Alumnos superdotados

Educación. Necesidades educativas especiales. Orientación profesional. Escolarización. Sobredotación intelectual. Autoinstrucción. Enriquecimiento intelectual

1 downloads 142 Views 18KB Size

Story Transcript

ACTIVIDADES CAPÍTULO VI CURSO DIFICULTADES DE APRENDIZAJE EN EL ALUMNADO CON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES: DIAGNÓSTICO E INTERVENCIÓN II Imagina que tienes en un centro un alumno con sobredotación y te piden que elabores, en líneas generales, el proyecto de una intervención educativa en todos los ámbitos. Introducción En el sexto capítulo del curso, Santiago Pavón y Clares López nos conceptualizan la sobredotación, directrices para realizar su diagnóstico e identificación, la manera de intervenir con estos alumnos/as en la Escuela, la legislación, con el cambio propiciado con el RD696 y sus trastornos asociados. En la Guía para la atención a los alumnos y alumnas con sobredotación intelectual, publicada por la Junta de Andalucía, 2001, se refiere explícitamente: Los alumnos y alumnas con sobredotación intelectual se caracterizan por su dedicación y su alto rendimiento en aquellas áreas que son de su interés. Son personas que transmiten una gran energía vital y que pueden llevar muchos proyectos a la vez. Son observadores, abiertos, muy sensibles. Poseen un alto grado de motivación y voluntad. En su capacidad de trabajo siempre están presentes la perseverancia y el afán de logro. Teniendo en cuenta que la preocupación por atender al alumnado con sobredotación de capacidades no es nueva en el campo educativo. Los primeros datos se remontan a la China de hace más de dos milenios, destacando en nuestra propia cultura la referencia de Huarte de San Juan, que en su obra Examen de Ingenios, aborda aspectos de cómo educarles y cómo engendrarlos. Centrándonos en la actualidad, su educación se centra en dos premisas: • la educación ha de concebirse como un sistema adaptado a las características del alumnado y que responda a sus necesidades evolutivas y personales. • La educación ha de concebirse como un sistema de atención a la diversidad, en el que el éxito escolar y del aprendizaje se deben maximizar partiendo de la situación inicial. La primera idea fue defendida por Dewey a principios de siglo, la segunda, parte del derecho a la igualdad de oportunidades y demanda del sistema educativo flexible para apoyar distintas alternativas de aprendizaje, permitir distintos. La educación de las personas de alta capacidad de basarse en estos principios, no obstante la forma de llevarlos a cabo a dado lugar a diferentes modelos pedagógicos y sistemas didácticos. Según Luz Pérez, 1999, las primeras actuaciones en nuestro país estuvieron presididas de imprecisiones técnicas, para la Dra. Pérez puede hablarse de superdotación cuando se dispone de una estructura cognitiva con la que no se nace, sino a la que se llega, incluidos Mozart o Picasso, su primeras obras no son malas pero no excepcionales. Para concluir esta introducción, se muestra la definición de superdotado que sostiene el equipo psicopedagógico en torno al centro Huerta del Rey de Valladolid: Superdotado es todo aquel individuo que, en primer lugar y como criterio fundamental, demuestra poseer una superioridad mental enjuiciada objetivamente tras la aplicación de una completa batería de tests que, 1

conjuntamente evaluarán además de su superioridad intelectual, su superior madurez social y emocional y su salud física; al mismo tiempo que su creatividad. Conjuntamente una evaluación subjetiva que valore la originalidad de sus trabajos, su rápida orientación, concentración, interés por los diversos temas y el denominado desempeño sobresaliente Desarrollo Para comenzar el desarrollo de la actividad, en donde se trazan las líneas generales para desarrollar el proyecto de intervención educativa, comentaremos algunos aspectos, que provienen de la Dra. Luz Pérez, 1999, en la atención educativa: • Romper con la idea de que no necesitan nada. Podrían, en todo caso, autoinstruirse pero no autoeducarse. • Aplicarles los mismos principios generales que rigen la atención a la diversidad. Se ha de partir de la situación inicial del alumno o alumna, que alcance el máximo rendimiento desde su nivel de partida. Atención de estos alumnos/as en centros ordinarios, contando con estos elementos: a) identificación y valoración de sus necesidades educativas; y b) elaboración de una propuesta curricular a partir de las necesidades detectadas. • Formar al profesorado para que puedan reconocer al alumnado de estas características y sepa atenderlo. Teniendo en cuenta que la superdotación no es todo inteligencia, es un sistema formado por: estilos, capacidades, motivación y creatividad. • Tener en cuenta sus características y necesidades. Distinguiéndose estos alumnos/as por la gran capacidad de trabajo que muestran, los altos niveles de creatividad que manifiestan y una capacidad intelectual notablemente superior a la media. En la siguiente tabla se muestran donde podemos centras las n.e.e. de estos alumnos y alumnas, y las distintas fórmulas organizativas y curriculares, sugeridas en tres modelos:

