Amigos 1. para descubrir. Guía para el catequista

Amigos para descubrir Guía para el catequista 1 Supervisión editorial David Morrison Dirección de Arte Natalia Fernández Dirección editorial Fl

4 downloads 76 Views 5MB Size

Story Transcript

Amigos

para descubrir

Guía para el catequista

1

Supervisión editorial David Morrison

Dirección de Arte Natalia Fernández

Dirección editorial Florencia N. Acher Lanzillotta

Asistencia de Arte Cecilia Aranda

Coordinación editorial María Soledad Suares Christiansen

Producción gráfica Florencia Schäfer

Edición Marisa do Brito Barrote

Diagramación Olifant · Valeria Miguel Villar

Corrección Irma Susana Alvarez

Ilustración María Lavezzi Documentación fotográfica Mariana Jubany

© 2014, Edelvives. Av. Callao 224, 2º piso Ciudad Autónoma de Buenos Aires (C1022AAP), Argentina.

Fandiño de Abásolo, Susana Guía para el catequista 1 / Susana Fandiño de Abásolo; coordinado por María Soledad Suares Christiansen; dirigido por Florencia N. Acher Lanzillotta; - 1a ed. - Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Edelvives, 2015. 64 p.; 27x21 cm. ISBN 978-987-642-337-3 1. Catequesis. 2. Guía Docente. I. Suares Christiansen, María Soledad, coord. II. Acher Lanzillotta, Florencia N., dir. IV. Título CDD 371.1

Este libro se terminó de imprimir en FP Compañía Impresora S.A., en el mes de diciembre de 2014. Reservados todos los derechos de la edición por la Fundación Edelvives. Queda rigurosamente prohibida, sin la autorización escrita de los titulares del copyright, bajo las sanciones establecidas en las leyes, la reproducción total o parcial de esta obra por cualquier medio o procedimiento, comprendidos la reprografía y el tratamiento informático, y la distribución de los ejemplares de ella mediante alquiler o préstamo público. Queda hecho el depósito que dispone la Ley 11.723.

Agradecimientos Fundación Edelvives desea expresar su agradecimiento a Ana María Cincunegui y al padre "Cote" Quijano del ISCA, por su lectura crítica.

Índice Carta editorial: La llama encendida..........................................................................4 La llama encendida da luz siempre............................................................................6 Betania: lugar de descubrimiento, encuentro y misión..................................... 7 “Camino a Betania”: fundamentación del proyecto de catequesis escolar... 8 Ejes del proyecto............................................................................................................... 9 ¿Cómo son los libros de la serie “Camino a Betania”?......................................11 ¿Cómo trabajar con las Celebraciones?...................................................................14 ¿Cómo trabajar con la Palabra de Dios?.................................................................16 Planificación anual .......................................................................................................17 Unidad 1. Nos conocemos.............................................................................................20 Orientaciones didácticas............................................................................................20 Fichas fotocopiables: 1 a 4........................................................................................22

Unidad 2. La Creación....................................................................................................26 Orientaciones didácticas............................................................................................26 Fichas fotocopiables: 5 a 8........................................................................................28

Unidad 3. Nos preparamos para un gran nacimiento.......................................32 Orientaciones didácticas............................................................................................32 Fichas fotocopiables: 9 a 12......................................................................................34

Unidad 4. ¡Bienvenido, Jesús!.....................................................................................38 Orientaciones didácticas............................................................................................38 Fichas fotocopiables: 13 a 16...................................................................................40

Unidad 5. Jesús, enseñanos a ser como vos..........................................................44 Orientaciones didácticas............................................................................................44 Fichas fotocopiables: 17 a 20...................................................................................46

Unidad 6. Tu palabra está con nosotros.................................................................50 Orientaciones didácticas............................................................................................50 Fichas fotocopiables: 21 a 24...................................................................................52

Cancionero.........................................................................................................................56

Carta editorial

La llama encendida “Vino, como testigo, para dar testimonio de la luz” (Jn 1, 7).

Diálogo de catequistas Dialogar nos hace bien. Implica la apertura de dar y de recibir, el silencio que sabe estar a la escucha y la palabra que brota de ese silencio reflexivo. Yo, que me siento bendecido con la vocación de catequista, hoy escribo estas simples líneas para dialogar con ustedes, catequistas queridos por Dios. A veces Él me concede la gracia de poder encontrarlos, estrecharles la mano y continuar este diálogo que se gesta con palabras escritas. Otras veces recibo sus voces a través de Internet: en los mails y en los foros. Muchas otras veces ustedes participan del diálogo con el testimonio que dan, y con sus opciones convertidas en vida entregada. Catequistas que dialogamos dialogan. Eso somos. Y dialogar nos hace bien porque nos ayuda a abrir el corazón, que se ensancha con la voz del hermano que nos ofrece un buen deseo, un consejo, una historia, un simple cuento para compartir en nuestros encuentros de catequesis. El hablar crea comunidad; por la palabra recibimos y compartimos. Sin lenguaje, el mundo interior nos oprimiría. La verdadera palabra libera. Pero debe ser verdadera y estar en relación vital con el silencio1.

Hombres y mujeres bendecidos y queridos por Dios A veces caemos en la tentación de creer que la historia comienza con nosotros. Tenemos la pueril sensación de un pasado que no existió o que no dio frutos o que perdió toda vigencia. La búsqueda de lo inédito, a la cual tantas veces nos hemos convocado unos a otros, y una cierta urgencia por responder a los desafíos de este tiempo, nos lleva, a veces, a olvidar el pasado y a olvidar, por lo tanto, a esos hombres y mujeres queridos y bendecidos por Dios que hicieron tanto por la catequesis. La valentía de la reflexión de quienes lideraron y vivieron la renovación catequística hace más de cincuenta años; el entusiasmo y la apertura ante las ideas renovadoras del Concilio; la paciencia y el tesón que los mantenía alerta en la construcción de una nueva catequesis; el respeto y la escucha ante la renovación de la teología y de la liturgia; la perseverancia y la decisión para fundar los seminarios catequísticos que se fueron expandiendo por el país. Un verdadero tiempo de primavera en el que trabajaron muchos catequistas hoy vienen a la memoria de nuestro corazón. El trabajo artesanal y silencioso que recogió las voces de los catequistas durante el Congreso de 1987, cuando la tecnología todavía no facilitaba estos emprendimientos; la lucidez de aquellos hombres y mujeres que floreció en el documento “Juntos 1  Guardini, Romano, Cartas de autoformación, Ed. Librería Emmanuel, 1983, p. 113.

4 Amigos para descubrir

para una Evangelización Permanente”, que todavía conserva fuerza y vigencia; la cantidad inmensa de catequistas que palpitaron antes del Congreso en los trabajos previos en sus comunidades y, después, en el testimonio grandioso de tantos catequistas reunidos en Rosario; la entrega de siempre de tantos hombres y mujeres bendecidos y queridos por Dios. Queremos honrar a esos catequistas de ayer, porque ellos honraron su vida y su vocación a través de la misión.

Mantener la llama encendida Algunos ya no están, otros nos siguen acompañando como verdaderos vigías, y su vida sigue siendo una llama encendida en medio de este tiempo complejo y desafiante. A nosotros, que oímos sus historias, que leímos y usamos sus libros, que los respetamos y, tal vez, hasta los admiramos, nos toca hoy mantener la llama encendida de una catequesis que no solo se vive, sino que también se piensa. Nos compete ser testigos y herederos de sus virtudes, para que cuando pensemos en la identidad del catequista no nos mantengamos en teorizaciones con un cierto tono de ideal inalcanzable. Los catequistas de nuestra historia fueron y son hombres y mujeres de carne y hueso que nos regalan el buen ejemplo de sus virtudes. Se trata simplemente de tomar la antorcha y de mantener la llama encendida. No es verdad que el tiempo pasado fue más fácil; tuvo otros desafíos y otras complejidades. Esos hombres y mujeres bendecidos y queridos por Dios fueron verdaderos luchadores. Algunos de ellos, en todo el mundo, todavía hoy entregan el tesoro de su pensamiento catequético, y nosotros aprendemos y nos enriquecemos con lo que ellos nos dan. Es verdad que estamos en un cambio de época y que hay una crisis poderosa en la transmisión de la fe, pero sabemos, “en nuestro corazón, que no es lo mismo la vida sin Jesús”2, y esto “nos ayuda y nos da esperanza”3. “Estamos llamados a ofrecer a los demás el testimonio explícito del amor salvífico del Señor, que, más allá de nuestras imperfecciones, nos ofrece su cercanía, su Palabra, su fuerza, y le da un sentido a nuestra vida”4. Cuando la siembra parece ser estéril; cuando la semilla parece dormir en el silencio oscuro de la tierra; cuando el cansancio nos agobia; cuando, ante la indiferencia, nos sentimos con las manos vacías; ¡qué bueno es recordar que Dios está de nuestra parte! La luz brilla siempre en las tinieblas y las vence. La sociedad en la que vivimos puede parecerse, en parte, a un escenario oscuro y pródigo en confusiones. Pero Dios no solo está atento, está presente y obrante. La luz inspiradora de los catequistas de ayer nos impulsa a ser testigos de la luz, testigos de Dios en el mundo. Pbro. José Luis Quijano 2 Cfr. EG 121. 3 Cfr. EG 121. 4 Cfr. EG 121.

Guía para el catequista 5

La llama encendida da luz siempre “El mundo es eso”, reveló. “Un montón de gente, un mar de fueguitos. Cada persona brilla con luz propia entre todas las demás. No hay dos fuegos iguales. Hay fuegos grandes y fuegos chicos y fuegos de todos los colores. Hay gente de fuego sereno, que ni se entera del viento, y gente de fuego loco, que llena el aire de chispas. Algunos fuegos, fuegos bobos, no alumbran ni queman; pero otros arden la vida con tantas ganas que no se puede mirarlos sin parpadear, y quien se acerca se enciende”. Eduardo Galeano, El libro de los abrazos, Buenos Aires, Siglo xxi, 1993.

Dentro de todas las personas que brillan, un catequista lo hace a través de sus actos y palabras. Porque un catequista es un creyente, un testigo, un discípulo. Alguien que ha contemplado y puede contar lo que ha visto. Alguien que enseña, pero que ante todo desea y sueña ponerse en comunión con alguien. Pero no cualquiera es catequista, tiene que tener también la condición de docente. Un docente comprometido para educar en la fe, formando parte del Pueblo de Dios, con capacidad de entrega y compromiso, con una misión determinada dentro del proyecto o itinerario educativo que se le presente. Será también un cristiano profundo y sensible, que con su solo vivir repita aquel “ven y lo verás”, desde su convicción y naturalidad. Será luz con sus palabras y abrirá caminos con sus pasos. Permitirá a la vez ser testigo de un Encuentro, donde la Palabra será la protagonista a la par de los niños. Un catequista mostrará que su vida cotidiana refleja el amor a Cristo, con la tarea minuciosa de presentar un interrogante para los demás. Un catequista, en nuestro caso a través de la serie “Camino a Betania”, será el mediador y facilitador que guiará a los niños a formar un grupo de amigos, regidos por la luz de la Palabra, la Verdad y la Fe. Ahora dejamos esta serie en tus manos, para que puedas dar luz a los niños, para que todos juntos puedan formar una comunidad de Fe alrededor de la Palabra. María Soledad Suares Christiansen Coordinadora editorial

6 Amigos para descubrir

Fundamentación del Proyecto

Betania: lugar de descubrimiento, encuentro y misión Para Jesús, el camino a Betania era un itinerario de reflexión y también de alegría, porque sabía que allí lo esperaban sus amigos. Betania es lugar de descubrimiento, de encuentro y de misión. El Evangelio nos cuenta que Jesús quería mucho a Marta, a María y a su hermano Lázaro (Jn 11, 5). Para Jesús, Betania era ese lugar especial, donde a veces descansaba en medio de sus jornadas misioneras, disfrutando de la compañía de sus amigos.

