América Latina y México ante el panorama de la población mundial

América Latina y México ante el panorama de la población mundial •••••••••• HANIA ZLOTNIK • En 1990 México tenía más de 80 millones de habitantes y

1 downloads 14 Views 340KB Size

Recommend Stories


Informe sobre el desarrollo mundial. Panorama general. Conflicto, seguridad y desarrollo BANCO MUNDIAL. Public Disclosure Authorized
Public Disclosure Authorized Public Disclosure Authorized Public Disclosure Authorized Public Disclosure Authorized 62255 Informe sobre el desarr

Panorama del mercado mundial del café
Panorama del mercado mundial del café LXXIV Asamblea Anual Asociación Nacional de Exportadores de Café 4 y 5 de noviembre 2010 Cartagena de Indias, Co

Breve panorama de las literaturas griega y latina. LA LITERATURA GRIEGA: inicios y esplendor de la épica y el teatro
LITERATURA UNIVERSAL TEMA 1 2º BACHILLERATO DE LA ANTIGÜEDAD A LA EDAD MEDIA: PAPEL DE LAS MITOLOGÍAS EN LOS ORÍGENES DE LA LITERATURA TEMA 1 Bre

PANORAMA SOCIAL DE AMÉRICA LATINA JOSÉ ANTONIO OCAMPO SECRETARIO EJECUTIVO
PANORAMA SOCIAL DE AMÉRICA LATINA 2001-2002 JOSÉ ANTONIO OCAMPO SECRETARIO EJECUTIVO Temas abordados en la presente edición La deserción escolar e

Story Transcript

América Latina y México ante el panorama de la población mundial ••••••••••

HANIA ZLOTNIK •

En 1990 México tenía más de 80 millones de habitantes y era el undécimo país más poblado del planeta, el segundo de América Latina y el tercero del continente americano, detrás de Estados Unidos (250 millones de habitantes) y Brasil (150 millones). En 1960 México era el decimoquinto país más poblado del mundo y, de acuerdo con las proyecciones de la ONU, se espera que conserve el undécimo lugar actual hasta el año 2020. De 1960 a 1990 la población mundial se elevó de más de 3 000 millones de habitantes a cerca de 5 300 millones, lo que significó un incremento relativo aproximado de 75% durante esos 30 años. La mayor parte del crecimiento ocurrió en los países en desarrollo, cuya población casi se duplicó de 2 074 a 4 084 millones de personas. En las naciones desarrolladas, en cambio, la poblaciónaumentó28%,al pasarde945 a 1211 millones de habitantes. De las regiones en desarrollo, África registró el mayor dinamismo, al crecer su población de 280 millones de personas en 1960 a 643 millones en 1990 (130% ). Asia, la zona más populosa del orbe, registró el menor aumento (87%), al variar el total de sus habitantes de 1 668 a 3 118 millones en los 30 años considerados. La población de América Latina tuvo un crecimiento intermedio de 103%, al ascender de 217 a441 millones de personas, por lo cual se mantuvo como la región en desarrollo menos poblada y continuó en el cuarto 1ugar entre todas las regiones del m un do (véase el cuadro 1). Según las proyecciones de la ONU, en el período 1990-2020 la población mundial se incrementará 2 760 millones de personas (52%), para llegar a poco más de 8 000 millones.

* División de Población de la ONU. Las opiniones expresadas son per sona/es y no necesariamente reflejan las del organismo internacional.

Al igual que en el período 1960-1990, se prevé que de 1990 al año 2020 la mayor parte del incremento de la población mundial (2 580 millones de personas) se concentrará en los países en desarrollo. Las naciones avanzadas tendrán un aumento muy bajo, de sólo unos 180 millones de habitantes. Asia crecerá 50%, para llegar a poco menos de 4 700 millones en el año 2020, y aunque permanecerá como la zona más poblada del mundo, también será la de menor expansión demográfica entre las regiones en desarrollo. El mayor aumento relativo (1 2 1%) será el de África, de manera que su población superará los 1 400 millones de personas, convirtiéndose en la segunda zona más populosa del planeta. América Latina registrará un crecimiento de 52%, algo mayor que el de Asia, y ocupará el tercer lugar mundial, con cerca de 670 millones de habitantes. Mi en tras que en 1960 alrededor de 52% de la población del orbe residía en Asia (sin incluir a Japón), 31% en los países desarrollados, 9% en África y 7% en América Latina, durante 1990 el peso relativo de la población de los países desarrollados descendió a 23% y el de la correspondiente a las regiones en desarrollo subió a 56% en Asia, 12% en África y 8% en América Latina. En el año 2020 se espera que baje a 17% la proporción de los habitantes del planeta que viven en las naciones desarrolladas, que aumente a 57 y 18 por ciento la de quienes habiten en Asia y África, respectivamente, y que se mantenga en 8% la de los residentes en América Latina. Estos cambios previstos se derivarán de los procesos en marcha en los países mismos. El cuadro 1 muestra las variaciones estimadas en la lista de las naciones más pobladas. Desde 1960 hasta el año 2020 en los cinco primeros lugares se mantienen, en orden de importancia, China, la India, la otrora Unión Soviética, Estados Unidos e Indonesia. En cambio, se anticipan modificaciones

e

u

A

POBLACIÓN MUNDIAL POR REGIONES Y P AISES MÁS POBLADOS EN

1960, 1990

o

R

D Y

2020

(MILLONES DE HABITANTES)

••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••• 1990

Reg ión o país

1960

Total mundial Países en desarrollo Países desarrollados

3 019

Total mundial Países en desarrollo Países desarrollados

5 295

2 074 945

Asia Eu ropa África América Latina Sudamérica América Central Caribe América del Norte Oceanía

1 668 431 280 21 7 147 49 20 199 16

Asia África Europa América Latina Sudamérica América Central Caribe América del Norte Oceanía

3 118

China India Unión Soviética Estados Unidos Indonesia Bras il Japón Paquistán Bangladesh Nigeria México

