América Latina y el Caribe 2008 Edición: 014 (Julio)

América Latina y el Caribe 2008 Edición: 014 (Julio) Director: Adriana Piquero E. Editor: María Elena Homs Columnistas: Juan Facetti – Paraguay Sebast

1 downloads 61 Views 150KB Size

Recommend Stories


8. América Latina y el Caribe
8. América Latina y el Caribe En el presente capítulo se ofrecen los datos correspondientes a América Latina y el Caribe. Las cifras de cobertura del

Paz, prosperidad y potencial en América Latina y el Caribe
XX Reunión del Foro de Ministros de Medio Ambiente de América Latina y el Caribe Palabras de apertura del Segmento Ministerial Achim Steiner, Director

SIDA INFANCIA Y ADOLESCENCIA EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE
VIH/SIDA INFANCIA Y ADOLESCENCIA EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE Para toda la infancia Salud, educación, igualdad, protección ASÍ LA HUMANIDAD AVANZA

El gasto social en América Latina y el Caribe
Reunión de expertos: Las cuentas de salud Washington, 6 y 7 de octubre de 2011 El gasto social en América Latina y el Caribe Rodrigo Martínez Divisi

Comercio para el Desarrollo en América Latina y el Caribe
Comercio para el Desarrollo en América Latina y el Caribe David de Ferranti, Daniel Lederman, Guillermo Perry y Rodrigo Suescún * David de Ferranti

PROYECTO PRINCIPAL DE EDUCACION en América Latina y el Caribe
PROYECTO PRINCIPAL DE EDUCACION en América Latina y el Caribe Sumario Presentación 3 Educación de jóvenes y adultos vinculada al trabajo Enrique Pie

Energías Renovables en América Latina y el Caribe:
Energías Renovables en América Latina y el Caribe: Barreras y Avances Manlio F. Coviello Economic Affair Officer Natural Resources and Infrastructure

MENSAJE A LOS PUEBLOS DE AMERICA LATINA Y EL CARIBE
MENS AJE A LOS PUEBLOS DE AMERICA LATINA Y EL CARIBE I. PRESENTACION Convocados por el Santo Padre Juan Pablo II a la IV Conferencia General del Episc

Story Transcript

América Latina y el Caribe 2008 Edición: 014 (Julio) Director: Adriana Piquero E. Editor: María Elena Homs Columnistas: Juan Facetti – Paraguay Sebastián Acha - Paraguay Adriana Piquero E. - Colombia

ARGENTINA BOLIVIA BRASIL CARIBE CHILE COLOMBIA

COSTA RICA CUBA ECUADOR EL SALVADOR GUATEMALA

HAITI HONDURAS MEXICO NICARAGUA PANAMA

PARAGUAY PERU REPUBLICA DOMINICANA URUGUAY VENEZUELA



Las opiniones expresadas en esta publicación (Sección de Opinión Especializada) son de exclusiva responsabilidad de sus autores y no reflejan necesariamente los puntos de vista de Panorama Hemisférico.



El uso parcial y total de la información publicada por Panorama Hemisférico puede utilizarse siempre y cuando se cite a la fuente.



Favor hacer llegar sus comentarios o ideas a [email protected]

CONTENIDO I.

Editorial: Nueva dirección, mismo rumbo…

II.

Temas: A. Paraguay: Consolidación o Debilitamiento de la Democracia Representativa. B. Paraguay: Cinco Claves para Convertir la Alternancia en Cambio. C. Colombia: Operación “Jaque” - Libertad para todos los secuestrados.

III.

I.

Datos Electorales

Editorial:

