Ambiental: Mejores practicas, Manejo Integrado de Zonas Costeras - MIZC

Fomento de la Cultura Ambiental: Mejores practicas, Manejo Integrado de Zonas Costeras - MIZC Colombia, el manejo de sus zonas costeras y herramientas

1 downloads 113 Views 3MB Size

Recommend Stories


AUDITORIA Y FISCALIZACIÓN AMBIENTAL DE EMPRESAS EN ZONAS COSTERAS Y AGUAS CONTINENTALES
        Programa de Fortalecimiento de la Capacidad de Gestión de la  Autoridad de Recursos Acuáticos de Panamá para el  Manejo Costero Integrado 

MANEJO INTEGRADO DEL AGUA Y ÁREAS COSTERAS PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE DE MESOAMERICA
MANEJO INTEGRADO DEL AGUA Y ÁREAS COSTERAS PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE DE MESOAMERICA” Fuentes de contaminación y su impacto en la calidad de los ec

MANEJO INTEGRADO DE RECURSOS AMBIENTALES
MANEJO INTEGRADO DE RECURSOS AMBIENTALES RESULTADO 2: AREAS PROTEGIDAS MANEJADAS REQUIREMENTO 2.2: RECURSOS NATURALES IDENTIFICADAS, CARACTERIZADAS Y

Story Transcript

Fomento de la Cultura Ambiental: Mejores practicas, Manejo Integrado de Zonas Costeras - MIZC Colombia, el manejo de sus zonas costeras y herramientas metodológicas MIZC Francisco A. Arias Isaza Director General INVEMAR Ciudad de Panamá, agosto 11 de 2010

OBJETIVOS





Proveer los elementos de política: estrategias, programas, metas e instrumentos que rigen el MIZC. Compartir las experiencias sobre el Manejo Integrado de Zonas Costeras que se han llevado a cabo en Colombia.

CONTENIDO I.

Introducción

II. Recuento histórico Años 30’s - hoy  Legislación 1931 - 1984  Década de 1980  Década de 1990  Primera década del siglo XXI III. Política Nacional Ambiental para el Desarrollo Sostenible de los Espacios Oceánicos y las Zonas Costeras e Insulares de Colombia” -PNAOCI- .  Unidades Espaciales de Ordenamiento Costero  Problemática actual  Acciones

IV. Avances en el MIZC para proteger los ambientes marinos y costeros  Razones para implementar el MIZC  Aspectos a tener en cuenta para el bienestar de los habitantes, los ecosistemas y los recursos marinos y costeros

I. Introducción COLOMBIA Menos de 1/4 Población vive en la zona costera. Caribe continental e insular:

Vive aprox. 12.5 % de la población total. Pacífico:

Vive el 1.8 % aprox. Caribe insular (2.272hab./km2)

II. Recuento Histórico Años 30’s - hoy 1931: Ley sobre transporte marítimo: Marina mercante y sección de marina. Definición jurídica de Costa Nacional (Decreto 389). 1962: Se crea la Dirección de Marina Mercante de la Armada Nacional, controla servicios de marina mercante, hace investigación marina, vela por cumplimiento de la normatividad internacional y por la seguridad humana en el mar (Decreto 3183). Fuente: Archivo imágenes GEZ-Invemar

1970: Se reestructura en la Dirección General Marítima y Portuaria (ley 7 de 1970), remplaza a la anterior bajo el decreto 2349 de 1971. Fuente: www.mindefensa.gov.co

Las primeras acciones en el reconocimiento del mar y las zonas costeras en Colombia empezaron con fuerza en los años 60’s.

En 1962 se crea la Facultad de Ciencias Marinas de la Universidad Jorge Tadeo Lozano (UJTL).

Sede universidad Jorge Tadeo Lozano, Casa vieja Bogotá Cra. 7 con calle 24.

Sede Universidad Jorge Tadeo Lozano, Bogotá Cra. 5 con calle 22.

En 1971/73/77: La UJTL, La CCO y COLCIENCIAS auspician seminarios sobre desarrollo de las ciencias y tecnologías del mar. Surge la necesidad de tener un Programa Nacional de Desarrollo de las Ciencias del Mar.

