea de indigencia. Mediante estudios realizados en ese país se constata que el 24% de ellos es analfabeto y el 32% no completó sus estudios primarios, revelan con toda crudeza la condición de excluidos sociales y las pocas o nulas posibilidades de mejorar su situación socio-económica, ya que la educación – calificación, representa uno de los principales factores para la integración social. Todos los anteriores aspectos llevan a esta población a sufrir de: accidentes por cortaduras, irritaciones en la vista y enfermedades de piel, dolores osteomusculares, dificultades en vía respiratoria, afectaciones hepático– estomacales y problemas odontológicos, enfermedades familiares asociadas a condiciones de pobreza (desnutrición y parasitosis). En el año 2003, la legislatura de la ciudad de Buenos Aires aprobó una ley que exigía que los cartoneros se registraran con las autoridades municipales. Al registrarse reciben una licencia que les autoriza a practicar lo que de otro modo es una actividad proscrita por la ley. El objetivo era legitimar a los cartoneros (que prefieren que se les llame recuperadores) e incorporarlos al sistema formal de sanidad, reduciendo a la vez la influencia de las mafias abusivas que manejan la basura. Esta ley también buscaba garantizar que los recuperadores registrados tuvieran acceso al plan básico de salud oficial. El impacto de la ley se ha visto 39

Ibíd. p. 7.

Maestría en Medio Ambiente y Desarrollo

84

Universidad Nacional de Colombia sede Medellín

limitado por el hecho de que muchos recuperadores de Buenos Aires son inmigrantes ilegales poco dispuestos a tratar con las autoridades. Sin embargo, a comienzos de 2004, cerca de 9.000 recuperadores se habían registrado con el municipio y se habían administrado más de 12.000 vacunas a los registrados y a sus hijos, según datos del municipio.

5.2 CHILE

En este país la situación del reciclaje informal no es muy diferente a los países en vía de desarrollo, donde se presentan dificultades de orden social ante el inminente cierre de vertederos o botaderos a cielo abierto de residuos sólidos, en los cuales laboran Recuperadores informales. Sobre este aspecto sostiene Navarro, 2003 que40 ―autoridades y municipios deben asumir una actitud más activa y responsable, para atender necesidades de subculturas como pirquineros, 'gatos' y 'cachureros', su convicción de que las cientos de personas y familias que se dedican a la recolección de distintos materiales entre los desechos que son depositados en el vertedero de Cosmito necesitarán ayuda del Estado para 'reciclarse' laboralmente", además agregó que "el drama de estas personas, es similar al de pirquineros y de los 'gatos'. Para todos ellos se necesita una política focalizada desde los servicios públicos y el gobierno regional". Esta situación, plantea un dilema para las autoridades ante la falta de una adecuada Gestión en el manejo de los RS, al respecto de permitir o no el trabajo de recicladores informales dentro de las inmediaciones de los vertederos de residuos sólidos, dado que esta situación se convierte en un problema de índole social, con grandes repercusiones en lo económico, ambiental y laboral, lo cual no debe permitirse bajo ningún criterio ya que la recuperación de materiales mezclados o contaminados es más difícil y tiene serias implicaciones para la salud ocupacional de estas personas y el material así obtenido se paga a un menor precio, en otras palabras la persona invierte un mayor cantidad de su propia energía y recibe menos dinero, provocando una merma en su calidad de vida. En 1996, unas 26.000 personas en Chile vivían de actividades de reciclaje informal. Aparentemente un reciclaje masivo reduciría el volumen de desechos depositado en las vías públicas, también ayudaría a mejorar las precarias condiciones de trabajo de los "recolectores". Hay Municipalidades que están

Familias de recolectores deben recibir ayuda para reciclar, www.navarro.cl/noticias/2003/ octubre/ComCachurerosRecicldos. 40

Maestría en Medio Ambiente y Desarrollo

85

Universidad Nacional de Colombia sede Medellín

empezando programas de reciclaje. El Municipio de La Reina, desde mayo de 1993, incorporó a "cartoneros" en el proceso de reciclaje, difundiendo el programa. Hasta 1995 reciclaban un promedio de 74 ton/mes41. De otro lado, en el municipio de Santiago desde 1996 se inició un programa de reciclaje y hace poco tiempo se ha incorporado a 80 recolectores informales los cuales pasaron a trabajar de una forma mejor. Se les ha formalizado y son los únicos acreditados para entrar al centro y retirar el material reciclable que se genera por los contribuyentes. Para facilitarles la labor de separación, clasificación y venta, el municipio los ha apoyado arrendando una central de acopio y brindándoles asesoría en la gestión y administración.

5.3 BRASIL Este país, uno de los más grandes del mundo en términos del área (8,5 millones de kilómetros cuadrados) y de la población (182 millones de habitantes), la situación del reciclaje informal presenta un mejor panorama, tal como se refleja en el Estado de Ceará, (nordeste) donde se ha creado incentivos fiscales y condiciones propicias al desarrollo del sector de industrias recicladoras (CEMPRE. 2001). El Sindicato de empresas de Reciclaje de residuos sólidos domésticos e industriales del Estado de Ceará con la participación de Servicio de Apoyo a Pequeña y Media Empresa (SEBRAE) y de la Federación de Industrias de Ceará (FIEC) han organizado los recuperadores de material reciclable en centros comunitarios localizados en la periferia de la ciudad. Pese a lo anterior, también existen lugares como el lixão de Campo los arados de Grande, donde laboran personas sin ninguna protección directamente sobre los residuos, las cuales, según Patrícia Hadlich, 2003, sufren de enfermedades cutáneas, leptospirose, fiebre tifoidea, malaria y fiebre amarilla, entre otras, además del peligro de infección de las heridas con el tétano. En Brasil, las compañías locales reciclaron el 87 por ciento de los envases de aluminio que se consumieron en el país en 2002, según la Asociación Brasileña de Aluminio (conocida como ABAL). La asociación informó que esto equivalía a 121.100 toneladas de latas de aluminio recicladas, o aproximadamente 9.000 millones de unidades. ABAL estimó que cerca de 150.000 brasileños se ganaron la vida en 2002 recolectando latas de aluminio. Es imposible estimar qué porcentaje de estas personas tenía trabajos formales con compañías recicladoras, pero se puede suponer que la mayoría no los tenía. Lo normal es que los

41

PÉREZ GUERRA Arnaldo. El manejo de la basura. El Siglo, Nº 1045. Chile, julio de 2001.

Maestría en Medio Ambiente y Desarrollo

86

Universidad Nacional de Colombia sede Medellín

recuperadores de basura cobren en efectivo y que trabajen sin contratos, sin seguro médico y sin beneficios42. En Salvador la recolección selectiva de la Cooperativa de Reciclado (COOPCICLA), se inició en 1997 con las inversiones del Proyecto Metropolitano, que incluían la construcción del depósito de selección y almacenamiento, la adquisición de los equipos de recolección y el entrenamiento de los recuperadores de residuos. La cooperativa dispone según Carvalho Braga, 2002, “dos maneras de recoger el material reciclado: el procedente de la Central de Badameiros y el de los recuperadores callejeros. En la concepción del sistema se han tomado en cuenta los aspectos culturales de la población, permitiendo que los recuperadores de residuos recogieran en los domicilios los materiales ya separados43‖. Pese a lo anterior, en la ciudad de Salvador el reciclaje para el año 2002 era realizado por una población básicamente desempleada que encontraba en la recolección una alternativa de ingresos. Esta actividad se sitúa entonces como lo dice de Carvalho Braga, 2002, “en una economía informal que tiene como incentivo para los recuperadores el pago que ofrecen ciertas empresas recicladoras por el producto, sin existir una intervención pública44‖. En la ciudad de Curitiba, la recolección selectiva de residuos sólidos empezó en 1989, desde ese momento el concepto recorre el País y la capital fue la primera ciudad brasileña en implantar el sistema. Quince años después, Curitiba tiene el índice más grande de uso de material reciclable, según la oficina General Municipal del ambiente45 ―Se reciclan veinticinco por ciento del total de la basura producidos en el distrito municipal‖. El material reciclable se recoge en todos los barrios, se llenan 42 camiones diariamente. Esa cantidad no representa la totalidad del material que se está separando en las casas, comercio y compañías, ya que un ejército de recuperadores entre 3,5 mil y 4 mil (catadores), aprovecha la gran mayoría del material reciclable. Se estima que cada recuperador recoge cerca de 150 Kg. de material reciclable por lo tanto, juntos, diariamente son responsables de quitar de las calles aproximadamente 600 toneladas por día. ―Usualmente los catadores hacen acuerdos con las tiendas, centros comerciales y condominios para recoger el

42

PAUL, Constante. Dignidad en el basurero. BID AMERICA. Revista del Banco Interamericano de Desarrollo http://www.iadb.org/idbamerica. 43 CARVALHO BRAGA Hilda María. El trabajo de los badameiros: superando los umbrales de la miseria. p. 82. 2002. 44 Ibid, p. 83. 45 ABRELPE Curitiba incorpora coleta selectiva. 2004. p. 23.

Maestría en Medio Ambiente y Desarrollo

87

Universidad Nacional de Colombia sede Medellín

material‖ explica la superintendencia de Mando Medioambiental de la oficina general46. De otro lado, Según Human Rights 47 el ―centro de Gaspar García para los derechos Humanos ayuda a la gente a sobrevivir y a organizarse para mejorar sus estándares vivos con sus propios esfuerzos a través del reciclaje‖. Este centro nació a partir de reflexiones de varias personas que actuaban en el centro de la ciudad a través de programas de la pastoral, movimientos y entidades con la población que vive en las calles, con catadores de papel, con moradores de pensiones e inquilinatos. La organización ha estado ayudando a la gente sin hogar e indigente desde 1984. El centro proporciona un servicio libre del asesoramiento jurídico, almacena los materiales de reciclaje cooperativos (Coorpel); y proporciona una casa en donde la gente sin hogar puede ir durante el día a tener una ducha, a lavar ropas y a recibir la educación. El Centro de Derechos Humanos Gaspar García, tiene como objetivo participar y contribuir políticamente para que la población marginada del centro de la ciudad se torne sujeto de transformación con miras a una sociedad solidaria. Se busca la formación y la organización de los moradores de los inquilinatos, los catadores, los sin techo y las favelas de la región centro de Sao Paulo, para que conquisten sus Derechos y especialmente el de la vivienda digna. Las actividades del centro han crecido debido principalmente a la participación de líderes de los movimientos de vivienda, de los catadores de papel, los moradores de la calle y los agentes pastorales de toda la zona del centro de la ciudad. En Sao Paulo, la gente sin hogar se ha juntado para formar una cooperativa e hizo un negocio provechoso con este trabajo. La cooperativa agrupa 25 recicladores, realizando la recuperación de materiales y clasificación para la posterior venta de los mismos y así producir nuevos productos, y también se articulan a actividades sociales. El programa está esperando ampliar la escala de su trabajo en el futuro. En las figura 5.2 se ilustran imágenes de este proceso.

5.4 ECUADOR

46 47

Ibid, p. 25. http://www.waronwant.org The São Paulo Rubbish Recyclers.

Maestría en Medio Ambiente y Desarrollo

88

Universidad Nacional de Colombia sede Medellín

En este país, se presenta un caso muy gratificante, precisamente en el municipio de la Loja, una pequeña ciudad de 160.000 habitantes en el sur del país, cuyo programa de reciclaje y tratamiento de desechos sólidos le valió el tercer lugar en el concurso Nations in Bloom (Naciones en florecimiento) de la Organización de las Naciones Unidas (ONU).

Figura 5.2 Reciclador de un centro de apoyo para los Derechos Humanos.

Este reciclador es uno de las personas beneficiadas por El Centro de Gaspar García para los derechos humanos en Brasil, el cual apoya indigentes, personas necesitadas y recicladores o catadores de papel

El programa Gerencia de Desechos Sólidos, con el que Loja intervino en el concurso, fue implementado por la Municipalidad hace poco más de tres años y consiste en el reciclaje (no biodegradables, vidrio, papel y plástico) y manejo de desechos biodegradables los residuos hospitalarios son manejados exclusivamente por un carro recolector, y gente capacitada para ello los depositan en el relleno sanitario sin que sean manipulados por recicladores. Los desechos orgánicos, son convertidos en fertilizantes agrícolas en el vivero municipal; los no biodegradables son clasificados por recicladores y luego son vendidos a la industria para su reutilización. Según la alcaldía de esta localidad, ―Al principio se presentaron interferencias políticas de todo tipo, pero gracias al esfuerzo de la propia ciudadanía pudimos superar en muy buena forma lo que muchos consideran un problema muy difícil de solucionar’’, hoy en día la basura ya no es un problema sino materia prima que

Maestría en Medio Ambiente y Desarrollo

89

Universidad Nacional de Colombia sede Medellín

está siendo reciclada, luego de ser clasificada domiciliariamente en dos recipientes duros de plástico, uno de color verde destinado a la basura biodegradable y el otro negro para la basura no biodegradable48. Con lo anterior al relleno sanitario sólo llega una tercera parte de la basura recolectada, por lo tanto se espera un aumento proporcional en su vida útil.

5.5 GUATEMALA

En este país, el manejo de los residuos sólidos no ha sido prioridad a pesar de las implicaciones en la salud y el medio ambiente, no hay coordinación interinstitucional ni planeación, existen una serie de leyes, códigos, reglamentos y otros instrumentos dispersos, se presentan conflictos entre normativas jurídicas y vacíos en la legislación vigente, no hay personal que pueda hacerse cargo de los sistemas de manejo de residuos sólidos a nivel operativo, administrativo y profesional en las instituciones. En la ciudad de Guatemala la municipalidad cita la falta de recursos financieros y no se propone la implementación del cobro de una tarifa, la iniciativa privada para el manejo de los residuos es débil empresarialmente, pues la actividad se realiza por microempresarios que trabajan ineficientemente; por su parte, la comunidad no tiene cultura de pago por el servicio y gran parte de la misma tampoco cuenta con capacidad de pago. En la Ciudad de Guatemala, el basural principal en la Zona 3 y un basural más pequeño en la Zona 7 reciben cerca de 1.500 toneladas de basura cada día. Aproximadamente 2000 recogedores de desperdicios registrados trabajan en el vertedero de la zona 3 y la gran mayoría vive cerca del lugar. El Municipio de la Ciudad de Guatemala erigió una cerca alrededor del infame basural de la Zona 3 en el centro de la ciudad, construyó mejores vías de acceso e hizo un registro de todos los recolectores de basura, los cuales puso a participar de un programa de inoculación49. En la figura 5.3 se ilustran imágenes de los recicladores que interviene residuos en los botaderos en condiciones degradantes. 48

Société_Écologie y otros. La Basura no Tiene Por qué Ser un Problema. TIEMPOS DEL MUNDO. CARREFOUR AMÉRIQUE LATINE. http://www.fsa.ulaval.ca/rdip/cal/lectures/. 49

CONSTANTE, Paul. Dignidad en el basurero. BID AMERICA. Revista del Banco Interamericano de Desarrollo http://www.iadb.org/idbamerica.

Maestría en Medio Ambiente y Desarrollo

90

Universidad Nacional de Colombia sede Medellín

Figura 5.3 Familia en basural –ciudad de Guatemala. Ciudad de Guatemala, "Una madre y sus hijos en el basurero municipal. Nunca se sabe qué más decir sobre esta imagen". Foto tomada en el 2001 por Chris Jennings británico, que ingresó al BID en 1996 como especialista en sanidad pública. Recientemente el fotógrafo hizo una selección de las fotografías en varios basurales municipales de América Central y en sus evidencias afirma que ―No recuerda haber ido a alguno de estos lugares sin ver niños allí. También trabajan muy duro. He visto a niñas pequeñas arrastrar bolsas casi tan grandes como ellas. Pero al final son niños, así que si encuentran una vieja bicicleta se ponen a jugar con ella‖.

5.6 HONDURAS

Tegucigalpa, otra ciudad que ha llevado a cabo grandes mejoras en la forma de manejar los basurales. Ellos cubren la basura mucho más rápidamente e insertan chimeneas para permitir que el metano escape a la atmósfera o para quemarlo de una manera controlada. Aquí también se viene experimentando con el empleo de los recogedores de desperdicios en programas de reciclaje lejos de los basurales. Unas 620 toneladas de basura se depositan diariamente en el basural de la ciudad. San Pedro Sula, la segunda ciudad más grande de Honduras después de Tegucigalpa, deposita más de 500 toneladas de basura en su vertedero municipal cada día. En ese lugar trabajan aproximadamente 700 recogedores de basura o

Maestría en Medio Ambiente y Desarrollo

91

Universidad Nacional de Colombia sede Medellín

recicladores informales.50 La figura 5.4 muestra un reciclador hurgando entre la basura del basureo municipal de Tegucigalpa, Honduras en el 2002.

De otro lado, en la ciudad de La Ceiba (cabecera del Departamento de Atlántida que forma parte de la Región Norte o del Caribe, en la costa atlántica de Honduras, está ubicada al noreste del Distrito Central donde se asientan las colonias y los barrios de la ciudad) la municipalidad no cumple ninguna función con respecto al reciclaje, pero todo el personal involucrado en la recolección de los residuos, que es contratado por los propietarios de los camiones particulares y que prestan este servicio a la municipalidad, recuperan y segregan materiales de desecho. No se ha podido establecer exactamente las cantidades de residuos recuperados que se estarían comercializando en la ciudad. A partir de un cálculo muy grueso sobre el número de recuperadores (alrededor de 90) puede señalarse que se estarían recuperando unas 4 toneladas diariamente (21% del total recuperable). Por otro lado, se ha podido determinar que los materiales que más se recuperan son el aluminio (latas), cartón y el papel, los que se venden a compradores.51 Figura 5.4 hombre hurgando en basurero de Honduras.

La foto muestra un reciclador hurgando entre la basura del basureo municipal de Tegucigalpa, Honduras en compañía de los buitres. Foto tomada por Chris Jennings en el año 2002.

50

CONSTANCE, Op. Cit, p. 32.

51

Avances en la gestión de residuos sólidos de ciudades de América Latina y el Caribe: memorias del seminario de capitalización de experiencias Programa de Gestión Urbana Coordinación para América Latina y El Caribe Quito – Ecuador. 2000.

Maestría en Medio Ambiente y Desarrollo

92

Universidad Nacional de Colombia sede Medellín

5.7 PARAGUAY

En este país, también los recuperadores aún acceden a recuperar materiales en los rellenos sanitarios y botaderos, ante sus precarias condiciones de vida; el Programa de Empresariado Social del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), acordó hace algunos años facilitar un préstamo blando y una donación por un total de 538.000 dólares para un proyecto que pretendió elevar los ingresos y mejorar las condiciones de vida de las familias que reciclaban basuras en un vertedero municipal en la capital, Asunción. Los fondos ayudaron a financiar un proyecto propuesto por Alter Vita, una organización paraguaya sin ánimo de lucro que apoya el desarrollo sostenible al promover la participación cívica en el manejo y la conservación del medio ambiente. Los beneficiarios fueron los ―gancheros‖, gente que recupera papel, plástico y otros materiales del vertedero de Cateura. Este préstamo ayudó también a financiar la construcción y equipamiento de instalaciones para la recolección y clasificación de basura en Cateura, dando a los recicladores un lugar de trabajo más seguro y saludable. Así mismo, el gobierno municipal donó el terreno para la construcción del edificio y la Agencia de Cooperación Internacional de Japón y la Organización Panamericana de Salud aportaron camiones para la recolección de basura.52.

5.8 CUBA

En este país, la filosofía del ―reciclaje‖ forma parte, desde hace mucho tiempo, de la vida cotidiana de los cubanos, apremiados por las necesidades y carencias que ha debido afrontar en diversos períodos de su historia contemporánea. Para cualquier habitante de esta isla, la definición del verbo reciclar se asocia fundamentalmente con la reutilización de los objetos y materiales que se encuentran en el entorno inmediato: se rescatan los ladrillos de una casa derrumbada para levantar nuevas paredes, o se usan hasta que se rompen todas las jabas, cartuchos y bolsas de nylon que pasan por sus manos. Se reutilizan desde los uniformes escolares y los zapatos de los niños mayores que son heredados por los hermanos más pequeños, hasta los envases plásticos, de metal y de vidrio, pasando por cremalleras o cierres de ropa o maletas, botones, pedazos de telas, sobres y un sinfín de objetos de uso cotidiano. Desde muy temprano, el Estado cubano tuvo conciencia de la necesidad de instrumentar una política destinada a recuperar materia prima, para lo que se 52

MEDINA Op. cit. p.2.

Maestría en Medio Ambiente y Desarrollo

93

Universidad Nacional de Colombia sede Medellín

apoyó fundamentalmente en organizaciones como los Comités de Defensa de la Revolución (CDR) y los pioneros y organizó una red de establecimientos para su compra. Para generar una mayor sistematicidad y profesionalización de esta labor, se creó la Unión de Empresas de Recuperación de Materias Primas (UERMP), con el objetivo de recobrar, procesar y comercializar los desechos sólidos que pueden ser reciclados, generados en los sectores industrial, comercial y doméstico, y que desde su fundación ha venido ampliando sus niveles de eficiencia. La Unión cuenta entre sus logros el crecimiento progresivo del reciclaje de productos tradicionales como la chatarra ferrosa, cartón, envases de cristal y plásticos, cuya venta sobrepasa la cifra de 130 millones de pesos anuales. Paralelamente, el Estado puso en práctica un programa de desarrollo inversionista, con el objetivo de hacer más rentable el proceso de recuperación de materia prima y elevar los niveles de industrialización, con el aumento consiguiente del valor agregado de los productos.53 Pero en este país, la situación de los recuperadores informales es realmente crítica, ya que no lo hacen para vender y comprar nuevos bienes para si mismos, como puede ocurrir en otros países, sino, en gran parte para consumirlos, debido a las restricciones en el ingreso de bienes de consumo a la isla con el bloqueo económico. Según Amarilis C. Rey 2001, ―Este acto puede verse varias veces cada semana en los basureros ubicados en las afueras de la capital y se agrava cuando el vehículo se detiene a botar su carga, pues en ese momento la muchedumbre se abalanza sobre él, la gente sube a la carreta por las barandas que la rodean y se lanza entre la basura con la esperanza de encontrar algo54''. De otro lado, La Unidad Básica Aurora, entidad creada por el Gobierno de la Ciudad de la Habana para la higiene y reciclaje de los residuos urbanos dirigida fundamentalmente a la reorganización de la recogida de los residuos sólidos urbanos, el mantenimiento de la limpieza de las calles y la prestación de otros servicios esenciales a la comunidad (como poda profesional en los prados, patios, jardines y recogida a domicilio de escombros y tarecos). Para hacer frente a esta tarea se consiguieron los medios necesarios y reforzaron sus equipos de recolección y almacenamiento, para ello, la Unidad Aurora contó con la ayuda de las familias, las organizaciones sociales, las Instituciones Estatales y los

53

Necesidad y realidad del reciclaje en Cuba. Cultura y Sociedad. 2004.en http://www.ipsnoticias.net/cubaalamano/ 54

C. Rey. Buzos de basurero, nuevo medio de vida para los pobres de la isla Amarilis / Cubanet. La Habana, 2001.

Maestría en Medio Ambiente y Desarrollo

94

Universidad Nacional de Colombia sede Medellín

encargados de sanear y limpiar la ciudad, para lo cual se desarrolló un amplio trabajo de concientización ambiental en la Comunidad recabando la participación de ésta. Este programa Provincial sobre Medio Ambiente y Desarrollo de Ciudad de La Habana, busca el manejo ecológicamente racional de los residuos sólidos y ocupa un importante lugar en las responsabilidades de diferentes instituciones y centros de investigaciones estatales y órganos territoriales de Gobierno (Servicios Comunales). La política seguida al respecto, está íntimamente relacionada con el mantenimiento de niveles aceptables de calidad de la vida de la población y se enmarca en la gestión ambiental racional que se lleva a cabo en la provincia sobre todo tipo de desechos. Fue proyectada para que opere bajo un régimen de autofinanciamiento, donde la limpieza es la única fuente de dinero y en una segunda etapa la comercialización de los desperdicios. En la concepción aplicada, todos los trabajadores de la unidad Aurora cobran exclusivamente por rendimiento, no existiendo salario fijo en ninguna de las actividades, esto ha permitido aumentar la eficiencia y el control, pero a condición de aplicar tarifas más atractivas que facilitan encontrar y retener el personal necesario para este trabajo y que estimulen una actividad tan importante como particularmente dura y compleja. Las tarifas que se cobran son diferenciales para cada lugar. Algunos sitios donde se prestan servicios son:  En la basura domiciliaria, donde se cobra 0.50 cts./mensuales por habitante (este servicio lo paga el gobierno que hasta el momento no se lo cobra a la población pero puede cobrarse mediante impuesto).  En entidades nacionales que tienen contenedores fijos; fábricas, hospitales y ministerios.  En entidades nacionales que operan en moneda nacional que no tienen contenedores 

En entidades nacionales que operan en divisa y no tienen contenedores fijos.



En los Hoteles de capital cubano.



En los Hoteles de capital extranjero y de capital mixto.



En las empresas extranjeras o mixtas que no tienen contenedores.

Maestría en Medio Ambiente y Desarrollo

95

Universidad Nacional de Colombia sede Medellín

Además, se tiene tarifas diferenciadas para otros servicios de la Unidad, como: recogida de escombros en domicilios y entidades nacionales, recogida de escombros a entidades extranjeras o mixtas o domicilios de extranjeros y recogida de escombros a entidades estatales que operan con divisas. En la segunda etapa los ingresos están basados en la comercialización de los desperdicios reciclables: Metales ferrosos, metales no ferrosos, plásticos, vidrios y cartón, los cuales se recogen directamente en las entidades socio-productivas ubicadas en el territorio utilizando un vehículo diferenciado a partir de una clasificación y selección ellos mismos. El proceso de comercialización se efectúa mediante un convenio con la Empresa de Recuperación de Materia Prima del Municipio y las casas habilitadas en la provincia. Esto contribuyó a mejorar el salario de los trabajadores y las condiciones de trabajo, reduciéndose la plantilla de trabajadores y garantizando la integridad de la misma. Dentro de los principales impactos generados cabe mencionar:  El elevamiento de la tasa de residuos reciclados; disminuyendo de hecho la cantidad de éste tipo y de material en los contenedores y a disponer en el vertedero.  Se fomentó una cultura de reciclaje dentro del territorio a través del trabajo de Divulgación.  Se estabilizó el sistema de recogida de basura domiciliaria eliminándose el número de microvertederos en la vía pública y solares yermos. 

Se le dio solución al problema ambiental que se originaba en el entorno.



Se mejoraron los salarios y las condiciones de trabajo de los obreros.

 Se introdujo una organización distinta a la recogida de los residuos urbanos en la provincia a través de una entidad especializada.  Se llevó a la práctica los objetivos del programa de medio ambiente y desarrollo para la Ciudad en relación a la gestión racional de los residuos sólidos.  Se logró reducir y completar la plantilla de trabajadores, aumentando la productividad por trabajador.  Se introdujo ingresos al gobierno por el concepto de la recogida de lo residuos urbanos.

Maestría en Medio Ambiente y Desarrollo

96

Universidad Nacional de Colombia sede Medellín

 Se Desarrolló la cultura de reciclaje en la comunidad; así como mayor sentimiento de identidad con el territorio, contribuyendo a la higiene y protección del entorno. 

Rentabilidad y eficiencia de la empresa.

5.9 ESPAÑA-MADRID

En España, pese a su desarrollo económico y tecnológico la existencia de normas, recursos para inversión y ejecución de proyectos, llama la atención sobre la ineficacia de algunas estructuras construidas para el manejo de residuos. Según los Ecologistas, en Acción-Ciudad Real /Comisión de Residuos ―los Puntos Limpios pueden ser muy útiles para la adecuada canalización de los llamados tóxicos domésticos, pero nunca deben ser sustitutivos de otro de los Sistemas Complementarios de recuperación señalados insistentemente en el Plan Regional, refiriéndose a los Grupos Recuperadores (por ejemplo ―R que R‖ en Albacete, y en otras regiones ―Traperos de Emaús‖, ―Rezikleta‖, ―CUC‖, ―Deixalles‖): “se apoyará la creación y actuación de grupos recuperadores como mecanismo óptimo para la recogida de residuos urbanos especiales (los que no se pueden recoger en los sistemas ordinarios) para su posterior restauración y/o reciclado, así como residuos específicos como papel-cartón, vidrio o envases, especialmente en los grandes centros generadores. Igualmente el ámbito de estos grupos se considera especialmente idóneo para colaborar en la educación ciudadana, así como en la propia formación de personal que puede integrarse en estos grupos55” Aparentemente, algunos ayuntamientos, mancomunidades y consorcios implementan los puntos limpios o espacios parecidos (sin personal y sin condiciones adecuadas) como sustituto de los grupos recuperadores. Al respecto, los ecologistas consideran que “con ello se ahorran millones en inversión social, para luego gastarlos multiplicados por cien o por mil, en aparatosas inversiones ingenieriles de escasísima eficacia medioambiental (plantas de tratamiento sobredimensionadas o infrautilizadas, o puntos limpios mal gestionados)”. A continuación, se presentan una serie de consideraciones por parte de los ecologistas al respecto de la implantación de Grupos Recuperadores.  Se justifican dado que recogen el vidrio y cartón de los grandes centros generadores (bares y comercios) que hoy día no se está recuperando pues el Ecologista en Acción. Informe Sobre la Valoración de la implantación de los Sistemas de Recuperación de Residuos Sólidos. España. Octubre ,2004 http:/www.nodo50.org/ecologistasclm. 55

Maestría en Medio Ambiente y Desarrollo

97

Universidad Nacional de Colombia sede Medellín

sistema de contenedores no se ajusta a sus necesidades. También pueden recoger periódicamente la ropa, con lo que se puede suprimir el contenedor de este material allí donde está instalado.  Recuperan un altísimo porcentaje de los enseres voluminosos o de sus materiales, entre el 70 y 80 %, porcentajes no alcanzados por otros medios.56  El conocimiento de su actividad suele ser muy educativo: sus talleres y forma de manipular y recuperar utensilios antes inservibles, el rastrillo, sus campañas informativas, el trato personalizado al ciudadano.  Un grupo recuperador puede actuar en un núcleo de población grande, o en varios cuando éstos sean pequeños. Una proporción de referencia puede ser 10 trabajadores por cada 25.000 habitantes.  Una fórmula muy utilizada para financiar su actividad es a través de ―contrato de servicios‖, donde la administración o entidad gestora firma convenio mediante el cual el grupo recuperador presta unos servicios como arriba enunciados. La administración o los gestores pagan parte de los costes servicio y otra parte se cubriría con la venta de materiales recuperados.

un un los del

 El servicio se puede adjudicar por oferta pública, pero por supuesto valorando criterios de calidad laboral y ambiental. En esta región la experiencia del grupo recuperador ―R que R‖ de Albacete es un magnífico ejemplo a seguir. Este grupo está ya muy consolidado, domina perfectamente la actividad, goza de gran reconocimiento ciudadano y también del movimiento reciclador y del movimiento ecologista. Este modelo de recuperación, de trabajo y de grupo sería conveniente que se extendiera por toda la región. En el país Vasco la Asociación De Recuperadores del Metal (ARMETAL) o Chatarreros Mayoristas, constituidos el día 19 de Mayo de 1995, como “una organización profesional de carácter asociativo, voluntario y sin ánimo de lucro para la representación, coordinación, información y defensa de los intereses empresariales, generales y comunes a las empresas que la integran, encontrándose su domicilio social en Las Arenas-Getxo (Vizcaya)57”. El ámbito de la Asociación se circunscribe al territorio de la Comunidad Autónoma del País Vasco, integrando a todos los empresarios Recuperadores Mayoristas de Metales Viejos.