Nueva dirección, mismo rumbo… En junio del año 2007 salió a la luz pública el primer número de Panorama Hemisférico bajo la dirección general de Patricio F. Gajardo. A él le correspondió poner en marcha este proyecto, que surgió de manera natural como producto de años de experiencia y de participar en los procesos electorales en innumerables países del Continente Americano. De él es la idea hoy convertida en realidad, de contar con esta publicación periódica especializada en el tema político electoral de los países de América Latina y el Caribe que comparten la misma lengua, una historia similar y, sobre todo, una búsqueda común: cómo mejorar los procedimientos electorales y alcanzar un estadio cada vez más democrático para la sociedad de nuestros países. Los miembros del cuerpo editorial y quienes le hemos acompañado en estos trece meses, queremos agradecerle al Sr. Patricio Gajardo la invitación a participar en este esfuerzo editorial y el voto de confianza para colaborar con él en Panorama Hemisférico, al tiempo que le deseamos el mayor de los éxitos en su nueva responsabilidad en Nicaragua. A partir de este número, la estafeta de la dirección general de Panorama Hemisférico estará a cargo de la Sra. Adriana Piquero, reconocida abogada colombiana, experta en el tema y quien ha formado parte en misiones de observación electoral en diversos países del continente. Ella conoce el proyecto desde su nacimiento y ha estado participando en el consejo editorial. Esta experiencia y conocimiento de la publicación de la nueva directora son garantes de que Panorama Hemisférico se mantendrá como se le reconoce desde su origen: un espacio plural, en donde siempre tienen cabida todas las voces y opiniones de los expertos de la materia interesados en compartir sus conocimientos y experiencias. Despedimos cálidamente en este número a Patricio F. Gajardo, quien fuera nuestro director general y le decimos que Panorama Hemisférico siempre será su casa. También, le damos la más cordial bienvenida a nuestra compañera Adriana Piquero como nueva directora general, en quien depositamos nuestra confianza de un futuro promisorio para ella y Panorama Hemisférico.

II. Temas: A. Paraguay: Consolidación o Debilitamiento de la Democracia Representativa Opinión Especializada (Autor: Juan Facetti1) Escenario previo a la asunción de Monseñor Fernando Lugo a la Presidencia el próximo 15 de agosto. 1. Monseñor Fernando Lugo: efectivamente, el presidente electo sigue siendo Monseñor y Obispo Emérito, con una Sanción Penal Canónica (Suspensión A Divinis) que lo obliga a permanecer en el estado clerical, continúa obligado a cumplir los deberes a él inherentes y se le prohíbe todo acto de potestad de orden y de jurisdicción de parte del Vaticano. Asimismo, le recuerda que la sagrada ordenación no puede nunca ser anulada ni suspendida “ad tempos” ya que el sacramento del Orden imprime un carácter indeleble (Canon 107 del Derecho Canónico) y permanente. Jamás en la historia moderna el Papa ha dado una reducción jurídica al estado laical a un Obispo. Es de suponer que el Papa, antes del 15 de agosto próximo le otorgará una dispensa para ejercer la Presidencia de la República del Paraguay. Federico Franco, visitó a fines de mayo en Roma al Cardenal Camarlengo, a quien solicitó la dispensa papal para el Presidente Electo. No se tiene noticias de la respuesta, sin embargo se conoce de una profunda preocupación del Vaticano que Lugo nombre a sacerdotes en cargos de Ministerios debido a la potencial identificación de la Iglesia-Gobierno que podría crear en el ciudadano, cayendo en la utopía religiosa. Otra molestia del Vaticano es el apoyo que acepta Lugo de parte de partidos o movimientos que promueven el aborto. No sólo acepta este apoyo sino también lo retribuye al nominar como ministras a dos feministas con abiertas posturas a favor del aborto. 2. Nicanor Duarte Frutos I. Presidente de la República y Presidente del Partido Colorado (con permiso). En la semana del 28 de junio, su intento de renuncia a la Presidencia de la República sufrió un rotundo rechazo por parte de los senadores del PLRA, PS y de dos senadores de la ANR (Argaña y Domínguez Wilson-Smith). Varios analistas políticos han leído esta señal simplemente como “una factura que los partidos le pasaron a Duarte Frutos”. Es de recordar la persecución despiadada y extorsión a la cual fueron sometidos funcionarios públicos y sus familiares durante la campaña electoral de la ANR y posteriormente en las generales por parte de Duarte Frutos. Sin embargo, días antes de presentar su renuncia argumentaba que un rechazo a su renuncia sería una “persecución política”. Duarte Frutos tiene la prerrogativa constitucional de ocupar una banca en el Senado de forma Vitalicia, no obstante infringiendo la Constitución y con la anuencia de una Corte Suprema a su medida, presentó su candidatura y fue electo Senador No. 1 de su partido. El reglamento interno de la Cámara de Senadores establece que si durante un periodo determinado un Senador no jura por diversos motivos, pierde el derecho y lo sustituirá el siguiente en la lista. Esto es lo más probable que ocurra. Cual es el interés de Duarte Frutos de ocupar una banca en el senado: seguir teniendo alguna influencia en la vida política de su partido y a nivel nacional e influir directamente en el congreso para evitar posibles juicios políticos a los cuales con seguridad deberá enfrentar por su gestión como Presidente de la República.