Betania, lugar de descubrimiento La visita de Jesús era para Marta, María y Lázaro una oportunidad para descubrirlo, para conocerlo y amarlo cada día más. En un momento muy difícil para la familia, Jesús fue a su casa en Betania y llevó a cabo un milagro (Jn 11, 14-44). Todos pudieron descubrir la maravilla de su amor y de su presencia incondicional. Marta lo reconoció como el Mesías, el enviado por Dios, su Padre.

Betania, lugar de encuentro con la Palabra Jesús iba por el camino anunciando la Buena Noticia, cuando decidió entrar en Betania. Allí salió a su encuentro una mujer llamada Marta, quien tenía una hermana llamada María. Marta lo recibió en su casa. María, arrodillada a sus pies, lo escuchó atentamente, mientras Marta demostraba su hospitalidad sirviéndolo con entusiasmo. Jesús le dijo a María que ella se había quedado con la mejor parte, porque ella decidió escucharlo y abrir su corazón a la Palabra de Dios (Lc 10, 42).

Betania, lugar de misión Betania era el lugar para llegar y para partir. Luego de estar con sus amigos, Jesús se iba y continuaba la misión que el Padre le había confiado. Seis días antes de la Pascua, Jesús fue a Betania por última vez (Jn 12, 1), y después de compartir la cena con sus amigos se puso en marcha hacia Jerusalén. Allí lo esperaba la misión para la cual había venido a este mundo: Su Pasión, Muerte y Resurrección.

Guía para el catequista 7

“Camino a Betania”: fundamentación del proyecto de catequesis escolar “Camino a Betania” es un itinerario educativo en el que los niños descubren a Jesús, lo escuchan, comprenden vitalmente su misión, dan su “sí” y siguen creciendo en la fe. Los autores de los libros de esta serie trabajamos en el aula y, por eso, tenemos conciencia de muchas necesidades y expectativas de los alumnos y de los catequistas, a quienes va dirigido este trabajo. Por todo esto, "Camino a Betania" es un proyecto que: • Ayuda a presentar a los niños y niñas la historia de la relación entre Dios y las personas, que es la Historia de Salvación y la Buena Noticia del proyecto que anunció Jesús: ¡el Reino! • Parte de la realidad socio-religiosa que viven los niños y niñas argentinos y también de nuestras propias intuiciones educativas, que surgen de la vida del día a día en el aula. • Colabora en la educación integral de los alumnos, haciéndoles descubrir sus potencialidades, el sentido último de la vida y su respuesta trascendente y personal para con la vida, los demás y la sociedad. • Busca la globalidad y ser lo más interdisciplinar posible, de modo que los alumnos sean capaces de transferir aprendizajes para ser competentes, por lo que se cuida de un modo especial el desarrollo de las competencias básicas. • Aporta una herramienta que facilita la labor de los profesores catequistas, porque tiene en cuenta las circunstancias del contenido y el aula y de limitaciones propias del horario. Es un proyecto sencillo de seguir, que habilita oportunidades para ser creativos. • Motiva a los alumnos a través de bellas ilustraciones, una maqueta con un diseño limpio y alegre, una narración clara y amena, y entretenidas propuestas de actividades. • Sigue una metodología didáctica que favorece el aprendizaje significativo, para poder transformar las estructuras mentales y afectivas de los alumnos. En este esquema, el docente es facilitador de este proceso de crecimiento intelectual, trascendente y afectivo. Por esta razón, las técnicas de aprendizaje cooperativo son una parte importante de esta metodología.

8 Amigos para descubrir

Ejes del proyecto En función de las aspiraciones expresadas en los párrafos anteriores, reafirmamos algunas características principales del proyecto, como claves de acceso:

Experiencial y formativa La situación pastoral en los colegios es diversa. Las posturas pastorales desde las cuales se intenta responder, también. Cada comunidad educativa se presenta como un taller en el que se intentan construir procesos e itinerarios evangelizadores. Pero en cada comunidad se llevan a cabo desde las realidades y posibilidades concretas. A partir de estas constataciones ofrecemos la serie “Camino a Betania” como una herramienta versátil que facilite, donde sea adecuado, un proceso de catequesis escolar de carácter experiencial, donde las posibilidades sean más acotadas, como un apoyo seguro para un itinerario formativo en clave de enseñanza religiosa.

Bíblica Dios se revela en la historia. Lo ha hecho plenamente en Jesús y, por su referencia, nos permite confrontar nuestra vida con el horizonte de sentido que él nos manifiesta. Como afirma E. Alberich, la densidad y riqueza del misterio de la Palabra de Dios en la historia humana no se limita a una simple comunicación de verdades: la palabra revelada se presenta más bien como la intervención potente de Dios, que se comunica a sí mismo y revela su plan de comunión y salvación a favor de toda la humanidad. De este plan, centrado en la figura de Cristo, la catequesis se acredita como anuncio y mediación en el tiempo de la Iglesia. Desde la perspectiva catequética, la centralidad de la Palabra se traduce en criterios operativos: • La Palabra de Dios y la experiencia de fe privilegiadas, de las cuales la doctrina es un complemento.

• La búsqueda como actitud fundamental: de un modelo centrado en la verdad “dada” a la catequesis de la verdad “dada y prometida”. • Una concepción encarnada en la historia de los contenidos de la catequesis. • La preocupación por la significatividad por sobre la simple veracidad de los contenidos.

Guía para el catequista 9

Interreligiosa Buscamos que los aportes de este proyecto a los procesos que se puedan construir fortalezcan, desde las certezas más profundas del mensaje cristiano, la conciencia de la diversidad religiosa, el respeto y el conocimiento como camino para la convivencia pacífica. Afirmamos, junto al papa Francisco, que este “diálogo interreligioso es una condición necesaria para la paz en el mundo, y por lo tanto es un deber para los cristianos, así como para otras comunidades religiosas” (EG 250). Desde el conocimiento de las religiones, “aprendemos a aceptar a los otros en su modo diferente de ser, de pensar y de expresarse. De esta forma, podremos asumir juntos el deber de servir a la justicia y la paz, que deberá convertirse en un criterio básico de todo intercambio. Un diálogo en el que se busquen la paz social y la justicia es, en sí mismo, más allá de lo meramente pragmático, un compromiso ético que crea nuevas condiciones sociales” (EG 250).

Dinámica: desde una catequesis escolar evangelizadora y misionera El proceso catequístico requiere, especialmente en las actuales coordenadas eclesiales, un dinamismo que potencie la conciencia de ser discípulos de Jesús, la escucha y meditación de su Palabra y el llamado a la misión por el Reino. Esta mutua implicancia entre el discipulado y la misión ya no es simplemente “una instancia” en el proceso de maduración en la fe, sino que se constituye en un aspecto transversal de ese camino. Es una propuesta “del umbral” y también “del interior”, que busca sorprender a los más alejados, proponer el mensaje con sencillez y claridad y acoger a todos con sus circunstancias. Los aportes de esta serie buscan, desde el discipulado, presentar siempre anuncios evangelizadores, proponiendo lo esencial de la fe cristiana sin suponer una situación de “cristiandad”. Y, al mismo tiempo, busca favorecer las iniciativas misioneras de distinta dimensión, ya que la identidad cristiana no se entiende sin esta dimensión transformadora.

Sólidos aportes conceptuales Desde las características de cada etapa evolutiva buscamos ofrecer aportes teóricos que sinteticen aquello que sostenemos como la Buena Noticia en la Iglesia. Es imprescindible acercar fundamentos que permitan “dar razones de la fe” cristiana, que si bien se sostienen en un primer asentimiento que escapa a la razón, se estructuran de manera inteligible y razonable. El desafío es responder al secularismo creciente ofreciendo una “fe creíble”, ayudando a “creer razonablemente”.

10 Amigos para descubrir

Herramienta en un proceso Esta serie ofrece herramientas al proceso grupal de catequesis escolar/formación religiosa, pero no lo agota ni lo garantiza enteramente. Requiere, por el contrario, ser usado de manera consciente, en articulación con procesos pastorales que vayan desarrollando una comunidad cristiana escolar de referencia a través de otros procesos pastorales.

¿Cómo son los libros de la serie “Camino a Betania”? Cada libro se organiza en seis unidades. Cada unidad, en tres encuentros. Los contenidos están enlazados por unidad y, a la vez, las unidades pueden seguirse según el orden planteado en el libro u organizarse según un itinerario de acuerdo a las necesidades de cada institución. Cada encuentro invita a transitar recorridos por medio de las siguientes secciones.

Empezamos juntos (1.er ciclo) Entremos en tema (2.o ciclo)



Primera aproximación: se empieza con una experiencia vital relevante para los niños. Es una instancia de relevamiento de saberes previos y conocimientos intuitivos y de construcción de hipótesis.

Conocemos más (1.er ciclo) Profundizamos juntos (2.o ciclo)



Profundización: se propone ir más allá de uno mismo y mirar hacia el entorno, a partir de actividades que invitan a profundizar en la comprensión de la experiencia vital y a describir cómo la vive cada uno, el grupo y la comunidad.

Guía para el catequista 11

Escuchamos la Palabra (1.er ciclo) Dialogamos con la Palabra (2.o ciclo) Anuncio desde un texto bíblico. Conceptualización. Presentación de fuentes (relato bíblico adaptado o lectura de la Biblia) por medio de actividades de comprensión lectora, búsqueda y profundización.

Miramos más allá Apropiación: invita a la construcción de una respuesta de vida a partir de las herramientas que nos brinda la religión. Es un momento de transferencia y de acción concreta sobre la comunidad junto con las familias.

Celebramos Al cierre de cada unidad se presentan actividades de lectura y reflexión de la Palabra de Dios, oraciones y cantos.

Sumamos saberes En segundo ciclo se presentan, además, actividades que facilitan la integración y la síntesis de los contenidos.

12 Amigos para descubrir

¿Qué encontrarás en los libros de la serie “Camino a Betania”? Las actividades se indican con íconos que invitan a interactuar con otros y con la Palabra. cantá

expresá lo que sentís

pensá, reflexioná

celebrá

explorá en la web

recortá y pegá

compartí en casa

leé la cita

rezá

conversá

leé la biblia

trabajá en grupo

escribí, dibujá, pintá

misioná

escuchá

observá

La serie dispone también de un cancionero que incluye las canciones presentadas en los libros de primer ciclo. Ingresar en www.caminoabetania.com.ar.

Guía para el catequista 13

¿Cómo trabajar con las Celebraciones? A la hora de pensar nuestra serie “Camino a Betania”, se decidió dar un cierre a cada unidad con un momento de Celebración cristiana. Es por eso que, para comprender el valor y la dinámica de ese momento de reunión, regocijo y reflexión, los invitamos a leer las siguientes palabras.

