ANALISIS AL PROYECTO DE REFORMA LABORAL

ANALISIS AL PROYECTO DE REFORMA LABORAL El análisis se basa en un estudio de la Confederación Nacional de Pymes, (Conapyme) con quien tenemos una ali

1 downloads 151 Views 231KB Size

Recommend Stories


Alerta Laboral Proyecto de Ley de Reforma Laboral Mayo 2016
www.pwc.cl Alerta Laboral Proyecto de Ley de Reforma Laboral Mayo 2016 Proyecto de Ley de REFORMA LABORAL Con fecha 05 de Abril de 2016 la Comisi

LA REFORMA LABORAL DE 2012
LA REFORMA LABORAL DE 2012 Comentarios al Real Decreto Ley 3/2012 de 10 de febrero de medidas urgentes para la reforma del mercado laboral Autor: Ca

Story Transcript

ANALISIS AL PROYECTO DE REFORMA LABORAL

El análisis se basa en un estudio de la Confederación Nacional de Pymes, (Conapyme) con quien tenemos una alianza estratégica, además de nuestra propia reflexión. La reforma presentada por el gobierno tiene dos razones de fondo que a su juicio la justifican: una, distribución más equitativa de la riqueza generada por el sistema productivo; y dos, un nuevo sistema de articulación entre el capital y el trabajo, mejorando la producción, productividad y condiciones laborales en las empresas, bajo nuevas modalidades institucionales. La distribución del ingreso no mejoró de 1973 a la fecha. El coeficiente de Gini era 0.56 el año 1989; el 2010, 0.55. La raíz del fracaso radica en la falta de acciones para mejorar los ingresos del trabajo. Los subsidios focalizados a los pobres y la amplia provisión de bienes públicos no resultaron en materia redistributiva; el quintil más pobre empeoró su participación entre 1990 y 2011. (Fuente: CASEN). ¿Por qué sucedió esto? Según Conapyme, la causa es la concentración de la actividad económica. Las ventas de las 12.000 mayores empresas del país (1,5%), crecieron desde un 75% en 1990, a un 85% en 2011. De éstas, 1.000 son mega empresas. Gran parte de su inversión la financió el Estado a través del FUT, AFP, etc. A tasas de interés cuyo costo es la mitad del sistema bancario. A ¼ de la tasa que el sistema bancario da a las Pymes. Esto fue a costa de las pymes, una pérdida neta de US$ 3.000 millones anuales. Podría concluirse que los gobiernos sucesivamente dieron todas las facilidades a las grandes empresas y se instauró una suerte de “destrucción creativa” para con las Pymes. A pesar de ello, damos empleo al 72% de la población activa. El año 2002 las microempresas pagaban sobre tres sueldos mínimos (nivel OECD) al 22,4% de su personal; las pequeñas al 30,4% y las medianas al 44,3%. En el 2011 la asfixia financiera bajó el estándar a 15,9%, 24,1% y 31,1%. (Fuente: ENCLA 2002-2011).

____________________________________________________________________________________________________________ Asociación de Consultoras y Laboratorios Ambientales ACLAM AG – Asociación de Empresas de Buceo ADEB AG Asociación de Armadores y Servicios Marítimos ARASEMAR AG – Asociación de Talleres de Redes y Servicios Afines de Chile ATARED AG Francisco Vivar 1376 –– Puerto Montt - Móvil: 9826 1704 / 8829 9711 - Email: [email protected]

En Chile actualmente 30 grupos económicos concentran el 85% de las ventas, hecho acentuado a partir de 1990. El mensaje es que son el motor del país y hay que dejarlos ser. Sin el apoyo del Estado habría sido imposible que estas grandes empresas hubiesen podido generar la dramática concentración de las ventas que hoy exhiben en su poder.