1

Analista. Magíster en Planificación y Desarrollo. Maestría en la Universidad de Lieja. Bélgica. Ha trabajado en las reformas institucionales en El Salvador, Haití, Ecuador y Bolivia desde 2002 al presente.

3. Nicanor Duarte Frutos II. Presidente del Partido Colorado o ANR (con permiso). Violando el artículo 237 de la Constitución y con la anuencia de una Corte Suprema a su medida asumió al cargo de Presidente de la ANR, hecho que encendió el bloqueo del Congreso que hoy fenece a su gestión de gobierno y al surgimiento de una oposición dentro del propio Partido de Gobierno con el surgimiento de Luis Alberto Castiglioni como candidato a Presidente de la República. La estrategia de Duarte Frutos fue posteriormente imponer a una candidata títere y producto del fraude para luego gobernar el país (cuando ella ganase las elecciones) desde el Senado. El presidente en ejercicio de la ANR, su adlátere político José A. Alderete, presentó su dimisión (considerada una postura muy digna por muchos), ante la inminencia del retorno de Duarte Frutos a la presidencia del partido, luego que el Congreso acepte su renuncia a la Presidencia de la República. Duarte Frutos desea retornar a la ANR para mantener su influencia en el partido, posición absolutamente inverosímil, cuando todos esperaban que renuncie, considerando que en todo partido moderno y democrático luego de una derrota y en particular luego de permanecer 61 años en el Poder, naturalmente ocurre una purga en las posiciones de conducción. Duarte Frutos ha pasado a la historia como el responsable de la catástrofe de su partido. Bajo este escenario y teniendo el oficialismo nicanorista la mayoría de los miembros en la Junta de Gobierno de la ANR, es difícil que hasta el 15 de agosto por consenso se renueve la Comisión Ejecutiva de la ANR. 4. Partido Liberal Radical Auténtico: Las nominaciones de los futuros ministros liberales realizadas por el presidente electo han inducido un profundísimo cisma en el PLRA. Lugo no cumplió con su promesa de nombrar Canciller a Carlos Mateo Balmelli (rival político de Federico Franco, Vicepresidente Electo y Presidente del PLRA), ha provocado una profunda indignación de parte de Mateo. Además de ello, Lugo consiguió fragmentar al equipo político de Franco, al nombrar a Alegre y Vera en posiciones claves en el ministerio que manejan la economía nacional. 5. Nominaciones en el Gabinete: Lugo había prometido en su discurso durante la campaña, que nombraría a las mejores personas para los Ministerios y que la meritocracia sería una política de la administración pública. Se esperaba que se conformase un gabinete económico con una conducción integral y fluida entre el Ministerio de Hacienda y los ministerios productivos (Obras Públicas, Agricultura, Industria y Planificación Económica). La intensa presión de los movimientos y partidos que apoyaron a Lugo impidieron que esto ocurriera. Los nombramientos realizados demuestran no ser desatinados sino extravagantes en su mayoría (porque la mayoría de los Ministros no tienen experiencia en los cargos asignados y/o no están propuestos para sus perfiles profesionales). Algunos ministros nominados fueron demandados ante la justicia (Ministerio de Educación, precisamente donde se debe dar ejemplo de honorabilidad) y otros tienen denuncias de haber utilizado sus influencias desde el Congreso, para acogerse a los beneficios de la reforma agraria obteniendo miles de hectáreas en el Chaco (en el Ministerio de Agricultura, precisamente desde donde se debe buscar una solución a la crisis agraria y al tema de reforma agraria). El cambio anunciado durante su campaña no se ha visto reflejado claramente en el gabinete nominado. El Ministerio de Defensa recayó en un militar retirado. No se esperaba que un militar retirado sea designado para liderar la reforma y modernización militar. No se conoce en el período democrático de América Latina ningún proceso de modernización de la defensa liderada por un militar desde un Ministerio de Defensa. Este nombramiento pone en duda la verdadera intención de Lugo de modernizar el sector. Sólo el sector salud ha mostrado tener una orientación clara y definida del sentido de urgencia del cambio. Aún quedan por definir las posiciones más importantes del gobierno, en la