56 57

Ibid. p.2 Chatarreros mayoristas del país vasco. Oct. 2003 en http://www.asociacionarmetal.org/

Maestría en Medio Ambiente y Desarrollo

98

Universidad Nacional de Colombia sede Medellín

5.10 URUGUAY En mayo de 2001, se anunció en Montevideo la realización de un nuevo censo de clasificadores, que se estimaba en 4.000 (2.000 permanentes) en la capital, para regular el trabajo de los mismos, dándole un número de registro a cada uno, reglamentar parte de sus actividades e instalar 20 "puntos verdes" municipales, cerrados y con guardia permanente con funcionamiento los siete días de la semana, para que los hurgadores realicen allí la clasificación de sus residuos. La aprobación de la resolución Nº 1.468 de abril de 2002 de la Intendencia Municipal de Montevideo (IMM), dio paso al nacimiento de la Unión de Clasificadores de Residuos Urbanos Sólidos (UCRUS)58, grupo de clasificadores que solicita integración a la central sindical PIT–CNT, se incorpora al taller de "Residuos Sólidos" del Grupo Ambiental Montevideo (GAM), participa activamente de la Segunda Asamblea Ambiental y aprueba la Agenda Ambiental para Montevideo (2002 – 2007). Según, el censo realizado en el 2002 existían en Montevideo 5.312 clasificadores censados, 1 de cada 2 clasificadores tienen entre 18 y 39 años. La edad más frecuente es 26 años, con un promedio de edad que se ubica en 40 años, además el 73% nació en Montevideo y 11% de estos son mujeres. El trabajo previo a la fundación realizado por los clasificadores, los apoyos y acuerdos logrados, así como todo lo señalado anteriormente, ha convertido a la UCRUS en un nuevo e importante actor social y ambiental con buena proyección. En mayo de 2002, comenzó la IMM a través de un convenio con la organización San Vicente a realizar un censo de clasificadores, en el marco de la resolución N° 1468/02. La institución Centro Uruguay Independiente (CUI), En el año 2004 comenzó a elaborar un Plan Nacional de Residuos que articulando recursos públicos y privados en el marco de ―La Cultura de las Erres‖ tendrá en cuenta a los hurgadores-clasificadores, ―un sector social con el cual el sistema político ha sido omiso y está en deuda‖ .59 Según, datos aportados por la Intendencia Municipal de Montevideo (IMM), diariamente se vuelcan en el único vertedero existente en el departamento unas 2.225 toneladas de basura. De este total la IMM recoge con recursos materiales y humanos propios la principal parte unas 1.100 toneladas. 125 toneladas lo hace la empresa privada SUR, contratada por la IMM para tales efectos; en tanto unas 1.000 toneladas corresponden al sistema contratado de volquetas y privados que 58

Dossier: Los Clasificadores, la Intendencia Municipal de Montevideo (IMM) y la Basura de Montevideo. Uruguay. http://www.erres.org.uy. 59 http://www.uc.org.uy/edi02004.htm.

Maestría en Medio Ambiente y Desarrollo

99

Universidad Nacional de Colombia sede Medellín

directamente llevan la basura al depósito final. No existen estimaciones municipales sobre las toneladas que diariamente se recogen el circuito informal de recolección formado por acopiadores, otros intermediarios y hurgadores. Estas 2.225 toneladas, que día a día son recogidas tan sólo en la capital del país, comprenden desechos que podrían y deberían ser recuperados, entre los que se encuentran principalmente restos de alimentos y diversos envases y embalajes generalmente de materiales plásticos, metálicos, cartones, o combinaciones de estos. Así elementos orgánicos e inorgánicos, al no existir programas de recuperación de materiales para reutilización o reciclaje, se mezclan con elementos no recuperables, transformando en basura lo que no lo hubiese sido, incrementando tanto en peso como en volumen lo que debe ser recogido y enterrado. Según, estimaciones derivadas de IMM, 2004 “Producto de la crisis y de otras razones entre las cuales debemos destacar distintas iniciativas de recuperación de desechos, la cifra vertida en el sitio de disposición final ha bajado en la actualidad a 1.500 toneladas diarias‖. Es posible que los hurgadores-clasificadores tengan mucha incidencia en esta reducción dado que estos recuperan parte de los residuos que la sociedad genera, sin embargo, se continúa enterrando gran cantidad de material potencialmente reciclable y aprovechable. El plan propuesto, tendrá un profundo contenido social, porque en Uruguay son decenas de miles de personas de toda edad que directa o indirectamente sobreviven de los residuos en condiciones que entendemos significa una "vergüenza nacional". Vergüenza que cotidianamente muestra el paisaje urbano con un ir y venir de carros tirados por caballos, muchas veces conducidos por jóvenes y/o niños; con desocupados de edad mediana con un bolso al hombro buscando en los residuos algo para comer o alguna cosa para vender; en carros tirados por bicicletas o a pie; en hurgadores-clasificadores disputándose /repartiéndose los desechos de un contenedor, y gente comiendo y tomando mate en montañas de basura donde esperan "sacar la diaria" o encontrar algún "tesoro" que les permita "una extra". En síntesis, el plan se propone por razones económicas, sociales, ambientales, financieras, laborales, de salud pública y culturales; recuperar desechos en el marco de La Cultura de las Erres (reducir, reusar, reparar, reciclar), para que el nuevo gobierno cuente con un Plan Nacional de Residuos, que articulando recursos públicos y privados priorice a un creciente sector social —los hurgadoresclasificadores y sus familias—, mejore sustancialmente las condiciones de trabajo existentes así como sus ingresos, a la vez que establezca las bases para comenzar a desarrollar emprendimientos productivos, comerciales y de servicios, con la concomitante generación de empleos estables, tanto para personal calificado como no calificado.

Maestría en Medio Ambiente y Desarrollo

100

Universidad Nacional de Colombia sede Medellín

5.11 MEXICO

El impacto económico, del reciclaje informal en la ciudad de Nuevo Laredo, México, es de casi 5,5 millones de dólares anuales, y el impacto de las actividades de recolección y reciclaje informal en cinco ciudades mexicanas es de más de 21 millones de dólares al año (y proporciona empleo para más de 3,000 personas).60 Para 1999, en Bordo Poniente, San Juan de Aragón y Santa Catarina (México) operaban tres plantas de separación de material reciclable a partir de los residuos sólidos municipales con una capacidad promedio de 500 toneladas por día y con la fuerza laboral de 400 personas (ex-pepenadores de Prados de la Montaña), asociadas a las siguientes organizaciones ―Frente Único de Pepenadores, A.C.‖, ―Asociación de Selectores de Desechos Sólidos de la Metrópoli, A.C.‖ y ―Unión de Pepenadores del DF Rafael Gutiérrez Moreno, A.C.‖ respectivamente. Entre los materiales que se aprovechaban se encuentran: Papel, cartón, plástico, vidrio, lámina de acero, aluminio, cobre, hierro, hojalata, colchones, llantas y ropa. Los objetivos iniciales de las instalaciones, eran la promoción de las actividades de reciclaje, además del desarrollo para el bienestar social (mejorar el ambiente de trabajo de los pepenadores convirtiéndolos de trabajadores a cielo abierto a trabajadores en plantas de reciclaje). Pese a la existencia de las plantas de separación, persiste un elevado número de trabajadores informales sin protección de leyes laborales y aún en el relleno de Santa Catarina laboran pepenadores dentro del mismo. Se desconoce si hay distribución equitativa entre los ex-pepenadores de ingresos de la comercialización de materiales recuperados en estas plantas. Se sabe que se presentan dificultades asociadas a la baja tasa de recuperación, debido en parte a que los residuos llegan en forma mezclada y en la recolección se presentan fallas continuas por el mal estado de los vehículos y la preselección del material por parte de sus operarios. El territorio de Tlalpan, situado en la parte Sur de ciudad de México constituye el 25% del total del Distrito Federal y aproximadamente el 50% del área ruralforestal. Limita con el Estado de Morelos cuya capital es la Ciudad de Cuernavaca, al igual con el Estado de México cuya ciudad capital es Toluca. Solamente Tlalpan tiene 750 mil habitantes, de los cuales el 95% vive en la zona urbana. El volumen global de producción de desechos sólidos por este territorio es superior a las 830 toneladas diarias, lo que equivale a cerca de 8,000 toneladas al mes. Cuando la 60

MEDINA Op. cit. p. 3

Maestría en Medio Ambiente y Desarrollo

101

Universidad Nacional de Colombia sede Medellín

basura de Tlalpan llega a su destino final, aún contiene un 24% de materia aprovechable y es por esta razón que para los ―pepenadores‖ sigue siendo de gran valor. La propiedad de la basura y el disfrute de sus aprovechamientos pertenece por ley al Gobierno del Distrito Federal. Sin embargo en los hechos hay tres sectores que tratan y aprovechan a diferentes niveles los desechos sólidos:  Los “pepenadores”: este sector de la sociedad de la basura está prácticamente en extinción. Desde los años cuarenta y hasta finales de los años setenta constituyeron un verdadero emporio con poblaciones fijas y flotantes que vivían en asentamientos humanos precarios al lado o inclusive sobre los tiraderos ―oficiales‖ de la basura; baste señalar los basureros de Santa Fe y de Santa Cruz Ameyalco. Durante este período la basura se tiraba de manera indiscriminada y sin ninguna separación. Fueron los ―pepenadores‖ quienes separaban todo lo ―útil‖ expurgando hasta el cansancio tratando de encontrar más bien algunos ―valores‖ que desechos reciclables, de los cuales se aprovechaban el cartón, los metales, el vidrio (frascos) y el papel. Hoy tratan de recuperar todo lo recuperable, empero la basura ya llega a los tiraderos ―demasiado‖ trabajada y se le saca poca utilidad.  El Sindicato: la organización corporativa de los trabajadores ―se siente dueña‖ de la basura y en los hechos ejerce ―la posesión‖ de la misma al vender todo el material que va seleccionando, conforme recogen los desechos apartan cartón, papel, aluminio, vidrio (botella, frasco, pedazos, etc.), madera, metales y otros productos vendibles o aprovechables. Cada cierto tiempo se desarrollan programas de recolección de ―triques, tiliches y trebejos‖ que son en gran parte reutilizados o vendidos. Los ingresos de los trabajadores como salarios son escasos (aunque tienen más o menos buenas prestaciones reciben también ―propinas‖ de la ciudadanía y cobran con frecuencia por ―hacer el servicio‖ a los llamados condominios verticales y horizontales privadas. A este ingreso le denominan ―quintas‖. El Sindicato es un beneficiario directo del producto de desecho de la Ciudad de México, sin embargo su poder se ha visto mermado por varias circunstancias: por primera vez en muchos años, el Secretario General del SUTGDF no proviene de la sección de Limpia y Transportes; al desagregarse de su convenio las áreas mencionadas arriba, se ha ratificado por el gobierno el congelamiento de las plazas definitivas y no se cubren más ni vacantes directas, ni aquellas dejadas por jubilación, retiro o fallecimiento.  Los trabajadores de limpia “emergentes”: de igual manera el sector de trabajadores de limpia ―emergentes‖ crece, obedeciendo a programas de empleo temporal que el gobierno desarrolla para paliar los niveles de desempleo existentes. Estos trabajadores apenas se benefician de alguna prestación y la duración del empleo es de dos y medio meses, pudiéndose recontratar solamente

Maestría en Medio Ambiente y Desarrollo

102

Universidad Nacional de Colombia sede Medellín

por una vez. Además de los anteriores existen los llamados trabajadores ―voluntarios‖ denominados ―gaviotas‖ que hacen el trabajo pesado de la recolección cargando y vaciando los botes en el camión, éstos sólo perciben una parte menor de la recolección de ―propinas‖, de las ―ventas‖ y de las ―quintas‖ que el operador ―tenga a bien repartir‖.

5.12 ÁFRICA

En Sur-África, la puesta en marcha de una gestión de residuos en la región de Odi Moretale, provincia al noroeste del país, definió como prioridad el control de los vertederos. En un principio, las regulaciones no permitían la presencia de recuperadores en los vertederos. Al parecer resultaba más costoso mantener a los recuperadores fuera de los vertederos y ajenos al sistema. Así pues, se incluyó a partir de 1994 a los recuperadores en el proceso de gestión de residuos y se les concedió la asistencia necesaria para organizar su parte del trabajo, proporcionándoles agua potable, aseos y cuidados sanitarios, además de formación. Esto les ha animado a formar un comité con una estructura legal. De otro lado, en África centro-oriental, todavía en mayo de 2000 en el barrio de Mukuru (Kenia capital Nairobi), se dio un proceso exitoso de reciclaje por parte de una asociación de mujeres. La recuperación de materiales reciclables del vertedero de la ciudad era una de las formas de supervivencia de los habitantes de los asentamientos informales y de los sectores más desfavorecidos de la ciudad o de aquellos con bajos ingresos. En el vertedero de Mukuru, en Dandora, en el extremo Este de Nairobi, un grupo de mujeres decidieron formar una asociación para ayudarse mutuamente. Subsistir en el vertedero no era fácil, las personas que trabajaban allí pasaban todo el día buscando objetos con algún valor entre la basura, que a menudo contiene desechos industriales y residuos procedentes del hospital. Muchas de las mujeres del barrio no tenían hogar fuera del vertedero. En virtud de esta situación, surgió la asociación de mujeres de recogida de basuras, una ONG comprometida con grupos y actividades de ahorro para comenzar pequeños negocios y proyectos de subsistencia. El Centro de Reciclaje de Mukuru, representa una forma de ganarse la vida. Recogen material reciclable, lo lavan y lo venden. Comienzan recogiendo papel reciclable de las oficinas y hoteles para venderlo a los traperos. A continuación inician la producción de abono y en la actualidad lo venden a varios clientes en el mercado o lo utilizan en los huertos urbanos, que les proporcionan comida y unos ingresos extras.

Maestría en Medio Ambiente y Desarrollo

103

Universidad Nacional de Colombia sede Medellín

De esta forma fue importante la organización, como forma de obtener un beneficio sin ser explotadas por intermediarios. La asociación de mujeres consta de veinte miembros aproximadamente y funcionamos con esquemas circulares de ahorro, de forma que cada domingo se entregan las contribuciones colectivas a un miembro del grupo. También tenemos una cuenta bancaria. La experiencia muestra el papel de liderazgo de las mujeres, las cuales se concienciaron del gran potencial que poseen y de que hayan desarrollado su voluntad para afrontar el reto y defenderse por si mismas. Actualmente el 50% de la dirección del Centro de Reciclaje está en manos de las mujeres. La asociación de mujeres se reúne para elaborar proyectos de generación de recursos para ellas. Ofrece formación en diferentes actividades, como la fabricación de jabón y la costura. Organizan formas de ahorro para comprar equipos necesarios para la gestión de los residuos. Se reúnen semanalmente y cada mujer contribuye con 30 kshs, que se aportan en partes iguales a tres programas diferentes: vivienda, créditos y ahorro, y cuidados sanitarios básicos. Con estos ahorros han conseguido comprar cerdos y puesto en marcha un programa de cría de cerdos otro de tintura y venta de mantelerías. El logro conseguido mejoró su calidad de vida y como recicladoras de basura, también contribuyeron a limpiar el entorno. Dan uso a los residuos orgánicos, que en caso contrario serían quemados o vertidos en los ríos con serias implicaciones ambientales61.

5.13 ESTADOS UNIDOS DE NORTEAMERICA En 1995, en los Estados Unidos se recuperaron 56 millones de toneladas de materiales reciclables. Basado en la información del precio nacional promedio entre mayo 1996 y abril 1997, los materiales recuperados tienen un valor de mercado total de aproximadamente $3.6 bil (es decir 3600 millones de dólares). Las latas de aluminio y el cartón corrugado tienen los valores del mercado más altos, con $1000 millones y $940 millones respectivamente. Cuando se observan estos números, los materiales reciclados resultan ser valiosos artículos que representan un componente esencial del mercado. Otros cifras mostradas por Friedman Fred, 2000, reportan que “217 millones de toneladas de basura sólida municipal fueron generadas en los EE.UU. en 1997. El 28% de ése fueron reciclados, el resto se enterró o se incineró. Potencialmente cerca del 90% son reciclables”. El porcentaje más alto logrado por una comunidad grande hasta el momento en los EE.UU. es el aproximadamente 66% en reciclaje. 61

http://www.e-local.gob.mx/wb2/elocaloc. Centro de reciclaje de la asociación de mujeres en Nakuru (Kenia) Mayo de 2000.

Maestría en Medio Ambiente y Desarrollo

104

Universidad Nacional de Colombia sede Medellín

Como con cualquier comercio, el reciclaje está sujeto al cambio cíclico y depende de la libre oferta y demanda del mercado. Por algunas temporadas el precio de los reciclables era relativamente bajo, de acuerdo con las tendencias históricas y existencia de los materiales vírgenes. De hecho, para todos los mercados, los precios son normalmente inestables durante las fases tempranas de desarrollo. Aquí, algunos mercados de los materiales, como los plásticos, son relativamente recientes y continuarán madurando hasta estabilizarse con el uso extendido de materiales fabricados a partir de los recuperados y aumentó de compras de estos productos. Según la EPA62 1999, se han logrado importantes avances en la reducción de residuos controlando el empaquetamiento secundario de productos que cubre o protege productos ya empacados para su transporte. Según By Jean Choung, 2003, San Francisco está en una posición única para lograr altos niveles de cero-inservibles porque la ciudad tiene el programa de reciclaje del alimento más grande en la nación, su meta para el 2010 es abonar o reciclar por lo menos 75 por ciento de toda la basura recogida anualmente, próximamente, seis estaciones serán instaladas con tres diversos compartimientos de la basura en cada estación: un compartimiento verde para el alimento y el otro material del estiércol vegetal, un compartimiento azul para reciclar el papel y otros productos reutilizables, y un compartimiento negro para los productos noreciclables. Según, Joel Jhon Roberts, 2003, quien publicó un escrito donde se plantean 10 cosas que se puede hacer para mejorar la vida de los Homelessness (personas sin hogar), en uno de ellos se manifiesta que ―los Homelessness ayudan a nuestro ambiente puesto que los nómadas son grandes recicladores. Planteando que quizás el Homelessness da razones para sacar hacia fuera las viejas ropas de los armarios63 En Massachussets, por ejemplo, los llamados ―scavengers‖ (persona que busca en las basuras) o ―homeless‖ (que significa sin hogar), toman los carros de los supermercados y suelen salir muy temprano en la mañana a las áreas donde se presta el servicio (la cual se realiza con frecuencia de una vez por semana) y recolectan principalmente latas y botellas de gaseosa y cerveza. Puede decirse que prácticamente esa es una forma de sobrevivir, ya que por cada lata o botella EPA. Informe sobre la gestión y reducción de residuos urbanos en los Estados Unidos. www.epa.gov/epaoswer/non-hw/muncpl/sourcpub.htm. 1999. 63 LOS ÁNGELES TIMES. 10 Things We Can Do to Perpetuate Homelessness. Joel John Roberts http://www.lacehh.org/JoelRoberts. July 19, 2003. 62

Maestría en Medio Ambiente y Desarrollo

105

Universidad Nacional de Colombia sede Medellín

se recibe 5 centavos, es común observar en todos los supermercados maquinas de reciclaje, donde se llevan las bolsas y se van depositando una por una en la máquina y un contador electrónico va sumando de 5 en 5, con esta actividad para el año 1990 dos personas podían recoger hasta $250.00 semanales. Se recicla el cartón, periódico, botellas de vidrios y plásticas (como los galones en que se empaca la leche o el jabón), pero como estos materiales para el año 2004 no se compraban, los ―scavengers‖ o ―homeless‖ no los recogían, no obstante, muchos de los residentes de Massachusetts los depositan en la ―caja verde‖ o recipiente para presentar reciclables y los presentan para la recolección el mismo día que se presta el servicio de recolección ordinaria. En la figura 5.5 se ilustra la foto de unos recicladores de envases de vidrio y latas de los EEUU. Figura 5.5 Recicladores Informales de envases y latas en EEUU.

En la figura se observa dos jóvenes en los Estados Unidos recogiendo esencialmente botellas y latas de aluminio. Estas personas denominadas ―homeless‖ o ―sin hogar‖ comúnmente adaptan los carros de los supermercados como carretillas para la recuperación, salen muy temprano en la mañana a recuperar y esencialmente lo hacen con botellas y latas.

Maestría en Medio Ambiente y Desarrollo

106

Universidad Nacional de Colombia sede Medellín

5.14 JAPON Según el Washington Post Foreign Service 64, 2000, en Tokio el gobierno japonés, está reconociendo que tras la depresión económica que por casi una década ha acompañado el país, se ha creado una clase baja cada vez mayor, la cual se debe de alguna manera subvencionar. El problema del homelessness en Japón, sigue siendo pequeño en comparación con los Estados Unidos. Una estimación oficial65 presentada en octubre 1999 puso el número de personas sin hogar, cercana a las 20.000; mientras que en los Estados Unidos es de 700.000, con una población de dos veces mayor que la de Japón. Pero con la atenuante de que en Japón va en gran aumento, haciendo que esta situación sea cada vez más común en un país donde apenas hace algunos años era raro ver a un hombre o a una mujer viviendo en la calle. La respuesta lenta del gobierno al problema, ha sido causada en parte por el hecho de que las personas sin hogar en Japón son en cierta forma discretos; la mayoría nunca considerarían el pedir. Construyen shacks (o vivideros) en las esquinas de parques y mantienen sus sitios limpios; solamente la ropa lavada y colgada en las Cercas, demuestran la situación, como forma de sustento estas personas además de trabajos ocasionales se dedican a la recuperación de material reciclable.

5.15 CHINA Los mendigos de Pekín, tardan aproximadamente tres minutos y medio para escudriñar cada pote de basura en busca de latas y botellas para ser vendidas a recicladores, industria que sustenta 10 millones de chinos. De acuerdo a la Federación de Cooperativas de Abastecimiento y Comercialización, en el 2003, cerca de 5 mil empresas chinas reciclaron productos recogidos por 160 mil firmas y personas registradas o de otras 500 sin registro, ―pues reciclar, trae beneficios económicos pero si sociales y ambientales‖. Además de eso, la alcaldía se negó a crear las ―zonas prohibidas para mendigos‖ propuestas por la Conferencia Consultiva, asesora del gobierno, para evitar, según dice la alcaldía, el aumento de la inseguridad y la inestabilidad social.

64

STRUCK, Doug Japan Confronts Homeless Problem. En Washington Post Foreign Service, November 29, 2000; p. A33 65 Ibid. p. A34

Maestría en Medio Ambiente y Desarrollo

107

Universidad Nacional de Colombia sede Medellín

El responsable por la Comisión de Desarrollo y Reforma, Ma Kai, clasificó el reciclaje como una vía de desarrollo sustentable. ―La economía del reciclaje habilitará los recursos y reutilizará los materiales descartables, minimizando la presión causada por el progreso económico y usando energía de bajo costo y alta eficiencia‖, dijo Ma Kai. Sentarse en el pasaje peatonal Wanf Fu Ping, en el centro comercial de Pekín, además del descanso, puede ser un ejemplo directo de la integración de los mendigos en la red de reciclaje, en un espectáculo tal vez inesperado en un país que creció al 10% en el 2004. Los transeúntes que caminan relajados por el habitualmente concurrido peatonal, parando ocasionalmente delante de las ventas o para beber un trago de una lata o una botella que ellos traen, son observados por ―mendigos recicladores‖, que llegan hasta a seguirlos, esperando que las lancen al recipiente de la basura. También, hay quienes son más atrevidos y preguntan al dueño de la garrafa o de la lata cuanto tiempo demorará para consumir el contenido. Cuando no acaban rápidamente, pueden ser seguidos a distancia, en una tentativa de rondar toda la concurrencia en una ―barrida recicladora‖, logrando la media de tres minutos para que un recipiente vacío sea recogido. En la capital de China, todo es reciclado, comenzando por los restos de comida de los restaurantes, que en la hora de cierre reciben ciudadanos en bicicleta con recipientes, donde colocan los restos por los cuales pagan una cuantía mínima, y que van a revender como alimento para animales. Entre 1995 y 2000, China también recicló y reutilizó160 millones de toneladas de papel, lo que representó una economía de 120 millones de metros cúbicos de madera y centenas de millones de metros cúbicos de agua, destacó la Federación de Cooperativas. Según Xu Binshi, de la Academia de ciencias de la China, la industria del reciclaje generará nuevas industrias, además de la oportunidad de empleo y supervivencia en un país en el cual la mitad de la población vivirá en las áreas urbanas en el 2010. El centro de información oficial sobre China en la Internet, destacó que en el inicio de la década de 1980 había poca mendicidad en Pekín, pero la inmigración masiva desde otras ciudades o de zonas rurales va en aumento de manera significativa66.

66

Mendigos participam da reciclagem – China. Último Segundo - www.ig.com.br. en Octubre 2004.

Maestría en Medio Ambiente y Desarrollo

108

Universidad Nacional de Colombia sede Medellín

De otro lado, según datos del Consejo de Seguridad Nacional67, el 80% de las máquinas computadoras obsoletas y recogidas por recicladores provienen de países como EEUU, Europa y Japón, las cuales se reubican en el oriente y sudeste de China, también en la India, Vietnam y Paquistán por aproximadamente la décima parte de su precio y mediante un método simple se las venden a intermediarios asiáticos y se las embarca con ese destino. Sólo en los Estados Unidos, más de 40 millones de computadoras llegaron a ser obsoletas en 2001. Los equipos desechados son transportados en barco hasta la ciudad de Karachi, en Pakistán, o a Guiyu, en la provincia china de Guandong. En los gigantescos vertederos que existen en ambas ciudades, niños y adultos extraen los materiales de los desechos informáticos, como por ejemplo el cobre, un metal altamente valorado en sus mercados locales. Los componentes que no pueden ser vendidos son quemados. En China rige una veda oficial a la importación en ese rubro, pero la ley se sortea con facilidad mediante pagos a funcionarios aduaneros corruptos, según informan fuentes de la industria. En las ciudades costeras de China, India y Paquistán receptoras de estos desechos, adultos y niños trabajan por aproximadamente 1,2 dólares diarios en condiciones insalubres de recuperación y sin ningún tipo de regulación. A medida que los ríos y el suelo absorben un creciente flujo de agentes cancerígenos y otras toxinas, la gente empieza a padecer elevados niveles de problemas respiratorios, según indican recientes informes de la radio estatal Guangdong y El diario Beijing Youth. Las consecuencias generadas al ambiente y al ser humano no se hacen esperar, ya que las personas en su afán de aprovechar todos los materiales provenientes de los computadores inhalan vapores y gases, vierte residuos líquidos a los alcantarillados, el vidrio de los monitores contiene plomo, que afecta el sistema nervioso y es nocivo para el cerebro de las personas. Las baterías y los interruptores contienen mercurio, que afecta órganos y fetos. Los tableros contienen berilio, cuya inhalación puede provocar cáncer, en fin es un paisaje altamente tóxico. La Agencia para la Protección del Medio Ambiente (EPA, Environmental Protection Agency) estimó que los artefactos electrónicos que se descartan constituyen el 70 por ciento del metal pesado presente en los desechos norteamericanos. Massachusetts y California prohibieron el descarte de monitores de computadoras en tierra, y otros estados analizan la aprobación de leyes similares. Las empresas grandes ya no pueden enviar sus computadoras viejas a zonas de relleno de Post. Guiyu –China. Destino para el detritus tóxico de la era del ordenador p. 01. Febrero 24 de 2003. 67 Washington

Maestría en Medio Ambiente y Desarrollo

109

Universidad Nacional de Colombia sede Medellín

terreno. En consecuencia, el papel de los recicladores de electrónica es cada vez más importante. Al mismo tiempo, la transición de China hacia una economía de mercado produjo una marcada ampliación de la brecha que separa el nivel de vida de las prósperas regiones costeras y el de las zonas interiores pobres. Eso explica por qué tantas personas llegan a este lugar y tratan de obtener ganancias de los desechos electrónicos de otros países. Granjeros de la provincia de Guizhou, entre otras personas, realizan la actividad ante la necesidad de trabajo, los trabajadores tienen los dedos cortados e infectados. Una tos rebelde habla de la mala ventilación de los lugares en los que respiran emanaciones tóxicas. Por lo general, se concentran en el dinero que ganan. Reconocen que es peligroso, pero ―no tener dinero es más peligroso", afirma una mujer de 18 años llamada Lin, que llegó a Guiyu en busca de trabajo procedente de una provincia vecina, mientras habla, dos niños arrastran un mouse en desuso por la calle polvorienta, como si se tratara de un barquito de juguete. "No tener dinero equivale a morirse de hambre". Figura 5.6 Recuperación informal de desechos tóxicos en la china.

Véase los recicladores informales de desechos de ordenadores provenientes de algunos países occidentales. Como lo menciona el Washington Post en su artículo de febrero 24 de 2003 ―el detritus tóxico de la era del ordenador‖

Un niño en el vertedero cercano a Karachi, en Pakistán. Donde los desechos informáticos provenientes principalmente de EEUU son tirados al aire libre. En este sitio confluyen cientos de personas en busca de la recuperación de metales principalmente.

Maestría en Medio Ambiente y Desarrollo

110

Universidad Nacional de Colombia sede Medellín

En este lugar, se han encontrado familias usando a ―mano limpia‖ sus manos, con martillos, antorchas de propano y baños ácidos abiertos para recuperar cantidades pequeñas de oro, cobre y de otros materiales valiosos. Lo cual libera también toxinas como el plomo, el mercurio y los compuestos toxicos, los cuales se descargan en canales, campos y fosos abiertos o se queman en el cielo abierto. Los aldeanos chinos conseguían buenos trabajos ganando $1,50 por día, pero también han encontrado problemas de salud serios incluyendo dificultades de respiración, leucemia y el agua envenenada. En Guiyu, cerca de 100.000 trabajadores reciclan estas muestras que además contaminan el suelo y el agua potable con compuestos como el plomo. En la figura 5.6, se puede observar ciudadanos chinos interviniendo informalmente este tipo de desechos y la presencia de un menor de edad en estos vertederos. Pero, a diferencia de lo que ocurre con otros residuos generados en las grandes ciudades, sólo el 11% de este material se recicla, frente al 28% de las otras basuras, y el resto termina en vertederos donde, según denuncian las organizaciones ecologistas, las filtraciones de plomo, cadmio y mercurio pueden llegar hasta las aguas subterráneas. En el caso de los residuos ordinarios, como el plástico, en la figura 5.7 puede observarse un reciclador de China transportando grandes volúmenes de plástico usado para su comercialización. Figura 5.7 Un reciclador de China.

La imagen ilustra un reciclador transportando grandes volúmenes de plástico por las calles de Pekín.

Maestría en Medio Ambiente y Desarrollo

111

Universidad Nacional de Colombia sede Medellín

5.16 COLOMBIA 5.16.1 Asociación Nacional de Recicladores –ANR

En Colombia los recicladores se agremian en la Asociación Nacional que cuenta con 11 regionales, 106 cooperativas que representan a 5.135 cabezas de familia. Esta cifra corresponde a 1, 7% de los 300 mil recuperadores independientes que existen en el país, sin tener en cuenta a la población desplazada 68. Las actividades de la ANR han beneficiado directamente a 25.000 familias (unas 125.000 personas). En 1986, se emprendió un programa apoyado y desarrollado por la Fundación Social, una organización no gubernamental formada por un grupo de 14 empresas. Los principios básicos de este programa son la rehabilitación de las actividades de los basureros mediante la organización y creación de iniciativas sostenibles. Este programa, organiza a los "recicladores" en asociaciones locales, forma líderes, ayuda a los "recicladores" a construir o conseguir sitios almacén, mejora sus condiciones de trabajo por medio del fortalecimiento de sus medios de transporte y su sistema de control de calidad. También se ocupa de los problemas sociales, tales como la educación de los niños, el acceso al sistema de seguridad social y las cuestiones relativas a la mujer. La mayoría de las delegaciones de la ANR han construido sus almacenes en sus respectivas ciudades y están desarrollando un programa de gestión integral de residuos sólidos con las comunidades locales. El proceso de organización, provisión de equipamiento y desarrollo de las tecnologías adecuadas ha dado como resultado aproximadamente un 30% de aumento en los ingresos de los basureros. Cualquier miembro de una familia de basureros se puede beneficiar del sistema de seguridad social y tiene acceso a hospitales, asistencia sanitaria y fondos de pensiones. Con el aumento de la masa crítica, el sistema se está autofinanciando progresivamente. Se han abierto "Casas de los basureros" en las principales ciudades. Ofrecen escolarización para los niños, formación para los adultos (particularmente mujeres) y son centros de reunión para los basureros. La ANR, realizó la construcción de una nueva planta piloto para el procesado de residuos sólidos en la ciudad de Manizales con la contribución de otros socios de 68

El Tiempo, Sábado 2 de octubre de 2004. en eltiempo,terra.com.co.