1 !53 846 281 250 184 149 124 118 114 109 84

China India Unión Soviética Es tados Unidos Indonesia Japón Alemania Brasil Reino Unido Bangladesh Italia Paquistán Francia Nigeria México

657 442 208 181 96 94 73 73 52 51 50 50 46 42 37

4 084 1211 643 509

441 294 113 34 277 27

2020 Total mundial Países en desarrollo Países desarrollados

8050

6663 1 387

Asia África América Latina Sudamérica Centroamérica Caribe Europa América del Norte Oceanía

4 689 1 421 671 434 189 48 542 352

China India ex-Unión Soviética Estados Unidos Indonesia Nigeria Paquistán Brasil Bangladesh Irán México

1 504 1 329 336

40

31S

271 256 241 212 209 132 132

••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••• importantes en los rangos siguientes. Japón ocupaba el sexto lugar en 1960 y el séptimo en 1990, pero ni siquiera aparece en la lista de los primeros once países en el año 2020. Para entonces, con la excepción de la ex Unión Soviética y Estados Unidos, los otros nueve países pertenecen al mundo en desarrollo. Las altas tasas de crecimiento en África, pero sobre todo en Nigeria, hacen que este país ascienda del decimocuarto lugar en 1960 al sexto en el año 2020. La desaceleración del crecimiento demográfico de la mayoría de los países latinoamericanos, como Brasil y México, originan que disminuya el rango del primero y el del segundo no se altere. De hecho, la población brasileña crecerá a un ritmo menor que el del conjunto de América Latina y, por consiguiente, su ponderación regional pasará de 34% en 1990 a 32% en el año 2020. La población de México crece un poco más rápido que la total de América Latina, de modo que la participación regional del país aumentará de 19 a 20 por ciento. En estas previsiones se consideran las tendencias subyacentes de fecundidad y mortalidad en los distintos países, las cuales se refieren a continuación.

Tendencias de la fecundidad De acuerdo con las estimaciones por períodos quinquenales de la o NU, 1 en escala mundial la fecundidad disminuyó de casi cinco hijos por mujer en edad fértil en 1960-1965 a una estimada de 3.26 en 1990-1995, lo que equivale a una baja relativa de 35%. La tasa global de fecundidad indica el número promedio de hijos que tendría una mujer durante su vidareprodoctiva según las tasas respectivas estimadas para un período determinado. La tasa global de fecundidad ha disminuido de manera constante desde 1960-1965, tendencia que se espera continúe durante los próximos 30 años (véase el cuadro 2). La disminución de la fecundidad persistió tanto en los países avanzados cuanto en las naciones en desarrollo, pero la magnitud y el ritmo de los cambios varían mucho de un grupo a otro.

l. Naciones Unidas, World Population Prospects: The 1992 Revision, mimeo., anexo estadístico, Nueva York, 1993.

u

e

o

R

D

A

2

TASA GLOBAL DE FECUNDIDAD POR REGIONES Y EN AMÉRICA 1 DURANTE PERÍODOS SELECCIONADOS (HUOS POR MUJER EN EDAD FÉRTIL)

••••••••••••••••••••••••••••••• Región o pais

1960· 1965

1965· 1970

1970· 1975

1980· 1985

1990· 2020· 1995 2025

Total mundial Países desarrollados Países en desarrollo

4.98 2.69 6.09

4.89 2.44 6.01

4.46 2.21 5.42

3.64 1.93 4.23

3.26 1.91 3.64

2.36 1.90 2.44

1.81 1.80 2.62 3.92 3.18 3.78 4.55 3.77 6.40

1.71 2.04 2.51 3.05 2.84 2.91 3.48 3.21 6.00

1.83 1.80 2.09 2.17 2.55 2. 12 2.21 2.15 3.44

1.66 1.92 1.85 2. 14 2.58 1.82 2.55 2.42 2.57 3.55 3.26 2.80 3.51 3.39 3.20 3.81 3.15 3.46 3.90 3.50 4.29 4.21 4.65 4.70 5.00 4.82 5.50 5.17 6. 16 6.00 6. 12

1.78 1.80 1.87 1.99 2.01 2.07 2.16 2.16 2.33 2.38 2.55 2.66 2.67 2.68 2.74 2.75 2.79 2.87 3.12 3. 14 3.16 3.34 3.57 3.62 4.04 4.34 4.56 4.79 4.94 5.04 5.36

1.80 1.85 2.10 1.85 1.85 1.80 1.85 2.10 2.09 2.10 2. 10 2.25 2.09 2.10 2.10 2.00 2.24 2. 12 2.12 2.34 2.03 2.19 2.23 2.13 2.31 3.10 2.55 3.67 2.69 2.55 2.92

Regiones del mundo

Europa América del Norte Oceanía América Latina Caribe Sudamérica Centroamérica Asia África

2.62 3.34 3.94 5.95 5.46 5.75 6.79 5.71 6.79

2.50 2 .54 3.55 5.52 5.01 5.21 6.68 5.69 6.73

2.19 2.01 3.22 4.98 4.37 4.61 6.33 5.07 6.62

Paises de América

Canadá Barbados Cuha Martinica Bahamas Estados Unidos Guadal upe Puerto Rico Uruguay Jamaica Guyana Chile Colombia Surinam Trinidad y Tabago Brasil Argentina Panamá Venezuela Costa Rica México República Dominicana Perú Ecuador El Salvador Paraguay Bolivia Haití Honduras Nicaragua Guatemala

3.61 4.26 4.67 5.45 3.92 3.31 5.61 4.37 2.90 5.64 6.15 5.28 6.76 6.56 5.00 6.15 3.09 5.92 6.46 6.95 6.75 7.32 6.85 6.90 6.85 6.80 6.63 6.30 7.36 7.37 6.85

2.51 3.45 4.29 5.00 3.30 2.55 5.22 3.40 2.80 5.78 6.11 4.44 6.28 5.94 3.79 5.31 3.05 5.62 5.89 5.80 6.70 6.68 6.56 6.70 6.62 6.40 6.56 6.00 7.42 7.17 6.60

1.97 2.74 3.55 4.08 2.99 2.02 4.49 2.99 3.00 5.00 4.90 3.63 4.66 5.29 3.45 4.70 3.15 4.94 4.96 4.33 6.37 5.63 6.00 6.05 6. 10 5.65 6.50 5.76 7.38 6.79 6.45

l. Países del continente con más de 250 000 habitantes en 1990.