En la segunda mitad del siglo XX, la política marina en Colombia estuvo orientada a delimitar su jurisdicción marítima y resolver conflictos internacionales.

Ley 10 de 1978: Con esta ley se ejerce jurisdicción sobre sus áreas marinas: Mar territorial de 12 millas de ancho con plena soberanía y el límite interior es la línea base normal. El límite exterior de la Zona Económica Exclusiva ZEE son 200 millas desde línea base mar territorial.

Ley 19 de 1983: reorganiza la Dirección General Marítima, ejerce su jurisdicción hasta el límite exterior de la ZEE y 50 m tierra adentro. (Referente UNCLOS-CNULM)

Fuente: Paula Sierra

Fuente: www.pescare.com.ar

Decreto No. 1436 de 1984: Reglamenta la ley 10 de 1978 y establece las Líneas de Base a partir de las cuales la anchura del Mar Territorial y la ZEE, fijan la posición geográfica (Latitud y Longitud) de los puntos que deben ser unidos por dichas líneas rectas.



Línea de Base recta y mar territorial para el Caribe y Pacífico colombiano (Steer et al., 1997).

Década de 1980 En 1980: Se promulgo el Plan de Desarrollo de las Ciencias y Tecnologías del Mar en Colombia PDCTM. Su objetivo generar y estimular la capacidad marítima nacional para conocer y aprovechar el espacio oceánico y sus recursos e incorporarlos al desarrollo económico y social del país. Identifica 6 programas:  



  

Infraestructura científica y tecnológica. Evaluación y administración de los recursos vivos marinos. Desarrollo y administración de la zona costera. Exploración de la plataforma continental. Condiciones oceanográficas. Contaminación marina.

En 1984: Plan Maestro de Desarrollo Marítimo en Colombia: Primer documento que diagnostica y trata el tema de las zonas costeras desde el punto de vista de aprovechamiento económico de sus recursos y conservación de su medio ambiente (CIOH y WHIO, 1984). Etapas del acuerdo de cooperación del plan

1. Descripción de la administración de los recursos marítimos y costeros en Colombia (CIOH). 2. Diagnóstico de la situación (CIOH y MPOM/WHOI). 3. Formulación Plan Maestro de Desarrollo Marítimo (DIMAR).

En 1984: Proyecto de desarrollo y administración de la zona costera colombiana en el mar Caribe. Objetivo obtener conocimiento real de la zona costera, estableciendo criterios para su administración y ordenamiento para el desarrollo integral y su vinculación a la economía nacional.

MODELAMIENTO ESPACIAL

INFORMACIÓN MARINA Y COSTERA

INTERNET

BASES DE DATOS GEOGRÁFICOS SIG

CARTOGRAFÍA TEMÁTICA BD

BASE DE DATOS

Se crearon los primeros sistemas de información georeferenciada.

En los años 80’s momento promisorio en el tema de MIZC en Colombia, sin embargo las acciones fueron provenientes de instituciones independientes y aisladas de los intereses de desarrollo nacional.

Década de 1990 Constitución de 1991: El Estado planificará el manejo y aprovechamiento de los recursos naturales. “Constitución verde” (reconocimiento al tema ambiental)

Fuente: www.preserveplanet.org

Fuente: David Alonso, Programa GEZ-Invemar

A finales de 1993: Creación del Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial (MAVDT) y el SINA (Ley 99 de 1993).

Sistema Nacional Ambiental SINA CONSEJO NACIONAL AMBIENTAL (Garantiza la coherencia entre desarrollo y medio ambiente)

MINISTERIO DE MINISTERIO DELAMBIENTE, MEDIO AMBIENTE VIVIENDA… (Diseña la política ambiental)

CORPORACIONES AUTÓNOMAS REGIONALES (Ejecutan)

Desarrollo Sostenible

INSTITUTOS DE INVESTIGACIÓN (Ejecutan y asesoran)

1995: Se inicia una nueva metodologia para la situación colombiana, teniendo en cuenta los avances de los años 80’s, nuevas normativas, institucionalidad y los avances a nivel internacional. Aproximación desde el caso colombiano para abordar el tema de Vulnerabilidad en zonas costeras dentro del marco de la Política de MIZC CARACTERISTICAS INTRINSECAS -Tres grandes regiones oceánicas y costeras (Pacifica, Caribe Continental y Caribe Insular) - Menos de ¼ de la población colombiana vive en las zonas costeras -Ecosistemas marinos costeros complejos sujetos a presiones humanas.

