Análisis cartográfico del nivel de vida en los municipios andaluces

Análisis cartográfico del nivel de vida en los municipios andaluces PROYECTO DE INVESTIGACIÓN Instituto de Estadística de Andalucía (Consejería de Ec

4 downloads 72 Views 4MB Size

Recommend Stories


COMERCIALIZACION DE LOS QUESOS TRADICIONALES ANDALUCES
COMERCIALIZACION DE LOS QUESOS TRADICIONALES ANDALUCES Sevilla, 2012 Título: COMERCIALIZACIÓN DE LOS QUESOS TRADICIONALES ANDALUCES Coordinación:

Emigración de pintores andaluces en el sigloxvv
Emigración de pintores andaluces en el sigloxvv Carmen FRAGA GONZÁLEZ L’nívcrsídad de La Laguna En la décimosexta centuria la incorporación de Améric

Story Transcript

Análisis cartográfico del nivel de vida en los municipios andaluces

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN Instituto de Estadística de Andalucía (Consejería de Economía y Hacienda)

0

1

ANÁLISIS CARTOGRÁFICO DEL NIVEL DE VIDA EN LOS MUNICIPIOS ANDALUCES MEMORIA FINAL

Héctor M. Ramos Romero (Investigador Principal) Francisco Álvarez González Juan L. González Caballero Jorge Ollero Hinojosa Juan Cantero Fernández

UNIVERSIDAD DE CÁDIZ

1

1. INTRODUCCIÓN Y OBJETIVOS 1.1 Estado actual del tema Dentro del campo de la economía aplicada, y específicamente en el ámbito andaluz, son escasos los estudios económicos sobre marcos territoriales inferiores a la provincia. Esta situación no es consecuencia de la falta de interés por parte de los investigadores del estudio económico de tales ámbitos geográficos (municipios y comarcas), ya que el análisis desagregado a nivel microeconómico goza en la actualidad del aprecio de gran parte de los profesionales dedicados al tema, pues permite aproximarse de forma ajustada a la realidad para proporcionar elementos objetivos en los que se basen bien políticas públicas racionales, o bien estrategias económicas privadas. Por el contrario, ha sido la secular carencia de información en dicho ámbito la que ha determinado la escasa producción científica en esta materia. Si bien, como ha sido dicho, son escasos los análisis que históricamente se han efectuado en nuestro marco geográfico, gran parte de los esfuerzos dedicados a él han tenido por objeto evaluar el grado de bienestar material per cápita. Destacados son, en este sentido, los informes que dentro del ámbito del Estado han desarrollado gabinetes de estudio de determinadas entidades financieras ("Anuario del Mercado Español" de Banesto, hasta 1993; "Anuario Comercial de España 1997" de La Caixa, etc.). En ellos se ha pretendido evaluar la situación económica de los municipios españoles utilizando tanto índices sobre diversos aspectos de la realidad económica como estimaciones, en un caso de la renta municipal y en el otro de la renta familiar disponible. El estudio que aquí se propone, al margen de diferir en cuanto al marco geográfico (sólo Andalucía), y en el periodo objeto de estudio, pretende evaluar un concepto que, aunque genérico e impreciso, tiene un gran interés: el nivel de vida relativo de los municipios de Andalucía. De un modo intuitivo el concepto nivel de vida es harto elocuente, pero, desde un punto de vista estrictamente económico, esta expresión no se encuentra formalmente acotada, siendo objeto de diversas interpretaciones. Con el fin de superar tal limitación es costumbre asociar dicho concepto a una magnitud específica: la renta per cápita. Aunque este indicador pudiera ser una buena aproximación al concepto anterior, no es menos cierto que omite aspectos cruciales en el mundo actual muy vinculados a la calidad de vida: condiciones medioambientales, culturales, urbanísticas, entre otras. El problema que se plantea en determinados hechos o fenómenos sociales es que, por su propia naturaleza, no pueden quedar delimitados por una única variable ya que una pluralidad de circunstancias definen y condicionan el fenómeno en sí. El desarrollo de técnicas de estudio multivariantes ha permitido abordar situaciones de este tipo ya que permiten incluir a un tiempo, y sin jerarquización previa, diversas variables que inciden y/o conforman el fenómeno. Partiendo del hecho anterior, tras considerar en tal sentido que el indicador del nivel de vida es de carácter compuesto y que sobre él inciden una pluralidad de variables heterogéneas, procederemos a determinar la configuración zonal de Andalucía sobre la base de este indicador, durante el período considerado tanto a nivel municipal como comarcal.

1.2 Objetivos Este proyecto tiene por objeto abordar el estudio y análisis del nivel de vida en los municipios andaluces y sus comarcas en términos relativos, con el fin de obtener un "álbum de instantáneas" anuales que de forma concisa y objetiva refleje dinámicamente -a lo largo del período considerado- las similitudes y disparidades territoriales, así como las bolsas geográficas de bienestar en nuestro territorio. Con ello, no sólo lograremos ser fedatarios objetivos de la

2

calidad de vida en el entorno humano más cercano: el municipio y/o la comarca, sino que podremos proporcionar un útil instrumento a la hora de justificar, planificar y aplicar medidas públicas tendentes a reequilibrar el territorio.

1.3 Indicadores locales y regionales de la calidad de vida Revista: Fuentes Estadísticas Estadísticas de los Seguros - Revista Nº26 - Mayo de 1997 Un auditor urbano permitirá estimar la calidad de vida en las ciudades europeas. La creación de un sistema de indicadores locales y regionales de calidad de vida y de un auditor urbano fue la propuesta recogida en la Declaración de Barcelona, en el Seminario celebrado del 14 al 16 de abril. En el Seminario colaboraron Eurostat, el INE, la Comisión Europea, el Comité de las Regiones y el Ayuntamiento de Barcelona. Fausto Cardoso (Eurostat, Estadísticas regionales). La importancia y la concentración de la población en las ciudades hacen de estos territorios "artificializados" espacios muy particulares sobre los que los estadísticos están obligados, y lo estarán cada vez más, a lanzar una mirada muy atenta. Los centros de decisión, en particular aquellos pertenecientes al nivel local que estaban presentes en número significativo, en el seminario, subrayaron a menudo en sus intervenciones la necesidad de contar con datos que faciliten la gestión local. La necesidad y las posibilidades de desarrollar los indicadores regionales y urbanos que permiten aprehender la calidad de vida en las regiones y en las ciudades de la Unión Europea, sobretodo en éstas, ha sido el principal tema de debate a lo largo de las cuatro sesiones del seminario. Otro objetivo no sólo tan importante como el anterior, sino incluso más para estos indicadores, sería identificar los aspectos o los territorios que requieren una intervención de los responsables políticos. Estos perímetros están circunscritos, con frecuencia, a zonas de las ciudades, a menudo coincidentes con los barrios. La producción de información estadística sobre estas zonas periféricas no debe perderse de vista, aunque no sea prioritaria en los trabajos de Eurostat. Colaboración entre las instituciones Como telón de fondo de estas discusiones, mantenidas en un contexto europeo, existe el auge considerable que las acciones de los Estados e incluso de la Unión Europea realizan al lado de las autoridades locales. La concepción y puesta en práctica de las políticas y medidas de dinamización económica, de acompañamiento social y de ordenación del territorio, unidas a la necesidad de confrontación de las situaciones de los diferentes espacios, apelan a la necesidad de datos estadísticos. La producción de éstos exige, sin embargo, la clarificación del cuadro metodológico y la disponibilidad de recursos adaptados. Estas cuestiones suscitaron un largo y abierto debate que tuvo lugar durante el seminario, en el que se hicieron importantes reflexiones sobre las vías de desarrollo de estos indicadores estadísticos. El seminario constituyó así un paso considerable en el proceso de puesta en marcha de un sistema europeo de información estadística sobre zonas urbanas. Declaración de Barcelona Es en este sentido que la "Declaración de Barcelona", propuesta al final de los trabajos del Seminario afirmaba: "... en consecuencia, los participantes del seminario desean atraer la atención de las instituciones europeas y solicitan al Comité de las Regiones de la Unión Europea que ponga en marcha un proceso tendente a la creación de un sistema de indicadores locales y regionales de calidad de vida, todo esto en tanto que instrumento complementario para la toma de decisiones y considerando lo que ya existe a nivel comunitario, tanto en el dominio local como regional... En este sentido, la proposición que la Comisión desea lanzar próximamente de crear la figura de un auditor urbano, representa una primera contribución concreta en esta dirección que deberá establecer las bases para un acuerdo de colaboración entre las instituciones europeas que incluyese a las ciudades y a las regiones". El auditor urbano, como instrumento de ayuda a la decisión en política urbana permitirá a las ciudades: evaluar la calidad de vida de sus

3

habitantes, establecer un diagnóstico, obtener información sobre la existencia de bolsas internas que comporten un riesgo de importantes disparidades socioeconómicas, acceder a una información comparativa sobre otras ciudades europeas y establecer intercambios con las urbes que compartan el mismo tipo de dificultades para intentar resolverlas conjuntamente.

1.4 Indicadores de calidad para el progreso: la vida en Jacksonville, Florida (Estados Unidos) Experiencia seleccionada en el Concurso de Buenas Prácticas patrocinado por Dubai en 1996, y catalogada como GOOD. Resumen El Consejo de la Comunidad de Jacksonville (JCCI) reunió a un grupo variado de residentes de todos los sectores de Jacksonville para definir el progreso y para desarrollar un modelo para medir, controlar y mejorar la calidad de vida tanto para las generaciones presentes como para las futuras. El modelo consta de nueve partes: educación, economía, seguridad pública, salud, medio ambiente natural, ambiente social, gobierno, ocio y cultura, y movilidad. Se hizo un seguimiento de setenta y cinco indicadores cada año. En 1991, los ciudadanos revisaron todos los indicadores, establecieron prioridades, y decidieron objetivos para el año 2000. El documento del informe anual muestra ahora el progreso hacia los objetivos y prioridades, así como las tendencias. Antecedentes El Consejo de la Comunidad de Jacksonville (JCCI), una organización de ciudadanos privada, no lucrativa ni partidaria, patrocinó y aportó el personal técnico al proyecto. La misión del JCCI es mejorar la calidad de vida en el noreste de Florida mediante una transformación positiva que se origine con la participación informada de los ciudadanos en la vida de la comunidad, mediante un diálogo abierto, una investigación imparcial, y la construcción de un consenso. Con una asociación abierta de 750 ciudadanos voluntarios, y una trayectoria contrastable de veinte años de estudios urbanos y de mejora de la comunidad, el JCCI es conocido por el consenso en la toma de decisiones y la minuciosidad, la imparcialidad, y la precisión de sus investigaciones y de la planificación de la comunidad. De manera que el JCCI estaba bien equipada para emprender este proyecto de calidad de vida. La Cámara de Comercio de Jacksonville, una voz poderosa y respetada del desarrollo empresarial y económico, consolidó el proyecto. Los miembros de la Cámara se involucraron en el trabajo del Comité y la propia Cámara utilizó el informe anual como un instrumento de desarrollo económico y para la formulación de su plan anual de trabajo. La colaboración del JCCI y la Cámara de Comercio han trabajado bien. En los últimos años, la ciudad de Jacksonville ha aportado la mayor parte del capital, en reconocimiento al valor del proyecto. Los patrocinadores municipales han financiado los costes de imprenta y el coste del estudio anual de teléfono. Necesidad Cuando el proyecto comenzó, los ciudadanos tenían un bajo nivel de conocimiento de la interdependencia de los distintos elementos que componen la calidad de vida. La tendencia era ver los problemas de forma aislada, careciendo de una comprensión de cómo unos puntos afectaban a otros. La comunidad empresarial, a través de la Cámara de Comercio, se centró casi por completo en el desarrollo económico. Muchos no advirtieron que el desarrollo económico no sería satisfactorio sin una buena calidad de vida, y recíprocamente, que la calidad de vida no sería buena sin un desarrollo económico eficaz. De manera parecida, el United Way (Camino Unido) se centró en los servicios humanos y los problemas sociales, y los grupos ambientales sólo estaban interesados en el medio ambiente natural. Ninguno de esos grupos consideró

4

detenidamente el impacto de sus actuaciones sobre los otros factores que afectan a la calidad de vida de Jacksonville, y aún menos el impacto de sus actividades en otras partes del mundo. En una sociedad tan materialista como la estadounidense, mucha gente considera la economía como el único factor determinante del progreso, y Jacksonville no es una excepción. Las estadísticas dominantes fueron los índices económicos locales que habían sido adoptados como signos de progreso, como sucedió en el caso del Producto Nacional Bruto y el Producto Interior Bruto a nivel nacional. Los ciudadanos no se habían reunido nunca con anterioridad para hablar sobre qué constituye una buena calidad de vida y cuál es la importancia de esto para proteger la calidad de vida de las generaciones presentes o futuras. Las decisiones políticas tendían a ser de corto alcance, reflejando la duración del cargo de los funcionarios públicos. Con anterioridad a este proyecto, los ciudadanos de Jacksonville no eran capaces de evaluar el progreso de la comunidad sobre una base amplia en un momento dado. Los periódicos informaban en diferentes momentos del año de unas estadísticas anuales muy incompletas, sobre los beneficios sociales. En consecuencia, un residente no podía tener un conocimiento global de cómo marchaba la comunidad. De forma parecida, se omitían o no informaban de detalles de las tendencias, de manera que los ciudadanos no podían determinar si la vida en todas las zonas estaba yendo a mejor o a peor. Claramente, se necesitaban unos nuevos indicadores; el conocimiento de los ciudadanos tenía que aumentar; y los propios ciudadanos tenían que definir el progreso. Solamente dando el primer paso, los ciudadanos podrían asegurarse de que los funcionarios elegidos se responsabilizarían de sus asuntos. Solamente dando el primer paso, los ciudadanos podrían iniciar el camino hacia un desarrollo sostenible. Objetivos Los objetivos formulados en el proyecto son: • Definir y medir el progreso, mediante consenso ciudadano. • Asegurar la responsabilidad gubernamental. • Acrecentar el conocimiento de la interdependencia de los factores que determinan la calidad de vida. • Fomentar el desarrollo sostenible y la reflexión a gran escala. • Concentrar los recursos de la comunidad en las áreas de mayor prioridad. • Destacar los episodios satisfactorios de la comunidad, y • Fomentar la actuación de los ciudadanos. El Proceso El JCCI fue capaz de involucrar desde el principio a muchos residentes de Jacksonville en el proceso mediante muy diversas técnicas, como los anuncios de servicio público en la televisión o las encuestas en el periódico. Se pidió a los residentes que identificaran aquellos factores importantes para su calidad de vida. Se invitó a participar en el proyecto a los miembros del JCCI y al público en general. Las 100 personas que ayudaron a diseñar el modelo y que eligieron los indicadores constituían una amplia representación de la comunidad. Estos ciudadanos trajeron consigo perspectivas de muchas instituciones comunitarias, como del Colegio de la Comunidad de Florida en Jacksonville, la Universidad del Norte de Florida, la Asociación de Fabricantes del Noreste de Florida, el gobierno local, la Asociación Nacional para la Promoción de la Gente de Color NAACP, organizaciones de servicios humanos y sanitarios, muchas sociedades privadas, y asociaciones de vecinos. Los miembros del comité recibieron la ayuda de una pequeña plantilla profesional del JCCI y la opinión y sugerencias de

5

expertos, pero fueron ellos, los residentes, quienes tomaron las decisiones finales mediante consenso. El modelo se construyó a partir de nueve categorías que inciden en la calidad de vida: • Educación: el sistema de educación pública (12 cursos tras el jardín de infancia) y educación superior, que incluye la educación de adultos. • La economía: preocupada por el nivel de vida de los residentes locales, que incluye el buen estado de la economía individual y la salud económica de la comunidad. • Seguridad Pública: que incluye la percepción de la seguridad personal, la calidad de la aplicación de la ley, la incidencia de delitos y accidentes, la protección ante incendios, y los servicios de rescate. • Salud: que incluye la adaptación y la salud de los residentes y el sistema local de atención médica y sanitaria. • El medio ambiente natural: que incluye el ecosistema de la tierra, la calidad y cantidad de agua y aire, así como la calidad estética visual. • El ambiente social: los intereses colectivos o de grupo, como la igualdad de oportunidades, la armonía racial, la vida familiar, los servicios humanos, la filantropía y el voluntarismo. • Gobierno y política: que incluye la participación en los asuntos públicos, una ciudadanía informada, así como liderazgo y eficacia en el gobierno local. • Cultura y entretenimiento: que incluye la oferta y disfrute de los acontecimientos deportivos y de entretenimiento disponibles, las artes visuales y de representación, entretenimientos públicos y actividades de ocio. • Movilidad: se refiere a las oportunidades y oferta de transporte en el interior de Jacksonville y entre Jacksonville y otras localidades. Un comité de dirección de once personas coordinó a nueve grupos de trabajo. El comité de dirección estableció algunos parámetros, como las fronteras y límites geográficos sobre los diversos indicadores. Se decidió llevar a cabo una encuesta telefónica del público para aquellos indicadores para los que no se dispusiera de ningún otro dato. Además, el comité de dirección desarrolló criterios para la elección de los indicadores. Criterios para la elección de los indicadores: •

• • • • • •

Validez: Si el indicador varía, ¿podría ponerse de acuerdo un grupo variado de personas sobre si ese cambio afecta a la calidad de vida positiva o negativamente? Si los miembros del grupo estuvieran en desacuerdo sobre el efecto, entonces determinaríamos que éste no es un buen indicador. Disponibilidad y oportunidad: ¿Está el indicador fácilmente disponible sobre una base anual? Nuestro presupuesto nos obliga a utilizar datos disponibles. Fiabilidad y estabilidad: ¿se recopilan los datos de la estadística de una manera sistemática e imparcial que se repetirá cada año? Sensibilidad: ¿Corresponden los indicadores de manera directa y visible a las transformaciones reales? Comprensibilidad: ¿Es un simple indicador suficiente para que sea fácilmente interpretado por el público? Adecuación política: ¿Es adecuado el indicador a las decisiones políticas públicas? Representación: ¿Abarca un grupo de indicadores todas las dimensiones importantes de la categoría?

Cuando los nueve grupos de trabajo terminaron su labor, la plantilla del JCCI recogió y reunió los datos para el primer informe. Los 75 indicadores utilizados midieron una variedad de factores considerados importantes por los ciudadanos, que van desde los nuevos empleos creados, el desequilibrio entre el desempleo de los negros y el total, el sentimiento de seguridad de la gente en el interior de sus barrios, hasta la calidad del aire, la calidad del agua del río St.

6

Johns, el reciclaje, pasando por la mortalidad infantil, la forma física de los estudiantes, la percepción del racismo, las quejas por discriminación, la proporción de voluntariado, la diversidad racial y de género del Ayuntamiento de la ciudad, la extensión en superficie de los parques públicos, la circulación de libros de biblioteca, el tiempo del transporte diario y el número de viajes en autobús. Cada año, la plantilla del JCCI recogió y reunió los datos para que los revisara un comité ciudadano de diez personas. El comité formuló lo más destacado del informe. Cada año se publicaron dos informes: un resumen conciso de la realización para el público en general, y un documento de investigación más amplio para los investigadores, planificadores, funcionarios del gobierno y los medios de comunicación. Una vez publicado el documento del informe anual, la presidencia del Comité de Previsión (normalmente el presidente entrante de la Cámara de Comercio) y los miembros del comité presentaron el informe en los encuentros de la Cámara del Área y aparecieron en programas de debate en radio y televisión. El JCCI mantuvo una oficina de portavoces que realizó presentaciones a lo largo de todo el año a los ciudadanos, servicios humanos y grupos de negocios. Mejoras Aunque el documento del informe anual fue bien recibido por la comunidad, se escucharon algunas críticas. En primer lugar, se comprobó que unos pocos indicadores no eran fiables y restaban calidad y credibilidad al informe. En segundo lugar, aunque se pudieran deducir tendencias a partir del informe, era difícil enumerarlas dentro del contexto. Por ejemplo, si el índice de mortalidad infantil descendía de 12 a 10, era obvio que esto era una buena noticia. Pero, ¿cómo de buena?, ¿cuál debería esperarse que fuera el índice de mortalidad infantil?. Y en tercer lugar, evidentemente los setenta y cinco indicadores no tenían la misma importancia, lo cual creaba confusión en un residente al evaluarlos. En un esfuerzo por responder a estas críticas, en 1991 el JCCI reunió a un grupo variado de 150 ciudadanos con el siguiente cometido: • Revisar todos los indicadores, suprimiendo aquellos que no habían sido eficaces. • Establecer objetivos numéricos para cada indicador para el año 2000, y • Establecer prioridades. En consecuencia, ahora se puede relatar, a partir del documento del informe anual, no sólo dónde se encontraba la comunidad, sino el progreso realizado hacia los objetivos. Además uno puede observar los indicadores prioritarios en cada categoría y la categoría de mayor prioridad. Utilización La vida en Jacksonville: Los indicadores de calidad para el progreso reciben un amplio uso en la comunidad. Algunos ejemplos de esta utilización son: • Los planificadores de la ciudad, los escritores de editoriales, los periodistas, y los investigadores utilizan el informe con frecuencia como parte integrante de su trabajo. • Los cargos municipales elegidos se remiten al informe, ya que ellos determinan cómo asignar los recursos para atender a las necesidades de la comunidad. • Muchas instituciones utilizan el informe como una visión amplia de la comunidad en un proceso de planificación estratégica. • El JCCI se remite a los datos, cuando selecciona sus temas de estudio para el año. • Fundaciones privadas y comunitarias utilizan el informe como un instrumento en sus tomas de decisiones y en sus donaciones. • La Cámara de Comercio utiliza el informe como un instrumento de desarrollo económico y como un método para establecer prioridades dentro de su plan de trabajo anual.

