AMALIA BEATRIZ CUBA SALERNO Ministerio del Ambiente

Amalia Beatriz Cuba Salerno AMALIA BEATRIZ CUBA SALERNO Ministerio del Ambiente SUMARIO DE EXPERIENCIA  Directora de Desarrollo y Supervisión del Fo

33 downloads 134 Views 126KB Size

Story Transcript

Amalia Beatriz Cuba Salerno

AMALIA BEATRIZ CUBA SALERNO Ministerio del Ambiente SUMARIO DE EXPERIENCIA  Directora de Desarrollo y Supervisión del Fondo para la Protección de Áreas Naturales Protegidas por el Estado. PROFONANPE enero 2007 — marzo 2009, encargada de la cartera de proyectos financiados por el KfVV.  Docente de la Pontificia Universidad Católica del Perú en la Maestría de Gerencia Social. 2002 — 2012 en los cursos de Investigación, Métodos y Técnicas, Monitoreo de programas y Proyectos y Evaluación de Programas y Proyectos y en el Instituto de Recursos Naturales y Ciencias de la tierra en las Diplomaturas de Gesti6n y Política Ambiental y en Estudios en Manejo Ambiental.  Directora del Proyecto Desarrollo del Corredor Cusco-Puno. Financiamiento FIDA 2001.  Directora Nacional de Ia ENIEX Heifer Project Internacional en Perú. Sede principal en Arkansas, EEUU. 19992000- 2001.  Gerente del Proyecto Algarrobo, Sistemas Agroecológicos de Manejo Comunal en Ia Costa Norte del Perú. Los Bosques secos. Financiamiento del Gobierno de los Países Bajos. Región Tumbes, Piura y Lambayeque. 1996 -1997 —1998 – 1999.  Gerente del Proyecto Acciones de Emergencia PREDES- FONCODES en la región lnka Cusco, Madre de Dios y Apurimac 1994-1995.  Directora de Ia Unidad de Investigación y Sistematización de la ONG Centro Ideas. y Sub Directora de la institución 1985-1993.  Sub - Directora de Planificación Sectorial Instituto Nacional de Planificación 1976- 1984.  Integrante de Directorios de instituciones (Small Grants Programme of Global Enviroment Facility PPD-GEF; del Directorio Fondo Ecuménico de Préstamos, sede en Suiza ECLOF; Presidencia de la Coordinadora de Ciencia y Tecnología en los Andes (CCTA)

Consultora y Evaluadora:  Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. Proyectos- Global Enviroment Facility GEFPNUD, a nivel nacional y binacional, Bolivia.  Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola (FIDA)  Ministerio de Economía y Finanzas, Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social, Ministerio del Ambiente, Ministerio de Educación.  La Cooperación internacional: HIVOS, CORDAID. Cooperación Holandesa, Embajada de Holanda. Cooperación Técnica. USAID, Catholic Relief Service (CRS) Cooperación Española AECI. Cooperación Técnica Suiza, Embajada Británica.  ONG ambientalistas internacionales, The Nature Conservancy - TNC, Conservación Internacional C.I., World Wildlife Foundation -WWF  Del Fondo Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado, PROFONANPE en diversos proyectos de SERNANP financiados por Alemania y EEUU KFW, USAID.  De las ONG peruanas: CEDEP AYLLU, CARE Perú, ETC — Andes, APORTES, Asociación Promoción y Desarrollo Rural (PRODER), Centro de Investigación, Capacitación, Asesoría y Promoción (CICAP), Centro de Estudios para el Desarrollo y la Participación (CEDEP). AEDES.

 INNOVAPUC. Pontificia Universidad Católica del Perú.  Asociada a la Red de Evaluadores del Perú EVALPERU y al Colegio de Economistas.

FORMACION PROFESIONAL  1972 - 1973

Grado de Bachiller. Universidad de Chile. Santiago de Chile.

 1974 - 1977

Licenciatura en Economía y Título profesional. Pontificia Universidad Católica del Perú.

 1983 - 1984

Magister en Economía. Pontificia Universidad Católica del Perú Lima.