Maestría en Medio Ambiente y Desarrollo

112

Universidad Nacional de Colombia sede Medellín

los sectores público y privado locales. De hecho, cualquier inversión para nueva tecnología es siempre autofinanciada por la ANR o sus delegaciones locales que tienen que encontrar socios que puedan compartir los gastos de la inversión. Se han desarrollado nuevos modelos de participación de la comunidad en el reciclaje y eliminación de residuos. Un total de quince de los principales municipios colombianos (Bogotá, Medellín, Cali, Barranquilla, Cartagena, Neiva, Ibagué, Pasto, Popayán, Buga, Armenia, Manizales, Pereira, Soledad y Sincelejo) han firmado un contrato formal con la ANR y están planteando sus políticas en cuanto a la eliminación de residuos en coordinación con las delegaciones locales de la ANR. En algunas ciudades las delegaciones locales de la ANR trabajan sobre la base de subcontratas o una colaboración mediante empresas de riesgo compartido con las empresas privadas a cargo de la eliminación de residuos. La sostenibilidad de la ANR se ve apoyada por el creciente número de sus delegaciones locales por todas las principales ciudades colombianas y debido a sus esfuerzos para implicar a otros socios, tanto públicos como privados, en empresas de riesgo compartido. Todas las partes se comprometen en los programas tanto de gestión como financieros. Los impactos percibidos se traducen en: -

25.000 familias directamente beneficiadas (125.000 personas).

-

30% de aumento en los ingresos de los basureros.

-

Los 15 municipios más importantes de Colombia implicados69.

5.16.2 Asociación de Recicladores de Bogotá La Fundación Interamericana (IAF), es una entidad independiente del gobierno de los Estados Unidos, que otorga donaciones para programas de autoayuda innovadores, participativos y sostenibles, en América Latina y el Caribe. La IAF financia principalmente alianzas entre organizaciones de base y sin fines de lucro, empresas y gobiernos locales, dirigidas a mejorar la calidad de vida de la población pobre y a fortalecer la participación, la responsabilidad y las prácticas democráticas. En septiembre de 1999, mucho más de 100.000 familias colombianas se ganaban el sustento reciclando y vendiendo desechos sólidos. Las que residen en el Barrio Las Marías, en el borde sur de Bogotá, se han organizado y ahora integran una 69

http://www.eurosur.org/OLEIROS/coodes/maneras/iberoa/ -Abril-1999.

Maestría en Medio Ambiente y Desarrollo

113

Universidad Nacional de Colombia sede Medellín

red que abarca toda la ciudad: la Asociación de Recicladores de Bogotá, cuyos miembros se benefician de préstamos, asesoramiento y una sede apoyada por la Fundación Interamericana mediante su donación a la Fundación Corona. Su trabajo es sucio y exigente, pero muchos recicladores dicen que les gusta la independencia y la compensación inmediata, aunque aún inadecuada. A medida que Bogotá formulaba su plan maestro municipal que incluye la recogida de basura, los recicladores de la Asociación esperaban negociar las normas que afectarán a su trabajo. También esperan introducirse en el campo de la reforestación urbana, entrar a formar parte del personal de los centros de reciclado del gobierno y concertar contratos de servicios con la ciudad.

5.16.3 Reciclaje en Municipios del Valle de Aburrá -Medellín  Autoridad Ambiental Área Metropolitana del Valle de Aburrá: la Gerencia Social del Área Metropolitana del Valle de Aburrá (AMVA), desde el año de 1998 promocionó el proyecto ―Generación de Ingresos‖ el cual se inició con el manejo de los residuos sólidos, dando lugar a la conformación de grupos de recuperadores que se dedicaban a la separación y recolección del material reciclable de manera informal en los diferentes municipios de su influencia; agrupados en la cooperativa CAMERCOOP con capacitación en diversos temas del cooperativismo. Posteriormente la cooperativa se desarticuló y en cada municipio se crearon grupos organizados basados en la experiencia desarrollada con la cooperativa CAMERCOOP. De los casos y entidades que se revisaron por AINSA-ACODAL70, 2003, se puede decir, que además del esfuerzo de la autoridad ambiental, una buena parte de las organizaciones fueron apoyadas por las ―empresas que prestan el servicio de aseo en cada uno de los municipios del Valle de Aburrá, tales como: cooperativas, precooperativas o corporaciones, por ejemplo la empresa de aseo INTERASEO E.S.P, se convirtió en la entidad promotora (de apoyo) de la Cooperativa Multiactiva Recicoop, Corporación Reciclo y la Precooperativa Aprovechar; EEVVM E.S.P por su parte ayudó a la conformación de la Cooperativa Recuperar y la Precooperativa de Cocheros de Medellín, Cochermed (Recolección de escombros); ENVIASEO E.S.P, similarmente es la entidad promotora de la Precooperativa Preambiental recientemente conformada en el municipio de Envigado‖.

70

AINSA –ACODAL. Op, cit p. 125.

Maestría en Medio Ambiente y Desarrollo

114

Universidad Nacional de Colombia sede Medellín

 Empresa de Aseo INTERASEO: esta empresa de aseo del Sur del Valle de Aburrá, que opera en el municipio de Itaguí, ha participado en la conformación de organizaciones de recicladores en los Municipios donde presta el servicio de recolección desde 1999. Para el caso de la Estrella, se inició un proyecto junto con el AMVA, quien facilitaba un subsidio; el proyecto se denominaba “Plan de Empleo Urbano”, el cual contó con treinta (30) personas, de estratos bajos, realizando a cambio del subsidio la recuperación de materiales en las viviendas y transporte a un centro de acopio facilitado por la empresa de aseo, al desaparecer el bono la cantidad de recuperadores se redujo en un 50%, posteriormente se conformó la precooperativa APROVECHAR. En tanto que en el Municipio de Caldas, la Administración municipal, se interesó en mostrar al reciclador informal bajo una figura asociativa, iniciando el programa con tan solo cinco (5) recuperadores y quinientos (500) estudiantes alfabetizadores, para capacitar todo el Municipio en separación de residuos. Inicialmente la Organización tomó el nombre de Brazos Unidos, apoyado adicionalmente por el AMVA, contaba con una líder y centro de acopio facilitado por la Empresa INTERASEO, para almacenar el material. Hacia el 2002 se constituyen como Corporación Reciclo con 15 asociados, empezando una nueva etapa de recuperación en instituciones educativas y comercialización de material, con algunos instrumentos de control (Planillas) para la verificación de la recolección en la fuente. En los Municipios de Itagüi y Sabaneta, la tarea se ha sostenido intermitentemente con proyectos de cofinanciación entre la Red de Solidaridad Social, AMVA, Corantioquia, y el apoyo de las Administraciones Municipales junto con la Empresa de aseo con los insumos y el centro de acopio. Bajo el programa ―Separito‖ en el municipio de Itagüí, se asignaron sectores para recoger material con aproximadamente 250 recuperadores informales pero sin campañas educativas con la comunidad. En el Municipio de Copacabana se conformó desde el año de 1998, la cooperativa Multiactiva RECICOOP, con 20 mujeres cabezas de familia y esencialmente se buscaba el mejoramiento de la calidad de vida y la dignificación de su labor como recicladoras. Entre las entidades que de una u otra forma han apoyado la Cooperativa desde su constitución y durante su funcionamiento, se encuentran además de varias empresas privadas, la administración del Municipio de Copacabana, la Empresa prestadora del servicio de aseo, INTERASEO con parte de la logística en el centro de acopio y la Corporación Pro Aburra Norte con capacitación.

Maestría en Medio Ambiente y Desarrollo

115

Universidad Nacional de Colombia sede Medellín

Los beneficios más significativos para estas personas están representados en el aumento de los ingresos, consecuentemente con el aumento en la cantidad de residuos generados en las viviendas y mejoras en el comportamiento. En tanto que las dificultades se han presentado con esta organización, especialmente porque no se acepta adecuadamente la subordinación de labores y se presentan descontentos con el actuar administrativo, cuando la dirección está en las propias manos de los asociados sin la capacitación adecuada y suficiente. La CORPORACIÓN RECICLO nació con el objetivo del mejoramiento ambiental y la calidad de vida de sus integrantes, bajo los programas de generación de empleo del Área Metropolitana del Valle de Aburra en el Municipio de Caldas, enfocado al reciclaje, cubriendo varias rutas y con una bonificación por un periodo corto de tiempo. Luego del cierre de los CAMER (AMVA) por la Procuraduría, la administración municipal del Municipio de Caldas convocó cierto grupo de personas para conformar inicialmente una cooperativa, pero más tarde se optó por una corporación. Hacia el 2002 se iniciaron labores con 12 recicladores informales. De forma similar a los casos anteriores, es de vital importancia para la vida de esta organización el apoyo brindado por INTERASEO y la Administración Municipal, así como la sensibilización de la comunidad realizada con anterioridad el AMVA.

 Empresa de Aseo Empresas Varias de Medellín E.S.P -EEVVM ESP: esta empresa Industrial y Comercial del Estado fue una de las gestoras de la cooperativa RECUPERAR, la cual nació desde 1983, como resultado del cierre del Botadero a cielo abierto de Moravia, con un grupo pequeño de 20 recuperadores. En sus inicios fue una precooperativa, que contó como socios gestores a EEVVM E.S.P. y Microempresas de Antioquia, los cuales realizaron acompañamiento legal y financiero hasta que se convirtió en una cooperativa. En la actualidad es una cooperativa recolectora y comercializadora de material reciclable, con una diversificación de sus servicios para oficios varios, coteros y equipajeros (Ver numeral 5.16.3.10). El Proyecto PAISA (Plan anual de inversión social) fue incluido dentro del Plan de Desarrollo Municipal ―Medellín Competitiva‖, el cual debía ser ejecutado por Empresas Varias de Medellín E.S:P. Este tenía como objetivo la generación de empleo y la dignificación de la labor del reciclador informal y además disminuir la carga de residuos sólidos a ser dispuesta. Su ejecución se realizó a través de las Juntas de Acción Comunal JAC, las cuales debían brindar a los recuperadores los elementos necesarios para su labor y la seguridad social de ley. Además a las (JAC) se les delegó las capacitaciones a la comunidad donde se involucraron los generadores de residuos. En este proyecto

Maestría en Medio Ambiente y Desarrollo

116

Universidad Nacional de Colombia sede Medellín

se generaron empleos directos que involucraron a las comunidades y en sus inicios se generaron enfrentamientos o controversias porque al parecer el personal contratado no era en realidad recuperador informal de tradición sino desempleados, finalmente fue suspendido por que no se demostró su sostenibilidad económica.

 Enviaseo E.S.P –Cooperativa Preambiental: la PRECOOPERATIVA PREAMBIENTAL, nace con el objeto de organizar a los recicladores informales debido a las constantes quejas de la comunidad y a los problemas que se presentaban por la ocupación del espacio público en el Municipio de Envigado. ENVIASEO E.S.P. Es la Empresa promotora de la pre-cooperativa quien apoya a los recicladores a través de un componente de promoción (apoyo financiero, administrativo y técnico) y un componente de fortalecimiento que los acompaña durante un período no mayor a cinco años, tiempo en el cual debe ser autosostenible y convertirse en una cooperativa.  COOTRAMA (Cooperativa de trabajadores de la Central Mayorista de Antioquia): inició labores el 7 de mayo de 2002 y contaba con 23 recuperadores dotados con uniformes y carné, quienes recibieron apoyo total de 2000 personas que hacen parte de los comerciantes de la Central. En cuanto a capacitaciones, se enfatizó en charlas sobre reciclaje, gestión ambiental, cooperativismo, gestión social La constitución se llevó a cabo con el apoyo de DANSOCIAL, Secretaría de Desarrollo a la Comunidad, de la Gobernación de Antioquia, la Universidad Luis Amigó y la Central Mayorista. La cooperativa comercializa los materiales adquiridos y con la utilidad cubre la seguridad social, en este sentido se presentan inconvenientes con los precios de compra del material con los recicladores.  Cooperativa Antioqueña de Recolectores: fundada por el Padre Vicente Mejía con apoyo del Ministerio del Trabajo, con 35 recicladores del sector de Moravia en el año de 1975, tiene por objeto generar empleo directo e indirecto, seguro, permanente y bien remunerado. La fundación ÉXITO es la empresa promotora de la cooperativa. Se maneja principalmente reciclaje empresarial, recogiendo el material en supermercados como el ÉXITO y CONSUMO, en empresas como ZENU, colegios y unidades residenciales.

Maestría en Medio Ambiente y Desarrollo

117

Universidad Nacional de Colombia sede Medellín

Para la comercialización del material se eliminaron algunos intermediarios, con el fin de asegurar una mayor rentabilidad en el negocio; esta actividad se hace con todos los materiales reciclables excepto la madera y los textiles. No obstante los obstáculos encontrados con el PET y las plegadizas por la saturación del mercado.  ACTUAR- División de Medio Ambiente: la División Medio Ambiente, se creó en 1985 con el objetivo de convertir la labor del reciclador callejero en un empleo digno y estable que propenda por el mejoramiento de su calidad de vida y la de su familia, mejorando sus condiciones socioeconómicas y dignificando su labor a partir de programas sociales, que les permita su desarrollo. La División Medio Ambiente cuenta con una bodega comercializadora de excedentes como: Vidrio, Plástico, Metales y Chatarra, Cartones y Papeles, Excedentes industriales. Una vez son recibidos esos materiales son sometidos a procesos de selección, clasificación y compactación para su posterior venta a las grandes empresas procesadoras. El único requisito para acceder a los beneficios proporcionado por esta entidad es vender regularmente el material reciclable a la institución. Entre esos beneficios se encuentra: póliza exequial, atención en salud (parcial), auxilio de medicamentos, becas y dotación de útiles escolares, capacitación en oficios, creación y consolidación de famiempresas, crédito subsidiado, mejoramiento de vivienda, encuentros de integración, celebración de fechas especiales, suministro de refrigerios, auxilio de carretillas, dotación de uniformes. Según datos de la cooperativa, posee alrededor de 200 recuperadores que se ubican especialmente en el sector del Poblado de Medellín.  Precooperativa de trabajo asociado SIEMBRA DE ESPERANZA DEL Barrio El LIMONAR I en San Antonio de Prado: esta organización se ubica en el Barrio El LIMONAR I en San Antonio de Prado, corregimiento de Medellín. Su propósito es la obtención de ingresos para las familias del sector, la dignificación de su labor y trabajar en pro de un ambiente sano, cuenta con la Corporación Penca de Sábila como entidad gestora, la cual es una ONG de la ciudad. Inicialmente fue integrado como grupo comunitario iniciando labores hace once años, con 15 asociados, y solo hace pocos años se conformaron legalmente. Ha recibido de apoyos de: El Fondo del Canadá, para la construcción del aula educativa; de la Red de Solidaridad Social del municipio de Medellín, quien les obsequia regularmente el material reciclable. En la figura 5.8 se observan 2 imágenes de recicladores trabajando por las vías de Medellín.

Maestría en Medio Ambiente y Desarrollo

118

Universidad Nacional de Colombia sede Medellín

Figura 5.8 Recicladores por las vías de Medellín.

Se observa en este imagen miembros de una familia recicladora acomodando el material que han identificado como servible para su comercialización, muy posiblemente en el sector de Guayaquil (centro de Medellín). Algunos recuperan en urbanizaciones de estratos altos de la ciudad. Sus rutas de trabajo vienen asociadas a la ruta de aseo municipal y comienza desde aproximadamente las 4:30 AM.

En esta imagen se puede ver un reciclador arrastrando su carreta por las calles de Medellín, con el material recuperado para su comercialización. En la mayoría de los casos, esta carreta el alquilada en el sector de Guayaquil.

En las campañas de sensibilización y capacitación realizadas para la separación de residuos, se logró educar el 80% de los habitantes del barrio, 2000 familias, se estima que en la actualidad permanecen 500 familias dentro del programa. Entre las principales actividades económicas de la precooperativa se encuentran “el manejo de residuos sólidos, cultivo de hortalizas cultivadas agro ecológicamente, cuidado de especies menores, cultivo de hongos útiles, cuidado de las microcuencas del barrio El Limonar y arborización. La base económica de la precooperativa es la agricultura, el trabajo con los residuos sólidos lo realizan por el compromiso que tiene con la comunidad y el medio ambiente‖71.  Cooperativa de Trabajo Asociado COGIRAR: el inicio de la organización que surgió en el municipio de Girardota, se dio con ocho (8) recicladores callejeros en 1990 y posteriormente fueron apoyados por la administración municipal, con capacitación, proyectos de MIRS con la Red de Solidaridad Social, herramientas y el local para el centro de acopio. 71

Ibid. p. 30

Maestría en Medio Ambiente y Desarrollo

119

Universidad Nacional de Colombia sede Medellín

Aprovechando las bondades del cooperativismo, la cooperativa presta los servicios de auxiliares de carga, tecnólogos, secretarias, mecánicos y servicios de jardinería, entre otros, como complemento del negocio del reciclaje. En 1995, se consolida como Cooperativa de Trabajo Asociado y se establecen contratos por medio de la Alcaldía, para el barrido de calles, aseo de los colegios y de todas las instalaciones del Municipio, además de la recolección del material reciclable. En 1997, inicia una crisis que obliga a la reducción del personal hasta un 50%, en primera instancia por la mayor calificación de las labores requerida por la empresa prestadora de servicio de aseo del municipio GIRASEO, la edad de algunos miembros el retiro del apoyo a la organización. Hacia 1999, el Área Metropolitana del Valle de Aburrá, da inicio al “Plan de Empleo Urbano”, creando una competencia para la obtención del material, ya que la comunidad se lo entregaba a dicha entidad. Por tanto, optaron por realizar convenios con grandes empresas ubicadas en el Municipio de Girardota.  Cooperativa RECUPERAR: Como se dijo antes, esta organización surgió con el apoyo de EEVVM ESP y del gobierno municipal desde 1983. El Estado aportó financiación y seguimiento al proceso de conformación, el Sector Privado gestión, liderazgo, experiencia empresarial y puertas abiertas.  El objetivo inicial (1984-1989), era generar empleo para los antiguos basuriegos de Moravia, buscando dignificar su labor sustrayéndolos de los basureros a cielo abierto por lo que se optó por implementar el programa de recuperación en la fuente con excelentes resultados tanto para las empresas vinculadas como para los asociados trabajadores. Cumplido este objetivo, es decir empleados los 320 basuriegos, se abrió la posibilidad de vinculación a sus familiares y ahora a las personas con menores recursos del Valle de Aburrá y Oriente Cercano. Hoy Cooperativa Integral de Producción y Trabajo, en la cual sus trabajadores son al mismo tiempo los dueños, lo que garantiza la prestación de servicios con criterios de autogestión y responsabilidad. Su misión hoy es generar empleo y estimular el desarrollo humano integral tanto de las personas con menores recursos como del personal técnico que vincula la empresa con el propósito de dinamizar su proceso autogestionario, dándole prioridad al crecimiento del asociado - trabajador en sus dimensiones de ciudadano, hombre solidario y empresario. Los Principales logros han sido:

Maestría en Medio Ambiente y Desarrollo

120

Universidad Nacional de Colombia sede Medellín

La Concertación: entre los agentes vinculados en el proceso (en un principio fue entre los basuriegos), el Estado a través de la Empresa de Aseo EEVVM ESP y el Sector Privado (Microempresas de Antioquia y las empresas que permiten generar empleo). El Trabajo Asociado: el material que llega a la cooperativa proviene esencialmente de los asociados que recogen el material reciclable donado por algunas empresas y que posteriormente es transportado a la cooperativa para su venta, los que recogen el material reciclable vendido por las empresas y de los recuperadores informales que venden el material a la Cooperativa. Generación de empleo: la Cooperativa a abril de 1998, contaba con 1.258 puestos de trabajo, los cuales puede sostener con una estructura económicamente sólida. Consolidación Patrimonial: al mes de abril de 1998, el Patrimonio de los Asociados (capital), era de $658.208.514 (US 506.314.2), dinero que mes a mes se capitaliza y es la base para el funcionamiento de la empresa. Además los ACTIVOS a esa fecha fueron $2.857.676.221 (US 2.198.212.4) y los pasivos de $1.128.623.599 (US 868.171.9). Impacto Ambiental y Modelo de Reciclaje: Durante 20 años, la Cooperativa ha recuperado mas de 80.000 toneladas de RS, lo cual representó mas días de vida útil del relleno sanitario Curva de Rodas. Principales Resultados:  Seguridad Social: Los más de 1258 Trabajadores Asociados, están vinculados a la seguridad social que en Colombia consiste en estar vinculado a tres empresas: -

La que cubre salud e invalidez. Los riesgos profesionales y accidentes de trabajo Las Pensiones.

Además están afiliados a una Caja de Compensación Familiar.  Solución Exequial: servicio prestado a Asociados y Empleados para cubrir los gastos por el fallecimiento de algún familiar o beneficiario inscrito.  Seguro de Vida - Auxilio único por fallecimiento: es el que se entrega a los sobrevivientes de un Asociado que ha muerto. Equivale a una compensación mínima con el fin de cubrir los gastos que se necesiten mientras la empresa que cubre el riesgo de invalidez vejez y muerte legaliza la pensión y el Seguro de Vida cubre la póliza.

Maestría en Medio Ambiente y Desarrollo

121

Universidad Nacional de Colombia sede Medellín

 Compensación Vejez: figura creada por la Cooperativa para cubrir los riesgos de invalidez y vejez a los Asociados que no tienen derecho a ello, dado que al momento de afiliarse a la institución que cubre los riesgos de invalidez, vejez y muerte, tenían más años de los determinados por la Ley de Seguridad Social para poder acceder a estos servicios.  Los Créditos: Se han otorgado créditos a los Asociados Trabajadores, Por concepto de: calamidad, vivienda, gastos generales, gastos exequiales, educación.  La Formación: Buscando concentrar toda la labor formativa, la Cooperativa en 1994 implementó su propio Centro de Formación Humana y empresarial, el cual pretende materializar la Misión empresarial en cuanto a la estimulación del desarrollo integral del recurso humano y la dinamización de su proceso autogestionario, dándole prioridad al crecimiento del asociado -Trabajador en sus dimensiones de ciudadano, hombre solidario y empresario. Igualmente aglutinar todas las actividades formativas y educativas y a su vez satisfacer las necesidades sentidas por el cliente, la Cooperativa, el Asociado Trabajador y la Comunidad.  Actividades productivas: La Cooperativa cuenta con cuatro áreas de trabajo claramente definidas: Manejo Integral de Residuos Sólidos; servicios Ambientales; suministro de Mano de Obra y Asesorías. El Manejo Integral de Residuos: la actividad de reciclaje en la fuente, dio origen a la Cooperativa. Comprende el trabajo que hacen los asociados trabajadores en las empresas, en los municipios y la función que desempeñan en la Planta de Recuperación y Reciclaje. La recuperación, es la labor que cumple el asociado trabajador en la fuente de generación. Consiste en conservar limpia y ordenada la zona de desechos solucionando el problema de residuos sólidos en las empresas. En 1997 se captaron a través del programa de reciclaje en la fuente con los asociados, empresas y otros clientes, 417 toneladas más que en 1996. Lo anterior, significó un crecimiento real del 8.6%, al pasar de 4.812.987 Kg. en 1996 a 5.229.781 Kg. en 1997. De enero a abril de 1998, RECUPERAR ha captado 2.163.141 Kg., de los diferentes materiales, a saber: Cartón y Kraft, Cajas, Vidrio, Botella, Chatarra, Aluminio, Polímeros, Papeles, Estopa, Textiles, Trapos y empaques. La Recuperación en la fuente: es la labor que se realiza en las empresas del sector comercial, industrial e institucional de la ciudad de Medellín y algunos municipios aledaños. La Cooperativa tiene vinculadas más de 60 empresas al programa de recuperación en fuente, atendidas por 50 asociados recicladores. La Comercialización de Subproductos: en 1997, fue un año lleno de dificultades para la Cooperativa en el mercado de las materias primas secundarias. La

Maestría en Medio Ambiente y Desarrollo

122

Universidad Nacional de Colombia sede Medellín

comercialización de estos materiales creció un 13.8% en cantidades, pasando de 4.645.005Kg, en 1996 a 5.285.121Kg en 1997. La situación más crítica se presenta a la hora de hacer el análisis en cuanto a la ejecución en pesos que nos muestra un incremento del 10%, producto de la venta de mayores volúmenes. Para el año de 1996 en promedio se vendió cada kilo de material a $135.5 y para el año de 1997 se vendió cada kilo a $131. Para un total de ventas de materias primas secundarias en el año, de $661.421.065 Asesorías: además, RECUPERAR recibe solicitudes expresas de diferentes ciudades para dar asesoría a grupos de actividades diversas para su conformación como Precooperativas o Cooperativas de Trabajo.  Precooperativa de trabajo asociado RECICLEMOS: la organización, partió el un proyecto piloto para la conformación de una organización de recuperadores informales del sector de Guayaquil, epicentro de la comercialización de residuos en el Centro de Medellín. El proyecto fue ejecutado en el año 2002 y 2003 por la Asociación Colombiana de Ingenieros sanitarios y Ambientales AINSA-ACODAL y cofinanciado por el FPAA -Fondo para la Acción Ambiental (ONG que surgió de convenio bilateral entre los gobiernos de EEUU y Colombia para ejecutar proyectos sociales con énfasis en el componente ambiental, el cual busca resultados en los proyectos a cambio de disminución de deuda externa). Fue así como el FPAA cofinanciación este proyecto que buscó inicialmente organizar 150 recicladores informales que vendían sus productos en el sector de Guayaquil. Adicionalmente se caracterizó Socio-económicamente y en salud a 150 recicladores informales y su grupo familiar, y se identificó la cadena de comercialización de los materiales recuperados. Al proceso de organización de los recicladores, se unió la población de chechereros (término popularmente utilizado para designar a aquellas personas que solo venden materiales de segunda y tercera mano en las calles de Medellín), fue así como se capacitaron para conformar la organización denominada ―Precooperativa de trabajo asociado RECICLEMOS”. En la actualidad, RECICLEMOS es apoyado por la alcaldía del municipio de Medellín como su socio gestor y los chechereros comercializan los productos en las instalaciones del ―El Bazar de los Puentes‖ un sitio en el Centro de Medellín cedido por la secretaría de Gobierno de Medellín para que los recicladores y chechereros comercialicen organizadamente sus productos de una forma mas digna. Adicionalmente la empresa de aseo estudia la posibilidad de instalar centros de acopio para el material recolectado en el reciclaje informal72.

72

AINSA-ACODAL. Op. cit. p. 75.

Maestría en Medio Ambiente y Desarrollo

123

Universidad Nacional de Colombia sede Medellín

6.

RESULTADOS

6.1 CARACTERIZACIÒN Y ANÁLISIS INSTITUCIONAL El objetivo de este aparte es mostrar un panorama de la gestión que algunas instituciones de Medellín y otras del Área Metropolitana del Valle de Aburrá han hecho o tiene proyectado realizar por el reciclador informal. Para ello se investigaron 12 instituciones tanto públicas como privadas a través de la aplicación de una encuesta. Véase la metodología desarrollada para el diagnóstico institucional en el capítulo 3.3. Es menester recordar que en la etapa de recolección de información, se presentaron dificultades para establecer contactos con algunas instituciones como EEVVM ESP y Interaseo ESP, lo cual refleja una carencia de la información que poseen empresas históricamente reconocidas en el medio, que pueden tener funciones asociadas al tema del reciclaje informal. A continuación se describen los resultados arrojados por la aplicación de la encuesta institucional.

6.1.1 Existencia de Comités o Dependencias con Funciones Relacionadas con el Reciclaje Informal La existencia de comités o dependencias con funciones específicas sobre reciclaje informal dentro de las Instituciones investigadas es, en cierta medida, señal de que las acciones están claramente enfocadas, y que se encuentran bajo unas políticas o funciones establecidas en relación con el tema. Sin embargo, los resultados arrojados demuestran que sólo el 25% de instituciones investigadas poseen comités o dependencias con funciones específicas sobre Reciclaje Informal; no obstante, las funciones bajo las cuáles están creadas son diferentes, lo que justifica que cada una realice acciones de una forma diversa y con una variada perspectiva. De otro lado, la no existencia de estas dependencias, representado en un 75% de las instituciones justifica que la institución no realice ningún tipo de actividad relacionada con el reciclaje Informal, por cuanto no se enmarca dentro de las funciones y/o políticas propias; o que en caso de realizarse, se hace como actividad extra, sin una garantía de continuidad y de planeación. En la gráfica No. 6.1 y tabla 6.1 se muestran los resultados obtenidos.

Maestría en Medio Ambiente y Desarrollo

124

Universidad Nacional de Colombia sede Medellín

Tabla 6.1 Existencia de Comités o dependencias con funciones asociadas con el reciclaje Informal. INSTITUCIÒN EXISTENCIA / FUNCIONES Cooperativa No existe RECUPERAR CORPAUL No existe ENVIASEO Si existe Tutoría del Programa Precooperativa Preambiental. Su función principal es crear una cooperativa de trabajo asociado con los recuperadores de Residuos Sólidos del municipio de Envigado. Gobernación de No existe Antioquia Secretaría del Medio Si existe Ambiente del La Subsecretaría de Planeación Ambiental realiza Gestión y Planeación municipio de Medellín de los MIRS (Manejo Integral de Residuos Sólidos). Actuar Famiempresas Si existe  División Medio Ambiente  Funciones  Dignificación de la labor del reciclador de la calle  Comercialización de los productos reciclables con miras a generar utilidades para el desarrollo del programa social.  Compra y venta de excedentes reciclables y reutilizables.  Destrucción de archivo y Documentación confidencial  Reutilización de envase.  Capacitación comunitaria sobre la labor del reciclador.  Acompañamiento a los recicladores en sus rutas de reciclaje para generar confiabilidad a la comunidad, y asegurar la entrega del material. AINSA No existe H.U. San Vicente de No existe Paúl Cooperativa de No existe trabajadores de EEVVMM E.S.P. CORANTIOQUIA No existe Fundación No existe CODESARROLLO Área Metropolitana No existe Fuente: 12 Instituciones

Como era de esperarse, instituciones como AINSA y la Gobernación de Antioquia no cuentan con estas dependencias, dado que su función social no está asociada con el tema del reciclaje informal. Para las Instituciones que poseen comités o departamentos relacionados con Reciclaje Informal, las funciones que estos poseen son bastante diferentes, aunque todos comparten la idea de que su labor está orientada a lograr la dignificación del reciclador Informal. En la gráfica, No. 6.2, se ilustran las funciones relacionadas con Reciclaje Informal que poseen los comités o departamentos Institucionales.

Maestría en Medio Ambiente y Desarrollo

125

Universidad Nacional de Colombia sede Medellín

Gráfica 6.1 Existencia de comités o departamentos relacionados con Reciclaje Informal.

EXISTENCIA COMITES O DEPARTAMENTOS RELACIONADOS CON EL RECICLAJE INFORMAL

25%

Si No 75%

Base 12 instituciones.

Puede decirse que este 25% es una cifra prometedora, dado el poco tiempo que se lleva hablando de organización de reciclaje en Medellín, esto posibilita la difusión de la toma de conciencia sobre la necesidad de definir funciones sobre el reciclaje informal, dado que ya hay ejemplos para mostrar la experiencia de las instituciones. En cuanto a las investigaciones, también el panorama es positivo, por cuanto el 50% han realizado algún estudio en relación con el tema. Como puede verse, de las instituciones que tienen comités, un 33% de las poseen funciones que tienen que ver con la labor del reciclador en la calle, bien sea a través de promover la comercialización y reutilización, desarrollar capacitación para mejorar el trabajo o realizar acompañamiento para ganar confiabilidad. Otro tanto de instituciones se dedican a la gestión y Planeación de los MIRS (Manejo Integral de Residuos Sólidos) y a la creación y respaldo de precooperativas respectivamente.

Maestría en Medio Ambiente y Desarrollo

126

Universidad Nacional de Colombia sede Medellín

Gráfica 6.2 Funciones de los comités o departamentos relacionados con Reciclaje Informal al interior de las instituciones.

Base: 3 instituciones.