7



Los ciudadanos utilizan el informe para apoyar sus recomendaciones a los funcionarios públicos.

Novedades Jacksonville fue la primera ciudad del país en dar la posibilidad a los ciudadanos de definir la calidad de vida y de controlar y medir esa calidad. Los ciudadanos y los funcionarios crearon una relación de trabajo durante el propio proyecto, una asociación de diálogo más que de discusión. Comenzaron a verse más como socios que como adversarios. La idea de que los ciudadanos puedan realmente elegir los indicadores es también una novedad. Tradicionalmente, los indicadores habían sido elegidos por los científicos, los técnicos y el gobierno, poniendo a los ciudadanos casi como una idea posterior al acto. En este proyecto los ciudadanos toman las decisiones sobre los indicadores, después de consultar con los científicos, los expertos y los burócratas. Este cambio en la importancia que se les daba provocó un sentimiento de propiedad en los ciudadanos, una sensación de que ellos están a cargo de su destino. La construcción de un consenso ha llegado a ser un método institucionalizado de toma de decisiones en el JCCI. A través de este proceso, se exponen abiertamente los conflictos y el grupo se pone de acuerdo sobre la mejor solución posible. Esto está en contraposición con la resolución de diferencias mediante un voto mayoritario, de modo que se creen ganadores y perdedores. El concepto de que hay más cosas en la vida que la economía está claramente abandonado desde los medios de comunicación, que insisten en el consumo de artículos materiales. De hecho, este proyecto ha logrado modificar esta arraigada norma cultural: que la economía y el desarrollo económico son los componentes principales del progreso. En lugar de preguntarse como está funcionando la economía, este proyecto se pregunta ¿cómo le va a nuestra gente y a su entorno y cómo se presenta su futuro?, que es una cuestión mucho más amplia. Sostenibilidad Una vez publicado el documento del informe anual, las organizaciones comunitarias han venido "adoptando" un indicador, que desarrolle y lleve a cabo un plan de actuación dirigido a perpetuar el cambio. Por ejemplo, el Consejo de la Comunidad De Jacksonville advirtió el crecimiento del índice de abandono escolar y en 1987 patrocinó un estudio urbano de prevención del abandono escolar. El estudio produjo muchas recomendaciones que se llevaron a cabo, de las cuales la más importante fue que la comunidad debería comenzar un programa de "La Ciudad en la Escuela". Aquel programa transformó los convenios institucionales convenciendo a las instituciones de servicios humanos de que proporcionaran sus servicios directamente a los estudiantes que estuvieran en riesgo de abandonar el colegio. Los padres ya no tienen que aportar el transporte y el tiempo para llevar a sus hijos a través de la ciudad para recibir los servicios que necesitan (por ejemplo, tutoría, consejo), porque los chicos pueden recibir los servicios en el propio colegio. El programa comenzó en un colegio en 1991-1992 y ahora se ha extendido a 22 colegios y ha implicado a 4.654 estudiantes. Este cambio en las disposiciones institucionales elevó de forma importante los índices de promoción en esos colegios del 27% al 79%. Los beneficiarios directos de este programa fueron los estudiantes y sus familias. No obstante, la comunidad entera se benefició indirectamente. Los estudiantes permanecían en el colegio y no en las calles cometiendo delitos e involucrándose en el tráfico de drogas. Los estudiantes que permanecen en el colegio tienen más probabilidad de llegar a ser ciudadanos productivos. Como otro ejemplo, la Cámara de Comercio llegó a interesarse por el descenso de la calidad del agua en el río St. Johns, como se informó en los indicadores. Después de un profundo estudio

8

llegaron a la conclusión de que el conocimiento de los ciudadanos acerca del problema era un primer paso necesario. Se inició un programa de relaciones públicas en asociación con la organización del Distrito de Gestión del Agua del Río St. Johns. Junto a un conocimiento por parte de los ciudadanos, vino la formación de un nuevo grupo de ciudadanos de base, llamado los "Stewards del río St. Johns". Los "Stewards" ha iniciado una "Línea Permanente" de Visión del Río, permitiendo a los ciudadanos informar sobre las evidencias de contaminación y encaminado sus asuntos hacia una institución pública apropiada para la actuación. Los "Stewards" contribuyeron a fundar una nueva Comisión de Calidad del Agua, reuniendo a funcionarios públicos de varios distritos a lo largo de la cuenca del río. Un Joven Grupo de Stewards ayuda a la gente joven a conseguir implicarse en la protección del río y en las actividades de limpieza. El impresionante historial de los "Stewards" ha beneficiado a aquellos que utilizaron el río con propósitos recreativos y comerciales, y a la comunidad entera. El río St. Johns es una gran área recreativa, utilizada por muchos ciudadanos y apreciada, incluso más, por su belleza. Un río limpio es una ventaja económica. Este proyecto ha demostrado su sostenibilidad prevaleciendo durante una década. Hace pocos años, se pedían solicitudes de información y ayuda procedentes de más de 200 fuentes en Estados Unidos y el extranjero. En respuesta, el JCCI desarrolló en 1994 un equipo de repetición para permitir que otras comunidades desarrollen sus propias medidas de sostenibilidad. El Programa, un Método para la Evaluación de la Calidad de Vida de las Comunidades, contiene copias de los documentos de los informes más recientes y de los documentos de investigación, los folletos explicativos, un vídeo de ocho minutos, y un manual detallado. Hasta la fecha se han vendido 22 Programas a diversas comunidades de Canadá, el Reino Unido y los Estados Unidos. Impacto • El índice de promoción escolar para los 4.654 estudiantes en el programa de "La Ciudad en la Escuela" se elevó del 27% al 79%. • Se han formado los "Stewards del río St.Johns", un grupo de ciudadanos de base dedicado a la recuperación y protección del río que han iniciado muchos programas para mejorar el río y educar a los ciudadanos. • Se formó la Comisión de Calidad del Agua, compuesta por funcionarios elegidos de varios distritos a lo largo de la parte más baja de la cuenca del río que han trabajado para producir mejores datos sobre la calidad de sus aguas. • La Fundación de la Comunidad de Jacksonville donó 100.000 dólares en donaciones a disposición de programas para mejorar la armonía interracial. • El índice de graduación escolar se ha aumentado a cerca del 11,2% desde 1985. • La participación en programas educativos superiores ha aumentado cerca del 43% desde 1985. • Desde 1983, ha aumentado en un 6% el número de días en los que el índice de calidad del aire se mantuvo en un buen nivel, a pesar del aumento de la contaminación. • Se ha reducido en cerca del 9% la cantidad de toneladas de residuos sólidos enviados a vertederos ilegales desde 1985. • La mortalidad infantil ha disminuido cerca del 20% desde 1983. • El número de paquetes de cigarrillos vendidos per cápita ha disminuido cerca del 20% desde 1983. • Los informes de abusos de niños probados se han reducido cerca del 41% desde 1989. • Han aumentado en cerca del 83% los materiales de biblioteca puestos en circulación per capita desde 1983.

9

1.5 Ambiente Ecológico Ambiente y Economía Social de Mercado Private (Ing. Nicolás Faña) La situación ecológica en la República Dominicana es inquietante, pues si los recursos naturales de la nación se degradan cada vez más, como en efecto ocurre, en esa misma proporción se ve degradada la calidad de vida de la mayoría de los dominicanos. En tal condición no importa que se incremente el bienestar macro-económico, el producto interno bruto y otros indicadores de producción y consumo; el producto de los términos "Medio Ambiente" y "Medio Económico" será negativo y ello se traduce en un sentimiento de angustia, desamparo y frustración social de la población. Las causas de la disminución de la calidad ecológica, entre otras, son las siguientes: • La contaminación de los recursos naturales potencialmente renovables por residuos industriales. • La deforestación de las cuencas hidrográficas. • El incremento desordenado de barrios marginados, sin servicios sanitarios. • La disminución de bio-diversidad en áreas turísticas manejadas irracionalmente. • El aumento indiscriminado de la población. • El manejo inadecuado de la basura, en la ciencia proveerá una solución a la ecuación que expresa una razón superior a la unidad, entre la tasa de contaminación del ambiente y la tasa de depuración, que se verifica en todo el planeta; cuando los ecolo-centristas intransigentes se oponen a todo progreso económico y social, proclamando que ese medio debe ser preservado, sin tener a mano ninguna razón científica, ningún estudio serio de impacto ambiental, ni ninguna ley que proteja el área en cuestión... o cuando los econo-centristas personalistas aplican todos los medios, no importa su ilegalidad y/o irracionalidad, para enriquecer los bolsillos de una persona o grupo, sin medir el daño que se ocasiona a los demás elementos de la eco-diversidad. Creo que la palabra clave es AHORRO y sus dos vertientes: EL AHORRO RAZONABLE Y REFLEXIVO que es la acción de economizar o reservar recursos o riquezas, dentro de límites racionales, para su uso posterior. Preservar la calidad del agua, suelos y aire dentro de los rangos o límites indicados por leyes naturales y normas nacionales e internacionales correspondientes, es un ahorro razonable de recursos que no hace daño. El que una empresa o persona adquiera propiedades o guarde dinero después de pagar los impuestos, y cumplir con las leyes naturales y humanas, es también un ahorro razonable que no daña. Ahora bien; cuando alguna de las partes del contrato social "in rerum natura" se aparta de los límites racionales del ahorro, entonces se origina EL AHORRO IRRACIONAL E IRREFLEXIVO, un antagonismo no científico (sino humano o social) que no conviene a ninguna de "las partes". Cuando el conflicto no existe o es eliminado, se incrementa el bienestar de la sociedad y se estabiliza el Sistema, que es el anhelo de todos... de los ecologistas y economistas, de los pobres y de los ricos... de los gobernantes y de los gobernados. Algunas teorías económicas traen el germen de la inestabilidad social y humana que hacen previsible su fracaso. (No el de la economía). Tal como ocurrió con la teoría económica comunista donde los gobernantes fijaban precios de mercado que no estaban de acuerdo con la realidad de los precios de los servicios, insumos y materia prima que había que gastar para obtener los bienes. Así ocurre con la teoría económica liberal pura, donde sus propulsores abogan porque los precios se establezcan sin ningún control supra-económico, atendiendo sólo a las leyes de la

10

oferta y la demanda; olvidando que hay "curiosos" que son capaces de crear artilugios, tales como la demanda inducida, la oferta restringida, los cárteles, los monopolios, la especulación, etc. Así cuando no hay harina el precio de los pasteles, pan y bizcochos suben, a una velocidad increíble, pero cuando aparece la materia prima, los precios o no bajan o lo hacen a velocidad de "suero de miel de abeja", lo cual produce una distorsión del precio liberal justo, sobre todo cuando existen monopolios, cárteles e intereses económicos muy poderosos manejados por una persona, familia o grupo cerrado; como se verifica asiduamente en América Latina. Hasta el mismo "Padre" el capitalismo (a quien consideramos más bien su "pediatra" que lo vio nacer), Adam Smith; dijo: "... La cruel rapacidad y el espíritu monopolizador de los manufactureros y mercaderes... (nos indica)... que ni unos ni otros deberían ser... (nunca) conductores de la humanidad". Y también dijo: "ninguna sociedad podrá ser floreciente y dichosa si la mayoría de ella es pobre y miserable". Para detener la pobreza y la miseria general e incrementar el bienestar y la estabilidad social, los sujetos que integran la ecuación económica deben ser equilibrados. Esos sujetos básicos son: Los recursos o riquezas transformables, los consumidores, trabajadores y los inversionistas. Estos últimos deben recibir un beneficio económico conforme con una "justa y atractiva" tasa de interés que les permita vivir con calidad... Los panaderos, excepto del plan propio y quizás el de su familia, no van a hornear la harina si no preveen obtener un ingreso... Los trabajadores requieren calidad de vida y fuentes de trabajo que les proporcionen seguridad o estabilidad, aún en tiempos difíciles, que les permita vivir decentemente y cubrir las necesidades de sus dependientes. Los consumidores necesitan calidad de vida, alimentos y bienes, pero a precios razonables y tienden a excluir de sus necesidades los productos que no sean competitivos en calidad y costo de adquisición, haciéndoles desaparecer del mercado. Y el Ambiente tiene que ser preservado, o el objetivo común de los sujetos económicos (la calidad de vida) se irá por la borda, ya que la degradación y la disminución de la cantidad y calidad de los recursos naturales que son intervenidos por la economía harán imposible la satisfacción de la necesidad principal y común de los consumidores, trabajadores e inversionistas. Para que haya equilibrio, bienestar, estabilidad y paz social, la mayoría debe vivir con calidad. Antes se decía que los factores de la producción eran el capital y el trabajo. Hoy nos hemos dado cuenta de que son tres los factores: Capital - Trabajo - Ambiente. Ello implica que es necesario adoptar una teoría económica fundamentada en varios principios que tomen en cuenta esta moderna realidad. A nuestro entender esos principios son: a) El principio de descentralización. Según el cual las decisiones del mercado se toman o deciden por cada uno de los sujetos económicos según sus creencias, oportunidades y riesgos. Por ejemplo, si el dueño de un recurso lo "valora excesivamente", el productor está en libertad de adquirirlo para su transformación o buscar otro suplidor, de igual modo el trabajador puede pedir un "sueldo excesivo" y el productor podrá rescindir su contrato o aceptar su imposición. Si el productor acepta las dos condiciones que a priori hemos catalogadas de excesivas es por su cuenta y riesgo respecto de que el costo de producción, más su beneficio, sea atractivo al consumidor, cuando se entere de su precio de venta. Así el deseo de lograr el máximo beneficio posible por parte del suplidor de la materia prima, del trabajador y del productor, estará controlado descentralizadamente por los riesgos de que el consumidor busque un bien sustituto

11

absteniéndose de comprar el ofrecido, o de que el productor prefiera prescindir del trabajador aunque tenga que desahuciarlo y/o buscar otro suplidor o cambiar incluso de actividad económica. b) El principio de la coordinación. La coordinación de las operaciones económicas se verifica por la interacción de los sujetos económicos en base al conjunto de precios de mercado "aceptables" y a la magnitud de la competencia. Según éste mismo principio hasta la intervención del número y calidad de los intermediarios es coordinado por la dualidad económica: precios más competencia. c) El principio del Estado Facilitador. La intervención del Estado deberá ser la mínima posible, no para imponer precios y mucho menos para establecer privilegios; mas bien para uniformizar y facilitar el mercado. Sin embargo deberá intervenir con fortaleza en los siguientes casos: • Para evitar la especulación. • Para prevenir el monopolio u oligopolio. • Para frenar los "booms" económicos tanto como las depresiones; siempre conforme con la Constitución, las leyes de la nación y del mercado. • Para facilitar la mejor distribución del bienestar social (en vez de la "La Riqueza"), cumpliendo con sus misiones que son esenciales: Cobrar los impuestos, construir las leyes y velar por su cumplimiento, gastar lo mínimo posible en su burocracia, devolver un porcentaje máximo en programas sociales y prevenir el futuro de la patria en sus aspectos intelecto-educativo, bio-ecológico y psico-espiritual. d) El principio del Mercado Ambiental. La calidad del Ambiente debe tener un precio en el mercado, pues al ser considerado un bien público (de alto valor y en franca escasez); el ambiente es "de todos" pero se trata como si fuera "de nadie". La degradación de los recursos; agua, aire y suelo es consecuencia secundaria de la producción y del consumo. Su preservación es socialmente deseable a corto plazo y económicamente imprescindible a largo plazo, ya que la estabilidad y paz social que requiere la economía dependerá del bienestar y la calidad de vida de la mayoría. Si comparamos las características de las diversas doctrinas o teorías económicas conocidas; tales como Liberalismo, Cooperativismo, Social Cristianismo, Social Democracia, Marxismo, Fascismo, Nazismo, etc.; y la Economía Social de Mercado, observaremos que esta última opción, es la que menor se adapta a los principios señalados y que recoge los rasgos positivos de las otras teorías. La Economía Social de Mercado es un ordenamiento económico realizable en una sociedad democrática, que asegura el rendimiento de las inversiones, a la vez que garantiza la calidad de la vida y la justicia social para la mayoría de sus integrantes, dentro de un marco de libertades indispensables para la conformación de los precios, el libre tránsito, la intervención de contratos, la circulación de las monedas, el ejercicio de oficios y profesiones y la libertad de consumo; asumiendo cada sujeto económico sus responsabilidades ante las leyes y el respeto a la propiedad privada. Consideramos que el Estado es la expresión de la limitación voluntaria de la libertad que cualquier hombre es capaz de aceptar, siempre que obtenga a cambio un ordenamiento de sus relaciones interpersonales, paz para que disfrute de su ocio y derechos individuales claramente establecidos y cumplidos, que se convierten en deberes o terminan, donde comienzan los derechos de los demás. En consecuencia debe ser éste, el guardián o garante del orden económico e intervendrá enérgicamente sólo de acuerdo con el Principio del Estado Facilitador enunciado más arriba.

12

Como toda creación humana, la Economía Social de Mercado no está exenta de debilidades y por lo tanto deberá "cuidarse" de los peligros que le son "naturales", tales como la tentación de políticos o gobernantes a la sobre-intervención, colusión, corrupción, etc., la adición general a los subsidios estatales, la declinación del espíritu emprendedor que se observa en algunos herederos de la producción, la tendencia a exigir y otorgar sueldos que exceden al tope racional, el temor de políticos y gobernantes a adoptar acciones antagónicas a la de los "votantes", aunque esas medidas beneficien a la nación (y a hacerse los graciosos con propuestas disparatadas a fin de conseguir su voto). Otras debilidades de las que tiene que cuidarse la Economía Social de Mercado es el gasto de inmensas sumas de dinero para mantener funcionando como instituciones estatales, a empresas que por décadas han sido (y son) ineficientes; además de la adopción de programas extranjeros sin la debida adaptación a la realidad nacional. Respecto al Mercado Ambiental, dentro de una Economía Social de Mercado, es saludable recordar que la calidad de los recursos naturales es una expresión de riqueza de gran valor, pues sin ellos la vida sobre el único planeta de que disponemos a la fecha sería imposible; y sus calidades se han deteriorado hasta tal punto que los recursos naturales se han convertido en bienes escasos. En consecuencia, es lógico suponer que la preservación de la calidad del Ambiente, posea un precio de Mercado, con lo cual se logra que no sea una persona o grupo minoritario quien practique la protección ambiental, sino también los competidores directos e indirectos. Por ejemplo: Considerando que proteger los recursos naturales es el resultado de limitar su aprovechamiento, "valorarlos y someterlos a mayores restricciones; y..." Considerando la gravedad de la degradación de la calidad del agua de los ríos y mares nacionales, nos atrevemos a proponer lo siguiente en lo que respecta a estos recursos: Que el Estado conserve la propiedad de los recursos hídricos en todo el territorio nacional, sin embargo que emita una serie especial de papeles negociables, bonos o Certificados Ambientales proporcionales al costo de la planta de tratamiento que haya construido o construya toda industria cuyos residuos sean vertidos a un cuerpo de agua superficial. Dichos costos se verificarían antes de la emisión. La verificación de los costos deberá estar a cargo del Instituto de Tasadores Dominicanos y el Colegio Dominicano de Ingenieros, Arquitectos y Agrimensores; auxiliados por especialistas. El valor inicial de los referidos documentos será igual al costo de la planta de tratamiento correspondiente, multiplicado por su porcentaje de eficiencia; calculado como la relación entre las cargas contaminantes eliminadas, y las que se derivan del proceso de producción (contaminantes críticos), respecto a los valores correspondientes indicados provisionalmente por la norma NORDOM 436. La carga contaminante eliminada (CE) conforme con el párrafo anterior, será el resultado de disminuir la carga contaminante total (CT) que podría ser calculada usando la técnica de Evaluación Rápida de la Contaminación Ambiental, desarrollada por la Organización Mundial de la Salud (OMS-OPS), más análisis in situ de los efluentes, menos la carga contaminante residual (CR) que la planta no elimina, calculada mediante programas informáticos de AWWA o por análisis in situ (si la planta está funcionando), tomando como valor inicial de comparación (o valor permisible) el indicado por la NORDOM 436 (N), u otra norma internacional aplicable, cuando la norma dominicana no contemple algún parámetro en cuestionamiento. Por cada parámetro contaminante crítico se calcularía el porcentaje de eficiencia correspondiente y el promedio de ellos sería el porcentaje de eficiencia de la planta de tratamiento, el cual multiplicado por el costo de ésta (luego de su verificación) produciría el valor de los Certificados Ambientales a expedir a favor industrial.

