Alternativas para reducir el costo del financiamiento en infraestructura: la experiencia de la CAF

Alternativas para reducir el costo del financiamiento en infraestructura: la experiencia de la CAF Pablo Sanguinetti Director de Investigación Corpor

7 downloads 171 Views 594KB Size

Recommend Stories


Financiamiento de infraestructura: apuntes sobre la experiencia internacional y reflexiones para el caso uruguayo
Documento de Trabajo Financiamiento de infraestructura: apuntes sobre la experiencia internacional y reflexiones para el caso uruguayo - 2015 Mayo de

CAF en la Argentina. Iniciativas para el desarrollo inclusivo
CAF en la Argentina Iniciativas para el desarrollo inclusivo Desarrollo Productivo Gobernabilidad Desarrollo Social Infraestructura Social CAF e

Fondos de Pensiones en el Financiamiento de la Infraestructura en Chile. Alfonso Romo - Citi
Fondos de Pensiones en el Financiamiento de la Infraestructura en Chile Alfonso Romo - Citi 28 de Mayo de 2007 Tabla de Contenidos 1. El Mercado d

Oaris, el tren. de alta velocidad de CAF. En la factoría de CAF en la localidad guipuzcoana
en portada En la factoría de CAF en la localidad guipuzcoana de Beasain se avanza en el Oaris, el de tren alta velocidad de CAF. La unidad, de c

Alternativas para la emergencia económica
13 Noviembre 2011 Alternativas para la emergencia económica Economistas ofrecen soluciones para reactivar el país ante la crisis de empleo Por Marian

Story Transcript

Alternativas para reducir el costo del financiamiento en infraestructura: la experiencia de la CAF

Pablo Sanguinetti Director de Investigación Corporación Andina de Fomento

Julio de 2008

¿Porqué el costo del capital puede ser muy significativo en proyectos de infraestructura? Particularidades de los proyectos de infraestructura (agua, energía, transporte, telecomunicaciones): • • • •

Se requieren grandes inversiones (proyectos sujetos a economías de escala y alcance) con periodos largos de maduración y recuperación del capital a partir cobros al usuario. La mayor parte del gasto en capital representan activos específicos (“capital hundido”). Los servicios son ofrecidos bajo condición de monopolio natural lo que requiere regulación del precio y otras condiciones (calidad, inversiones) por parte del gobierno. Muchos de estos servicios son críticos en términos de afectar el bienestar de las familias/votantes (agua y saneamiento, electricidad, gas, transporte, etc.) Estas características implican que estos proyectos están sujetos a riegos de inversión muy significativos. Estos riegos se originan en:

• • •

Cambios en las políticas regulatorias Incertidumbre sobre el comportamiento futuro de la demanda Riegos de costos de construcción

¿Porqué el costo del capital puede ser muy significativo en proyectos de infraestructura? •





Riesgos regulatorios/políticos: el gobierno introduce cambios en las políticas que afectan la rentabilidad del proyecto luego de haberse adjudicado los servicios y producido las inversiones. Ejemplos: permitir otras inversiones en infraestructura que compiten con la concesión o, directamente, reducir los pagos por uso en respuesta a presiones políticas. Riesgos de demanda: las estimaciones sobre comportamiento futuro de la demanda son poco confiables. Estas estimaciones pueden fallar porque la economía puede ser muy cíclica afectando la demanda agregada. Pero también podría ser difícil predecir la condiciones microeconómicas que determinan la demanda local por un servicio en particular. Las estimaciones de la elasticidad ingreso y precio de la demanda son muy poco confiables a medida que el periodo de análisis se extiende en el tiempo. Riesgos de costo de construcción: determinantes de aumentos exógenos (ej. causados por el clima) en los costos de construcción y plazos de ejecución del proyecto.

¿Qué instrumentos se han utilizado para mitigar el riesgo de inversión en infraestructura? •



Reformas institucionales: Buscan mejorar la gobernabilidad de los aspectos regulatorios. Delegar el control y seguimiento de las obligaciones de los contratos (incluido los aspectos tarifarios) en agencias independientes. Este tipo de arreglo ayuda a reducir el riesgo político/regulatorio. Instrumentos financieros de mitigación de riesgo: - Contratación (en el mercado) de seguros o garantías: a) Seguros contra riegos político/regulatorio b) Seguros contra riesgos de demanda - Financiamiento con respaldo del gobierno (u organismos multilaterales) a) Subsidios del gobierno en función de fluctuaciones de la demanda (garantía de ingresos mínimos) b) Garantías o avales a prestamos de realizados por firmas concesionarias c) Cofinanciamiento directo d) Emisión de compromisos de pagos futuros (vigencias).

