AMERICA LATINA Y EL APOYO ASIÁTICO. Renta Fija - Gerencia de Investigaciones Económicas

AMERICA LATINA Y EL APOYO ASIÁTICO Renta Fija - Gerencia de Investigaciones Económicas La estabilidad en America Latina ha generado que cada vez sea
Author:  Ricardo Rey Crespo

1 downloads 44 Views 2MB Size

Recommend Stories


INFORME DE RENTA FIJA
Octubre 5 de 2006 INFORME DE RENTA FIJA Agosto de 2008 Sector financiero en 2008: incentivo para la deuda corporativa De 3.3 billones de pesos que

Mercado Alternativo de Renta Fija
Mercado Alternativo de Renta Fija Octubre 2013 Titulo SUBTÍTULO + FECHA -1Mes Año Mercado Alternativo de Renta Fija Características Regulación G

MONETARIOS RENTA FIJA CORTO PLAZO
Rentabilidad Mes de los fondos Gestionados por Bankia Fondos Datos a fecha: 01/07/2016 para fondos de fondos (*) Datos a fecha: 05/07/2016 para el

Oportunidades y Riesgos en el Mercado de Renta Fija
Curso FORMALIZACIÓN DE LA INSCRIPCIÓN 12, 13, 19, 20, 26 y 27 de abril de 2010 Plazas limitadas. Para realizar la inscripción deberá enviarse a Afi

Story Transcript

AMERICA LATINA Y EL APOYO ASIÁTICO Renta Fija - Gerencia de Investigaciones Económicas

La estabilidad en America Latina ha generado que cada vez sean más los inversionistas que fijan su mirada en esta región como algo más que un mercado emergente. Con un crecimiento promedio del 4% en los útlimos 5 años, la región ha demostrado resistencia a la coyuntura externa, en especial a la cirisis financiera de 2008. Los fundamentales principales de dicha resistencia son: La capacidad de exportar bienes primarios esenciales para el desarrollo industrial de países como China. Políticas macroeconómicas acertadas que han llevado a los principales países de la región a tener niveles de inflación controlada y cada vez menores niveles de endeudamiento, sumado a la diversificación comercial a través de la firma de diversos acuerdos. Por último, un mercado doméstico, que en conjunto suma 600 millones de personas, las cuales mejoran cada vez mas su poder adquisitivo. Lo anterior atrae mayores niveles de Inversión Extranjera Directa (IED) la cual, logró cifras record en 2011, ubicandose en US$122,784 millones, con un incremento del 74,85% y 67% frente a niveles de hace una década y un año respectivamente.

A pesar del sólido panorama factores como monedas cada vez más fuertes continuarán afectando las exportaciones latinoamericanas, en especial las relacionadas con las manufacturas. De igual manera existen preocupaciones sobre la dependencia en el crecimiento económico de la región frente a la demanda externa por commodities, tras lo cual se debería diversificar mediante la exportación de productos con valor agregado. A parte de Brasil y Mexico, cuyo PIB conjunto representa cerca del 60% del PIB regional, economías como la de Chile; la cual ha venido recibiendo desde hace tiempo altos niveles