6.1.2 Investigaciones relacionadas en torno al tema del Reciclaje Informal. El desarrollo de Investigaciones, bajo cualquier campo de acción o área, se encuentra acompañado del interés de desarrollo y evolución. La existencia de Investigaciones en este campo, demuestra que las acciones emprendidas se

Maestría en Medio Ambiente y Desarrollo

127

Universidad Nacional de Colombia sede Medellín

encuentran justificadas por estudios (profundos o no) que garantizan los efectos sobre una población determinada. Para las instituciones investigadas, es notable que el conocimiento en el área de Investigación se encuentre bien desarrollado, dado que el 50% de estas han desarrollado como mínimo una (1) investigación relacionada con reciclaje informal. En la gráfica No. 6.3 se muestran los valores para el desarrollo de Investigaciones Relacionadas con Reciclaje Informal y en la tabla 6.2 se relacionan las instituciones que han incursionado en investigación referente al tema y la identificación de los estudios. Tabla 6.2 Instituciones que han investigado e investigaciones realizadas en tormo al tema del reciclaje informal INSTITUCIÓN Cooperativa RECUPERAR CORPAUL ENVIASEO

Gobernación de Antioquia Secretaría del Medio Ambiente Actuar Famiempresas

AINSA

H.U. San Vicente de Paúl Cooperativa de trabajadores de EEVVMM E.S.P. CORANTIOQUIA Fundación CODESARROLLO Área Metropolitana

EXISTENCIA / INVESTIGACIONES No tiene No tiene Si tiene Se ha establecido un censo con invitación abierta, a la población de recuperadores de Residuos Sólidos del municipio de Envigado, para dar creación a la Precooperativa Preambiental. No tiene Sí tiene Todas las investigaciones realizadas se han efectuado a través de convenios, por ejemplo, con Empresas Varias de Medellín y Universidades de la ciudad. Sí tiene Se han desarrollado varias investigaciones tales como:  Diagnóstico sobre el estado socio-económico de los recicladores.  Diagnóstico de las rutas de tránsito seguidas por los recicladores.  Diagnóstico para establecer las necesidades que dieron pié a la creación del programa social. Si tiene Proyecto piloto para la organización de los recicladores informales mediante el fortalecimiento del grupo de la Precooperativa reciclemos. No tiene No tiene

No tiene Si tiene.Se realizó una investigación sobre plásticos hace aproximadamente 10 años, con los recuperadores del antiguo botadero en Moravia. Si tiene Investigación sobre condiciones de las mujeres cabeza de familia del municipio de Bello.

Maestría en Medio Ambiente y Desarrollo

128

Universidad Nacional de Colombia sede Medellín

Gráfica 6.3 Desarrollo de Investigaciones Relacionados con Reciclaje Informal

DESARROLLO INVESTIGACIONES RELACIONADAS CON EL RECICLAJE INFORMAL 50

50

50 40 30 20 10 0

Base 12 instituciones.

Para las Instituciones que han realizado investigaciones relacionadas con Reciclaje Informal (50%), en el análisis de qué tipo de investigaciones han realizado, se tiene que el 32% (equivalente a dos instituciones) coinciden en la realización del mismo tipo de Investigación ―creación de una Precooperativa de trabajo asociado‖ aunque se haya elaborado en sectores diferentes, se posee la misma orientación. Las instituciones restantes han realizado una o varias investigaciones en diferentes campos, que para ninguno de los casos son similares unas con otras; entre estas investigaciones tenemos, como se ilustra en la Gráfica No. 6.4, investigaciones realizadas por convenios con universidades, Manejo de Plástico en el antiguo botadero de Moravia, condiciones de las mujeres cabeza de familia del municipio de Bello y Estado socio-económico de los recicladores, rutas de tránsito seguidas por los recicladores y necesidades sociales de los recicladores; estas tres últimas elaboradas por la misma institución. Un alto porcentaje de las investigaciones realizadas están orientadas a determinar condiciones de vida, características socioeconómicas, situaciones sociales, rutas de transito, aptitudes de trabajo en cooperativas, censo de recicladores y temas similares asociados a los recicladores informales; es decir, las investigaciones se encuentran centradas en la población activa del Reciclaje Informal.

Maestría en Medio Ambiente y Desarrollo

129

Universidad Nacional de Colombia sede Medellín

Gráfica 6.4 Tipos de Investigaciones Realizadas

Base 6 instituciones.

6.1.3 Programas o proyectos en relación con el reciclaje informal 

Programas o proyectos desarrollados

El desarrollo de programas o proyectos por parte de una Institución, resalta de ella el cumplimiento de acciones planeadas, que se ven reflejadas en la ejecución de diferentes actividades. El desarrollo de prácticas relacionadas con reciclaje informal no es sólo de esta época, las instituciones, desde tiempo atrás, se han visto interesadas en emprender acciones que de una u otra forma incrementen la calidad de vida de ésta población; aunque en su mayoría no se haya dado continuidad a los programas o proyectos. Es claro que para la ejecución íntegra y concisa de un proyecto es necesario la existencia del conocimiento previo de un problema, con lo que se garantice que las acciones emprendidas realmente estén orientadas a satisfacer una necesidad observada en una población o grupo determinado. Sin embargo, entre el hecho de generar investigaciones y poner en marcha programas o proyectos, no existe correlación, pues como se ilustra en la tabla 6.3 y gráfica No. 6.5 el porcentaje de entidades que han desarrollado programas o proyectos relacionados con reciclaje informal es de el 67% equivalente a 8 entidades; si ésta cifra es comparada con el número de instituciones que han realizado investigaciones (50%), se notará que existe una diferencia del 17%.

Maestría en Medio Ambiente y Desarrollo

130

Universidad Nacional de Colombia sede Medellín

En conclusión, el 67% de estudios realizados (reflejados en programas y proyectos) es una cifra buena para las instituciones de la ciudad. Sin embargo, no todas las instituciones que emprenden programas o proyectos lo hacen soportados en investigaciones. Tabla 6.3 Desarrollo de programas o proyectos relacionados con reciclaje Informal INSTITUCIONES EXISTENCIA / PROGRAMA O PROYECTOS Cooperativa Sí tiene RECUPERAR Proyecto Recicladores Callejeros de Medellín Concurso de Reciclaje Programa Ambiental de Reciclaje CORPAUL No tiene ENVIASEO Si tiene Creación de la Precooperativa Preambiental, la cual cuenta actualmente con 35 socios, los cuales son recuperadores de Residuos Sólidos del municipio de Envigado. Gobernación de No tiene Antioquia Secretaría del Medio Si tiene Ambiente Se ha desarrollado un programa por zonas en la ciudad de Medellín, con el fin de organizar y capacitar los recuperadores de la ciudad. Actuar Famiempresas Si tiene La división Medio Ambiente de Actuar Famiempresas ha desarrollado un programa social dirigido a mejorar las condiciones socioeconómicas y la calidad de vida de los recicladores callejeros y sus familias. AINSA Si tiene Proyecto piloto para la organización de los recicladores informales mediante el fortalecimiento del grupo de la precooperativa reciclemos. H.U. San Vicente de No tiene Paúl Cooperativa de Si tiene trabajadores de Proyecto integrado con la Gobernación de Antioquia en relación a la EEVVMM E.S.P. integración del reciclador en el Plan de Gestión Integral de Residuos Sólidos. CORANTIOQUIA No tiene Fundación Si tiene CODESARROLLO Se desarrollo un proyecto con los recicladores del botadero en Moravia. Área Metropolitana Si tiene Sensibilización y capacitación en reciclaje a mujeres cabeza de familia del municipio de Bello. Fuente: 12 instituciones.

Maestría en Medio Ambiente y Desarrollo

131

Universidad Nacional de Colombia sede Medellín

Gráfica 6.5 Desarrollo de programas o proyectos relacionados con reciclaje Informal

Base 12 instituciones.

Según, lo muestran las entidades investigadas, tanto en el sector público como privado se han realizado actividades encaminadas al mejoramiento de los programas a partir de la experiencia acopiada en el tiempo y partiendo de misma, estos programas se han formalizado. Es el caso de entidades como Actuar Famiempresas, que desde hace cerca de 19 años realiza actividades con recicladores Informales, sólo desde los últimos años se observan claros resultados. De igual manera, se resalta el caso de EEVVM ESP con la creación de la Cooperativa Recuperar, que hoy es ampliamente reconocida en Colombia. Así mismo, los programas se han tardado en mostrar buenos resultados. Esto puede originarse en la inexperiencia de la cual se partió o en las dificultades inherentes a los objetivos de cada programa, incluida la organización de los recicladores. De otro lado, es coherente que en la Gobernación de Antioquia se especifique que no se ha desarrollado ningún programa o proyecto con recicladores Informales y que sólo se han realizado seguimientos y/o orientaciones en los municipios del departamento en cuanto a la ejecución de los PGIRS; lo cual está dentro de sus funciones. Los tipos de programas o proyectos realizados por las instituciones, están enfocados en un alto porcentaje, al mejoramiento de la calidad de vida de los recicladores informales. De alguna forma, todas las acciones emprendidas se centran en el desarrollo social de esta población. En conclusión, el porcentaje de instituciones que realizan programas y proyectos en relación con el tema, el mayor que el 67% puesto que la gobernación de

Maestría en Medio Ambiente y Desarrollo

132

Universidad Nacional de Colombia sede Medellín

Antioquia los realiza en el ámbito que le es pertinente, puesto que esta no es entidad ejecutora sino orientadora, de planeación y de seguimiento a los municipios. En resumen, el objeto de los programas desarrollados se centra en el mejoramiento de la calidad y condiciones de trabajo y de vida de los recicladotes informales, buscando siempre el establecimiento de pautas de seguimiento para determinar el mejoramiento o no del sector; y que entre otras cosas, sirvan como lineamientos para el desarrollo de procesos que fortalezcan las condiciones del recuperador. En la gráfica No. 6.6 se ilustran los tipos de programas o proyectos relacionados con reciclaje informal, los cuales han realizado las Instituciones del Área Metropolitana. Gráfica 6.6 Programas o proyectos realizados por las Instituciones relacionados con reciclaje informal.

Base 8 instituciones.



Programas o proyectos en Ejecución

El desarrollo actual de programas o proyectos relacionados con reciclaje informal, ilustra que las instituciones sienten como propia la necesidad de realizar actividades con este grupo social. Como se ilustra en la gráfica 6.7 y tabla 6.4,

Maestría en Medio Ambiente y Desarrollo

133

Universidad Nacional de Colombia sede Medellín

gran parte de las instituciones investigadas, actualmente realizan programas o proyectos relacionados con reciclaje informal (entre públicas y privadas) son un equivalente del 58.3% que dan muestra de continuidad o inicio de diversas actividades; mientras que un 41.7% ilustran la no ejecución actual de proyectos relacionados con reciclaje informal. Tabla 6.4 Programas o proyectos en Ejecución. EXISTENCIA / PROGRAMA O PROYECTO EN EJECUCÌÒN No tiene

INSTITUCIÒN Cooperativa RECUPERAR CORPAUL ENVIASEO

Gobernación Antioquia

de

Secretaría del Medio Ambiente del municipio de Medellín Actuar Famiempresas

No tiene Si tiene  Convocatoria a todos los recuperadores de Residuos Sólidos del municipio de Envigado para ser parte de la Precooperativa Preambiental.  Bodega de recuperación de plástico, clasificando por calidades.  Valor agregado del PET (eliminación de etiquetas, tapas y arandelas para aumentar su valor).  Préstamo carro ENVIASEO que realiza el proceso de recolección de material reciclable.  Capacitación comunitaria sobre el adecuado proceso de separación de Residuos Sólidos en la Fuente y sobre la verdadera imagen que se debe poseer de los recuperadores del municipio. Si tiene En el nuevo establecimiento de los PGIRS, se establece que cada municipio, mediante la formulación y el desarrollo de estos, deberá incluir el quehacer con los recuperadores informales de su municipio. Sin embargo, esta dependencia, solo se encarga de dirigir y encaminar estos proyectos, esta no es la instancia encargada de ejecutarlos. Si tiene Proyecto de capacitación y organización de los Recuperadores, por zonas, en la ciudad de Medellín. A través del programa social, se desarrollan estrategias y actividades asistenciales como:  Póliza exequial.  Atención en salud preventiva y asistencial.  Auxilio de medicamentos.  Becas y dotación de útiles escolares, capacitación en oficios.  Creación y consolidación de famiempresas.  Crédito subsidiado (por ejemplo, para compra de vivienda prefabricada).  Mejoramiento de vivienda.  Encuentros de Integración y recreación.  Celebración de fechas especiales.  Suministro de refrigerios (Los días Martes y Jueves).  Auxilio de carretillas, dotación de uniformes y escarapelas .

Maestría en Medio Ambiente y Desarrollo

134

Universidad Nacional de Colombia sede Medellín

Continuación Tabla 6.4 Programas o proyectos en Ejecución. EXISTENCIA / PROGRAMA O PROYECTO EN EJECUCÌÒN Si tiene Fortalecimiento del grupo de la Precooperativa Reciclemos. H.U. San Vicente No tiene de Paúl Cooperativa de No tiene trabajadores de EEVVMM E.S.P. CORANTIOQUIA Si tiene Acompañamiento en los municipios bajo los cuales se tiene jurisdicción, en la formulación y ejecución del MIRS. Fundación Si tiene CODESARROLLO Contratos otorgados por la Secretaría del medio ambiente, el cual tiene como objetivo principal lograr la dignificación del trabajo del recuperador. Área No tiene Metropolitana Fuente: 12 instituciones. INSTITUCIÒN AINSA

En conclusión, el objeto central de los proyectos en ejecución está orientado a mejorar las condiciones laborales y de vida de los recicladores informales, partiendo de la base común de determinar la informalidad o no de su labor; para permitir así el desarrollo de actividades encaminadas en general, al desarrollo cooperativista; entendiéndose ésta como una de las soluciones más mencionadas por el sector institucional. Gráfica 6.7 Programas o proyectos en Ejecución.

Base 12 instituciones.

Para algunas de las entidades, las actividades actuales son la continuidad de algún proyecto formulado e iniciado de tiempo atrás. La modificación realizada a los Planes de Gestión Integral de Residuos Sólidos (PGIRS) que determina la

Maestría en Medio Ambiente y Desarrollo

135

Universidad Nacional de Colombia sede Medellín

intervención del reciclador dentro de los planes de gestión integral de Residuos Sólidos ha despertado en las entidades públicas el actual desarrollo de programas relacionados con reciclaje informal; lo que justifica en gran parte la actual formulación e inicio de ejecución de varios proyectos. En este proceso, las instituciones privadas, realizan dentro de sus labores, convenios o contratos para fortalecer las condiciones del reciclaje informal. En la gráfica No. 6.8, se ilustran los tipos de programas o proyectos que se desarrollan actualmente relacionados con el reciclaje informal. Gráfica 6.8 Tipos de programas o proyectos desarrollados actualmente relacionados con reciclaje Informal.

Base 7 instituciones.

Maestría en Medio Ambiente y Desarrollo

136

Universidad Nacional de Colombia sede Medellín

Como puede observarse en la grafica 6.8 existe una gran diversidad en los objetos de programas y proyectos que se vienen ejecutando, pero es importante resaltar que casi un 30% se asocian con el acompañamiento y ejecución de Planes de GIRS. 

Programas y proyectos en etapa de planeación.

La proyección Institucional, muestra un satisfactorio interés por el sector de influencia. Un alto porcentaje de las instituciones, tienen proyectado sea a corto, mediano o largo plazo, la ejecución de algún proyecto relacionado con reciclaje Informal. El 83.3%, un equivalente a 10 entidades, tienen proyectado, en su gran mayoría la ejecución, apoyo, organización o seguimiento de algún proyecto relacionado con Reciclaje Informal; mientras que sólo el 16.7% no tienen planeado la ejecución de ningún proyecto. En la tabla 6.5 y gráfica No. 6.9, se ilustra la información aquí referida. Tabla 6.5 Proyectos en perspectiva relacionados con Reciclaje Informal. INSTITUCIÒN Cooperativa RECUPERAR CORPAUL

EXISTENCIA / PROGRAMA O PROYECTO No se tiene Si se tiene Existe una perspectiva de un programa integrado desde la Secretaría, la Gobernación y varias instituciones del sector, para realizar un plan piloto en la Zona 6 de Medellín, orientado inicialmente a realizar capacitación sobre adecuadas formas de Reciclaje, tanto a nivel domiciliario, industrial y comunitario. Sin embargo, este proyecto no es liderado por la institución, simplemente, se hará parte del proyecto, probablemente con capacitaciones institucionalizadas a los sectores interesados.

ENVIASEO

Si se tiene Se pretende organizar a todos los recuperadores de Residuos Sólidos del municipio de Envigado en una cooperativa de trabajo asociado, con el fin de emprender las siguientes acciones: o Definir la presencia de 1 ó 2 recicladores por unidad residencial cerrada (dependiendo del tamaño de esta) con el objeto de que este realice el proceso de separación de residuos sólidos (reciclables o no) y limpieza de los recipientes que los contenga, es decir organizar los shuts de basura; a cambio de obtener el material reciclable de dichos lugares. o Establecer los puntos verdes en las unidades residenciales abiertas. Los CATRES (Centros de Acopio Transitorios Residenciales); servirán como centros de acopio para los recuperadores de Residuos Sólidos, garantizando una mejor imagen propia y para la comunidad. o Cambio de carretas por motocarros. El diseño de este motocarro es ya existente, y plantea un espacio adecuado para el reciclador y el material recuperado, garantizando la salud del recuperador y un más fácil transporte del material. o Compra de todos los materiales recuperados por los recicladores de Residuos Sólidos.

Gobernación de Antioquia

Si se tiene Dar continuidad al desarrollo de los PGIRS

Maestría en Medio Ambiente y Desarrollo

137

Universidad Nacional de Colombia sede Medellín

Continuación Tabla 6.5 Proyectos en perspectiva relacionados con Reciclaje Informal. INSTITUCIÒN Secretaría del Medio Ambiente Actuar Famiempresas

AINSA

H.U. San Vicente de Paúl Cooperativa de trabajadores de EEVVMM E.S.P. CORANTIOQUIA

Fundación CODESARROLLO Área Metropolitana

EXISTENCIA / PROGRAMA O PROYECTO Si se tiene Dar continuidad al programa de organización y capacitación, diseñado para el período 2004-2005. Si se tiene Dar continuidad al programa social, el cual hace beneficiarios del programa social, a aquellos recicladores informales (cerca de 180) que de forma constante hacen la venta de sus productos a Actuar Famiempresas; y que además, su permanencia supera los 6 meses. Si se tiene Proyecto en la zona 6 y zona 4 de Medellín, orientados a la organización y sensibilización en torno al reciclaje informal. No se tiene Si se tiene Planteamiento y desarrollo al PGIRS Si se tiene Aplicación en los municipios bajo los cuales se tiene jurisdicción de los MIRS, con miras a formalizar la actividad del recuperador en cada municipio. Si se tiene Educación a partir de herramientas didácticas, publicidad y medios, con el fin de dar cumplimiento al contrato firmado con la Secretaría del Medio Ambiente. Si se tiene o Apoyo económico a 7 proyectos (relacionados con MIRS) a desarrollarse en siete municipios del área metropolitana. o Reactivación del proyecto en Bello.

Fuente: 12 instituciones.

Gráfica 6.9 Proyectos en perspectiva Relacionados con Reciclaje Informal.

Base 12 instituciones.

Las instituciones investigadas adelantan en la actualidad la planeación de varios proyectos, que en su forma más general se encuentran enfocados a mejorar las condiciones de vida del recuperador informal. Las instituciones coinciden en que la

Maestría en Medio Ambiente y Desarrollo

138

Universidad Nacional de Colombia sede Medellín

organización gremial y cooperativista de los recicladores informales, es sin duda, una de las proyecciones que más peso tiene en el sector. En la gráfica No. 6.10, se ilustran los diferentes proyectos que planean las instituciones, estableciéndose diferencias bien marcadas entre ellos. Gráfica 6.10 Tipos de Proyectos en Perspectiva.

Base 10 instituciones.

Como puede verse en la gráfica 6.10 los proyectos que se tiene planeados son muy diversos.

Maestría en Medio Ambiente y Desarrollo

139

Universidad Nacional de Colombia sede Medellín

6.1.4 Principales aportes institucionales al mejoramiento del trabajo del reciclador informal Al preguntar a las instituciones el mayor aporte al reciclaje informal, han destacado el interés en el trabajo con el Reciclaje Informal. Esto lo demuestra el análisis realizado en cuanto a los aportes que se ilustran en la tabla 6.6 La mayoría de las instituciones han realizado un aporte valioso para el mejoramiento del Reciclaje Informal; sólo una de ellas, considera que no ha realizado ningún aporte significativo, pues dentro de sus acciones, nunca ha trabajo con ésta población. Las demás instituciones, como se ilustra en la tabla 6.6 y Gráfica No. 6.11, han desarrollado acciones, programas o proyectos, que de cierta manera han fortalecido el sector. Tabla 6.6 Aportes más significativos realizados por las Instituciones al Reciclaje Informal. INSTITUCIÒN APORTES PRINCIPALES Cooperativa Compra de materiales reciclables RECUPERAR CORPAUL Capacitación a nivel comunitaria y empresarial sobre realmente en que consiste el trabajo de los recicladores informales, y tratar de mejorar en algo el concepto errado que se posee de la mayoría de ellos. ENVIASEO Tutoría y apoyo a la Precooperativa Preambiental. Gobernación de Inclusión de los recicladores informales dentro de los PGIRS (Plan de Gestión Antioquia Integral de Residuos Sólidos). Secretaría del El mayor aporte de la institución, está en la relación que ésta a hecho en el Medio Ambiente diseño y formulación de programas, la elaboración de términos, contratación, interventoría, seguimiento y evaluación; de proyectos con los recicladores informales en la ciudad de Medellín. Actuar La creación del programa social, y la aplicación de las estrategias y actividades Famiempresas asistenciales que componen el programa. AINSA Capacitación y desarrollo organizativo a los recuperadores. H.U. San Vicente La institución no ha realizado ninguna labor relacionada con recicladores de Paúl informales. Cooperativa de El establecimiento dentro del Reglamento Interno de la Empresa, de evitar riñas trabajadores de y/o discusiones con los recicladores informales que realizan proceso conjunto EEVVMM E.S.P. con el carro de recolección. Además la prohibición al personal, de la realización de alguna labor relacionada con el reciclaje, mientras se desarrolla el proceso de recolección; lo que ha influido favorablemente en la concientización de que el reciclador informal, es también un trabajador. CORANTIOQUIA Apoyo en el trabajo con los MIRS en los diferentes municipios, además de la facilitación de insumos para la labor del recuperador como bodegas, equipos, insumos; orientados siempre a mejora la calidad de vida del recuperador. Fundación El reconocimiento que se ha hecho de su actividad entendida como un trabajo CODESARROLLO digno, mediante la compra y comercialización responsable de los materiales que ellos recolectan. Área El trabajo de sensibilización y capacitación en reciclaje a las mujeres cabeza de Metropolitana familia realizado en el municipio de Bello.

Es destacable, que para el sector público de las Instituciones investigadas, ha sido relevante la modificación realizada a los planes de gestión Integral de residuos sólidos, ya que, aunque en el decreto 1505 no se especifica que son los

Maestría en Medio Ambiente y Desarrollo

140

Universidad Nacional de Colombia sede Medellín

recicladores Informales a quienes corresponde la inclusión y por ende la participación dentro de los PGIRS, el sector, se encuentra conciente de que quienes realizan la labor de recuperación son ellos, y que, de lograr dignificar la el trabajo de estos, se logrará un trabajo íntegro para dar cumplimiento a esta modificación, dando un valor agregado a la situación social de cada municipio. Gran parte del sector privado, que desarrolla o ha desarrollado acciones relacionadas con Reciclaje Informal, han emprendido estas actividades a través de convenios o contratos con entidades gubernamentales, que para nuestro caso son las entidades públicas. Gráfica 6.11 Aportes más significativos realizados por las Instituciones al Reciclaje Informal.

Base 12 instituciones.

Las entidades valoran positivamente sus actividades. De otro lado, las entidades públicas han asimilado el decreto 1505 de 2003 sobre la inclusión de los RI en los PGIRS, lo cual se desprende de la valoración que dan a los resultados de su

Maestría en Medio Ambiente y Desarrollo

141

Universidad Nacional de Colombia sede Medellín

actividad, cuya descripción es presentada siempre a la luz de lo reglamentado por la norma. 6.1.5 Conocimiento sobre las instituciones que realizan trabajos con el reciclador La mayoría de las instituciones investigadas realizan dentro de sus funciones actividades con el reciclador Informal. Sin embargo, es evidencia el poco conocimiento entre ellas. Muchas entidades parecen confundir labores de recuperación o compra de material, con el trabajo propio con recicladores Informales. Es el caso, por ejemplo, de CORPOMIR (Corporación para el Manejo Integral de Residuos), que realmente es una alianza estratégica entre Recuperar, Actuar Famiempresas, Servimos y Corpaúl para el Manejo Integral de los Residuos y en la cual, en ningún caso, se realiza trabajo con el Reciclador Informal. De igual forma, Corpaúl, es una institución que posee empleados directos que realizan selección, venta, almacenamiento, etcétera, de material reciclable y que su único interés es generar recursos económicos para el Hospital Universitario San Vicente de Paúl, pero que dentro de sus actividades, no realiza labores con el Reciclador Informal. Causa interés, el que entre las mismas instituciones existan algunas (36%) que no conozcan ninguna entidad que trabaje por el Reciclador Informal en Medellín. De otro lado, el 21% de las instituciones reconocen a AINSA –ACODAL. En la gráfica No. 6.12 y tabla 6.7 se ilustran las Instituciones que, según las entidades investigadas, trabajan por el Reciclador Informal en Medellín. Tabla 6.7 Conocimiento sobre las Instituciones que trabajan por el Reciclador Informal en Medellín. INSTITUCIONES INSTITUCIONES RECONOCIDAS EN EL TRABAJO CON EL SECTOR Cooperativa No conoce instituciones que trabajen por el reciclador informal en Medellín. RECUPERAR CORPAUL  Actuar Famiempresas  AINSA-ACODAL  Cooperativa Antioqueña de Recuperadores ENVIASEO No conoce instituciones que trabajen por el reciclador informal en Medellín. Gobernación de AINSA-ACODAL Antioquia Secretaría del  Fundación Coraje Medio Ambiente  Codesarrollo  ASEI  Instituciones Universitarias como: Universidad de Antioquia, UPB y Politécnico Jaime Isaza.

Maestría en Medio Ambiente y Desarrollo

142

Universidad Nacional de Colombia sede Medellín

Continuación Tabla 6.7 Conocimiento sobre las Instituciones que trabajan por el Reciclador Informal en Medellín. INSTITUCIONES INSTITUCIONES RECONOCIDAS EN EL TRABAJO CON EL SECTOR Actuar Famiempresas AINSA

H.U. San Vicente de Paúl Cooperativa de trabajadores de EEVVMM E.S.P. CORANTIOQUIA

No conoce instituciones (además de esta) que trabajen por el reciclador informal en Medellín.  Actuar Famiempresas  Corpomir  Arreciclar No conoce instituciones que trabajen por el reciclador informal en Medellín.  

AINSA-ACODAL Corpaúl

No conoce instituciones que trabajen por el reciclador informal en Medellín.

Fundación CODESARROLLO

 

Secretaría del Medio Ambiente AINSA-ACODAL

Área Metropolitana

   

Codesarrollo Recuperar Corpaúl Fundación Coraje

Fuente: 12 instituciones

De esta pesquisa se puede concluir, que el universo de entidades que se ocupan del reciclador informal, reconocido por el mismo sector, no es muy grande en comparación con las entidades escogidas para la investigación. Como se ha mencionado ya, no se obtuvo información de entidades como EEVVM ESP y Interaseo ESP

6.1.6 Trabajo interinstitucional Un 50% ha realizado trabajos con alguna de las instituciones que menciona que trabajan por el Reciclador Informal, de estas algunas lo realizan por el interés de intercambiar proyecciones o por necesidad de conocer el trabajo de otras entidades; otras en cambio lo han hecho a través de apoyo económico, convenios y contratos. Esta situación se ilustra en la tabla 6.9 y gráfica No. 6.13.

Maestría en Medio Ambiente y Desarrollo

143

Universidad Nacional de Colombia sede Medellín

Gráfica 6.12 Conocimiento sobre las Instituciones que trabajan por el Reciclador Informal en Medellín

Base 12 instituciones. Tabla 6.8 Trabajo entre Instituciones que hacen labor por el Reciclador Informal en Medellín. INSTITUCIÒN TRABAJO INTERINSTITUCIONAL Cooperativa No ha realizado RECUPERAR CORPAUL Si ha realizado Existe una alianza estratégica entre Recuperar, Actuar Famiempresas, Servimos y CORPAUL, denominada CORPOMIR (Corporación para el Manejo Integral de Residuos). Sin embargo, el trabajo de estas, no está orientado al reciclador informal, sino a la recuperación de envases de vidrio para la comercialización con la FLA (Fábrica de Licores de Antioquia). ENVIASEO No ha realizado Gobernación de Si ha realizado Antioquia Con AINSA-ACODAL Secretaría del Si ha realizado Medio Ambiente  Fundación Coraje  Codesarrollo  ASEI Instituciones Universitarias como: Universidad de Antioquia, UPB y Politécnico Jaime Isaza.

Maestría en Medio Ambiente y Desarrollo

144

Universidad Nacional de Colombia sede Medellín

Continuación Tabla 6.8 Trabajo entre Instituciones que hacen labor por el Reciclador Informal en Medellín. INSTITUCIÒN TRABAJO INTERINSTITUCIONAL Actuar No ha realizado Famiempresas AINSA Si ha realizado Actuar Famiempresas H.U. San Vicente No ha realizado de Paúl Cooperativa de No ha realizado trabajadores de EEVVMM E.S.P. CORANTIOQUIA No ha realizado Fundación Sí ha realizado CODESARROLLO Con Secretaría del Medio ambiente y AINSA-ACODAL Área Si ha realizado Metropolitana Todas han presentado proyectos que han sido apoyados económicamente por la institución. Fuente: 12 instituciones Gráfica 6.13 Trabajo entre Instituciones que hacen labor por el Reciclador Informal en Medellín

Base 12 instituciones.

Como conclusión se evidencia un proceso de trabajo mancomunado entre las instituciones investigadas y las reconocidas por estas.

6.1.7 Relevancia de las instituciones que han trabajado por el reciclador informal en Medellín. Al indagar sobre institución que más ha trabajado por el reciclador informal en Medellín, se obtuvieron los resultados mostrados en la tabla 6.9.

Maestría en Medio Ambiente y Desarrollo

145

Universidad Nacional de Colombia sede Medellín

Tabla 6.9 Institución que más ha trabajado por el Reciclador Informal en Medellín. INSTITUCIÒN RELEVANCIA DEL TRABAJO CON EL RECICLADOR INFORMAL Cooperativa Debido a que no conoce instituciones que trabajen por el reciclador RECUPERAR informal en Medellín; no se indica cual es la institución que mas ha trabajado por el reciclador informal. CORPAUL Probablemente AINSA-ACODAL ENVIASEO Debido a que no conoce instituciones que trabajen por el reciclador informal en Medellín; no se indica cual es la institución que mas ha trabajado por el reciclador informal. Gobernación de No determina un criterio justo, puesto que solo conoce AINSA-ACODAL. Antioquia Secretaría del Medio La Fundación Coraje Ambiente Actuar Famiempresas Debido a que no conoce instituciones (además de esta) que trabajen por el reciclador informal en Medellín; no se indica cual es la institución que mas ha trabajado por el reciclador informal. AINSA AINSA H.U. San Vicente de Debido a que no conoce instituciones que trabajen por el reciclador Paúl informal en Medellín no se indica cual es la institución que mas ha trabajado por el reciclador informal. Cooperativa de AINSA-ACODAL trabajadores de EEVVMM E.S.P. CORANTIOQUIA Debido a que no conoce instituciones que trabajen por el reciclador informal en Medellín; no se indica cual es la institución que mas ha trabajado por el reciclador informal. Fundación AINSA-ACODAL CODESARROLLO Área Metropolitana Fundación CORAJE Fuente: 12 instituciones

Debido al alto porcentaje de entidades que no conocen instituciones que trabajen por el Reciclador Informal en Medellín, es comprensible que aquí el más alto porcentaje sea para la no contestación de la pregunta, es un porcentaje del 50%, un equivalente a seis instituciones. Sin embargo, entre las Instituciones que respondieron afirmativamente, se tiene que el más alto porcentaje para la labor relacionada con Reciclaje Informal en Medellín la posee AINSA-ACODAL. Seguidamente en orden descendente se referencia la Fundación CORAJE. Lo anterior se ilustra en la gráfica No. 6.14. Analizando estos juicios, se percibe que el hecho de que se le otorgue mayor relevancia a AINSA –ACODAL en el trabajo por el reciclador informal, obedece solamente a una situación coyuntural y de coincidencia, dado que la razón de ser de esta institución no está relacionada con el reciclador informal. No obstante, en los últimos tres (3) años, ha realizado algunos proyectos de consultoría en pro de mejorar la calidad de vida de esta población.