•• • •••••••• •• ••••• • •••••• • ••••• En 1960-19651os países desarrollados registraron una tasa global de fecundidad de 2.7 hijos por mujer, mientras que la de las naciones en desarrollo era de más del doble (6.1 hijos). En 19901995 la tasa respectiva en los países desarrollados disminuyó

29%, al bajara 1.9 hijospormujer,casi la mitad que en las naciones en desarrollo, donde se redujo 40%, al caer a 3.6 hijos por mujer. Se espera que durante los próximos 30 aflos los nacimientas continúen en descenso en los países en desarrollo hasta llegar a 2.4 hijos por mujer en el período 2020-2025 , lo que equivaldría a una reducción de 33%. En las naciones avanzadas, en cambio, se anticipa que permanecerá en 1.9 hijos. Si nadie muriera, con una tasa global de fecundidad de dos hijos por mujer se aseguraría el remplazo de la población. Los efectos de la mortalidad hacen que esto último se logre con una tasa poco mayor de 2.1 hijos, en el supuesto de que 95% de las mujeres viven lo suficiente para reproducirse. Según ello, en el al\o 2020 los países en desarrollo aún presentarían una fecundidad por encima del nivel de sustitución y, por tanto, su población seguiría en aumento. Las naciones avanzadas, en cambio, tendrían ya cerca de 40 aflos con una fecundidad por debajo del nivel de remplazo y un crecimiento poblacional cercano a cero. Respecto a las di versas regiones del m un do, las estimaciones para el período 1990-1995 seflalan que Europa es la de menor fecundidad, con l. 7 hijos por mujer, es decir, inferior al nivel de remplazo. En América del Norte, sin incluir a México, se registró en 1980-1985 una tasa global de fecundidad de 1.8 hijos; en la actualidad es un poco mayor de dos, pero se prevé que disminuya en el largo plazo. En Oceanía aún subsiste una fecundidad porencima del remplazo (2.5 hijos por mujer), pero se espera que llegue a este nivel en 2020-2025 . Las variaciones se ahondan entre las regiones en desarrollo. En ellas la menor tasa de natalidad en 1990-1995 corresponde a América Latina, aunque superior al nivel de remplazo cercano a tres hijos por mujer. Asia se encuentraen una posición similar, con 3.2 hijos; África, en cambio, mantiene niveles de fecundidad muy altos todavía, de alrededor de seis hijos en 1990-1995. Las estimaciones seflalan que tanto Asia como América Latina tendrán una fecundidad cercana al remplazo en 2020-2025, mientras que África la disminuirá 4 3%, para quedar en una tasa global de 3.4 hijos por mujer. Entre los países de América con más de 250 000 habitantes en 1990, se estima que en cinco la tasa global de fecundidad en 19901995 será inferior a la de remplazo: Canadá, Barbados, Cuba, Martinica y Bahamas. En Estados Unidos, Guadalupe y Puerto Rico, estará muy próxima a dicho nivel. Así, las naciones desarroHadas del continente y algunas del Caribe tienden a tener fecundidades menores que la mayoría de los países sudamericanos y centroamericanos (entre los cuales figura México, según la clasificación de la ONU) . Por subregiones, en América del Norte se registró una tasa global apenas mayor de dos hijos por mujer en edad fértil en 1990-1995; en el Caribe, de 2.8; en América del Sur, de2.9 yen Centroamérica,de 3.5 hijos. En esta últimasubregión se estima que a Panamá, Costa Rica y México corresponderán las menores tasas de fecundidad en 1990-1995 (cercanas a tres hijos por mujer); en los demás países del área, se aprecian niveles muy superiores que varían de cuatro hijos por mujer en El Salvador a 5.4 en Guatemala.

La fecundidad de Brasil en 1990-1995 se estima en 2.75 hijos por mujer, tasa similar a la del conjunto de países americanos. México, con 3 .16, rebasa ese índice continental. Al comparar la evolución de la fecundidad en los dos países más poblados de América Latina, se nota que ambos tenían altas Lasas globales en los años sesenta, pero mientras que la de Brasil era de 6.15 hijos en 1960-1965, en México ascendía a 6.75. Para entonces en el país amazónico se había iniciado ya el descenso de la fecundidad, cuyos primeros indicios en México aparecieron a principi os de los setenta y, de hecho,la baja más rápida ocurrió durante la segunda mitad del decenio. Para 1980-1985 en los dos países la Lasa global de fecundidad era alrededor de 37% menor que en 1960-1965, pero en México ello equivalió a4.3 hijos por mujer y en Brasil a 3.8 hijos. Durante los ochenta en cada país se registró una reducción adicional de aproximadamente un hijo por mujer, de manera que en 1990-19951a tasa respectiva se calcula en 2. 75 en Brasil y 3.16 en México. Las proyecciones indican que durante los próximos 30 años la fecundidad en ambos países será equiparabie con el nivel de remplazo. En la mayoría de los países sudamericanos donde descendieron los nacimientos se aprecian experiencias semejantes a las de Brasil o México de que los altos índices registrados en 1960-1%5 descendieron con relativa rapidez en los siguientes 25 años. Las dos excepciones más importan tes son Argentina y Uruguay, e uya fecundidad era ya baja en 1960-1965 (3.1 y 2.9 hijos por mujer, respectivamente) y no se redujo sino hasta fines de los años setenta o principios de los ochenta. Para Argentina, con 32 millones de habitantes en 1990, se estimó una Lasa global de 2.8 hijos pormujeren 1990-1995, apenas 10% menorqueen 1960-1965, y se espera que descienda a 2.2 hijos en 2020-2025. Sin embargo, no se puede descartar que la experiencia del país austral durante los últimos 30 años se repita y esa reducción no ocurra.

