AMETRALLADORAS PUTEAUX Y SAINT ETIENNE 1ª PARTE

AMETRALLADORAS PUTEAUX Y SAINT ETIENNE 1ª PARTE ANTECEDENTES. LA AMETRALLADORA DE PUTEAUX Ametralladora Puteaux en fuego. A los pies, peines vacios.

0 downloads 85 Views 4MB Size

Recommend Stories


Parte 1. Introducción
Parte 1 Introducción Karl - Heinz Reineck Karl - Heinz Reineck recibió sus títulos de Ingeniero y Doctor en Ingeniería de la Universidad de Stuttgart

PARTE 1. XSS indirecto
TC3055 - SEGURIDAD INFORMATICA AVANZADA Sesión 1 - Vulnerabilidades, Amenazas y Ataques Ingeniero en Tecnologías de Información y Comunicaciones PRÁC

yq3w PARTE 1
Downloaded from: justpaste.it/yq3w PARTE 1 Alejandro Lerner - Algo de mi en tu corazon.mp3 Alejandro Lerner - Amarte Asi.mp3 Alma y Vida - Antes del

Story Transcript

AMETRALLADORAS PUTEAUX Y SAINT ETIENNE 1ª PARTE ANTECEDENTES. LA AMETRALLADORA DE PUTEAUX

Ametralladora Puteaux en fuego. A los pies, peines vacios.

En el naciente espectro de las ametralladoras a finales del siglo XIX, aquellas que debían su principio de funcionamiento a la toma de gases producidos por el disparo, procedían del diseño básico de 1893 realizado por un cierto Von Odkolek del ejército austrohúngaro. Tras adquirir la patente la empresa Hotchkiss, las ametralladoras con este nombre estaban disponibles y probadas con buenos resultados ya antes de finalizar ese siglo. Francia, que la había evaluado junto con otros modelos disponibles la consideró preferible por su principio de funcionamiento, eficacia y sistema de refrigeración – por aire-, ya que en campañas coloniales la necesidad de agua se consideraba que podría acarrear contratiempos. La cuestión es que por diversas razones: que la Hotchkiss era fabricada por una empresa privada, que su inventor era extranjero, que en su desarrollo habían intervenido civiles e incluso algún americano, -aspectos todos que en aquellos momentos se consideraban desaconsejables para la seguridad nacional-, se decidió el ejército francés por desarrollar y fabricar en arsenal propio – Puteaux- una

33

máquina que evitara los citados inconvenientes e introdujera además mejoras, como disponer de una cadencia de tiro regulable. Por otro lado, si lo que se fabricaba era una Hothkiss mejorada, habría que pagar a esa casa derechos por el uso de su patente, así que , para rematar la faena, había que evitar al máximo parecerse a aquella. Surgirá así, con los consiguientes esfuerzos que podrían haberse evitado y la asunción de soluciones más complejas de lo necesario, la ametralladora de Puteaux, conocida tambien como de 1905, si bien ese arsenal ya la produjo en 1903, habiéndose, además, dejado problemas considerados a priori menores por resolver.

Sus aspectos más peculiares son quizá la forma en que toma los gases – en la boca, de forma que el cañón no tiene ningún orificio al efecto, como es normal con ese sistema de automatismo-, junto con la inversión de movimientos, mediante cremallera en el cajón de mecanismos, que se plantea porque el pistón recuperador se mueve hacia delante mientras que hay que mover el cierre en sentido inverso : hacia atrás, para abrir la recámara y expulsar la vaina. En cuanto a refrigeración, desde luego era tambien por aire, como en la Hotchkiss, pero se le dio la especificidad de recubrir el cañón, en su mitad posterior, de una funda de bronce, con aletas, para mejorar la disipación de calor. Y como que, en cualquier caso, aquello no refrigeraría tan bien como la refrigeración por agua de las Maxim, se dispuso un relativamente fácil desmontaje del cañón, de forma que cada máquina circulara con varios cañones de respeto para que los sirvientes procedieran a su cambio sobre la marcha. Se incorporaba por supuesto el refinamiento estrella, la regulación a voluntad de la cadencia de tiro, mediante un conjunto de anillos y canales en espiral situados en la boca, que, en función de su posición, aprovechaban más o menos el empuje de los gases, obteniendo un margen de entre 30 y 600 disparos por minuto. Los elementos de puntería son en contraste burdos : un punto de mira abatible y un alza prácticamente igual a la de los fusiles y mosquetones reglamentarios, que resultaba escasa en graduaciones y que además, con la vibración del tiro, permitía el movimiento autónomo del cursor. Otras características son su calibre: 8x50R Lebel, y la alimentación mediante bandas rígidas de acero de 25 cartuchos. Las pruebas y comparaciones de funcionamiento de 1905-1906 resultaron lamentables para la ametralladora de Puteaux: regulación en boca de manejo peligroso y mal concebido, recalentamiento del cañón excesivo de forma que a los mil disparos se ponía al rojo vivo en su extremo, e importante pérdida de precisión tambien a partir de esa cifra -¡ y funcionando a solo 200 dpm¡-.Y aunque se habían probado otras aleaciones para el acero del cañón, persistía el problema, que en última instancia se determinó causado por el sistema de recuperación de energía en boca, que imponía un calentamiento importante de diversas piezas. Lo de cambiar continuamente el cañón,

34

por fácil que se supusiera, al menos en frio, no se consideró suficiente paliativo para la dimensión del problema, y se decidió proceder a una revisión completa del funcionamiento de la ametralladora. Pocas se producirían, y las 300 que quedaban en el frente en 1915 serían retiradas y transformadas – en realidad poco más que aprovechar el cajón de mecanismos- al estándar de la Saint Etienne 1907 T.