Los niños y la liturgia. ¿Qué es celebrar? Celebrar es reunirnos para recordar y festejar algo. Celebrar es encontrarnos para compartir nuestra vida y darle una nueva dimensión. Celebrar es revivir juntos una experiencia, un acontecimiento. Celebrar es actualizar una vivencia y compartirla. Toda celebración tiene un carácter festivo, al menos de esperanza. Celebrar es agradecer por la vida misma, es gozar y disfrutar por la historia compartida. La celebración es una fiesta, pero no entendida como distracción o evasión, sino como afirmación de un pasado que se asume en el presente para proyectarlo a un futuro que compromete. Por eso, para que haya fiesta, es fundamental que la persona se sienta libre, solidaria y que sea capaz de amar, de amparar, de participar, de compartir con el otro. Es la propia fe la que permite hablar de celebración aun en los momentos difíciles, en las situaciones penosas de la vida. Asumir con profunda serenidad una situación límite conlleva una celebración en la esperanza de que Dios nunca nos deja solos, y que algún día todo va a ser diferente en la otra vida. ¿Qué se celebra? Se celebra lo que se comparte con otros: el proyecto común, con sus logros y aciertos, pero también con sus temores y sombras. En síntesis, se celebra la vida misma, lo vivido y por vivir. Se celebra la acción amorosa de Dios en nuestras vidas. Celebramos que Dios ha querido regalarnos la vida y, principalmente, en su designio amoroso, nos ha enviado a su hijo predilecto, Jesús, para salvarnos; por ello celebramos la vida de hijos de Dios. Una auténtica celebración cristiana tiene que ser siempre un signo eficaz de la vida, una forma de hacer visible, comunitaria y festiva la salvación que recibimos del Señor. La vida de las personas, tanto en el ámbito familiar, escolar, como en el trabajo o entre amigos está marcada por celebraciones. Muchas tienen elementos en común,

14 Amigos para descubrir

que pueden sugerirnos aspectos constitutivos. Toda celebración humana supone los siguientes factores: • Un motivo, es decir, un hecho o acontecimiento convocante: una fiesta de quince años, un cumpleaños, una graduación en la facultad, un éxito deportivo, etcétera. • Una asamblea, es decir, un grupo familiar, un grupo de amigos, un grupo de trabajo o estudio; en otras palabras, toda celebración supone una comunidad o lugar de pertenencia. • Un clima festivo, es decir, una situación diferente a la ordinaria: un lugar apropiado, un momento especial, una vestimenta elegante, invitaciones, adornos, comida, música, baile, etcétera. • Un gesto o signo ritual, es decir, un gesto extraordinario y específico: un brindis, una entrega de diploma, un soplar las velas, una corona de laureles, un arrojar un ramo de flores, un romper una botella cuando se bota un barco, etcétera. Todos los niños suelen participar desde pequeños de las celebraciones familiares, escolares, comunales. Aunque de pequeños no comprenden en profundidad los gestos que en ellas se realizan ni el sentido que tienen; podemos afirmar que sí captan el carácter especial de ese encuentro. Las celebraciones tienen un alto valor simbólico y convocante para los niños. El hecho de ver a los adultos reunidos para celebrar, el clima festivo y diferente, los hace sumergirse de lleno en dichas experiencias. Basta con recordar cada uno qué celebraciones familiares o escolares nos han marcado la propia vida, para tener una idea de su poder formativo. A través de las Celebraciones, niños y niñas, y, obviamente, los adultos también, se reúnen para celebrar con alegría la Salvación que Dios nos regaló. Las Celebraciones de la Palabra constituyen una ocasión privilegiada para trasladar el gusto y placer que sentimos en cualquier celebración o fiesta al ámbito de la iniciación en la vida de la fe. Estas son parte de la iniciación litúrgica de los niños y contribuyen a que, desde pequeños, puedan disfrutarlas y vivirlas como la fiesta de toda la comunidad cristiana, anticipo y adelanto de la gran fiesta de la Eucaristía. Fuente: Luis María Benavides, “Como dar catequesis hoy”, Metodología de catequesis para niños, Buenos Aires, Editorial PPC, 2007.

Guía para el catequista 15

¿Cómo trabajar con la Palabra de Dios? Para la serie “Camino a Betania”, Amigos para descubrir 1 y 2 se realizaron adaptaciones de la Santa Biblia. El objeto de estas adaptaciones fue acercar el texto bíblico a la comprensión lectora de los niños en edad escolar. Dado que la Palabra de Dios está llena de sabiduría y de misterios, es conveniente que acompañe el crecimiento y el aprendizaje de los niños desde el primer encuentro. Por eso, sugerimos a los docentes fotocopiar las adaptaciones, realizadas especialmente para la lectura infantil, e incluirlas dentro de sus Biblias personales. La idea es que, a la hora de la lectura directa de la Palabra de Dios, se pueda trabajar en clase con la versión adaptada que los chicos tienen en sus libros. Para que resulte más fácil su búsqueda, en el apartado “Recursos" de las orientaciones didácticas de cada unidad, se listan las páginas que es necesario fotocopiar para incluir en sus Biblias personales. Las adaptaciones de los textos bíblicos se incluyeron en la sección “Escuchamos la Palabra” y en las “Celebraciones” de cada unidad. Podrán encontrarlas destacadas en recuadros anaranjados con ramas de olivo, bellamente ilustradas, o bien, en forma de viñetas. Es importante que los niños y las niñas comprendan que estos textos adaptados de la Palabra de Dios son un regalo especial, y que nos acercan las enseñanzas de Dios y de Nuestro Señor Jesucristo.

“CUANDO USTEDES ME CONOCEN A MÍ, PUEDEN ENTEnder cómo es mi padre dios" JUAN 14:7.

ADAPTACIÓN DE LUCAS 1: 28-35.

16 Amigos para descubrir

Planificación anual

Unidades didácticas

1. Nos conocemos

Unidades didácticas

Títulos de los encuentros

Contenidos

Objetivos

1. ¡Cuántas ganas de aprender!

El reconocimiento de nosotros mismos, de nuestras familias y de nuestros amigos.

Conocer con quiénes vamos a compartir el espacio de catequesis, descubriendo cuántas cosas tenemos en común.

2. Un nuevo amigo

Presentación de Jesús, un nuevo amigo que desea compartir este año con la clase. Jesús nos acompaña.

Presentar a Jesús como un amigo nuevo, reconociendo que quiere acompañarnos a lo largo de todo el año.

3. Dios, un padre bueno

Jesús nos habla de su papá y nos enseña quién es.

Percibir que Jesús nos habla y nos enseña sobre Dios Padre, descubriendo que también es nuestro papá.

Celebración ¡A festejar el amor de Dios!

Celebramos el amor de Dios.

Organizar la preparación del encuentro con Dios.

Citas bíblicas

Lectura de

Hch 2, 42-46

Lectura de

Jn 15, 12-14

Lectura de Jn 14, 7

Lectura de

1.° C Jn 4, 7-10

Otras estrategias Descubrimiento del compañerismo; la amistad como tarea. Distinción de las diferentes formas mediante las cuales podemos comunicarnos. Planificación de acciones conjuntas: armado de pequeños proyectos de acción en grupo. Identificación, en la vida cotidiana, de los valores que nos caracterizan como personas; relacionarlos con el amor de Dios. Interpretación del lenguaje audiovisual, del que se extraen algunas ideas fundamentales.

Títulos de los encuentros

Contenidos

Objetivos

Citas bíblicas

Otras estrategias

4. ¡Cuántas cosas lindas!

La Creación: reconocemos el amor de Dios en todo lo que nos rodea.

Reconocer que todo lo que nos rodea es obra de Dios, identificando en ello su amor infinito por las personas.

Lectura de Gn 1 y Gn 2, 1-4

Observación de la naturaleza. Cuidado de la naturaleza. Escucha de textos bíblicos.

5. Un regalo único

Dios nos comparte lo que hizo: lo creado es mío y de todos.

Mostrar que Dios quiere compartir la Creación con nosotros, reconociendo la confianza que nos brinda al querer que participemos en ella.

6. ¡Cuidamos y compartimos!

La Creación debe ser cuidada y amada. Respeto por la naturaleza y el cuerpo.

Percibir que todo lo que nos rodea debe ser cuidado porque es de todos, identificando la responsabilidad que tenemos sobre la Creación.

2. La Creación

Celebración ¡Celebramos el regalo de Dios!

El regalo de Dios.

Organizar un espacio para celebrar la Creación.

Lectura de Gn 1, 1-27

Expresión de ideas y sentimientos con distintos lenguajes. Ubicación de acontecimientos en secuencias temporales.

Lectura de Gn 1, 28

Escucha y recreación de relatos bíblicos. Observación del propio cuerpo mediante la percepción y distinción de sentimientos.

Lectura de Gn 1, 26

Observación e identificación de los símbolos propios de un tiempo litúrgico. Lectura de videos relacionados con la Celebración.

Guía para el catequista 17

Unidades didácticas

3. Nos preparamos para un gran nacimiento

Unidades didácticas

Títulos de los encuentros

Contenidos

Objetivos

7. Conocemos el pueblo de Dios

La vida en Nazaret: trabajo, geografía, costumbres, etcétera.

Identificar las principales características de la ciudad de Nazaret, percibiendo cómo era el lugar donde iba a nacer Jesús.

8. Una familia muy especial

La Sagrada Familia: María y José, elegidos por Dios para una tarea muy especial.

Conocer quiénes son María y José, descubriendo que Dios los eligió para amar y educar a Jesús.

9. A esperar con alegría

La Anunciación: la visita del Ángel a María y su espera de la llegada de Jesús, junto a José.

Presentar el anuncio del nacimiento de Jesús, percibiendo que Dios preparó a María y a José para un nacimiento especial.

Celebración ¡Nos preparamos para la llegada!

El nacimiento de Jesús.

Preparar un espacio para celebrar.

Lectura de

Contenidos

Objetivos

Citas bíblicas

Otras estrategias

El nacimiento de Jesús en Belén. La visita de los pastores y de los reyes magos.

Conocer los hechos más significativos del pesebre, valorando la llegada de Jesús como un acontecimiento único en la historia.

Lectura de Mt 2, 1-11

Relato y dramatización del Nacimiento de Jesús. Descripción de situaciones de la vida de Jesús. Elaboración de simples mapas conceptuales sobre la vida de Jesús.

11. Jesús creció como nosotros

La infancia de Jesús: sus años bajo el cuidado de María y José.

Reconocer que Jesús vivió como nosotros, fue creciendo y aprendiendo junto a su familia, descubriendo cómo el amor de Dios lo acompañaba en cada paso.

Lectura de Lc 2, 51-52

Elaboración de la propia línea histórica a través de datos y fotografías. Descubrir y valorar el esfuerzo y cambio de actitudes propias y ajenas. Relacionarlas con los conceptos de antes y de después.

12. Los amigos de Jesús

La vida pública de Jesús. Crece y conoce nuevos amigos: los Apóstoles.

Mostrar la relación que unía a Jesús con los Apóstoles, identificando los valores que compartían y la importancia de la amistad.

Lectura de Mt 4, 18-25

Enumeración de las propias cualidades y limitaciones en nuestra persona y en la vida de Jesús.

Conocimos a Jesús.

Preparar un momento para la oración/rezo.

Títulos de los encuentros

10. ¡Ha nacido el Niño Jesús!

4. ¡Bienvenido Jesús!

Celebración ¡Qué lindo conocerte, Jesús!

18 Amigos para descubrir

Citas bíblicas

Lectura de Mt 2, 6

Lectura de

Mt 1, 18-21

Lectura de Lc 1, 28-35

Lc 2, 1-5

Otras estrategias Ubicación del lugar donde nació Jesús. Completamiento de esquemas/cuadros con hechos significativos del tema a trabajar. Descripción de la propia familia. Conocimiento de las familias de los compañeros. Recreación de la Anunciación. Lectura e interpretación de historietas para conocer la Anunciación. Participación en las celebraciones, adaptándose a los diferentes momentos de la vida de Jesús.

Confección de un mural con acontecimientos importantes y relatos sobre Jesús.

Unidades didácticas

Títulos de los encuentros

13. Jesús nos enseña a perdonar

14. ¡Cambiamos nuestro corazón! 5. Jesús, enseñanos a ser como vos

15. Jesús nos ofreció su vida

Unidades didácticas

6. Tu palabra está con nosotros

Contenidos

Objetivos

Las enseñanzas de Jesús: el amor y el perdón. El padre misericordioso.

Percibir que en los gestos de Jesús se esconden enseñanzas que nos ayudan a ser mejores cada día, reconociendo en el amor y el perdón el secreto para lograrlo.

El ejemplo de Jesús: la ayuda a los más necesitados. El buen samaritano.

Mostrar las acciones concretas de Jesús con el prójimo, percibiendo quiénes eran los “preferidos” de sus obras.

La muerte y resurrección de Jesús: Dios nos enseña que nos ama y quiere que vivamos siempre en Él.