de IED debido a sus políticas comerciales, sólidos fundamentales económicos, un adecuado clima de negocios y tasas de crecimiento sostenido o economías como la peruana, rica en recursos naturales o la colombiana, cuya economía ha registrado recientemente altas tasas de crecimiento, con un crecimiento de la capacidad adquisitiva y flujos en ascenso de IED, los cuales se ubicaron cerca de US$13,388 millones en el 2011, lo cual representa un crecimiento del 98,47% frente al 2010, con las mayores participaciones en sector petrolero con el 38%, minas y cantera (incluyendo carbón) con un 19% y Comercio, Restaurantes y Hoteleria con un 17,3%. Gran parte del éxito de la región se debe al aumento en sus relaciones en los últimos 5 – 10 años con el continente asiático. La quinta parte del comercio regional se da con Asia y la mitad es con compañías chinas: La mayor economía de Asia se ha vuelto un socio comercial y de inversión importante para América Latina. La inversión china en la región ha venido en ascensos, pasando de representar el 1% de la Inversión Extranjera Directa hace 10 años al 10% en el último año. La mayoría de la IED proveniente de Asia, en especial la de China se ha destinado a la mineria, la extracción de metales y el sector energético, aunque ha tenido un rango más amplio de maniobra en los últimos años. Ejemplo de lo anterior es la gran cantidad de fabricantes de vehículos interesados en establecer sus plantas en diversas locaciones de Brasil, especialmente el sur y noreste del país junto a otros países del Caribe. Lo cual evidencia el interés de los asiáticos en invertir en la región, no solo con un enfoque meramente relacionado con la búsqueda de recursos sino también en términos de abrir nuevos mercados enfocados al consumo. Lo anterior genera depencia de las condiciones económicas asiáticas, las cuales han mostrado señales recientes de debilidad, ante lo cual los países latinoamericanos han de buscar ampliar su margen de maniobra atrayendo inversión proveniente de economías que ayuden a diversificar las principales fuentes de IED.

Comentario Semanal 23-11-12 Renta Fija - Gerencia de Investigaciones Económicas

CDS





Las primas de riesgo en Europa disminuyeron en medio de la cumbre de líderes de la zona euro, los cuales no lograron alcanzar el viernes un acuerdo para un nuevo presupuesto a siete años para el bloque, suspendiendo las negociaciones en menos de dos días de intentos después de que la mayoría de los países rechazaron los recortes más profundos que exigían Gran Bretaña y sus aliados. Por otra parte El Fondo Monetario Internacional (FMI) relajó la meta de recorte de deuda para Grecia y sólo quedando por cerrar una brecha de 10.000 millones de euros (13.000 millones de dólares) para que el país pueda recibir el tramo de asistencia financiera, dijo el viernes el ministro de Finanzas griego.

Curvas Países Emergentes

Curvas Países Emergentes



La curva de rendimientos mexicana presentó una expansión con las tasas de los títulos con vencimiento en junio de 2020 registrando las mayores desvalorizaciones.



La curva de rendimientos peruana mostró un empinamiento debido al incremento de los rendimientos de los títulos de la parte larga de la curva .



La curva de rendimiento de Brasil presentó un empinamiento durante la semana.

Medidas de Aversión





Los spreads entre los títulos de referencia del tesoro de los Estados Unidos y los títulos de diferentes economías emergentes muestran movimientos mixtos en medio de el feriado del Día de Acción de Gracias, con una menor demanda por activos seguros ante un alza de las acciones en Wall Street por esperanzas de apoyo financiero a Grecia. Por otra parte El Departamento del Tesoro venderá 35.000 millones de dólares en notas a dos años el martes, otros 35.000 millones de deuda a cinco años el miércoles y 29.000 millones de dólares en bonos a siete años el jueves.

Inflaciones Implícitas Curva Forward - Forward 16/11/2012

09/11/2012

3.67% 3.55% 3.40%

3.03%

1

3.48%

3.35%

3.15%

3.35%

3.25%

3.35%

3.24%

3.25%

3X4

3x6

3.35%

3.57%

3.24%

3.17%

4X5

5X10

3.30%

3.12%

1X2

2X3

2X5

10x11

Las medidas de inflación en Colombia incrementos en diferentes plazos respecto a los presentados la semana anterior, ubicándose por encima de la meta del Banco de la República del 3%.

Curva Swap Cop IBR (OIS)

.

La curva de derivados Swap Cop IBR continúa manteniéndose cerca al 4.5%.

Comportamiento Curva TES Tasa Fija

Durante la semana la curva de TES tasa fija denominada en pesos registró una contracción después de conocerse que el Banco de la República decidió disminuir la tasa de interés en 25 puntos básicos, estableciendo la tasas de referencia en 4.5% y ratifica su compromiso con la meta de inflación de 3% y reitera que las acciones de política monetaria continuarán dirigidas a que la inflación se mantenga en dicho valor. El emisor expresó que una inflación baja y estable es la mejor contribución que puede hacer la política monetaria al crecimiento sostenible de la economía y el empleo.