13

Este proceso se aplicaría a todas las industrias y zonas francas e industriales existentes, que a la fecha tengan construidas o construyan su planta de tratamiento. El segundo paso sería aplicado a toda nueva empresa contaminante de las aguas superficiales: Toda nueva empresa industrial que desee instalarse tendría que adquirir Certificados Ambientales al valor que los poseedores les asignen de acuerdo con las leyes de la oferta y la demanda, quienes deberán conservar para sí, un valor equivalente al porcentaje de carga contaminante residual (CR) que su propia planta de tratamiento no es capaz de eliminar, valor éste igual al de emisión más una tasa de interés previamente determinada y verificada según lo explicado. Otra cosa que podrán hacer las nuevas empresas a instalarse sería contemplar la construcción de su planta de tratamiento y adquirir Certificados Ambientales sólo por el porcentaje que ésta fuere incapaz de tratar. Fuera de estos casos el permiso de instalación sería negado. Procesos similares se aplicarían para trocar los cordones de miseria y la contaminación de las riberas de los ríos, en zonas protegidas, parques, paseos, bosques hermoseados para el esparcimiento y la sana diversión. Además podrían implementarse programas semejantes a favor de otros recursos naturales como el aire, los suelos, las agua subterráneas, etc. Así la Economía Social de Mercado también operaría a favor del Ambiente, haciendo de su preservación, un concepto económicamente atractivo y socialmente beneficioso. La Calidad de Vida (Dr. D. Luis Fernández) En el mundo entero se ha desarrollado desde distintos ámbitos la conciencia y la necesidad de resguardar aspectos vinculados a la "calidad de vida"; y a tutelar esa necesidad vital. ¿Pero qué implica esto?, ¿Qué queremos expresar con este concepto? ¿Es una ponderación perceptiva antes que conceptual? En una primera aproximación podemos definirlo como: sinónimo de progreso; de mejoramiento en alguna o algunas de las condiciones de la existencia del hombre; su medición implica aspectos subjetivos y objetivos que deberán relacionarse armónicamente si queremos alcanzar metas realizables, sensatas y viables. Buscando precisar sus alcances podemos señalar que es un propósito hacia el cual debemos encauzar toda actividad política, económica, institucional, social y cultural; es una meta que nos propone el desafío de construir una sociedad que brinde a todos sus integrantes las mejores condiciones (deseables y posibles) para la plena realización individual y social, tanto en el terreno espiritual como en el material. Vincula factores objetivos y subjetivos relacionados con el proyecto personal de vida de cada uno de nosotros, su objetivo es configurar un nivel suficiente para llevar una vida social, cultural y económicamente digna, una vida verdaderamente humana: lo que depende de las particulares circunstancias socioculturales que definen a la comunidad y de las aspiraciones, deseos y propuestas de sus integrantes. En tal sentido, la necesaria transformación productiva debe incorporar la dimensión ambiental y geográfico-espacial del desarrollo buscando que aquella, no sólo se refleje en mayor bienestar de la sociedad, sino también, en bienes y servicios que mejoren el conocimiento, manejo y protección del patrimonio natural y cultural. Es cierto que conviven distintos enfoques sobre como incluir la dimensión ambiental en las estrategias de desarrollo, visiones que entran en conflicto en función de las dimensiones de la realidad que privilegian, pero podemos afirmar que esta relación funcional es viable si se refuerza la complementariedad entre político-económico y político-social, controlando el impacto distributivo de la primera y, la eficiencia y la contribución al desarrollo de la segunda.

14

La Incertidumbre del Futuro Laboral Mundial (D. Antonio Nicolás Gillari) Obviamente, desconocer que la industrialización en este siglo incrementó la "Calidad de Vida" de la población en general, es vivir en una burbuja, o por lo menos, difiere substancialmente sobre la definición que la gran mayoría tenemos de ese término. La "expectativa de vida" también se incrementó concretamente en el ámbito mundial. En algunos países, ésta, llegó a incrementarse hasta en un 50 %. Aunque todavía existen, y la realidad nos dice que es muy difícil de erradicar, grandes regiones distribuidas en todos los continentes, donde los índices de pobreza se incrementan paulatinamente, y con sus nefastas consecuencias, principalmente, en el deterioro ambiental. El deterioro de los suelos, se ve incrementado por el producto de la sobreexplotación agrícolaganadera. La utilización de enormes cantidades de fertilizantes artificiales o de potentes biocidas, para "intentar" combatir las plagas. Producen resultados negativos, muchas veces irreversibles. La contaminación del aire, producto de los escapes de los vehículos automotores, las centrales termoeléctricas, la quema de los bosques y los pastizales y de la basura domiciliaria entre otras, incrementa la incertidumbre general del futuro de la humanidad. También, la contaminación de las aguas, en gran medida, por el escurrimiento hacia las capas subterráneas, los ríos, los lagos y los mares, de los fertilizantes y biocidas nombrados anteriormente que se suman a los vertidos producidos por el hacinamiento urbano - líquidos cloacales sin tratamiento -, las industrias desaprensivas - en algunos casos, criminales -, la falta de planificación urbana en la gran mayoría de las medianas y grandes ciudades, etc. Así mismo, mucho está afectando: la inseguridad social. El incremento de los actos delictivos y la enorme agresividad que se producen en ellos, nos muestran parámetros sobre su desarrollo, y muy posiblemente, por la falta de políticas concretas y acompañadas con presupuestos reales, aplicados principalmente en los temas de: la salud - especialmente como en el tema de la prevención de las enfermedades infectocontagiosas, endémicas, emergentes y reemergentes -; y la educación - con programas claros, prácticos y viables, y sus currículos aplicables en esta época y orientadas a la preparación de los educandos en el contexto de la sociedad en que vivimos, priorizando el uso extensivo de la tecnología de punta en todos los sectores y estamentos educacionales -. La falta de vivienda propia, incrementa los parámetros de inseguridad social. Ésta cumple una parte muy importante dentro del estado emocional de cualquier individuo. Los planes de viviendas dirigidos a sectores determinados, siempre deben estar planificados por grupos interdisciplinarios que trabajen mancomunadamente, y donde no se priorice una disciplina, en detrimento de otras. El factor de espacio, servicios - agua, cloacas, pluviales, salud, educación, seguridad policial, etc -, urbanización, movilidad hacia centros comerciales y laborales, comunicaciones, etc, hacen que los individuos que allí habiten, eleven su calidad de vida. Pero hoy, donde la tecnología ocupó espacios a pasos agigantados, la situación personal, se ve afectada notoriamente y es muy difícil de remediar. Es ejemplo de ello, los altos índice de desocupación laboral en que se ven afectados todos los países, incluso, los altamente desarrollados. La disyuntiva que produce esta situación, seguirá generando mayor incremento en la desocupación. Por lógica, la dignificación del individuo que otorga el trabajo se ve ajada. Se incrementará la delincuencia, especialmente la juvenil, producto ésta, del acrecentamiento del consumo de drogas peligrosas, el uso generalizado del alcohol, el exceso de ocio, la expectativa de alcanzar estamentos societarios más altos, producidos muchas veces, por la influencia de los medios de comunicación social como lo son, la televisión, la radio, la gráfica, y porque no, la

15

publicidad de productos determinados, donde muestran realidades equívocas, con la sola acción de vender. Este incremento de la delincuencia generará puestos de trabajo destinados a la prevención y represión de la misma. En parte, se puede decir, que va a haber menos desocupados. La realidad final, nos dice que, es más el daño que produce la necesidad de generar esos puestos, que si ese presupuesto de gastos se afectase preventivamente a necesidades primarias como lo son: Puestos genuinos laborales, recapacitación del personal desafectado de alguna actividad ya no productiva a otra necesaria y con futuro, campañas de prevención y lucha contra la drogadicción, las enfermedades infectocontagiosas, y la concienciación ambiental y el respeto al semejante. El círculo vicioso generado por "el incremento desmesurado de la supertecnología - la generación de la desocupación - el acrecentamiento de la delincuencia - la falta de futuro personal - el detrimento en la calidad de vida", es muy difícil de romper. Tal vez, una de las soluciones viables sea: la toma de conciencia en los estamentos mundiales del poder político (ONU, CE, MerCoSur, gobernantes de países alta y medianamente desarrollados) y el económico (Multinacionales y empresas de alta rentabilidad y poder económico), que la situación no da para más. Que se deben tomar medidas de fondo y en forma inmediata para revertirla. Lo fundamental, es que esas medidas, no se desarrollen en forma tal que, una de esas industrias sea la armamentista. No dudo que ésta genera puestos de trabajo en forma directa e inmediatos, pero la consecuencia a futuro, la seguiremos lamentando todos. Definición del término CALIDAD DE VIDA en el Diccionario Ecológico: Este término surge como contraste al usado nivel de vida de los primeros sociólogos, referido a la problemática del ambiente. Se refiere a la existencia de infraestructuras comunes que mejoran el medio o entorno habitable de los hombres. Bienestar de los seres vivos. Grado en que una sociedad ofrece la oportunidad real de disfrutar de todos los bienes y servicios disponibles. Es un concepto multidimensional ya que abarca aspectos tan amplios como la alimentación y el abrigo junto con el sentimiento de pertenencia y de autorrealización, por ejemplo. Es una noción de tipo cualitativa (incluye la apreciación subjetiva de la satisfacción). También es una noción relativa y comparativa: surge a partir de la conciencia del desnivel o diferencia verificable entre individuos, grupos sociales, sectores sociales, países y regiones del mundo. Se vuelve más complejo cuando a la consideración de las diferencias se agrega la de las expectativas, exigencias o aspiraciones que se plantean individuos o grupos. Tales exigencias suelen ser difícilmente agrupables o tipificables, lo que acentúa el carácter marcadamente dinámico de esta noción en permanente tensión entre lo deseable y lo posible, y entre lo individual y lo social.

1.6 Indicadores Sociales de Andalucía El creciente interés por la calidad de vida está llevando a una mejora de los métodos utilizados para medirla; desde un principio esta mejora ha ido asociada al desarrollo de los indicadores sociales. El Sistema de Indicadores Sociales de Andalucía tiene como objetivo proporcionar unos datos empíricos que permitan la evaluación de la calidad de vida en nuestra comunidad, mediante el seguimiento en el tiempo de los cambios experimentados por la estructura social. Se trata de seleccionar, en una forma de vida colectiva concreta, aquellos indicadores sociales que sean más interesantes para saber en qué sentido esa forma de vida está condicionando las posibilidades y los contenidos de las vidas individuales que alberga.

16

Con objeto de poder realizar de forma operativa la selección de información, partiendo de las aportaciones teóricas y metodológicas ya existentes, se han definido unas áreas de estudio relacionadas a través de un marco teórico previo. En cada una de ellas se ha realizado un análisis comparativo de los hechos con las metas sociales llegándose, mediante el proceso sintetizado en el esquema siguiente, a un conjunto de indicadores que, al estar mutuamente relacionados con la calidad de vida a través unas áreas y dimensiones y permiten evaluarla, posibilitando una visión integrada de las preocupaciones sociales. En estas páginas se recoge una muestra de indicadores pertenecientes a un conjunto más amplio, que, al estar mutuamente relacionados con la calidad de vida a través de unas áreas y dimensiones, forman un sistema. Los indicadores se han elaborado a partir de un número considerable de fuentes, actualmente disponibles, seleccionadas en función de su fiabilidad y adecuación al aspecto que se desea medir. Se trata de un proyecto abierto que, en la medida que se vaya consolidando, permitirá llegar, dentro de cada dimensión de la realidad social, a un número reducido de indicadores que deberían ser los ingredientes más directos de la calidad de vida, porque envolverían a los demás. Población • Distribución Espacial (Distribución de la población según tamaño del municipio) • Características Estructurales • Índice de masculinidad • Índice de dependencia • Índice de recambio • Aspectos Dinámicos • Indice Sintético de Fecundidad • Tasa Bruta de Mortalidad • Tasa de Crecimiento Natural • Porcentaje de Población autóctona • Porcentaje de Población Extranjera Entorno Físico y Social • Entorno Físico • Medio ambiente • Calidad del aire • Precipitación anual • Tratamiento de residuos sólidos urbanos • Distribución de los incendios forestales según causa • Medio creado por el hombre • Hacinamiento respecto al número de habitaciones de la vivienda • Densidad de la red de carreteras por tipo de carretera • Entorno Social • Familias • Edad media de entrada al primer matrimonio por sexo • Separaciones y divorcios • Importancia relativa de los núcleos familiares con cuatro hijos o más • Actividad laboral de las parejas con hijos • Porcentaje de núcleos familiares monoparentales según tipo • Equipamientos • Centros de atención social según colectivos • Consultas en centros de información según tipo de centro • Prestaciones (Pensiones no contributivas por cuantía y tipo de pensión)

17

• •

Seguridad ciudadana (Tasa de inseguridad ciudadana) Otras preocupaciones sociales • Importancia relativa de los mayores de 65 años en hogares colectivos • Menores residentes en centros de protección

Educación • Recursos para la Educación • Gasto público en funcionamiento y en capital • Gasto público en educación respecto al total del gasto público • Eficacia del Proceso Educativo • Tasa neta de escolaridad de 3 a 5 años • Tasa bruta de escolaridad de 14 a 18 años • Nivel Educativo de la Población y su Distribución • Stock educativo • Tasa de actividad según nivel de instrucción (EPA) Trabajo • Mercado Laboral • Aspectos estructurales (Población de 16 y más años según su relación con la actividad económica) • Actividad • Tasa de actividad por sexo y edad • Inactivos según clase de inactividad • Empleo • Población ocupada con relación a la población de 16 o más años por sexo y edad • Distribución de la población ocupada según nivel de instrucción (EPA) • Distribución de la población ocupada según tipo de jornada • Desempleo • Tasa de paro por sexo y edad (EPA) • Creación y destrucción de empleo • Tasa de paro según parentesco con la persona de referencia • Calidad de Vida en el Trabajo • Condiciones de trabajo • Indice de incidencia de los accidentes de trabajo graves y mortales por sectores de actividad • Asalariados según tipo de contrato y sexo (EPA) • Relaciones laborales • Variación salarial • Jornadas perdidas por huelga • Desarrollo personal • Aspiraciones en el trabajo • Valoración subjetiva del propio trabajo Riqueza, Renta y Consumo • Recursos de la Comunidad • Población de 16 y más años por grupos de edad (EPA) • Producción por habitante • Recursos destinados a I+D respecto a la producción • Distribución Funcional y Sectorial de la Renta • Distribución de la producción por sectores económicos • Renta familiar disponible neta según componentes

18

• •



Distribución Personal de la Renta • Pobreza relativa • Pensionistas por tramos de pensión y sexo Consumo y Nivel de Vida Material • Parque de automóviles • Situación financiera de la población • Consumo de energía eléctrica para uso doméstico Seguridad Económica • Relación entre salario medio y salario mínimo • Tasa de dependencia económica

Cultura • Patrimonio, Infraestructuras, Servicios Culturales • Producción editorial de libros • Emisoras locales de televisión • Audiencia de Internet • Acceso a la Cultura • Población de 16 y más años por sexo según nivel de instrucción • Valores que las personas creen importantes para transmitir a sus hijos • Hábitos Culturales • Visitas a museos • Opiniones con relación a la participación laboral de las mujeres • Opinión sobre la necesidad de la familia • Uso del Tiempo • Consumo de TV según días de la semana • Tiempos de emisión por género Salud • Recursos Sanitarios y su Distribución • Indice de personal en establecimientos sanitarios por camas en funcionamiento • Tasa de camas en funcionamiento según tipo de asistencia • Cobertura y Utilización de los Recursos • Frecuentación en atención primaria por grupo profesional • Gasto farmacéutico por asegurado según destinatario • Cobertura del embarazo, parto y puerperio según programas • Prevención Primaria. Educación para la Salud y Hábitos Saludables • Consumo medio de tabaco por habitante • Consumo medio de alcohol por habitante • Registro de consumo de drogas • Actividad física de los mayores de 16 años por sexo y frecuencia • Prevención Específica • Tasa de cobertura de vacunación infantil, por tipo • Seguimiento de la salud infantil según programa • Estado de Salud de la Población • Esperanza de vida por sexo y edad • Esperanza de vida libre de incapacidad • Invalidez laboral según sexo y edad. • Víctimas de accidentes de circulación Participación • Participación Familiar • Responsabilidad de los padres hacia sus hijos

19

• •

• • •

• Participación de los padres en los consejos escolares Participación Religiosa • Participación en cultos religiosos Participación Política • Ejercicio del derecho de petición según autores • Ejercicio del derecho de Iniciativa Legislativa Popular y de los Ayuntamientos según procedencia • Ejercicio del derecho de Iniciativa Ciudadana según autores Participación Económica • Grado de participación del sector público en la economía • Opinión sobre la manera de dirigir las empresas Participación Sociocultural • Denuncias contra la protección ambiental tramitadas • Quejas al defensor del pueblo Marginación Social • Parados de larga duración • Hogares con todos los activos parados • Población reclusa por sexo y grupos de edad.

20

2. Materiales y Métodos utilizados 2.1 Introducción El análisis exploratorio de una matriz de datos (matriz general de variables/individuos, tabla de contingencia o incidencia, tabla de movilidad, etc.) persigue la detección de dos tipos de respuestas: de una parte, la existencia de relaciones entre variables, entre casos, o entre variables y casos; y de otra, la clasificación de las variables o los casos contemplados en el estudio. El análisis de relaciones utiliza habitualmente técnicas de representación en un espacio factorial bidimensional, midiendo los dos primeros autovalores la variabilidad explicada por dicho modelo y mostrando, al mismo tiempo, dos características diferenciales del mismo. Cuando dicha variabilidad es baja o no se observan comportamientos diferenciales claros (situación generalmente frecuente), resulta obligada la consideración de un mayor número de ejes factoriales. Ciertos estudios, especialmente los de ámbito geográfico, pretenden reducir a un único factor la variabilidad del modelo estudiado, con el fin de poder representarlo sobre un mapa. Partiendo de la matriz de datos, integrada por los municipios andaluces (casos) estudiados en un amplio conjunto de variables, se aplicarán nuevos procedimientos de Análisis Exploratorio de Datos, junto a técnicas clásicas de Análisis Multivariante como: Análisis Factorial (modo R - variables) Observando la variabilidad de los primeros ejes factoriales y las representaciones de variables mediante los pesos factoriales (Factor Loading) y de los municipios, a través de sus coordenadas factoriales (Factor Scores). Inicialmente se aplicarán los procedimientos usuales: extracción de factores mediante Componentes Principales y Rotación Varimax Normalizada. Análisis Factorial (modo Q - casos) Observando la variabilidad de los primeros ejes factoriales y las representaciones de casos mediante los pesos factoriales (Factor Loading). Análisis Cluster (Jerárquico - Dendogramas) Análisis del diagrama obtenido. Inicialmente se aplicará a casos (municipios) utilizando el procedimiento de agregación simple mediante distancias euclídeas. Análisis Cluster (Jerárquico - Diagramas de fusión de dos vías) Análisis del gráfico obtenido. Análisis Cluster (K-medias) Estudio sobre casos para K=2, 3, 4, ... clusters. Análisis de Correspondencias (sobre variables que pueden ser tratadas como tasas sobre población de cada municipio) Análisis gráfico de relaciones entre municipios y/o variables consideradas.

