Ambas familias pertenecen al orden de los Caryophyllales, subclase Dicotyledonia,

Unidad 8. Polen de chenopodiaceas Lucía Ferrer Clavería Facultativo Especialista Alergología e Inmunología Clínica. Fundación Hospital de Calahorra (L

1 downloads 100 Views 1MB Size

Recommend Stories


SUBCLASE LILIIDAE II
SUBCLASE LILIIDAE II Orden Commelinales Familia Commelinaceae (38/600); [9/24] Hierbas, raramente epifitas o trepadoras, con tallos largos, erectos

ORDEN TRICHOPTERA CLAVE PARA LA IDENTIFICACION DE FAMILIAS
ORDEN TRICHOPTERA Las larvas de este grupo tienen antenas de un segmento, muy cortas y a veces no se diferencian de los pelos. Las piezas bucales bien

Bibliotecas escolares al servicio de las familias
familias lectoras 06 José García Guerrero Bibliotecas escolares al servicio de las familias 06 1 Biblioteca escolar, ¿para qué? Bibliotecas es

Story Transcript

Unidad 8. Polen de chenopodiaceas Lucía Ferrer Clavería Facultativo Especialista Alergología e Inmunología Clínica. Fundación Hospital de Calahorra (La Rioja) E-mail: [email protected]

INTRODUCCIÓN Tradicionalmente la familia botánica de las Chenopodiaceae/Amaranthaceae ha sido incluida en el mismo grupo alergénico por su elevada reactividad cruzada, por presentar similitudes botánicas, periodos de polinización coincidentes y la característica de presentar un polen indistinguible a microscopia óptica, lo que lleva a su estudio de manera conjunta. Ambas familias pertenecen al orden de los Caryophyllales, subclase Dicotyledonia, clase Magnolipsida y subdivisión Angiospermae i . Existen más de 8.000 especies diferentes. •

Se distribuyen ampliamente en áreas templadas y subtropicales del globo, ocupando zonas ruderalizadas.



Son muy resistentes a la sequía y crecen en suelos salinos y secos (bordes de caminos, escombreras…), por lo que encontramos en la bibliografía numerosos estudios en áreas desérticas como Kuwait, Arabia Saudita, Israel, Emiratos Árabes y Texas, así como en el sur de Europa.



En España se encuentran distribuidas en el área centro peninsular.

Son plantas herbáceas o arbustivas, con una duración anual, es decir, nacen, se desarrollan florecen y fructifican en el mismo año e incluso pueden tener duración perenne viviendo 3 o más años. Todas ellas se caracterizan por tener: •

Flores pequeñas.

Unidad 8. Polen de chenopodiaceas

Página 1



Un ovario unilocular con un rudimento seminal en su base.



Y un fruto nuciforme.

C. album (Figura 1) es el principal representante de la familia chenopodiaceae desde el punto de vista alergológico. •

El periodo de floración corresponde a la época veraniega tardía, en general, de junio a octubre.



Se le conoce con el nombre común de “cenizo blanco” ii.



La alergenicidad de C. album es menor que la de S. kali y, por tanto, su interés reside en su reactividad cruzada.

S. kali (Figura 2) también conocida como Salsola pestifer, cardo ruso (Russian thistle), “capitana (Aragón)”, “barrilla”, “rodadera”, “espantalobos (Soria)”, es una hierba anual.

Unidad 8. Polen de chenopodiaceas

Página 2



El nombre de Salsola procede del latín sallere, que significa salar, lo que hace referencia a su alta tolerancia a vivir en suelos salinos.



El nombre kali procede del árabe qalí que significa sosa, debido a que su ceniza se empleaba desde la época bíblica para elaboración de jabón por la alcalinidad de sus tejidos iii y fabricación de vidrio.



A finales de verano, la planta se seca y el tallo se rompe a ras del suelo, convirtiéndose en una planta rodadora que es empujada por el viento dispersando entre 20.000 y 50.000 semillas en su recorrido.



Es frecuente verla acumulada a miles en los barrancos y vallas de las autopistas.



La polinización se realiza entre los meses de junio a octubre, alcanzándose las mayores cotas durante el mes de agosto y septiembre iv.



Desde el punto de vista inmunológico, S. kali posee antígenos propios que no están en ninguna otra especie.

Unidad 8. Polen de chenopodiaceas

Página 3

Morfología del polen y polinización Las Chenopodiaceae son plantas anemófilas, es decir, que polinizan por el viento. La época de polinización de esta familia es bastante amplia, y se extiende de los meses de marzo hasta octubre, aunque depende también del clima donde se encuentran. •

Morfológicamente es un polen de forma esfenoidal, con un tamaño pequeñomediano (10-28 μm).