Maestría en Medio Ambiente y Desarrollo

146

Universidad Nacional de Colombia sede Medellín

6.1.8 Factores que intervienen en la productividad del reciclaje informal Un alto porcentaje las instituciones coinciden en que en las condiciones que afectan en la productividad del Reciclaje Informal, son, en su mayoría, factores externos. Estos factores, tanto los externos como los internos, casi todos son manejables y controlables, pero se requiere de integraciones sociales que faciliten las acciones en el sector. En la tabla 6.10 y gráfica No. 6.15 se ilustran las condiciones que afectan en la productividad del Reciclaje Informal. Gráfica 6.14 Institución que más ha trabajado por el Reciclador Informal en Medellín.

Base 12 instituciones.

Las respuestas mostradas en la tabla anterior son muy dispersas, pero puede decirse que los factores que afectan la productividad del reciclador son: La falta de conocimiento del mercado, la alta población flotante, la falta de organización, las condiciones de inseguridad, la falta de educación social, el poco apoyo gubernamental, la falta de políticas y el clima como factor incontrolable.

Maestría en Medio Ambiente y Desarrollo

147

Universidad Nacional de Colombia sede Medellín

Tabla 6.10 Condiciones que afectan en la Productividad del Reciclaje Informal. INSTITUCIÒN FACTORES Cooperativa  Mala separación domiciliaria RECUPERAR  Mucha oferta y demanda de algunos productos reciclables.  La población de recicladores es muy flotante  La labor se ve afectada por el incremento de los desplazados que pretenden realizar también la labor de reciclaje. CORPAUL La separación de los materiales reciclables desde la fuente; asegurando una adecuada organización de estos. ENVIASEO  La existencia de un adecuado ambiente laboral entre ellos mismos.  La adecuada separación domiciliaria.  La educación que ellos posean sobre que es realmente recuperar y cual es la función de la labor que ellos cumplen.  La falta de educación social.  La existencia de personas (recuperadores) reacios a trabajar en cooperativas (o Precooperativas en este caso). Gobernación de  La mala separación en la fuente Antioquia  La no dignificación de su labor  La falta de autocrecimiento y capacitación  Altas condiciones de inseguridad bajo las cuales se desarrolla su labor.  Inexistencia de equipos de protección personal  Falta de seguridad social  Desconocimiento de la importancia de la labor que ellos realizan. Secretaría del  La falta de dignificación de su labor Medio Ambiente  La no agrupación organizada y estratégica de ellos mismos.  La falta de seguridad social. Actuar  Condiciones personales de vida del reciclador (adecuado ambiente Famiempresas laboral y/o familiar)  Cantidad de material recogidos  Relación con la comunidad  Estado del tiempo (clima)  Valor comercial del producto reciclable  Venta directa del producto  Mala o no separación en la fuente AINSA  Mala separación en la fuente  Deficiencia de los medios de trabajo H.U. San Vicente de  La informalidad de la labor del reciclador. Paúl Cooperativa de  La inexistencia de elementos de Protección Personal para el desarrollo trabajadores de de la labor. EEVVMM E.S.P.  Desconocimiento o no recuperación, de todo el material que es reciclable y/o recuperable.  Aspecto social deficiente. CORANTIOQUIA  La mala imagen social, es decir, la estigmatización bajo la cual se encuentra actualmente la labor del recuperador.  Poca accesibilidad al mercado.  Falta de organización de ellos mismos.  Marginalidad bajo la cual viven la mayoría de las personas que realizan el proceso de recuperación.  Falta de escolaridad.  Falta de apoyo (tanto del sector público como el privado)  Falta de políticas que promuevan el desarrollo organizado y conciso de la actividad.

Maestría en Medio Ambiente y Desarrollo

148

Universidad Nacional de Colombia sede Medellín

Continuación Tabla 6.10 Condiciones que afectan en la Productividad del Reciclaje Informal. INSTITUCIÒN FACTORES Fundación  La mala imagen que el común de la gente posee del reciclador. CODESARROLLO  La falta de sensibilización y educación en torno al manejo de los residuos sólidos y su correcta separación  La presencia de un mercado con desconocimiento técnico. Área Metropolitana  Falta de apoyo por parte de los organismos gubernamentales.  La existencia de una sola empresa pública de aseo, la cuál no ha brindado un apoyo o ha otorgado un status al recuperador de la ciudad. Fuente: 12 instituciones

La actividad se ve afectada por factores muy diversos, la mayoría controlables desde el sector oficial y las entidades con funciones asociadas con el tema. Gráfica 6.15 Condiciones que afectan en la Productividad del Reciclaje Informal.

Base 12 instituciones

Maestría en Medio Ambiente y Desarrollo

149

Universidad Nacional de Colombia sede Medellín

Esta situación refleja que se requieren: conocimientos en mercados y estudio de nuevos mercados, liderazgo oficial (apoyo del gobierno), capacitación técnica y organizacional, hacer campañas intensivas y continuas de educación social tipo Metro. Además, políticas radicales para formalizar el sector: seguridad social, reconocimiento, intervención en algunos mercados, entre otras. 6.1.9 Percepción sobre los problemas de mayor incidencia en el reciclaje informal en Medellín y Área Metropolitana y sus soluciones. 

Problemas identificados del reciclaje informal

Los hallazgos en este aspecto corroboran lo planteado en los factores que afectan la productividad del reciclaje informal. Es así como se señala como el mayor problema del Reciclaje Informal en Medellín la falta de dignificación de la labor, incluyéndose aquí la falta de apoyo interinstitucional, sus condiciones de vida, falta de acciones precisas y concisas, entre otras, que determinen con parámetros específicos las condiciones definitivas de formalidad o informalidad de la labor. Entre otros, que se consideren graves problemas, se encuentran: la falta de cultura del reciclaje, la mala imagen comunitaria, la falta de organización de ellos mismos. Ver tabla 6.11. INSTITUCIÒN Cooperativa RECUPERAR CORPAUL ENVIASEO

Tabla 6.11 Mayores problemas del Reciclaje Informal en Medellín. PROBLEMA La cultura del reciclaje no es popular y no hay educación sobre esto.

Gobernación de Antioquia Secretaría del Medio Ambiente Actuar Famiempresas

La mala imagen que tiene la comunidad de estas personas. La existencia de personas (recuperadores) reacios a trabajar en cooperativas (o Precooperativas en este caso). La mala imagen que la comunidad posee de ellos. La falta de dignificación de la actividad. La no organización de ellos mismos como recicladores, que les permita crear por iniciativa propia, y bajo sus propias condiciones las condiciones bajo las cuales desean convertir su trabajo informal, en uno formal; o por lo menos tratar de dignificar más su labor.

AINSA H.U. San Vicente de Paúl

Falta de organización y educación de este sector. La informalidad bajo la cual se encuentra la labor del reciclador.

Cooperativa EEVVM E.S.P.

El aspecto social deficiente, lo que determina que su labor no se encuentre justificada por unas razones adecuadas que de un valor agregado a su trabajo.

de

CORANTIOQUIA

La falta de precisión, acciones y mecanismos que promuevan la actividad del recuperador informal. Fundación La falta de sensibilización y educación en torno al manejo de los residuos CODESARROLLO sólidos y su correcta separación Área Metropolitana La falta de apoyo y el no brindarle un status o condición al recuperador informal de la ciudad. Fuente: 12 instituciones

Maestría en Medio Ambiente y Desarrollo

150

Universidad Nacional de Colombia sede Medellín

En la gráfica No. 6.16 se ilustran los que son considerados los mayores problemas del reciclaje Informal en Medellín. Gráfica 6.16 Mayores problemas del Reciclaje Informal en Medellín.

Base 12 instituciones



Soluciones propuestas para los problemas del reciclaje informal

Un alto porcentaje de las instituciones, coinciden en que la creación de un programa integrado, es decir, con la participación de entidades públicas, privadas, del sector de los recicladores informales y un proceso continuo de educación comunitaria, empresarial y a ellos mismos, contribuiría a mejorar en una alto grado las actuales condiciones que se consideran problemas del Reciclaje Informal en Medellín. Otras entidades consideran que las acciones pueden ser un poco más sencillas facilitando de esta manera el proceso. En la gráfica No. 6.17 y tabla 6.12 se ilustran las posibles soluciones para los problemas del Reciclaje Informal en Medellín.

Maestría en Medio Ambiente y Desarrollo

151

Universidad Nacional de Colombia sede Medellín

Tabla 6.12 Soluciones para los problemas del Reciclaje Informal en Medellín. INSTITUCIÓN Cooperativa RECUPERAR CORPAUL

SOLUCIONES Apoyo gubernamental y de las empresas recolectoras de aseo.

ENVIASEO

Gobernación Antioquia Secretaría Ambiente

de

del

Medio

Actuar Famiempresas AINSA

H.U. San Vicente de Paúl Cooperativa trabajadores EEVVMM E.S.P.

de de

CORANTIOQUIA

Fundación CODESARROLLO Área Metropolitana

 Concientizar a la comunidad, para que entiendan que los recicladores informales son personas que realizan esta labor, porque realmente es un trabajo útil y profesional.  Concienciar a los RI sobre los beneficios de la formalización  Capacitar en cooperativismo.  Establecer un fondo de educación orientado a crear principios de cooperativismo.  Capacitar para la separación en la fuente.  Capacitar para generar procesos de autoestima  Establecer un programa integrado que permita asegurar la dignificación de la actividad del recuperador.  Lograr que todos los recicladores se organicen, de manera que se pueda garantizar la dignificación de su labor.  Organizar redes de recicladores.  Educar para la adecuada separación en la fuente.  Dotar a los recicladores como mínimo con uniformes, identificación y seguridad social.  Establecer un proyecto que determine la forma de legalizar su actividad.  Establecer un programa de culturización y educación que eleve su aspecto social.  Establecer acciones y mecanismos, que determinen la promoción de la actividad del recuperador informal; por parte del sector público y privado; entendiéndose éste, inicialmente, como un problema del sector público.  Crear mayor sensibilización y educación  Dignificar la labor del recuperador informal  Otorgar un status o condición al recuperador informal, que eleve de alguna forma su condición de vida mediante la acción integrada de los organismos gubernamentales y la empresa prestadora de servicio de aseo.

Fuente: 12 instituciones

Como conclusión puede decirse que las soluciones van enfocadas a cuatro grandes aspectos: apoyo continuado de parte del gobierno, a la capacitación para la comunidad y los recicladores, a realizar un programa integrado de dignificación de la labor y a organizar redes de recicladores.

Maestría en Medio Ambiente y Desarrollo

152

Universidad Nacional de Colombia sede Medellín

Gráfica 6.17 Soluciones para los problemas del Reciclaje Informal en Medellín.

Base 12 instituciones

6.2 CARACTERIZACIÒN Y ANÁLISIS TÉCNICO: FACTORES QUE INFLUYEN EN LA PRODUCTIVIDAD DE LA RECUPERACIÓN INFORMAL

El objeto de este componente del diagnóstico es identificar los factores que influyen en la productividad del reciclaje informal. Los resultados fueron obtenidos a partir de las encuestas realizadas a los recuperadores organizados por la Asociación de Ingenieros Sanitarios de Antioquia y de algunas mediciones realizadas a los recicladores mientras cumplían con su quehacer cotidiano por las vías de Medellín. Para ampliar detalles sobre la metodología llevada a cabo véase capítulo 3. Este diagnóstico muestra los aspectos que influyen en la productividad del reciclador informal desde el punto de vista del mismo reciclador.

6.2.1 Los productos recuperados 6.2.1.1

Forma de Obtener los productos

En cuanto a la forma en que los recuperadores obtienen los productos, tal como se observa en la gráfica 6.18, puede decirse que el mayor peso lo representa la intervención de las bolsas que los usuarios presentan para la recolección, como se verá mas adelante. Esta actividad es la que más demanda tiempo a los recuperadores a la hora de ejercer su actividad. Casi el 54% de los recuperadores invierten la mayor parte del tiempo interviniendo las bolsas que no contienen material separado y sólo un 1,92 lo encuentran

Maestría en Medio Ambiente y Desarrollo

153

Universidad Nacional de Colombia sede Medellín

separado. Este último porcentaje, unido al 28,85% de recuperadores que reciben de los usuarios el material, representa casi un 31% de recuperadores potenciales a los cuales se les facilitaría la recuperación, bien sea por recibirlo de los usuarios o por encontrarlo separado. En conclusión, se evidencia la necesidad de implementar campañas de separación en la fuente para que la labor de recuperar los materiales sea mucho más ágil y la jornada laboral de los recuperadores rinda mucho más en cuanto a recoger mayores cantidades. El hecho de obtener los productos interviniendo las bolsas mezcladas es un primer factor determinante del rendimiento y la productividad laboral del reciclador. 6.2.1.2

Limpieza de los Materiales Recuperados

La limpieza del material recuperado es el factor económico de mayor relevancia, dado que a mayor suciedad del material este pierde valor de servicio y por ende económico. La gráfica 6.19 muestra este comportamiento. Gráfica 6.18 Forma de obtener los productos por parte de los recuperadores.

OBTENCIÓN DEL MATERIAL RECUPERADO 60.00

53.85

Porcentaje

50.00 40.00 30.00

28.85

20.00

15.38

10.00

1.92

0.00 1

2

3

4

ITEM

1: En las viviendas (se los entregan) 2: Interviniendo bolsas de basura. 3: Los encuentran separados 4: Otra (compran, contratos) Base: 52 recuperadores.

El 21% de los recuperadores expresan que la limpieza influye en el rendimiento de la labor, dado que cuando se recupera mayor cantidad de material sin importar su estado de limpieza se mejora el rendimiento de la recuperación, en el sentido de

Maestría en Medio Ambiente y Desarrollo

154

Universidad Nacional de Colombia sede Medellín

aumentar la cantidad de materiales, pero puede obtenerse menor productividad, al bajar el precio debido a la suciedad. Esta última situación fue manifestada casi por el 60% de los recuperadores.

6.2.1.3

Aspectos que Influyen en la cantidad de Material Recuperado

Según lo mostrado en la gráfica 6.20 encontramos, que casi un 27% de los recuperadores señalan que la cantidad de material recuperado se ve limitada por su propio rendimiento (entendido este en función de su estado de salud y su habilidad). El 28,85% considera que el clima es el principal factor limitante, mientras que el 26,92% opina que este aspecto está limitado por la presencia del mismo material en las zonas de trabajo. Como puede observarse, los porcentajes obtenidos para los tres factores mencionados son muy similares. Los principales factores controlables son: respecto al propio rendimiento, las condiciones de salud y en entrenamiento; respecto al clima, la posibilidad de realizar la actividad bajo techo o cubierta; y respecto a la disponibilidad de material separado, el conocimiento de los tipos de materiales y el mercado. Gráfica 6.19 Aspectos que influyen en la limpieza de los materiales recuperados ASPECTOS EN LOS QUE INFLUYE LA LIMPIEZA DEL MATERIAL RECUPERADO 70.00 59.62 60.00

Porcentaje

50.00 40.00 30.00 21.15 20.00 7.69

10.00

11.54

0.00 1

2

3

4

ITEM

1: El rendimiento recuperando 3: La cantidad de material recuperado

2: En el precio del material 4: En la salud del recuperador

Base: 52 recuperadores.

Maestría en Medio Ambiente y Desarrollo

155

Universidad Nacional de Colombia sede Medellín

Gráfica 6.20 Aspectos que influyen en la cantidad de material recuperado. LIMITANTES DE LA CANTIDAD DE MATERIAL RECUPERADO 35.00

Porcentaje

30.00 25.00 20.00 15.00 10.00 5.00 0.00 1

2

3

4

5

ITEM

1: Rendimiento personal 2: La capacidad del transporte que utiliza 3: El clima 4: La cantidad de material encontrado 5: otra Fuente: 52 recuperadores.

 

Tiempos invertidos en las labores de Recuperación Informal

Mayor tiempo invertido en la labor.

En la labor de recuperación, el mayor tiempo se dedica a la revisión de las bolsas presentadas por los usuarios, ver gráfica 6.21. Este resultado se confirmó con las mediciones realizadas en campo mostradas en la tabla 6.13, de donde se observa que el tiempo promedio invertido en recuperación es de 5,95 horas. El tiempo invertido en la revisión de bolsas debe ser cercano al 100% de la jornada, dado que los otros tiempos se presentan en contra de la eficiencia de la labor, o son tiempos muertos. Sobre el tiempo invertido en llamar a las puertas se pueden ejercer acciones, como la de establecer horarios de recolección de los reciclables convenidos con los generadores. Los tiempos en la actividad de limpieza coinciden con lo analizado anteriormente. Finalmente, los tiempos empleados en disputar la zona de trabajo, aunque aparentemente lo manifiesta un número bajo de recuperadores, reflejan la necesidad de actuar dado que están mostrando la presencia de factores de conflicto y de cansancio agregado a la labor.

Maestría en Medio Ambiente y Desarrollo

156

Universidad Nacional de Colombia sede Medellín



Tiempos invertidos en revisar bolsas y acopios

Como se mencionó anteriormente, esta actividad es la que más tiempo demanda a los recuperadores a la hora de ejercer la labor; en la tabla 6.14, se muestra que el rango de tiempo invertido en el chequeo de una bolsa es variable, estando entre 12,75 y 76,5 segundos (0,2 y 1,3 minutos respectivamente) con un promedio de 41,1 segundos (0,7 minutos), excluyendo los eventuales valores extremos que se presentan cuando el recuperador efectúa la intervención solo en urbanizaciones o grandes empresas. Para el caso de un acopio (conjunto de bolsas presentadas en un solo punto) este tiempo tal como se esperaba, es mucho mayor y más variable estando entre 71,8 y 1757 segundos, con un promedio de 508,84 segundos, es decir entre 1,19 y 29,3 minutos (excluyendo los eventuales datos extremos mínimos). Gráfica 6.21 Inversión de los tiempos en las labores de recuperación del material. MAYOR INVERSION DEL TIEMPO RECUPERANDO 70.00 59.62 60.00

Porcentaje

50.00 40.00 30.00 23.08 20.00 10.00

9.62

7.69

0.00 1

2

3

4

ITEM

1: Tocando las puertas para pedir el material 2: Revisando las bolsas 3: Limpiando el material en el lugar donde lo encuentran 4: Disputando la zona de trabajo para que no le lleven el material

Base: 52 recuperadores

Maestría en Medio Ambiente y Desarrollo

157

Universidad Nacional de Colombia sede Medellín

Tabla 6.13 Tiempo promedio invertido por un recuperador en la intervención de una bolsa y un acopio de basura. Tipo de Valor mínimo Valor máximo Promedio intervención (Seg.) (Seg.) (Seg.) Bolsa 12,75 71,70 41,10 Acopio 76,5 1757 508,84 Base: 20 recuperadores.

Si se piensa en el trabajo organizado de los recicladores, en una jornada laboral de 8 horas, se podrían intervenir en promedio 700 bolsas. La variabilidad obtenida en los datos se explica en el hecho de que el tamaño de las bolsas y su contenido no son uniformes, tanto si los RS se presentan individuales como en acopio. De todos modos, el rendimiento laboral debe aumentar en la medida que se intervengan más puntos de acopio y menos puntos individuales, dado que esto implica menores tiempos de desplazamiento. 

Macrotiempos invertidos durante toda la jornada laboral.

Los macrotiempos miden los tiempos de la jornada laboral invertidos en determinadas tareas, como en desplazamientos, clasificación y recuperación. En la tabla 6.14 se relacionan los macrotiempos estimados, en esta se indica que el tiempo promedio para desplazarse desde el sitio en el cual se consigue el vehículo para transportar el material y el sitio de inicio de la ruta es de 0.94 horas en promedio (56 minutos y 24 segundos), esto sumado al desplazamiento con la carretilla para su guardado de nuevo asciende a 1,32 horas en desplazamiento con la carretilla vacía, lo cual significa grandes esfuerzos en el transporte de la carretilla vacía (cuyo peso, según opiniones de quienes las alquilan es aproximadamente 50 Kg. vacía). Este factor influye enormemente en la productividad de la labor, dado que significa mas tiempo en cargar el vehículo restándole tiempo a la recuperación. Puede comprobarse así que el mayor tiempo es recuperando material, cuyo promedio son casi 6 horas y los tiempos en clasificación para vender y el de desplazamiento hasta el sitio de venta son muy similares (37 minutos aproximadamente). Con estos macrotiempos, obtenemos una jornada promedio de 8,23 horas, pero los extremos identificados están en un rango entre 4,83 y 11,78 horas. Estos tiempos de desplazamiento sin material afectan la productividad del recuperador. 

La Jornada Laboral.

En cuanto a la jornada laboral el 48.08% de recuperadores opina que es una jornada intermedia, es decir, ni larga, ni corta, mientras que el 36.54% la considera

Maestría en Medio Ambiente y Desarrollo

158

Universidad Nacional de Colombia sede Medellín

como larga y el 15.38% la considera muy corta. Sin embargo, como se citó antes, con las mediciones realizadas en campo se pudo comprobar que la jornada promedio se encuentra en las 8,23 horas laboradas. Esto constata que en realidad es una jornada promedio cercana a la jornada laboral. Este hecho fue confirmado en las mediciones en campo, dado que al 65% de los recuperadores se les determinó jornadas superiores a las 7 horas, ver tabla 6.15 y gráfica 6.22. A medida que se de la implementación de planes de trabajo organizativos bajo criterios técnicos, estas jornadas de trabajo tenderán a ser homogéneas y productivas en cuanto a la cantidad de material recuperado con el consecuente mejor ingreso para los recuperadores. Tabla 6.14 Macrotiempos invertidos en la labor de recuperación informal. Promedio Tiempos (horas) Desplazamiento desde la salida con el vehículo hasta el sitio donde comienza la ruta de recuperación de material. 0.94 Durante la recuperación del material 5.95 Clasificando el material para venderlo o almacenarlo. 0.62 Desplazamiento hasta el sitio de venta o acopio del material. 0.62 Desplazamiento hasta el sitio donde guarda el vehículo de transporte. 0.38 Invertido en terminar la jornada definitivamente (cambiado de ropa, entrega y pago de carretilla) 0.25 Jornada laboral total promedio 8.23 Fuente: mediciones en campo.

Gráfica 6.22 Consideraciones sobre la Jornada Laboral de Los Recuperadores. APRECIACIONES DEL TIEMPO LABORADO POR LOS RECUPERADORES 60 48.08

Porcentaje

50

36.54

40 30 20

15.38

10 0 1

2 ITEM

1: Corto

2: Medio

3

3: Largo

Fuente: 52 recuperadores.

Maestría en Medio Ambiente y Desarrollo

159

Universidad Nacional de Colombia sede Medellín

Tabla 6.15 Extensión de la jornada laboral de los recuperadores. Jornada laboral Obtenida

Porcentaje (%)

Inferior a 6 horas

10

Superior a 6 e igual ó inferior a 7 horas

25

Superior a 7 horas Fuente: Mediciones de campo.

65



Relación entre la Jornada y Edad.

Acorde con lo observado en la gráfica 6,23, la cual muestra resultados de los seguimientos realizados en campo, la jornada laboral es inversamente proporcional a la edad de los recuperadores, lo que a su vez influye en el rendimiento de los mismos. Esta situación, significa que a más edad se presentan jornadas menos duraderas, lo cual es un resultado esperado. Gráfica 6.23 Tendencia de la Jornada Laboral en función de la Edad de los Recuperadores.

JORNADA LABORAL

EDAD VS JORNADA 14.00 12.00 10.00 8.00 6.00 4.00 2.00 0.00 0

20

40

60

80

EDAD (años)

Fuente: Mediciones en campo

Maestría en Medio Ambiente y Desarrollo

160

Universidad Nacional de Colombia sede Medellín

6.2.2 Recolección y Transporte

6.2.2.1

Planeación e Influencia de la organización sobre la recolección y el transporte

En cuanto a los aspectos que afectan la recolección y el transporte de los materiales recuperados, el 44.23% de los recuperadores investigados piensa que la actual organización que poseen les ha beneficiado en el sistema de transporte del material hasta los sitios de acopio o venta, mientras que el 55.77% considera lo contrario. Ver gráfica 6.24. Casi el 54% de los recuperadores piensan que el vehículo que utilizan actualmente les afecta negativamente en la operación de recuperar los materiales con destino a ser reciclados, mientras que el 46% pone de manifiesto que el vehículo utilizado no afecta el rendimiento. Gráfica 6.24 Planeación y efectos sobre la recolección y transporte de los materiales recuperados.

TÉCNICAS DE RECOLECCIÓN Y TRANSPORTE 80.00

75.00

70.00

Porcentaje

60.00 50.00

55.77

53.85

SI

46.15

44.23

NO

40.00 30.00

25.00

20.00 10.00 0.00 A

B VARIABLES

C

A: Ha mejorado el sistema de recolección y transporte de los reciclables. B: Les perjudica el actual sistema de transporte que utilizan para el material recuperado. C: Tienen planeado algún sistema de rutas para realizar la recuperación.

Base: 52 recicladores.

Maestría en Medio Ambiente y Desarrollo

161

Universidad Nacional de Colombia sede Medellín

De acuerdo con las mediciones realizadas, el 95% de los recuperadores utilizan carretillas de maderas impulsadas por ellos mismos, lo cual les limita la cantidad de material recuperado, dado el peso que tienen que mover y la reducida capacidad (en volumen) que presenta este tipo de vehículo. El 75% de los recuperadores afirma tener planificada un sistema de rutas para realizar la recolección de los materiales, mientras que el 25% restante realiza la tarea de cualquier forma. En efecto, la planeación de las rutas se da pero no es una actividad que realiza el recuperador periódicamente, sino más bien unas rutas constantes asociadas a las rutas de recolección del servicio de aseo. En este sentido la planeación existe si se tiene en cuenta que las frecuencias y rutas de recolección son similares a las de la empresa de aseo, pero con anterioridad al paso del vehículo. Asociando estas tres variables encontramos que, a pesar del esfuerzo que realizan los recuperadores por organizar un esquema de trabajo, éste no tiene los mayores frutos debido que el tipo de vehículos con que cuentan al alcance de su economía no son adecuados para esta labor y la organización de recuperadores a la que pertenecen actualmente no ha madurado en la planeación técnica del trabajo para beneficio de todos.

6.2.2.2

Mecanismos de Recolección y Transporte

Como se puede deducir de la tabla 6.14, los vehículos utilizados por los recuperadores hacen de esta labor una dura tarea, por cuanto se invierte en promedio casi 1,32 horas en desplazamientos con la carretilla vacía, más el peso de los materiales y el de otras cargas extras que pueden generarse durante la ruta. La concepción que tiene el recuperador sobre el sistema de transporte que les brindaría mayores beneficios, muestra en primera instancia, que un 46.15 % se inclinan por el uso de vehículos que deben ser impulsados por fuerza humana para su movilización, y en segundo lugar, un 44.23% prefieren utilizar vehículos de autopropulsión (con motor). El hecho que prefieran en primer lugar los vehículos rudimentarios podría estar ligado al factor económico y al nivel cultural de los recuperadores, mientras que quienes opinan que es mejor los autopropulsados saben que este factor depende de una buena organización dado que los costos económicos en forma individual no estarían al alcance de ellos (ver gráfica 6.25)

Maestría en Medio Ambiente y Desarrollo

162

Universidad Nacional de Colombia sede Medellín

Gráfica 6.25 Identificación del sistema de transporte más adecuado. SISTEMA DE TRANSPORTE QUE LOS RECUPERADORES CONSIDERAN MEJOR 4%

6%

44%

46%

1

2

3

4

1: Autopropulsado 2: Impulsado por fuerza humana 3: Impulsado por fuerza animal 4: Otro

Base: 52 recuperadores.

 Productividad en la Recolección del material de acuerdo a la pertenencia del vehículo de trabajo. La pertenencia del vehículo de trabajo fue otro de los factores analizados, en el cual se obtuvo que el 63.46% de la población investigada (ver gráfica 6.26) considera favorable tener un vehículo propio para la tarea de recuperar los materiales, mientras que el 13.46% piensa que les afecta negativamente y al último 23.08% esta situación no les influye ni a favor ni en contra. De acuerdo con el seguimiento realizado (ver tabla 6.16) se encontró que el 25% de los recuperadores trabajan con vehículo propio contra un 75% que lo alquilan ó lo adquieren prestado; como puede observarse aquí, esta situación se ve reflejada en que quienes tienen vehículo propio invierten menor tiempo para desplazarse hasta el inicio de las rutas de recolección, dado que al ser de su propiedad, los pueden guardar en un lugar cercano al inicio de las ruta donde recuperan el material. Así mismo, se refleja que los costos de adquirir un vehículo propio inciden negativamente en el rendimiento de la tarea y que un porcentaje importante de recicladores (23%) se muestra totalmente indiferente con respecto a esta situación, tal vez por desconocimiento de la incidencia de este sobre su trabajo.

Maestría en Medio Ambiente y Desarrollo

163

Universidad Nacional de Colombia sede Medellín

Tabla 6.16 Pertenencia del vehículo para recuperar (%). Vehículo propio

Porcentaje (%) 25

alquilado ó prestado

75

Fuente: seguimiento en campo.

Gráfica 6.26 Productividad en la recolección del material de acuerdo a la pertenencia del vehículo de trabajo.

RELACIÓN ENTRE LA PERTENENCIA DEL VEHICULO Y LA PRODUCTIVIDAD EN LA RECOLECCIÓN

Porcentaje aje

70 60

63,46

50 40 30

23,08

20

13,46

10 0 Positivamente

Negativamente

No influye

ITEM

6.2.3 Sitios de Acopio Como lo ilustra la gráfica 6.27, el 84.62% de los recuperadores muestran conformidad con los sitios con que cuentan actualmente para acopiar el material recuperado que sobra de las ventas realizadas, esto es razonable dado que la Asociación de Ingenieros Sanitarios de Antioquia (AINSA) viene realizando un esfuerzo por organizar un grupo representativo de recicladores y ha comenzado por dotarlos de centros de acopio y comercialización del material recuperado, lo que se ve reflejado en la concepción que tienen del lugar, el cual califican como adecuado, a pesar de que no poseen una infraestructura para este tipo de actividad.

Maestría en Medio Ambiente y Desarrollo

164

Universidad Nacional de Colombia sede Medellín

Un 88.77% consideran que las condiciones físicas de un acopio son fundamentales para tener un mayor rendimiento en el trabajo. Sin embargo, en las sugerencias manifestadas por un 38.46% se reconoce la necesidad de mejorar las instalaciones con que cuentan actualmente como centros de acopio. Gráfica 6.27 Aspectos fundamentales relacionados con los sitios de acopio

Porcentaje

ASPECTOS RELACIONADOS CON LOS SITIOS DE ACOPIO 90.00 80.00 70.00 60.00 50.00 40.00 30.00 20.00 10.00 0.00

SI NO

A

B

C

D

VARIABLES

A: Los sitios utilizados influyen directamente sobre el precio de los productos B: Los acopios son adecuados C: La ubicación del acopio es estratégica para el negocio. D: Las condiciones físicas del acopio son esenciales para un mayor rendimiento

Base: 52 recuperadores.

De este modo, se concluye que unos buenos sitios de acopio son estratégicos, mejoran el rendimiento de la labor de recuperación y es una necesidad sentida por esta población.