 2006 - 2007

Estudios completos de Maestría en Conservación de Recursos Forestales en la Universidad Nacional Agraria de la Molina UNALM

ESTUDIOS DE ACTUALIZACION  2003

Programa de Gobernabilidad y Gerencia Política. 'Pontificia Universidad Católica del Perú, Corporación Andina de Fomento y Universidad George Washington.

 2005

Curso el poder de la participación social. Diplomado. Universidad Virtual del Tecnológico de Monterrey. Programa de Empoderamiento Comunitario e Inclusión Social.

RESUMEN DE EXPERIENCIA PROFESIONAL Entre las principales fortalezas en el desempeño de las funciones que he ejecutado puedo precisar:  Capacidad propositiva y diseño de estrategias de abordaje para la implementación de políticas institucionales, programas y proyectos de desarrollo, en contextos socioculturales diversos.  Conocimiento de mecanismos y diseño de procedimientos que articulen esfuerzos de diferentes organismos del sector público, sociedad civil, la cooperación internacional y poblaciones en base a intereses comunes.  Trabajo con instituciones y funcionarios públicos en capitación y desarrollo de capacidades en gerencia, planificación estratégica, sistemas de monitoreo y evaluación.  Amplio conocimiento de la institucionalidad pública en las áreas ambiental, de desarrollo social y rural.  Diseño e implementación de programas con fondos concursables para asignar recursos a proyectos con participación de la sociedad civil y del sector público.  Creación de espacios y mecanismos para potenciar y facilitar la participación de las organizaciones e instituciones así como los niveles directivos en la marcha de los proyectos: Encuentros departamentales y Regionales, Consultas Nacionales de los proyectos, Encuentros de Gerentes de Proyectos, entre otros.  Toma de decisiones en contextos de fuerte presión institucional que caracterizan las diferentes coyunturas en la ejecución de los proyectos.  A nivel nacional he trabajado en Tumbes, Piura, Lambayeque, Lima, Ica, Cajamarca, Cusco, Puno, Apurímac, Junín, Cerro de Pasco, Madre de Dios, Iquitos, San Martin y Arequipa; y he participado en eventos internacionales en Argentina, Ecuador, Bolivia,

Colombia, México, Honduras y Estados Unidos, en Italia y Tanzania.

PRINCIPALES ACTIVIDADES PROFESIONALES GERENCIA DE PROYECTOS DE DESARROLLO EN EL SECTOR PÚBLICO Y PRIVADO  2007- 2009 En PROFONANPE en la posición de Directora de Desarrollo y Supervisión para proyectos vinculados a la conservación de áreas naturales protegidas y bosques tropicales con financiamiento de la cooperación internacional y del empresariado nacional.  Se ha super vis ado y ac om pañado ger enc ialm ente a pr oyec tos gr andes c om o: Fortalecimiento de Á r e a s Naturales Protegidas, Proyecto PAN — II apoyado por Ia cooperación alemana KFW, que tiene 23 áreas bajo su mandato en lo que compete a la sostenibilidad financiera de las áreas y a Ia gestión eficiente, (instrumentos de planificación, equipamiento para el personal de las áreas, infraestructura, comunicaciones y educación ambiental). - Proyecto de Acción Ambiental de Proyecto Especial Alto Mayo, - Proyecto Bosque seco en Ia costa norte del país, - Proyecto Manejo sostenible de los recursos naturales en las cuencas de los ríos Morona y Pastaza.  Contribución al diseño de Proyectos Manejo sostenible de los recursos naturales de las cuencas de los ríos Morona y Pastaza y Proyecto Reducción de emisiones derivadas de la deforestación y degradación de los bosques a través de áreas protegidas en la región Amazónica.  2001 Dirección del Proyecto Desarrollo del Corredor Cusco-Puno. Ejecutado por el Fondo Nacional de Compensación y Desarrollo Social (FONCODES) con financiamiento del Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola (FIDA). La finalidad del proyecto era integrar los espacios rurales y urbanos, fortaleciendo los mercados locales y regionales, planteándose elevar los ingresos de los campesinos y microempresarios, y contribuir a la reducción de las condiciones de pobreza, fortaleciendo los eslabonamientos con los mercados. La herramienta principal era apoyar financieramente planes de negocios de empresas locales. Durante el primer año se logró aprobar 110 planes de negocios, con contrapartida de los grupos de usuarios, manejando estos los recursos financieros para contratar la asistencia técnica, contando además con la participación de un grupo selecto de autoridades locales y representantes de las organizaciones de base, en el ciclo de aprobación de los planes de negocios. Con estos planes se favoreció a más de 6 400 usuarios y se permitió la contratación de 398 asistentes técnicos.  1996 -1999 Dirección del Proyecto Algarrobo "Sistemas Agroecológicos de Manejo Comunal en Ia Costa Norte del Perú, proyecto financiado por Ia Cooperación Técnica Internacional del Gobierno de los Países Bajos, el Gobierno Peruano y ejecutado por el ex Instituto Nacional de Recursos Naturales (INRENA). El objetivo central era Ia conservación, protección, manejo y uso racional de los bosques secos de los departamentos de Lambayeque, Piura y Tumbes, con Ia participación activa de las poblaciones asentadas en dichos territorios. Se diseñó e implementó el Fondo de Desarrollo de los Bosques Secos, herramienta que permitió potenciar la ejecución de actividades de Manejo Forestal y Productivas Sustentables (pequeña ganadería, apicultura, agroindustria), compartiendo la responsabilidad con más de 10 ONG d e los diferentes departamentos, mediante el financiamiento de proyectos con criterios técnicos y metodológicos homogéneos; y se Ilevó adelante una campaña masiva de siembra inducida en los desiertos de Lambayeque y Piura, a fin de forestar extensas áreas favorecidas por el fenómeno de El Nino de 1998.  1994-1995 Gerencia del Proyecto Acciones de Emergencia FONCODES Región Inka — PREDES, proyecto piloto que se ejecutó en los departamentos de Cusco, Apurímac y Madre de Dios, cuya finalidad era desarrollar y fortalecer Ia capacidad de gestión local, a través de un sistema participativo que convocaba a la institucionalidad pública y privada de los distritos a que fueran los protagonistas centrales en la priorización, ejecución y supervisión de proyectos sociales. Bajo este modelo de gestión se constituyeron instancias organizativas representativas locales denominadas Comité Distrital de Desarrollo (CDD). Se