2.2 Nuevas técnicas Los nuevos procedimientos consisten en técnicas para el aumento de la variabilidad de los primeros ejes factoriales y clasificación simple. En estos casos, su análisis se realizará sin perder de vista los resultados obtenidos con las técnicas clásicas. Estas técnicas han sido desarrolladas por F. Álvarez en su tesis doctoral, codirigida por los doctores J.L. González y H. Ramos.

21

Descripción de los nuevos procedimientos utilizados. Como consecuencia de lo descrito en los primeros párrafos del epígrafe anterior, sería de utilidad el empleo de procedimientos que resuelvan los siguientes problemas: • Aumento de la variabilidad de los primeros ejes factoriales. • Representación de la matriz de datos mediante una única variable. Centramos fundamentalmente nuestro estudio en la aplicación de la Descomposición en Valores Singulares (DVS), base de un amplio número de técnicas multivariantes. Partiendo, opcionalmente, de alguna transformación clásica de la matriz de datos a analizar, la DVS definirá las coordenadas de representación de casos y/o variables en un subespacio de dimensión reducida. Asociaciones Atendiendo al orden en mayoración y su relación con la ordenación en aleatoriedad e información, se generaliza la definición de funciones Schur-convexas a matrices multivariantes, imponiendo la condición de que las matrices imagen posean vectores de inercias relativas que mayoran al correspondiente de la matriz inicial. Esto permite la definición de familias de funciones que producen una deformación del elipsoide de concentración, dilatando los primeros ejes y comprimiendo los últimos, pudiendo así diferenciar grupos de objetos que inicialmente aparecen difusos. Las transformaciones Schur-convexas multivariantes son aquellas que obtienen matrices Φ(X) que incrementan la proporción de variabilidad explicada por la aproximación de cualquier rango. Como consecuencia, obtendremos una disminución de aleatoriedad (o incremento de información) de las distribuciones discretas con probabilidades definidas por los correspondientes vectores de inercias. Las transformaciones Schur-convexas basadas en la descomposición en valores singulares (DVS) conservarán los vectores singulares, transformando sólo la matriz diagonal de valores singulares. Se trata así de establecer funciones no negativas, no constantes ni decrecientes, sobre los valores singulares iniciales. Definiremos la matriz de asociaciones como el producto escalar de las coordenadas de representación de casos y/o variables, ponderado por los valores singulares o una potencia de ellos (familia especial de transformaciones Schur-convexas). Las asociaciones así definidas verifican un conjunto de propiedades importantes que, de modo especial, incrementarán la variabilidad relativa del subespacio de representación. La obtención de las asociaciones antes definidas puede establecerse sobre la base de: • Realización de transformaciones clásicas de la matriz de datos, utilizadas en el Análisis Multivariante, diferenciando la relativa a tablas de contingencia (centrado de perfiles del Análisis de Correspondencias) de las aplicadas a matrices generales (centrado de variables o normalización del Análisis de Componentes Principales, centrado global del Biplot Simétrico, etc.). • Definición de las asociaciones generalizadas de índice α (A = X.θα.Y siendo X e Y las coordenadas de representación de casos y variables, y θ la matriz diagonal de valores singulares). Se verifica que, si la matriz de datos (M) o su transformada (D) posee autovalores asociados λ, la matriz de asociaciones A tendrá como autovalores λα+1. Se produce así una modificación de la variabilidad relativa, correspondiente a la representación en el subespacio de dimensión reducida.

22

Por ejemplo, la correspondiente a la representación en el subespacio de dimensión dos:

λ1 + λ 2 en D:



r

∑λ i =1

en A = X.θα.Y:

i

λα1 +1 + λα2+1 r

∑λ i =1

α +1 i

Esto producirá una deformación del elipsoide de concentración, dilatando los primeros ejes principales y comprimiendo los últimos. Con ello podremos diferenciar grupos que, en condiciones normales, aparecen difusos. El problema se presenta en la elección del índice α , de manera que la modificación de la variabilidad de los primeros ejes factoriales resulte adecuada. Una solución se obtiene con la construcción de la tabla de variabilidades asociadas a cada índice, y su correspondiente representación gráfica. A la vista de los resultados que produzca, tomaremos una decisión sobre el índice a considerar, calculando la correspondiente matriz de asociaciones generalizadas. Procedimiento MINDAN Como resultado de todo lo anterior, se ha diseñado un procedimiento simple, que permite ofrecer una primera aproximación sobre posibles clasificaciones de variables o casos. Continuando con el análisis de la matriz de asociaciones por filas (casos) o por columnas (variables), es evidente deducir que líneas paralelas (filas o columnas) con parecida distribución de sus asociaciones indicarán que los comportamientos de las filas o columnas que representan son similares y, en consecuencia, integrarán una misma clase o grupo. El razonamiento anterior nos lleva a expresarlo de este otro modo en términos de correlaciones entre las asociaciones fila o columna: "Dos casos (o variables) tendrán comportamientos similares si la correlación entre las correspondientes filas (columnas) de asociaciones, es elevada (próxima a 1)" La matriz de correlaciones descrita, y la definición de una distancia entre correlaciones, permite establecer procedimientos de clasificación: • Un primer procedimiento consiste en la tradicional construcción de un árbol parcial (clasificación jerárquica), para lo cuál podremos utilizar distintos algoritmos. • Otro método, que presentamos con carácter original y que denominamos MINDAN (MÍNima Distancia para Asociaciones Normalizadas), clasificará las variables o los casos (o las categorías fila o columna en tablas de incidencia) de un modo más simple, partiendo sólo de la fila o columna que contenga la menor distancia (o la mayor correlación). Las dos técnicas descritas (aumento de variabilidad de los primeros ejes y procedimiento MINDAN), permiten clasificar variables o casos mediante el control de una única variable (la que ofrece el procedimiento MINDAN, o la definida por las coordenadas del primer eje factorial

23

de representación, que proporcionan técnicas multivariantes aplicadas a matrices de asociaciones generalizadas).

En consecuencia, se abre el conjunto de salidas gráficas que representan dicha clasificación obtenida (cartogramas, diagramas de barras, gráficos semicirculares de correlaciones, etc.). La figura anterior muestra esquemáticamente lo expuesto.

2.3 Grupos temáticos. El propósito inicial se centra en el seguimiento de la metodología establecida por el IEA en su informe sobre "Indicadores Sociales de Andalucía". En él se subdivide el estudio en los siguientes bloques temáticos: "Población", "Entorno físico y social", "Educación", "Cultura", "Trabajo", "Riqueza, renta y consumo", "Salud" y "Participación". La agregación municipal planteada en el presente estudio, hace inviable esta distribución ya que se carece de información de la mayor parte de las variables para este ámbito municipal. Un área especialmente importante en la evaluación de la "Calidad de Vida" es la relativa a "entorno físico y medio ambiente" (Climatología, Estadísticas medioambientales sobre el agua, Estadísticas sobre los residuos e Incendios forestales). La ausencia de datos municipales y/o comarcales impide su inclusión. Construiremos el "Mapa Andaluz de la Calidad de Vida" a partir de los cinco descriptores reflejados en el siguiente esquema.

24

Variables. Para la obtención del indicador representativo de cada uno de los grupos antes descritos, partiremos de un conjunto de variables de las que se disponga de información municipal.

De las variables (Vi,j) que contengan recuentos (nº de automóviles, desempleados, etc.) obtendremos la tasa relativa al número de individuos que integran el municipio (Ri,j) y, a partir de ellas, determinaremos un índice (Ii,j) que las homogeneice en cuanto al rango ([0 , 100]) y a su tendencia (valores crecientes de calidad).

25

Estimación de valores ausentes.

Los valores ausentes se estimarán a partir del promedio obtenido con los municipios próximos. Conocidas las coordenadas geográficas de cada entidad local, estimaremos valores atendiendo a los sucesivos criterios: • Distancia máxima 10 minutos (aproximadamente 20 Km) • Distancia máxima 15 minutos • Pertenencia a la misma comarca • Pertenencia a la misma provincia Técnicas y criterios para la selección del indicador. El procedimiento general consiste en la obtención de una única variable que represente a la matriz de datos y contenga el máximo de información. Es decir, abordamos un problema de reducción de dimensionalidad. Si las variables son tasas o índices, un primer intento consistirá en la aplicación de un Análisis de Correspondencias y el procedimiento MINDAN para la clasificación de municipios. De forma general, la aplicación del Análisis de Componentes Principales (ACP) será la técnica multivariante teóricamente más adecuada a nuestras intenciones (análisis de la primera componente). También podremos analizar los resultados obtenidos al aplicar un Análisis Factorial de variables (estudiando las puntuaciones factoriales relativas al primer factor y asociadas a cada municipio), o un Análisis Factorial de casos (analizando los pesos factoriales). Si se observa una baja variabilidad explicada por el primer eje o factor, aplicaremos la técnica a partir de matrices de asociaciones de distinto orden. En todos los casos diseñaremos indicadores sintéticos simples, comparándolos con los resultados derivados de la aplicación de técnicas multivariantes clásicas. La aplicación de otras técnicas dependerá de las características particulares del conjunto de variables disponibles. Así, cuando tenga sentido reducir los valores a la presencia o ausencia de la correspondiente característica, el Análisis Factorial Booleano será una técnica aplicable.

26

Tres cuestiones permitirán decidir sobre la eficacia del procedimiento: 1. Inercia o variabilidad explicada por el primer eje o factor. Valores bajos desaconsejan su empleo, o bien, apuntan a la necesidad de sustituir la matriz de datos por la de asociaciones. 2. Discriminación de los municipios. Cuando la mayoría de valores representativos son muy próximos (mínima variabilidad) obtendremos una escasa información de cara a distinguir aquellos municipios con mejor o peor comportamiento. Esto nos lleva a desaconsejar el empleo de la técnica en curso. 3. Variables influyentes. La eficacia del procedimiento obliga a que en la elaboración del indicador intervengan todas las variables tratadas o, al menos, que las variables con mayor contribución a la definición del primer eje sean objetivamente las más representativas. Construcción de Indicadores En su diseño es necesario tener en cuenta los criterios y condiciones siguientes. Todo indicador debe: • • • • •

Proporcionar una visión del modelo que define. Ser sencillo y fácil de interpretar. Responder a los cambios de los valores que intervienen en su definición. Proporcionar una base para las comparaciones locales, provinciales, regionales y nacionales. Debe existir un valor de referencia con el cual debe ser comparado.

Los criterios técnicos que debe verificar son: • • •

Ser capaz de relacionarse con el modelo teórico. Estar teóricamente probado. Debe existir un consenso internacional sobre su idoneidad.

Otras características básicas de los indicadores son: • •

Estar disponibles fácilmente. Estar documentados y conocer su calidad

27



Deben ser actualizados regularmente.

Se han analizado y tomado como referente los siguientes trabajos de investigación los cuales, si bien atienden a la obtención de indicadores para sectores o grupos de población concretos, aportan criterios metodológicos, experiencias y propuestas que se atenderán en el presente estudio. (Referencia: http://www.iea.junta-andalucia.es/sociales.htm).

Destacamos entre tales trabajos de investigación los siguientes: • • • • • • •

Análisis de los indicadores de bienestar y calidad de vida para grupos específicos: el caso de la tercera edad. Sistema de indicadores sociales sobre integración de inmigrantes en Andalucía. Metodología para la elaboración de indicadores de asignación espacial del gasto sanitario. Indicador sintético de bienestar municipal de Andalucía. Propuesta de un sistema de indicadores sobre la situación social de las mujeres. Indicadores para la diagnosis sociocultural del territorio: propuesta metodológica. Evaluación de los indicadores de las condiciones de vida de los menores en situación de riesgo social. El único referente, próximo a la finalidad de nuestro estudio, lo encontramos en el trabajo "Indicador sintético de bienestar municipal de Andalucía". El indicador definido clasifica los municipios en los tres grupos representados en el cartograma adjunto. Omitimos la inclusión de consideraciones teóricas sobre la construcción de indicadores sintéticos, remitiendo al lector a trabajos como el antes citado.

Agregaciones territoriales Partiendo del estudio municipalizado, se ofrecen los resultados correspondientes a la agregación comarcal y provincial de los mismos. Los criterios seguidos para la definición de comarcas han sido de índole natural o geográfica, partiendo para ello del siguiente Proyecto de Investigación conjunto de la Universidad de Granada, Universidad de Cádiz y Agencia de Medio Ambiente: Atlas básico de Andalucía - 1992 (Junta de Andalucía - Consejería de Educación y Ciencia); Director: Dr. Manuel Pezzi Ceretto. Medios técnicos Para la representación de la cartografía final, se han analizado recursos como los proporcionados por SIMA o las aplicaciones ProMap 2000 o ArcView. El escaso número de colores (máximo 8) de la primera, o el no disponer de mapa autonómico actualizado de las dos últimas, ha supuesto un serio problema a resolver. A la vista de los inconvenientes anteriores, se ha confeccionado el programa MAPA.EXE (Borland C/C++ 4.5 y editor de recursos Resource Workshop), que permite la representación de

28

mapas municipales, comarcales y provinciales, a partir de los datos contenidos en archivos texto. Dichos archivos pueden contener cualquier número de variables para representar (distribuidas en columnas), debiendo contar con 769, 120 u 8 filas de datos separados por espacios, según se refieran a información municipal, comarcal o provincial.

29

3. Resultados por grupos temáticos 3.1 Población Modelo teórico Tomando como referencia lo establecido en el estudio del I.E.A. sobre Indicadores Sociales relativos a Población, el análisis de la calidad de vida en esta materia sanitaria debería realizarse teniendo en cuenta los siguientes aspectos: • •



Distribución Espacial (Distribución de la población según tamaño del municipio) Características Estructurales • Índice de masculinidad • Índice de dependencia • Índice de recambio Aspectos Dinámicos • Indice Sintético de Fecundidad • Tasa Bruta de Mortalidad • Tasa de Crecimiento Natural • Porcentaje de Población autóctona • Porcentaje de Población Extranjera

La ausencia de algunos datos en el ámbito municipal (sólo se dispone de datos provinciales) imposibilita abordar nuestro propósito inicial, debiendo tratarlo en función de los datos disponibles en la actualidad. Omitimos la inclusión de: Indice Sintético de Fecundidad, Porcentaje de Población autóctona y Porcentaje de Población Extranjera. Datos iniciales Las fuentes de información disponibles conducen al tratamiento de variables que corresponden a la descripción de recursos de Distribución Espacial, Características Estructurales y Aspectos Dinámicos: 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. 11. 12. 13. 14. 15. 16. 17. 18. 19.

Población de derecho 1998 Población de derecho 1996 Superficie en km² Población de 0 a 14 años 1996 Población de 15 a 64 años 1996 Población de más de 64 años 1996 Nacimientos 1996 Defunciones 1996 Crecimiento vegetativo = Nacimientos - Defunciones 1996 Inmigración 1996 Emigración 1996 Población de derecho Mujeres 1998 Población de derecho Varones 1998 Compensación por sexo (% diferencia hombres y mujeres) Dependencia (Cociente entre la población de 0 a 14 años y la de más de 65 años, y la población de 15 a 64 años) Recambio (Población de 0 a 14 con respecto a la población mayor de 64) Mortalidad (Relación entre el número de defunciones de un año y la población media de ese año, expresada en tantos por mil) Crecimiento natural (Cociente entre la diferencia de nacimientos y defunciones, y la población, en tanto por mil) Movilidad (Cociente entre la diferencia de inmigraciones y emigraciones y la población, en tanto por mil)

30

20. 21. 22. 23. 24. 25. 26. 27. 28. 29. 30. 31.

Porcentaje variación de población 96-98 Densidad de población por km² Masculinidad (hombres por cada 100 mujeres) Índice de compensación Índice de no dependencia (Cambio de tendencia) Índice de recambio Índice de no mortalidad (Cambio de tendencia) Índice de crecimiento natural Índice de movilidad Índice de variación de población Índice de densidad de población Índice de masculinidad

Las variables 1 a 13 permiten la determinación de los indicadores 14 a 22. Los índices (variables 23 a 31) son el resultado de llevar al rango común [0 , 100], las correspondientes variables 14 a 22. Fuente: Sistema de Información Multiterritorial de Andalucía (SIMA) (Edición 1999 - versión 1.0).

1 2 3 4 5 6 7 8 9

Compensación No dependencia Recambio No mortalidad Crecimiento Movilidad Var. población Densidad Masculinidad

Media 81,42102 70,11923 23,68896 75,91957 58,73825 75,48644 32,46501 1,69238 70,74741

Varianza 23,3293 95,5465 173,6586 101,7824 86,0362 71,7460 11,8114 43,0350 35,2419

Desviación 4,83004 9,77479 13,17796 10,08873 9,27557 8,47030 3,43677 6,56010 5,93649

Correlaciones 1 2 3 4 5 6 7 8 9

1 2 3 4 1,0000 0,0572 0,0490 0,0832 0,0572 1,0000 0,6285 0,3708 0,0490 0,6285 1,0000 0,4760 0,0832 0,3708 0,4760 1,0000 0,0265 0,4669 0,6495 0,8136 0,0359 -0,1038 -0,2242 -0,0718 -0,0232 0,1797 0,3031 0,1583 -0,1128 0,2663 0,2779 0,1287 0,9771 0,0628 0,0438 0,1032

5 0,0265 0,4669 0,6495 0,8136 1,0000 -0,1595 0,3155 0,1595 0,0368

6 0,0359 -0,1038 -0,2242 -0,0718 -0,1595 1,0000 -0,2253 -0,0508 0,0410

7 -0,0232 0,1797 0,3031 0,1583 0,3155 -0,2253 1,0000 0,0939 -0,0305

8 9 -0,1128 0,9771 0,2663 0,0628 0,2779 0,0438 0,1287 0,1032 0,1595 0,0368 -0,0508 0,0410 0,0939 -0,0305 1,0000 -0,1280 -0,1280 1,0000

Del análisis descriptivo simple de los nueve indicadores se deduce: 1. Previsible importancia de los indicadores 2º al 6º en la aplicación de técnicas multivariantes que reducen la dimensionalidad. El primer eje (factor tamaño) quedará definido por ellas. 2. Correlación entre los pares de indicadores: • No dependencia y Recambio (basados ambos en la distribución de la población por tramos de edad) • No mortalidad y Crecimiento (basados en el número de defunciones y nacimientos) • Compensación y Masculinidad (basados en la distribución por sexo)

31

Análisis de Correspondencias La contribución a la definición de los primeros ejes (Coseno²), es debida fundamentalmente a: • Eje 1º: Densidad de población (98'67%), Compensación (21'44%) y Masculinidad (20'26%). • Eje 2º: Recambio (84'10%), Movilidad (41'93%) y Compensación (40'05%).

Análisis de Correspondencias - Representación de Municipios Aunque se obtiene una alta variabilidad explicada por el primer eje (69'07%), las coordenadas de representación no permiten discriminar los distintos municipios. Además, esta representación es reflejo de la densidad de población casi de forma exclusiva.

32

Calidad de la Población - Análisis de Correspondencias ACP estandarizado Componente 1ª 2ª 3ª 4ª 5ª 6ª 7ª 8ª 9ª

Variabilidad (%) 33,344319663 22,436431885 11,988903516 10,759162584 8,470352561 7,410393292 3,742160269 1,599752379 0,248523851

Variable Compensación No dependencia Recambio No mortalidad Crecimiento Movilidad Var. población Densidad Masculinidad

1ª coordenada 0,0647361 0,4147420 0,4870464 0,4431238 0,5057645 -0,1631924 0,2517694 0,1996386 0,0674733

Las coordenadas (base de nuestra representación), se ven así fuertemente influidas por los indicadores de No dependencia, Recambio, No mortalidad y Crecimiento.