e

u

D

A

o

R

ESPERANZA DEL VIDA AL NACER POR REG IONES Y EN AMtRICA1 DURANTE PERÍODOS SELECCIONADOS ( AÑOS)

••••••••••••••••••••••••••••••• Región o pa{s

19601965

19701975

Total mundial Países desarrollados Países en des arrollo

52 .4

57.9

61 .4

64.7

69.8 47.4

71.1 54 .5

72.7 58.6

74.6 62.4

72.5 78.6 71.2

76.1 75.2 72.6 68.0 69.4 68.8 67.4 64.8 53.0

79.8 79.1 77.9 73.3 74.8 73.7 72.7 73.4 65.6

77.4 76.3 76.2 75.9 75.7 75.6 75.0 74.6 73 .6 72.7 72.5 72.2 72.0 71.3 71.3 70.3 70.3 70.3 69.3 67.5 67.3 66.7 66.6 66.4 66.2 65.8 65.2 64.8 64.6 61.2 56.6

80.7 79.4 79.8 79.7 77.0 79.3 78.0 78.8 78.3 74.3 74.6 77.6 74.6 74.8 77.2 75.3 76.4 73.7 74.6 73.6 69.6 74.1 72.5 74.1 72.1 73.6 72.8 72.3 72.0 72.5 66.1

19801985

1990- 20201995 2025

Regiones del mundo América del Norte Europa Oceanía América Latina Centroamérica Caribe Sudamérica Asia África

70.1 69.9 64.8 56.9 56.6 58.4 56.8 48 .1 41.9

71.5 71.5 66.8 61.1 61.5 63 .1 60.7 56.1 46.1

74 .7 73.4 70.4 65.0 65 .5 66.2 64.6 60.5 49.6

Pafses de Amirica

Tendencias en la mortalidad

Canadá Costa Rica Martinica Estados Unidos Cuba Barbados Puerto Rico Guadalupe Jamaica Panamá Uruguay Bahamas Chile Argentina Trinidad y Tabago México Surinam Venezuela Colombia República Dominicana Paraguay Nicaragua Ecuador El Salvador Brasil Honduras Guyana Guatemala Perú Bolivia Haiú

Esperanza de vida al nacer

l. Países del continente con más de 250 00 habitantes en 1990.

Es importante subrayar que las proyecciones de la ONU se basan en el supuesto general de que todas las naciones del mundo aleanzarán el nivel de remplazo (2.1 hijos por mujer). El período en que ello sucederá varía por país, pero en ningún caso será posterior al año 2050. Además, se supone que los países que en 1990 se encontraban ya debajo del nivel de remplazo llegarán a una Lasa global de fecundidad de 1.85 hijos por mujer. 2 Casos como el de Argentina, en que de 1960 a 19851a tasa global de fecundidad permaneció casi constante, no se consideran en las proyecciones del organismo internacional.

Las estimaciones de la ONU señalan que la población mundial presenta una esperanza de vida al nacer de 64.7 años en 19902. Naciones Unidas, World Population Prospects: The 1992 Revision, The Methodology, mimeo ., Nueva York, 1992 ..

3

71.4 63 .0 64.2 70.0 65 .3 65 .9 69.7 64.6 64.3 62.0 68.3 64.1 58.0 65.3 64.5 58 .6 61.6 61.0 57 .9 53 .6 64.4 48 .6 54 .7 52.4 55.9 47.9 57.3 47.0 49.1 43.4 43.6

73 .1 68.1 69.2 71.3 70.9 69.4 72.5 67.8 68.6 66.3 68.8 66.6 63.6 67 .2 65.7 62.9 64.0 66.2 61.7 59.9 65.6 55.3 58.9 58.7 50 .8 54 .0 60.0 54.0 55 .5 46.7 48.5

75.9 73 .8 74.5 74.5 74.1 73 .2 74.3 72.5 71.4 70.9 70.9 69 .7 71.0 69.7 68.6 67.1 67.2 68.9 67.2 64.0 66.5 59.3 64.3 56.9 63.4 61.9 61.1 58.9 58.6 56.2 52.8

••••••••••••••••••••••••••••••• 1995, 12.3 más que en 1960-1965 (52.4 años). Sin embargo, existe una diferencia de más de 12 años entre los países en desarrollo (62.4 años en 1990-1995) y en las naciones desarrolladas

e estima que en 1990-1995 en el mundo 62 de cada 1 000 niños mueren antes de cumplir un año. En ello pesan mucho las altas tasas de mortalidad infantil que persisten en las naciones en desarrollo, donde 69 de cada 1 000 nacidos fallecen antes del año, mientras que en los países avanzados la cifra es de apenas 12 muertes. Los extraordinarios adelantos científicos en los últimos 30 años permitieron reducir estas muertes en todo el mundo

(74.6 años). Esta brecha se acortó durante los últimos decenios, pues en 1960-1965 ascendió a más de 22 años. Las previsiones indican que continuará la tendencia al acercamiento de la esperanza de vida entre los dos grupos de países, de tal manera que la diferencia entre ellos será de tan sólo 6.4 años en 2020-2025 (véase el cuadro 3). También son notorias todavía las disparidades regionales en la esperanza de vida al nacer. África es la región en desarrollo con la menor expectativa, Asia presenta un grado intermedio y América Latina cuenta con una mayor. En 1960-1965las diferencias entre las regiones eran muy amplias: en África una persona podía esperar vivir en promedio cerca de 42 años, en Asia alrededor de 48 años y en América Latina casi 57 años. En 1990-1995 las esperanzas de vida respectivas se estiman en 53, 65 y 68 años, de suerte que la diferencia de Asia con América Latina disminuyó mucho y continuó el rezago relativo de África, pese a sus progresos en la reducción de la mortalidad. Se espera que tales tendencias se mantengan en el futuro y que las esperanzas de vida al nacer en Asia y América Latina converjan en un nivel de unos 73.3 años, en tanto que la de África llegaría a 65.6 años. Cabe destacarqueestas proyecciones toman en cuenta el posible efecto de la epidemia de sida en los países con una alta incidencia de la enfermedad. En comparación con las diferencias regionales anteriores, las existentes entre las subregiones de América Latina resultan pequeñas. En 1960-1965la zona del Caribe registró la menor morta-