Tiene numerosos poros repartidos por toda la superficie (poliplantoporado) dándole una típica imagen de “pelota de golf” (Figura 3).

Los pólenes de la familia de las Chenopodiaceae son considerados como causantes de alergia respiratoria ya desde 1933 por Lamson y Watryv quienes describieron los primeros casos de alergia a dichos pólenes en Arizona.

Unidad 8. Polen de chenopodiaceas

Página 4

En España nos encontramos que el polen de Chenopodiaceae representa un papel importante en la patología alérgica respiratoria en zonas como Lérida, Zaragoza, Elche, Logroño, Alicante, Toledo, Ciudad real, o Málaga vi (Figura 4).



Un estudio realizado en la zona suroeste mediterránea, reveló que estas familias se encontraban polinizando de abril a agosto con una variación de 40 a 100 granos/m3 y con un máximo en su concentración entre las 10-17 horas del día vii.

Las concentraciones de polen aerotransportado nunca alcanzan valores muy altos, y por ello fue puesto en duda como productor de patología alérgica. Sin embargo,

Unidad 8. Polen de chenopodiaceas

Página 5

actualmente diversos estudios han puesto de manifiesto su capacidad para producir patología alérgica, y se considera que puede provocar síntomas en los pacientes sensibles con concentraciones muy bajas, a partir de 10 -15 granos/m3 6,viii. Dada la gran resistencia a la sequía de estas plantas, se ha observado que los recuentos de polen aumentan en años secos.

ALÉRGENOS EN CHENOPODIACEAS Todas las especies de la familia Chenopodiaceae/Amaranthaceae, presentan alérgenos comunes, pero existen también alérgenos propios de cada especie (Tabla 1). Los más estudiados han sido el polen de S. kali y C. album. •

Se han observado alérgenos de bajo peso molecular y probablemente responsables de su reactividad cruzada como son las que corresponde con profilinas encontradas en Ama r2, Beta v2, Che a2 o Sal k4 (Tabla 1).



Hasta el momento, sólo dos alérgenos de S. kali, Sal k 1 (metil esterasa de 43 kDa) y Sal k 2 (proteína kinasa de 36 kDa), y tres alérgenos de C. album, Che a 1 (homólogo de Ole e 1, de 17 kDa), Che a 2 (profilina de 14 kDa) y Che a 3 ix (polcalcina de 10 kDa) han sido estudiados en detalle.



Del resto de géneros o especies hay pocos estudios que los relacionen con alergenicidad y se desconoce por completo su implicación en procesos alérgicos.

Che a 1, glicoproteína de 17 kDa, es considerada un homologo del Ole e1, dado que presenta una homología del 27-45%. Aunque la prevalencia de Che a 1 varía dependiendo del área geográfica, en prácticamente todas las poblaciones es considerado un alérgeno principal. Che a 2 (profilina) y Che a 3 (polcalcina)¡Error! Marcador no definido.9, son panalérgenos con una prevalencia variable según el área geográfica de la que proceden los pacientes, homólogos a proteínas de origen vegetal, bien pólenes o alimento. El alérgeno principal de S. kali, es el Sal k 1x. Es una proteína de 43 kDa y no presenta aparente homología con otras proteínas del banco de alérgenos.

Unidad 8. Polen de chenopodiaceas

Página 6

IMPLICACIONES CLÍNICAS A pesar de las pequeñas cantidades de polen recogidas, son la primera causa de sensibilización en ciudades como Toledo y Elche, la segunda en Logroño, la tercera en Zaragoza o Ciudad Real y la cuarta en Málaga y Sevilla6.

Unidad 8. Polen de chenopodiaceas

Página 7



Si nos fijamos en que tan sólo aportan alrededor del 5% del total de pólenes recogidos y que la media de los "picos" es de alrededor de 50 granos/m3 podemos suponer que son pólenes bastante "agresivos" alergénicamente.



Se han realizado diversos estudios donde se ha puesto de manifestó la importancia clínica del polen de Chenopodiaceae y algunas características clínicas propias.



Se ha observado que hasta el 50% de los pacientes sensibilizados presentan síntomas en un amplio periodo sintomático, que abarca desde marzo a septiembre, según un estudio realizado en Córdoba xi y en cuanto a las manifestaciones clínicas la rino-conjuntivitis fue la más frecuente en el grupo de pacientes sensibles a Chenopodiaceae.