Calidad de la Población - ACP estandarizado

R-Análisis Factorial (variables) Variable Compensación No dependencia Recambio No mortalidad

Sin rotar Comunalidades Peso factorial 0,012576 0,112145 0,516203 0,718473 0,711877 0,843728 0,589270 0,767639

33

Rotado Comunalidades Peso factorial 0,000004 0,002061 0,512339 0,715779 0,712949 0,844363 0,571835 0,756198

Crecimiento Movilidad Var. población Densidad Masculinidad

0,767646 0,079922 0,190226 0,119606 0,013662

0,876154 -0,282704 0,436149 0,345841 0,116886

0,764642 0,087254 0,200133 0,139445 0,000041

0,874438 -0,295387 0,447363 0,373424 0,006402

Como en el ACP, las puntuaciones factoriales (base de la representación), se ven influidas por los indicadores de No dependencia, Recambio, No mortalidad y Crecimiento.

Calidad de la Población - R-Análisis Factorial R-Análisis Factorial (desde asociaciones de distinto orden) La matriz de asociaciones de distintos órdenes, derivadas del ACP estandarizado de la matriz inicial, producen la siguiente modificación de la variabilidad explicada por los primeros ejes: alfa 0,0 0,5 1,0 1,5 2,0

% Autov. 1º 33,344320 44,795258 55,095878 63,751804 70,740642

% Autov. 2º 22,436432 24,724638 24,944969 23,676762 21,550869

% Autov. 3º 11,988904 9,657583 7,122530 4,941815 3,288076

Gráficamente:

Aplicado un Análisis Factorial de variables a dichas matrices, obtenemos:

34

Variable Compensación No dependencia Recambio No mortalidad Crecimiento Movilidad Var. población Densidad Masculinidad VARIABILIDAD

Datos 0,002061 0,715779 0,844363 0,756198 0,874438 -0,295387 0,447363 0,373424 0,006402 33,21%

Pesos factoriales factor 1º Asociaciones de orden 0'5 1 1'5 ,010755 ,015239 ,019876 ,830625 ,898446 ,936755 ,928541 ,964611 ,978750 ,827572 ,875225 ,908143 ,921774 ,944447 ,957812 -,409606 -,526501 -,638118 ,587426 ,712416 ,812147 ,495984 ,609285 ,709377 ,014465 ,019017 ,024214 42'73% 50'58% 57'21%

2 ,026196 ,958273 ,984370 ,931398 ,967183 -,737404 ,883984 ,792976 ,031354 62'73%

Con ello no sólo incrementamos la variabilidad explicada por el primer factor sino que aumentamos el número de variables influyentes en la definición del mismo. Utilizando las puntuaciones factoriales respectivas, obtendremos un indicador que permitirá la representación cartográfica de la "Población".

asociaciones de orden 0'5

asociaciones de orden 1'0

asociaciones de orden 1'5

asociaciones de orden 2'0

R-Análisis Factorial (asociaciones desde la matriz de perfiles centrados) Con el fin de incrementar la variabilidad explicada por el primer eje factorial, repetimos el procedimiento partir de la matriz de asociaciones ordinarias (índice 1) obtenidas a partir de la matriz de perfiles centrados (Análisis de Correspondencias). Autovalor 1º 2º

7,195951 1,575132

% Variabilidad 79,95501 17,50147

35

Autovalor acumulado 7,195951 8,771083

% Variabilidad acumulada 79,95501 97,45648

Variable Compensación No dependencia Recambio No mortalidad Crecimiento Movilidad Var. población Densidad Masculinidad

Comunalidades Factor 1º Factor 1º+2º 0,978075 0,993124 0,900926 0,909082 0,979754 0,985071 0,194329 0,970583 0,415773 0,997683 0,990734 0,990999 0,951156 0,981793 0,717417 0,952815 0,967308 0,989934

Pesos factoriales Factor 1º Factor 2º 0,122675 0,988977 -0,090313 -0,949171 0,072916 -0,989825 0,440828 0,881052 -0,644805 0,762830 -0,016287 0,995356 0,175032 0,975272 -0,485178 -0,847005 0,150418 0,983518

Observamos un evidente aumento de la inercia relativa al primer factor, si bien se modifica el conjunto de variables explicativas del mismo, lo cuál conduce a una evidente falta de discriminación entre la mayoría de municipios.

Calidad de la Población - R-Análisis Factorial desde asociaciones (matriz centrada) Q-Análisis Factorial (casos) Aplicado este procedimiento se alcanza una alta variabilidad explicada por el primer factor (94'07%), si bien la discriminación es mínima (pesos factoriales muy similares).

Calidad de la Población - Q-Análisis Factorial Aumento de discriminación Un intento de aumento de discriminación puede obtenerse aplicando las técnicas multivariantes a partir de matrices de asociaciones. En este sentido se ha utilizado, partiendo de las

36

asociaciones ordinarias derivadas de la matriz de perfiles centrados (propia del Análisis de Correspondencias): • •

Análisis Factorial de casos (representación mediante los pesos factoriales del primer factor). Método MINDAN (Análisis de Correspondencias).

Los resultados fueron:

Calidad de la Población - Q-Análisis Factorial desde asociaciones

Calidad de la Población - MINDAN Indicador sintético Si estimamos la igualdad de importancia de los nueve indicadores definidos, podemos establecer un indicador global como promedio de todos ellos. El cartograma resultante sería el siguiente (muy similar al obtenido mediante las coordenadas de la primera componente principal en un ACP estandarizado, y las puntuaciones factoriales tras la aplicación de un Análisis Factorial de variables (Componentes principales y rotación Varimax normalizada).

37

Calidad de la Población - Promedio de indicadores Programa de aplicación: Obtención de mapas. El programa MAPA.EXE, permite la representación de mapas municipales, comarcales y provinciales, a partir de los respectivos archivos M_POBLAC.TXT, C_POBLAC.TXT, P_POBLAC.TXT. Las 17 variables contenidas en dichos ficheros son: Indicadores de las variables utilizadas en el estudio: 1. Compensación 2. No dependencia 3. Recambio 4. No mortalidad

5. Crecimiento 6. Movilidad 7. Var. población 8. Densidad 9. Masculinidad

Compensación por sexo (% diferencia hombres y mujeres) Cociente entre la población de 0 a 14 años y la de más de 65 años, y la población de 15 a 64 años (Cambiando tendencia) Población de 0 a 14 con respecto a la población mayor de 64 Relación entre el número de defunciones de un año y la población media de ese año, expresada en tantos por mil (Cambiando tendencia) Cociente entre la diferencia de nacimientos y defunciones, y la población, en tanto por mil Cociente entre la diferencia de inmigraciones y emigraciones y la población, en tanto por mil Porcentaje variación de población 96-98 Densidad de población por km² Masculinidad (hombres por cada 100 mujeres)

Indicadores globales para representación de la CALIDAD DE LA POBLACIÓN: 10. MEDIA 11. ACP 12. R-A. Factorial 13. Q-A. Factorial 14. Q-A.Fact. Asociaciones 15. MINDAN 16. R-A.Fact. Asociaciones 17. A. Correspondencias 18. R-A.Fact. Asoc. 0'5 19. R-A.Fact. Asoc. 1'0 20. R-A.Fact. Asoc. 1'5 21. R-A.Fact. Asoc. 2'0

Promedio de los 9 indicadores ACP estandarizado - 1ª componente (33'2%) Puntuaciones factoriales (A.F. variables) Pesos factor 1º (Q-Análisis Factorial) (Datos) (94'07%) Pesos factor 1º (Q-Análisis Factorial) (Asociaciones) (94'27%) MINDAN Matriz centrada (alfa = 1) Puntuaciones factoriales (A.F. matriz de asociaciones) Análisis de Correspondencias - Eje 1º (69'07%) Puntuaciones factoriales (A.F. matriz de asociaciones orden 0'5) Puntuaciones factoriales (A.F. matriz de asociaciones orden 1'0) Puntuaciones factoriales (A.F. matriz de asociaciones orden 1'5) Puntuaciones factoriales (A.F. matriz de asociaciones orden 2'0)

38

Mapas finales Observada suficiente discriminación entre municipios, mediante la componente primera obtenida al aplicar un ACP estandarizado, al tiempo que se obtienen resultados significativamente similares a los deducidos de aplicar un Análisis Factorial (tanto a la matriz inicial como de asociaciones de distintos órdenes), a través de sus puntuaciones factoriales, optamos por conservar el procedimiento derivado del Análisis Factorial de la matriz de indicadores iniciales.

Población - Agregación municipal

Población - Agregación provincial

Población - Agregación comarcal

39

3.2 Sanidad Modelo teórico Tomando como referencia lo establecido en el estudio del I.E.A. sobre Indicadores Sociales relativos a la Salud, el análisis de la calidad de vida en materia sanitaria y de salud debería realizarse teniendo en cuenta los siguientes aspectos: •





• •

Recursos Sanitarios y su Distribución • Indice de personal en establecimientos sanitarios por camas en funcionamiento • Tasa de camas en funcionamiento según tipo de asistencia Cobertura y Utilización de los Recursos • Frecuentación en atención primaria por grupo profesional • Gasto farmacéutico por asegurado según destinatario • Cobertura del embarazo, parto y puerperio según programas Prevención Primaria. Educación para la Salud y Hábitos Saludables • Consumo medio de tabaco por habitante • Consumo medio de alcohol por habitante • Registro de consumo de drogas • Actividad física de los mayores de 16 años por sexo y frecuencia Prevención Específica • Tasa de cobertura de vacunación infantil, por tipo • Seguimiento de la salud infantil según programa Estado de Salud de la Población • Esperanza de vida por sexo y edad • Esperanza de vida libre de incapacidad • Invalidez laboral según sexo y edad. • Víctimas de accidentes de circulación

La ausencia de datos en el ámbito municipal (sólo se dispone de datos provinciales y, en ciertos casos, autonómicos) imposibilita abordar nuestro propósito inicial, debiendo tratarlo en función de los datos disponibles en la actualidad. Datos iniciales Las fuentes de información disponibles conducen al tratamiento de variables que corresponden a la descripción de recursos de atención primaria y especializada, así como establecimientos farmacéuticos. Se considera recurso de atención primaria al conjunto de bienes y servicios que integran el primer nivel de la asistencia sanitaria pública. Categorías: • Centro de Salud: centro público donde se prestan cuidados sanitarios de carácter preventivo, curativo, rehabilitador y de promoción de la salud. Se compone de médicos de familia, pediatras, personal de enfermería y trabajadores sociales. Incluye entre otros programas de salud, el de planificación familiar y el de vacunaciones. El Centro Coordinador de Distrito tiene como función la de coordinar y gestionar los recursos de los Centros de Salud incluidos en su área de actuación. Se compone de director de distrito, administrador y coordinadores de enfermería, epidemiología y programas de salud, educación para la salud, farmacia, veterinaria, etc. • Centro de Planificación Familiar: su función principal es el asesoramiento familiar en cuanto a control de embarazo, educación sexual y otros ámbitos referentes a la calidad de vida de la pareja.

40

• •

• •

Puntos de Vacunación: unidades donde se realizan las vacunaciones. Consultorios locales: Son centros que cuentan con algunos programas de salud, como por ejemplo, salud escolar, embarazos, programas de higiene bucodental, etc. En el medio rural constituye la infraestructura básica de referencia para los núcleos pequeños que no cuentan con Centro de Salud y se encuentran a más de quince minutos de éste. En el ámbito urbano son los centros de apoyo al Centro de Salud dentro del mismo municipio. Consultorio auxiliar: es la infraestructura básica que podemos encontrar en cualquier pequeño núcleo de población aislado o anejos municipales a los que se desplazan los profesionales sanitarios para la realización de sus tareas. Consultorios no reconvertidos: Son centros que, a diferencia de los consultorios locales, no cuentan con programas de salud. Constituyen el centro sanitario de referencia para la población no reconvertida en la Atención Primaria.

Los centros de Planificación Familiar y los Puntos de Vacunación no se pueden considerar como centros propiamente dichos, al estar ubicados y depender funcional y orgánicamente de un Centro de Salud o un Consultorio. Se considera recurso de atención especializada al conjunto de bienes y servicios que componen el segundo nivel de asistencia sanitaria. Ofrece a la población los medios técnicos para el diagnóstico, tratamiento y rehabilitación de mayor grado de especialización o complejidad, en coordinación con atención primaria. Categorías: • Centro Periférico de Especialidades: centro sanitario público dependiente de un hospital donde se facilita atención médica especializada. • Hospital Público: todo centro hospitalario propiedad de un organismo público (Insalud, S.A.S., Ministerio de Defensa y Municipios). • Hospital Privado: todo centro hospitalario de propiedad privada. Los complejos hospitalarios formados por varios hospitales, se contabilizan como un sólo centro. Con ello, las variables utilizadas son: 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. 11. 12. 13. 14. 15.

Centros de salud 1998 Centros planificación familiar 1998 Puntos de vacunación 1998 Consultorios locales 1998 Consultorios auxiliares 1998 Consultorios no reconvertidos 1998 Total consultorios Camas públicas 1998 Camas privadas 1998 Total camas Centros periféricos especialidades 1998 Hospitales públicos 1998 Hospitales privados 1998 Total Hospitales Número de farmacias 1998

De cara a representar el grado de atención sanitaria de los ciudadanos de los diferentes municipios, resulta más adecuado obtener la ratio por habitante.

41

Aplicadas las técnicas clásicas de Análisis de Datos, tanto a los datos iniciales como a las tasas descritas, no se obtienen resultados capaces de discriminar con claridad los comportamientos de las diferentes entidades locales. Así, la coordenada de casos (municipios) correspondiente a la primera componente principal [ACP de variables 1, 2, 3, 7, 11, 14, 15, o tasas asociadas], o el peso factorial que define el primer factor [Q-Análisis Factorial para las variables 1, 2, 3, 7, 11, 14, 15, o tasas asociadas], sólo discriminan las entidades que cuentan con la totalidad de modalidades de centros sanitarios: 04013 04902 11004 11012 11020 11022 11027 11031 11032 14021 18087 18140 21041 23050 23055 23092 29067 29069 41038 41091

Almería Ejido (El) Algeciras Cádiz Jerez de la Frontera Línea de la Concepción (La) Puerto de Santa María (El) San Fernando Sanlúcar de Barrameda Córdoba Granada Motril Huelva Jaén Linares Úbeda Málaga Marbella Dos Hermanas Sevilla

Supuesto 1º: Presencia o ausencia de los distintos tipos de Centros Entendiendo que el ciudadano demanda la existencia en su municipio de Centros específicos para atender sus distintas necesidades, nos encontraríamos con la siguiente distribución a partir de la correspondiente matriz de presencia / ausencia. Su estructura aconseja la aplicación de un Análisis Factorial Boleano para su estudio. Tipo Centros de salud Centros de planificación familiar Puntos de vacunación Consultorios Centros periféricos de especialidades Hospitales Farmacias

42

Presencia 194 386 759 681 34 37 763

Ausencia 575 383 10 88 735 732 6

Análisis Factorial Boleano Realizado con BMDP y aplicado mediante el siguiente archivo proyecto: / INPUT

FILE = 'SANIDAD.DAT'. VARIABLES = 7. FORMAT = FREE.

/ VARIABLE NAMES = C_SALUD, C_PL_FAM, PTO_VACU, CONS_TOT, C_ESPEC, HOSP_TOT, FARMACIA. RESPONSES = 1. NONRESPONSES = 0. / FACTOR

INITIAL = 2. NUMBER = 3.

/ PRINT

LINESIZE = 80. SCORES. DISCREPANCIES.

/ END

Dos factores: ANÁLISIS DE VARIABLES Variable Centros de salud Centros de planificación familiar Puntos de vacunación Consultorios Centros periféricos de especialidades Hospitales Farmacias

Discrepancias Negativas Positivas 0 6 11 209 9 0 1 1 0 34 0 37 5 0

Factor 1º 2º 0 1 0 1 1 1 1 0 0 0 0 0 1 1

Las puntuaciones factoriales obtenidas permiten clasificar los municipios en los siguientes grupos: Grupo A B C D

Factor 1º 0 0 1 1

Factor 2º 0 1 0 1

Nº Municipios 1 87 580 101

Características generales Sólo Consultorios Con Centro de Salud y sin Consultorios Sin Centro de Salud y con Consultorios Casi todos los tipos de Centros

Esto nos conduciría a evaluar los municipios en la secuencia A - C - B - D (de menor a mayor grado de atención sanitaria). Tres factores: ANÁLISIS DE VARIABLES Variable Centros de salud Centros de planificación familiar Puntos de vacunación Consultorios Centros periféricos de especialidades Hospitales Farmacias

Discrepancias Negativas Positivas 0 6 11 0 9 0 1 1 0 34 0 37 5 0 43

1º 0 0 1 1 0 0 1

Factor 2º 1 1 1 0 0 0 1

3º 0 1 0 0 0 0 0

Clasificación de los municipios en función de las puntuaciones factoriales obtenidas: Grupo A B C D E

Factor 1º 0 0 0 0 1

Factor 2º 0 0 1 1 0

Factor 3º 0 1 0 1 0

Nº Munic. 1 0 87 0 371

F

1

0

1

209

G H

1 1

1 1

0 1

101 0

Características generales Sólo Consultorios Con Centro de Salud y sin Consultorios Sin Centro de Salud y con Consultorios Sin Centros planificación familiar Sin Centro de Salud y con Consultorios Con Centros planificación familiar Casi todos los tipos de Centros

Esto permite evaluar los municipios en la secuencia A - C - E - F - G (de menor a mayor grado de atención sanitaria). Optamos por la clasificación y ordenación antes indicada (A[1] - C[2] E[3] - F[4] - G[5]), obteniendo así la representación cartográfica, o mapa de calidad sanitaria, siguiente:

2 factores

3 factores

Supuesto 2º: Distancia al Centro más próximo En los casos en los que el ciudadano no dispone de la existencia en su municipio de Centros específicos para atender sus necesidades sanitarias, podemos entender que el nivel de desatención y dificultad aumenta cuanto mayor sea la distancia que lo separa del Centro más próximo. Se han determinado las correspondientes variables, cuyo análisis básico se ofrece a continuación. Variable Distancia a Centros de salud Distancia a Centros planificación familiar Distancia a Puntos de vacunación Distancia a Consultorios Distancia a Centros periféricos especialidades Distancia a Hospital Distancia a Farmacia

Distancia máxima 44 Km 44 Km 21'3 Km 18'9 Km 106'5 Km 105'4 Km 8'2 Km

Municipios que se desplazan 575 munic. 383 munic. 10 munic. 88 munic. 735 munic. 732 munic. 6 munic.

Q-Análisis Factorial Aplicado a los 749 municipios con suma de distancias no nula, eliminando así los 20 municipios que disponen de todos los tipos de centros (varianza nula).

44

1 2 3

Autovalor 612,2160 67,0305 43,3084

Autovalor (%) 81,73778 8,94933 5,78216

Acumulado (%) 81,7378 90,6871 96,4693

Variabilidad explicada por los sucesivos ejes factoriales Pese a la alta variabilidad explicada por el primer factor, se obtiene un cluster muy difuso para la representación de casos ya que los pesos factoriales asociados varían de -0'11 a +0'20. Aplicada la misma técnica a partir de la matriz de asociaciones ordinarias, aumentamos la discriminación (los pesos factoriales asociados ahora oscilan entre -0'94 a +1'00) a costa de disminuir la variabilidad explicada por el primer factor.

Datos

Estos inconvenientes, unidos a la eliminación de 20 municipios por su varianza nula (color oscuro en los mapas), desaconsejan su uso.

Asociaciones Supuesto 3º: Indicador sintético basado en distancias al Centro más próximo En aquellos casos en los que se cuantifique el nivel de importancia de una característica relativa a la calidad de vida (en este apartado la de índole sanitaria), puede definirse un índice simple sobre la base de la asignación de pesos que reflejen dicho nivel de importancia. El carácter metodológico del estudio nos lleva a exponerlo prácticamente. Para ello, partimos del supuesto de igualdad de importancia de disponer de centros de atención primaria y de atención especializada lo más próximos posible. A partir de las variables: 1. 2. 3. 4.