Identificar los hechos más significativos de la pasión y resurrección de Jesús, percibiendo la intención de Dios de que seamos felices para siempre.

Celebración ¡De la tristeza a la alegría para siempre!

Jesús nos enseña a ser como Él.

Títulos de los encuentros

Contenidos

Objetivos

16. Una oración para estar juntos

El Padre Nuestro. Jesús nos enseña a hablar con nuestro papá.

Conocer la oración, valorando la importancia que tiene poder comunicarse con Dios.

17. Un libro, muchas historias

La Biblia: en ella descubrimos que Dios nos habla. Sus “historias” nos acercan a Jesús.

Reconocer que Dios se comunica con nosotros a través de la Biblia, descubriendo que allí aprendemos más de Jesús y de su vida.

Celebración ¡Cuánto crecimos!

Jesús, siempre a mi lado.

Preparar un momento para la oración con motivo de terminar el ciclo lectivo.

Organizar un espacio para celebrar.

Citas bíblicas

Lectura de

Lc 15, 11-24

Lectura de

Lc 10, 29-37

Lectura de

1 Co 15, 3-7

Lectura de Jn 3, 11-18

Otras estrategias Expresión gráfica de mensajes referidos a las enseñanzas de Jesús. Identificación de expresiones de amor y perdón en lo cotidiano. Recreación actualizada de la parábola del Buen Samaritano. Puesta en práctica y revisión de hábitos personales positivos relacionados con Jesús. Uso del lenguaje corporal: expresar y dramatizar escenas de la muerte y resurrección de Jesús. Realización de secuencias temporales con gráficos e imágenes producidas por los niños. Participación en las celebraciones, adaptándose a los diferentes momentos expresados a través de los sentimientos.

Citas bíblicas

Otras estrategias

Lectura de Lc 11, 1-4

Expresión oral, aprendizaje de la oración del Padre Nuestro. Valoración del silencio en la instancia de la oración.

Lectura de 2 Tim. 3, 16

Escucha de textos bíblicos. Interpretación de videos y reconocimiento de personajes bíblicos. Dramatización de textos bíblicos.

Lectura de Lc 11,9

Expresión de ideas y sentimientos con diversos lenguajes tecnológicos.

Guía para el catequista 19

Orientaciones didácticas

Unidad

1

Nos conocemos En esta unidad se busca que las niñas y los niños se presenten, estrechen vínculos y entablen una relación de respeto y amistad con su catequista. Como el grupo se encuentra en período de adaptación, es importante incluir a los chicos que se incorporan a la escuela. Partiendo de esta idea del conocimiento mutuo, se presentará a un nuevo amigo: Jesús. Él es un amigo especial que nos ama y quiere darse a conocer a todos. A su vez, cada uno presentará a su familia (en el sentido amplio del término). Jesús, su nuevo amigo, también será el encargado de presentar a su Padre, Dios. Así como cada nene es quien mejor puede dar a conocer a su familia, Jesús es quien nos dará a conocer al Padre.

Objetivos • Conocerse entre los miembros de la clase. • Descubrir que Jesús quiere ser su amigo y que les comparte a su Papá, Dios, como Padre de todos. • Incorporar el gesto de la oración: las manitos juntas cerca del corazón, porque desde allí le hablamos a Dios.

Lectura para reflexionar 118. “En el seno de una familia, la persona descubre los motivos y el camino para pertenecer a la familia de Dios. De ella recibimos la vida, la primera experiencia del amor y de la fe. El gran tesoro de la educación de los hijos en la fe consiste en la experiencia de una vida familiar que recibe la fe, la conserva, la celebra, la transmite y testimonia. Los padres deben tomar nueva conciencia de su gozosa e irrenunciable responsabilidad en la formación integral de sus hijos”. Documento de Aparecida, 2007.

Antes de los encuentros • Recordar a los chicos que para la clase de Catequesis tienen que traer tijera y pegamento en su cartuchera. • E2, p. 19. Pedir con antelación los materiales de cartulinas y brillantina para realizar la actividad de las tarjetas. • E3, p. 22. Pedir con antelación papel glasé para realizar la actividad de rellenado de las letras. • Para realizar la consigna 3 de “Después de los encuentros”, es necesario llevar una cartulina o papel afiche con una imagen de Jesús pegada en su centro.

20 Amigos para descubrir

Durante los encuentros • Estimular la colaboración mutua en las diferentes actividades. La idea es que se ayuden entre ellos. Esta es una manera de vivir la solidaridad y de poner las capacidades individuales al servicio de los otros. • E1, p. 13. Recordar a la clase la importancia de compartir los útiles escolares y de respetar las consignas de pedirlos “por favor” y de “dar las gracias”. Cuidarlos y devolverlos cuando se los prestan. • E1, p. 14. Luego de pegar los recortables, guiar a la clase con estas preguntas: ¿Qué hacían los amigos de Jesús? ¿Cómo lo hacían? ¿Cómo se mantenían entre ellos? También se les puede proponer que observen las imágenes y que piensen: ¿qué tiene el grupo de primer grado en común con los amigos de Jesús? • E2, p. 18. Luego de escuchar la Palabra de Dios, preguntar a la clase. ¿Qué mandamiento nos da Jesús? ¿Qué somos de Jesús? • E3, p. 24. Al cantar la canción Vení, vení, enseñar a los chicos los gestos que representan lo que cantamos. Por ejemplo, llamar a los amigos, cuando se dice “vení”; elevar las manos al cielo cuando mencionamos a Jesús; abrir y cerrar las manos como si los deditos fueran rayos de luz, al mencionar la luz; etcétera. • E3, p. 25. Después de escuchar la Palabra de Dios, preguntar a la clase. ¿De quién recibimos el amor? ¿Quién nos amó primero?

Después de los encuentros (Complementarias) • E2, p. 18. Luego de escuchar la Palabra de Dios y de contestar las preguntas de la página 19, hagan un cartel que, en el centro, tenga una imagen de Jesús o su nombre. Pregunten a los chicos quién quiere a Jesús como su amigo. Invitar a aquellos que digan que sí a pasar a escribir su nombre en el cartel.

Recursos • Lecturas sugeridas: 1 Jn 4, 20 - 21. • Video sugerido: Jesús es mi amigo: Bit.ly/betania1d. • Caja con materiales (en caso de que los nenes se olviden de llevar lo pedido): algún pegamento, tijera, papeles de colores, brillantinas. • Biblia y fotocopias de las adaptaciones de los textos bíblicos. En la unidad 1, se encuentran en las páginas: 14, 18, 22 y 25.

Más actividades para la familia y para la misión Para continuar con el trabajo realizado en el aula, se podrían compartir las siguientes actividades con las familias. • Preparen tarjetas con los apellidos de los nenes y del catequista de primer grado. El/ la catequista repartirá una a cada compañerito y se guardará una para él/ella. Todos deben comprometerse a pedirle a Jesús que cuide de la familia que les tocó. Los nenes y el/la catequista tendrán que rezar por ellos con su familia.

Guía para el catequista 21

Ficha N.º 1 | Nombre alumno/a:

¡Quiero que me conozcan! Con la ayuda de un adulto, completá tus datos.

Tengo

años, estudio en

Vivo en Mi teléfono es Mi papás se llaman Tengo

hermanos que se llaman

Me bautizaron el día En la Parroquia En la ciudad A mí me gusta

Mi catequista se llama

22 Amigos para descubrir

de la provincia de

Camino a Betania, Amigos para descubrir 1, Edelvives

Yo me llamo

Ficha N.º 2 | Nombre alumno/a:

¡Descubrí a tus amigos! Entrevistá a tus compañeros para completar el cuadro. Escribí el nombre de tu amigo/a en la casilla que corresponda. Encontrá a un amigo/a que: LE GUSTE JUGAR EN LA PLAZA.

Camino a Betania, Amigos para descubrir 1, Edelvives

SU NOMBRE EMPIECE CON LA MISMA LETRA QUE EL TUYO. TENGA UN HERMANO/A MAYOR. TENGA UNA MASCOTA. NO LE GUSTE LA SANDÍA. SEPA NADAR. TENGA UN PRIMO BEBÉ.

Dibujate con los amigos que encontraste.

Guía para el catequista 23

Ficha N.º 3 | Nombre alumno/a:

¡Mi Amigo especial! Para conocer a tu amigo especial, descifrá la clave.

2

2=J 3=Ú 4=E 4

1

3

1

Completá la letra de la canción, con el nombre que descifraste.

Yo tengo un amigo que me ama Yo tengo un Amigo que me ama, me ama, me ama. Yo tengo un Amigo que me ama, su nombre es ESTRIBILLO: Y estaremos en su viña, trabajando, en la viña del Señor. Tú tienes un Amigo que te ama, te ama, te ama. Tú tienes un Amigo que te ama, su nombre es ESTRIBILLO. Tenemos un Amigo que nos ama, nos ama, nos ama. Tenemos un Amigo que nos ama, su nombre es ESTRIBILLO.

Todos juntos canten la canción. Pueden escucharla en Bit.ly/betania1-19

24 Amigos para descubrir

Camino a Betania, Amigos para descubrir 1, Edelvives

1= S

Ficha N.º 4 | Nombre alumno/a:

¡Tarjetas para mis amigos! Decorá el borde de las tarjetas con brillantina y recortalas.

Camino a Betania, Amigos para descubrir 1, Edelvives

Regalá las tarjetas a amigos de la escuela que no sean de tu grado. Una es para vos.

JESÚS, GRACIAS POR SER MI AMIGO. QUIERO SER UN BUEN AMIGO, QUE SIEMPRE PUEDA COMPARTIR EL AMOR, LA ALEGRÍA Y MIS COSAS CON LOS DEMÁS. GRACIAS POR ENSEÑARME QUE DIOS ES PAPÁ DE TODOS Y NOS AMA. QUIERO SER COMO VOS. AMÉN.

JESÚS, GRACIAS POR SER MI AMIGO. QUIERO SER UN BUEN AMIGO, QUE SIEMPRE PUEDA COMPARTIR EL AMOR, LA ALEGRÍA Y MIS COSAS CON LOS DEMÁS. GRACIAS POR ENSEÑARME QUE DIOS ES PAPÁ DE TODOS Y NOS AMA. QUIERO SER COMO VOS. AMÉN.

JESÚS, GRACIAS POR SER MI AMIGO. QUIERO SER UN BUEN AMIGO, QUE SIEMPRE PUEDA COMPARTIR EL AMOR, LA ALEGRÍA Y MIS COSAS CON LOS DEMÁS. GRACIAS POR ENSEÑARME QUE DIOS ES PAPÁ DE TODOS Y NOS AMA. QUIERO SER COMO VOS. AMÉN.

JESÚS, GRACIAS POR SER MI AMIGO. QUIERO SER UN BUEN AMIGO, QUE SIEMPRE PUEDA COMPARTIR EL AMOR, LA ALEGRÍA Y MIS COSAS CON LOS DEMÁS. GRACIAS POR ENSEÑARME QUE DIOS ES PAPÁ DE TODOS Y NOS AMA. QUIERO SER COMO VOS. AMÉN.

Guía para el catequista 25

Orientaciones didácticas

Unidad

2

La Creación En esta unidad, partiremos de todo lo que rodea a los chicos y las chicas, de aquello que ven y vivencian cotidianamente, para descubrir que es obra de nuestro Padre bueno. La obra de Dios está hecha por amor a todos nosotros. Esto no fue hecho por Dios solo para Él, sino que en su infinito amor quiso compartirlo con las personas. Asimismo, nosotros estamos incluidos en la Creación, somos obra de sus manos y fuimos creados “a su imagen y semejanza”. Como la Creación es un regalo tan grande, debemos amarla, respetarla y cuidarla para que todos la puedan disfrutar.

Objetivos • Mostrar que la Creación es obra del amor de Dios por cada uno de nosotros y que cada uno es creación de Dios. • Descubrir que todos somos responsables de cuidar y amar la Creación de Dios.