El porcentaje de pacientes con rino-conjuntivitis sensibles a Chenopodiaceas en España ocupa el tercer lugar en frecuencia con un 9,5%, después del polen de gramíneas y olivo. Menos frecuente es encontrar asma en estos pacientes, que oscila alrededor de un 8,7% xii.



En Elche, se encontró un porcentaje de pruebas cutáneas positivas de un 51% en pacientes con rinitis/asma bronquial vistos en la consulta de alergia, mientras que en Toledo se observó un porcentaje de 92,21% para C. album y de 68,83% para S. kali en pacientes polínicos.



En Logroño, el C. album constituye la segunda causa de sensibilización a pólenes con un 71% de pruebas cutáneas positivas en pacientes con rinitis/asma estacional.



Este porcentaje es algo menor en Ciudad Real (51%) y Zaragoza (42%), donde C. album es la tercera fuente de sensibilización a polen xiii.

Recientes estudios abogan para la mejor comprensión del amplio periodo sintomático de estos pacientes y de sus características clínicas, en el conocimiento preciso del medio en el que nos encontremos para el estudio de las especies más relevantes en cada zona; ya que aunque comparten características con todas las de su familia, presentan también características clínicas y alergénicas específicas.

Unidad 8. Polen de chenopodiaceas

Página 8



Así en el área mediterránea se ha puesto de manifiesto la importancia clínica de otras especies de Salsola, como S. oppositifolia más relevantes en la zona xiv y hasta el momento no estudiadas.



En el valle del Ebro, se ha observado que existen otras especies diferentes a S. kali y C. album, que se correlacionan mejor con la sintomatología clínica de los pacientes xv.

IMPLICACIONES TERAPÉUTICAS El polen de Chenopodiaceae/Amaranthaceae es una importante causa de alergia respiratoria, sobre todo en zonas desérticas o semidesérticas. Los alérgenos de S. kali y C. album son probablemente los mejor conocidos y la inmunoterapia frente a S. kali ha demostrado en estos pacientes mejorar los síntomas y la puntuación en la escala de calidad de vida, así como reducir la medicación y disminuir la respuesta cutánea frente a estos pólenes xvi. •

Se han realizado diversos estudios sobre la inmunoterapia específica con polen de Salsola kali, donde se ha demostrado su eficacia xvii y seguridad xviii.



El tratamiento con inmunoterapia alérgeno-específica es el único capaz de poder cambiar el curso de la enfermedad y reducir la sintomatología.



En la Tabla 2 se detallan los extractos disponibles para tratamiento en la actualidad.

Unidad 8. Polen de chenopodiaceas

Página 9

CASO CLÍNICO Mujer de 35 años de edad, sin antecedentes personales, ni familiares de interés y ama de casa. Consulta por presentar desde hace 6 años, clínica nasal persistente de marzo a octubre, consistente en rinorrea, obstrucción nasal, prurito velo-palatino y conjuntival prácticamente a diario, que este año además se acompaña de tos seca, de predominio nocturno. •

Mal descanso, respiración bucal y gran afectación en su calidad de vida.



No refiere disnea, ni sibilantes.



Tolera esfuerzos.



Sigue tratamiento con antihistamínico a demanda sin mejoría.



No contacto con animales.

Exploración física •

Rinoscopia anterior: mucosa pálida, edema de ambos cornetes. No se objetiva pólipos.



Auscultación pulmonar: normal.

Unidad 8. Polen de chenopodiaceas

Página 10

Estudio alergológico •

Pruebas cutáneas en prick test frente a aeroalérgenos ambientales comunes en nuestro medio entre los que se incluyen ácaros del polvo doméstico y de almacenamiento, hongos, epitelios de animales, cucaracha, látex, y pólenes de distintos árboles, gramíneas, y plantas: positivos frente a polen de Phleum (5 mm), Olea (7 mm), C. album (6 mm), S. kali (6 mm) /Histamina de 4mm.



Prick test con panalérgenos (profilina, LTP y polcalcina): positiva polcalcina (5mm).



Espirometría basal forzada: FEV1: 2.56 (117%), FVC: 2.73 (107%), FEV1/FVC:

93%,

PEF:

98%,

NMEF

25-75:

2.78

(84%). Prueba

broncodilatadora: negativa. •

Hemograma sin eosinofilia. IgE total: 96 U/ml. Determinación de IgE específica (CAP System Pharmacia®) frente a Phleum

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.