constituyeron mes de 50 CDD y se financiaron más de 320 pequeños proyectos con un presupuesto cercano a los 10 millones de (Mares, financiado por la cooperación bilateral de los Países Bajos, España, Suiza, Alemania, bajo contrato con el PNUD. Se diseñaron y operaron sistemas de seguimiento para monitorear la ejecución física y financiera; se establecieron permanentes relaciones con alcaldes distritales, autoridades locales, organizaciones de la población e instituciones privadas que participaron activamente en las diferentes instancias del proyecto. Un componente importante fue el programa de capacitación dirigida a Ia población. SECTOR PRIVADO  1999-2001 En Ia ENIEX Heifer Project Intemacional-Perú, representación peruana de la organización de Heifer Intemacional, institución que tiene por objetivo Ia mejora de las condiciones de vida de la población del campo, apoyando vía financiamiento y asesoría a diversos proyectos de desarrollo. Se amplió la cartera de proyectos de Ia organización, multiplicando el acceso a financiamiento en casi diez veces y multiplicando la presencia de la organización a diversos puntos del país.  2001 Global Agroecology Council. Ecuador, Tanzania y Estados Unidos. Heifer Intemacional. Representante Andina.  2001 Consulta Nacional "Exaltación Saldivar". Lambayeque, Perú. Organizadora del evento y representante de Heifer Internacional Perú.  2000 Consulta Nacional "Toribio Quispe". Cusco, Perú. Organizadora del evento y representante de Heifer Internacional Perú.  2001 Evaluación Externa de Heifer Ecuador. Quito, Ecuador.  2000 Evaluación Externa de Heifer Bolivia. Santa Cruz de la Sierra, Bolivia. Heifer International.  2001 Consulta Latinoamericana Heifer International, Cusco, Perú. Representante de Heifer International Perú.  2000 Consulta Latinoamericana Heifer International, Honduras. Representante de Heifer International Perú.  1999 Consulta Latinoamericana Heifer International, México. Representante de Heifer International Perú  1985-1993 En Ia ONG Centro IDEAS, dirigiendo Ia Unidad de Investigación y Sistematización en la perspectiva de contribuir al fortalecimiento institucional de las ONG, y con Ia colaboración financiera de Ia Fundación Ford y en alianza con profesores de Ia Universidad Católica y Universidad Agraria La Molina, se ejecutó un primer programa nacional con el que se logró sistematizar las experiencias de más de 20 ONG de diferentes regiones del Pere, en temáticas de conservación y manejo de recursos naturales, agroecología, crédito rural, y seguridad alimentaria. Se apoyó en la Sub-Dirección institucional, en un espacio geográfico que cubría Lima, Piura, Cajamarca y Huancayo.