Entidades binacionales Itaipú y Yacyretá, aún más importantes que varios ministerios. La puja por estas posiciones entre los movimientos que reivindicaron la soberanía energética del país y el PLRA es enorme. Si Lugo nombra a un socialista para estos cargos será un indicador de que realmente dará prioridad a las negociaciones del Tratado. 6. Sobre acuerdos y gobernabilidad: Lugo anunció que las cuestiones políticas serían conducidas por su Vicepresidente Federico Franco. Sin embargo, las nominaciones para los Ministerios y las negociaciones para la conformación de la Mesa Directiva del Congreso, que inició sus sesiones el 1 de julio las realiza Lugo en persona, buscando una fórmula aceptada y respetada por todos. Aparentemente se logrará esta fórmula, pero basada en un equilibrio inestable entre la mayoría del espectro político y con un alcance limitado en el tiempo. Sin embargo, las señales iniciales dadas por colaboradores cercanos a Lugo en actos públicos indican que no se dará mucha atención o importancia a pactos políticos para gobernar desde el Congreso con el Ejecutivo. El Gobernador Electo en San Pedro (región afectada por invasiones y xenofobia) afirmó que presionarían al congreso con miles de campesinos para el cambio de leyes. Definitivamente existe una crisis de representación. Es de suponer que el régimen representativo democrático sufrirá los embates de los partidarios (entre ellos del propio Lugo) de la “democracia participativa”. Sigue sorprendiendo a algunos el poco éxito que tuvo la izquierda en las recientes elecciones, pero llamó la atención la influencia de la misma sobre el primer anillo de Lugo. Como se anticipara en un análisis anterior (Análisis de los Resultados de las Elecciones en Paraguay, J.F.Facetti, 20 de abril de 2008) Fernando Lugo gobernará apoyado en movimientos y partidos de izquierda. Lo que resta es lograr un acuerdo puramente político-social a fin de impulsar las políticas de “emergencia” (salud, lucha contra la corrupción, reforma agraria, renegociación de Itaipú). En tal caso en el ámbito político se menciona al PNUD como facilitador absolutamente neutro de un mecanismo de articulación entre los partidos. El acuerdo político-social exigirá una fuerte participación ciudadana, pero bajo una toma de decisión de la conducción política. Lugo se constituirá en el árbitro que decidirá en última instancia, pero siempre sobre un equilibrio inestable. 7. La Iglesia Católica en el Paraguay: indudablemente la candidatura de Lugo y su elección ha dejado heridas que perdurarán en el tiempo y tendrán un fortísimo impacto en los católicos paraguayos, la Conferencia Episcopal Paraguaya -CEP- y en la Santa Sede. El Presidente de la CEP ha reafirmado que Lugo sigue siendo Obispo y que dicha situación permitirá que la iglesia pueda tener afinidad para la búsqueda de soluciones. Sin embargo es difícil pensar que Lugo escuchará las sugerencias de sus colegas obispos, ya que desoyó en su momento, los reclamos solicitando que se retire de la política. El Presidente de la CEP anunció que mantendrán un espíritu crítico a su gestión.

B. Paraguay: Cinco Claves para Convertir la Alternancia en Cambio Opinión Especializada: (Autor: Sebastián Acha2) Las elecciones del pasado 20 de abril han marcado, con absoluta seguridad, un hito en la historia democrática latinoamericana. En el Paraguay ha caído, a manos de la voluntad popular expresada en las urnas, el Partido Colorado luego de 61 años ininterrumpidos en el ejercicio del poder y habiendo sostenido entre medio de esos años una de las más sangrientas dictaduras de América Latina, la del General Alfredo Stroessner; y el ganador de esa justa ha sido nada menos que un obispo católico, Fernando Lugo Méndez. A estos hechos, de por sí ya relevantes, hay que destacar el ejemplar comportamiento del electorado paraguayo, quien con respeto, puntualidad, responsabilidad y gran sentido cívico concurrió a ejercer el derecho del sufragio de manera serena y comedida, comportamiento emulado por los principales dirigentes de todos los partidos políticos quienes a tu tiempo, reconocieron la victoria del prelado y felicitaron la fiesta democrática y el ambiente de paz y respeto que primó en esa jornada. Es así que el Paraguay está a semanas de celebrar nada menos que por primera vez en su historia (la independencia del Paraguay fue alcanzada en mayo de 1811) un traspaso de poder en forma pacífica de un partido político a otro de otro. En todas las ocasiones anteriores en dos casi dos siglos de vida republicana, la alternancia política se dio como consecuencia de cuartelazos, conspiraciones, guerras civiles y golpes cívico – militares. Indudablemente los paraguayos estamos viviendo un momento único e histórico. Un punto inflexión que puede significar desandar el camino de la corrupción y el clientelismo que ubicado al país en los de menor desarrollo relativo en la región y uno de los más desiguales cuanto a distribución de riquezas se refiere e integrarlo al mundo con un nuevo concepto desarrollo sostenible y equitativo.