6.2.4 Comercialización del Material

6.2.4.1

Mecanismos y metodologías para conocer los precios

En cuanto a los mecanismos que les permita conocer constantemente los diferentes precios de los productos recuperados el 51,92% afirma poseerlos, mientras que un 48,08% dice no contar con ningún mecanismo para estar actualizado en los precios. Con respecto a esta situación, un 9,62% de esta

Maestría en Medio Ambiente y Desarrollo

165

Universidad Nacional de Colombia sede Medellín

población sugiere tener más publicidad para mantenerlos informados. Este resultado muestra una alta cantidad de población sin mecanismos para conocer los precios de los materiales, lo cual es un factor fundamental en la adecuada comercialización. Situación similar se presenta con respecto a la existencia de metodologías para promocionar los productos que recuperan (el 48,08% no tienen ninguna metodología y el 51,92% afirma que sí), dado que cuentan con lugares asignados por la Alcaldía de Medellín para poner en exhibición alguno de los productos que logran recuperar y que no venden de forma inmediata; de todas formas una vez se consoliden verdaderas organizaciones entre los recuperadores habrán más posibilidades de implantar sistemas de promoción a nivel organizativo de los productos recuperados.

6.2.4.2

Recuperación de materiales sin mercado

En cuanto a la recuperación de material que no posee un mercado inmediato asegurado, el 55,77% de los recuperadores afirma entrar en riesgos, mientras que el 44,23% no lo ve de esta forma, este resultado se explica en el hecho de que básicamente existe una carencia de investigaciones en mercados por parte de las entidades dedicadas a la comercialización de los productos recuperados, pero también de las instituciones que poseen funciones de regulación y control de la actividad y de las autoridades ambientales.

6.2.4.3

Ingresos percibidos

En cuanto a los ingresos percibidos por los recuperadores, el 76,92% afirma que se pueden mejorar, mientras que el 12% creen que no; como mecanismo para mejorar los ingresos a través del material recuperado se plantean capacitaciones sobre la identificación, clasificación y limpieza de los materiales; este aspecto aplica tanto para los generadores de los residuos como para el personal que realiza las tareas de recuperación de los mismos. Estas situaciones se relacionan en la gráfica 6.28.

De otro lado, mediante el seguimiento en campo se encontró que el rango de ingresos recibidos por un reciclador informal en un día, se encuentra entre los $8000 y $25000 pesos, estableciéndose un promedio de $17.445 pesos como ingreso para cada reciclador.

Maestría en Medio Ambiente y Desarrollo

166

Universidad Nacional de Colombia sede Medellín

Gráfica 6.28 Aspectos que influyen en la comercialización del material recuperado.

ASPECTOS QUE INFLUYEN EN LA COMERCIALIZACIÓN DEL MATERIAL 90.00 80.00

SI NO

76.92

Porcentaje

70.00 60.00

55.77

51.92

48.08

50.00 40.00 30.00

27

25

23

20.00

12

10.00 0.00

1

2

3

4

VARIABLES

1: Poseen algún mecanismo para conocer constantemente los diferentes precios de los productos recuperados 2: Cuentan con metodologías para promocionar eficientemente los productos 3: Asumen algún riesgo cuando recuperan material que no tiene un mercado de venta 4: Los materiales que recuperan ameritan mayores ingresos que los actuales Base: 52 recuperadores

El material reciclable que registra un mayor costo por kilogramo es el cobre rojo, cuyo precio promedio es de $5200 pesos. Sin embargo, la recuperación de este por parte de los recicladores es baja. Despreciando el cobre rojo, el papel archivo se convierte entonces en el material que mayores ingresos genera; su precio promedio oscila cerca de los $360 pesos por cada kilogramo, y estableciendo una relación directa con el alto volumen que se recupera, se puede decir que este material es el que más ingresos genera al recuperador. Estas variaciones en los ingresos se encuentran determinadas por la cantidad de kilogramos, más que por las unidades vendidas, pues está visto que existe una relación directa entre la cantidad de material recuperado y el valor de los ingresos obtenidos; obteniéndose un promedio de 70 kilogramos y 13 unidades, recuperados por día por cada reciclador. En las gráficas 6.29 y 6.30 se ilustran las tendencias existentes entre los kilogramos y las unidades recuperadas y los ingresos recibidos respectivamente.

Maestría en Medio Ambiente y Desarrollo

167

Universidad Nacional de Colombia sede Medellín

Gráfica 6.29 Tendencia de los ingresos en función de los kilogramos vendidos diariamente por cada recuperador.

INGRESOS VS KILOGRAMOS VENDIDOS

INGRESOS RECIBIDOS

40000 30000 20000 10000 0 -10000 0

50

100

150

KILOGRAMOS VENDIDOS Base: 20 recuperadores.

Gráfica 6.30 Tendencia de los ingresos en función del número de unidades vendidas diariamente por cada recuperador.

INGRESOS RECIBIDOS

INGRESOS VS UNIDADES VENDIDAS 3500 3000 2500 2000 1500 1000 500 0 0

20

40

60

UNIDADES VENDIDAS Base: 20 recuperadores.

Como puede verse para ambos casos la relación es lineal, es decir, a medida que aumentan las cantidades aumentan los ingresos percibidos.

Maestría en Medio Ambiente y Desarrollo

168

Universidad Nacional de Colombia sede Medellín

6.2.4.4

Flujo Inmediato de los Residuos Recuperados.

En cuanto al camino inmediato que toman los residuos recuperados, se tiene que el 75% de los recicladores (ver gráfica 6.31) tienen asegurado un comprador directo, el 13,46% poseen un almacenamiento por más de dos días antes de venderlo, el 9,62% lo almacena por menos de dos días y sólo el 1.92% le da procesamiento inmediato; en este aspecto se podría reevaluar la costumbre de los recuperadores de vender inmediatamente el material, dado que mediante una buena organización se podría dejar almacenado hasta completar cantidades suficientes o el precio sea el más adecuado para percibir mejores ingresos. Se concluye así que la mayoría de los recuperadores tienen asegurado un comprador directo del material, lo que les permite obtener en la mayor brevedad posible el sustento diario. Gráfica 6.31 Flujo inmediato de los residuos recuperados

Porcentaje

FLUJO INMEDIATO DE LOS RESIDUOS RECUPERADOS

80,00 70,00 60,00 50,00 40,00 30,00 20,00 10,00 0,00

75,00

13,46

9,62

1,92 1

2

3

4

ITEM

1: Asegurado un comprador directo. 2: Un almacenamiento por corto tiempo (menor a 2 días). 3: Un almacenamiento por largo tiempo (mayor a 2 días). 4: Procesamiento inmediato.

6.2.4.5

Los precios y la Autonomía en su fijación

En cuanto a los precios de los materiales que son vendidos por los recuperadores, se encontró que estos son muy variables y se presentan en pesos por Kilogramo ($/Kg.) y pesos por unidad ($/unidad). Entre los rangos promedios estimados se tiene los siguientes:

Maestría en Medio Ambiente y Desarrollo

169

Universidad Nacional de Colombia sede Medellín

 El precio mínimo para cantidades medidas en Kilogramo, corresponde a los materiales vidrio y plegadiza, cuyo precio varía entre $40 y $50 por kilogramo.  El precio máximo para cantidades medidas en kilogramo, corresponde al cobre rojo, cuyo precio varía entre los $5000 y los $5400 por kilogramo.  El precio mínimo determinado para los materiales que se comercializan en unidades, corresponde a las denominadas ―botellas de media‖ o botellas de vidrio blanco con capacidad de 325 ml. (10 pesos por unidad). Sin embargo, este material en la mayoría de los casos es comprado como kilogramo de vidrio, encontramos que la unidad que registra el menor precio es la botella (750 ml) y las hueveras (canastas de cartón para empacar huevos), cuyos precios son equivalentes a $20 por unidad.  El precio máximo para cantidades vendidas por unidades, corresponde a las baterías de carro, cuyo precio es entre $7000 y $8000 la unidad. Sin embargo, este material es poco común entre los recuperadores y, de hecho, se considera más como un objeto ―extra‖ que como material comúnmente recuperado, dado que no se genera a diario por los usuarios del servicio de aseo, sino por una población muy selecta que son aquellos que poseen vehículo automotor o trabajan con ellos. La unidad que registra un valor más alto, corresponde a los baldes o tarros de pintura, cuyo valor oscila en cerca de los $700 pesos por unidad. En la tabla 6.17 se relacionan los precios promedio de los materiales identificados Tabla 6.17 Precios promedio de algunos materiales recuperados. Precio promedio Precio promedio Material ($/Kg) ($/unidad) 200 Chatarra 360 Archivo 198 Cartón 130 Prensa 50 Vidrio 140 Botella Champañera 55 Botella Vinera 20 Botella de vidrio blanco 100 Botella Cervecera 175 Garrafa de vidrio blanco (2,5 litros) 50 Papel Plegadiza 2450 Aluminio 7500 Baterías de carro 100 Palos escoba 20 Canastas de huevo 100 Tarros de plástico rígido o pasta

Maestría en Medio Ambiente y Desarrollo

170

Universidad Nacional de Colombia sede Medellín

Continuación Tabla 6.17 Precios promedio de algunos materiales recuperados. Precio promedio Precio promedio Material ($/Kg) ($/unidad) 2500 Latas de cerveza o gaseosa 3000 Perfil 75 Directorios telefónicos 5200 Cobre 150 Envases de Plástico rígido o ―Pasta‖ 250 PET 300 Varilla metalica ½‖ 700 Baldes plásticos Fuente: Mediciones en campo.

En cuanto al actor que impone el precio de los productos, se encontró que el 76,92% de los recuperadores dicen que los impone directamente el comprador el 15,38% que el precio lo pone el mismo recuperador y el 7,69% que lo coloca una organización que trata de beneficiar al comprador. Como se puede apreciar de los porcentajes anteriores el comprador, como quien posee el control comercial es el que en la mayoría de los casos impone el precio al producto recuperado, dejando ver la fragilidad económica de los recuperadores al no tener una estructura organizada que influya en la determinación de los precios de los materiales a nivel local. Ver gráfica 6.32. Gráfica 6.32 Identificación de la autonomía en los precios de los materiales. IDENTIFICACIÓN DE LA AUTONOMIA EN LOS PRECIOS DE LOS MATERIALES 8% 15%

1 2 3

77%

1: El recuperador impone los precios 2: El comprador impone los precios 3: Una organización que beneficia al comprador impone los precios

Maestría en Medio Ambiente y Desarrollo

171

Universidad Nacional de Colombia sede Medellín

6.2.4.6

Competencias de mercado

En cuanto a las competencias de mercado se encontró que el 75% de los recuperadores no considera el precio de los productos como un obstáculo para su comercialización, mientras que el 25% opinan lo contrario; el 71,15% considera que sus productos no pueden competir con grandes empresas de reciclaje como Recuperar y el 28,85% manifiesta que sí; así mismo, el 55,77% considera que los ingresos que reciben por su actividad no son suficientes para satisfacer sus necesidades básicas, mientras que el 44,23% piensa que sí y en último lugar encontramos una división de opiniones entre los recuperadores en cuanto a lo adecuado que son o no estos precios. El gráfico 6.33 muestra estos aspectos. Gráfica 6.33 Competencias de mercado.

COMPETENCIAS DE MERCADO 80.00 70.00

Porcentaje

60.00 50.00 SI NO

40.00 30.00 20.00 10.00 0.00 A

B

C

D

A: Los precios con que están compitiendo en el mercado son adecuados. VARIABLES B: El precio de los productos recuperados son un obstáculo para su comercialización. C: Los productos ofrecidos compiten directamente con los recuperados por empresas de mayor poder económico. D: Los ingresos derivados de la actividad de recuperación, son suficientes para cubrir los gastos básicos de su familia.

6.2.5 6.2.5.1

Otros aspectos que influyen sobre la productividad Relaciones con la empresa de Aseo.

Se determinó que un 84.62% de los recuperadores considera que su actividad no afecta para nada el trabajo de las empresas encargadas de la recolección de los

Maestría en Medio Ambiente y Desarrollo

172

Universidad Nacional de Colombia sede Medellín

residuos sólidos en el sector, mientras que sólo el 15.38% opinan lo contrario. En este aspecto se observa un grado de desconocimiento de todos los procesos que giran en torno a los sistemas de funcionamiento de las empresas de recolección de residuos sólidos y los costos extras que se les generan a las mismas para efectuar las limpiezas de los sitios que son utilizados como acopios temporales para realizar la labor de recuperación; esta situación muestra la necesidad de emprender procesos de capacitación por parte de estas empresas a los recuperadores, para generar conciencia sobre el deterioro que se causa a los lugares donde practican la clasificación de los materiales. El 67,31% de los recuperadores piensan que la implementación de rutas de reciclaje organizadas por parte de las empresas encargadas de la recolección de residuos les afectaría en su trabajo, ya que ésta se llevaría todo el material a recuperar, el 32,69% piensa que esto no les afectaría ya que ellos harían su trabajo de forma independiente a las rutas de los vehículos de las empresas recolectoras. En este aspecto se deben integrar los recuperadores organizados con las empresas de aseo y crear estructuras organizativas que permitan beneficiar a todos los actores de este proceso de recuperación de materiales.

6.2.5.2

Sexo y edad

El sexo de los recuperadores fue identificado como uno de los factores que influyen en la cantidad de material recuperado. En la tabla 6.18 se puede apreciar que el 85% de los recuperadores es de sexo masculino con una edad promedio de 43,5 años, mientras que sólo el 15% fue de sexo femenino con una edad promedio de 43.25 años. A pesar de que la edad promedio para ambos grupos es similar, la cantidad de material recuperado durante la jornada laboral como se observa en la tabla 6.18 es mayor en la del sexo masculino. Las edades promedio muestran que la actividad la realizan principalmente adultos mayores. Tabla 6.18 Promedio de edades y participación por sexo de la muestra medida en campo. SEXO PORCENTAJE (%) EDAD PROMEDIO (Años) Masculino 85 43,5 Femenino 15 43,25 Fuente: Mediciones en campo.

Tabla 6.19 Cantidad promedio de material recuperado por día según sexo. PESO PROMEDIO SEXO (Kg.) EDAD PROMEDIO (Años) Masculino 73,17 43,5 Femenino 51,25 43,25 Fuente: Mediciones en campo.

Maestría en Medio Ambiente y Desarrollo

173

Universidad Nacional de Colombia sede Medellín

6.2.5.3

Frecuencia de Recuperación

La cantidad de material recuperado se encuentra limitada también por el día en que se realice esta labor. Acorde con los resultados de las mediciones, se encontró (ver tabla 6.20) que el 70% de los recuperadores prefiere realizar sus rutas el primer día de la frecuencia de recolección que tiene establecida la empresa de aseo (para Medellín EEVVM ESP tiene frecuencia de 2 veces por semana lunes-jueves, martes viernes y miércoles-sábado), mientras que sólo el 30% lo realiza el segundo día de la frecuencia; este fenómeno se presenta principalmente porque la costumbre de los usuarios es realizar limpiezas completas del hogar los fines de semana, donde se generan mas RS, dejando todos los residuos con potencial reciclable acumulados para el primer día de frecuencia. De otro lado, podemos observar en la tabla 6.21 que las frecuencias preferidas para realizar la recuperación de los materiales son; L-J, y M-V con un 85% en total sumando las dos, esto se presenta como resultado de la división geográfica que tiene Empresas Varias de Medellín y en la cual los estratos altos, que son los que producen mayor material con potencial reciclable, se localizan en estas frecuencias. Tabla 6.20 Día de frecuencia preferido para recuperar. Día de frecuencia Porcentaje (%) Primer día 70 Segundo día 30 Fuente: Mediciones en campo.

Tabla 6.21 Frecuencia preferida para recuperar. Frecuencia Porcentaje (%) L-J 45 M-V 40 W-S 15 Fuente: Mediciones en campo.

6.2.5.4

Pendiente de las vías

En cuanto a la pendiente de las vías, se puede observar en la tabla 6.22 que el 55% de los recuperadores trabajan en sectores con pendientes planas, el 30% realiza su labor en sectores con pendiente media y sólo un 15% prefiere las altas, esta situación se presenta por dos factores fundamentales, en primera instancia están las limitaciones de los vehículos que utilizan, dado que con estos es muy difícil desplazarse hacia sectores de altas pendientes, el segundo factor se

Maestría en Medio Ambiente y Desarrollo

174

Universidad Nacional de Colombia sede Medellín

relaciona con los estratos socioeconómicos que más producen residuos con potencial reciclable, los cuales se encuentran en su mayoría ubicados en las zonas planas de la ciudad. Tabla 6.22 Pendiente de las vías preferida por los recuperadores. Pendiente Plana Media Alta

Porcentaje (%) 55 30 15

Fuente: Mediciones en campo.

Maestría en Medio Ambiente y Desarrollo

175

Universidad Nacional de Colombia sede Medellín

7. ALTERNATIVAS PARA EL FORTALECIMIENTO DEL RECICLAJE INFORMAL EN MEDELLIN

El objeto de este aparte es identificar las alternativas que desde diferentes puntos de vista contribuirían a fortalecer el reciclaje informal en Medellín. La base para proponer dichas alternativas es, en primera instancia, el diagnóstico institucional y técnico identificado y, en segundo lugar, las normativas y revisión de casos desarrollados en diversos países del mundo.

7.1 ALTERNATIVAS DESDE LA NORMATIVA

Estas alternativas responden a las necesidades de reglamentación y desarrollo de diversos aspectos normativos que contribuirían a mejorar las condiciones de trabajo de reciclador informal. Pese a que se evidencia la falta de reglamentación y desarrollo de la norma, es importante que los entes locales y regionales asuman, entre tanto, un papel dinámico para generar opciones de desarrollo mientras se reglamentan los aspectos pendientes.

7.1.1 Desde la normativa Nacional 7.1.1.1

Incorporación del reciclador a los PGIRS.

Si uno de los aspectos formulados dentro del marco de la Gestión de Residuos Sólidos es el manejo integral de los procesos de: separación en la fuente, presentación, almacenamiento, tratamiento, recolección, transporte, aprovechamiento y disposición final, puede decirse, que la inclusión del Recuperador Informal de una manera directa en esta gestión, podría ser dentro de las etapas de responsabilidad de los municipios o de las empresas prestadoras del servicio de aseo, y no de responsabilidad del generador de residuos. Es decir, en los procesos de recolección, tratamiento, acopio selectivo y disposición final, dado que incluir este actor en las etapas que son responsabilidad del usuario (presentación y almacenamiento) podría dar lugar a dificultades y obstáculos, teniendo en cuenta la concepción que tiene el ciudadano sobre los recicladores informales y la reticencia a una fácil aceptación. No obstante, sí es posible involucrar al usuario en este proceso siempre y cuando se realicen programas de

Maestría en Medio Ambiente y Desarrollo

176

Universidad Nacional de Colombia sede Medellín

formación que lo lleven a aceptar al recuperador y a permitirle participar en estos planes. Como se ha descrito en los estudios de caso, en diversas localidades del mundo han logrado incorporar al reciclador en algún componente del servicio de aseo. Los esfuerzos hechos por la empresa de Aseo del municipio de Envigado ENVIASEO E.S.P, representan un buen ejemplo para el caso de recolección selectiva, proceso que se ha acompañado, de un lado, de campañas de separación en la fuente a nivel domiciliar y, del otro, por la creación y desarrollo de los principios de cooperativismo y de trabajo asociado en la población recicladora. Si estas prácticas se desarrollan de manera continua y progresiva en el tiempo, se tendrá asegurado el éxito de la labor y por tanto el fortalecimiento de la actividad. Esta alternativa debe desarrollarse en conjunto con propuestas de desarrollo y fortalecimiento del sector de carácter social y técnico, como las que se describen en los numerales 7.3 y 7.4 La incorporación de recicladores en los PGIRS, requiere el desarrollo y reglamentación del decreto 1713 de 2002 en los siguientes aspectos:  La presentación de los residuos: este componente junto con el de almacenamiento son de responsabilidad del usuario o generador y debe adecuarse a los programas de separación en la fuente y aprovechamiento que se establezcan dentro del PGIRS municipal. Indudablemente la presentación de reciclables va articulada al proceso de recolección selectiva y al de los programas de capacitación para la separación en la fuente.  La recolección de reciclables: en virtud de lo citado en el artículo 31 numeral 3 del decreto 1713 de 2002, ‖el servicio de recolección de residuos aprovechables y no aprovechables, se prestará de acuerdo con el PGIRS, en las frecuencias y horarios establecidos por el operador del servicio y consignados en el contrato de condiciones uniformes‖. Esta alternativa refleja la necesidad de que las empresas de aseo realicen estudios de viabilidad de recolección selectiva dentro de la concepción de los PGIRS, enfocados a determinar las condiciones en las cuales es posible desarrollar esta actividad. Así mismo, de estudiar la posibilidad de involucrar a los recicladores informales en este proceso de recolección selectiva, como se ha dado ya en diversos países del mundo bajo un esquema organizativo de la población.  Promoción de la participación: en consonancia con el artículo 81 del decreto 1713/02, le corresponde al municipio y a la Empresa prestadora del servicio de aseo (EEVVM. ESP para el caso de Medellín) promover la participación de los recicladores que desarrollan la actividad de aprovechamiento. Esta tarea aún por desarrollar requiere definir y diseñar una estrategia de promoción eficiente que llegue a toda la población.

Maestría en Medio Ambiente y Desarrollo

177

Universidad Nacional de Colombia sede Medellín

 Viabilidad de los programas: está en mora la ejecución de estudios de viabilidad y sostenibilidad de los programas de aprovechamiento, en los cuales participarían los recuperadores informales. Estos deben incluir los componentes técnico, socioeconómico y ambiental. A los municipios y las ESPD les compete esta tarea. En caso de que resultaren viables estos estudios, el programa de aprovechamiento deberá ser ejecutado en el marco de dichos Programas del PGIRS.  Elaboración del reglamento: para incorporar a los recicladores a los programas de aprovechamiento de los PGIRS, una vez se hayan realizado los estudios de viabilidad con resultados favorables, es necesario elaborar el reglamento para su desarrollo e incorporación a los programas, en coordinación y armonía con los demás programas del PGIRS

7.1.1.2

Incentivos tarifarios

Una de las acciones que contribuyen a mejorar el trabajo del reciclador informal, es desarrollar de forma continua la práctica de la separación en la fuente, dado que desde aquí es donde se asegura en gran parte el éxito de los procesos de reciclaje. Una de las estrategias que motivan a los generadores de residuos sólidos a desarrollar esta actividad de forma continúa y disciplinada son los incentivos, los cuales pueden ser vía disminución de tarifas del servicio de aseo. Una posibilidad que está aun pendiente por desarrollar es el estudio de los criterios para otorgar a los usuarios este beneficio, el cual se reflejará a su vez en disminución de las cantidades de residuos a disponer finalmente de disposición final y además en el mejoramiento del trabajo del reciclador informal. Según el decreto 1713 de 2002, en su artículo 12 parágrafo 3. ―Corresponde a la Comisión de Agua Potable y Saneamiento Básico - CRA, determinar los criterios, características, parámetros, modelos y metodología necesarios para que se puedan otorgar a los usuarios, incentivos tarifarios por las actividades de separación en la fuente y presentación diferenciada que estos realicen de sus residuos que permitan viabilizar la ejecución de los programas de aprovechamiento‖. En esta tarea, las instituciones locales y las autoridades ambientales tienen aquí un campo para aportarle a la institución nacional las propuestas de reglamentación.

7.1.1.3

Estudios de Valoración de los residuos

Tal y como cita el artículo 80 del Decreto 1713/02, adelantar estudios de valoración de residuos potencialmente aprovechables, con el fin de promocionar la

Maestría en Medio Ambiente y Desarrollo

178

Universidad Nacional de Colombia sede Medellín

recuperación de nuevos materiales, disminuir las cantidades de residuos a disponer y reunir la información técnica, económica y empresarial necesaria para incorporar dichos materiales a los procesos, es una tarea pendiente por desarrollar de forma coordinada entre el ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo territorial y la industria, la participación de las universidades y/o Centros de investigación. Esta responsabilidad debe apuntar a fomentar y fortalecer el aprovechamiento de los residuos sólidos; esta alternativa se presenta en consonancia con las políticas de Gestión Integral de Residuos Sólidos. 7.1.2

Alternativas desde el análisis de normas de otros países

Para seguir modelos desarrollados en diversos países del mundo, es perentorio reglamentar la organización de la actividad de recuperación informal, teniendo en cuenta las siguientes acciones:  Elaboración y Actualización de datos de población: la reglamentación de esta actividad consiste en la realización de un censo confiable y veraz de la población recicladora, en la cual participen coordinadamente entidades de planeación, la autoridad ambiental, la asociación Nacional de Recicladores, los municipios y las empresas de aseo. Este censo debe realizarse a nivel nacional y para cada municipio y debe incluir características socioeconómicas de la población y su condición laboral. De igual modo, se deben cuantificar las organizaciones y empresas relacionadas con la actividad (cooperativas, precooperativas, asociaciones y demás).  Inscripción, Registro y Autorización de Recuperación: la reglamentación de esta actividad debe generar los requisitos de inscripción de los recicladores ante una entidad oficial competente (v.gr. el municipio, la autoridad ambiental y/o la empresa de aseo), la cual permitirá carnetizar y autorizar a los inscritos para ejercer la actividad de recuperación organizadamente y en consonancia con la norma que reglamente la actividad, y participar en actividades relacionadas con el aseo de la ciudad. Esta tarea debe incluir la población mayor de edad vinculada a la actividad y también los recicladores menores entre 15 y 18 años en las condiciones que determine el Instituto de Bienestar Familiar y las instituciones que velan por la protección del menor. Con esta actividad se generará en las entidades competentes para el registro, una base de datos de Registro Único Obligatorio de recicladores autorizados para desarrollar su actividad y ser incorporados al servicio de aseo y unas fichas personales de los autorizados. Así mismo, el Registro Permanente de Cooperativas y Pequeñas y Medianas Empresas relacionadas con la actividad. De otro lado, es importante reglamentar el permiso de recuperación, la entidad que lo profiere o expide y sus implicaciones.

Maestría en Medio Ambiente y Desarrollo

179

Universidad Nacional de Colombia sede Medellín

 Identificación y asignación de los Vehículos para la recuperación: teniendo en cuenta que uno de los principales problemas identificados es la escasez de vehículos propios para la recuperación y lo importante que resulta este aspecto para mejorar el rendimiento recuperando, esta actividad se propone como objeto de reglamentación y busca que los recicladores censados e inscritos y registrados ante la entidad competente, reciban una carretilla o vehículo para ejercer únicamente la actividad de recuperación bajo las condiciones que establezca la norma. La reglamentación de este componente deberá incluir el tipo de vehículo y sus características generales, las condiciones de Manejo de Residuos en el mismo, el control y manejo del los vehículos incluyendo su guardado. Se obtendrá así un registro de recuperadores y vehículos asignados. Esta propuesta implica la generación de un fondo para la dotación de vehículos.  Características de los vehículos: es importante organizar la actividad mediante la reglamentación del uso de los vehículos, con el fin de disminuir los riesgos de la población y facilitar el control de asignación y manejo de los mismos. En este sentido, un vehículo de este tipo podría llevar matrícula numérica, estar pintados de un color determinado visible (por lo menos en un alto porcentaje), contar con señales luminosas de material refractario en las partes delantera, trasera y laterales, vías, días y horarios con restricciones para su circulación y demás condiciones que permitan el control de su manejo y aminoren los riesgos a esta población.  Sanciones: de igual modo, deberán reglamentarse las sanciones para quienes cometan infracciones a la norma, las cuales pueden estar desde la observación, hasta la inhabilitación para desempeñar dicha actividad. Estas sanciones deberán asentarse en la ficha personal del autorizado y/o propietario del vehículo.  Incorporación al servicio de aseo: tomando como base el modelo desarrollado por Uruguay, podría ser objeto de estudio de viabilidad sobre la incorporación de los recuperadores al servicio de recolección de residuos sólidos domiciliarios y/o inorgánicos, o a rutas diferenciadas, los cuales serían autorizados y habilitados por el municipio para ejercer esta labor bajo las condiciones que especifique la norma que reglamentaría la actividad de recuperación informal. Para equiparar la recolección, la entidad competente deberá ser quien suministre vestimenta de trabajo y guantes y surta del equipamiento necesario a los recuperadores.

Maestría en Medio Ambiente y Desarrollo

180

Universidad Nacional de Colombia sede Medellín

7.2

ALTERNATIVAS DESDE LA POLÍTICA PARA LA GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS

La política para la Gestión de Residuos especifica en su capítulo de Estrategias, que, es necesario ―mejorar las condiciones de trabajo del recuperador callejero de modo que se contribuya a la eficiencia de los programas de aprovechamiento, promocionando la formación de cooperativas, empresas formales de recuperación de materiales y empresas de aseo”73 para aumentar el aprovechamiento de los residuos generados; lo cual se logra, entre otras acciones, a través del impulso y fomento del aprovechamiento racional de los mismos. Esta política, además de establecer las posibles acciones para mejorar las condiciones de trabajo del recuperador informal, muestra los sectores directamente responsables de su ejecución. Aclarándose que no es sólo responsabilidad del estado, sino también de la sociedad. Ver tabla 7.1 Bajo los lineamientos establecidos en la Política para la Gestión Integral de Residuos, los municipios poseen claras directrices de acción, dado que son estos los directamente responsables de la ejecución de los procesos de separación en la fuente, tratamiento, recolección, transporte, aprovechamiento y disposición final de los RS en su jurisdicción. Tabla 7.1 Acciones desde las políticas GIRS para mejorar las condiciones de vida del RI ACCION ENTIDADES ENCARGADAS Implementar un programa para la  Municipio dignificación del reciclador de forma que sea  Autoridades ambientales involucrado social y económicamente a la  Empresas de aseo vida de la ciudad.  Recuperadores  Comunidad  Red de solidaridad. Habilitar centros de acopio con ubicación y  Municipio condiciones sanitarias y de seguridad  Corporaciones Autónomas Regionales CAR`s. adecuadas para la recolección del material  Autoridades ambientales urbanas. recuperado, para eliminar la practica de  Empresas de aseo. recuperación en vertederos. Fomentar la participación de los  SENA recuperadores en las diferentes actividades  Min Vivienda, Ambiente y Desarrollo Territorial de la GIRS, directamente o como contratistas  CAR`s. o asociados a las empresas asociadas.  Autoridades ambientales urbanas.  Municipio.  Red de solidaridad social. Promover programas de capacitación y  SENA desarrollo empresarial para organizaciones  Min Vivienda, Ambiente y Desarrollo Territorial comunitarias y recuperadores asociados e  CAR`s independientes.  Autoridades ambientales urbanas  Municipios, Red de solidaridad social 73

Ministerio del Medio Ambiente. Política para la Gestión de Residuos. 1997.

Maestría en Medio Ambiente y Desarrollo

181

Universidad Nacional de Colombia sede Medellín

Continuación Tabla 7.1 Acciones desde las políticas GIRS para mejorar las condiciones de vida del RI ACCION ENTIDADES ENCARGADAS Liderar con las actividades  Min. Ambiente (hoy ministerio de Vivienda, Ambiente y competentes el reconocimiento a los Desarrollo Territorial). recuperadores el valor de las  Ministerio de Desarrollo (Comisión reguladora de agua toneladas de residuos, que por su potable y saneamiento básico). labor, no llegan a los sitios de  Superintendencia de servicios públicos. disposición final.  Municipios.  CAR`s  Asociación Nacional de recicladores. Apoyar a los recuperadores en la  Ministerio Desarrollo y Min. Ambiente (hoy ministerio de identificación y consecución de Vivienda, Ambiente y Desarrollo Territorial). recursos internos o externos para  Departamento Nacional de Planeación –DNP. mejorar sus condiciones de trabajo.  CAR`s.  Municipios.

7.3

ALTERNATIVAS DESDE LO TÉCNICO

 Reconocimiento de la situación: los PGIRS deben reflejar la situación real de cada municipio en cuanto a la problemática de reciclaje informal. De este modo, es perentorio realizar diagnósticos que conduzcan a determinar el número de personas dedicadas a la actividad y su situación socioeconómica, ingresos generados por la actividad, sitios de recuperación y estudio de mercados de los materiales recuperables principalmente.  Equipo e Infraestructura: se requiere de la creación de bodegas o acopios de almacenamiento de diversos materiales recuperables, acompañado por procesos eficientes de administración. Así mismo, se requiere del apoyo por parte de las empresas de aseo, autoridades ambientales e instituciones locales con equipo para la recolección y el transporte del material reciclable hasta los lugares de acopio, compra y/o distribución.  Estudio de mercados: busca ampliar las demandas para materiales que tienen potencial reciclable y determinar nuevos productos, con el fin de fortalecer el papel del recuperador, mejorar los precios y disminuir al máximo la cantidad de residuos que se disponen en sitios de disposición final.  Establecer convenios con Generadores Residenciales: consiste en estudiar la posibilidad de realizar convenios con unidades residenciales y edificios, con el fin de que los recicladores acudan a la prestación del servicio de selección y/o recuperación de los RS, a cambio de servicios como limpieza de los recipientes de almacenamiento, organización de shuts, aseado de sitios de almacenamiento, entre otros.