Distancia a Centros de salud Distancia a Centros planificación familiar Distancia a Puntos de vacunación Distancia a Consultorios

5. Distancia a Centros periféricos especialidades 6. Distancia a Hospital podemos definir un indicador sintético como:

v1 + v 2 + v3 + v 4 v5 + v6 + 4 2 I1 = 2 45

Dado que los centros de Planificación Familiar y los Puntos de Vacunación no se pueden considerar como centros propiamente dichos (al estar ubicados en un Centro de Salud o un Consultorio), podemos retirarlos de la definición del indicador, resultando:

I2 =

(v1 + v4) + (v5 + v6) 4

Este último indicador produciría la representación cartográfica, o mapa de calidad sanitaria, siguiente:

Indicador 1

Indicador 2

La suma de distancias a los diferentes tipos de centros, puede constituir también un indicador del comportamiento en calidad sanitaria. A la derecha se muestra el mapa correspondiente

46

OTRAS TÉCNICAS APLICADAS:

ACP estandarizado (datos) El mapa representa las coordenadas de la primera componente principal, resultante de la aplicación de un ACP estandarizado a partir de las variables iniciales (número de centros sanitarios).

Q-Análisis Factorial El mapa representa los pesos factoriales asociados al primer factor, resultante de la aplicación de un Análisis Factorial de casos a partir de las variables iniciales (número de centros sanitarios).

ACP estandarizado (distancias) El mapa representa las coordenadas de la primera componente principal, resultante de la aplicación de un ACP estandarizado a partir de la matriz de distancias mínimas a centros sanitarios.

VARIABLES: Dentro del archivo Access "Calidad de vida.mdb", la tabla Sanidad contiene las variables utilizadas en el estudio, así como indicadores derivados. CONCLUSIÓN: Las fuentes de información disponibles conducen al tratamiento de variables que corresponden a la descripción de recursos de atención primaria y especializada, así como establecimientos farmacéuticos. Entendiendo que el ciudadano demanda la existencia en su municipio de Centros específicos para atender sus distintas necesidades, realizamos el estudio a partir de la correspondiente matriz de presencia / ausencia de centros.

47

Aplicado un Análisis Factorial Boleano para tres factores y, atendiendo a las puntuaciones factoriales asociadas a los 769 municipios, podemos clasificarlos y ordenarlos del siguiente modo: 1. 2. 3. 4. 5.

Sólo Consultorios (1) Con Centro de Salud y sin Consultorios (87) Sin Centro de Salud y con Consultorios. Sin Centros planificación familiar (371) Sin Centro de Salud y con Consultorios. Con Centros planificación familiar (209) Casi todos los tipos de Centros (101)

Estos valores permitirían representar gráficamente la situación sanitaria en Andalucía. Partiendo de las distancias mínimas a los diferentes tipos de centros sanitarios, el empleo de indicadores sintéticos simples puede ofrecer un fiel reflejo de la calidad en el este sector. Éste será el indicador final seleccionado para este apartado. Mapas finales

Sanidad - Agregación municipal

Sanidad - Agregación provincial

Sanidad - Agregación comarcal

48

GRÁFICOS INDICADORES DE SANIDAD A continuación se detallan algunos gráficos de indicadores sanitarios empleados en el estudio. Indice de personal en establecimientos sanitarios por camas en funcionamiento Personal sanitario por cama en funcionamiento según tipo de personal - 1996 Territorio Almería Cádiz Córdoba Granada Huelva Jaén Málaga Sevilla

Médicos 0,51 0,39 0,53 0,54 0,50 0,45 0,61 0,62

D. enferm. titulado 1,06 0,79 0,92 0,99 1,05 0,87 0,83 0,96

Cádiz

Córdoba Granada

Aux. de enfermería 0,87 0,81 0,79 0,90 1,01 0,73 0,76 0,81

Otros 0,89 0,98 1,02 1,09 1,00 0,98 1,03 1,10

Total 3,33 2,96 3,25 3,52 3,56 3,02 3,23 3,49

1,2

1

0,8

0,6

0,4

0,2

0

Almería

Médicos

D. enferm. titulado

49

Huelva

Jaén

Aux. de enfermería

Málaga Otros

Sevilla

Tasa de camas en funcionamiento según tipo de asistencia

Almería Cádiz Córdoba Granada Huelva Jaén Málaga Sevilla

7,82 12,71 10,07 7,82 9,82 6,43 9,12 8,06

9,12 12,08 8,48 10,85 9,80 8,99 10,15 10,09

9,27 9,76 6,90 10,01 8,26 8,29 8,47 7,99

10,69 17,09 12,46 15,91 9,66 11,91 11,34 14,50

0,98 0,79 0,54 0,76 0,69 0,83 0,84 1,09

0,96 0,90 0,76 1,02 0,64 0,58 1,04 1,29

Otros

Cuidados intensivos

Psiquiatría

Pediatría

ObstetriciaGinecología

Cirugía

Medicina

Territorio

Nº de camas por 10.000 hab. según tipo de asistencia - 1996

1,51 0,45 0,16 3,20 1,80 2,08 3,62 2,10

18 16 14 12 10 8 6 4 2 0 Almería Medicina

Cádiz

Cirugía

Córdoba

Granada

Obstetricia-Ginecología

Huelva

Pediatría

Jaén

Psiquiatría

Málaga

Sevilla

Cuidados intensivos

Otros

Observando el personal sanitario por cama en funcionamiento, se detectan las menores cifras en la provincia de Cádiz atendiendo a todos los tipos de personal (excepto Córdoba con menos auxiliares de enfermería y Almería con menor tasa relativa a otro personal sanitario). Al mismo tiempo esto contrasta con un mayor número de camas por 10.000 habitante, en la provincia de Cádiz, para todos los tipos de asistencia.

50

Frecuentación en atención primaria por grupo profesional Número de consultas anuales en el centro en asistencia primaria, por cada mil habitantes por grupo profesional - 1997 Territorio Almería Cádiz Córdoba Granada Huelva Jaén Málaga Sevilla

Medicina-general 6.707,75 5.747,05 6.503,14 6.670,40 6.015,51 6.868,58 5.768,44 6.526,07

Pediatría 840,13 833,57 732,38 729,85 740,07 795,80 860,58 869,47

Enfermería 4.409,21 3.118,23 3.310,00 3.788,25 3.009,81 3.313,76 2.703,09 2.862,70

Trabajo social 149,36 156,52 52,77 85,73 59,15 69,18 37,95 54,44

7.000,00 6.000,00 5.000,00 4.000,00 3.000,00 2.000,00 1.000,00 0,00 Almería

Cádiz

Córdoba Granada

Medicina-general

Pediatría

51

Huelva

Enfermería

Jaén

Málaga

Trabajo social

Sevilla

Cobertura del embarazo, parto y puerperio según programas Porcentaje de gestantes que realizan cinco visitas o más respecto al total de nacidos vivos - 1997 Territorio Almería Cádiz Córdoba Granada Huelva Jaén Málaga Sevilla

Control embarazo 74,3 65,9 69,1 65,4 63,2 73,9 58,3 71,9

Educación maternal 29,0 60,8 40,4 40,9 63,1 51,7 57,7 49,1

Atención puerperal 66,3 70,4 71,9 65,7 75,3 69,2 95,4 70,6

100 90 80 70 60 50 40 30 20 10 0 Almería

Cádiz

Córdoba Granada

Control embarazo

Huelva

Educación maternal

52

Jaén

Málaga

Atención puerperal

Sevilla

Consumo medio de tabaco por habitante Número medio de cigarrillos y de cigarros consumidos anualmente por habitante 1990-1991 Territorio Almería Cádiz Córdoba Granada Huelva Jaén Málaga Sevilla

Cigarrillos 1.595,5 1.747,1 1.627,8 1.795,2 1.793,3 1.559,0 1.978,7 1.831,6

Cigarros puros 1,4 2,8 7,3 0,8 0,2 3,3 12,8 1,5

2.000,00 1.800,00 1.600,00 1.400,00 1.200,00 1.000,00 800,00 600,00 400,00 200,00 0,00 Almería

Cádiz

Córdoba Granada Cigarrillos

Huelva

Cigarros puros

53

Jaén

Málaga

Sevilla

Consumo medio de alcohol por habitante Número medio de litros de bebidas alcohólicas consumidos anualmente por habitante, según grandes grupos de gradación 1990-1991 Territorio Almería Cádiz Córdoba Granada Huelva Jaén Málaga Sevilla

Cerveza 29,8 23,1 21,0 19,6 13,8 34,5 18,1 26,6

Vinos de mesa 19,5 9,6 5,9 18,4 13,9 26,8 9,5 13,3

Licores 0,9 0,4 0,4 1,6 0,5 1,1 0,5 0,7

Otros 1,6 1,8 2,9 2,1 2,0 0,2 1,6 0,6

Total 51,8 34,9 30,2 41,7 30,2 62,5 29,8 41,2

35 30 25 20 15 10 5 0 Almería

Cádiz

Córdoba Granada Cerveza

Huelva

Vinos de mesa

54

Licores

Jaén Otros

Málaga

Sevilla

Registro de consumo de drogas Número de casos que inician tratamiento por cada 10000 habitantes - 1996 Territorio Almería Cádiz Córdoba Granada Huelva Jaén Málaga Sevilla

Heroína 4,73 2,31 7,72 4,11 1,04 2,77 2,78 2,27

Cocaína 0,45 0,52 0,24 0,30 0,09 0,08 0,37 0,58

Alcohol 15,40 18,33 6,76 10,47 19,24 7,11 11,97 12,71

Otras 0,53 0,93 0,39 0,68 0,47 0,45 0,63 0,40

20 18 16 14 12 10 8 6 4 2 0 Almería

Cádiz

Córdoba Granada Heroína

Cocaína

55

Huelva Alcohol

Jaén Otras

Málaga

Sevilla

Actividad física de los mayores de 16 años por sexo y frecuencia Distribución porcentual de los mayores de 16 años por sexo, según la frecuencia con que realizan actividad física - 1987 Territorio Andalucía

Sexo Hombres Mujeres Ambos sexos

Nunca 21,5 24,1 22,8

Excepcional 31,1 57,6 44,9

Regular 32,4 16,6 24,2

Frecuente 14,9 1,4 7,9

No contesta 0,2 0,3 0,2

60 50

40 30 20 10 0 Nunca

Excepcional Hombres

Mujeres

56

Regular Ambos sexos

Frecuente

Tasa de cobertura de vacunación infantil, por tipo Relación porcentual entre los niños vacunados pertenecientes a una cohorte y el total de niños de esa cohorte según tipo - 1997 Territorio Almería Cádiz Córdoba Granada Huelva Jaén Málaga Sevilla

Captación 97,1 98,7 97,0 94,6 98,6 95,5 94,7 90,1

Completa 95,9 96,6 96,2 92,9 86,7 95,0 93,2 85,9

100 98 96 94 92 90 88 86 84 82 80 78 Almería

Cádiz

Córdoba Granada Captación

57

Huelva Completa

Jaén

Málaga

Sevilla

Seguimiento de la salud infantil según programa Número de niños menores de un año atendidos en consultas para niños sanos respecto a la población de esa edad según programa - 1997 Territorio Almería Cádiz Córdoba Granada Huelva Jaén Málaga Sevilla

Captación 87,6 78,7 66,0 74,8 71,3 75,0 54,2 46,4

Seguimiento 75,0 54,2 46,4 79,2 87,6 78,7 66,0 74,8

90 80 70 60 50 40 30 20 10 0 Almería

Cádiz

Córdoba Granada Captación

58

Huelva Seguimiento

Jaén

Málaga

Sevilla

Esperanza de vida por sexo y edad Media de años que restan por vivir a los sobrevivientes a una edad, según sexo - 1996 HOMBRES Almería Cádiz Córdoba Granada Huelva Jaén Málaga Sevilla

Al nacer 68,9 70,7 70,7 72,4 72,8 73,3 72,8 73,4

Al año 69,5 71,1 71,1 72,4 72,5 73,1 72,4 72,9

A los 15 años 55,9 57,6 57,6 58,9 58,9 59,4 58,8 59,2

A los 45 años 27,8 29,4 29,3 30,7 30,3 31,3 30,8 31,7

A los 65 años 12,1 13,7 13,3 14,7 14,2 15,2 15,0 15,5

100 80 Al nacer 60

Al año A los 15 años

40

A los 45 años

20

A los 65 años

0 Almería

Cádiz

MUJERES Almería Cádiz Córdoba Granada Huelva Jaén Málaga Sevilla

Córdoba

Al nacer 75,3 76,5 77,7 78,5 79,1 79,7 80,2 80,5

Granada

Al año 75,8 76,6 77,7 78,3 78,9 79,3 79,6 80,0

Huelva

Jaén

A los 15 años 62,2 63,0 64,1 64,7 65,2 65,6 65,9 66,2

Málaga

Sevilla

A los 45 años 33,1 34,0 35,0 35,6 36,1 36,5 36,8 37,2

90 80 70 60 50 40 30 20 10 0

A los 65 años 15,6 16,5 17,4 17,7 18,2 18,4 18,4 19,1

Al nacer Al año A los 15 años A los 45 años A los 65 años

Almería

Cádiz

Córdoba

Granada

Huelva

59

Jaén

Málaga

Sevilla

Esperanza de vida libre de incapacidad

A los 25 años

A los 35 años

A los 45 años

A los 55 años

46,32 47,17

37,05 37,59

28,05 28,32

19,37 19,39

11,75 11,49

65 60 55 50 45 40 35 30 25 20 15 10 5 0

6,03 5,23

3,86 3,30

Hombre

2,31 1,93

1,11 0,99

Mujer

Al A los A los A los A los A los A los A los A los A los A los A los A los nacer 3 6 15 25 35 45 55 65 70 75 80 85 años años años años años años años años años años años años

60

A los 85 años

A los 15 años

54,92 55,87

A los 80 años

A los 6 años

57,80 58,77

A los 75 años

A los 3 años

60,00 61,10

A los 70 años

Al nacer

H M

A los 65 años

Sexo

Media de años que restan por vivir libre de incapacidad a los sobrevivientes a una edad, según sexo - 1986 - Andalucía

0,47 0,52

Invalidez laboral según sexo y edad

De 55 a 59

De 60 a 64

De 65 a 69

De 70 a 74

De 75 a 79

De 80 y más

Total

94 30 165 24 102 16 186 49 109 28 151 29 204 55 303 79

De 50 a 54

Menos de 30

H M H M H M H M H M H M H M H M

De 40 a 49

Sexo

Almer. Almer. Cádiz Cádiz Córd. Córd. Grda. Grda. Huelva Huelva Jaén Jaén Málaga Málaga Sevilla Sevilla

De 30 a 39

Territorio

Pensiones de invalidez en vigor, según sexo y edad - 1997

497 116 1.202 211 609 113 1.097 325 605 195 912 135 1.156 347 1.824 629

1.265 274 3.779 604 1.692 385 2.608 851 1.796 516 1.919 297 3.174 1.049 5.088 2.009

1.075 304 3.476 518 1.468 388 2.419 755 1.528 441 1.569 261 3.037 814 5.087 1.769

1.488 466 4.447 664 2.106 664 3.587 1.218 1.895 511 2.519 420 4.105 1.126 6.666 2.301

2.624 1.087 6.394 1.331 3.783 1.513 6.582 2.738 3.263 848 4.266 846 6.698 2.076 11.419 4.363

3.016 1.451 5.987 1.806 4.160 2.180 7.294 3.593 3.140 979 4.621 1.152 6.984 3.013 10.839 6.268

3.170 1.530 5.184 1.882 3.552 2.120 5.613 3.087 2.561 843 3.934 1.208 5.566 2.816 8.321 5.941

2.286 1.629 3.214 1.635 2.214 1.867 3.345 2.051 1.623 605 2.480 1.143 3.354 2.076 5.259 4.381

2.269 2.483 1.989 1.622 1.359 1.686 1.860 1.706 781 462 1.809 1.181 2.243 2.246 3.085 3.960

17.784 9.370 35.837 10.297 21.045 10.932 34.591 16.373 17.301 5.428 24.180 6.672 36.521 15.618 57.891 31.700

De 50 a 54

De 55 a 59

De 60 a 64

De 65 a 69

De 70 a 74

De 75 a 79

De 80 y más

Total

165 24 189

De 40 a 49

H M Ambos

De 30 a 39

Sexo

Cádiz Cádiz Cádiz

Menos de 30

Territorio

CÁDIZ

1.202 211 1.413

3.779 604 4.383

3.476 518 3.994

4.447 664 5.111

6.394 1.331 7.725

5.987 1.806 7.793

5.184 1.882 7.066

3.214 1.635 4.849

1.989 1.622 3.611

35.837 10.297 46.134

8000 7000 6000 5000 4000 3000 2000 1000 0 Hombre Menos de 30 De 60 a 64

De 30 a 39 De 65 a 69

Mujer De 40 a 49 De 70 a 74

61

Ambos De 50 a 54 De 75 a 79

De 55 a 59 De 80 y más

Víctimas de accidentes de circulación Número de víctimas de accidentes de circulación según sexo, gravedad y grupo de edad - 1997 - Ambos sexos

Almería Cádiz Córdoba Granada Huelva Jaén Málaga Sevilla

65 169 125 113 66 105 162 250

346 972 624 584 322 402 1.052 1.396

484 886 659 742 444 518 1.079 1.393

211 369 287 319 165 233 485 615

73 131 108 111 68 69 167 179

Total

No especificada

Más de 64

De 45 a 64

De 25 a 44

De 15 a 24

De 0 a 14

HERIDOS

HERIDOS

23 208 103 106 55 49 198 73

1.202 2.735 1.906 1.975 1.119 1.377 3.143 3.906

1400 1200 1000 800 600 400 200 0 Cádiz

De 0 a 14

Córdoba Granada De 15 a 24

Huelva

De 25 a 44

Jaén

De 45 a 64

Málaga Más de 64

Almería Cádiz Córdoba Granada Huelva Jaén Málaga Sevilla

4 1 2 4 3 8 1 5

21 17 21 19 11 25 28 24

27 48 18 37 16 21 36 55

62

6 24 12 15 15 19 24 31

8 12 10 12 8 10 10 12

1 4 0 1 0 2 8 2

Total

No especificada

Más de 64

De 45 a 64

De 25 a 44

De 0 a 14

MUERTOS De 15 a 24

Almería

67 106 63 91 53 85 107 129

Sevilla

3.3 Trabajo Modelo teórico Tomando como referencia lo establecido en el estudio del I.E.A. sobre Indicadores Sociales relativos a la Trabajo, el análisis de la calidad de vida en esta materia debería realizarse teniendo en cuenta los siguientes aspectos: • • • •



• •

• •

Mercado Laboral Aspectos estructurales (Población de 16 y más años según su relación con la actividad económica) Actividad • Tasa de actividad por sexo y edad • Inactivos según clase de inactividad Empleo • Población ocupada con relación a la población de 16 o más años por sexo y edad • Distribución de la población ocupada según nivel de instrucción (EPA) • Distribución de la población ocupada según tipo de jornada Desempleo • Tasa de paro por sexo y edad (EPA) • Creación y destrucción de empleo • Tasa de paro según parentesco con la persona de referencia Calidad de Vida en el Trabajo Condiciones de trabajo • Indice de incidencia de los accidentes de trabajo graves y mortales por sectores de actividad • Asalariados según tipo de contrato y sexo (EPA) Relaciones laborales • Variación salarial • Jornadas perdidas por huelga Desarrollo personal • Aspiraciones en el trabajo • Valoración subjetiva del propio trabajo

Datos iniciales Las fuentes de información disponibles conducen al tratamiento de variables que corresponden a la descripción del mercado laboral (empleo y desempleo), no pudiendo abordar lo relativo a calidad de vida en el trabajo. Desempleo Total y por sexo 1998 1. Porcentaje paro total sobre población de derecho 2. Porcentaje paro de varones 3. Porcentaje paro de mujeres Total y por sexo 1991 4. Porcentaje paro total sobre población de derecho 5. Porcentaje paro de varones 6. Porcentaje paro de mujeres Total y por sexo 1986 7. Porcentaje paro total sobre población de derecho 8. Porcentaje paro de varones 9. Porcentaje paro de mujeres

63

Variación total y por sexo (1998-1986) 10. Variación paro total 11. Variación paro varones 12. Variación paro mujeres Variación total y por sexo (1998-1991) 13. Variación paro total 14. Variación paro varones 15. Variación paro mujeres Por edad 1998 16. Porcentaje paro de 16 a 24 años 17. Porcentaje paro de 25 a 49 años 18. Porcentaje paro de 50 o más años Por estudios 1998 19. Porcentaje paro sin estudios o sin certificado 20. Porcentaje paro estudios básicos 21. Porcentaje paro estudios medios 22. Porcentaje paro estudios superiores Por sector 23. Porcentaje paro Agricultura, ganadería, caza y selvicultura. Pesca. 24. Porcentaje paro Industrias extractivas, manufactureras, producción y distribución de energía eléctrica, gas y agua. 25. Porcentaje paro Construcción. 26. Porcentaje paro Actividades comerciales y Hostelería 27. Porcentaje paro Sector servicios (Educación, Sanidad, etc.) 28. Porcentaje paro Sin empleo anterior Ocupada Total y por sexo 29. Población ocupada 30. Población ocupada varones 31. Población ocupada mujeres Por sector 32. Población ocupada: Agricultura, pesca 33. Población ocupada: Industria 34. Población ocupada: Construcción 35. Población ocupada: Comercio, Hostelería 36. Población ocupada: Servicios Un primer estudio sobre las 36 variables consideradas, aplicando un Análisis Factorial (método de las Componentes Principales y rotación Varimax normalizada), presenta una variabilidad explicada por el primer factor del 29'19%, y del 20'27% por el segundo. Las variables más influyentes en la definición del primer factor son las identificadas con los números: 1 al 3, 16 al 21, 25 al 28 y 32 (esta última con tendencia negativa). Es decir, las correspondientes a paro total y por sexo de 1998, por estudio (medio y superior) y sector (agrícola, industrial, comercial y sin trabajo anterior). La variable 32 (Población ocupada: Agricultura, pesca), presenta una aportación a la definición del primer factor, opuesta a las anteriores. La baja inercia relativa al primer factor, así como la ausencia de variables relativas a la ocupación laboral que sean influyentes en el modelo, aconsejan el rediseño de variables y revisión de técnicas aplicables.