PARTICIPACIÓN EN DIRECTORIOS INSTITUCIONALES  En la Red Nacional EVAL PERU, que reúne a un conjunto de profesionales de evaluación del país, desde hace más de 10 años.  En el diseño e implementación del primer Small Grants Programme of Global Enviroment Facility (GEF) del PNUD, en la definición, conjuntamente con los otros directivos, de los criterios de evaluación de las experiencias de manejo sustentable de los recursos naturales, y de Ilevar a cabo la primera convocatoria y selección de proyectos.

 Presidencia del Fondo Ecuménico de Prestamos en el Perú (ECLOF) entre los años 2001 y 2002, con sede en Ginebra, Suiza, integrado por iglesias y ONG de diversos países, que se dedican a apoyar mediante pequeños préstamos a pobladores de bajos recursos, principalmente urbanos, con Ia finalidad de posibilitarles mejorar la actividad económica que desarrollan.  Presidencia de Ia Coordinadora de Ciencia y Tecnología en los Andes (CCTA), en el año 2002, consorcio de ONG integrado por: CADEP - Centro Andino de Educación y Promoción "José Maria Arguedas", Centro IDEAS, CEPESER - Central Peruana de Servicios, COINCIDE - Coordinación Intercentros de Investigación, Desarrollo y Educación, FOVIDA - Fomento a Ia Vida, GRUPO TALPUY - Grupo de Investigación y de Extensión de Tecnología Popular, IDMA - Instituto de Desarrollo y Medio Ambiente, IDMA — Abancay, y IDMA — Huánuco. Este colectivo institucionalizado tiene por objetivos promover Ia valoración del potencial del medioambiente andino a través de investigaciones, capacitación, generación y manejo de información tecnológica y medioambiental, que trabaja concertadamente cada integrante con grupos organizados de pobladores en 10 departamentos de Ia costa y Ia sierra del norte, centro y del sur del Perú. SECTOR PÚBLICO  1977- 1984 En el Instituto Nacional de Planificación, en Ia Dirección de Macroeconomía, desempeñando el cargo Especialista de la Dirección de Planificación Intersectorial. Los temas de interés eran planificación económica y sectorial; estadística macroeconómica, en particular el Producto Bruto Interno y la normatividad del sector público, en los sectores productivos y de servicios.  Seguimiento a Ia coyuntura económica, y a los principales indicadores macroeconómicos; y se elaboraban los Planes Nacionales de corto y mediano plazo, en concertación con instituciones públicas como el Banco Central de Reserva del Per0 (BCR), el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), y las gerencias de planeamiento de las Empresas Públicas. CONSULTORIAS Y ASESORÍAS  2012 INNOVAPUC, Ministerio del Ambiente. Apoyo al Informe Rio + 20.  2012 MINEDU. Secretaria de Planificación Estratégica. Elaboración de un Manual para elaborar proyectos SNIP para Escuelas Rurales - Mama Perú.  2011 Apoyo al Diagnostico de País para el marco de la cooperación española. AECID. Miembro del Equipo. Ricardo Vergara, Iván Castillo y Amalia Cuba.  2010-2011 Elaboración del Plan Maestro del Santuario Nacional de Pampa Hermosa 2011- 2015. Equipo multidisciplinario. Coordinadora del Equipo. SERNANP —PROFONANPE. KfW .  2011 - 2004 Docente de los cursos de Monitoreo de Programas y Proyectos y Evaluación de programas y proyectos en la Maestría en Gerencia Social. Pontificia Universidad Católica del Perú.  2010 Elaboración de Ia Guía metodológica de los Planes Maestros de las ANP. Programa PANS E R N A N P – P R O F O N A N P E  2010 Elaboración de un Manual de Proyectos de Inversión Pública y una Guía Metodológica con enfoque de genera para el MIMDES — AECID  2009 Elaboración de un Perfil de proyecto sobre saneamiento básico en Ica y un Manual para un Fondo de Becas andino. ONG APORTES financiamiento alemán.  2009 MIMDES Talleres macroregionales de Capacitación para funcionarios públicos en Ia