Maestría en Medio Ambiente y Desarrollo

182

Universidad Nacional de Colombia sede Medellín

 Convenios con el sector privado: esta propuesta apunta a la realización de convenios con industrias y empresas del sector privado, especialmente con los grandes generadores de residuos, a fin de que se amplíe la cantidad de residuos a recuperar por los recicladores, los cuales acudirían a las instalaciones de las empresas en las frecuencias y días pactados dentro del proceso de concertaciones y acuerdos. Es importante que durante el proceso de socialización y convenios con las empresas, se reglamenten las condiciones bajo las cuales se les entregaría el material reciclable a esta población, los registros de información que deben generarse en cuanto a las cantidades de RS recuperadas por empresa y el papel de los ambos actores (generador y reciclador). Este proyecto requiere de la atención de la empresa de aseo, los generadores y las autoridades ambientales. Además beneficiaría tanto al generador como a la empresa de aseo. Esta práctica la realizan algunos recicladores de forma muy puntual y empírica.  Estudio de Instalación de CATRES: para las unidades residenciales abiertas, se puede estudiar la viabilidad de instalar CATRES (Centros de Acopio Transitorios Residenciales); los cuales consisten en unas carpas, que se ubican en lugares estratégicos de las rutas de recuperación; garantizándose de esta manera la conservación de los espacios públicos y mejorando la imagen, tanto comunitaria como del reciclador informal. Estos centros han funcionado eficientemente en algunos países del mundo. Es importante que el diseño urbano general de la ciudad contemple la localización de estos sitios con una reglamentación sobre su uso en términos de horarios, frecuencias, acceso y manejo por parte de los recuperadores y de las instituciones de control. Así mismo sobre su manejo ambiental 

Centro del Producto Reciclado: los Centros de Recogida y Reciclaje (CRR) son instalaciones donde se recogen cierto tipo de residuos domésticos ya seleccionados y se practica el mercadeo organizado de los mismos. Estudiar la posibilidad de instalar este tipo de infraestructura en la ciudad, permitiría involucrar los recicladores en un trabajo más organizado y digno. De igual modo, esta propuesta se complementaria con la reglamentación sobre su uso.  Nuevos materiales reciclables: esta propuesta parte del problema de la falta de recuperación de los materiales posee potencial reciclable y no son recuperados por los recicladores. Las organizaciones de recicladores deben incursionar en la transformación y reciclaje de materiales poco tenidos en cuenta en el medio, pero que puedan tener un gran valor en el futuro. Para ello, es necesario que se realicen estudios que apunten a identificar nuevos materiales reciclables y que se capaciten a los recicladores sobre su identificación y posibilidades de mercado.

Maestría en Medio Ambiente y Desarrollo

183

Universidad Nacional de Colombia sede Medellín

7.4 7.4.1

ALTERNATIVAS DESDE LO SOCIOECONÓMICO Capacitación a los sectores de producción

Este proceso incluye capacitación a nivel domiciliario, comercial e industrial sobre la adecuada separación de los residuos en la fuente, así mismo, sobre el papel desempeñado por el Reciclador Informal dentro del rol de recolección, almacenamiento, tratamiento, transporte, aprovechamiento y disposición final de los RS. Es menester que estos programas tengan un carácter continuo y permanente.

7.4.2 Fondo para la Capacitación del reciclador El establecimiento de un fondo de capacitación para la organización debe apuntar a la creación de un proceso de formación al reciclador para trabajar en organización y concienciarlo de la importancia de un trabajo organizado. En esta tarea deberían participar instituciones como el SENA, instituciones del municipio como la Secretaría de Desarrollo Social y la empresa de aseo.

7.4.3 Implementación de programas de capacitación, salud y servicios Básicos Esta alternativa refleja la necesidad de un programa tendiente a mejorar las condiciones de trabajo de los recuperadores y la relación de éstos con los vecinos de la ciudad. Es importante que el programa de capacitación para el reciclador incluya temas que lo preparen para el manejo técnico de los residuos y las formas de aumentar su productividad; por ejemplo, sobre identificación, clasificación y limpieza de los materiales; también en aspectos de tipo social que le faciliten su trabajo en la organización y su relación con la gente de la ciudad. Así mismo, sobre el conocimiento de sus derechos y deberes y los mecanismos para su defensa, los servicios de las entidades estatales y la forma de acceso a los mismos. Se reconoce la necesidad de generar mecanismos de protección y fortalecimiento para los recuperadores, incorporándolos a los sistemas de salud, dado que las condiciones sociales bajo las cuales actúan estos, permiten sugerir que el servicio básico de salud para el reciclador y su familia sea proporcionado por el gobierno local, lo cual debe incluir jornadas periódicas de vacunación para sus familias y mascotas. El papel de la Secretaría de Salud del municipio en este aspecto es fundamental e incluir el componente de reciclaje informal dentro del Plan Básico

Maestría en Medio Ambiente y Desarrollo

184

Universidad Nacional de Colombia sede Medellín

de Atención en Salud resulta preeminente para el desarrollo del sector. Así mismo, el acceso a servicios básicos resulta fundamental para elevar su calidad de vida.

7.4.4 Defensa y apoyo de la actividad y Posicionamiento del sector

Esta alternativa parte de la falta de ayuda del Estado para organizar laboralmente la actividad y de una política focalizada desde los servicios públicos y el gobierno regional. Consiste en promover la calificación y la articulación orgánica y solidaria y su capacidad para negociar con el sector formal. El posicionamiento del sector se refiere a establecer un fortalecimiento entre varios entes: - El mercado, mediante la incursión de nueva tecnología y acceso a oportunidades de financiamiento. - El escenario político-administrativo, a través de la concesión de una reglamentación del reciclaje justa y definida, y de una participación directa en la gestión de sistemas integrales de manejo de residuos. -

Negociación y concertación con otros sectores sociales.

7.4.5 Programa de Coordinación Interinstitucional Esta alternativa parte de la necesidad que existe de que las instituciones del orden local y regional coordinen mancomunadamente sus intereses y prioridades para fortalecer y dignificar la labor y se tracen metas acordes con la problemática del sector y las alternativas para mejorar sus condiciones. Esta propuesta requiere del compromiso constante de instituciones como: las empresas de Aseo, Planeación municipal, Secretarías del Medio Ambiente, Salud, Desarrollo, solidaridad, ONG´s, autoridades ambientales, universidades con experiencias en estudios del sector y demás entidades que posean funciones asociadas con el tema. Dentro de este propósito es perentorio apuntar a concebir un Plan de Acción para el fortalecimiento de reciclaje informal en la ciudad que pueda ser replicado por otras ciudades del país y del mundo.

7.5 ALTERNATIVAS PROPUESTAS POR INSTITUCIONES DE LA CIUDAD Entre las alternativas que proponen las instituciones de la ciudad investigadas, se da una alta tendencia hacia los procesos de educación constante y continua, dado que se visualiza que el error principal de anteriores procesos ha sido la falta de

Maestría en Medio Ambiente y Desarrollo

185

Universidad Nacional de Colombia sede Medellín

continuidad y seguimiento. También es bastante reconocida, la necesidad de apoyo e integración entre todos los sectores que directa o indirectamente tienen relación con el reciclaje Informal. En la tabla 7.2 se relacionan las alternativas que proponen diversas instituciones del orden local y regional para fortalecer el reciclaje informal. Tabla 7.2 Alternativas propuestas por las instituciones para el Fortalecimiento del Reciclaje Informal en Medellín. INSTITUCIÒN ALTERNATIVA Cooperativa Trabajo mancomunado con entidades del gobierno, ONG’s, y otras que RECUPERAR puedan apoyar esta labor. CORPAUL Establecer un programa conjunto entre entidades privadas y públicas del sector para elevar el nivel de vida de los recicladores; creando centros de acopio que den precios justos por los materiales recuperados. o Realizar un proceso de educación que permita agruparlos de manera tal que se puede asegurar de cierta forma la dignificación de su labor. o Establecer un proceso de seguimiento constante, continuo y acompañamiento en la labor realizada; orientados siempre por principios de cooperativismo.

ENVIASEO

Gobernación Antioquia

Secretaría Ambiente

de

del

Medio

o Establecer un proceso adecuado de capacitación enfocado a todos los aspectos sociales y técnicos de su labor. o Otorgarles seguridad social para garantizar realmente que su labor esta siendo dignificada. o Lograr la dignificación de la actividad del recuperador. o Agruparlos de forma organizada y estratégica. o Establecer unos sitios de acopio organizados y con ciertas garantías. o Dotarlos de uniformes y herramientas de trabajo adecuadas. o Otorgarles una seguridad social justa.

Actuar Famiempresas

Crear una organización que esté acorde con las necesidades sociales y económicas que ellos manifiestan, sin limitar en ningún momento la cantidad de sus ingresos; sin olvidar establecer los principios de cooperativismo necesarios para el adecuado desempeño de su labor.

AINSA (Asociación de Ingenieros Sanitarios d e Antioquia)

o o o o o o

Hospital Universitario. San Vicente de Paúl

Definir la forma para lograr que la actividad del reciclador se vuelva legal, de manera que se garantice la formalidad de su actividad, y se puedan establecer condiciones de justicia y competencia leal, entre los componentes del sector.

Organizar a los recicladores. Establecer puntos móviles de selección Establecer puntos móviles de acopio Establecer puntos fijos de acopio Determinar una red de comercialización de los productos. Definir centros de desarrollo tecnológico.

Maestría en Medio Ambiente y Desarrollo

186

Universidad Nacional de Colombia sede Medellín

Continuación Tabla 7.2 Alternativas propuestas por las instituciones para el Fortalecimiento del Reciclaje Informal en Medellín. INSTITUCIÒN ALTERNATIVA Cooperativa de Incentivar, que por iniciativa propia, ellos se interesen por educarse y trabajadores de culturizasen, con el apoyo del municipio y en algunos casos por las empresas de servicios de recolección, que son las que establecen en algunas ocasiones, EEVVMM E.S.P. CORANTIOQUIA

Fundación CODESARROLLO Área Metropolitana del Valle de Aburrá

relaciones más directas con ellos. o Censar y reconocer claramente quienes son los recuperadores informales de la ciudad, determinar sus posibilidades, condiciones de vida. o Establecer y diseñar estrategias sociales de formalización de estas personas en la sociedad. Establecer un programa integrado (tanto del sector público como el privado) que permita establecer un programa continuo de sensibilización y educación, que este orientado a lograr la dignificación de la labor que cumple el reciclador informal en la ciudad. o Involucrar a los recicladores en el proceso de manejo de Residuos Sólidos, de una forma más profesional. o Propiciar que los recicladores no sean observados como simples obreros sino, como participes del mismo proceso de manejo de Residuos sólidos o Generar un autofinanciamiento de proyectos, donde ellos sean los principales actores y los inmediatamente beneficiados.

En la gráfica No. 7.1 se relaciona el resumen de las Alternativas propuestas por las Instituciones para el Fortalecimiento del Reciclaje Informal en la ciudad de Medellín. Gráfica 7.1 Alternativas propuestas por las instituciones para el Fortalecimiento del Reciclaje Informal en Medellín.

Base 12 instituciones.

Maestría en Medio Ambiente y Desarrollo

187

Universidad Nacional de Colombia sede Medellín

En resumen, las alternativas para fortalecer el reciclaje informal reconocidas institucionalmente, se agrupan en cuatro aspectos: 

Coordinación interinstitucional.



Aspectos técnicos que incluyen acopios y dotación.

 Formalización, lo cual incluye dignificación, seguridad social, programas de crear empresa y organización.  Capacitación a la ciudadanía y a los recicladores para mejorar la separación y propiciar la organizacional. Todas estas propuestas, se plantean como un trabajo coordinado, entre el municipio, las empresas prestadoras del servicio de aseo, las Autoridades ambientales y los recicladores organizados, que garanticen la continuidad de los procesos emprendidos para el mejoramiento de las condiciones de trabajo y progresivamente de la calidad de vida del reciclador informal.

Maestría en Medio Ambiente y Desarrollo

188

Universidad Nacional de Colombia sede Medellín

8. CONCLUSIONES

8.1

DESDE LOS ESTUDIOS DE CASO

 Potencialidad de la actividad: de toda la bibliografía revisada sobre el reciclaje informal en diversos países, se reconoce en general, en esta actividad, la capacidad económica de generar subsistencia, y es alrededor de ésta que se crea la primera organización social que logran muchos inmigrantes, sectores de alta pobreza y sectores desempleados.  Localización: el reciclaje informal se presenta en muchos países del mundo, pero se observa con mayor frecuencia en países subdesarrollados o en vía de desarrollo y en menor grado en los desarrollados; en algunos como Uruguay y Argentina se nota un desarrollo normativo importante, pero también se presentan países donde se han tenido en cuenta desde tiempo atrás dentro del esquema de recolección de residuos sólidos municipales; pese a esto, se conoce muy poco sobre su actividad y el impacto que tienen en la economía y el medio ambiente. Los casos acopiados muestran que con el incremento del tamaño de las ciudades aumenta también el porcentaje de individuos que sobreviven realizando actividades de recuperación informal de residuos. El incremento se observa de manera clara cuando se han presentado crisis económicas o en periodos de altas inmigraciones; en las condiciones actuales de la economía mundial este aumento se da inclusive en las ciudades de EEUU y de Japón.  Situación económica: los casos revisados muestran a los recicladores informales como personas pobres de la sociedad, en la gran mayoría de ellos sin protección de leyes laborales, pues la actividad que se desarrolla con mucha espontaneidad, surge como producto de la inequidad social y de limitantes del desarrollo económico. A esa pobreza a menudo se le suma la explotación de la que son objeto por intermediarios. En muchos casos la formación de organizaciones, como microempresas, cooperativas y asociaciones públicas y privadas ha logrado reducir la pobreza de los recicladores informales y llevarlos a subsistir de una forma más digna. Se encontraron organizaciones que reúnen a los recicladores con otros sectores de población vulnerable.

Maestría en Medio Ambiente y Desarrollo

189

Universidad Nacional de Colombia sede Medellín

 Intervención en basurales: en la mayoría los casos revisados, se encontró todavía el fenómeno de la intervención de los residuos en los vertederos o botaderos municipales. En algunos países se cuestiona esta práctica y se ha tratado de expulsar a estas personas de estos sitios, pero los esfuerzos han resultado poco favorables. Todavía en algunos municipios pequeños y medianos, los residuos se depositan a cielo abierto, y es común encontrar en los basurales a recolectores informales, incluso mujeres y menores de edad, separando las fracciones que tienen valor de mercado o utilizan para su propia alimentación. También es posible ver a estas personas dormir en estos lugares. Esto refleja la necesidad de realizar estudios que promuevan el desarrollo de propuestas para intervenir el problema y organizar la actividad. Para combatir la intervención en vertederos, también se viene experimentando con el empleo de los recicladores en programas de reciclaje lejos de los basurales. En algunos países se reconoce la falta de esfuerzos del Estado para organizar la actividad y de una política focalizada desde los servicios públicos y el gobierno regional. Afortunadamente en los sitios de disposición final del Área Metropolitana, esta práctica ha sido erradicada.  Organización y jerarquías: existen en el mundo varias categorías o niveles de recicladores. En primer lugar, hay grupos de personas que realizan una recolección informal de forma más organizada y son los principales beneficiarios de la economía marginal que se desarrolla; estos capitalizan el trabajo que realizan otros grupos por manejar no sólo la recuperación, sino principalmente su comercialización. Aparecen jerarquías que incluyen, en primer lugar, al trabajador aislado o en pequeños grupos (en muchas ocasiones familiares), los cuales tratan de recuperar lo recuperable que tiene algún mercado; luego, están las organizaciones, dentro de las cuales están las cooperativas, en algunos países ―el sindicato‖, que es la organización corporativa de los trabajadores que ejercen ―la posesión‖ de la basura al vender todo el material que van seleccionando, estas organizaciones se pueden encontrar agremiadas en asociaciones regionales o nacionales; finalmente existen los que están dentro de programas temporales de empleos cortos. Organizaciones que han alcanzado un notable desarrollo han diversificado sus actividades en varias ramas, como por ejemplo: Manejo Integral de Residuos, servicios ambientales; suministro de mano de obra y asesorías.  Infraestructura y tecnología: fue común encontrar, en diversos países la instalación de plantas de procesamiento (selección en destino), pero con resultados poco satisfactorios por los altos costos de mantenimiento de la infraestructura, el escaso retorno económico y la mala calidad de los productos obtenidos (compost y materiales recuperados sucios). En algunos casos estas plantas se hayan ido cerrando gradualmente. Una medida usada en algunas ciudades ha sido la instalación de "puntos verdes" cerrados y con vigilancia y funcionamiento permanente, para que los

Maestría en Medio Ambiente y Desarrollo

190

Universidad Nacional de Colombia sede Medellín

recicladores organizadamente realicen allí la clasificación de sus residuos. También se identificaron los Centros de Recogida y Reciclaje (CRR) donde llegan residuos seleccionados y posee funciones similares a los "Puntos limpios". El reciclaje de algunos materiales para los cuales se han desarrollado tecnologías adecuadas para este fin (caso de las latas de aluminio, vidrio y cartón), ha permitido buenos niveles de ingresos a quienes se dedican a esta actividad.  Tipos de residuos recuperados: la gama de materiales que se reciclan informalmente es muy variada, pero muy similar entre diversos países. Como caso particular, en varias regiones se identificaron personas y organizaciones que recuperan en los restaurantes residuos orgánicos para alimentar animales y para generar abono orgánico, lo que anticipa consecuencias a la salud pública. En algunos países se nota una tendencia a la especialización en ciertos productos, es el caso de las latas y botellas de gaseosa y cerveza en EEUU, el cartón y papel en Argentina. Como caso particular, algunos lugares del Asia se han convertido en botaderos de desechos informáticos, los cuales son intervenidos informalmente sin ninguna protección por todo tipo de personas. Aquí se extraen materiales como por ejemplo pequeñas cantidades de oro y considerables de cobre y otros materiales valiosos, pero liberan también compuestos tóxicos, lo cual se suma al problema de contaminación atmosférica e impactos sobre la salud y el ambiente, al extraer metales residuales a través de quemas generando gases nocivos.  Buenas prácticas: se evidencian los buenos resultados de programas que contemplan la formalización y legitimación de la actividad del recuperador, incluyendo la incorporación a programas de educación, salud y acceso a servicios básicos, la disminución del poder de intermediarios, el apoyo económico, la generación de empleo y la tecnificación, cuando estos se basan en normas y en desarrollos de planes y a la vez cuando incluyen tanto al sector público como privado (incluyendo las ONG´s) y tomando en cuenta los aspectos culturales de la población. Dentro de las buenas prácticas se da la implementación de Planes de selección de residuos en origen, igualmente la elaboración de Planes Nacionales de Residuos que han articulado recursos públicos y privados en el marco de ―La Cultura de las Erres (reducir, reutilizar, reciclar)‖, los cuales tienen en cuenta a los recuperadores. No obstante existen muy pocos casos de servicios de recolección selectiva estables. Adicionalmente, se localizaron programas enfocados a: dignificación y formalización de la actividad; la rehabilitación de las actividades de los basureros; acceso al sistema de seguridad social en salud y pensiones para cualquier

Maestría en Medio Ambiente y Desarrollo

191

Universidad Nacional de Colombia sede Medellín

miembro de la familia; programas de vivienda; asistencia sanitaria, apertura de casas de los basureros; escolarización para niños; formación para adultos; centros de reunión; infraestructura y dotación; generación de organizaciones; plantas piloto para el procesado de residuos sólidos; procesos de participación con la comunidad; generación de contratos; captación de ayudas internacionales; gestiones de apoyo y alianzas con empresas municipales de aseo y con instituciones educativas; capacitación a la ciudadanía en separación de residuos y diversificación de servicios. Es común encontrar recuperadores individuales que realizan acuerdos con las tiendas, centros comerciales y condominios para recoger el material. Algunas organizaciones manejan principalmente reciclaje empresarial, recogiendo el material en supermercados, en empresas, colegios y unidades residenciales.  Acción gubernamental: el reciclaje intenso y riguroso apoyado incluso por centros de investigaciones se ha tomado como política económica de los gobiernos en países que han padecido crisis o bloqueos económicos y que cuentan con una gran disciplina y organización social; incluso es considerado por países como la China como una vía de desarrollo sustentable; en estos países todo producto es susceptible de reciclaje. En algunos países desarrollados, los ecologistas consideran que sus gobiernos se ahorran millones en inversión social para los recicladores y los sustituyen en cambio, gastándolos multiplicados por cien o por mil, en aparatosas inversiones ingenieriles de escasísima eficacia económica y medioambiental que poco o nada aportan al reciclador. Se observa en general, que a mayor desarrollo institucional de los países, se da un mayor desarrollo normativo sobre la actividad de reciclaje. Es común la inexistencia de estadísticas municipales sobre el número de personas dedicadas a la actividad, impactos económicos y cantidades recuperadas por el circuito informal de recolección conformado por acopiadores, otros intermediarios y recicladores.  Dificultades en los programas: algunas de las dificultades presentadas en el desarrollo de programas en los casos analizados fueron los siguientes: la no aceptación de la subordinación de labores; incapacidad para resolver conflictos dentro de las organizaciones, inadecuada capacitación administrativa de dirigentes; falta de apoyo institucional; ausencia de estudios de mercado y de sostenibilidad económica de las organizaciones.

Maestría en Medio Ambiente y Desarrollo

192

Universidad Nacional de Colombia sede Medellín

8.2.

DESDE LO NORMATIVO

Existe una disparidad de aspectos normativos asociados al reciclaje e intervención informal de residuos sólidos, tanto en las instituciones que legislan como a los alcances de las normas. Por ejemplo, en países de América Latina como Argentina, Brasil, México y Venezuela, cuyos gobiernos son federales en sus estados o provincias, existen instituciones del gobierno que tienen, en mayor o menor grado, funciones normativas, de planificación, de asesoría, supervisión y control del manejo de los residuos sólidos. Cuando los niveles provinciales o estatales no tienen esta capacidad, generalmente el Gobierno Central interviene en estas funciones. En el Caribe, la estructura institucional funciona mejor, pues debido al tamaño de los países es suficiente contar con una sola entidad de gobierno que se encargue de la normatividad y operación de los residuos sólidos. - En países desarrollados como EEUU y Chile, se evidenció una inexistencia de normas asociadas con el reciclaje informal. Opuestamente, se destacan Argentina y Uruguay, donde se han realizado importantes avances e intentos por regular la actividad; en los demás países aún no se muestran evidencias que den claridad sobre el horizonte cercano para el establecimiento de esta actividad bajo una filosofía de la formalización o legalización. En Colombia apenas se empiezan a dar los primeros pasos, con el decreto 1713 de 2003, pero aún se nota falta de reglamentación y desarrollo de la norma. En cuanto a la legalidad de la actividad, muchos países, al igual que Colombia, prohíben a las personas ajenas al servicio de aseo intervenir, retirar y transportar, los residuos sólidos presentados para la recolección; Uruguay y Argentina son algunos ejemplos; en otros países se considera esta actividad como un delito, casos encontrados en EEUU y Argentina. Mientras tanto, en otros como México, se considera que la intervención de material reciclable en el basurero no es ilegal, pero contratar recicladores sin el debido reconocimiento de los derechos sociales sí es ilegal. De la normatividad revisada se identificaron los siguientes aspectos, dignos de adaptar e incorporar en Colombia:  La autorización de la recolección de residuos domiciliarios y/o residuos inorgánicos a recuperadores habilitados por una institución competente, la cual establece los requisitos de inscripción y registro de los recicladores.  La creación del Registro Único de Recuperadores y Vehículos que se utilicen para transporte del material clasificado, proporcionando a cada uno los elementos de identificación y reglas sobre su uso. Así mismo, el Registro Permanente de Cooperativas y Pequeñas y Medianas Empresas relacionadas con la actividad.

Maestría en Medio Ambiente y Desarrollo

193

Universidad Nacional de Colombia sede Medellín

 La incorporación de los recuperadores de residuos reciclables al servicio público de recolección diferenciada  La implementación de programas de capacitación y de salud tendientes a mejorar las condiciones de trabajo de los recuperadores y la relación de éstos con los vecinos de la ciudad. - Vale la pena mencionar el caso de EEUU donde el interés de la legislación prima en la preocupación por definir ―propietario‖, más que salud o buen ambiente. Aunque se tengan evidencias de la creciente población de personas sin hogar y con una posibilidad muy significativa de convertirse en recicladores, ésta no parece ser una preocupación y en consecuencia solo la intervención de los contenedores en la vía pública se tipifica como delito menor sin ninguna regulación especial para esta actividad. No obstante, también se presentan casos de reciclaje informal con énfasis en la recuperación de cierto tipo de materiales, v.gr. latas de cerveza o gaseosa y envases de vidrio. Aquí la basura y el reciclaje se convierten en elementos de la ciudad, cuando se depositan en los contenedores y se preparan para su recolección, estos son enviados a una estación de transferencia para eliminar cualquier material no reciclable. La violación del código de la ciudad es un delito menor y es castigable con la multa o encarcelamiento. Puede decirse que en este país prima el castigo de diversas formas por la intervención de los contendores. Aunque la basura se considera con la característica de abandono, los reciclables dentro de los contenedores no lo son. Reciclar en los compartimientos ocasiona acciones disciplinarias, tomar los materiales reciclables de los receptáculos es un delito menor, que puede conducir a seis (6) meses de encarcelamiento y a una multa US$500. - La normatividad encontrada en Inglaterra y España no se preocupa por la intervención informal de los RS. En el primer caso, se tiene legislación que permite a las autoridades locales entrar ha incorporar la minimización de residuos en sus planes, promoviendo la preservación, adoptando metas de reducción de residuos en los contratos servicios y reparación de aparatos eléctricos. En el segundo caso, se cuenta con el Centro del Producto Reciclado (CPR) donde se gestionan los registros de empresas productoras y recuperadoras y facilitan esta información a los interesados. También existen asociaciones o entidades vinculadas a la administración que pueden entregar materiales desechados por particulares.

8.3. DESDE LA GESTIÓN INSTITUCIONAL - En Medellín, el conjunto de entidades que se ocupan del reciclador informal, reconocido por el mismo sector institucional, no es muy grande en comparación con las entidades seleccionadas para la investigación. Se evidencia un proceso de

Maestría en Medio Ambiente y Desarrollo

194

Universidad Nacional de Colombia sede Medellín

trabajo mancomunado entre las instituciones investigadas y las reconocidas por estas. - Se destaca que para el sector público de las instituciones investigadas, ha sido relevante la modificación realizada a los PGIRS, por cuanto el sector se encuentra conciente de que quienes realizan la labor de recuperación son los recicladores, y que de lograr dignificar la labor de estos, se logrará un trabajo íntegro para dar cumplimiento a esta modificación, dando un valor agregado a la situación social de cada municipio. - Gran parte del sector privado, que desarrolla o ha desarrollado acciones relacionadas con Reciclaje Informal, han emprendido estas actividades a través de convenios o contratos con entidades gubernamentales, que para nuestro caso son las entidades públicas; fortaleciéndose así, no sólo el trabajo entre los sectores de la economía, sino que además se logra entender la necesidad de que este trabajo, sea el resultado de la planeación y acción mancomunada de todos los actores. - En general, el panorama institucional es positivo y prometedor, ya hay unas bases de que partir y unas experiencias que mostrar y compartir, además se empiezan a cosechar resultados buenos y programas mancomunados, a adoptar la legislación nueva, amén de tener identificados los problemas y soluciones del sector. - El 25% de las instituciones investigadas poseen comités o dependencias con funciones asociadas al reciclaje informal. Esta cifra, aunque baja, es prometedora, dado el poco tiempo que se lleva hablando de organización de reciclaje en Medellín, esto posibilita la difusión de la toma de conciencia sobre la necesidad de definir funciones sobre el reciclaje informal, dado que ya hay ejemplos para mostrar la experiencia de las instituciones. - En cuanto a las investigaciones realizadas en torno al tema del reciclaje informal, también es prometedor el panorama, dado que un 50% de estas han realizado algún estudio en relación con el tema. En este sentido, un alto porcentaje de las investigaciones realizadas están orientadas a determinar condiciones de vida, características socioeconómicas, situaciones sociales, rutas de tránsito, aptitudes de trabajo en cooperativas, censo de recicladores y temas similares asociados a los recicladores informales. Es decir, las investigaciones se encuentran centradas en la población activa del Reciclaje Informal. Sin embargo, no todas las instituciones que emprenden programas o proyectos lo hacen soportados en investigaciones. Existe una gran diversidad en los objetos de programas y proyectos que se vienen ejecutando. - Especialmente las entidades públicas han asimilado el decreto 1505 de 2003 sobre la inclusión de los Reciclador Informal en los PGIRS, lo cual se desprende

Maestría en Medio Ambiente y Desarrollo

195

Universidad Nacional de Colombia sede Medellín

de la valoración que dan a los resultados de su actividad, cuya descripción es presentada siempre a la luz de lo reglamentado por la norma. - Muchas entidades parecen confundir labores de recuperación o compra de material, con el trabajo propio con recicladores Informales, pero la mayoría de las instituciones realizan dentro de sus funciones algunas prácticas con el reciclador Informal. Estas entidades valoran positivamente sus actividades, sin embargo, se evidencia el poco conocimiento que poseen entre ellas. - Las soluciones propuestas a nivel institucional para los problemas del reciclaje informal coinciden con las alternativas para su fortalecimiento y van enfocadas a cuatro grandes aspectos: Apoyo continuado de parte del gobierno, capacitación para la comunidad y los recicladores, realizar un programa integrado de dignificación de la labor y a organizar redes de recicladores.

8.4

DESDE LO TÉCNICO

- Se evidencia la necesidad de implementar campañas de separación en la fuente para que la labor de recuperar los materiales sea mucho más ágil y la jornada laboral de los recuperadores rinda mucho más en cuanto a recoger mayores cantidades. - Las instituciones de la ciudad reconocen que los factores asociados a productividad del reciclador informal son: La falta de conocimiento del mercado, alta población flotante, la falta de organización, las condiciones de inseguridad, falta de educación social, el poco apoyo gubernamental, la falta de políticas y clima como factor incontrolable

la la la el

- La actividad la afectan factores muy diversos, la mayoría controlables desde el sector oficial y las entidades con funciones alrededor de la misma. Esta situación refleja las siguientes necesidades: en primer lugar, la falta de conocimientos en mercados y estudio de nuevos mercados. De hecho, la recuperación de material que no posee un mercado inmediato asegurado, es percibida por una alto porcentaje de esta población como generadora de riesgos de comercialización; en segundo lugar, la falta de liderazgo oficial (apoyo del gobierno), de capacitación técnica y organizacional, de campañas intensivas y continuas de educación social tipo Metro, además, de políticas radicales para apoyar y formalizar el sector (Seguridad social, reconocimiento, intervención en algunos mercados). - Dentro de los principales factores que afectan la productividad se tienen: la forma de obtener los productos (interviniendo las bolsas mezcladas); la limpieza del material; el tiempo invertido en la revisión de bolsas; los tiempos empleados en

Maestría en Medio Ambiente y Desarrollo

196

Universidad Nacional de Colombia sede Medellín

disputar la zona de trabajo la capacidad y carencia del vehículo de trabajo (carretilla) y los sitios de acopio; la edad y el sexo. - En cuanto a los ingresos recibidos (promedio estimado $17,000 diario) como factor limitante, un alto porcentaje de recicladores se muestran optimistas en cuanto a la mejora de mismos, como forma de lograrlo se plantean capacitaciones sobre la identificación, clasificación y limpieza de los materiales. Este factor se ve influenciado por los precios de los materiales, aspecto que representa una debilidad del sector al no tener una estructura organizada que influya en la determinación de los precios a nivel local. Una mayoría de los recuperadores considera que los ingresos que reciben por su actividad no son suficientes para satisfacer sus necesidades básicas. Como se esperaba, se determinó una relación lineal entre los ingresos percibidos y las cantidades recuperadas - Los principales factores que afectan el trabajo del reciclador y que son controlables son: respecto al propio rendimiento, las condiciones de salud y en entrenamiento; respecto al clima, la posibilidad de realizar la actividad bajo techo o cubierta; y respecto a la disponibilidad de material separado, el conocimiento de los tipos de materiales y el mercado.