Ante esas cifras cabe la pregunta, al igual que con la reforma tributaria: ¿es lógico aplicar la misma vara de la reforma laboral a empresas con realidades tan diversas? Respondemos que no y lo explicamos en mayor detalle a continuación. Es comprensible la frustración de las mipymes por la baja real en su capacidad de contratación de técnicos y profesionales, así como la de sus trabajadores, por la dificultad de aumentar sus ingresos. Los análisis de fuentes independientes revelan que es infactible básicamente por factores externos ajenos a su gestión empresarial. La capacidad redistributiva de las Mipymes ha probado ser mucho más alta que la de las grandes empresas, pero solo lo es condiciones de bonanza. También es cierto que los esfuerzos redistributivos asociados a la mejora del poder negociador del factor trabajo, no pueden ser planteados de un modo separado de la evolución de la productividad Disminuir las asimetrías entre trabajo y capital al interior de las grandes empresas parece ser una tarea pendiente y justificada. En las mipymes la situación es inversa. No poseen una asimetría de poder que las favorezca, al contrario, el poder de los sindicatos es superior al de los empleadores. Si no se aborda primero ____________________________________________________________________________________________________________ Asociación de Consultoras y Laboratorios Ambientales ACLAM AG – Asociación de Empresas de Buceo ADEB AG Asociación de Armadores y Servicios Marítimos ARASEMAR AG – Asociación de Talleres de Redes y Servicios Afines de Chile ATARED AG Francisco Vivar 1376 –– Puerto Montt - Móvil: 9826 1704 / 8829 9711 - Email: [email protected]

las causas que tienen comprometida la viabilidad de las mipymes, se acentuará su cierre. No se puede re distribuir si no hay recursos para distribuir. Antes de eso, las mipymes tienen que recuperar los niveles de participación de mercado de 1990 (US $ 3.000 millones anuales). Por otra parte, estudios de Sercotec y la Organización Internacional del Trabajo (OIT) establece la existencia de más Pymes informales que formales. El año 2010 existían en el país 751.825 empresas formales y 805.564 informales. ¿Cómo es posible? Con la gran cantidad de medios con que cuenta Hacienda, no fiscalizan las actividades clandestinas para obligarlas a pagar los tributos que diariamente evaden; si el Estado se hubiese ocupado de esto, no era necesario subir los impuestos como quedó. ¿Por qué los formales tenemos que subsidiar a los informales? La reforma laboral terminaría por hacer inviables un número sustantivo de empresas de menor tamaño, provocando el efecto inverso al buscado. En consecuencia, hay que revisar con calma la propuesta de reforma pues sus efectos indeseados en las mipymes son preocupantes, como veremos en detalle más adelante. 1. El número de trabajadores que ingresan a negociación colectiva y sindicalización se mantiene en ocho. No obstante se amplía la cobertura a trabajadores con contrato de aprendizaje, por obra o faena transitoria, de temporada y de confianza (cargos superiores). Es un contrasentido obligar a negociar con personal de paso; por definición la negociación colectiva es por mínimo dos años. El resultado será que se acabarán este tipo de contratos. Cómo se entiende ello en actividades que son esencialmente transitorias (construcción, frutas, etc.). Una alternativa probable y que se ha dado en otros países, será la mayor mecanización y automatización de procesos. 2. Otro elemento de la reforma es forzar la sindicalización con este mecanismo de ampliación. Pero, es habitual en Pymes que no hay sindicatos por número de trabajadores, retiro de personal, etc. Esto debe mantenerse para la necesaria flexibilidad en la gestión. 3. El incentivo que se entrega al sindicato, de extender los beneficios negociados a todo nuevo trabajador que se afilie, es una presión indebida a la libertad de las personas y rigidiza la gestión en las pymes. 4. Ampliación del derecho de información en la negociación colectiva. Recién aprobada la ley tributaria que exime a las Pymes de bastante carga administrativa (Art. 14 ter y 34 de la LIR), la propuesta laboral exigiría aumentarla. No se entiende. 5. El perfeccionamiento del proceso de negociación se percibe bien y debiese fortalecerse la mediación voluntaria, respetando la naturaleza y estructura de las Pyme. 6. La capacitación y educación es clave, dejemos el discurso y eduquémonos. Un nuevo estudio confirma lo ya sabido hace 10 años; en Chile el 44% de las personas no entiende las instrucciones verbales o escritas. ¿Cómo pueden progresar las personas, las empresas que las hacen las personas, si somos improductivos porque no sabemos lo que hacemos, menos como mejorarlo para ser más eficientes? ¿Será en parte la razón por la cual somos líderes en horas trabajadas con muy baja productividad? 7. Equilibrio de las partes y derecho a huelga. Nuevamente hay que recalcar la debida prudencia en el reemplazo de los trabajadores en empresas Pyme, por las diferencias de escala con empresas grandes.