incorporación del enfoque de género en los en proyectos SNIP. AECID.  2009 Desafío del Perfil SNIP 121097. Conservación para Ia Región Junín, para el conjunto de las siete áreas naturales existentes en la región. Programa PAN- SERNANP – PROFONANPE  2006 Acuerdo para la Conservación de Bosques Tropicales: Elaboración de un Manual de Operaciones para un Fondo Concursable. The Nature Conservancy, Conservación Internacional, W VVF y PROFONANPE.  2005 Plan Estratégico de Desarrollo de Ia Asociación de Municipalidades del Valle La Leche (AMUVALL) 2006-2012. AMUVALL, Lambayeque. Facilitadora del proceso de planificación participativa.  2004 Compensación del impacto socio — económico en las Comunidades Campesinas de Ia Cuenca del Ayash por el desvío del camino de Tucush. INNOVA PUCP. Pontificia Universidad Católica del Perú. Coordinadora del equipo de profesionales y especialista en temas sociales y económicos.  2004 Aportes para un Plan de Desarrollo Turístico en los Sectores Gran Pajatén y El Churo del Parque Nacional Rio Abiseo y sus zonas de influencia. PROFONANPE. Fondo Nacional para Áreas Naturales protegidas por el Estado - SASE. Coordinadora del equipo técnico y especialista en temas sociales y participativos.  2004 Construcción de Línea de Base, Desafío, Validación e implementación del Sistema de Monitoreo del proyecto Gestión Participativa de Ár e a s Naturales Protegidas. PROFONANPE. Fondo Nacional para Áreas Naturales protegidas por el Estado - SASE. Coordinadora del equipo técnico y especialista en temas sociales y participativos.  2004 Balance del Plan Nacional de Igualdad de Oportunidades de mujeres y hombres 20002005. Dirección General de Promoción de la Mujer. Ministerio de Ia Mujer y Desarrollo Social. Especialista en temas sociales y de género.  2003 Diagnostico de Vulnerabilidad socioeconómica, física, cultural y educativa del Perú. Presidencia del Consejo de Ministros. PCM. Especialista en temas sociales con enfoque de manejo de riesgos.  2000 Sistematización de los Proyectos: Apoyo al Desarrollo de Ia Microempresa del Cono Sur de Lima Metropolitana (1994-1996); y Apoyo al Desarrollo de Ia Microempresa y Centros de Educación Ocupacional (1997-1999). En Convenio con el Instituto de Transferencia de Tecnologías Apropiadas para Sectores Marginales del Convenio Andrés Bello (ITACAB). Lima. Centro de Promoción Comunal (CEPROC). Facilitadora del proceso y especialista en sistematización de experiencias.  1999 Sistematización del Proyecto Manejo Ecológico y Diversificación Productiva en Ia Cuenca del Lago Chinchaycocha (1996-1999) Junín. Asociación Fomento y Promoción para el Desarrollo Andino (FODESA). Facilitadora del proceso y especialista en sistematización de experiencias.  1999 Sistematización de los Proyectos: Desarrollo auto sostenible de Ia micro cuenca Pucará Raquina (1992-1995), Manejo hídrico y diversificación de actividades económicas en el distrito de Sapallanga (1996-1999); y Manejo hídrico para el desarrollo productivo de Ia sub.-cuenca del rio Chanchas (1997-1999). Huancayo. Asociación Promoción y Desarrollo Rural (PRODER). Facilitadora del proceso y especialista en sistematización de experiencias.  1997 Directorio de Redes peruanas y latinoamericanas en tecnología apropiada y Selección de experiencias de tecnologías apropiadas en el Perú. GATE-GTZ. Especialista en sistematización de experiencias.