Comportamiento Curva TES UVR

La curva UVR registró una contracción durante la semana donde los papeles con las tasas de los títulos con vencimiento en marzo de 2013 cayendo 19.8 puntos básicos

Comportamiento Curva Bonos Globales

La curva de bonos globales registró comportamientos mixtos donde los papeles con vencimiento en Febrero de 2027 presentaron las mayores desvalorizaciones durante la semana.

Empinamiento Curva TES Tasa Fija y Curva TES UVR El grado de empinamiento medido por el diferencial entre los rendimientos de los papeles con vencimiento en agosto del 2026 y abril del 2013 mostró un disminuyó durante la última semana.

Empinamiento

23/11/2012 16/11/2012 24/10/2012 118.6 130.1 142.4

El grado de empinamiento de los títulos TES denominados en UVR`S, medido por el diferencial entre los títulos con vencimiento en febrero del 2023 los UVR de abril del 2013 se incremento durante la semana.

Empinamiento

23/11/2012 16/11/2012 24/10/2012 159.8 140 151.3

Operaciones de Mercado Abierto En la semana que finaliza el 16 de Noviembre, el cupo de operaciones de expansión fue de $8,37 billones de pesos, mostrando una contracción frente a los $8,33 billones de la semana anterior.

Para la semana del 16 de Noviembre el monto se ubicó en $4,62 billones, superior a los $2,88 billones registrados en la semana anterior.

Spreads Semanales

Durante la última semana, los spreads de los títulos a diferentes plazos mostraron idisminuciones después de la decisión del Banco de República de disminuir la tasa de intervención 25 puntos básicos hasta 4,5%. La decisión no fue tomada de forma unánime por la Junta Directiva. La disminución del tipo de referencia ocurre después de que en los últimos dos meses el Banco de la República la mantuvo inalterada.

Calendario Económico Estados Unidos Fecha 11/29/2012 11/29/2012 11/27/2012 11/28/2012 11/27/2012 11/28/2012 11/30/2012 11/30/2012 11/30/2012 11/29/2012 11/29/2012 11/27/2012 11/29/2012 11/27/2012 11/29/2012 11/29/2012 11/27/2012 11/26/2012 11/29/2012 11/26/2012

Evento Peticiones iniciales de desempleo PIB QoQ (anualizado) Confianza del consumidor Solicitudes de hipoteca MBA Órdenes bienes duraderos Ventas viviendas nuevas Gasto personal Ingresos personales Índice manufacturero Chicago Índice de precios del PIB Vtas pendientes viviendas(MoM) Durables no transportación Reclamos continuos Índice manufacturero Richmond Consumo personal PCE principal (QoQ) Índice precios vivienda MoM Actividad manuf Fed Dallas Bloomberg Comodidad al consumidor Chicago Fed Nat Activity Index

Periodo nov-24 3Q S Nov nov-23 Oct Oct Oct Oct Nov 3Q S Oct Oct nov-17 Nov 3Q S 3Q S Sep Nov nov-25 Oct

Encuesta -2.80% 73 --1.00% 386K 0.10% 0.20% 51 2.80% 0.80% -0.60% --2.00% 1.30% 0.40% 2 ---

Anterior 410K 2.00% 72.2 -2.20% 9.90% 389K 0.80% 0.40% 49.9 2.80% 0.30% 2.00% 3337K -7 2.00% 1.30% -1.8 -33.9 0

Calendario Económico Eurozona Fecha 11/28/2012 11/29/2012 11/30/2012 11/30/2012 11/28/2012 11/29/2012

Evento Eurozona M3 (sa) (YoY) Confianza al consumo Eurozona ESTIMADOR IPC Eurozona(YoY) Tasa de desempleo Eurozona Eurozona M3 (sa) MEDIA 3MESES Confianza económica Eurozona

Periodo Oct Nov F Nov Oct Oct Nov

Japón Fecha

Evento

11/29/2012 Producción industrial (MoM)