____________________________________________________________________________________________________________ Asociación de Consultoras y Laboratorios Ambientales ACLAM AG – Asociación de Empresas de Buceo ADEB AG Asociación de Armadores y Servicios Marítimos ARASEMAR AG – Asociación de Talleres de Redes y Servicios Afines de Chile ATARED AG Francisco Vivar 1376 –– Puerto Montt - Móvil: 9826 1704 / 8829 9711 - Email: [email protected]

8. Piso de la negociación. Hay que conversar sobre bases objetivas de la realidad de las pymes acuícolas, con limitada capacidad negociadora debido a disminución real de patrimonio y flujos por problemas de pago clientes, acceso al crédito bancario, inversiones impostergables, etc. Muy importante además, es condicionarlo a la productividad. Y agregar situaciones de crisis donde no puede por motivos de viabilidad de la empresa, mantener el piso y dejarlo abierto a rebajarlo si es necesario. 9. Por último pero no menos importante, es la facultad de la Dirección del Trabajo de ser juez y parte. Al igual que en el caso del Servicio de Impuestos Internos, es delicado pues el Estado debe garantizar la aplicación de la ley a todos los ciudadanos. Más aún, asumir atribuciones propias del Poder Judicial, genera incertidumbre e inseguridad en los criterios aplicados por distintas personas en distintas regiones. En el caso muy particular del SII, se agrega la complejidad del incentivo dispuesto en la Ley de Lucha contra la Evasión del año 2001. Con el propósito de reducir la evasión, se creó un bono anual de gestión por la mayor recaudación para los fiscalizadores. Es un incentivo a eliminar, toda vez que no fue exitosa si tenemos nueva ley que sube los impuestos. Sumado a que en Chile tenemos más pymes informales que formales. En ambos casos, la facultad de ser juez y parte tiene que terminarse fijando un plazo para ello. En un ámbito relacionado, nos preocupan otros cambios en trámite en el Congreso; la limitación a la polifuncionalidad, la prohibición de la subcontratación de labores inherentes al giro principal de la empresa y la limitación a la contratación por obra y faena. Polifuncionalidad Este proyecto, que se encuentra actualmente en segundo trámite legislativo, apunta a limitar la polifuncionalidad de manera que un trabajador no pueda ser contratado para realizar cualquier labor que solicite el empleador, sino que en caso que se pida que realice diversas funciones, estas deberán responder a la naturaleza de los servicios contratados. Por otra parte, el proyecto busca que la remuneración del trabajador vaya acorde a las labores que fueron pactadas. Este punto es especialmente sensible para las pymes, porque es usual que los trabajadores contribuyan en distintas labores dentro de la empresa y no tendrían capacidad de contratación para suplir todas las funciones. Desde la perspectiva del trabajador, la rigidez de las funciones podría limitar sus posibilidades de progreso y movilidad dentro de la organización. Respecto de la empresa, para aquellas pequeñas y medianas podría ser inviable no poder asignar distintas tareas a un mismo trabajador. Subcontratación El proyecto de ley presentado en agosto 2014 pretende “establecer, en forma expresa, una nueva limitación respecto de la posibilidad de externalizar labores propias del giro de la empresa”, según señala el documento. En este sentido, se aspira que las empresas “asuman patrimonialmente la responsabilidad correspondiente a los derechos laborales de los trabajadores que prestan servicios para ellas” e incorpora multas desde 2.500 UTM a 10.000 UTM. Esto podría llevar a las grandes empresas a internalizar los servicios que prestan las pymes, lo que tendría un impacto muy dañino. Aquí los más perjudicados son nuevamente las pymes, porque será muy difícil establecer que es “inherente” en una empresa de 8 personas “¿Los servicios contables- que son generalmente tercerizados- son inherentes o no? Creemos inconstitucional y arbitrario que sea la Inspección del Trabajo quien decida qué es inherente a la labor de cada empresa”.