• Construcción de significados y desarrollo de capacidades • Empleo de métodos diversificados para la enseñanza, el aprendizaje y la investigación • Alcanzar progresivamente el control del aprendizaje Necesidades • Apoyarse en la mediación de sus profesores para lograr una formación integral educativas equilibrada centradas en: • Enfocar el proceso de enseñanza y aprendizaje desde una perspectiva multidisciplinar • Evaluar su proceso de aprendizaje sobre los contenidos, siempre en contextos múltiples, no sólo en el ámbito estrictamente curricular Programas de Específicamente a través de este programa, también denominada modelo de aula de Enriquecimiento apoyo, los alumnos/as permanecen fuera de su aula en cortos períodos de tiempo con lo cual se asegura su integración y adaptación social. Las dificultades provienen de la necesidad de recursos específicos, tanto humanos como materiales. Con una buena coordinación con el profesor/a de apoyo y el tutor/a. El enriquecimiento curricular, definido por la Dra. Carmen Jiménez, 2001, se refiere tanto al modelo organizativo, cuanto al contenido y método de enseñanza. Su finalidad es ofrecer aprendizajes más ricos y variados modificando en profundidad y extensión el contenido así como la metodología e emplear en la enseñanza, modificaciones basadas en las características de los alumnos/as. Formas de enriquecimiento:

2

• El enriquecimiento orientado al contenido: toma una o más áreas del currículo y las desarrolla con mayor extensión y profundidad de lo habitual. En forma de cursos o programas, normalmente fuera del horario escolar. • El enriquecimiento orientado al proceso: la finalidad de estos programas es desarrollar en los estudiantes habilidades de pensamiento de alto nivel del tipo de técnicas de resolución de problemas, habilidades de pensamiento divergente o estrategias metacognitivas que, previsiblemente, les llevarán a realizar productos creativos. Las habilidades y procesos para enseñar a pensar deben ser enseñados y practicados usando contenido sustantivos. • El enriquecimiento orientado al producto: son programas que confían plenamente en el estudio independiente y de investigación y que esperan trabajos con la calidad de un adulto, pues a través del ejemplo y por modelamiento, los estudiantes pueden aprender constelaciones de conducta científica y profesionales propias de personas de más edad. Puede adoptar diversas formas: permitir el paso de un curso superior, admitir al alumno/a en el primer curso una edad más temprana, condensar dos cursos en uno, etc. Como ventaja se suele señalar que permite la adecuación a la mayor rapidez en el aprendizaje, presentando los estímulos más interesantes y adecuados. Como desventaja, se cita a Rayo Lombardo, 1997, que citando a Marjoram autor que nos advierte de los posibles peligros de la aceleración. Adelantar cursos, sin tener en cuenta el desarrollo físico y social del alumno/a superdotado, exige un gran esfuerzo de adaptación y puede producir infelicidad y fracaso. Para la Dra. Carmen Jiménez, existen diversos tipos de aceleración:

Programa de Aceleración

Programas de agrupamiento

• Aceleración dentro de la clase ordinaria. El estudiante trabaja de forma prácticamente autosuficiente los materiales de enseñanza, dentro del aula ordinaria y a un ritmo prácticamente doble que el de la media de los estudiantes. • Aceleración en clase especial. En este tipo de aceleración se seleccionan determinados aspectos del currículo y se diseñan para un ritmo más rápido. • Admisión precoz. Comienza la educación infantil, primaria, secundaria o superior unos años antes que lo que le corresponde por su edad cronológica. Quizá la forma más recomendada. • Asistencia dual. El estudiante asiste a dos instituciones al mismo tiempo. • Otras formas de aceleración. Benbow recoge las siguientes: salto de curso; entrada precoz en la escuela preescolar o primaria; condensar el currículo y realizar tres cursos en dos años; progreso continuo; ingreso precoz en el bachillerato o en la universidad; realización de cursos superiores en programas de verano, horario nocturno o similar; cursos reglados de nivel avanzado; mentores; cursos a distancia. Rayo Lombardo, 1997, define los agrupamientos en la estrategia educativa basada en la formación de grupos de niños y niñas superdotados, a tiempo parcial o total, según capacidad y habilidades para los que se diseña un currículum diferenciado y enriquecido. Ocupando un continuo que iría desde la formación de grupos de aprendizaje dentro de la misma aula normal, hasta la creación de centros específicos. Con la ventaja de evitar la descontextualización del niño superdotado, potenciando la motivación y el rendimiento. Su desventaja, de tratarse de una estrategia socialmente disgregadora, resultando incompatible con una política educativa basada en la integración. La Dra. Carmen Jiménez, nos expone que la clase especial o agrupamiento por capacidad con carácter fijo dentro del aula ordinaria, puede combinar el enriquecimiento 3