Lectura para reflexionar 126. “La mejor forma de respetar la naturaleza es promover una ecología humana abierta a la trascendencia que respetando la persona y la familia, los ambientes y las ciudades, sigue la indicación paulina de recapitular todas las cosas en Cristo y de alabar con Él al Padre (Cf. 1 Co 3, 21-23). El Señor ha entregado el mundo para todos, para los de las generaciones presentes y futuras. El destino universal de los bienes exige la solidaridad con la generación presente y las futuras. Ya que los recursos son cada vez más limitados, su uso debe estar regulado según un principio de justicia distributiva respetando el desarrollo sostenible”. Documento de Aparecida, 2007.

Antes de los encuentros • E4, p. 27. Traer recortadas imágenes en las que se muestre el cuidado o la destrucción de la Creación, para usarlas al comenzar la unidad. • E4, p. 31. Recordar a los niños y a las niñas que los instrumentos construidos en familia se llevarán al próximo encuentro. Pueden quedar guardados en el aula. • E5, p. 34. Preparar un corazón blanco de cartulina para cada nene y un corazón grande de color rojo, que simboliza a Dios Padre. • E6, p. 37. Preparar un papel afiche donde quede escrita la lista de acciones para cuidar el orden del aula. Llevar un calendario donde anotar los colaboradores de cada semana.

26 Amigos para descubrir

• E6, p. 41. Tener preparada una velita que será encendida cuando todos juntos recen la oración de agradecimiento a Dios, al final de la Celebración.

Durante los encuentros • E4, p. 27. Luego de escuchar la canción de la apertura del capítulo, Dios nos regala el mundo, presentar a los chicos diversas imágenes en las que se cuide o se destruya la Creación. Proponerles que hagan un gesto de aprobación (por ejemplo, aplaudir) cuando se cuida la Creación y un gesto de desaprobación (gesto de “no” con el dedo) cuando no es respetada. • E5, p. 34. Después de conversar con la clase sobre la cita bíblica, repartir los corazones blancos a cada nene, para que cada uno escriba su nombre. Para graficar que son reflejo del amor de Dios Padre, pasarán a pegarlos en un corazón rojo grande. • E6, p. 36. Mediante el diálogo con la clase, profundicen la idea de compartir. Para guiarla, se pueden realizar estas preguntas: ¿Cuál es la importancia del compartir para sentirnos parte de un grupo? ¿A qué nos obliga compartir los elementos del colegio? ¿En qué nos beneficia el compartir? • E6, p. 37. Colgar la lista de acciones y el calendario en un lugar visible del aula. • E6, p. 41. Antes de hacer la señal de la Cruz, prendan una velita y colóquenla sobre un mantelito en el escritorio. Esta velita les indicará a los niños y las niñas que es el momento de rezar para dar las gracias.

Después de los encuentros (Complementarias) • Sugerir a cada niño y niña que elija un elemento creado por Dios, y que lo realice en plastilina o arcilla.

Recursos • Imágenes en las que se muestren el cuidado o la destrucción de la Creación. • Papeles afiche, pegamento, diarios y revistas para recortar, plastilina o arcilla. • Calendario de tareas y colaboradores. • Video sugerido sobre la Creación de Dios: Bit.ly/betania1e (proyectarlo hasta el minuto 15). • Biblia y fotocopias de las adaptaciones de los textos bíblicos del momento “Escuchamos la Palabra” del libro. En la unidad 2, se encuentran en las páginas: 30, 34, 38 y 40.

Más actividades para la familia y para la misión Para continuar con el trabajo realizado en el aula, se podrían compartir las siguientes actividades con las familias. • Reciclen prendas y juguetes para donar. • Junto a otras familias, preparen instrumentos musicales y dónenlos a un hogar para niños. • Compartan con los vecinos del barrio acciones que ayuden a mantener más limpia la cuadra en la que viven. Guía para el catequista 27

Ficha N.º 5 | Nombre alumno/a:

Cada cual en su lugar

LORO

aves

delfín

ciervo

guanaco

rana

¿En qué lugares de la Creación estamos las personas?

28 Amigos para descubrir

Camino a Betania, Amigos para descubrir 1, Edelvives

Uní con flechas el nombre de cada animal con el lugar de la Creación que habita.

Ficha N.º 6 | Nombre alumno/a:

El orden de lo creado

Camino a Betania, Amigos para descubrir 1, Edelvives

Numerá del 1 al 4 las imágenes, según el orden en que los elementos de la naturaleza y los seres vivos fueron creados por Dios.

Pintá la respuesta correcta a cada pregunta. 1. ¿Qué creó Dios cuando miró el cielo?

LOS LEONES, VACAS Y SAPOS.

LOS VALLES Y LAS MONTAÑAS.

EL SOL, LA LUNA Y LAS ESTRELLAS.

2. ¿Qué pensó Dios sobre la Creación?



QUE TODO ERA FEO.

QUE TODO ERA MUY BUENO.

QUE TODO ERA TRISTE.

Guía para el catequista 29

Ficha N.º 7 | Nombre alumno/a:

Un regalo para cuidar

Nuestro cuerpo es un regalo de Dios. Con la ayuda de tu catequista, leé las adivinanzas. Con ella vives, con ella hablas, con ella rezas y hasta bostezas.

Juntos vienen, juntos van. Uno va delante, otro va detrás.

a) La nariz. b) La boca. c) La espalda.

a) Los dientes. b) Los dedos. c) Los pies.

Subrayá la respuesta correcta de cada adivinanza.

30 Amigos para descubrir

Camino a Betania, Amigos para descubrir 1, Edelvives

Rellená las letras de la frase con papelitos de colores.

Ficha N.º 8 | Nombre alumno/a:

Juntos cuidamos la Creación

Camino a Betania, Amigos para descubrir 1, Edelvives

Hacé un collage con materiales descartables recolectados en el colegio (papeles de caramelos, tapitas de gaseosas, envoltorios, etcétera).

Pintá la carita que muestra cómo te sentís cuando cuidás la Creación de Dios.

Guía para el catequista 31

Orientaciones didácticas

Unidad

3

Nos preparamos para un gran nacimiento En esta unidad, los niños y las niñas comenzarán a descubrir la vida de Jesús. Jesús nace en una época muy lejana y muy diferente a lo que es, actualmente, la realidad de nuestros chicos; sin embargo, la idea es que puedan reconocer que, aún hoy, se viven cosas en común. Por ejemplo, en la antigüedad, tanto como actualmente, la noticia de un nacimiento llenaba de alegría. Dios Padre tuvo en cuenta todos los detalles para el nacimiento de su Hijo y fue quien eligió a su familia: María y José. Para avisar este nacimiento tan especial, Dios envía al Ángel Gabriel a la tierra, y este le anuncia a María que fue elegida por Dios para ser la Mamá de su Hijo. Con el Sí de María, Dios se hace hombre en Jesús.

Objetivos • Presentar a María y José como los elegidos de Dios para ser la familia de Jesús. • Descubrir que, a partir del anuncio del nacimiento, Jesús se hace presente en la historia de los hombres.

Lectura para reflexionar “Hay un estilo mariano en la actividad evangelizadora de la Iglesia. Porque cada vez que miramos a María volvemos a creer en lo revolucionario de la ternura y del cariño. En ella, vemos que la humildad y la ternura no son virtudes de los débiles sino de los fuertes, que no necesitan maltratar a otros para sentirse importantes. Mirándola descubrimos que la misma que alababa a Dios porque 'derribó de su trono a los poderosos' y 'despidió vacíos a los ricos' (Lc 1, 52-53) es la que pone calidez de hogar en nuestra búsqueda de justicia. Es también la que conserva cuidadosamente 'todas las cosas meditándolas en su corazón' (Lc 2,19). María sabe reconocer las huellas del Espíritu de Dios en los grandes acontecimientos y también en aquellos que parecen imperceptibles. (…) Esta dinámica de justicia y ternura, de contemplar y caminar hacia los demás es lo que hace de ella un modelo eclesial para la evangelización”. La alegría del Evangelio. Papa Francisco I.

Antes de los encuentros • Tener disponible el equipo de audio o una computadora para escuchar las canciones. • Fotocopiar las adaptaciones de la Palabra de Dios para incluirlas en la Biblia. 32 Amigos para descubrir

• Preparar con anticipación los elementos necesarios para la Celebración. Disponer del escritorio, transformarlo en un altarcito. Llevar un mantel, una vela, flores (naturales o artificiales), una canasta o caja y las imágenes de la Virgen María y de San José. • Si se realiza la actividad complementaria propuesta, pedir con anticipación los retazos de telas, pañuelos y cintos para disfrazar a los chicos. Solicitar la colaboración de algunas familias para que ayuden ese día y lleven el pan.

Durante los encuentros • E7, p. 46. Luego de escuchar la Palabra de Dios, realizar las siguientes preguntas: ¿Qué ciudad se nombra? ¿Por qué dejará de ser una ciudad pequeña? ¿Quién va a nacer en esa ciudad? • E8, p. 49. Luego de escuchar la historia que contó el abuelo Pedro, preguntar a los niños y niñas: ¿Qué estaba preparando Papá Dios? ¿Qué fue lo más importante que preparó Papá Dios para Jesús? ¿Por qué es importante tener una familia? ¿A quiénes eligió para ser la familia de Jesús? ¿Por qué? • E9, p. 52. Invitar a la clase a observar los dibujos de los amigos y preguntar: ¿Cómo están Tomás y Ana? ¿Por qué? ¿Cómo se dieron cuenta de que estaban alegres? • E9, p. 54. Para guiar la comprensión de la historieta, preguntar a la clase: ¿Quién sorprende a María? ¿Qué noticia le trae a María? ¿Qué responde María al pedido de Papá Dios?

Después de los encuentros (Complementarias) • Realizar una representación de la Anunciación. Para ello, deberán vestirse a la usanza de la época de Jesús (hacer ponchos largos con retazos de telas, como túnicas, y atarlas por la cintura; las nenas pueden llevar pañuelos en sus cabezas) y recrear ese momento, y también una reunión entre vecinos del poblado, que crían sus animales, plantan las semillas, van a buscar agua al río. Para cerrar, compartir el pan.

Recursos • Elementos para la Celebración. • Caja de materiales (tijera, pegamento) para hacer manualidades. • Retazos de telas, pañuelos, cintos. • Video recomendado sobre la Anunciación: Bit.ly/betania1f. • Biblia y fotocopias de las adaptaciones de los textos bíblicos del libro. En la unidad 3, se encuentran en las páginas: 46, 50, 54 y 57.

Más actividades para la familia y para la misión Para continuar con el trabajo realizado en el aula, se podrían compartir las siguientes actividades con las familias. • Realicen una colecta de leche en polvo o leche larga vida entre las familias del grado. Llévenla como donación a un hogar de niños, previamente elegido, o a Cáritas. Guía para el catequista 33

Ficha N.º 9 | Nombre alumno/a:

Para descubrir Belén Uní con flechas a los habitantes de Belén con las actividades que realizaban. Cultivaban trigo y cebada.

Miraban televisión.

Criaban ovejas y cabras.

Amasaban el pan.

Viajaban en auto.

Usaban celulares.

En el tiempo de Jesús y en el nuestro, las personas vivimos en comunidad. ¿Conocés a tus vecinos? Escribí el nombre de dos vecinos que conozcas.

34 Amigos para descubrir

Camino a Betania, Amigos para descubrir 1, Edelvives

Usaban la compu.

Ficha N.º 10 | Nombre alumno/a:

Una propuesta maravillosa Completá la frase. Usá las siguientes palabras. Jesús

Gabriel

Dios

María

Hace 2.000 años, en Nazaret, un ángel llamado

Camino a Betania, Amigos para descubrir 1, Edelvives

fue a ver a una chica que se llamaba

para

anunciarle algo importantísimo: Ella era la elegida para ser la mamá de

que era el hijo de

.

Pintá la palabra con la que nombramos este momento de la vida de María.