de ha en de

Para no desaprovechar la oportunidad, Fernando Lugo tiene la posibilidad de encontrar las claves del éxito para su futuro gobierno analizando serenamente las causas principales que motivaron su victoria el pasado 20 de abril. Éstas son, al menos, cinco: 1) La gente votó al hastío. El electorado paraguayo concurrió masivamente a votar (alrededor de un 60% luego de haber una tasa de participación que apenas alcanzó el 50 en las últimas elecciones municipales de 2006) en contra del presidente saliente Nicanor Duarte Frutos, quien ostentaba niveles de bajísima popularidad por su actitud soberbia y avasalladora y por la imposición que el mismo hizo respecto de la candidata de su partido, Blanca Ovelar. La gente eligió a Lugo en gran medida por ser el candidato que podía ganar y dio un “voto útil” en ese sentido. Lugo deberá analizar con mucha cautela esta realidad para comprender que el camino de la violación de normas constitucionales y la anteposición de intereses personales sobre los generales no debe ser repetido en su gobierno porque el pueblo demostró estar cansado de tal conducta. 2) El electorado demostró estar cansado de la clientela. Pese a la utilización del aparato estatal, el amedrentamiento a los funcionarios públicos (en un 70% colorados), la utilización de recursos del estado para la compra de votos, la movilización de la infraestructura estatal para el trabajo a favor del partido de gobierno, la ciudadanía dio la 2 Diputado Nacional de la República del Paraguay y Secretario de Relaciones Internacionales por el Partido PATRIA QUERIDA (PPQ).

espalda a estas prácticas y, aún aceptando, dichos “estímulos” emitió su voto en contra de sus “benefactores”. El presidente electo debe comprender que la ciudadanía se ha cansado de recibir migajas a cambio de votos, y por sobre todo ha tomado conciencia que las retribuciones le son debidas por derecho y no como favor. En el proceso de reconstrucción del tejido social a través del fortalecimiento de las instituciones, deberá tener ese cuidado y desterrar definitivamente el clientelismo como base de su actuar futuro. 3) La profunda fractura interna del Partido Colorado. Si bien se ha dado en ocasiones anteriores una lucha intestina que alcanzó grados de violencia que llegó hasta la eliminación física del contrincante (no olvidar el magnicidio del vicepresidente Argaña en el año 99 cuyo principal sospechoso sigue siendo Oviedo, en aquel entonces oposición interna del primero) el Partido Colorado ha tenido siempre la capacidad de convocar a sus fuerzas en pos del objetivo electoral, a sabiendas que la pérdida del gobierno podría significar su desintegración como fuerza política. Ocurrió durante décadas a excepción del 20 de abril de 2008 pasado. Luis Castiglioni, candidato que se proclamara ganador en las elecciones internas del coloradismo y que posteriormente denunciara (como ya lo hicieron en otras oportunidades otros candidatos) que a través del fraude lo declararon perdidoso, se mantuvo en una posición de fractura respecto al oficialismo partidario hasta el mismo día de las elecciones en que, al mediar la jornada, fue uno de los principales voceros de la caída de su propio partido en entrevista dada a varios medios de comunicación. El nuevo mandatario debe comprender que ganó con votos históricos del Partido Colorado y que cualquier intento desmedido de revancha hacia la dirigencia de ese sector o de militantes del mismo (sobre todo que pudiera ser estimulado por el Partido Liberal, principal aliado suyo e histórico rival del coloradismo) recibirá un rechazo furibundo de gran parte de la ciudadanía que sigue afiliada y simpatiza con el Partido Colorado que puede costarle incluso más de una movilización que perjudique su futura gobernabilidad. 4) La presencia y participación de la comunidad internacional. La presencia de observadores internacionales antes, durante y después del proceso han sido de gran importancia para las elecciones que más desconfianza y suspicacias habían generado en sectores de oposición en los últimos 20 años. Los observadores, visitantes, autoridades extranjeras y otros invitados, como pocas veces en el pasado, se interesaron de manera especial en los procesos de control, prácticas habituales de fraude y centraron su atención y permanente lobby sobre autoridades electorales cuestionadas por numerosos sectores de la clase política y sociedad civil. El nuevo gobierno debe comprender que Paraguay debe ser parte del mundo y el mundo debe ser un destino y un objeto de estudio para el Paraguay. Desterrar de una vez por todas la tan bien descripta “mediterraneidad mental” de la que Roa Bastos hacía mención con punzante sarcasmo en cada una de sus obras. Ha llegado el momento de insertar al Paraguay a la comunidad política, económica, social e intelectual internacional, apostando a ser actores y ya no meros espectadores de la región y del mundo. 5) El capital político que significó su figura pastoral. El Paraguay no dio un giro a la izquierda. Los magros resultados en las listas parlamentarias obtenidos por los principales movimientos de izquierda que apoyaron la candidatura de Lugo son una muestra de ello, además de su dispersión y falta de cohesión programática. El electorado eligió a Lugo por su imagen de pastor, de hombre honesto y finalmente por la ascendencia que el sacerdote católico sigue teniendo sobre la comunidad nacional. Recordemos que sus seguidores fueron una maestra (Blanca Ovelar) y un militar (Oviedo), resumiendo así los tres clásicos liderazgos caudillistas latinoamericanos. El