lidad en la región y la mayor esperanza de vida (58.4 años), mientras que en Centroamérica ésta fue de 56.6 años y en Sudamérica de 56.8 años. En 1990-1995 Centroamérica constituye el área latinoamericana con la menor mortalidad y en ella la esperanza de vida asciende a 69.4 años, apenas por encima de la correspondiente al Caribe (68.8 años) y dos años más que en Sudamérica (67 .4 años). Las estimaciones prevén que la expectativa vital en Centroamérica ascienda a casi 75 años en 20202025, casi un año más que en el Caribe y dos que en S udamérica. En esta última zona, con una esperanza de vida cercana a 73 años en 2020-2025, se igualaría apenas a la que alcanzaron los países desarrollados en los ochenta, es decir, casi 40 años antes. Los países de América muestran un amplio rango de variación en las defunciones. El alto índice de Haití se traduce en una esperanza de vida al nacer de sólo 56.6 años en 1990-1995; en el otro extremo, Canadá registra una mortalidad muy baja y la expectativa rebasa los 77 años. En la actualidad más de la mitad de las naciones americanas con más de 250 000 habitantes tiene una esperanza de vida superior a 70 años. La de México, con 70.3 años en el período 1990-1995, es comparable a la de Estados Unidos en los años sesenta, lo que entraña un incremento de casi 12 años desde 1960-1965. Como las reducciones adicionales en la tasa de mortalidad son más difíciles, al tener un punto de partida más alto, se prevé que la esperanza de vida en México aumente sólo cinco años hasta 2020-2025. Frente a México, Brasil siempre ha tenido una mortalidad mayor,

e

u

A

o

R

D

4

M ORTALIDAD INFANTIL POR REGIONES DEL MUNDO Y EN PAÍSES DE AMÉRICA 1 DURANTE PERÍODOS SELECCIONADOS (DECESOS POR CADA

1 000

NIÑOS MENORES DE UN AÑO)

••••••••••••••••••••••••••••••• Región o país

19601965

Total mundial Países desarrollados Países en desarrollo

II8 32 136

19701975

19801985

92

77 16 87

22 105

1990- 20201995 2025 62 12 69

31 7 34

La mortalidad infantil

Regiones del mundo

América del Norte Europa Oceanía América Latina Centroarnérica Caribe Sudamérica Asia África

25 37

55 100 95 92 104 133 162

18 24 40 80 74 73 84 98 135

11 15 28 60 54 58 63 81 116

8 10 22 47 39 46 51 62 95

9

7 8 10 10 12 13 14 14 14 17 18 20 21 24 28 29 33 35 37 46 47 48 48 52 57 57 57 60 76 85 86

5 6 11 25 19 27 28 27 48

Países de América

Canadá Estados Unidos Barbados Martinica Guadalupe Puerto Rico Costa Rica Cuba Jamaica Chile Trinidad y Tabago Uruguay Panamá Bah amas Surinam Argentina Venezuela México Colombia El Salvador Paraguay Guatemala Guyana Nicaragua Brasi l República Dominicana Ecuador Honduras Perú Bolivia Haití

26 25 61 48 45 45 81 59 54 109 48 48 63 44 63 60 73 86 92 123 62 119 95 131 109 117 119 147 136 164 170

16 18 33 35 42 25 53 38 42 70 42 46 43 32 49 49 49 68 73 99

55 95 79 100 91 94 95 101 110 151 135

las proyecciones, en 2020-2025 será otra vez cerca de tres años menor que la de México y superará los 72 años. Para entonces se espera que sólo dos países de América Latina, Haití y la República Dominicana, tendrán una esperanza de vida inferior a 70 años. En cambio, varios del Caribe y Costa Rica contarán con expectativas vitales superiores a 77 años. Sin embargo, la mayoría de los países latinoamericanos, en especial los más poblados, tendrán esperanzas de vida dentro del rango de 72 a 76 años. Por tanto, habrá una marcada convergencia de las tasas nacionales de mortalidad en la región.

11

17 14 15 17 19 17 18 24 31 33 26 27 39 36 39 49 41 77 53 70 63 86 71 75 70 78 99 109 108

5 5 6 7 6 8 8 10 6 11 8 14 17 9 10 18 20 1~

23 24 37 24 20 24 30 28 29 27 47 29 43

l. Países del continente con más de 250 000 habitantes en 1990.

•••••••••••••••••••••••••••• • •• pues en 1960-19651a esperanza de vida era casi tres años menor. Esta diferencia asciende a cuatro años en 1990-1995 pero, según