ESTUDIO DE LINEA BASE Caracterización y diagnóstico actual de las zonas costeras colombianas (biofisico, socioeconomico y gobernabilidad)

FORMULACION Y ADOPCION DE LA POLITICA NACIONAL DE MIZC

IMPLEMENTACION DE LA POLITICA

Estudio de vulnerabilidad de zonas costeras Capacitación y entrenamiento

Formulación e implementación de planes de manejo (UAC-UMI)

1995-1997: Concertación, Socialización y Construcción Participativa del concepto de MIZC para Colombia (talleres nacionales e internacionales, y I Seminario Nacional de MIZC).

Fuente: archivo fotográfico GEZ-INVEMAR

1997: Documento base para la elaboración de la política.

Fuente: archivo fotográfico GEZ-INVEMAR

1997-2000: La preparación de un escenario nacional y un instrumento de gestión ambiental marina y costera: PNAOCI

PROGRAMAS

PNAOCI

Áreas Marinas Protegidas

Especies amenazadas

Instrumentos

Conservación

Conservación y restauración

Restauración y Rehabilitación

BASE CIENTÍFICA Sostenibilidad urbano-regional

POLÍTICA

GOBERNABILIDAD

O.A.T

EDUCACIÓN Y PARTICIPACIÓN

Prevención de desastres y de la Contaminación

Sostenibilidad sectorial

Calidad Ambiental

1998: Documento lineamientos de Política.

Sostenibilidad Ambiental

Papel del INVEMAR en conjunto con las Corporaciones Autónomas Regionales 1998-actualidad: Apoyo en elaboración de POT de algunos municipios costeros. 1998-a la fecha: Creación y Consolidación del Grupo de Investigación MIZC (reconocido por Colciencias en la Categoría A). 1999-a la fecha: Cursos Anuales Nacionales de MIZC dirigidos a las entidades que ejecutan políticas y hacen seguimiento y control (se han llevado a cabo 10 cursos, un diplomado y un programa M.Sc. son derivaciones de dicho curso). Fuente: archivo fotográfico GEZ-INVEMAR

Primera década siglo XXI Iniciando el siglo XXI: Colombia define por primera vez una Política Ambiental de Zonas Costeras (Diciembre de 2000), en la que establece una propuesta de gestión que deberá ser adoptada para la puesta en marcha del modelo de MIZC como estrategia de intervención en los espacios oceánicos y las zonas costeras e insulares colombianas. “Política Nacional Ambiental para el Desarrollo Sostenible de los Espacios Oceánicos y las Zonas Costeras e Insulares de Colombia” -PNAOCI-.

El enfoque eco-sistémico es la base conceptual de la Política y está dirigida a un territorio con características únicas como es la zona costera. 2000-2002: Puesta en marcha de la estrategia de investigación de la Política. Fuente: archivo fotográfico GEZ-INVEMAR

III. PNAOCI OBJETIVO GENERAL Propender por el desarrollo sostenible de los espacios oceánicos y las zonas costeras, que permitan mediante su manejo integrado contribuir al mejoramiento de la calidad de vida para la población colombiana, al desarrollo armónico de las actividades productivas y la conservación y preservación de los ecosistemas y los recursos marinos y costeros (Minambiente, 2000).



Unidades Integrales de Planificación y Ordenamiento Ambiental Territorial: Permiten orientar el desarrollo integral de la zona costera. Se defininen tres unidades geográficas: a) Escala nacional: tres regiones Costeras: Costa Pacífica, Costa Caribe continental y Costa Caribe insular. b) Escala regional: 12 Unidades Ambientales Costeras y Oceánicas (UACO). c) Escala local: 9 Unidades de Manejo Integrado (UMI).