Periodo Encuesta Anterior -2.00%

-4.10%

Oct

4.20%

4.20%

11/29/2012 IPC Tokio exc alim fres sa-YoY 11/29/2012 Ratio trabajo-candidato 11/29/2012 IPC (YoY) 11/29/2012 IPC en Tokio YoY 11/29/2012 IPC exc alimento fresco (YoY) 11/29/2012 Producción industrial YoY%

Nov Oct Oct Nov Oct Oct P

-0.40% 0.8 -0.40% -0.60% -0.10% -8.00%

-0.40% 0.81 -0.30% -0.80% -0.10% -8.10%

11/30/2012 Permisos construc residl(YoY)

Oct

10.10%

15.50%

Desempleo

Anterior 2.70% -26.9 2.50% 11.60% 3.00% 84.5

China

Oct P

11/29/2012

Encuesta 2.90% -2.40% 11.60% -84

Fecha Evento Periodo Encuesta Anterior 11/30/2012 PMI de fabricación Nov 50.5 50.2 11/26/2012 Ganancias indus al día YoY Oct --1.80% 26-30 NOV

Índice líder

Oct

--

100.49

Departamento de investigaciones Económicas Héctor Wilson Tovar García

Ana Milena Franco

Jorge Eduardo Bello

Análisis Macroeconómico Director de Investigaciones [email protected] (0571) 325 78 00 (1300)

Análisis Renta Fija Analista [email protected] (0571) 325 78 00 (1833)

Análisis Renta Variable Analista [email protected] (0571) 325 78 00 (1304)

Cristian Lancheros

Roberto Carlos Paniagua

Análisis Mercados Internacionales Analista [email protected] (0571) 325 78 00 (1593)

Análisis MILA Analista [email protected] (0571) 325 78 00 (1300)

Alejandro Alayón Análisis MILA Analista [email protected] (0571) 325 78 00 (1300)

Juan Pablo Donoso

Kelly Mateus

Rocio Alayón

Análisis MILA Analista [email protected] (0571) 325 78 00 (1304)

Análisis MILA Analista [email protected] (0571) 325 78 00 (1306)

Análisis MILA Analista [email protected] (0571) 325 78 00 (1300)

Encuéntrenos en: Calle 72 #7-46/64 piso 11 | PBX: 325 7800 | Fax.:325 77 80| Twitter: @Accivalores Global Disclaimer Este documento es de carácter informativo. Acciones y Valores, no se hace responsable de la interpretación de dicha información. Sin embargo la misma no comprende la totalidad de aspectos que un inversionista pudiera considerar necesaria o deseable para analizar su decisión de participar en la transacción aquí mencionada, debido a que se presenta de manera abreviada. Por lo tanto, es necesario que los inversionistas que tengan la intención de participar en transacciones, y para efectos de contar con la total y absoluta precisión, consulten todos los documentos suministrados a través de la promoción. Igualmente, los inversionistas deberán adelantar, por su cuenta, el análisis financiero y legal para efectos de tomar cualquier decisión de inversión. Los valores y números aquí consignados son obtenidos de fuentes de mercado que se presumen confiables tales como Bloomberg, Reuters y los Emisores. Las calificaciones hechas en el informe no deben considerarse como recomendaciones de inversión ni tampoco como sustitutos a las calificaciones dadas por agencias de crédito certificadas tales como Moody’s o Standard & Poor’s. Estas calificaciones son únicamente cuantitativas, no incluyen factores cualitativos y dependen de la información financiera disponible en el mercado en el momento de ser preparadas. Las opiniones, estimaciones y proyecciones en este reporte reflejan el juicio actual del autor a la fecha del reporte, y se aclara que el contenido de la información aquí contenida puede ser objeto de cambios sin previo aviso. La remuneración de los autores no está asociada a los resultados del reporte ni a las recomendaciones realizadas. La presentación y cualquier documento preliminar sobre los productos aquí mencionados no constituyen una oferta pública vinculante, por lo cual, tanto la presentación como cualquier otro documento pueden ser complementados o corregidos. © 2012 Acciones & Valores S.A.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.