Junto con los indicadores de mortalidad general y de esperanza de vida al nacer, es importante analizar los fallecimientos en los primeros años de vida por su entrelazamiento con la situación socioeconómica de cada país. El cuadro 4 muestra la evolución de la tasa de mortalidad infantil en las diversas regiones del mundo y los países de América con más de 250 000 habitantes, los cuales se ordenan conforme a la tasa respectiva estimada para 1990-1995, cuyas variaciones nacionales son más gran( ~s que en el caso de la esperanza de vida al nacer. Se estima que en 1990-1995 en el mundo62de cada 1 000 niños mueren antes de cumplir un año. En ello pesan mucho las altas tasas de mortalidad infantil que persisten en las naciones en desarrollo, donde 69 de cada 1 000 nacidos fallecen antes del año, mientras que en los países avanzados la cifra es de apenas 12 muertes. Los extraordinarios adelantos científicos en los últimos 30 años permitieron reducir estas muertes en todo el m un do, pues en 1960-1965 fue casi dos veces mayor y más de uno de cada nueve niños perdió la vida durante el primer año. En ese tiempo la mortalidad en los países en desarrollo ascendía a 136 muertes por cada 1 000 nacidos vivos, mientras que en los desarrollados era de 32. Esto significa que de 1960-1965 a 1990-19951os países desarrollados registraron un mayor descenso en términos relativos que los en desarrollo. En 2020-2025 se espera que ambos grupos de países registren bajas parecidas en términos relativos y, como consecuencia, la mortalidad infantil mundial disminuya a la mitad de la actual. Según las estimaciones, los países desarrollados alcanzarán una tasa de 7 muertes por cada 1 000 nacimientos; en las naciones en desarrollo la mortalidad infantil bajará a 34, casi igual que la de los países desarrollados en 1960-1965. África es la región con la mayor mortalidad infantil; le siguen Asia y América Latina. En 1960-1965 en África y Asia era 62 y 33 por ciento, respectivamente, mayor que la de América Latina. En 1990-19951a de Asia superó en 32% a Jade América Latina, pero la del continente africano duplicó la de ésta. Se espera que en 30 años la mortalidad infantil en Asia se acerque mucho a la de América Latina y que la de África todavía sea de aproximadamente el doble. Mientras que en 1960-1965 casi uno de cada seis niños nacidos en este último continente murió antes del primer año de edad, durante 1990-19951a proporción desciende

a uno de cada diez y en el período 2020-2025 a uno de cada 20. En América Latina uno de cada diez niílos falleció antes del primer aílo de vida en 1960-1965, uno de cada 20 en 1990-1995 y se prevé que sólo morirá uno de cada 40 en 2020-2025; este último nivel rebasa el que registraron en conjunto los países desarrollados en 1970-197 S. Canadá y Estados Unidos mantienen los menores índices de mortalidad infantil en América. Los de Costa Rica y varios países del Caribe son actualmente comparables con los de las naciones desarrolladas (menos de 15 muertes por cada 1 000 nacimientos). Empero, varios países latinoamericanos sufren todavía una mortalidad infantil superior a 55 decesos porcada 1000 nacimientos, y en Bolivia y Haití uno de cada 12 niílos muere durante el primer año de vida. México se encuentra entre los países latinoamericanos con mortalidad infantil media, con un índice estimado de 35 decesos por cada 1 000 nacimientos en 1990-1995, lo cual significa que uno de cada 29 niños mexicanos muere antes de cumplir un aílo. Esto representa una reducción de casi 60% con respecto a 1960-1965, cuando moría uno de cada 12 infantes menores de un año. Para 2020-2025 se anticipa que México alcanzará un nivel de martalidad infantil de 16 muertes porcada 1 000 nacimientos, cercano al de los países desarrollados en 1980-1985 y equivalente a un fallecimiento por cada 65 niílos antes del primer año. Es interesante comparar la experiencia de México con la de Brasil. Este país, el más poblado de América Latina, ha mostrado altos índices relativos de mortalidad infantil. En 1960-1965 casi uno de cada nueve niños brasileños feneció antes de cumplir un año y ,según las estimaciones, en 1990-1995 morirá uno de cada 18. Si bien se espera que la mortalidad infantil disminuya casi a la mitad en 2020-2025, Brasil aún tendrá un índice de 30 muertes por cada 1 000 nacimientos, es decir, casi el doble de lo previsto para México.

La dinámica de crecimiento La fecundidad, la mortalidad y la migración internacional neta determinan la tasa de crecimiento poblacional. Las proyecciones de la ONU se realizan con base en esos componentes de cambio, por lo que se determinan tanto el incremento de la población cuanto los movimientos de ésta en el tiempo. Así, las estimaciones de migración internacional neta se utilizan como insumo en la preparación de las proyecciones. En la más reciente se toma en cuenta la migración neta en 74 países durante 1985-1990. De ellos, en 69 la población se proyectó con el supuesto de una migración neta diferente de cero en 1990-1995. Para los países que presentan este saldo durante largos períodos, las proyecciones suponen una migración neta distinta de cero en todo el período 1990-2025. En la mayoría de los países que presenten esta característica en 1990-1995, sin embargo, se supone que la balanza migratoria se equilibrará hacia el año 2025.

e

u

A

o

R

D

5

CRECIMIENTO DE LA POBLACIÓN POR REGIONES Y EN AMÉRICA DURANTE PERIODOS SELECCIONADOS (TASA MEDIA ANUAL)

••••••••••••••••••••••••••••••• Región o país Total mundial Países desarrollados Países en desarrollo

19601965

19651970

19701975

19801985

1990- 20201995 2025

2.00 1.19 2.35

2.06 0.90 2.54

1.96 0.86 2.38

1.75 0.63 2.13

1.68 0.54 2.01

1.02 0.23 1.18

0.31 0.92 1.51 1.91 2.16 1.43 2.15 2.43 2.91

0.27 1.06 1.51 1.78 1.79 1.36 1.67 2.24 2.93

0.00 0.49 0.91 0.88 0.90 0.96 0.81 1.08 2.15

0.29 0.64 0.81 1.04 0.86 0.80 1.60 0.92 1.40 1.43 1.65 0.90 1.68 2.23 2.07 2.11 1.66 2.17 2.38 1.83 2.31 2.40 2.66 0.92 2.72 2.55 2.91 3.20 2.82 3.59 2.83

0.33 0.58 0.89 0.89 0.92 0.94 1.02 1.03 1.08 1.17 1.22 1.38

0.40 0.42 0.37 0.59 0.37 0.84 0.90 0.47 0.98 0.75 0.47 0.65 0.83 0.68 0.52 0.79 0.98 0.85 0.80 1.92 1.08 0.83 0.96 1.36 1.06 1.44 1.27 1.73 1.90 1.73 1.77

Regiones del mundo Europa América del Norte Oceanía Asia América Latina Caribe Sudamérica Centroamérica África