¿En qué medida la CAF ha utilizado estos mecanismos en sus operaciones de financiamiento de la infraestructura?



El rol de la CAF en el financiamiento de la infraestructura regional.



Ejemplos de estructuras de financiamiento innovadoras implementadas por CAF.

El rol de la CAF en el financiamiento de la infraestructura regional

CAF promueve la inversión en infraestructura a través de múltiples canales •

Cooperación Técnica (fondos no reembolsables) • Planificación Sectorial • Preparación de Proyectos • Fortalecimiento Institucional



Asesoría en estructuración financiera y banca de inversión



Préstamos de largo plazo



Financiamientos estructurados (identificación de la fuente de repago)



Garantías (parciales) y avales; Estructuras senior/junior



Inversiones de capital (equity)



Cofinanciamiento y préstamos A/B (comparte status acreedor preferente)



Participación en fondos internacionales de capital de riesgo



Participación en una compañía de seguro de riesgo político

Aprobaciones 2007: Aprobaciones por sector estratégico USD 6.607 millones

Sector productivo 11% Desarrollo Social 20% Infraestructura 25%

Sistema financiero* 41%

Infraestructura económica 19% Infraestructura de integración 6%

Reformas estructurales 3%

* Operaciones realizadas a través del sistema bancario dirigidas hacia la micro, pequeña y mediana empresa, así como préstamos para comercio internacional

Cartera 2007: Cartera por sector estratégico USD 9.615 millones

Sector productivo 5% Sistema financiero* 18% Infraestructura 39% Desarrollo Social 25%

Infraestructura económica 27% Infraestructura de integración 12%

Reformas estructurales 13%

* Operaciones realizadas a través del sistema bancario dirigidas hacia la micro, pequeña y mediana empresa, así como préstamos para comercio internacional

CAF ha financiado 55 operaciones por US$ 4.393 millones para la ejecución de 46 proyectos de integración física en Suramérica, movilizando inversiones superiores a US$ 12.800 millones

Algunos ejemplos de estructuras de financiamiento innovadoras implementadas por CAF

Corredor Vial Interoceánico Sur Perú -Brasil Proyecto desarrollado en una estructura PPP 1. Asistencia a Proinversión en el diseño del instrumento de pago por aceptación de hitos/obras concluidas (CRPAO) para mitigar, principalmente, el riesgo de construcción. 2. Cooperación técnica para estudios de factibilidad y verificación independiente de las soluciones técnicas de los concesionarios. 3. Asesoría a Proinversión para asegurar la bancabilidad de los contratos de concesión e intermediación en las negociaciones entre República, concesionarios y financistas. 4. Línea de crédito de enlace por US$ 200 millones para permitir rápido inicio de las obras. 5. Garantía parcial de crédito por US$ 280 millones para apoyar la estructuración del financiamiento privado (no se utilizó). 6. Programa para atender necesidades medioambientales y sociales en área de influencia (US$ 17 millones, préstamo al Gobierno).

Proyecto Olmos (Perú): Trasvase de aguas, generación eléctrica e irrigación de tierras cultivables

1. Préstamo riesgo soberano a la República del Perú por US$ 77 millones, 15 años, 5 de gracia. 2. Préstamo riesgo no soberano al proyecto por US$ 50 millones, 15 años, 5 de gracia. 3. Garantía Parcial de Crédito por US$ 28 millones para apoyar una emisión de bonos por un monto de US$ 100 millones, como parte de la primera fase del proyecto.

Proyecto Olmos Perú Proyecto desarrollado bajo una estructura de PPP

CAF

Préstamo Soberano US$77MM

Préstamo No Soberano US$50MM

Garantía

REPUBLICA DEL PERU

Aporte US$77MM CONCESIONARIA TRASVASE OLMOS S.A.

GOBIERNO REGIONAL DE LAMBAYEQUE

Contrato Compra de Agua

Otros Financiadores Bonos Locales US$ 70.0 Proex 25.5 Accionistas 20.0 + CAF Privado 50.0 Aporte Gobierno 77.0 COSTO TOTAL US$ 242.5

Contrato de Construcción

CONSTRUCTORA NORBERTO ODEBRECHT S.A.