LA AMETRALLADORA SAINT ETIENNE 1907 Tras las pruebas a que fue sometida la máquina de Puteaux , varias modificaciones parecieron inevitables: el alza, el acero del cañón, el refrigerador, el sistema recuperador de energía de los gases, y el regulador de su empuje. Esa revisión completa sobre el funcionamiento de la ametralladora Puteaux, o de 1905, conduciría a un nuevo modelo : la ametralladora de Saint Etienne o 1907.

Ametralladora Saint Etienne 1907

Varias transformaciones fueron propuestas por la Comisión de Experiencias de Versalles, y su desarrollo llevado a cabo en el arsenal de Saint Etienne, dando lugar en un año, 1907, a una máquina que, aún debiendo mucho a su antecesora, es visiblemente diferente. El sistema motor fue transformado por toma de gases a través de un orificio practicado en el cañón, incorporando además una cámara para gases en la cual un pistón fuera impelido. El desmontaje del cañón se facilitaba mediante un cerrojo. El extremo del cañón perdía su aparato motor, manguito y resorte, y el radiador era acortado, simplificado eliminando las aletas, y alterado en su composición, pasando a ser de aleación bronce-aluminio. El rayado del ánima, alterado, y la composición del cañón aceroníquel, tambien. El alza, sustituida por una más sofisticada, tipo Buet.

LA AMETRALLADORA SAINT ETIENNE 1907 T Pero antes de llegar a lo que debía haber sido el principio, la adopción de la ametralladora Hotchkiss, había que perfeccionar más la cosa y configurar lo que sería la versión final, a la que se convirtieron la mayoría de existentes previas, Puteaux y 1907, y que por lo demás es la que podemos encontrar en tambien la mayoría de museos , libros y fotografias. Y la denominación final: ametralladora Saint Etienne 1907 T (“T” por transformada).

35

La transformación sobre la 1907 incorpora elementos que la hacen fácilmente distinguible sobre sus antecesoras a distancia: - el punto de mira, de situación prominente y que incorpora la sofisticación de variar automáticamente en altura en función del calentamiento del radiador, obligando a su vez al tirador a variar su línea de tiro.

Conjunto del punto de mira, con compensador, y salida, por la parte inferior derecha de la varilla de conexión con el radiador.

- el alza, que prescinde del cursor e incorpora ahora una prominente rueda dentada y graduada para su manejo.

Detalle del alza de la 1907 T

36

- el nuevo regulador de gases, y por ende de velocidad de tiro, con una vistosa corona graduada y con taladros de diámetro creciente, que gira alrededor del eje del cañón.

Detalle del regulador de gases

Y del mismo modo que esos aspectos vistosos, otros que lo son menos, como la modificación de los elementos de percusión para reducir el retroceso de la aguja en caso de perforación del pistón; pero eso sí, conservando siempre esa peculiar inversión de movimientos: los gases extraidos del cañón impulsan el prominente pistón que vemos bajo el cañón hacia delante, y el movimiento del cierre que se precisa para abrir la recámara y expulsar es hacia atrás, conservando un cajón de mecanismos con elementos frágiles y complejos. En algunos ejemplares, y ya durante la Primera Guerra Mundial, se alteró algo que tambien había sido una constante: la forma de alimentación, que pasaba a ser mediante cinta de lona. Para 1916, los esfuerzos de producción se concentran en la ametralladora Hotchkiss 1914.Poco más de 40000 Saint Etienne 1907 T han sido fabricadas, y termina la experiencia de desarrollo de una máquina “genuinamente” francesa.

Detalle del “peine” de una Saint Etienne

-

Su tabla resumen de características sería la siguiente: Método de operación: gas accionando pistón hacia delante Tipo de acerrojamiento: vaiven Refrigeración: por aire Longitud: 1190 mm sin bocacha Peso: 25 kg sin trípode, cerca de 50 con él Longitud del cañón: 710 mm Calibre: 8x50R Lebel Estriado: 4 rayas concéntricas a derechas

37

- Alimentación: bandas metálicas rígidas de 25 cartuchos; y excepcionalmente, en modificadas, cinta de lona. - Alza: hasta 2400 m - Velocidad inicial: 700 m/s - Cadencia de fuego: en frio, entre 10 y 350 dpm, pero esto aumenta con la temperatura ambiente y del arma, pudiendo llegar a entre 550 y 800 dpm. En la práctica, por encima de 300 dpm el riesgo de ruptura de pìezas y la pérdida de precisión se hacen muy elevados.