ANUNCIACIÓN. Leé la frase. La

le dijo Sí a Papá Dios cuando le propuso ser la mamá de

.

Papá Dios también nos propone cosas a nosotros. Para aceptar su propuesta, escribí Sí en las buenas acciones.

pelear

abrazar

AYUDAR

jugar con todos

ofender

compartir los juguetes

Guía para el catequista 35

Ficha N.º 11 | Nombre alumno/a:

El Sí de María Lean la canción que expresa la alegría de María al decir que Sí a Papá Dios para ser la mamá de Jesús. El canto de María

Y la Virgen Santa le cantó al Señor dándole las gracias por su gran amor. (Bis) Al humilde Dios levantará, al soberbio lo derribará, al hambriento le dará su pan, y a los ricos los despedirá. Desde siempre Dios nos eligió para ser testigos de su amor, su Misericordia y su Bondad con nosotros siempre estarán.

La pueden escuchar en Bit.ly/betania1b. Ingresen por Peregrinación Mariana Infantil, Disco 1, Canción 5. www.vicarianiños.org.ar Al cantarla, acompáñense con los instrumentos musicales que confeccionaron reciclando materiales. Repasá con color la frase.

El 25 de marzo se celebra la Fiesta de la Anunciación. 36 Amigos para descubrir

Camino a Betania, Amigos para descubrir 1, Edelvives

Mi alma canta el amor de Dios y mi espíritu al Salvador, porque Él miró mi humildad, todo el mundo me aclamará.

Ficha N.º 12 | Nombre alumno/a:

Camino a Belén Contestá las siguientes preguntas. • ¿Qué animalito transportó a la Virgen María hasta el pesebre?

Camino a Betania, Amigos para descubrir 1, Edelvives

• ¿Dónde nació su bebé?

• ¿Quién es el niño que está por nacer?

Completá el villancico con las respuestas.

Con mi voy camino de Con mi voy camino de

sabanero . sabanero .

Si me ven, si me ven, voy camino de

.

Canten juntos el villancico. La música se puede escuchar en Bit.ly/betania1b. Ingresen por Navidad, Disco 1, Canción 6. www.vicarianiños.org.ar

Guía para el catequista 37

Orientaciones didácticas

Unidad

4

¡Bienvenido, Jesús! En esta unidad, los chicos irán descubriendo que Jesús fue un niño como ellos: nació y creció en el seno de una familia. Para ello, se toma como punto de partida lo que ya conocen sobre el nacimiento de Jesús, la celebración de la Navidad, y se los invita a valorar este nacimiento como algo único en la historia: la llegada de Dios hecho hombre. Un Dios que está dispuesto a compartir nuestra vida desde los inicios, creciendo en familia como ellos, compartiendo su Amor. También se destacarán los valores de la amistad. Jesús crece, tiene amigos durante su infancia y amigos que lo conocerán de grande, con quienes compartirá el anuncio del Reino de los cielos.

Objetivos • Valorar el nacimiento de Jesús como un acontecimiento único en la historia. • Reconocer que Jesús creció como nosotros, en familia y con amigos. • Valorar la importancia de la amistad en la vida de Jesús.

Lectura para reflexionar 441. “Proponemos, al respecto, algunas orientaciones pastorales: a) Inspirarse en la actitud de Jesús para con los niños, de respeto y protección como los predilectos del Reino, atendiendo a su formación integral. De importancia para toda su vida es el ejemplo de oración de sus padres y abuelos, quienes tienen la misión de enseñar a sus hijos y nietos las primeras oraciones. g) Valorar la capacidad misionera de los niños y niñas, que no sólo evangelizan a sus propios compañeros, sino que también pueden ser evangelizadores de sus propios padres”. Documento de Aparecida, 2007.

Antes de los encuentros • Pedir a los chicos los materiales necesarios con antelación. Se trabajará con los recortables del libro. En la Celebración se prepararán los corazones de los chicos, llevar cartulinas rojas y elementos para decorarlos. • Confeccionar un sobre con forma de corazón, hecho en cartulina, para la Celebración. Preparar un equipo de audio o computadora donde escuchar las canciones de la unidad. • E7, p. 71. Recordar a los chicos la actividad para hacer en familia. Los alfajorcitos deben llevarse a la Celebración; ya que serán compartidos en el recreo. • Fotocopiar las adaptaciones de la Palabra de Dios para incluirlas en la Biblia.

38 Amigos para descubrir

Durante los encuentros • E10, p. 61. Luego de leer la historieta que relata el nacimiento de Jesús, se puede preguntar a la clase: ¿Quién es el hijo de María? ¿Qué tipo de noticia les lleva el ángel a los pastores? ¿Quiénes son los primeros en visitar al Niño Jesús? • E11, p. 66. Luego de leer lo que cuenta la Biblia sobre el crecimiento de Jesús, reflexionen juntos sobre qué significará crecer en sabiduría y en bondad. • E12, p. 71. Luego de leer la letra de la canción Mar adentro, se puede preguntar: ¿A quién esperamos? ¿Qué espera de nosotros Jesús? ¿Hacia dónde queremos llevar la luz de Jesús? • E7, p. 72. Pueden compartir la animación de la canción Mar Adentro. Véanla en Bit.ly/ betania1-71.

Después de los encuentros (Complementarias) • Invitar a los chicos a salir al patio y a sentarse en ronda. Preparar siete tarjetas con varios nombres de nenas y nenes (no necesariamente tienen que ser los nombres de los alumnos) y el nombre de Jesús, que quedará como última tarjeta. El juego consiste en que un nene, por turno, pase a retirar una tarjeta y lea el nombre escrito en ella. Aquellos chicos que tengan un amigo que se llame de esa manera, deberán pararse y aplaudir. Cuando se lea el nombre de Jesús, todos se levantarán y se unirán en un solo aplauso. • E10. p.62. Para dar un cierre a la clase, se puede proyectar el video sobre el nacimiento de Jesús. Ingresar en Bit.ly/betania1g.

Recursos • Tijera, pegamento, cartulinas rojas, brillantina, papel glasé, cintas de colores. • Equipo de audio o computadora. • Cañón y pantalla (si se realiza la actividad de proyección). • Biblia y fotocopias de las adaptaciones de los textos bíblicos del libro. En la unidad 4, se encuentran en las páginas 62, 66 y 70.

Más actividades para la familia y para la misión Para continuar con el trabajo realizado en el aula, se podrían compartir las siguientes actividades con las familias. • Elaboren una lista para colaborar entre todos con las tareas de la casa y asignen una a cada miembro de la familia. • Realicen una colecta de calzado para niños entre sus conocidos. Dispongan una fecha de inicio y una de finalización. Elijan el lugar de destino de estas donaciones. Inviten a familiares, amigos, vecinos, compañeros de trabajo a sumarse. No olviden que las redes sociales pueden ser sus aliadas. Cuando realicen la entrega final, saquen fotos y compártanlas con quienes colaboraron, y difundan cuántos pares de calzado se juntaron.

Guía para el catequista 39

Ficha N.º 13 | Nombre alumno/a:

Una fecha para recordar Coloreá las hojitas de calendario, como más te guste.

88 de de diciembre diciembre

Día Díade dela la Inmaculada InmaculadaConcepción Concepción

Día Díade dela la Inmaculada InmaculadaConcepción Concepción Camino a Betania, Amigos para descubrir 1, Edelvives

88 de de diciembre diciembre

• Armar el arbolito de Navidad. • Preparar el pesebre.

• Armar el arbolito de Navidad. • Preparar el pesebre.

Regalale una hojita de calendario a tu familia, para que le sirva de recordatorio. La otra, obsequiásela a un familar que no viva con vos. No olvides dar gracias a la Virgen María por haber aceptado ser la mamá del Niño Jesús.

40 Amigos para descubrir

Ficha N.º 14 | Nombre alumno/a:

La Sagrada Familia

Camino a Betania, Amigos para descubrir 1, Edelvives

Coloreá la imagen de la Sagrada Familia y repasá las palabras.

La Sagrada Familia nos protege. Recortá la imagen y pegala sobre una cartulina, dejando un margen de 2 cm de cada lado. Decorala con brillantina o papelitos de colores. Regalale la tarjeta a alguien de tu familia que quieras mucho. Recortá letras de diarios y revistas para armar la frase: “Jesús nace en Navidad”.

Guía para el catequista 41

Ficha N.º 15 | Nombre alumno/a:

Una carta especial Pegá papeles glacé metalizados en la estrella.

Camino a Betania, Amigos para descubrir 1, Edelvives

Repasá la frase con color.

La estrella de Belén guió a los reyes magos. Con ayuda de tu familia, escribí un deseo de amor y paz en los renglones. ¡La noche previa a la llegada de los reyes magos, pegala cerca de una ventana, para guiarlos hasta tu casa!

42 Amigos para descubrir

Ficha N.º 16 | Nombre alumno/a:

¡Qué lindos regalos! Leé la siguiente estrofa de la canción ¡Despierten chicos! de L. González.

Camino a Betania, Amigos para descubrir 1, Edelvives

Corran pastores al monte, vayamos juntos para adorar al rey de todos los tiempos. Jesús Amigo ya va a llegar. Llévenle frutas fresquitas, flores del campo y mucha miel. Él nos traerá la esperanza, amor eterno y todo el bien. Subrayá en la estrofa. • Con color azul a quienes corren a adorar a Jesús. • Con color rojo qué cosas le llevan los pastores. • Con color verde qué nos traerá Jesús. Uní con flechas para armar cada oración.

El

le regalaron oro, incienso y mirra.

Los

nació en Belén.

Los

lo encontraron en el pesebre.

Guía para el catequista 43

Orientaciones didácticas

Unidad

5

Jesús, enseñanos a ser como vos En esta unidad, los chicos conocerán las enseñanzas fundamentales de Jesús: el amor manifestado en el perdón, la solidaridad y la entrega generosa de su vida para salvarnos. Partiendo de vivencias comunes, los chicos descubrirán la importancia de saber perdonar y de saber pedir perdón. Estas actitudes, puestas en práctica, los ayudarán a mejorar sus relaciones, tanto en el colegio como con sus familias. Jesús, su amigo, los invita a poner la mirada en aquellos que sufren, para ayudarlos y, así, desarrollar la solidaridad en gestos concretos y cotidianos. Finalmente, Jesús les demuestra la grandeza de su Amor al entregar su vida para nuestra salvación.

Objetivos • Reconocer que se pueden mejorar las relaciones humanas a través de la práctica de las enseñanzas de Jesús. • Descubrir que los más débiles son los preferidos de Jesús. • Valorar la entrega de Jesús en la cruz.

Lectura para reflexionar 138. “Para configurarse verdaderamente con el Maestro, es necesario asumir la centralidad del Mandamiento del amor, que Él quiso llamar suyo y nuevo: ‘Ámense los unos a los otros, como yo los he amado’ (Jn 15,12). Este amor, con la medida de Jesús, además de ser el distintivo de cada cristiano, no puede dejar de ser la característica de su Iglesia, comunidad discípula de Cristo, cuyo testimonio de caridad fraterna será el primero y principal anuncio, ‘reconocerán todos que son discípulos míos’ (Jn 13,35)”. Documento de Aparecida, 2007.

Antes de los encuentros • Recordar a los chicos que tienen que tener una tijera y pegamento en su cartuchera para las actividades de la unidad. • Tener previstos diarios y revistas para las actividades complementarias. • Tener disponible en el aula un equipo para escuchar las canciones de los encuentros. • Fotocopiar los textos bíblicos adaptados e incorporarlos a sus Biblias.