y la aceleración y ha sido la forma de agrupamiento por antonomasia hasta la década de los sesenta, en que comenzó a ser atacada por segregacionista pues cobijaba en sus aulas principalmente estudiantes blancos de clase media. El profesor/a cobra una gran importancia. A medida que crece estos alumnos/as, mas conocimientos y más experiencias tienen, necesitando mayores competencias de los profesores responsables de su entrenamiento. Dependiendo el desarrollo del talento de estos alumnos/as, del comportamiento de tales docentes en cuestiones como: su valoración de la creatividad y capacidad de crear ambientes idóneos; de la tolerancia y apertura a nuevas situaciones; del modelo flexible del currículum; de su capacidad para despertar intereses y motivaciones; del cultivo de la curiosidad y la capacidad de investigación; de la capacidad para desarrollar en el aula un clima de tolerancia, respeto y valoración incondicional del niño/a. Rayo Lombardo, 1997, nos da una serie de recomendaciones para algunas posturas a evitar, por parte de los docentes: la carrera para lograr resultados brillantes; la petición de conformismo; la represión de la curiosidad; la acentuación del rol sexual; y la separación neta entre trabajo y juego. Además de la necesaria formación permanente, inexcusable, la utilización de la metodología por parte de los docentes, tiene especial relevancia: a) la coordinación del profesorado y la necesidad de mantener una línea de actuación coherente y continua en lo metodológico; b) potenciar la participación activa e incrementar la motivación; c) la comunicación e interacción con el alumnado en un clima de respeto y tolerancia; d) la flexibilidad en los planteamientos y en la planificación que permitan cambiar elementos como los espacios, tiempos, agrupamientos y contenidos; e) la diversificación de contenidos y actividades, adecuado a los diferentes ritmos de aprendizajes; y f) el modo de agrupamiento, equilibrando el trabajo individual con el pequeño o gran grupo. En cuanto a las adaptaciones curriculares individualizadas, parten de la aceptación de dos supuestos. El primero de ellos referido a la apuesta y confianza de que las necesidades que presenta estos niños/as pueden ser satisfechas en gran medida dentro de su entorno habitual. Apostando por el enriquecimiento, referido tanto al modelo organizativo o de provisión de servicios como al contenido y organización del currículo. Con el objetivo de ofrecer aprendizajes más ricos y variados modificando en profundidad y extensión el contenido del currículum así como la metodología a emplear en la enseñanza. Siendo el modelo de más aceptación. En segundo lugar, se señala la existencia de una diversidad entre el alumnado en términos de capacidades, intereses y motivaciones para aprender. Lo que implica que la enseñanza tiene que ser diversa, requiriendo del profesorado el esfuerzo de adaptar los medios a su alcance, con el fin de ajustarse a las necesidades de sus alumnos y alumnas. La adaptación curricular individual trata de dar respuesta a la difícil tarea de buscar el equilibrio entre lo que debe ser igual para todos los alumnos y alumnas y lo que debe ser individual para cada cual. Es por tanto, y sobre todo, una estrategia de planificación y actuación docente, y en ese sentido un proceso para tratar de responder a las necesidades educativas de cada alumno y alumna. Las adaptaciones al qué enseñar afectan a los objetivos y contenidos. Se considera conveniente no eliminar ningún objetivo de etapa, únicamente en los de área cabe la posibilidad de priorizarlos o enriquecerlos. En cuanto a los contenidos, se dirige a la ampliación, con la intención de complementar los que en principio están previstos para la mayoría del alumnado. Con la intención, no sólo de profundizar, también que los alumnos/as pongan en juego procesos cognitivos complejos, el pensamiento creativo y divergente, y que adquieran autonomía en el proceso de aprendizaje.