Unidades Integrales de Planificación y Ordenamiento Ambiental Territorial

Escala nacional: tres regiones Costeras: Costa Pacífica, Costa Caribe continental y Costa Caribe insular. Escala regional: 12 Unidades Ambientales Costeras y Oceánicas (UACO). Escala local: 9 Unidades de Manejo Integrado (UMI).

Objetivos de la PNAOCI

Análisis de Problemas 

Falta eficiencia institucional en las iniciativas de gestión ambiental marina y costera, debido a que se carece de continuidad en las políticas publicas;



Faltan mecanismos de coordinación entre las diferentes entidades;



No hay una cultura de seguimiento y evaluación de procesos;



La implantación de innovaciones en la gestión pública es lenta;



Las iniciativas en gestión ambiental no tienen asegurada la continuidad de recursos humanos, logísticos y financieros;



El país carece de suficientes profesionales especializados en temas que conciernen al MIZC.

A PARTIR DE LAS EXPERIENCIAS PILOTO SE CONSTRUYÓ UNA METODOLOGIA COMÚN PARA ABORDAR EL MIZC EN LAS DIFERENTES UNIDADES DE MANEJO (UAC-UMI) EN COLOMBIA ETAPAS 1. Preparación 2. Caracterización y Diagnóstico Ambiental 3. Formulación y Adopción 4. Implementación 5. Evaluación desarrollo costero más sostenible 3 3 2

4

2

4 1 5

5

tiempo

1

METODOLOGIA COMÚN MIZC PARA LAS UNIDADES DE MANEJO (UACO-UMI) EN COLOMBIA

ETAPAS 1. Preparación 2. Caracterización y Diagnóstico Ambiental 3. Formulación y Adopción del plan 4. Implementación 5. Evaluación desarrollo costero más sostenible 3 3 2

4

2

4 1 5

5

tiempo

1

1. ORIENTACIÓN • Aproximación al área de estudio que se “quiere” ordenar. • Definición términos de referencia, objetivos y resultados esperados.

2. ARREGLOS INSTITUCIONALES • Identificación de instituciones con injerencia y voluntad política • Revisión conjunta de términos de referencia, objetivos y resultados esperados • Identificación de roles da cada uno dentro del proceso • Escogencia de la institución coordinadora del proceso y puntos focales CONVENIOS • Identificación de tiempos, recursos humanos, logísticos y económicos / papelería

Y ACUERDOS

3. CONFORMACION DE EQUIPO DE TRABAJO • Identificación del equipo técnico (colectan, procesan y analizan) –trabajo en grupo• Consideración de interinstitucionalidad (3 niveles) e interdisciplinariedad (biofísica, sociocultural, económica y política) • Consideración de dos tipos de investigadores: Generalistas y Especialistas • Consideración de experiencia en análisis integrado de información

4. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA (o situación a resolver) • Visualización rápida del entorno actual • Identificación de la situación a mejorar (realidad actual vs situación deseada) • Construcción de visión común • Aplicación de modelos que permitan identificar la situación actual • Preguntas claramente formuladas y descritas, hipótesis y resultados esperados • Formulación conjunta del proyecto de investigación y búsqueda de financiación • Cuadro de Objetivos, Metas, Actividades, Tareas, Responsables y Tiempos

5. IDENTIFICACION DE ACTORES • Definición de actores directos e indirectos • Sensibilización , participación, concertación y validación • Identificación de co-investigadores (construcción colectiva) • Identificación de acompañantes (quienes acompañan la colecta de información – caracterización-, quienes el análisis y quiénes permanentemente) (ej, instituciones, ONG’s, comunidades de base o locales organizadas, etc.)