44 Amigos para descubrir

Durante los encuentros • E13, p. 75. A partir de observar la ilustración de la apertura, pregunten: ¿Cómo son las personas que arman el corazón? ¿Cómo están: unidas o separadas? ¿Cómo te diste cuenta? ¿Qué es lo que las une? A ustedes, chicos de primer grado, ¿qué los une? • E13, p. 78. Se puede realizar un intercambio oral a partir de la lectura del texto bíblico. Guiarlos con estas preguntas: ¿Qué pidió el menor de los hijos a su papá? ¿Qué hizo con la herencia? ¿Cómo se sintió? ¿Qué actitud tomó? ¿Cómo lo recibió su papá? ¿Qué hizo el papá? • E14, p. 82. Realizar un intercambio oral respecto de la lectura del texto bíblico. Preguntar a la clase: ¿Qué le pasó al hombre que viajaba de una ciudad a otra? ¿Cuántas personas pasaron por el lugar y lo vieron? ¿Cuántas personas lo ayudaron? ¿Con qué gestos concretos el buen samaritano ayudó al hombre herido? ¿Qué le pidió Jesús al doctor de la ley? • E15, p. 85. Proponer una reflexión sobre los hechos de la Semana Santa. Se puede preguntar: ¿Qué hizo Jesús para despedirse de sus amigos? ¿Dónde se quedó Jesús escondido? ¿Qué hizo Jesús en el monte de los Olivos? ¿Qué hicieron los soldados con Jesús? ¿Qué le sucedió a Jesús en el monte Gólgota? ¿Quiénes estaban junto a Él? ¿Cómo se sintieron quienes lo acompañaban? ¿Qué pasó con Jesús al tercer día de su muerte en la cruz?

Después de los encuentros (Complementarias) • E13, p. 76. Luego de leer lo que dice el abuelo Pedro, tener preparada una cartulina donde se haya escrito la frase: “Jesús”. Dividir la clase en cuatro grupos y repartir diarios y revistas. Proponerles buscar letras para formar las siguientes frases: “escuchamos a”, “prestamos como”, “imitamos a”, “amamos como”. Los chicos deberán armarlas en una hoja, que será pegada en la cartulina. Colgar el cartel en un lugar visible del aula. • E14, p. 82. Representar la parábola del Buen Samaritano.

Recursos • Diarios, revistas, tijeras, pegamento. • Equipo de audio o computadora. • Biblia y fotocopias de las adaptaciones de los textos bíblicos. En la unidad 5, se encuentran en las páginas: 78, 82, 86 y 88. • Lecturas bíblicas sugeridas: Mt 18, 21 - 35 / Mt 6, 14 / Jn 11, 25 - 26.

Más actividades para la familia y para la misión Para continuar con el trabajo realizado en el aula, se podrían compartir las siguientes actividades con las familias. • Compartan en familia la lectura del texto bíblico de la página 78 del libro. Recuerden momentos en los que fue necesario saber pedir perdón y momentos en los que perdonaron de corazón. Finalicen la lectura con un “abrazo familiar”.

Guía para el catequista 45

Ficha N.º 17 | Nombre alumno/a:

El corazón de Jesús Leé las palabras que están en el corazón de Jesús.

alegría cuidado compartir felicidad

Elegí dos palabras que estén en el corazón de Jesús. Escribí una oración con cada una.

Repasá las palabras con el color que más te gusta.

El perdón viste de fiesta los corazones. 46 Amigos para descubrir

Camino a Betania, Amigos para descubrir 1, Edelvives

amor perdón

Ficha N.º 18 | Nombre alumno/a:

¡Somos solidarios! Uní los gestos solidarios con la carita contenta, y las malas acciones, con la enojada.

Prestar mis útiles. Compartir las galletitas.

Camino a Betania, Amigos para descubrir 1, Edelvives

Romper los carteles del aula. Dejar afuera del juego a un compañero. Colaborar en la limpieza del aula. Telefonear a un compañero enfermo.

Dibujate haciendo uno de los gestos solidarios que subrayaste.

Guía para el catequista 47

Ficha N.º 19 | Nombre alumno/a:

La Última Cena

Camino a Betania, Amigos para descubrir 1, Edelvives

Recortá y armá el rompecabezas de la Última Cena en tu cuaderno.

Rellená la frase con color.

En la Última Cena, Jesús nos regaló la Eucaristía. 48 Amigos para descubrir

Ficha N.º 20 | Nombre alumno/a:

¡Jesús resucitó! Con la ayuda de tu catequista, uní con flechas qué días celebramos la Pasión de Jesús.

Jesús nos regala la Eucaristía.

Camino a Betania, Amigos para descubrir 1, Edelvives

Domingo de Pascua

Jesús muere en la cruz.

Viernes Santo

Jueves Santo Jesús resucita.

Recortá la tarjeta, pegala en una cartulina y decorala con papelitos de colores.

¡Jesús resucitó!

Feliz Pascua

Guía para el catequista 49

Orientaciones didácticas

Unidad

6

Tu Palabra está con nosotros En esta unidad, los chicos van a ir descubriendo la importancia del diálogo, como forma de comunicación con los demás. Esta comunicación también se entabla con Dios y se manifiesta en la oración. Tan importante es para la vida, que Jesús lo hacía y lo enseñó a los Apóstoles. Así heredamos la mejor oración, aquella que el mismo Jesús enseña: el Padre Nuestro. Por otra parte, Dios siempre quiso comunicarse con sus hijos y, para hacerlo, inspiró a muchas personas a lo largo de la historia para que escribieran la Santa Biblia. A través de ella, Dios nos sigue hablando.

Objetivos • Conocer la oración del Padre Nuestro y aprenderla para rezarla. • Descubrir que Dios nos habla a través de su Palabra.

Lectura para reflexionar 249. “Entre las muchas formas de acercarse a la Sagrada Escritura, hay una privilegiada a la que todos estamos invitados: la Lectio divina o ejercicio de lectura orante de la Sagrada Escritura. Esta lectura orante, bien practicada, conduce al encuentro con Jesús-Maestro, al conocimiento del misterio de Jesús-Mesías, a la comunión con Jesús-Hijo de Dios y al testimonio de Jesús-Señor del universo”. 255. “La oración diaria es un signo del primado de la gracia en el itinerario del discípulo misionero. Por eso, ‘es necesario aprender a orar, volviendo siempre de nuevo a aprender este arte de los labios del Maestro’”. Documento de Aparecida, 2007.

Antes de los encuentros • Compartir los útiles escolares respetando la consigna de pedirlos “por favor” y “dar gracias” cuando se los dan. Cuidarlos y devolverlos. • Tener disponible en el aula un equipo para escuchar las canciones de los encuentros. • Fotocopiar los textos bíblicos adaptados e incorporarlos a sus Biblias. • E17, p. 97. Pedir a los niños que lleven al encuentro una Biblia, si es que la tienen en sus casas.

50 Amigos para descubrir

Durante los encuentros • E16, p. 93. Luego de leer lo que cuenta el abuelo Pedro, realizar las siguientes preguntas: ¿Qué hacía Jesús con frecuencia? ¿Cómo llamamos nosotros al acto de hablar con Papá Dios? ¿Cuándo rezan ustedes? • E16, p. 94. Realicen un intercambio oral respecto del texto bíblico. Pregunten a la clase: ¿A quiénes les enseñó Jesús una oración? ¿Qué es lo que dice Mateo?, ¿quieren hacerlo ustedes también? • E16, p. 95. A partir de observar la ilustración de Mateo, Tomás y Ana, preguntar: ¿Qué están haciendo los amigos del libro? ¿En qué posición están?, ¿cómo tienen sus ojos?, ¿y sus manos? ¿Qué dos buenas noticias les dan? • E17, p. 96. Luego de leer la historia que cuenta Ana, preguntar a la clase: ¿Qué podemos leer en el libro que encontró Ana? ¿Sobre quiénes son esas historias? • E17, p. 98. Luego de leer la Palabra de Dios escrita en la Biblia, preguntar: ¿Quién inspiró la Biblia? ¿Para qué es útil la Biblia?

Después de los encuentros (Complementarias) • E16, p. 95. Para cerrar el encuentro, se puede rezar a coro el Padre Nuestro. Se lo puede dividir en dos partes, y que un grupo rece la primera parte y otro grupo, la segunda. • E17, p. 97. Trabajar a partir de las Biblias traídas por los chicos. La idea es poder ver si son todas iguales en su formato o no. Sirve para entender que, por fuera, pueden ser diferentes, pero lo que está escrito en todas es la Palabra de Dios.

Recursos • Equipo de audio o computadora. • Biblia y fotocopias de las adaptaciones de los textos bíblicos. En la unidad 6, las adaptaciones se encuentran en las páginas: 94, 98 y 101. • Otras lecturas bíblicas sugeridas: Lc 6, 49 / Mt 13, 23.

Más actividades para la familia y para la misión Para continuar con el trabajo realizado en el aula, se podrían compartir las siguientes actividades con las familias. • Realicen un cartel para la casa con la frase: “Dios es Padre de todos, es Padre nuestro”. Encerrarla en un corazón hecho con imágenes de personas. • Cada día, destinar un tiempo para rezar el Padre Nuestro en familia. Pueden proponerse distintas intenciones para cada día. Por ejemplo, los lunes rezar por la paz; los martes, por la unidad de las familias; los miércoles, por los enfermos; los jueves, por los sacerdotes y religiosos; los viernes, por los maestros; el sábado, por los jóvenes y los abuelos, y el domingo, por los niños. De esta manera, muchas voces y corazones se unirán en oración por estas intenciones. Pueden incorporar las intenciones personales.

Guía para el catequista 51

Ficha N.º 21 | Nombre alumno/a:

Tu Palabra, Señor, es Palabra de Amor Completá la oración del Padre Nuestro. Nuestro que estás en el

Venga a nosotros tu Hágase tu voluntad en la Danos hoy nuestro

. . como en el

.

de cada día.

Perdona nuestras ofensas, como también nosotros perdonamos a los que nos ofenden. No nos dejes

en la tentación y líbranos del

Amén.

Ordená los momentos de la vida de Jesús colocando el número correspondiente. Comenzá por el 1 para el anuncio del Ángel a María.

52 Amigos para descubrir

.

Camino a Betania, Amigos para descubrir 1, Edelvives

santificado sea tu

Ficha N.º 22 | Nombre alumno/a:

Los cristianos celebramos

Camino a Betania, Amigos para descubrir 1, Edelvives

Recortá la tarjeta. Decorá las letras con plasticola y brillantina.

¡Jesús resucitó! Alabalo que vive. Regalale esta tarjeta a un familiar que no viva con vos: puede ser un tío o un abuelo. En esta otra tarjeta, dibujá una paloma, que representa al Espíritu Santo, y una torta con velitas.

Feliz Pentecostés: Fiesta del Espíritu Santo y cumpleaños de la Iglesia.

Recortá la tarjeta y regalásela a un compañero del jardín.

Guía para el catequista 53

Ficha N.º 23 | Nombre alumno/a:

La Fiesta de la Virgen María Recortá las tarjetas de la Virgen, decoralas y haceles un marco con palitos de helado.

15 de agosto

Fiesta de la Ascensión de la Virgen María

Fiesta de la Ascensión de la Virgen María

Ella te cuida.

Ella te cuida.

Camino a Betania, Amigos para descubrir 1, Edelvives

15 de agosto

Regalá estas tarjetas a dos mamás que conozcas. Pintá la carita que muestra cómo te sentís al saber que la Virgen te cuida.

54 Amigos para descubrir

Ficha N.º 24 | Nombre alumno/a:

¡A compartir la alegría de la Navidad!

Camino a Betania, Amigos para descubrir 1, Edelvives

Armá cuatro tarjetas de cartulina roja y plegalas en dos. • Recortá las bendiciones y pegalas en el interior de cada tarjeta. • Decorá el exterior de cada una con distintos motivos navideños.

Bendición de Navidad Jesús, con su esperanza y su alegría está recién nacido en medio nuestro. Todos juntos, reunidos por su amor queremos celebrar esta Navidad y al pedirle al Niño Dios que bendiga nuestra mesa le pedimos que bendiga nuestros sueños, esperanzas y alegrías. Niñito Jesús, que naciste en Belén, bendice esta comida y a nosotros también. Amén.