primer mandatario electo debe comprender que el proyecto que eligió la gente no ha sido un proyecto de izquierda sino un proyecto de honestidad, transparencia, desarrollo y justicia social. Su cercanía y ambiguo acercamiento a líderes de izquierda de la región, esperemos, responda a cuestiones de protocolo que a un intento de emular el derrotero seguido por aquellos porque definitivamente eso no es lo que ha querido ni buscado la sociedad paraguaya. Cometería un fatal error si tal camino eligiera. No son todas las claves ni pretende ser un “manual práctico del éxito”. Son apenas unas llamadas de alerta que pretenden señalar al nuevo gobierno cuáles son algunas señales que el electorado dictó para iniciar una nueva era, para que la “alternancia” se convierta en “cambio”.

C. Colombia: Operación “Jaque”. Libertad para todos los secuestrados. Opinión Especializada: (Autor: Adriana Piquero E.3) La liberación de Ingrid Betancourt, tres ciudadanos norteamericanos y 11 miembros de la fuerza pública colombiana en una operación militar impecable, les permite a los colombianos reafirmar la confianza en las fuerzas militares y en la política de seguridad democrática que encabeza el gobierno del presidente Álvaro Uribe. Este operativo, que llevó mucho tiempo de preparación, reafirma la decisión del gobierno de convertir una operación de guerra en una de paz. La política de seguridad democrática del gobierno colombiano dejó claro la superioridad militar y estratégica de la fuerza pública del país frente a las críticas de la oposición y sectores de la prensa nacional e internacional. Todo este operativo, ampliamente difundido por la prensa internacional, hizo de Ingrid Betancourt el símbolo más visible del flagelo del secuestro. Por su liberación clamaban diferentes gobiernos, organizaciones y medios. Por ello su rescate se convierte en una gran victoria para el gobierno colombiano, que consolida su imagen y la de sus Fuerzas Armadas. La operación “Jaque” fue “perfecta”, tal como lo dijo la misma Ingrid Betancourt el día de su liberación. Pero Colombia y el mundo no pueden olvidar a quienes aún se encuentran en la selva colombiana y no han podido regresar a la “libertad”. Aún quedan veinticinco personas consideradas “canjeables” por las FARC. Algunos de ellos fueron secuestrados hace más de diez años mientras cumplían con su deber patrio y su vida se les ha ido encadenados en la selva; y qué decir de los demás secuestrados, “con fines extorsivos”, que viven su cautiverio en el anonimato. Han sido muchas las victimas de éste flagelo que han muerto en cautiverio, lejos de sus familias y después de haber sufrido las peores humillaciones. Algunos murieron en rescates fallidos, fusilados por la guerrilla o de hambre y desmoronamiento psicológico ante la falta de humanidad de sus captores. Todos ellos, invisibles a los ojos del mundo. Colombia grita desde hace mucho tiempo su rechazo a la violencia y al secuestro. Uno de los aspectos positivos de este último año es que la sociedad internacional ha empezado a sensibilizarse al respecto y se habla de la indignación que produce el secuestro como una las formas de degradación humana más reprochables. Tal vez, gracias a Ingrid Betancourt y a los norteamericanos liberados el verdadero sentimiento del país ha empezado a trascender las fronteras y se ha convertido en un mensaje político en donde se muestra que Colombia ha empezado a ganarle la guerra a la violencia. Y por fin, el mundo empieza a reconocerlo.