 1996 Plan Nacional de Acción Mujer y Desarrollo: Mujer rural y actividades productivas. Ministerio de Justicia. Comisión Permanente de los Derechos de Ia Mujer. Especialista en temas de género y planificación.  1995 Proyecto Desarrollo sostenible en Microcuencas altoandinas de las Provincias de Aymaraes y Antabamba, departamento de Apurimac: Comités de Desarrollo Distrital de Cotaruse, Tapairihua, Juan Espinoza Medrano y Toraya. Instituto de Manejo de Agua y Medio Ambiente (IMA), Comisión de Coordinación de Tecnología Andina (CCTA) y Proyecto FONCODES PREDES. Coordinadora del equipo técnico y especialista en temas socioeconómicos y de planificación.  1995 Proyecto de Rehabilitación de viviendas rurales y servicios básicos para familias desplazadas por Ia violencia (REHAVIR). Cooperación Técnica Suiza (COTESU), Programa de Apoyo al Repoblamiento (PAR) del Instituto Nacional de Desarrollo (INADE). Especialista en temas socioeconómicos y planificación.  1995 Generación y transferencia de tecnología en las contrapartes GATE-GTZ del Perú Bolivia y Chile, y propuestas de intercambio. GATE-GTZ. Especialista en sistematización de experiencias.  1994 Identificación de actividades productivas, género y financiamiento del Proyecto PREDES. Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). Especialista en temas de género.  1994 Perú: Informe Nacional sobre Ia mujer, Ia agricultura y el desarrollo rural. Organización de las Naciones Unidas para Ia Alimentación (FAO), Ministerio de Agricultura y Centro de Ia Mujer Peruana Flora Tristán. Especialista en temas de género y socioeconómicos.  1994 Estudio sobre situación de las mujeres en el valle de Ica. Centro de Estudios para el Desarrollo y Ia Participación (CEDEP). Especialista en temas de género.  1993 Participación de Ia mujer en Ia cadena agroalimentaria. Fondo de las Naciones Unidas para el Desarrollo de Ia Mujer (UNIFEM). Especialista en temas de género y socioeconómicos.  1993 Orientaciones para Ia formulación de proyectos productivos en Ia cadena alimentaria con perspectivas de género. Fondo de las Naciones Unidas para el Desarrollo de Ia Mujer (UNIFEM). Especialista en temas de género y socioeconómicos.  1992 Sistema de Monitoreo de los Proyecto de Sierra de CRS en el Perú Catholic Relief Service (CRS). Especialista en temas de evaluación y monitoreo.  1991 Proyecto Fortalecimiento de los servicios de extensión en áreas de sierra (FEAS). Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola (FIDA). Integrante de la Appraisal Misión. Especialista en temas de planificación y socioeconómico. EVALUACIONES  2011 Evaluación Intermedia del proyecto de largo plazo de ACBT y PRONATURALEZA. ACBT, USAID PROFONANPE SERNANP. Equipo Evaluador. Ricardo Vergara y Amalia Cuba.  2011 Evaluación Final del Programa Apoyo a Ia Descentralización en Municipios Rurales. APODER. Cooperación Suiza. COSUDE. Equipo Evaluador. Iván Castillo y Amalia Cuba.  2006 Evaluación del Proyecto Parques en Peligro en Ia selva central y en Loreto, en la Reserva Nacional Pacaya Samiria. The Nature Conservancy TNC y Ia Agencia