____________________________________________________________________________________________________________ Asociación de Consultoras y Laboratorios Ambientales ACLAM AG – Asociación de Empresas de Buceo ADEB AG Asociación de Armadores y Servicios Marítimos ARASEMAR AG – Asociación de Talleres de Redes y Servicios Afines de Chile ATARED AG Francisco Vivar 1376 –– Puerto Montt - Móvil: 9826 1704 / 8829 9711 - Email: [email protected]

Contratos por Obra y Faena Se propone un límite en los contratos por obra y faena cuando un trabajador preste servicios en diversas actividades para un mismo empleador durante 240 días o más en un lapso de 12 meses, en cuyo caso deberá contar con un contrato indefinido. Actualmente el proyecto se discute en la Comisión de Trabajo del Senado y ha generado mucho ruido entre los empresarios del sector construcción y en el agro que concentran la mayor cantidad de estos contratos. ¿Cuál es la necesidad de establecer una ley para algo que ya está regulado? Cuando un empleador abusa en este sentido, escondiendo una relación indefinida en términos laborales, los jueces lo entienden muy rápido y así lo sancionan. Como efecto las empresas podrían contratar el mínimo de personal para desempeñarse en labores “relativamente permanentes”, lo que disminuiría el empleo en empresas cuyo negocio sea la prestación de servicios para obras o faenas. CONCLUSIONES Creemos conveniente plantear que así como los ingresos deben subir en función de la productividad, hay que empezar a evaluar que puedan bajar cuando las empresas –especialmente Pymes- pasan por períodos malos y corresponde ajustarlos en la perspectiva de mantener el giro. Se hace en otros países y un efecto beneficioso es el compromiso de dueños y trabajadores en salir adelante. Insistimos en la necesidad de separar aguas entre las pymes y las grandes empresas. En evidente que hay imperfecciones, vacíos y problemas éticos que resultan en abusos de empresarios hacia sus trabajadores. Pero no son la tónica. Hay muchos ejemplos en el mundo y algunos en el país que debemos imitar. Ejemplos de cómo la sana convivencia y respeto entre las partes redunda en mayor productividad, por tanto mejores ingresos, calidad de vida y mayor autoestima de los trabajadores; todo lo cual contribuye a enriquecer el país en su conjunto. El desafío real es vencer la “desesperanza aprendida”; dejar de quejarnos y trabajar unidos, desmarcarse de la búsqueda del conflicto empresarios-trabajadores para mantener cuotas de poder que frenan nuestro desarrollo. Por su parte el Estado también tiene tejado de vidrio, donde se recontratan anualmente las personas negándole derechos, antigüedad, estabilidad, etc. Es impresentable el contrato de profesores de marzo a diciembre. Las malas prácticas deben corregirse, empezando por el dueño de casa, el Estado de Chile. En tal sentido, es muy positiva la noticia de que se presentará un proyecto de ley para que puedan negociar colectivamente (en el supuesto que existan varios grupos negociadores y no uno solo). En definitiva, suscribimos la reforma por la convicción de corregir aspectos que contribuyen a profundizar la desigualdad en nuestro país. No obstante, el análisis en detalle del impacto a las Pymes en general y acuícolas en particular, de este proyecto de reforma laboral y otros proyectos en paralelo, nos hacen dudar de la rigurosidad con que se están abordando las reformas para con las empresas de menor tamaño. Hacemos un llamado a las autoridades de gobierno y congresistas a revisar con suma urgencia los proyectos en curso a fin de introducir los ajustes para resguardar la adecuada gestión de las Pymes.

FESLACH FG

Puerto Montt, febrero 2015. ____________________________________________________________________________________________________________ Asociación de Consultoras y Laboratorios Ambientales ACLAM AG – Asociación de Empresas de Buceo ADEB AG Asociación de Armadores y Servicios Marítimos ARASEMAR AG – Asociación de Talleres de Redes y Servicios Afines de Chile ATARED AG Francisco Vivar 1376 –– Puerto Montt - Móvil: 9826 1704 / 8829 9711 - Email: [email protected]

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.