Arriba y a la izquierda, ametralladoras Saint Etienne 1907T expuestas en el Kursaal de San Sebastián en 1938.

38

Desde otro punto de vista, para usuarios, según expone un manual español del año 1938 – el de la Jefatura de Movilización, Instrucción y Recuperación-: “En este arma el funcionamiento automático se produce por la acción de los gases, que actuando sobre un émbolo situado en la parte inferior del cañón, producen el movimiento de avance y retroceso del cierre , combinado con los mecanismos de alimentación y expulsión. Las partes principales de que se compone la ametralladora son: cañón con apagallamas, punto de mira, refrigerador, cajón de mecanismo, mecanismo de alimentación, alza, disparador, seguro, cerrojo con su manivela, caja de gases con su émbolo, y muelle recuperador. Interiormente lleva el cierre con percutor y muelle, la biela del émbolo con cremallera y rueda dentada. El cajón de mecanismo lleva interiormente en sus paredes laterales las canales por donde resbalan el cierre y la biela con sus movimientos de vaivén.

Funcionamiento Una vez colocada la graduación de alza, se introduce la cintacanana, previamente llena de cartuchos, por la izquierda del aparato de alimentación, hasta que sea enganchada por el torno; seguidamente, desplazando ligeramente la manivela del cierre hacia la izquierda, se hace girar hacia atrás; con ello retrocede interiormente el cierre, comprimiéndose el muelle recuperador de la aguja percutora y quedando aquél engarzado con el disparador; al propio tiempo, el cierre que ha aprehendido un cartucho, lo deja en disposición de que, al volver a avanzar, lo introduzca en la recámara; al presionar en la cola del disparador, avanza el cierre que, pisando uno de los dos brazos a escuadra de la palanca de disparo, da lugar a que, una vez efectuado el cierre a la recámara , tenga efecto el giro del martillo, que, golpeando sobre la cabeza de la aguja, produce su avance y con él la explosión de la carga del cartucho, disparándose el arma. Los gases producidos pasan a la cámara de gases actuando sobre el émbolo, que lo

39

hace a su vez sobre el muelle recuperador; el brazo del émbolo que se mueve de atrás hacia delante, al contrario que en la Hotchkiss, merced a una cremallera que tiene en su parte posterior, hace girar una rueda dentada, que tiene el mismo eje que la manivela de cierre, la cual, girando hacia atrás, como en el primer movimiento del funcionamiento explicado, hace retroceder igualmente el cierre, reproduciéndose automáticamente todos los movimientos y el disparo del arma mientras se presione sobre la cola del disparador. “ Es llamativo el que hable de introducir la “cinta-canana” como forma de alimentación, pues como se expuso con anterioridad, ello es posible en algunos ejemplares transformados, pero resulta atípico y me inclino a pensar en una errata. La posibilidad de alimentación mediante cinta de lona apenas se menciona en la bibliografía especializada y en cuanto a otras descripciones y fotografias de estas máquinas en España, cuando están alimentadas, lo que se ve es la chapa metálica rígida, o peine, de 25 cartuchos.

Ejemplar del Parque de Artilleria de Valladolid en 1939, con aparatosa bocacha y caja porta peines.

FIN DE LA 1ª PARTE.

ANDRÉS RECUBENIS

40

CRONICAS DEL BICENTENARIO. VALENCIA 28 Y 29 DE JUNIO DE 2008.LOS LINKS

Sin perjuicio de que en un futuro próximo se elabore la crónica con material propio, para ir haciéndose una idea de lo que fue aquello, visto sobre todo por los ojos de la prensa, se relacionan unos cuantos enlaces a páginas web –o sea, links- :

http://www.lasprovincias.es/valencia/20080628/cultura/franceses-toman-torres-quart-20080628.html http://www.levante-emv.com/secciones/noticia.jsp?pRef=2008062800_16_466019__Valencia-TorresQuart-vuelven-1812 http://www.lasprovincias.es/valencia/20080629/vida-ocio/valencia-resiste-nuevo-franceses20080629.html http://www.panorama-actual.es/noticias/not264646.htm http://www.aol.es/noticias/story/La-Asociación-Cultural-de-Amigos-del-Museo-Histórico-Militar-deValencia-recrea-la-batalla-de-las-torres-de-Quart-de-1808/5403894/index.html http://www.lasprovincias.es/valencia/multimedia/fotos/16282.html http://www.lasprovincias.es/valencia/20080630/cultura/guerra-convertida-fiesta-20080630.html http://comunidad.levante-emv.com/servicios/galeriasMultimedia/index.jsp?pIdGaleria=2399 http://www.levante-emv.com/secciones/noticia.jsp?pRef=2008063000_16_466685__Valencia-Valenciaderrota-tropas-Napoleon

http://artillerosdearagon.blogspot.com/ http://www.fotosmilitares.org/aqui-vp22896.html#22896

JAVIER PLANELLS

41

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.