Bendición de Navidad Jesús, con su esperanza y su alegría está recién nacido en medio nuestro.

Bendición de Navidad Jesús, con su esperanza y su alegría está recién nacido en medio nuestro. Todos juntos, reunidos por su amor queremos celebrar esta Navidad y al pedirle al Niño Dios que bendiga nuestra mesa le pedimos que bendiga nuestros sueños, esperanzas y alegrías. Niñito Jesús, que naciste en Belén, bendice esta comida y a nosotros también. Amén.

Bendición de Navidad Jesús, con su esperanza y su alegría está recién nacido en medio nuestro. Todos juntos, reunidos por su amor queremos celebrar esta Navidad y al pedirle al Niño Dios

Todos juntos, reunidos por su amor queremos celebrar esta Navidad y al pedirle al Niño Dios que bendiga nuestra mesa le pedimos que bendiga nuestros sueños, esperanzas y alegrías. Niñito Jesús, que naciste en Belén, bendice esta comida y a nosotros también. Amén.

que bendiga nuestra mesa le pedimos que bendiga nuestros sueños, esperanzas y alegrías. Niñito Jesús, que naciste en Belén, bendice esta comida y a nosotros también. Amén.

Con ayuda de un adulto, mandá por correo estas tarjetas a tus familiares y amigos.

Guía para el catequista 55

Cancionero

1. Yo tengo un amigo que me ama Yo tengo un amigo que me ama, me ama, me ama. Yo tengo un amigo que me ama, su nombre es Jesús.

Que te ama, que te ama. Que te ama, sí, con tierno amor. Que te ama, que te ama. su nombre es Jesús.

Que me ama, que me ama. Que me ama, sí, con tierno amor. Que me ama, que me ama, su nombre es Jesús.

Tenemos un amigo que nos ama, nos ama, nos ama. Tenemos un amigo que nos ama, su nombre es Jesús.

Vos tenés un amigo que te ama, te ama, te ama. Vos tenés un amigo que te ama, su nombre es Jesús.

Que nos ama, que nos ama. Que nos ama, sí, con tierno amor. Que nos ama, que nos ama. su nombre es Jesús.

2. Dios nos regala el mundo ESTRIBILLO: Un gran regalo nos ha dado Dios. Un gran regalo nos ha dado Dios. Un gran regalo nos ha dado Dios. Mirá lo que hizo con todo su amor. Plantas, plantitas, grandes, chiquitas, que visten flores de muchos colores, que echan raíces. ¿Quién va a cuidarlas? No serás vos. REPITE ESTRIBILLO. Los animales fieros y mansos, los hay que pinchan, los hay muy suaves, son tan variados. ¿Quién va a cuidarlos? No serás vos.

56 Amigos para descubrir

REPITE ESTRIBILLO. Montañas y ríos, desiertos y valles, bosques enormes, y selvas tropicales nos dan cobijo. ¿Quién va a cuidarlos? No serás vos.

Cancionero

3. De camino Ya vienen por el camino la Virgen y San José llevan muy bien escondido al prometido Rey de Israel. Llevan muy bien escondido al prometido Rey de Israel. Van por cuestiones del censo a la ciudad de David, parece ser un decreto que todo el mundo debe cumplir. Parece ser un decreto que todo el mundo debe cumplir. ¡Galopa que te galopa! ¡Vamos, burrito, a Belén! Que ya va siendo la hora y el niño está por nacer. Que ya va siendo la hora y el niño está por nacer.

ESTRIBILLO: La Virgen con su mirada le dice todo a José, mientras su esposo le aclara que falta poco para Belén. Mientras su esposo le aclara que falta poco para Belén. El agua de las montañas vino a calmarles la sed y el canto de las chicharras les va anunciando el atardecer. Y el canto de las chicharras les va anunciando el atardecer. REPITE ESTRIBILLO.

Guía para el catequista 57

Cancionero

4. Mar adentro Es hora de partir mar adentro y no voy a esperar. Él vendrá para ir mar adentro y lo voy a esperar. Él ya está junto a mí y sus ojos derraman ternura. Él espera mi sí y yo no quiero hacerlo esperar. ESTRIBILLO: Quiero sentir tu amor y volver a nacer. Quiero decirte: “¡Ven, mi barca es tuya!”. Es tan inmenso el mar, pero yo voy con vos. No temo navegar si está mi Dios. Quiero ser como vos y ser pan que se deja comer. Quiero que los demás vean en mí tu sonrisa, Señor. Quiero ser manantial que da vida donde quiera que vaya. Quiero llevar tu luz a ese mundo que no habla de Dios. REPITE ESTRIBILLO. Quiero sentir tu amor y volver a nacer. Quiero decirte: “¡Ven, mi barca es tuya!”. Es tan inmenso el mar, pero yo voy con vos. No temo navegar si está mi Dios si está mi Dios.

58 Amigos para descubrir

Cancionero

5. Jesús, danos tu corazón Jesús te quiero pedir que me cambies el corazón, Que lo hagas como el tuyo para que ame como vos. Jesús te quiero pedir que me cambies el corazón, Que lo hagas como el tuyo para que ame como vos. Si está triste, triste, triste, que sonría con tu amor. Si está enfermo, un poco enfermo, Que se cure con tu amor. Si está chico, chico, chico, que se agrande con tu amor. Y si está muy enojado que se amigue con tu amor. Jesús te quiero pedir que me cambies el corazón,

que lo hagas como el tuyo para que ame como Vos. Si está oscuro, muy oscuro, que se encienda con tu amor. Y si se quedó dormido, despertalo con tu amor. Y si está un poco cansado, que se anime con tu amor. Y si está muy egoísta, que se entregue como vos. Jesús te quiero pedir que me cambies el corazón, que lo hagas como el tuyo para que ame como Vos. Jesús te quiero pedir que me cambies el corazón, que lo hagas como el tuyo para que ame como Vos.

Guía para el catequista 59

Cancionero

6. Como una estrellita ESTRIBILLO Como una estrellita nos alumbrará y si estamos tristes nos alegrará. (Bis) Tu Palabra es un gran secreto, para aquel que busca tu Amistad. Un secreto de Amor que guardaremos como un tesoro que acabamos de encontrar. REPITE ESTRIBILLO.

Tu Palabra es una semilla, que sembraste en nuestro corazón; con gotitas de amor la regaremos para que crezca y se convierta en una flor. REPITE ESTRIBILLO. Tu Palabra nos va haciendo buenos, nos enseña que hay que compartir; nos invita a querernos como hermanos y a construir un mundo mucho más feliz. REPITE ESTRIBILLO.

7. Jesús, te seguiré ESTRIBILLO: Jesús te seguiré donde me lleves iré. Muéstrame ese lugar donde vives quiero quedarme contigo allí.

Hace tiempo que sediento había querido amar así. Ahora siento que tu amor viene hacia mí. REPITE ESTRIBILLO.

Escuchando tus palabras algo nuevo nació en mí. Es que nunca nadie nos había venido a hablar así. Ahora veo claro la verdad está en ti. Jesús te seguiré donde me lleves iré. Muéstrame ese lugar donde vives quiero quedarme contigo allí. Hoy he visto cómo se aman los que viven junto a ti.

60 Amigos para descubrir

Hoy he visto a los leprosos sanos y a los ciegos ver hasta el pan multiplicaste para darnos de comer. ¡Oh, maestro mío, todo lo haces bien! Jesús te seguiré donde me lleves iré. Muéstrame ese lugar donde vives quiero quedarme contigo allí Junto a ti.

Cancionero

8. María está pasando por aquí Jesús está pasando por aquí. Jesús está pasando por aquí. Y cuando Él pasa todo se transforma. La alegría viene, la tristeza va. Y cuando Él pasa todo se transforma. La alegría viene, la tristeza va. Su luz está pasando por aquí. Su luz está pasando por aquí. Y cuando pasa todo se transforma. La alegría viene, la tristeza va. Y cuando pasa todo se transforma. La alegría viene, la tristeza va. María está pasando por aquí. María está pasando por aquí. Y cuando pasa todo se transforma.

La alegría viene, la tristeza va. Y cuando pasa todo se transforma. La alegría viene, la tristeza va. Su amor está pasando por aquí. Su amor está pasando por aquí. Y cuando pasa todo se transforma. La alegría viene, la tristeza va. Y cuando pasa todo se transforma. La alegría viene, la tristeza va. La Iglesia está pasando por aquí. La Iglesia está pasando por aquí. Y cuando pasa todo se transforma. La alegría viene, la tristeza va. Y cuando pasa todo se transforma. La alegría viene, la tristeza va.

9. Plegaria por la paz ESTRIBILLO: Paz en el cielo que haya paz en la Tierra, que haya paz entre pueblos. Paz a la humanidad, que la paz nos reúna, que la paz nos hermane. Construyamos un mundo de paz. Somos hijos del Creador, moldeados por su amor. Si seguimos la verdad, buscaremos un mundo de paz.

REPITE ESTRIBILLO. Desde nuestro corazón, la plegaria ya empezó. No queremos nada más que vivir en un mundo de paz. REPITE ESTRIBILLO.

Guía para el catequista 61

Cancionero

10. Como la lluvia Una gotita de agua es un regalo que Dios nos dio para que la vida abra su capullo en flor. Una gotita de agua es un milagro de amor que el día de tu Bautismo a tu alma transformó.

Con muchas gotas de agua un gran río se formó, que regó toda la tierra llevando su bendición. Un manantial de agua viva saldrá de tu corazón si crees en Jesucristo y en lo que te prometió.

ESTRIBILLO: Como la lluvia encuentra al mar, en mi bautismo con Dios me pude encontrar. (Bis)

REPITE ESTRIBILLO.

11. Vamos a dar una mano ESTRIBILLO: Vamos a dar una mano al hambriento, al que sufre, al que tiene sed. Cuando a un hermano ayudamos, a Jesús, el Señor, ayudamos también.

Vengan benditos de mi Padre, vengan al lugar que preparé. Si estaba enfermo, me ayudaste a sanar porque descubriste lo hermoso que es amar. REPITE ESTRIBILLO.

Vengan benditos de mi Padre, vengan al lugar que preparé, porque tuve hambre y me dieron de comer, porque tuve sed y me dieron de beber.

Sepan que también hay condiciones, en este lugar que preparé. Tienen que alejarse y no podrán entrar los que no aprendieron a amar sin reclamar.

REPITE ESTRIBILLO. REPITE ESTRIBILLO. Vengan benditos de mi Padre, vengan al lugar que preparé. Si estuve cansado, en tu casa me alojé. Cuando tuve frío, tu abrigo encontré. REPITE ESTRIBILLO.

62 Amigos para descubrir

Cancionero

12. Fiesta Fiesta, fiesta, fiesta del Señor. Fiesta, fiesta, fiesta del Señor. Dios nos ha invitado para compartir, Dios nos ha invitado para compartir, su alegría inmensa y su amor sin fin. Fiesta, fiesta, fiesta del Señor. Fiesta, fiesta, fiesta del Señor.

En el pan del cielo vamos a encontrar En el pan del cielo vamos a encontrar Esa vida nueva que Jesús nos da. Fiesta, fiesta, fiesta del Señor. Fiesta, fiesta, fiesta del Señor. Gracias, muchas gracias a papá y mamá, Gracias, muchas gracias a mamá y papá, por haber venido hoy a celebrar.

La palabra eterna vamos a escuchar La palabra eterna vamos a escuchar Nos irá enseñando toda la verdad.

Fiesta, fiesta, fiesta del Señor. Fiesta, fiesta, fiesta del Señor.

Fiesta, fiesta, fiesta del Señor. Fiesta, fiesta, fiesta del Señor.

Fiesta, fiesta, fiesta del Señor. Fiesta, fiesta, fiesta del Señor.

Guía para el catequista 63

Notas

64 Amigos para descubrir

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.