6. DEFINICIÓN DE LÍMITES • Establecimiento de límites precisos de la unidad de manejo a estudiar con base en criterios (técnicos, biofísicos, socioeconómicos y de gobernabilidad) • Consideración de límites físicos fácilmente identificables y georeferenciables • Concertación de la delimitación con los actores locales y validación • Definición de la escala precisa de trabajo • Mapa preliminar de delimitación del área de estudio

I.1. REQUERIMIENTOS DE INFORMACION • Listado necesidades de información bajo la visión sistémica y holística del territorio • Definición mecanismos para recolectar la información existente (secundaria) y la que es necesario obtener de primera mano (primaria) • Inventarios de productos bibliográficos, cartográficos y sensores remotos

I.2. INSPECCIÓN DE CAMPO • Dos pasos: 1. Salida de reconocimiento 2. Salida detallada: muestreo descriptivo estratificado • Reuniones de discusión diarias interdisciplinarias • Participación de co-investigadores en las salidas y reuniones

I.3. VERIFICACIÓN Y ANÁLISIS DE MODELOS Re-interpretación de la información obtenida en campo Incorporación a los sistemas de información Construcción de unidades homogéneas (Unidades de Paisaje) Generación de modelos o resultados en mapas temáticos Diagnóstico preliminar por componente

I.4. ZONIFICACION • Mapa de Unidades de Paisaje o Zonificación Ecológica • Mapa de Zonificación Ambiental

I.5. SINTESIS INTEGRAL 1: Muy baja importancia Diagnóstico integral (diferentes metodologías) 3: Baja importacia 1. Identificación y listado de problemas 5: Moderada importante Proceso Jerarquico 7. Importante 2. Clasificación y agrupación Analítico-HAP 9: Altamente importante 3. Priorización de problemas •Número de habitantes afectados •Incidencia en la calidad de vida 4. Jerarquización de problemas •Riqueza o magnitud del ecosistema 5. Espacialización (alto, medio y bajo•Grado ) de afectación para la sostenibilidad •Incidencia en el desarrollo de la zona

I.5. DISEÑO DE ESCENARIOS 1. Tendenciales: evolución de sus principales variables 2. Alternativos: trabaja en torno a un punto de partida

Desarrollo Económico Alternativas T1: Continuo A1 T2: Crecimiento débil A2 An T3: Crecimiento sostenido

METODOLOGIA COMÚN MIZC PARA LAS UNIDADES DE MANEJO (UACO-UMI) EN COLOMBIA

ETAPAS 1. Preparación 2. Caracterización y Diagnóstico Ambiental 3. Formulación y Adopción del plan 4. Implementación 5. Evaluación desarrollo costero más sostenible 3 3 2

4

2

4 1 5

5

tiempo

1

INFORMACIÓN DE LÍNEA BASE

COMO ESTA

Biofísicos Socioeconómicos Culturales Gobernabilidad

Diagnostico: Identificación de problemas

Caracterización

QUE HAY

DONDE ESTA Zonificación Ambiental:

Zonificación Ecológica: Definición de Unidades Ecológicas de Paisaje de acuerdo a características bióticas y físicas

Zonificación Ecológica + Aspectos Socioeconómicos & Gobernabilidad

UNIDADES DE MANEJO

Objetivo General

Visión

PLAN DE MANEJO INTEGRADO PARA LA UMI GUAPIISCUANDÉ ESTRATEGIAS

Objetivos Específicos

Programas Líneas de Acción Áreas temáticas a abordar en el plan. Responden a los problemas identificados en el diagnóstico

MANEJ0 INTEGRADO DE ZONAS COSTERAS

Proyectos

ESQUEMA DEL PLAN DE MANEJO INTEGRADO DE LA UMI GUAPIISCUANDE

• Propiciar formas mejoradas de gobierno que armonicen y articulen la planificación del desarrollo costero. • Propiciar la articulación entre el MIZC y el Manejo de Cuencas. NIVEL NACIONAL

Sectores productivos A

B

Z

NIVEL REGIONAL Comité Nacional de MIZC NIVEL LOCAL COMUNIDAD Modificado de IPCC, 1994

• Impulsar procesos de autogestión comunitaria y de aprendizaje que permitan integrar a los múltiples usuarios de la zona costera en la gestión de su manejo sostenible.