Garantías que respaldan préstamos concesionales Corredor Vial Santa Cruz-Puerto Suárez (Bolivia)

Operación de garantía • Garantía comprehensiva en respaldo de un préstamo (PROEX) en condiciones blandas 19 años; tasa LIBOR flat • o préstamo directo (plazo de 15 años) • o una combinación de ambas modalidades

Participación de CAF en Fondos (“Equity”) de Infraestructura: Proyectos Relevantes Fondo Darby

LAIF

Inversión

País

US$ MM

Gas Trans Boliviano: Transportation: Gasduct

Bolivia

16.0

Santos Brazil S.A.: Transporte: Puertos

Brazil

20.0

Cablemas: Telecomunicaciones

Mexico

70.5

Argentina

40.9

Mexico

24.9

Peru

21.9

Colombia

71.5

Terminales Rio de la Plata Transporte: Puertos LP I y II

Mexhidro: Plantas hidroeléctricas Aguaytia: Energía Termotasajero: 155 MW Planta Termoeléctrica

CAF es accionista de una compañía de seguros de riesgo político: LAIGC

POLITICAL RISK INSURANCE FOR PROJECTS Broader political risk policies can be specially developed to meet the needs of extractive and infrastructure projects, such as those related to energy, mining, telecommunications, ports, transportation, and water/ waste management.

Fondo de Promoción de Proyectos de Infraestructura Sostenible (PROINFRA)

Elegibilidad

Rubros financiables

Modalidades

Proyectos de infraestructura sostenible de alto impacto para la integración regional o que representen un enfoque innovador en su estructura de financiamiento

• Preparación de proyectos • Costos asociados a la estructuración del financiamiento

• Financiamiento no reembolsable • Financiamiento de recuperación contingente

Monto Total

US$ 50 millones

Fondo de Preinversión ProINFRA Resumen de aprobaciones a la fecha: No. de Operaciones

Monto Aprobado

Bolivia

5

1.943.880

Colombia

6

1.584.047

Costa Rica

1

582.000

Ecuador

1

255.000

Panamá

1

300.000

Perú

2

650.000

Rep. Dominicana

1

123.000

Venezuela

1

280.000

Regionales

5

1.055.000

TOTAL

23

6.772.927

Fondo de Preinversión ProINFRA Algunas operaciones representativas: • Bolivia: Estudios de factibilidad de carretera Ravelo-UnciaLlallagua (conexión Sucre-Oruro); $1 millón. • Colombia: Estructuración financiera para concesión del Corredor Vial Medellín-Golfo de Urabá (Ruta de la Independencia); $500.000 • Ecuador: Plan Maestro de Agua Potable y Alcantarillado para ciudad de Riobamba; $255.000 • Panamá: Asistencia técnica para la concesión del Sistema de Transporte Urbano Masivo de Ciudad de Panamá; $300.000 • Perú: Estudio de impacto sobre red vial metropolitana de Lima y El Callao por el flujo de transporte de carga del puerto, aeropuerto y zona de actividad logística; $500.000 • Venezuela: Estudio de flujos aéreos para desarrollo del sistema aeroportuario nacional; $280.000 • Regional: Desarrollo de Modelo de Costos para evaluación de proyectos viales de integración; $150.000

Conclusiones finales: El rol de la CAF en la promoción de la inversión en infraestructura En las alianzas público – privadas la CAF juega un rol de: • Apoyo técnico y legal (estudios técnicos, diseños, bases de licitación, contratos). Un nuevo instrumento: ProINFRA • Identificación de riesgos y factores clave para bancabilidad • Distribución de riesgos entre sectores público y privado (garantías) • Titularización de valores económicos difusos • Estructuración de instrumentos financieros específicos adaptados a la necesidad de cada caso (orientación al cliente)

Mas allá de los aspectos financieros una alianza público- privada sólida requiere: • Proyecto con viabilidad económica (puede requerir subvención estatal) • Institucionalidad responsable y creíble ante los socios privados y los financiadores (ley, marco regulatorio, carrera profesional) • El compromiso de pagos al proyecto debe estar vinculado a la capacidad de pago de la economía en el largo plazo

http://www.caf.com

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.