0.92 1.49 2.09 2.18 2.78 2.08 2.74 3.18 2.55

0.67 1.13 1.98 2.44 2.58 1.84 2.48 3.16 2.65

0.59 1.06 1.81 2.27 2.45 1.81 2.32 3.06 2.66

Países de América Barbados Uruguay Cuba Puerto Rico Martinica Guyana Jamaica Estados Unidos Trinidad y Tabago Argentina Guadalupe Canadá Chile Brasil Bahamas Colombia Surinam Panamá República Dominicana Haiú Perú México Venezuela El Salvador Ecuador Bolivia Costa Rica Paraguay Guatemala Honduras Nicaragua

0.39 1.19 2.09 1.91 2.00 2.52 1.55 1.46 1.23 1.55 1.75 1.88 2.39 2.99 4.30 2.99 2.72 2.89 3.27 1.71 2.88 3.20 3.57 3.13 3.14 2.27 3.62 2.90 2.84 3.40 3.15

0.30 0.84 1.88 0.93 0.89 1.90 1.20 1.08 1.60 1.45 1.27 1.61 2.05 2.57 4.48 2.87 2.28 2.88 3.00 1.74 2.80 3.21 3.35 3.54 3.18 2.37 3.11 2.74 2.77 2.71 3.20

0.56 0.14 1.76 1.93 0.18 0.68 1.48 1.04 0.83 1.67 0.52 1.27 1.71 2.39 1.76 2.14 -0.42 2.65 2.65 1.70 2.78 3.14 3.55 2.59 3.01 2.48 2.57 2.63 2.76 3.19 3.24

!.55 1.59 1.60 1.66 1.86 1.90 1.98 2.03 2.03 2.06 2.12 2.18 2.28 2.37 2.41 2.69 2.88 3.00 3.74

•••••••••••••••••••••••••••••••

Estos supuestos modifican las tasas de crecimiento que resultarían de considerar únicamente los efectos de la fecundidad y la

mortalidad. Las tasas resultantes se presentan en el cuadro 5, donde los países latinoamericanos con más de 250 000 habitantes en 1990 se ordenan de acuerdo con el ritmo anual de incremento de la población en 1990-1995. La tasa de crecimiento mundial aumentó un poco durante los años sesenta, pero desde entonces ha disminuido de manera constante. De 1960 a 1965la población del orbe creció a un ritmo promedio anual de 2%, el cual descendió a casi 1.7% en 1990-1995 y se estima bajará a 1% en 2020-2025 . Siesta tasa se compara con el índice de fecundidad esperado (2.4 hijos por mujer), es notable que aunque este úilimo se aproxime mucho al nivel de remplazo, la tasa de crecimiento será todavía muy superior a cero (cuando la población dejaría de crecer). La discrepancia entre ambos indicadores se debe a la estructura de edad de la población mundial. En el año 2020 los países en desarrollo aún tendrán una población relativamente joven que contribuirá mucho, no obstante los bajos ni veles de fecundidad predominan tes, al crecimiento poblacional. Este efecto del momento demográfico implica que, aun cuando se alcance el nivel de remplazo en la fecundidad, el crecimiento demográfico continuará durante cierto tiempo.

En América Latina persisten diferencias muy importantes en el dinamismo demográfico subregional. Mientras que la población del Caribe crece a un ritmo anual de 1.4%, la de Sudamérica lo hace a uno de l. 7% y la de Centroamérica a más de 2.2 %; México, con un enorme peso en esta última área, tiene una tasa anual estimada en cerca de 2.1% en 1990-1995. La subregión con el mayor cambio en el ritmo de crecimiento poblacional durante los últimos 30 años es Sudarnérica, donde la tasa anual respectiva pasó de 2.7% en 1960-1965 a 1.7% en 1990-1995. En el Caribe la reducción fue de 2.1 a 1.4 por ciento, en tanto que en Centroamérica fue de 3.2 a 2.2 por ciento. En México dicha tasa ascendió a 2.1 %, lo cual implica que en los otros países centroamericanos el ritmo de crecimiento de la población se redujo con más lentitud que en México. Durante 1990-1995 Costa Rica, Guatemala, Honduras y Nicaragua figuran entre los países del continente con mayor dinamismo demográfico; incluso, se espera que los tres

e

u

A

o

POBLACIÓN DE LOS PAÍSES DE AMÉRICA 1 EN

Por tal razón, aunque los países desarrollados en conjunto registren desde 1980-1985 una tasa global de fecundidad menor que el nivel de remplazo, mantendrán un ritmo de crecimiento por encima de cero durante el período 1990-2025; a ello contribuye también la migración internacional neta positiva. En las naciones en desarrollo, donde no se espera que la fecundidad descienda al nivel de remplazo en los tres próximos decenios, la tasa de crecimiento poblacional seguirá por encima de 2% anual en 1990-1995 y no será menor de 1% ni siquiera en 2020-2025. En comparación con la tasa de crecimiento máxima que en 19651970 registraron los países en desarrollo (2.54% en promedio anual), para 1990-1995 se estima una baja de apenas 21% y, si persiste el ritmo actual de crecimiento (2.01% al año), la población de las naciones en desarrollo podría duplicarse en los próximos 34 años. Que las proyecciones indiquen que dicha población aumentará sólo 63% en ese lapso, refleja la importante reducción esperada en el ritmo de crecimiento demográfico de los países en desarrollo. De 1960-1965 a 1990-199 5 América Latina figura como la región que ha mostrado el descenso más importante de la tasa de crecimiento poblacional, ya que pasó de alrededor de 2.8 a 1.8 por ciento en promedio anual durante esos 30 años. En ella la desaceleración ha sido constante desde 1960. En Asia, en cambio, el crecimiento demográfico aumentó durante los años sesenta, para llegara un tope de 2.4% al año en 1965-1970. Desdeentoncesse redujo, hasta llegara un promedio anual de 1.8% en 1990-1995. En África, la tasa de crecimiento se ha mantenido en ascenso, aunque en 1990-1995 parece haber signos de una disminución próx im a. Sin embargo, la alta fecundidad general y la menor mortalidad han suscitado tasas de crecimiento cercanas a 3% anual. Si éstas subsisten, la población de África se podría duplicar en 24 años.