Acciones piloto y otras 1999–a la fecha 

Con la implementación de la PNAOCI se pusieron en marcha proyectos piloto para el desarrollo del MIZC en Colombia:



Reserva de Biósfera de San Andrés, Providencia y Santa Catalina, hoy denominada Reserva Seaflower.



Unidad de Manejo Integrado (UMI) Guapi Iscuandé. Unidad Ambiental Costera (UAC) Morrosquillo, etc.





Articulación entre el Ministerio del Medio Ambiente (hoy Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial), las CAR’s costeras, La Unidad Administrativa Especial de Parques Nacionales Naturales -UAESPNN- y los Institutos de Investigación (INVEMAR, IIAP, Universidades). Generación por primera vez en el país de una metodología común para abordar el tema de caracterización y diagnóstico de las zonas costeras colombianas en el esquema del MIZC (Manual 1. Guía Metodológica).

Acciones piloto y otras 1999-a la fecha 

Fortalecimiento del SINA en el tema de MIZC.



Creación de Comisiones MIZC (Valle del Cauca, 1999; UMI-Guapi, 2004; UMI Darién 2007).



Articulación del MIZC con planes de ordenamiento territorial.



Generación de metodología común para abordar el tema de caracterización y diagnóstico de las zonas costeras colombianas en el esquema del MIZC.



Cursos de capacitación en MIZC (a la fecha 10 nacionales y 3 locales, Diplomado MIZC; Ms.C).



Generación y estimulo a la capacidad científica nacional (Grupo interdisciplinario de investigación en MIZC reconocido por COLCIENCIAS).



Alianzas estratégicas con institutos de investigación, instancias de planificación y decisión.



Red de Investigación Marino-Costera RedCostera, escenario para la coordinación interinstitucional, compatibilidad y optimización de la investigación y el intercambio de información. Articulada a Red Internacional COASTMAN.

Plan Nacional de Desarrollo

Política Ambiental Nacional

Política Ambiental de Zonas Costeras

Política de Desarrollo Territorial

Articulación

Políticas Sectoriales

Nacional Local y regional Plan de Gestión Ambiental Regional a 5 años (CAR’s) Decreto 1852/94

Plan de Acción de la Dirección a 3 años (CAR’s) Decreto 1768/94

Planes de Desarrollo Departamental

Plan de Desarrollo Municipal

PMI UMIl

PMI UAC

POT Municipal

POT Departamental

Planes de Manejo de las Comunidades

ACCIONES AMBIENTALES

1998-1999: Formulación de proyectos piloto para implementación de la Política. 2000-actualidad: Desarrollo Fases Metodológicas de los proyectos piloto y generación de cartografía pertinente.

Proyecto piloto UMI Guapi-Iscuandé (Pacífico colombiano). Proyecto piloto golfo UAC río Sinú-golfo de Morrosquillo (Caribe colombiano).

PROYECTOS MIZC A LA FECHA 1.

UMI GUAPI - ISCUANDE (Pacifico)

2.

UAC LLAS (Pacifico)

3.

SEA FLOWER BIOSPHERE RESERVE (Archipiélago SAI)

4.

UAC DARIEN (Caribe Continental)

5.

UAC MORROSQUILLO (Caribe Continental)

6.

UAC VERTIENTE ORIENTAL SNSM (Caribe Continental)

CONCLUSIONES 1.

Avances hacia una perspectiva amplia y global (temática y geográfica)

2. Avances hacia una perspectiva de largo plazo 3. Una visión desde lo nacional pero de especificidad local 5. Avances en compromiso por trabajar en sintonía con los procesos naturales 6. Avances en instrumentos de planificación participativa 7. Avances en la generación de conciencia 8. Avances hacia una acción conjunta entre las instancias administrativas con injerencia en zonas costeras 9. Generación de una metodología que combina los instrumentos de planificación existente.

GRACIAS !!!!!!!!! PROGRAMA GEZ INVEMAR RECURSOS DE INFORMACION EN LINEA GRUPO DE ZONAS COSTERAS www.invemar.org.co http://www.invemar.org.co/psubcategorias.jsp?idsub=244&idcat=153 Tab : COASTMAN Tab: Ultimas Publicaciones

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.