64

Representación de pesos factoriales (2 primeros factores)

La columna de la derecha detalla los pesos factoriales correspondientes al primer factor. Representación cartográfica basada en las puntuaciones factoriales derivadas del primer factor:

1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. 11. 12. 13. 14. 15. 16. 17. 18. 19. 20. 21. 22. 23. 24. 25. 26. 27. 28. 29. 30. 31. 32. 33. 34. 35. 36.

Redefinición de variables Indicadores Desempleo I1 Total 1998 I2 Varones 1998 I3 Mujeres 1998 I4 Variación total (1998-1991) I5 Variación total (1998-1986) I6 Edad (tasa ponderada destacando tramo 25-49 años = 0'25·(T16-24 + T50) + 0'5·T25-49.) I7 Estudios (tasa ponderada destacando nivel = (TSin + 2·TBas + 3·TMed. + 4·TSup ) / 9 Indicadores Población Ocupada I8 Población ocupada 19 Población desempleada respecto de la ocupada

65

0'975991 0'863078 0'882556 0'105464 0'147405 0'038385 -0'045484 -0'065745 0'006145 0'300651 0'228148 0'301053 0'169935 0'080818 0'218812 0'739189 0'918298 0'661247 0'558445 0'912086 0'730421 0'389199 0'066616 0'453073 0'563588 0'624191 0'647032 0'752563 -0'197779 -0'143137 -0'211057 -0'576158 0'214218 0'307398 0'248494 0'356095

ACP estandarizado Presenta una variabilidad explicada por el primer eje principal del 60´68%, y del 21'65% por el segundo. Se muestra a la derecha el cartograma obtenido mediante la representación de las coordenadas de municipios en la primera componente principal.

R-Análisis Factorial Análisis Factorial (método de las Componentes Principales y rotación Varimax normalizada), presenta una variabilidad explicada por el primer factor del 60´68%, y del 21'65% por el segundo. Paro total 1998 Paro varones 1998 Paro mujeres 1998 Variación Paro (1998-1991) Variación Paro (1998-1986) Paro por Edad Paro por Estudios Ocupada Desempl. respecto de ocupada

Peso 1º 0'982010 0'872246 0'884637 0'168309 0'274659 0'975807 0'965815 0'198753 0'907398 Puntuaciones factoriales

Otras técnicas multivariantes no ofrecen resultados significativamente mejores. Así, aplicado un Análisis de Correspondencias, presenta pocas variables influyentes en la definición del primer eje, pese a su elevada inercia relativa (50'87%).

El aumento de variabilidad, mediante el empleo de matrices de asociaciones, no mejora sustancialmente las representaciones anteriores.

Conclusión: Tanto al considerar las 36 variables iniciales, como los 9 indicadores deducidos de ellas, los resultados obtenidos resultan significativamente similares. En consecuencia, podemos aceptar que los 9 indicadores son suficientemente representativos del área de estudio "Trabajo".

66

Siendo conscientes de que la población centra su preocupación en el nivel de paro existente, al margen de edades, sexo, sectores o estudios del afectado, los cartogramas obtenidos deben ser un buen reflejo de esta variable (Indicador 1º). En efecto así ocurre, pudiendo compararlos con el cartograma representativo de la tasa de paro total que se muestra a la izquierda.

Mapas finales: (Basado en ACP estandarizado - nueve indicadores I1 - I9)

Agregación municipal

Agregación comarcal

Agregación provincial

67

3.4 Educación y Cultura Modelo teórico Tomando como referencia lo establecido en el estudio del I.E.A. sobre Indicadores Sociales relativos a Población, el análisis de la calidad de vida, en lo relativo a Educación y Cultura, debería realizarse teniendo en cuenta los siguientes aspectos: Educación • Recursos para la Educación • Gasto público en funcionamiento y en capital • Gasto público en educación respecto al total del gasto público • Eficacia del Proceso Educativo • Tasa neta de escolaridad de 3 a 5 años • Tasa bruta de escolaridad de 14 a 18 años • Nivel Educativo de la Población y su Distribución • Stock educativo • Tasa de actividad según nivel de instrucción (EPA) Cultura • Patrimonio, Infraestructuras, Servicios Culturales • Producción editorial de libros • Emisoras locales de televisión • Audiencia de Internet • Acceso a la Cultura • Población de 16 y más años por sexo según nivel de instrucción • Valores que las personas creen importantes para transmitir a sus hijos • Hábitos Culturales • Visitas a museos • Opiniones con relación a la participación laboral de las mujeres • Opinión sobre la necesidad de la familia • Uso del Tiempo • Consumo de TV según días de la semana • Tiempos de emisión por género Datos iniciales La falta de información municipalizada se hace más patente en aspectos relativos a Cultura y ocio tales como, Producción editorial de libros, Museos, Recursos de la danza, Deportes, Cinematografía, Juegos de azar, Teatro, Espectáculos taurinos, Archivos, Medios de comunicación y Recursos musicales. Las fuentes de información disponibles, para el ámbito municipal, se reducen a la distribución de la población por nivel de estudios cursados, tasas de escolarización por tramos de edad, bibliotecas y datos educativos (centros, alumnos y profesores). Con ello se han construido los siguientes indicadores (rango [0 , 100] e igual tendencia) : Educación: Tasas de escolarización (tramos 14-17 y 18-25 años), Ratios en Básica y Secundaria y Distancias mínimas a Centros por nivel (control de alumnos que han de desplazarse a otra localidad). Cultura: Nivel de estudios cursados y datos sobre Bibliotecas.

68

Análisis descriptivo

E1 E2 E3 E4 E5 E6 C1 C2 C3 C4 C5 C6 C7

Indicador Escolarización 14-17 años Escolarización 18-25 años Ratio Básica (Ausentes valor 0) Ratio Secundaria (Ausentes valor 0) Distancia mínima Centro Básica Distancia mínima Centro Secundaria NO analfabetos CON estudios Con estudios grado 1º Con estudios grados 2º y 3º Bibliotecas: Lectores Bibliotecas: Consultas Bibliotecas: Préstamos

Media Varianza 67,17019 141,2643 41,78988 243,0460 59,78944 594,2805 40,78882 635,2254 96,04542 169,3350 94,87424 205,6039 67,42112 298,7669 46,58950 233,6150 34,93681 181,7890 24,90095 153,3795 6,73589 99,6963 4,89108 109,3308 5,92800 103,1725

D. típica 11,88547 15,58993 24,37787 25,20368 13,01288 14,33890 17,28487 15,28447 13,48292 12,38465 9,98480 10,45613 10,15739

Correlaciones: E1 E2 E3 E4 E5 E6 C1 C2 C3 C4 C5 C6 C7

E1 1,00 ,64 -,06 -,02 -,06 -,08 ,22 ,11 ,02 ,39 -,03 ,01 -,04

E2 ,64 1,00 -,16 -,08 -,17 -,15 ,22 ,17 ,03 ,50 -,04 -,05 -,03

E3 -,06 -,16 1,00 ,65 ,75 ,52 -,01 ,03 ,03 -,06 ,04 ,01 ,06

E4 -,02 -,08 ,65 1,00 ,49 ,58 -,05 ,04 ,03 -,04 ,02 -,00 ,03

E5 -,06 -,17 ,75 ,49 1,00 ,78 -,00 ,13 ,01 ,07 ,06 ,02 ,09

E6 -,08 -,15 ,52 ,58 ,78 1,00 ,01 ,15 ,02 ,09 ,09 ,06 ,11

C1 ,22 ,22 -,01 -,05 -,00 ,01 1,00 ,10 ,22 ,33 -,02 -,02 ,02

C2 ,11 ,17 ,03 ,04 ,13 ,15 ,10 1,00 ,82 ,55 -,01 -,03 -,04

C3 ,02 ,03 ,03 ,03 ,01 ,02 ,22 ,82 1,00 ,11 -,02 -,05 -,05

C4 ,39 ,50 -,06 -,04 ,07 ,09 ,33 ,55 ,11 1,00 -,06 -,04 -,02

C5 -,03 -,04 ,04 ,02 ,06 ,09 -,02 -,01 -,02 -,06 1,00 ,68 ,70

C6 ,01 -,05 ,01 -,00 ,02 ,06 -,02 -,03 -,05 -,04 ,68 1,00 ,49

C7 -,04 -,03 ,06 ,03 ,09 ,11 ,02 -,04 -,05 -,02 ,70 ,49 1,00

Análisis conjunto de todas las variables ACP estandarizado La variabilidad explicada por la primera componente es del 23'22%, siendo las variables E3 a E6 las que contribuyen casi exclusivamente a su definición. Análisis Factorial de variables La inercia relativa del es del 23'02%, siendo las variables E3 a E6 las influyentes. Análisis de Correspondencias La variabilidad explicada por el primer eje es del 38'80%, siendo las variables C5 a C7 las que más contribuyen a su definición. Análisis de variables relativas a Educación (E1 - E6) ACP estandarizado La variabilidad explicada por la primera componente es del 49'16%, siendo las variables E3 a E6 las que contribuyen casi exclusivamente a su definición. Análisis Factorial de variables La inercia relativa del es del 48'13%, siendo las variables E3 a E6 las influyentes. Análisis de Correspondencias

69

La variabilidad explicada por el primer eje es del 61'71%, siendo las variables E1 a E4 las que más contribuyen a su definición. Análisis de variables relativas a Cultura (C1 - C7) ACP estandarizado La variabilidad explicada por la primera componente es del 33'08%, siendo las variables C5 a C7 las que contribuyen especialmente a su definición (en menor medida y sentido inverso, C2 y C3). Análisis Factorial de variables La inercia relativa del es del 32'29%, siendo las variables C5 a C7 las influyentes. Análisis de Correspondencias La variabilidad explicada por el primer eje es del 59'74%, siendo las variables C5 a C7 las que más contribuyen a su definición. Resulta obvio desglosar el estudio atendiendo a Educación y Cultura de forma independiente. Atendiendo a las inercias relativas al primer eje, deberíamos utilizar un Análisis de Correspondencias como técnica de estudio. Con ella, la información reducida, relativa a Educación, explica fundamentalmente el comportamiento debido a escolarización y ratios (E1E4), mientras que las otras técnicas la basarían en ratios y distancias mínimas. R-Análisis Factorial

A. de Correspondencias

Puntuaciones factoriales factor 1º

Coordenadas eje 1º

Cultura

Educación

Todos

ACP estandarizado Coordenadas 1ª componente

Indicadores sintéticos Si bien resultan clarificadores y eficaces, su construcción es adecuada si se conocen las ponderaciones aplicables a cada componente del mismo. A título de ejemplo (basado en criterios muy subjetivos) consideraremos: Educación: Subdividir en los grupos relativos a tasas de escolarización, ratios y distancias mínimas, potenciando el tercero. Cultura: Potenciar los datos sobre nivel de estudios cursados frente a bibliotecas.

70

IE + IC 2 (I + I E 2 ) + (I E 3 + I E 4 ) + 2.(I E 5 + I E 6 ) I E = E1 8 2.(I C1 + I C 2 + I C3 + I C 4 ) + (I C5 + I C 6 + I C 7 ) IC = 11 I=

I

IE

IC

Observamos especialmente la diferencia del cartograma correspondiente a Cultura. Los resultantes de la aplicación de técnicas multivariantes representan básicamente los datos relativos a bibliotecas (C5, C6, C7), que son los de menor relevancia. Pese a ello, la información visual ofrecida por el ACP y el Análisis Factorial de variables, es significativamente similar a la que ofrece el indicador sintético I. Incremento de variabilidad Aplicadas las técnicas multivariantes a la matriz de asociaciones podremos aumentar la inercia relativa al primer eje. Como ejemplo lo aplicamos a la matriz de Asociaciones para la Matriz Centrada (perfiles) - alfa = 1. ACP estandarizado La variabilidad explicada por la primera componente pasa del 23'22% al 57'48%, siendo las variables E1 a E4 y C1 a C7 las que contribuyen a su definición, si bien E3-E4 y C5-C7 con tendencia opuesta a las demás. Análisis Factorial de variables La variabilidad explicada por el primer factor pasa del 23'02% al 56'17%, siendo las variables E1 a E4 y C1 a C4 las que contribuyen a su definición, si bien E3-E4 con aportación opuesta a las demás. ACP estandarizado

R-Análisis Factorial

Coordenadas 1ª componente

Puntuaciones factoriales factor 1º

Asociaciones Matriz Centrada α=1

71

Mapas finales: Como indicador final, utilizaremos el indicador sintético I.

Agregación municipal

Agregación comarcal

Agregación provincial

72

3.5 Riqueza, Renta y Consumo Modelo teórico Tomando como referencia lo establecido en el estudio del I.E.A. sobre Indicadores Sociales relativos a éste área, el análisis de la calidad de vida en esta materia debería realizarse teniendo en cuenta los siguientes aspectos: •

• • •



Recursos de la Comunidad • Población de 16 y más años por grupos de edad (EPA) • Producción por habitante • Recursos destinados a I+D respecto a la producción Distribución Funcional y Sectorial de la Renta • Distribución de la producción por sectores económicos • Renta familiar disponible neta según componentes Distribución Personal de la Renta • Pobreza relativa • Pensionistas por tramos de pensión y sexo Consumo y Nivel de Vida Material • Parque de automóviles • Situación financiera de la población • Consumo de energía eléctrica para uso doméstico Seguridad Económica • Relación entre salario medio y salario mínimo • Tasa de dependencia económica

Como en los grupos anteriormente estudiados, no se dispone de información de la mayoría de variables en el ámbito municipal. En consecuencia, abordamos el estudio a través de cierto número de variables explicativas de éste bloque temático. Datos iniciales Basaremos el estudio en las variables que definen los tres aspectos siguientes: A. Macromagnitudes socioeconómicas: • A.1: Cuota de Mercado • A.2: Índice Turístico • A.3: Índice Comercial • A.4: Índice Industrial • A.5: Índice de Actividad Económica B. Distribución de la Renta: • B.1: Nivel Económico (Renta Familiar disponible) • B.2: Renta del trabajo por habitante • B.3: Renta empresas, profesionales y otras por habitante C. Consumo y Nivel de Vida: • C.1: Automóviles • C.2: Líneas telefónicas • C.3: Consumo de energía eléctrica • C.4: Viviendas principales • C.5: Población con puesto de trabajo cualificado • C.6: Población con estudios grados 2º y 3º

73

Descripción de algunas variables: A.1: Cuota de Mercado Índice que expresa la capacidad de consumo de los municipios, referido a 1998. Se obtiene en función de las siguientes seis variables: población, número de teléfonos, número de oficinas de entidades bancarias, número de automóviles, número de camiones y número de actividades comerciales, e indica la participación que corresponde a cada municipio sobre una base nacional de 100.000 unidades A.2: Índice Turístico Índice comparativo de la importancia de la oferta turística de cada municipio, referido a 1998. Se obtiene en función de la cuota o impuesto (IAE) de los establecimientos turísticos. A.3: Índice Comercial Índice comparativo de la importancia del comercio (comercio mayorista y minorista) de cada municipio referido a 1998. Este índice se elabora en función del impuesto de actividades económicas correspondiente a las actividades del comercio mayorista y minorista conjuntamente. A.4: Índice Industrial Índice comparativo de la importancia de la industria (incluida la construcción) de cada municipio, referido a 1998. Este índice se elabora en función del impuesto (IAE) correspondiente a las actividades industriales. A.5: Índice de Actividad Económica Índice comparativo de la actividad económica municipal, en 1998. Se obtiene en función del impuesto (cuota de tarifa) correspondiente al total de actividades económicas empresariales (industriales, comerciales y de servicios) y profesionales. Los valores ausentes de los cinco indicadores anteriores (municipios de menos de 1000 habitantes), se han estimado por el promedio de valores comarcales. B.1: Nivel Económico (Renta Familiar disponible) Indicador de la renta familiar disponible por habitante estimada en el ámbito municipal para 1998. Se han definido diez niveles, que se corresponden con los siguientes intervalos de renta: Nivel económ. 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Renta Familiar disponible Hasta 900.000 900.000-1.000.000 1.000.000-1.125.000 1.125.000-1.250.000 1.250.000-1.450.000 1.450.000-1.650.000 1.650.000-1.800.000 1.800.000-1.950.000 1.950.000-2.100.000 Más de 2.100.000

Municipios andaluces 78 283 219 12 1 0 0 0 0 0

Valor asignado 800.000 950.000 1.062.500 1.137.500 1.325.000

Los valores ausentes (municipios de menos de 1000 habitantes), se han estimado siguiendo la metodología descrita en el Anuario 2000 de La Caixa, a partir de las siguientes variables:

74

1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. 11. 12. 13. 14. 15. 16. 17. 18.

Tasa Impuesto actividades económicas (num. Licencias por 100 habitantes) Distancia a la cabecera de área comercial (capital provincia) Tasa Nº de líneas telefónicas 1998 por 100 habitantes Habitaciones por 1000 habitantes en establec. turísticos reglados Bancos por 1000 habitantes Cajas ahorro por 1000 habitantes % Turismos (turismos por cada 100 habitantes) % Motos (motos por cada 100 habitantes) % población con estudios grados 2º y 3º % población con puesto de trabajo cualificado % Parados < 30 años % Parados 30-49 años % Parados sector servicios % Paro masculino % Parados totales Tasa Variación líneas telefónicas 92-98 por 100 habitantes % Variación de población 1996-1998 % Viviendas principales (viviendas por cada 100 h)

Un ajuste multilineal muestra las siguientes 12 variables significativamente influyentes en el valor de la Renta Familiar, si bien sólo en un 30'67%.

Término independiente 14 17 5 16 12 13 6 10 1 9 7 11

% Paro masculino % Variación de población 1996-1998 Bancos por 1000 habitantes Tasa Variación líneas telefónicas 92-98 por 100 habitantes % Parados 30-49 años % Parados sector servicios Cajas ahorro por 1000 habitantes % población con puesto de trabajo cualificado Licencias Impuesto actividades económicas por 100 habitantes % población con estudios grados 2º y 3º % Turismos (turismos por cada 100 habitantes) % Parados < 30 años

Coef. 759795'68 -0'233958 0'288152 0'153872 -0'152707 -0'373639 0'228432 0'107574 0'185220 -0'131453 0'097155 -0'052412 0'072559

R² ----14'2079% 18'4657% 21'2660% 23'2064% 25'1013% 27'0439% 28'5061% 29'4953% 29'9495% 30'2863% 30'5150% 30'6747%

Inclusión de estimación de valores ausentes mediante el ajuste multilineal obtenido

Sin estimación de valores ausentes

75

Inclusión de estimación de todos los valores (ausentes y no ausentes) mediante el ajuste multilineal obtenido

Estimación de valores ausentes de la Renta Familiar mediante el promedio de valores comarcales.