o

R

6

1990 (MILES DE

HABITANTES)

••••••••••••••••••••••••••••••• País

Estados Unidos Brasil México Argentina Colombia Canadá Pení Venezuela Chile Cuba Ecuador Guatemala Bolivia República Dominicana Haití El Salvador Honduras Paraguay Nicaragua Puerto Rico Uruguay Costa Rica Jamaica Panamá Trinidad y Tabago Guyana Surinam Guadalupe Martinica Barbados Bahamas

1960

1990

2020

180 671 72 594 36 530 20 616 15 939 17 909 9 931 7 502 7 614 6 985 4 413 3 964 3 428 3 231 3 804 2 570 1 935 1774 1 502 2 358 2 538 1 236 1 629 1 148 843 569 290 275 282 231 110

249 975 149 042 84 486 32 322 32 300 26 639 2 1 550 19 321 13 173 10 608 10 547 9 197 7 171 7 170 6 486 5 172 5 138 4 277 3 676 3 530 3 094 3 035 2420 2 418 1 236 796 422 390 360 257 255

314 541 212 350 131 885 43 837 47 458 37 125 35 390 31 137 18 973 12 756 17 682 19 706 13 118 11 001 11 926 9 094 10 558 8 423 8 310 4 521 3 615 5 263 3 354 3 701 1 693 1 094 636 501 435 299 352

l. Países con más de 250 000 habitantes.

• ••••••••••••••••••••••••••••••

últimos cuenten con tasas superiores a l. 7% anual. Como resultado, se estima que en el año 2020 la población de Guatemala, Honduras y Nicaragua duplicará a la de 1990 (ver cuadro 6). Tanto el Caribe como Sudamérica tendrán en el período 20202025 tasas de crecimiento demográfico menores de 1% (de 0.96 y 0.81 por ciento, respectivamente), pero la población de Centroamérica todavía experimentará un incremento mayor de 1% anual. En Brasil y México se acentuará la desaceleración, de manera que en 2020-2025las tasas respectivas serán 57 y 60 por ciento menores que en 1990-1995. Así, ambos tendrán ritmos de crecimiento inferiores al promedio de sus respectivas subregiones. Sin embargo la población de Brasil, estimada en 212 millones de habitantes en 2020, registrará todavía un crecimiento anual de0.7% , en tanto que la de México, para entonces de unos 132 millones de personas, aumentará a un ritmo de 0.8% cada año.

Conclusiones Según las estimaciones de las Naciones U ni das, además de figurar entre los países más poblados del mundo, México registra todavía un crecimiento demográfico cercano a 2% anual, pese al descenso continuo de la fecundidad desde 197 5. La tasa global de ésta descendió de 6.4 hijos por mujer en 1970-1975 a 3.2 en 1990-1995, y se espera que para 2020-2025 sea de 2.2 hijos por mujer (nivel ya muy cercano al de remplazo). A la par con estos cambios se redujo la mortalidad, lo cual contrarrestó en cierta medida los efectos de la menor fecundidad en la reducción de la tasa de crecimiento poblacional. Esta última, por tanto, disminuyó sólo un tercio de 1970-1975 a 1990-1995. Como los cambios futuros previsibles de la mortalidad serán menos intensos que en los últimos 30 años, el crecimiento de la población podrá ser más lento y llegará a una tasa anual media de 0.8% en 2020-2025. La evolución demográfica de México representa un caso especial en América Latina, ya que son pocos los países de la región donde el descenso de la fecundidad se inició de manera tan tardía y acelerada. En Ecuador, El Salvador y Perú empezó más o menos al mismo tiempo que en México, pero ninguno alcanzó una tasa global inferior a los 3.5 hijos por mujer en 1990-1995. En Guatemala, Honduras y Nicaragua la baja resultó tan tardía como lenta. En Brasil, Colombia, Costa Rica o Venezuela, el descenso se inició mucho antes que en México y muestra ritmos distintos. Los cambios de la fecundidad, además de afectar la tasa de crecimiento, inciden en la estructura por edad de la población y modifican los tamaños de las diferentes generaciones. Un indicador de ello es la razón de dependencia, consistente en el número de personas de cero a 14 años y de 65 años o más dividido entre el de los individuos de 15 a 64 años (edades correspondientes a la mayoría de las personas económicamente activas). En México dicha razón pasó de 99 dependientes por cada 100 personas en las edades activas ( 15 a 64 años) en 1960-1965 a 72 en 1990-199 5,

a evolución demográfica de México representa un caso especial en América Latina, ya que son pocos los países de la región donde el .descenso de la fecundidad se inició de manera tan tardía y acelerada

y se espera que descienda a 4 7 en 2020-2025. Al acercarse la fecundidad al nivel de remplazo en este último período, el número de dependientes de 65 años y más por cada 100 personas en edad activa crecerá paulatinamente de seis en 1990-1995 a once en 2020-2025. Como punto de comparación, cabe señalar que los países desarrollados de América del Norte tenían en 1960-1965 una razón de 68 dependientes por cada 100 personas activas, una de 51 en 1990-1995 y se prevé una de 53 en 2020-2025. Entre los dependientes, los de 65 años y más de edad fueron 15en 1960-1965, 19en 1990-1995yseesperaque asciendan a 25 en 2020-2025. México tiene ahora un mayor número de dependientes por persona en edad activa, 92% de ellos menores de 15 años, pero según las proyecciones de la ONU en 2020-2025 el país tendrá una razón de dependencia menor que la de sus vecinos del norte y mejor en el sentido de que sólo 23% de los dependientes corresponderá a personas de 65 años y más. Tal situación dimanaría de la continua reducción en la fecundidad y la mortalidad. El reto es lograr que la trayectoria demográfica prev ista se trueque en realidad. &

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.