4

Siguiendo a García Ganuza, las adaptaciones curriculares en el qué enseñar pueden realizarse en tres vertientes: a) desarrollar en profundidad y extensión los contenidos del currículo, desarrollando en profundidad, con interdisciplinariedad los bloques de contenidos; b) incluir en el currículo ordinario técnicas y actuaciones específicas, consistiendo en la introducción de contenidos procedimentales y actitudinales, así como métodos, técnicas y estrategias metodológicas; y c) introducir nuevos contenidos en respuesta a los intereses del alumno/a, incluyendo actividades que apenas guarden relación con los programados, pero que interesen altamente a estos alumnos y alumnas. En cuanto a la acción tutorial, en cuanto a la atención de este alumnado, puede requerir actuaciones específicas, como: a) enseñarles a ser persona y convivir, logrando un nivel óptimo de funcionamiento de la dinámica del grupo, agrupamiento que favorezcan la convivencia e integración entres niños y niñas de distintas capacidades, cuidando los efectos de las actitudes propias de los tutores; b) enseñar a pensar, recogiendo el objetivo de favorecer el aprendizaje autónomo, enseñando estrategias para la búsqueda de información, para asimilar la información, resolución de problemas, ; y c) enseñar a decidir, teniendo en cuenta las expectativas y la multipotencialidad, es decir como destacan en distintas áreas y abren diversas expectativas a profesores y familias en su futuro académico y profesional Enlazando con la acción tutorial, siendo uno de los pilares que se asienta ésta, la colaboración con las familias, no sólo consiste en informar a las familias, han de participar, manteniéndoles informados sobre las adaptaciones curriculares que se precisen, integrarles en el proceso de identificación, ayudando a definir las áreas de interés de sus hijos e hijas. Compartiendo el resultado de las evaluaciones, informando de los progresos, invitándoles en actividades enriquecedoras y pedirles su opinión y apoyo en lo que se esté haciendo. Siendo conveniente su formación, para aceptar y que sea aceptado el niño o la niña tal como son, no perdiendo su insaciable curiosidad, recoducción sus autoexigencias excesivas, en algunos casos, hacia niveles realistas de estos alumnos/as. En cuanto al papel del Equipo especializado o/y Departamento de Orientación, en todo caso y al Orientador/a de referencia, debe realizar la evaluación psicopedagógica y delimitar sus necesidades educativas especiales; elaborar el informe psicopedagógico que acompañará a la solicitud de flexibilización, en caso de considerar esta medida; asesorar al profesorado en la elaboración de las adaptaciones curriculares; informando al equipo educativo y tutor/a sobre las características de este tipo de alumnos/as; colaborando con el tutor/a en el asesoramiento a la familia; e intervenir con el alumno o la alumna concreto cuando las necesidades del caso así lo requieran. El papel de las nuevas tecnologías cobra cada día una importancia mayor en nuestras instituciones educativas, cobrando una dimensión preponderante en el caso de las necesidades educativas especiales. Y en esta caso con el alumnado con altas capacidades, insistir en la extensión que implica. Realizando una comparación virtual del uso del ordenador por los más capaces utilizando el modelo de enriquecimiento de Renzulli, tal como queda no los expone la Dra. Carmen Jiménez, 2001, añadiendo las implicaciones con el uso de las nuevas tecnologías. Modelo que se identifica y define con una opción clásica, el enriquecimiento del currículo. De la forma en como se podría aplicar a estos niños y niñas. Debiendo adaptarse a las diferencias individuales que se dan dentro de los más capaces. Recordando que Renzulli considera que deben concurrir tres factores: capacidad intelectual, creatividad y motivación o compromiso con la tarea, para hablar de alta capacidad. Enriquecimiento tipo I: experiencias exploratorias de carácter general, diseñadas para someter a los estudiantes a temas, ideas y campos de conocimientos nuevos e interesantes no cubiertos en el currículo ordinario. En las experiencias de exploración el ordenador, sin duda, es una arma especialmente útil, por ejemplo ante la 5