3

Consultor Internacional. Derecho y Ciencia Política.

Colombia le pide al mundo que por favor sigan repudiando estas prácticas hasta que todos los secuestrados recuperen su libertad. El éxito de la operación “Jaque” en la que se rescataron 15 secuestrados sin un solo disparo, no nos puede llevar a la falsa conclusión: que así serán todos los rescates. El triunfo militar de una gran operación de inteligencia no puede desautorizar al Estado a usar su fuerza pública en contra de la guerrilla y tampoco olvidar la opción del diálogo, pues es claro que las liberaciones por medios pacíficos son más seguras para los secuestrados. Pero aun así, el ejército debe continuar con su labor de defensa y protección. Aun con la grandeza de la Fuerzas Militares de Colombia mostrada en días pasados, queda abierta la puerta a una salida política. Las FARC deberán atender el clamor de la sociedad colombiana que, una vez más, este domingo 20 de julio se reunirá para repudiar el secuestro y clamará, de nuevo, por la libertad de todos los secuestrados. Esperamos que todos los países se sumen a esta protesta colectiva como muestra de solidaridad al pueblo de Colombia.

III.

Datos Electorales: Calendario Electoral (2008-2009) País

Fecha

Tipo de Elección

Información/Estadísticas

2008 Grenada

08 de julio

Parlamentarias

Bolivia

10 de agosto

Referéndum

Panamá

07 de septiembre

Primarias

- Población: 90.343 (Estimado a julio de 2008); - Jefa de Estado: Reina Isabel II (desde el 6 de febrero de 1952) y es representada por el Gobernador General Daniel Williams (desde el 9 de agosto de 1996). Primer Ministro: Tillman Thomas (desde el 8 de julio de 2008); - Tipo de Gobierno: Democracia Parlamentaria. Tiene un Parlamento Bicameral con un Senado (13 escaños -10 elegidos por el gobierno y 3 por la oposición) y una Cámara de Representantes (15 escaños); - Partidos Políticos: New National Party (NNP) (Keith Mitchell) y National Democratic Congress (NDC) (Tillman Themes); - Mesas de Votación: 295; - Resultados Electorales: NDC 11 escaños y NNP 4 escaños; - Población: 9.247.816 (Estimado a julio de 2008); - Presidente: Juan Evo Morales Ayma (desde el 22 de enero de 2006); - Tipo de Gobierno: República. Tiene un Congreso Nacional bicameral que consiste en un Senado (27 escaños) y una Cámara de Diputados (130 escaños); - Organismo Electoral: Corte Nacional Electoral (www.cne.org.bo). - Población: 3.292.693 (Estimado a julio de 2008); - Presidente: Martín Torrijos Espino (desde el 1 de septiembre de 2004);

Ecuador

28 de Septiembre (*)