Norteamericana de Desarrollo. USAID.  2005 Evaluación de Ia Primera Etapa del Proyecto Plan de Acción Ambiental de Ia margen lzquierda del Bosque de Protección Alto Mayo. PROFONANPE — PEAM — GTZ Diciembre 2005.  2005 Evaluación de Ia Primera Etapa del Plan Maestro del Parque Nacional de Huascarán. PROFONANPE. INRENA. Octubre- Dic 2005.  2005 Evaluación Final del Proyecto BOU 98/ G31 -11584 Conservación de Ia Biodiversidad en Ia Cuenca del Lago Titicaca — Desaguadero — Poopó — Salar de Coipasa. GEF- PNUD Bolivia. Julio — Agosto.  2005 Evaluación Intermedia del Proyecto PER/01/G35 — 0014397 Recuperación y Uso sostenible de los Ecosistemas de las Lomas Atiquipa y Taimara por Gestión Comunal — Arequipa. GEF — P N U D S e t i e m b r e .  2004 Evaluación Externa de medio término del Programa "Fortalecimiento de Ia competitividad de Ia fruticultura y Ia gobernabilidad democrática en Ia provincia de Lambayeque". CORDAID y el Centro de Investigación, Capacitación, Asesoría y Promoción (CICAP).  2004 Evaluación Ecológica de los Sectores Gran Pajatén y El Churo del Parque Nacional Rio Abiseo para la planificación de una actividad turística sostenible. Profonanpe. Fondo Nacional para Áreas Naturales protegidas por el Estado - SASE.  2004 Evaluación del proyecto Desarrollo Sostenible de las comunidades campesinas de Pisac, San Salvador, Accha y Omacha 2001 -2004. CEDEP AYLLU. UE/ HIVOS/ CORDAID - ETC — Andes.  2003 Evaluación Final del Proyecto Waru Waru II, de CARE-Perú. Puno. Embajada Real de los Países Bajos.  2003 Evaluación de Proyectos Feria del Desarrollo 2003: Empoderamiento de los Jóvenes. Financiado por el Banco Mundial.  2003 Evaluación de Resultados y sistematización de la experiencia FONCODES-DFID 2001 - 2003. Embajada Británica. Ministerio Británico para el Desarrollo Internacional DFID.  2000 Evaluación de medio término del Programa Reconstrucción económica y social de Ia provincia La Unión-Arequipa. AEDES, Provincia de La Unión-Arequipa. DESCO-BILANCE (Holanda).  1997 Evaluación de los Proyectos de cooperación y trabajo de los cooperantes del CID en el Perú Instituto Católico de Relaciones Internacionales (CIIR). CID-Perú (Inglaterra).  1995 Evaluación del Plan de Mejora del Gasto Social Básico. Cusco. Ministerio de Economía y Finanzas. MEF.  1993 Evaluación del Proyecto de Empleo Temporal de CRS. Catholic Relief Service (CRS).  1993 Evaluación de los Proyectos CASOP, PECOB y CCCP de Puno. Catholic Relief Service (CRS). PUBLICACIONES  Revisando las experiencias de concertación municipal: el caso PREDES. En el libro "Concertando para el desarrollo: Lecciones aprendidas del FONCODES en sus estrategias de intervención" Co-Autoría A. Cuba y A. García. FONCODES, Lima. 2001.

 Bosques secos y desertificación. Memorias del Seminario Internacional. INRENA Proyecto Algarrobo. Compilación A. Cuba, A. Silva y C. Cornejo, Lambayeque, 1998. 403 pp.  Informe nacional sectorial del Perú: Mujer, agricultura y desarrollo rural. FAO. AIDOS. Centro Flora Tristán. Cuarta Conferencia Mundial sobre la Mujer. Co-Autoría A. Cuba, C. Comejo y R. Guillen. Documento en Internet. Lima, 1996. 350 pp.  PREDES, Gestión y Desarrollo. Informativo mensual de FONCODES-PREDES, Región Inca. 5 Números. Cusco 1995.  Las mujeres en el valle de Ica, en el libro "De Ia Costa a Ia Sierra, Mujer Campesina". CEDEP, Lima. 1994. Co- Autoría A. Cuba, M. Vattuone y C. Comejo.  Sistematizando las experiencias de las ONG en Ia promoción del desarrollo: Una propuesta metodológica. Centro IDEAS. Co-Autoría A. Cuba, C. Comejo y A. García. Lima.1993.  Pobreza Urbana: Una Visión desde el Consumo. Becada por FOMCIENCIAS y CONCYTEC, Lima. 1991. Astoria.  Sistematización de Ia Propuesta Hidrológica para zonas altoandinas: Experiencia en la sub.cuenca del rio Chanchas. PRODER, Huancayo, Junio, 2000. En Convenio con el Fondo General de Contravalor Perú Canadá.  Desarrollando las crianzas acuícolas y pecuarias en las riveras del Lago Chinchaycocha, Sistematización de los servicios productivos de FODESA. FODESA, Junín, Agosto, 1999. En Convenio con el Fondo General de Contravalor Perú Canadá.  Sistematización de los pequeños proyectos de riego. Centro IDEAS, Lima 1994. En conjunto con A. García y J. Hendricks. Selección de experiencias institucionales. 536 pp.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.