visita a un museo, monumento, excursiones, etc. visitar anteriormente su página en la Red, que normalmente nos ofrecen datos de su historia, contenido, planos interiores, ubicación en su lugar de origen, etc. Siendo más provechosas este tipo de actividades. Enriquecimiento tipo II: actividades de entrenamiento sobre cómo aprender a pensar y a aprender. Es aquí donde el uso del ordenador como una herramienta, cobra su más genuino sentido. Con la posibilidad de tener una fuente de información enorme, para realizar las actividades curriculares. En el ordenador, con una adecuada organización nos permite organizar cantidad ingente de información, además los programas de entrenamiento como los juegos de estrategias, los juegos como el ajedrez, ajedrez que en el ordenador reviste un contrincante del que podemos elegir su dificultad e innumerables tipos de tableros y figuras, que nos hacen pensar y refuerzan el pensamiento creativo y para la resolución de problemas, y más importante quizá, las innumerables aplicaciones: procesadores de texto, aprendizaje de idiomas, mecanografía, refuerzo en matemáticas, iniciación a la lectura etc. Enriquecimiento tipo III: Consiste en la investigación individual o en pequeños grupos de problemas reales. Se trata de actividades de investigación y de creación en las que el alumno/a asume el papel de un investigador de primera mano, en cuanto piensa, siente y actúa cómo si fuera un profesional práctico. A través de nuestro ordenador se puede desarrollar el compromiso con la tarea, la confianza en uno mismo, sentimiento de logro creativo y la habilidad de interactuar con profesores, estudiante, y porque no, con un amigo con los mismo intereses de Colombia o de los Estados Unidos, por ejemplo. Conclusiones En la normativa autonómica andaluza, Orden de 1 de agosto de 1996, por la que se regula el procedimiento de flexibilización, la Ley de Solidaridad 9/1999 y el Decreto 147/02 de atención a las necesidades educativas asociadas a capacidades personales, se regula la normativa en cuanto a la superdotación. Concretamente en el Decreto 147, se expresa de la siguiente manera en su Artículo 35: Artículo 35. Escolarización de los alumnos y alumnas con sobredotación de sus capacidades intelectuales. 1. Los alumnos y alumnas con sobredotación de sus capacidades intelectuales se escolarizarán en los centros ordinarios del sistema educativo. 2. En la atención de este alumnado se podrán adoptar las siguientes medidas educativas: a) La flexibilización del período de escolarización obligatoria, de acuerdo con lo establecido en el artículosiguiente. b) La atención educativa, de forma individualizada o en pequeños grupos, en diferentes momentos del horario lectivo si así se requiere. c) La atención en el aula ordinaria mediante el desarrollo de programas de enriquecimiento y la adaptación del currículum a sus necesidades. De forma que queda explícitamente recogida la atención de las necesidades educativas especiales de este alumnado. Destacando como se hizo una injusticia en la LOGSE, suprimiendo la consideración explícita y detallada de los superdotados, y como se hace justicia al aborda el tema en el RD/696, con el posterior desarrollo en las zonas MEC y las distintas comunidades.

6

Se trata de un derecho, se defiende no un derecho político, sino social, ampliamente reconocido, de una igualdad ante la educación, igualdad entendida como ese derecho aludido de recibir una educación conforme a los intereses, motivaciones, ritmos, estilos de aprendizajes y capacidades de nuestros alumnos y alumnas. Necesidad de diagnosticar, identificar y enriquecer a estas personas con los contenidos, procedimientos y valores indispensables, para lograr una sociedad más justa y avanzada. Bibliografías • Contenidos del Curso: Dificultades de Aprendizaje en el Alumnado con Necesidades Educativas Especiales: Diagnóstico e Intervención (II). INFORNET. • PÉREZ SÁNCHEZ L.; DOMÍNGUEZ RODRÍGUEZ, P.; DIAZ FERNÁNDEZ. O. (1998). El Desarrollo de los más capaces: Guía para educadores. Ministerio de Educación y Cultura Coordinado por la Subdirección General de Educación Especial y Atención a la Diversidad. • RAYO LOMBARDO, J (1997). Necesidades Educativas del Superdotado. Madrid. EOS. • REVISTA DE PEDAGOGÍA BORDON. Número Monográfico. La Atención a la Diversidad: Educación de los Alumnos más Capaces. Sociedad Española de Pedagogía. 2002. • JIMÉNEZ FERNÁNDEZ, C (2001). Diagnóstico y Educación de los más Capaces. UNED. • GUÍA PARA LA ATENCIÓN EDUCATIVA A LOS ALUMNOS Y ALUMNAS CON SOBREDOTACIÓN INTELECTUAL. Junta de Andalucía. 2001. •

7

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.