Referendo Constitucional

Chile

26 de octubre

Municipales

Estados Unidos

04 de noviembre

Presidenciales y Legislativas

Nicaragua

09 de noviembre

Municipales

- Tipo de Gobierno: Democracia Constitucional. Tiene una Asamblea Nacional unicameral (71 escaños desde 2009). - Información General: Primarias del Partido Revolucionario Democrático (PRD). Hasta el momento hay entre tres y cinco precandidatos presidenciales, entre ellos, Eduardo Ríos Molinar, Laurentino Cortizo, Balbina Herrera y Juan Carlos Navarro. No se descarta que el vicepresidente Samuel Lewis Navarro y el ex mandatario Ernesto Pérez Balladares, también se presenten a la contienda. (Crítica – 20 de mayo de 2008); - Organismo Electoral: Tribunal Electoral (www.tribunal-electoral.gob.com). - Población: 13.927.650 (Estimado a julio de 2008); - Presidente: Rafael Correa Delgado (desde el 15 de enero de 2007); - Tipo de Gobierno: República. Tiene un Congreso Nacional unicameral (100 escaños); - Información General: - ¿Aprueba usted el texto de la nueva Constitución Política de la República elaborado por la Asamblea Constituyente? Esa es la pregunta que se imprimirá en las papeletas de votación para el Referendo Constitucional (SI o NO); - El costo estimado del referendo es de US$35 millones; - Encuestas: Si 32% - No 24% - Blanco 11% Nulos 18% - No Responde 16%. La encuesta tiene un margen de error de 3,2%, se efectuó entre el 11 y 14 de julio y se consultaron a 1.433 personas mayores de edad (Cedatos – Julio 14, 2008); - Organismo Electoral: Tribunal Supremo Electoral (www.tse.gov.ec). - Población: 16.454.143 (Estimado a julio de 2008); - Presidente: Michelle Bachelet Jeria (desde el 11 de marzo de 2006); - Tipo de Gobierno: República. Tiene un Congreso Nacional bicameral que consiste en un Senado (38 escaños) y una Cámara de Diputados (120 escaños). - Organismos Electorales: Servicio Electoral (www.servicioelectoral.cl) y Tribunal Calificador de Elecciones (www.tribunalcalificador.cl). - Población: 303.824.646 (Estimado a julio de 2008); - Presidente: George W. Bush (desde el 21 de enero de 2001); - Tipo de Gobierno: República Federal. Tiene un Congreso bicameral que consiste en el Senado (50 escaños) y una Cámara de Representantes (435 escaños); - Encuestas: Barack Obama 47% y John McCain 40% (Reuters/Zogby – Julio 16, 2008); - Organismos Electorales: Federal Election Commission (www.fec.gov) y Election Assistance Commission (www.eac.gov). - Población: 5.785.846 (Estimado a julio de 2008); - Presidente: Daniel Ortega Saavedra (desde el 10 de enero de 2007); - Tipo de Gobierno: República. Tiene una

Honduras

16 de noviembre

Primarias

Venezuela

23 de noviembre

Regionales y Municipales

El Salvador

18 de enero

Legislativas y Municipales

El Salvador

15 de marzo

Presidencial

Panamá

03 de mayo

Generales

Asamblea Nacional unicameral (90 escaños + 2. Uno para el Presidente saliente y otro para el candidato que sale segundo en la elección previa). - Organismo Electoral: Consejo Supremo Electoral (www.cse.gob.ni). - Población: 7.639.327 (Estimado a julio de 2008); - Presidente: Manuel Zelaya Rosales (desde el 27 de enero de 2006); - Tipo de Gobierno: República Democrática Constitucional. Tiene un Congreso Nacional unicameral (128 escaños); - Información General: - El Parlamento de Honduras aprobó adelantar al 16 de noviembre de 2008 las elecciones internas de los partidos políticos previstas para febrero de 2009 de cara a los comicios generales de ese año; - El adelanto de las elecciones internas es parte de una polémica reforma de la Ley Electoral votada por el Congreso; - Honduras celebrará comicios generales el último domingo de noviembre de 2009 para elegir al sustituto del Presidente Zelaya, diputados y alcaldes para el período 2010-2016. (www.elcomercio.com - 21 de diciembre de 2007) - Organismo Electoral: Tribunal Supremo Electoral (www.tse.hn). - Población: 26.414.815 (Estimado a julio de 2008); - Presidente: Hugo Chávez Frías (desde el 3 de febrero de 1999); - Tipo de Gobierno: República Federal. Tiene una Asamblea Nacional unicameral (167 escaños); - Información General: Elecciones para gobernadores y alcaldes. - Organismo Electoral: Consejo Nacional Electoral (www.cne.gov.ve).

2009

* Tentativo

- Población: 7.066.403 (Estimado a julio de 2008); - Presidente: Elías Saca González (desde el 1 de Junio de 2004); - Tipo de Gobierno: República. Tiene una Asamblea Legislativa unicameral (84 escaños); - Información General: - Organismo Electoral: Tribunal Supremo Electoral (TSE) (www.tse.gov.sv) - Información General: - Organismo Electoral: Tribunal Supremo Electoral (TSE) (www.tse.gov.sv) - Población: 3.292.693 (Estimado a julio de 2008); - Presidente: Martín Torrijos Espino (desde el 1 de septiembre de 2004); - Tipo de Gobierno: Democracia Constitucional. Tiene una Asamblea Nacional unicameral (78 escaños); - Información General: - Organismo Electoral: Tribunal Electoral (TE) (www.tribunal-electoral.gob.com).

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.