8.5 DESDE LAS ALTERNATIVAS - Las Alternativas para fortalecer el reciclaje informal reconocidas institucionalmente, se resumen en: La coordinación interinstitucional; aspectos técnicos como desarrollo de estudios, dotación de acopios e infraestructura; la formalización, la cual incluye la dignificación, seguridad social, programas de crear empresa y organización; y finalmente la capacitación a la sociedad y a los recicladores. - Las alternativas propuestas se presentan desde los puntos de vista normativo, técnico y socioeconómico, institucional y desde las políticas nacionales de Gestión Integral de Residuos Sólidos. Todas las alternativas se plantean como un trabajo integrado y coordinado entre instituciones del orden local y regional, las Autoridades ambientales y los recicladores organizados, que garanticen la continuidad de los procesos emprendidos para el mejoramiento de las condiciones de trabajo y progresivamente de la calidad de vida del reciclador informal.

Maestría en Medio Ambiente y Desarrollo

197

Universidad Nacional de Colombia sede Medellín

9. RECOMENDACIONES

 Las mejores recomendaciones que se pueden ofrecer de este estudio se encuentran plasmadas en el capítulo 7 sobre Alternativas para fortalecer el reciclaje informal en Medellín, aquí se indican las opciones que pueden fortificar la labor desde los puntos de vista legal, socioeconómico, técnico e institucional. Además, otras recomendaciones importantes son las contenidas en la sección 8 numeral 8.1, aparte de ―Buenas practicas‖, donde se relacionan modelos de programas desarrollados en diversos países para la formalizar y legitimar la actividad del recuperador.  El papel de las instituciones locales y regionales en relación con los resultados obtenidos en este estudio se torna fundamental, por cuanto muchas de las alternativas propuestas están asociadas con su quehacer, responsabilidades y competencias en cuanto a la Gestión Integral de los Residuos Sólidos y su función social y ecológica en el municipio. Se hace énfasis entonces en una acción interinstitucional planificada y coordinada para el fortalecimiento y dignificación del reciclaje informal en la ciudad. 

Se recomienda completar el estudio en términos de cobertura y alcance.

Maestría en Medio Ambiente y Desarrollo

198

Universidad Nacional de Colombia sede Medellín

SIGLAS

Asociación Brasileña de Aluminio. Asociación Colombiana de Ingenieros Sanitarios y Ambientales. Asociación de Ingenieros Sanitarios de Antioquia. AINSA: Área Metropolitana del Valle de Aburrá. AMVA: ANR: Asociación Nacional de Recicladores. Asociación de Recuperadores del Metal. ARMETAL: Asesorías y Servicios Ecológicos. ASEI: Banco Interamericano de Desarrollo. BID Corporaciones Autónomas Regionales. CAR`s: Centros de Acopio Transitorios Residenciales. CATRES: Comités de Defensa de la Revolución. CDR: Cooperativa de Trabajo Asociado. COGIRAR: COOMUTREEVV: Cooperativa de Trabajadores de EEVVM ESP. Cooperativa de Reciclado. COOPCICLA: COOTRAMA: Cooperativa de Trabajadores de la Central Mayorista de Antioquia. CORANTIOQUIA: Corporación Autónoma Regional del Centro de Antioquia. Corporación de Fomento Asistencial del Hospital CORPAUL: Universitario San Vicente de Paúl. Corporación para el Manejo Integral de Residuos. CORPOMIR: Centro del Producto Reciclado. CPR: Comisión de Agua Potable y Saneamiento Básico. CRA: Centros de Recogida y Reciclaje. CRR: Centro Uruguay Independiente. CUI: CEPIS Centro Panamericano de Ingeniería Sanitaria. Departamento Administrativo Nacional de Economía DANSOCIAL Solidaria. Departamento Nacional de Planeación. DNP: EEVVM ESP: Empresas Varias de Medellín Empresa de Servicios Públicos. ENVIASEO E.S.P: Empresa de Aseo municipal de Envigado Empresa de Servicios Públicos. La Agencia para la Protección del Medio Ambiente. EPA: Empresas de Servicios Públicos Domiciliarios. ESPD: ABAL: AINSA ACODAL:

Maestría en Medio Ambiente y Desarrollo

199

Universidad Nacional de Colombia sede Medellín

FPAA: GAM: GIRS IMM: INTERASEO E.S.P: JAC: MIRS: OMS: ONG´s: ONU: OPS PAISA: PET: PGIRS: PSD: RECICLEMOS: RI: REPYME RS: RSCR: RSU: SEBRAE: SENA: SSP: UCRUS: UERMP: UPB:

Fondo Para la Acción Ambiental. Grupo Ambiental Montevideo. Gestión Integral de Residuos Sólidos. Intendencia Municipal de Montevideo. Empresa de Servicio de Aseo del municipio de Itaguí. Juntas de Acción Comunal. Manejo Integral de Residuos Sólidos Organización Mundial de Salud. Organizaciones No Gubernamentales. Organización de las Naciones Unidas. Organización Panamericana de la Salud. Proyecto del Plan anual de inversión social de EEVVM ESP. Polietileno Tereftalato. Planes de Gestión Integral de Residuos Sólidos. Países Subdesarrollados. Precooperativa de trabajo asociado. Recuperadores Informales. Registro Permanente de Cooperativas y Pequeñas y Medianas Empresas Residuos Sólidos. Relleno Sanitario Curva de Rodas. Residuos Sólidos Urbanos. Servicio de Apoyo a Pequeña y Media Empresa. Servicio Nacional de Aprendizaje. Superintendencia de Servicios Públicos. Unión de Clasificadores de Residuos Urbanos Sólidos. Unión de Empresas de Recuperación de Materias Primas. Universidad Pontificia Bolivariana.

Maestría en Medio Ambiente y Desarrollo

200

Universidad Nacional de Colombia sede Medellín

BIBLIOGRAFÍA

ABRELPE Curitiba incorpora coleta selectiva. Brasil, 2004. ACURIO Guido, ROSSIN Antonio y otros Diagnóstico de la situación del manejo de residuos sólidos municipales en América Latina y el Caribe. Publicación conjunta del Banco Interamericano de Desarrollo y la Organización Panamericana. Washington, D.C. - No. P. 97-107. 1997. AINSA, Estudio socioeconómico y de Salud de los recicladores Informales y su grupo Familiar. Universidad de Antioquia (Facultad de Medicina, departamento de medicina preventiva). Medellín, enero de 2004. AlNSA, Ficha técnica Proyecto Piloto para la Conformación y Puesta en Marcha de una Organización de Recicladores informales del Sector de Guayaquil de Medellín, p 2. 2003. ALEGRE, María. Cartoneros, sobreviviendo a la basura. 27 de Noviembre de 2002. ÁLVAREZ BULLA, Claudia. Factores de riesgo ocupacionales y condiciones de salud de los recicladores del basurero de Loma Grande. Trabajo de grado especialización en Salud Ocupacional. Universidad de Antioquia- Universidad de Córdoba. Montería et al, p 17. 1999. ASOCIACIÓN RECICLADORES DE BARILOCHE, COOPERATIVA TRANSFORMAR y otros. Primeras jornadas participativas sobre derechos humanos y ambiente. La recolección informal de residuos: hacia un trabajo sustentable. Argentina, p.1. 2004. BID-OPS, Diagnóstico de la Situación del Manejo de Residuos Sólidos y Municipales en Latinoamérica y el Caribe. Washington DC. 1997. Buzos de basurero, nuevo medio de vida para los pobres de la isla Amarilis C. Rey / Cubanet. La Habana, 2001.

Maestría en Medio Ambiente y Desarrollo

201

Universidad Nacional de Colombia sede Medellín

CARVALHO BRAGA, Hilda María. El trabajo de los badameiros: superando los umbrales de la miseria, p. 82. Barcelona, 2002. Centro de reciclaje de la asociación de mujeres en Nakuru. Revista Hábitat, Kenia. mayo de 2000. CEPIS, Avances en la gestión de residuos sólidos de ciudades de América Latina y el Caribe: memorias del seminario de capitalización de experiencia. Programa de Gestión Urbana Coordinación para América Latina y El Caribe Ecuador –Quito, 2000. COMITÉ CONSULTIVO DE LA RESIDUOS SÓLIDOS, Ciudad de Irving Texas Discusión del artículo 4: ordenanzas del contra-limpiador. p.1. 2001. CONSTANCE, Paúl. Dignidad en el basurero. BID AMERICA. Revista del Banco Interamericano de Desarrollo. México, 2002. CORPORACIÓN SALUD Y DESARROLLO, Los Recicladores en Bogotá. Serie Documentos Especiales Número 8. p. 23-32. Bogotá, 1996. Chatarreros mayoristas del país Vasco. Asociación Armetal. España, oct. 2003. Destino Para El Detritus Tóxico De La Era Del Ordenador. Washington Post GUIYU, China. Febrero 24 de 2003, p. 1. 10 Things We Can Do to Perpetuate Homelessness. Los Angeles Times by Joel John Roberts. July 19, 2003, p. b24. Doug Confronts Homeless Problem. Washington Post Japan Struck, Foreign Service, Tokyo, November 29 de 2000; p. A33. EEVVM ESP y Universidad de Antioquia, SIAM5. Proyecto realizado a través de convenio entre EEVVM ESP y la Universidad de Antioquia para optimizar integralmente el Servicio de Aseo. Medellín, 1998 EEVVM ESP y Universidad de Antioquia. Sistema de Información del Servicio de Aseo para Medellín y sus cinco corregimientos (SIAM5). Estudios de Optimización y diseños del sistema de recolección y transporte de RS para Medellín y sus cinco (5) corregimientos. El Flujo de residuos sólidos, la recuperación y reciclaje. ―En prensa‖. 1998. El Reciclaje. El Tiempo por Rodrigo Cepeda, Bogotá. 2 de octubre de 2004, p.3A . EPA, Informe sobre la gestión y reducción de residuos urbanos en los Estados Unidos, revista, Source Reduction Publications. New York, 1994.

Maestría en Medio Ambiente y Desarrollo

202

Universidad Nacional de Colombia sede Medellín

Familias de recolectores deben recibir ayuda para reciclarse, Cachureros Reciclados. Navarro Noticias, Chile, octubre 2003. FLORISBELA, Anna Lucía y WEHENPOH, Günther. De pepenadores y tiradores. Publicado en: INE-SEMARNAT: gaceta ecológica. No 60, p. 70. México. 2001. Free Business Recycling is Here. The City of Mountain view California recycling Frequently Asked Questions. Mountain. California, 2001, p. 3. Guía Técnica 12 Administración de los Residuos Sólidos en el Municipio. En www.e-local.gob.mx/work/ resources/guias_tecnicas/guia12.htm. México. 2003. J. CHARLES, Women Informal Employment: Globalizng and Organizing (WIEGO), Segunda reunión anual, Cambridge, Massachussets. mayo de 2000. La Basura no Tiene Por qué Ser un Problema. Société Écologie y otros. Tiempos del Mundo. Carrefour Amérique Latine. Brasil. 2004. La Valoración de la implantación de los Sistemas de Recuperación de Residuos Sólidos. Ecologista en Acción. España Ciudad Real, octubre 2004. Los Clasificadores, la Intendencia Municipal de Montevideo (IMM) y la Basura de Montevideo. Dossier. Uruguay, 2004. MEDINA, Martín. Ocho mitos sobre el reciclaje informal en América Latina. En. BID AMERICA, Revista del Banco Interamericano de Desarrollo, p. 13. México. 2004. Mendigos participam da reciclagem. Último Segundo. China, octubre 2004. MINAMBIENTE, Política para la Gestión Integral de Residuos, p. 136 y 137. Bogotá. 1.998. Necesidad y realidad del reciclaje en Cuba. Cultura y Sociedad. Ipsnoticias. P. Soler, Cuba, 2004. Nueva legislación en Inglaterra y en el país de Gales. Warmer Bulletin. J. H. Penido. Brasil, 1999. OIT, El dilema del sector no estructurado. Memoria del director General. Conferencia Internacional del Trabajo, 78ª, Ginebra. 1991. OIT, 90ª Conferencia internacional Del trabajo -El trabajo decente y la economía informal. Primera edición. p 3. Ginebra. 2002.

Maestría en Medio Ambiente y Desarrollo

203

Universidad Nacional de Colombia sede Medellín

ONU, Agenda 21. Sección I y II, capítulo 6. Río de Janeiro. 1992. ONU, Declaración Política de Johannesburgo: documento final de la Cumbre Mundial sobre Desarrollo Sustentable. Sudáfrica. 2002. OPS, Análisis sectorial de residuos sólidos en Colombia. Serie Análisis Sectorial, NE 8. Washington, DC. 1996. PÉREZ GUERRA, Arnaldo. Nº 1045. Chile, julio del 2001.

El

manejo

de

la

basura.

El

Siglo,

Recycling, Residential Program in Unincorporated Areas of the County of Los Angeles. Department of Public Works Environmental Programs Division. 2002 THOMPSON, Linda y RIEKEN, Astrid. Un hombre Basura, p.1. Prism Fall. 2002. YEPES PALACIO, Dora. El reciclaje Informal en el Contexto Internacional y Local: elementos teóricos. Revista Gestión y Ambiente. Universidad Nacional de Colombia. Vol. 7 No. 1. Medellín, julio de 2004. p. 69 http://www.eurosur.org/OLEIROS/coodes/maneras/iberoa/ -Abril-1999. http://www.fts.uner.edu.ar/investig/cond_ambient/proy_ciruja7.htm.

Maestría en Medio Ambiente y Desarrollo

204

Universidad Nacional de Colombia sede Medellín

ANEXOS ANEXO A: INSTRUMENTOS UTILIZADOS PARA LA BÚSQUEDA DE INFORMACIÓN ANEXO B. MUESTRA INVESTIGADOS

Maestría en Medio Ambiente y Desarrollo

(n)

DE

205

RECUPERADORES

INFORMALES

Universidad Nacional de Colombia sede Medellín

ANEXO A. INSTRUMENTOS UTILIZADOS PARA LA BÚSQUEDA DE INFORMACIÓN ALTERNATIVAS PARA EL FORTALECIMIENTO EL RECICLAJE INFORMAL EN MEDELLÍN UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA –SEDE MEDELLÍNTesis de grado: Dora Luz Yepes Palacio

FORMATO A. ENCUESTA A LOS RECICLADORES INFORMALES DATOS DEL ENCUESTADO Fecha:___/____/____(DD/MM/AAAA)

Hora:____:______(AM/PM)

Nombre___________________________ CC_______________ Edad_______Sexo: M__ F__

1.

D. ¿Qué sistema de transporte piensa usted, que seria de mayor beneficio para la labor de recuperación?

Forma de obtener los productos

A. La mayor parte del material lo obtienen: 1. 2. 3. 4.

1. 2. 3. 4.

En las viviendas (se los entregan) Intervienen bolsas Los encuentra separados Otra cual?________________

E. La cantidad de material recuperado está limitada por:

B. La limpieza del material recuperado le influye en: 1. 2. 3. 4.

1. 2. 3. 4. 5.

Su rendimiento recuperando El precio del material La cantidad recolectada Su salud

F.

C. El mayor tiempo obteniendo los materiales lo gasta en: 1. 2. 3. 4.

Autopropulsado Impulsado por fuerza humana Impulsado por fuerza animal Otro ¿Cuál?________

Su rendimiento personal La capacidad del transporte que utiliza El clima La cantidad de material encontrado Otra ¿Cuál? ______

¿El tiempo en que realiza la labor, lo considera: 1. Corto 2. Medio 3. Largo Cuánto (horas):_________________

Tocando las puertas para pedir el material. Revisando las bolsas para encontrar el material. Limpiando el material en el lugar donde lo encuentra. Disputando la zona de trabajo para que no le lleven el material.

G.

La pertenencia de su instrumento de trabajo influye en la productividad: 1. 2. 3.

D. ¿Que consideraría usted que le ayudaría a mejorar su productividad laboral a la hora de obtener los materiales?

3.

Positivamente Negativamente No influye

Sitios de acopio

A. ¿Los sitios de acopio que utiliza actualmente influye directamente sobre el precio de los productos recuperados? 2.

Mecanismos de recolección y transporte

SI

Porque? ________________

A. ¿Con la actual organización que tienen, cree que el sistema de transporte de los productos recuperados ha mejorado? SI

B. ¿Considera adecuados actualmente? SI

sitios

NO

C. La ubicación del acopio es estratégica para el negocio? SI

NO

NO

D. ¿Las condiciones físicas del acopio, son esenciales para un mayor rendimiento de su trabajo?

C. ¿Tienen planeado algún sistema de rutas para realizar las labores de recuperación? SI

estos

NO

B. ¿Les perjudica o beneficia el actual sistema de transporte que utilizan para el material recuperado? SI

NO

NO SI

Maestría en Medio Ambiente y Desarrollo

206

NO

Universidad Nacional de Colombia sede Medellín

E. ¿Qué cree que le ayudaría a mejorar la productividad en su trabajo en cuanto a los sitios de acopio?

H. ¿Cree que La implantación de rutas de reciclaje organizadas por parte de las empresas de recolección afectarían su trabajo? SI NO Porque?_____________

4

Comercialización del material. I.

A. ¿Poseen algún sistema o mecanismo que les permita conocer constantemente los diferentes precios de los productos recuperados? SI

¿Qué le mejoraría al sistema actual de comercialización de los materiales para que fuera más productivo?

NO

B. ¿Cuentan con metodologías para promocionar de una forma eficiente y organizada los productos recuperados? SI

1. Competencias de mercado A. ¿Cree que los precios con que esta compitiendo en el mercado son adecuados?

NO

C. Los materiales que recuperan tienen: SI 1. Asegurado un comprador directo 2. Un almacenamiento por corto tiempo (menor a 2 dias) 3. Un almacenamiento por largo Tiempo (mayor a de 2 dias) 4. Procesamiento inmediato

B. ¿Considera el precio de los productos recuperados como un obstáculo para su comercialización? SI

D. ¿Quién impone los precios de los productos reciclados?

NO

C. ¿Los productos ofrecidos por su actividad de recuperador, cree que compiten directamente con los recuperados por empresas de mayor poder económico como Recuperar?

1. El recuperador 2. El comprador 3. Una organización que beneficia al comprador 4. Una organización que beneficia al recuperador 5. Otra ¿Cual? ________

SI

NO

D. ¿Considera que los ingresos derivados de su actividad como recuperador son suficientes para cubrir los gastos básicos de su familia?

E. ¿Cree que asume algún tipo de riesgo cuando recupera material que no tiene asegurado un mercado de venta?

SI SI

NO

NO

NO E. ¿Cual seria el mecanismo que usted implantaría para mejorar la competencia de sus productos en el mercado?

¿Cuál?__________________ F. ¿Los materiales que recupera podría darles mayores ingresos que los actuales? SI

NO Encuestador:___________________

¿De que forma?___________

Teléfono:______________________ G. Cree que su actividad afecta económicamente a las empresas prestadoras del servicio de recolección? SI NO ALTERNATIVAS PARA EL FORTALECIMIENTO EL RECICLAJE INFORMAL EN MEDELLÍN

Maestría en Medio Ambiente y Desarrollo

207

Universidad Nacional de Colombia sede Medellín

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA –SEDE MEDELLÍNTesis de grado: Dora Luz Yepes Palacio

FORMATO B. MEDICIÓN DE VARIABLES EN CAMPO DATOS DEL RECUPERADOR Fecha:___/____/____(DD/MM/AAAA)

Hora:____:______(AM/PM)

Nombre___________________________ CC_______________ Edad_______Sexo: M__

F__

Barrio ó sector:______________________

A. DATOS GENERALES DEL TIEMPO Y EL RECUPERADOR 1. Frecuencia de recolección: 1. L-J

2. M-V

3. W-S

Día __________

2. Topografía predominante del sector en cuanto a la pendiente: 1.

Plana

2. Media

3. Alta

3. Estado predominante del tiempo: 1. Soleado

2. Nublado (opaco)

3. Lluvia

4. Número de acompañantes del recuperador:____ 5. Tipo de Vehículo o recipiente utilizado: 1. Carretilla 6.

2. Costal

Pertenencia del vehículo o recipiente utilizado: 1. Propio(a)

3. Otro ______________ 2. Alquilado

3. Prestado

B. MACROMEDICIONES 7. Hora de inicio de la jornada (hora de alquiler u obtención del vehículo). ______ Si no usa vehículo indique hora de salida: ______ 8. Hora de inicio de la labor de recuperación:________ 9. Tiempo total intervalo anterior (entre el alquiler y el inicio): _________minutos 10 Hora de inicio de la clasificación final del material: _______________ 11 Hora Fin de la clasificación final del material:_____________ 12 Tiempo total intervalo anterior:_______________minutos 13 Hora de llegada al punto de venta del material:____________, Si no lo vende explicar que hace con el material que recupera: ___________________________________ 14. Hora fin de la venta: _______ 15. Tiempo total intervalo anterior:____________minutos 16. Hora llegada al guardadero (si usa carretilla) :___________ 17. Hora fin de la jornada:__________ 18. Tiempo total intervalo anterior:____________minutos 19. Acopia o guarda el material recuperado?: 1. Si 2. No Donde? ______________________

Maestría en Medio Ambiente y Desarrollo

208

Universidad Nacional de Colombia sede Medellín

20. Venta del Material y Cantidad recuperada Lugar de venta Tipo de Materiales del material (Dirección y Teléfono)

Peso (Kg.) ó Unidades Kg.

Observación

Un

TOTAL

C. MICROMEDICIONES 21. Tiempo de intervención de una bolsa Número de medición

Tiempo (segundos)

Observación

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 Promedio 22. Tiempo de intervención de un acopio de basura Número de medición

Tiempo (segundos)

Observación

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 Promedio

Maestría en Medio Ambiente y Desarrollo

209

Universidad Nacional de Colombia sede Medellín

23. Tiempo que tarda clasificando el material recuperado (cada vez que se acerca al sitio donde acopia el material recuperado) Número de medición 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 Promedio

Tiempo (segundos)

Observación

24. Número de cuadrados ( o lados de cuadra) intervenidos:_________________________________ ____________________________________________________________________________________ Total: ______ OBSERVACIONES ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ Auxiliar:_________________________________Teléfono:________________________

Maestría en Medio Ambiente y Desarrollo

210

Universidad Nacional de Colombia sede Medellín

ALTERNATIVAS PARA EL FORTALECIMIENTO EL RECICLAJE INFORMAL EN MEDELLÍN UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA –SEDE MEDELLÍNTesis de grado: Dora Luz Yepes Palacio

FORMATO C. ENCUESTA INSTITUCIONAL ALTERNATIVAS PARA EL FORTALECIMIENTO DE RECICLAJE INFORMAL CIUDAD DE MEDELLÍN ENCUESTA INSTITUCIONAL

ENCUESTA No.

Fecha IDENTIFICACIÒN DE LA INSTITUCIÒN 1. Razón Social: _____________________ 5. Tiempo de funcionamiento de la Institución Años Meses 2. Carácter de la Institución 6. Actividad(es) principal(es) de la 1. Pública 2. privada Institución:

8. Tiempo que lleva laborando en la

Instituciòn Años

Meses

9. En la institución existe algún comité o dependencia con funciones relacionadas con el reciclaje informal? 1. Si 2. No 3. NS/NR 7. Datos del encuestado ___________________________________ Nombre: __________________________ ___________________________________ Cargo: ___________________________________ Cuál? Tel: ____________________ Funciones correo electrónico __________________________________

3. Dirección:___________________ 4. Municipios (o área) bajo su j urisdicción

INFORMACIÒN SOBRE EL RECICLAJE INFORMAL 10. ¿La instituciòn ha realizado alguna investigaciòn relacionada con el reciclaje informal? 1. Si 2. No 3. NS/NR Cuáles? _______________________________ _______________________________ _______________________________ _______________________________ _______________________________ 11.¿ La institución ha desarrollado algún programa o proyecto en relación con el reciclaje informal? 1. Si 2. No 3. NS/NR Cuáles? ______________________________ ______________________________ ______________________________ ______________________________ ______________________________ ______________________________ 12. ¿Actualmente se tiene algún programa o proyecto en ejecuciòn para fortalecer el reciclaje informal en Medellín? 1. Si 2. No 3. NS/NR Cuál? ______________________________ ______________________________

13. ¿Se tiene proyectado en el corto, mediano o largo plazo algún programa asociado con el reciclaje informal? 1. Si 2. No 3. NS/NR Cuáles _________________________________ _________________________________ _________________________________ _________________________________ 14. ¿Cuál ha sido el mayor aporte de la instituciòn al mejoramiento del trabajo del reciclador informal ___________________________________ ___________________________________ ___________________________________ ___________________________________ 15. ¿Qué instituciones conoce Ud. que trabajen por el reciclador informal en Medellín? ________________________________ ________________________________

18. ¿En su opinión qué factores afectan o intervienen en la productividad del reciclaje informal? _______________________________ _______________________________ _______________________________ _______________________________ _______________________________ 19. ¿Cuál cree Ud. Que es el mayor problema del reciclaje informal en Medellin? _________________________________ _________________________________ _________________________________ _________________________________ 20. ¿Qué soluciones propone para estos problemas? _________________________________ _________________________________ _________________________________ _________________________________

21. ¿Qué alternativas propone Ud. Para 16. ¿La instituciòn ha trabajado con alguna(s) de fortalecer el reciclaje informal en Medellín? estas instituciones? ________________________________ 1. Si 2. No 3. NS/NR ________________________________ Con cuáles? ________________________________ _________________________________ ________________________________ _________________________________ ________________________________ _________________________________ ________________________________ 17. ¿En su opinión cual es la instituciòn que ________________________________ mas ha trabajado por el reciclador informal en Medellín? ________________________________

ANEXO B

Diligenció _______________________________

Maestría en Medio Ambiente y Desarrollo

211

Universidad Nacional de Colombia sede Medellín

ALTERNATIVAS PARA EL FORTALECIMIENTO EL RECICLAJE INFORMAL EN MEDELLÍN UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA –SEDE MEDELLÍNTesis de grado: Dora Luz Yepes Palacio

MUESTRA (n) DE RECUPERADORES INFORMALES INVESTIGADOS ID



NOMBRES COMPLETOS

PRIMER APELLIDO SEGUNDO APELLIDO

CEDULA

1

20 BLANCA

ALVARES

2

31 ALEXANDRA PATRICIA

EBBRATT

3

43 CARMEN EMILIA

VELASQUES

6

83 BELEN

QUINCHIA

7 8 9

124 CARLOS MARIO 138 CONRADO DE JESUS 141 CRISTOBAL

VELEZ BETANCUR RAMIREZ

PESCADOR MONSALVE NARANJO

71.729.396 71.592.529 70.064.933

10 143 DANIEL ANTONIO

MURILLO

LUJAN

71.760.601

11 147 DARIO DE JESUS

PATIÑO

VANEGAS

3.347.810

14 199 GERARDO

SANCHEZ

15 203 EVER ALEXANDER

HOYOS

BECERRA

71.680.787

16 211 FABIOLA

CASTAÑEDA

QUITIAN

43.038.436

17 235 FRANCISCO PIER

PINEDA

19 20 21 22 23

OCHOA PALACIO GOMEZ AGUIRRE GOMEZ

242 245 247 251 254

GABRIEL GABRIEL DE JESUS GILBERTO GERARDO ANTONIO MARTA LIGIA

43.596.854 32502041 43.033.891

70.075.829 CUARTAS OCAMPO CIFUENTES RENDON

3.347.499 71.748.059 5810538 70.123.454 42989244

26 277 JAVIER DE JESUS

GIRALDO

28 332 IVAN DE JESUS

VANEGAS

DUQUE

98.590.735

29 30 31 32 33

MORENO PANIAGUAS PORRAS ESPINOZA BARRIO

PINEDA

71.683.440 70078697 39295889 43274620 3896601

34 392 OLGA CECILIA

PUERTA

SUAZA

32.206.459

35 36 37 39

MUÑOZ BETANCURT TOBON RESTREPO

PABON

4387449 74338124 6785064 3.395.762

40 475 JOSE ORLANDO

CIFUENTES

RENDON

71.580.383

42 505 MARIA DE JESUS

SALAZAR

43 520 RODRIGO

VALENCIA

44 556 TITO DE JESUS

JAR

45 46 47 48 49

CIRO PENSADOR MALDONADO ARROYAVE RESTREPO

411 439 449 469

574 580 593 599 617

PEDRO RAUL RIGOBERTO JOSE MANUEL

LUIS ARTURO WALTER WILMAR WILSON ANTONIO JOSE

26352184771874

Cll 107a Nº 43b-46 apto 103 CRA. 34 Nº 112A 38

RECUPERARECUPERADOR DOR NETO COMERCIAN TE

70096842 71020352

2271716 (Amiga) 4427356 5119672 2211156 25872202582451 21125634966147 4727460 4427460 2220959 2337021 5161428 2564190 2608488 5120327 5292831 3370836

LEZCANO

3660366 8.318.562 71791871 71054085 71688956 70.124.081

50 637 IVAN ALONSO

BORJA

51 639 MARIA AMPARO 52 663 RICARDO NOE

SALAZAR ORTIZ

53 667 HECTOR FABIO

SALGADO

56 725 ALVARO

CUGIAS

57 730 OCTAVIO DE JESUS 60 746 ORLANDO 62 806 LUIS ENRIQUE

VALENCIA RODAS CANO

HOYOS

63 817 ROLANDO DE JESUS

MARULANDA

MORENO

71.591.742

64 834 JOSE IGNACIO

GONZALEZ

CANO

65 851 SANTIAGO

DURAN

GARCIA

66 863 TERESA DE JESUS

GONZALEZ

RAMIREZ

15370175 21.999.556 8311713

Cr 91d Nº 84-103

Maestría en Medio Ambiente y Desarrollo

127 115

52-30

107

CAICEDO - VILLA TURBAY

52-120 52-10 52-30

119 133 133

52-120

113

SAN JAVIER

52-150

141

X

52-30

111

X

52-130

107 101

107

COMIDAS JORGE GAITAN

X X

CLL 81 Nº 41-16

X

POPULAR 2

52-110

X

MANRRIQUE

52-60

113

VERSALLES 2 X X X

52-30 52-140 52-30 52-90 52-60

125 107 121 127 109

X

52-30

137

X

52-40

115

CAICEDO

52-130 52-110 52-30

131 111 110

52-30

124

VILLA DEL SOCORRO

52-140

123

X

52-11 52-40

111 135

X

52-60

121

X

X X

2635218 44207062572942 5213402

X X X X

5220107

CLL 103B Nº 50C35

X X X X

2212546 5281554 Beeper 3531414 cód 810 X

X X 3370836 CLL 2E 66-32 4427356

X X X

X 5211649 4923311 470257X 2316424 2262731 CLL. 38 B Nº 26-09 APT. 104 X 5115367 X

LIMONAR (ITAGUI)

X

LA MILAGROSA

52-110

109

CAFETERIA

139

52-070 52-090 52-30

173 119 117

52-100

139

X 49283144964810 2167962 5294716 5115367 28694632736880

CLL 110C # 43D-32

70.084.614

2635218

CLL 107A Nº 43B46 apto 104

71.743.872

2333492 5723203 (vecina)-395294716

43.056.027

52-110 CAFETERIA

POPULAR

x X X

CR. 7N 55GA-159

3.800.446 10068049 8.401.142 8.337.172 8.276.537

N° PASILLO N° LOCAL

X X

43628918 70092146 VILLA

BARRIO DE VIVIENDA

X X

15263485

MARULANDA

JUAN BAUTISTA LIBARDO LUCELLY MARILUZ MIGUEL

DIRECCIÓN

43444408 ROJO

24 259 HERNAN

337 345 359 373 378

TELÉFONO

212

X

52-100 X

X

POPULAR 1 X X

X

PARIS POPULAR

CAFETERIAX (CAFETERIA) 52-130 127 143 52-20

117

CAFETERIA

115

X

52-40

117

X

52-120

109

Universidad Nacional de Colombia sede Medellín

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.