C.3: Energía eléctrica Los datos proceden de las facturaciones realizadas por la Cía. Sevillana de Electricidad a los abonados, salvo para algunos municipios en los que los datos son estimados debido a que el suministro, y por tanto, la facturación a la que se tiene acceso, es realizada por empresas intermediarias. Unidad de Medida: megavatios por hora. Información de 1.998. Fuente: Cía. Sevillana de Electricidad. Análisis descriptivo inicial: Variable A.1: Cuota de Mercado A.2: Índice Turístico A.3: Índice Comercial A.4: Índice Industrial A.5: Índice de Actividad Económica B.1: Nivel Económico (Renta Familiar disponible) B.2: Renta del trabajo por habitante B.3: Renta empresas, profesionales y otras por h. C.1: Automóviles C.2: Líneas telefónicas C.3: Consumo de energía eléctrica C.4: Viviendas principales C.5: Población con puesto de trabajo cualificado C.6: Población con estudios grados 2º y 3º

Media 25,0 24,0 23,3 15,8 18,7 980946,2 329483,7 104279,0 27,7 27,3 23,8 29,9 11,1 10,9

Mínimo 2,0 0,0 0,0 0,0 0,0 800000,0 57244,2 12107,4 0,0 7,2 2,1 14,6 2,6 0,0

Máximo 1626 2666 2050 1001 1795 1325000 1044393 457449 96 75 1057 44 26 55

Desv.tip. 87,7 148,2 110,5 58,0 89,3 86373,8 131604,5 48611,5 7,4 6,2 50,3 3,7 4,2 6,9

ACP estandarizado y R-Análisis Factorial Homogeneizando las 14 variables anteriores (referidas al rango [0 , 100]), mediante el índice correspondiente, aplicamos un ACP estandarizado y un Análisis Factorial de variables (Método de Componentes Principales y Rotación Varimax Normalizada), a los 14 índices y a los correspondientes a cada grupo (A, B, C) de forma independiente.

Índice A.1 A.2 A.3

Desviación típica 5,39833 5,55852 5,39214

76

Índice B.3 C.1 C.2

Desviación típica 10,91557 7,64292 9,26592

A.4 A.5 B.1 B.2

5,79653 4,97435 16,45215 13,33177

C.3 C.4 C.5 C.6

4,76838 12,47792 17,80415 12,47542

Todos los indicadores:

Índice A.1 A.2 A.3 A.4 A.5 B.1 B.2 B.3 C.1 C.2 C.3 C.4 C.5 C.6

ACP 0'881369 0'764060 0'853162 0'849343 0'888282 0'311040 0'635362 0'084853 0'499855 0'551327 0'209780 -0'132978 0'535702 0'472207

R-A. Factorial Factor 1º Factor 2º 0'134109 0'973752 0'205875 0'783430 0'105252 0'959233 0'186353 0'899671 0'130913 0'984268 -0'009018 0'567834 0'251650 0'761308 0'018059 0'124623 0'116174 0'719680 0'132394 0'787505 0'059725 0'285847 -0'066907 -0'138322 0'126518 0'768319 0'082432 0'720189

La inercia relativa a la primera componente, en un ACP estandarizado, es del 37'37%. La variabilidad correspondiente al primer factor, en un Análisis Factorial de variables, es del 31'33%.

ACP 0'981976 0'811026 0'963600 0'917066 0'993021

R-A. Factorial Factor 1º Factor 2º 0'454509 0'874186 0'378019 0'922345 0'427177 0'869667 0'274295 0'910843 0'476322 0'873516

La inercia relativa a la primera componente, en un ACP estandarizado, es del 87'55%. La variabilidad correspondiente al primer factor, en un Análisis Factorial de variables, es del 65'12%.

ACP 0'758578 0'717599 0'471128

R-A. Factorial Factor 1º Factor 2º 0'164491 0'759809 -0'054426 0'816046 0'061233 0'988772

La inercia relativa a la primera componente, en un ACP estandarizado, es del 43'75%. La variabilidad correspondiente al primer factor, en un Análisis Factorial de variables, es del 41'57%.

ACP 0'796854 0'792819 0'281871 -0'142099 0'789066 0'736776

R-A. Factorial Factor 1º Factor 2º 0'205823 0'770788 -0'191781 0'852388 0'174845 0'526428 0'045628 -0'885817 0'132879 0'778548 0'192573 0'712186

La inercia relativa a la primera componente, en un ACP estandarizado, es del 42'14%. La variabilidad correspondiente al primer factor, en un Análisis Factorial de variables, es del 41'11%.

Grupo A Índice A.1 A.2 A.3 A.4 A.5 Grupo B Índice B.1 B.2 B.3 Grupo C Índice C.1 C.2 C.3 C.4 C.5 C.6

77

Mapas resultantes de estos análisis ACP - 1ª componente

R-A. Factorial - Puntuaciones factor 1º

Todos los indicadores

Todos los indicadores

Grupo de indicadores A

Grupo de indicadores A

Grupo de indicadores B

Grupo de indicadores B

Grupo de indicadores C

Grupo de indicadores C

78

Otras técnicas multivariantes no ofrecen resultados significativamente mejores. Así, aplicado un Análisis de Correspondencias, pese a la elevada inercia relativa del primer eje (48'08%), ofrece un grupo muy difuso de casos (municipios). El aumento de variabilidad, mediante el empleo de matrices de asociaciones, no mejora sustancialmente las representaciones anteriores.

Eliminación de puntuaciones extremas La observación cartográfica de ciertas variables (o indicadores), muestra la presencia de valores atípicos. Estas observaciones extremas (outliers) pueden ser objeto de revisión, como sucede con las correspondientes a Automóviles, Líneas telefónicas y Consumo eléctrico. Hemos sustituido sus valores por los resultantes de una estimación comarcal, obteniendo los resultados siguientes. Estimación por comarcas (AUTOMÓVILES) Municipio Enix Rota Fuengirola Míjas Torremolinos

Valor inicial 62,07 96,21 74'82 61'06 52'37

Causa Población de hecho Base EE.UU. Población de hecho - Turismo Población de hecho - Turismo Población de hecho - Turismo

Valor estimado 35,5373 23,5916 55,9605 55,9605 32,0562

Estimación por comarcas (TELÉFONOS) Municipio Benahavís

Valor inicial 74,62

Causa Turismo

Valor estimado 36,3027

Causa Industria Industria Mina Industria Industria Mina Mina

Valor estimado 27,2086 20,6235 16,5976 20,6235 16,7694 26,8868 27,1383

Estimación por comarcas (ELECTRICIDAD) Municipio Palos de la Frontera Los Barrios Minas de Riotinto San Roque El Granado Gádor Carboneras

Valor inicial 1056,75 491,98 431,73 388,14 275,62 269,70 213,45

Esto producirá una mejor información sobre la variable a estudiar, si bien, ante el carácter esencialmente metodológico del estudio, no se han tratado, conservando los datos iniciales.

79

Inicial

Estimando valores extremos

Automóviles

Automóviles

Líneas telefónicas

Líneas telefónicas

Consumo eléctrico

Consumo eléctrico

80

Mapas finales: Como indicador final, obtenemos el promedio de indicadores derivados del Análisis Factorial aplicado a cada uno de los grupos de indicadores A, B y C.

Agregación municipal

Agregación comarcal

Agregación provincial

81

4. Mapa Global Partiendo de los indicadores que explican la calidad municipal en cada área, construimos el que los globaliza y permite representar cartográficamente el "Mapa Andaluz de la Calidad de Vida". Realizamos un recorrido por las distintas técnicas que pueden ofrecer una solución a nuestro propósito. ACP estandarizado Correlaciones V1. POBLACIÓN. Indicador basado en R-A.Factorial - 1ª puntuación factorial ,5093876 V2. SANIDAD. Indicador sintético 2 - Distancias C.Salud, Consult., C.Esp.,Hospital ,4642407 V3. TRABAJO. Indicador basado en ACP estandarizado 1ª componente -,3794835 V4. EDUCACIÓN. Indicador sintético global (rango 0-100) ,4241407 V5. RENTA, RIQUEZA, CONSUMO. Indicador promedio R-A.Factorial (A,B,C) ,4484436 Inercia relativa Primera Componente 47'45% R-A. Factorial (Método de las Componentes Principales) V1. POBLACIÓN. Indicador basado en R-A.Factorial - 1ª puntuación factorial V2. SANIDAD. Indicador sintético 2 - Distancias C.Salud, Consult., C.Esp.,Hospital V3. TRABAJO. Indicador basado en ACP estandarizado 1ª componente V4. EDUCACIÓN. Indicador sintético global (rango 0-100) V5. RENTA, RIQUEZA, CONSUMO. Indicador promedio R-A.Factorial (A,B,C) Inercia relativa al Factor 1º

,784624 ,715083 -,584529 ,653316 ,690750 47'45%

R-A. Factorial (Rotación Varimax) V1. POBLACIÓN. Indicador basado en R-A.Factorial - 1ª puntuación factorial V2. SANIDAD. Indicador sintético 2 - Distancias C.Salud, Consult., C.Esp.,Hospital V3. TRABAJO. Indicador basado en ACP estandarizado 1ª componente V4. EDUCACIÓN. Indicador sintético global (rango 0-100) V5. RENTA, RIQUEZA, CONSUMO. Indicador promedio R-A.Factorial (A,B,C) Inercia relativa al Factor 1º

,344867 ,130222 -,592909 ,830354 ,670547 32'53%

Desaconsejables por la baja variabilidad del factor 1º y pocas variables explicativas del mismo. Indicadores sintéticos •

Promedio de indicadores



Promedio de indicadores, ponderado con pesos factoriales. Las puntuaciones factoriales, relativas al primer factor, absorben el efecto negativo de la tercera variable. Este inconveniente puede resolverse calculando la media ponderada mediante los pesos definidos por el valor absoluto de los pesos factoriales.

Q-Análisis Factorial El empleo del primer peso factorial (tanto en la primera solución factorial como en la rotada), pese a mostrar una elevada variabilidad, presenta un conjunto muy difuso de observaciones.

82

Q-A. Factorial sin rotar

Q-A. Factorial rotado

ACP (Coord. 1ª componente) R-A. Factorial sin rotar (Punt. Factoriales factor 1º)

R-A. Factorial rotado (Punt. Factoriales factor 1º)

Indicador sintético (promedio de indicadores)

Indicador sintético (promedio ponderado por valor absoluto de pesos factoriales)

83

Ponderado con pesos

Q-A. Fact. Sin rotar

Q-A. Fact. Rotado

1 0,7232 0,7861 0,8341 0,4559 0,7615

Promedio simple

ACP A. Fact. Rotado Promedio simple Ponderado con pesos Q-A. Fact. Sin rotar Q-A. Fact. Rotado

R-A. Fact. Rotado

CORRELACIONES

Q-A. Factorial rotado (Pesos factor 1º)

ACP

Q-A. Factorial sin rotar (Pesos factor 1º)

0,7232 1 0,4725 0,4988 0,5501 0,6673

0,7861 0,4725 1 0,9962 0,1172 0,3057

0,8341 0,4988 0,9962 1 0,1608 0,3722

0,4559 0,5501 0,1172 0,1608 1 0,8462

0,7615 0,6673 0,3057 0,3722 0,8462 1

84

Mapa final: (Basado en el promedio simple de los cinco indicadores parciales)

Agregación municipal

Agregación comarcal

Agregación provincial

Los mapas comarcales y provinciales se representan con tonalidades que varían en el rango mínimo a máximo observado, en lugar del rango [0 , 100], con el fin de apreciar mayor discriminación.

85

Sanidad

Trabajo

Educación y Cultura

Municipios ALMERÍA

Mínimo Máximo

0,00 76,86

53,75 100,00

64,60 100,00

0,00 100,00

19,84 72,13

5,21 88,94

Municipios CÁDIZ

Mínimo Máximo

47,51 75,63

44,24 100,00

0,00 88,96

38,90 85,10

0,00 70,04

15,63 70,19

Municipios CÓRDOBA

Mínimo Máximo

18,20 60,30

36,90 100,00

24,00 89,89

16,09 86,96

20,22 79,99

1,07 77,96

Municipios GRANADA

Mínimo Máximo

25,98 100,00

23,59 100,00

29,73 99,26

8,26 90,30

7,48 79,79

5,34 92,22

Municipios HUELVA

Mínimo Máximo

14,68 71,58

0,00 100,00

18,39 91,66

20,80 98,42

15,59 75,17

9,59 88,15

Municipios JAÉN

Mínimo Máximo

27,62 79,78

10,33 100,00

50,25 99,85

12,06 85,50

14,37 70,91

7,00 78,96

Municipios MÁLAGA

Mínimo Máximo

24,22 76,84

52,77 100,00

15,71 94,73

13,52 86,42

0,84 87,46

0,00 85,24

Municipios SEVILLA

Mínimo Máximo

24,20 86,69

18,37 100,00

17,37 88,73

26,73 92,29

15,87 100,00

20,13 100,00

Comarcas ALMERÍA

Mínimo Máximo

40'06 75'59

59'13 100'00

66'88 90'07

52'22 71'83

30'54 68'72

45'70 88'94

Comarcas CÁDIZ

Mínimo Máximo

54'20 71'26

58'25 99'10

10'73 66'82

58'48 77'23

13'52 51'06

27'87 51'06

Comarcas CÓRDOBA

Mínimo Máximo

40'60 58'05

50'76 99'15

40'38 83'21

55'36 76'19

22'77 79'03

36'12 77'07

Comarcas GRANADA

Mínimo Máximo

37'95 63'25

42'28 96'23

51'45 85'11

54'94 85'22

20'53 68'62

35'90 81'92

Comarcas HUELVA

Mínimo Máximo

39'14 60'86

32'33 94'20

31'94 78'87

63'07 84'58

23'45 64'36

25'73 81'22

Comarcas JAÉN

Mínimo Máximo

41'85 58'39

36'71 95'42

56'95 92'40

48'69 80'42

19'48 59'61

34'88 73'61

Comarcas MÁLAGA

Mínimo Máximo

46'50 67'01

60'14 99'14

40'11 75'42

52'31 84'92

11'36 83'27

27'91 83'44

Comarcas SEVILLA

Mínimo Máximo

40'50 68'52

28'93 98'54

28'26 77'82

53'42 78'55

21'38 89'45

31'35 86'99

Mínimo Máximo

37,95 75,59

28,93 100,00

10,73 92,40

48,69 85,22

11,36 89,45

25,73 88,94

Mínimo Máximo

52,42 64,84

73,36 92,69

38,86 76,76

64,91 77,53

41,49 64,83

58,87 72,29

Riqueza, Renta, Consumo

Población

Resumen CALIDAD DE VIDA

TOTAL COMARCAS ANDALUZAS

Provincias ANDALUCÍA

86

Educación y Cultura

50,02 44,13 63,04 37,37 48,28 52,24 41,11 47,57 39,30 39,29 49,79 36,66 58,98 36,71 29,11 51,62 49,92 42,57 25,13 45,20 32,81 35,40 32,56 60,38 21,26 43,02 36,35 55,87 28,44 44,07 69,35 38,28 33,85 52,63 49,97 42,27 48,56 27,14 31,97 57,67 44,91 48,30 41,78 49,69 71,69 35,06 41,01 71,92

59,75 59,79 76,19 74,55 66,15 89,04 67,13 57,66 62,53 75,97 79,88 75,97 100,00 67,01 73,73 74,41 84,31 58,35 54,31 60,35 59,66 68,05 66,09 90,87 64,80 60,88 72,14 81,20 65,89 79,60 53,75 53,81 68,37 78,85 64,45 53,99 81,74 80,58 78,21 74,09 60,21 66,51 84,12 66,13 62,24 58,65 75,97 92,18

73,81 78,70 83,21 95,15 94,86 73,30 80,14 86,25 97,89 80,97 76,28 79,30 66,50 73,59 78,26 77,93 79,83 82,52 93,53 73,75 85,68 70,53 86,12 71,79 91,63 92,39 84,87 75,97 83,95 84,06 76,30 91,69 97,31 81,98 78,50 84,68 89,41 91,11 93,11 87,14 71,48 73,57 84,67 81,14 69,38 75,61 82,97 65,21

83,39 59,17 60,50 71,34 45,74 72,65 55,36 73,62 39,11 60,32 65,78 80,26 68,50 28,44 31,23 71,32 69,32 57,48 1,86 50,77 42,80 48,78 31,35 74,69 20,51 17,69 36,90 56,29 74,31 74,15 66,73 3,02 27,01 63,92 37,36 75,17 63,38 37,69 64,75 70,55 70,86 32,66 48,92 61,98 62,94 56,25 58,05 73,19

87

Riqueza, Renta, Consumo

Trabajo

Abla Abrucena Adra Albánchez Alboloduy Albox Alcolea Alcóntar Alcudia de Monteagud Alhabia Alhama de Almería Alicún Almería Almócita Alsodux Antas Arboleas Armuña de Almanzora Bacares Bayárcal Bayarque Bédar Beires Benahadux Benitagla Benizalón Bentarique Berja Canjáyar Cantoria Carboneras Castro de Filabres Cóbdar Cuevas del Almanzora Chercos Chirivel Dalías Enix Felix Fines Fiñana Fondón Gádor Gallardos (Los) Garrucha Gérgal Huécija Huércal de Almería

Sanidad

04001 04002 04003 04004 04005 04006 04007 04008 04009 04010 04011 04012 04013 04014 04015 04016 04017 04018 04019 04020 04021 04022 04023 04024 04026 04027 04028 04029 04030 04031 04032 04033 04034 04035 04036 04037 04038 04041 04043 04044 04045 04046 04047 04048 04049 04050 04051 04052

Municipio

Población

Código

ALMERÍA

38,61 30,60 30,54 46,14 28,54 40,21 27,34 36,74 25,62 34,76 38,62 31,38 70,75 28,52 32,16 47,72 36,30 38,33 29,89 22,90 37,53 52,65 43,11 45,07 19,84 25,83 28,89 33,95 34,43 42,35 56,34 23,91 29,87 40,37 34,67 40,60 36,58 53,40 38,25 43,24 27,74 32,20 36,89 41,07 54,19 35,39 32,88 72,13

CALIDAD DE VIDA

151º 438º 117º 85º 326º 77º 447º 171º 501º 246º 131º 165º 20º 692º 645º 90º 96º 370º 749º 591º 549º 412º 543º 44º 730º 668º 544º 168º 287º 87º 91º 741º 569º 102º 494º 204º 97º 261º 149º 60º 414º 588º 206º 183º 95º 525º 249º 11º

57,92 44,45 61,12 65,61 48,99 66,78 43,92 56,40 41,23 52,12 59,85 57,10 81,91 28,99 33,14 64,98 63,64 47,24 17,00 36,58 38,81 45,68 39,12 73,01 22,41 31,24 39,08 56,98 50,38 65,48 64,76 19,44 37,97 62,85 41,44 54,32 63,63 51,57 58,21 68,91 45,59 36,68 54,18 55,66 63,94 39,82 51,96 85,93

Trabajo

Educación y Cultura

50,93 35,36 39,19 51,82 52,60 43,67 37,59 50,38 41,98 60,41 43,74 58,87 46,64 61,76 38,58 0,00 58,75 32,11 31,60 32,78 48,26 61,18 61,61 39,94 26,16 52,63 76,86 60,51 42,20 37,12 44,15 50,75 24,96 44,02 38,99 47,34 38,09 41,89 35,62 53,06 45,10 33,26 41,66 25,60 32,38 32,15 41,17 58,12 68,38

83,20 69,97 67,69 61,88 66,40 71,25 71,52 61,27 58,90 68,91 56,29 58,41 57,02 68,96 64,11 55,58 71,03 62,88 66,87 75,23 61,93 89,78 57,95 61,44 66,35 88,13 82,02 69,97 80,78 55,40 59,32 57,33 58,83 65,97 57,93 68,71 79,70 59,18 75,97 59,66 62,64 65,11 63,74 59,48 55,01 62,93 66,57 72,76 90,83

74,20 87,09 86,30 67,00 77,37 88,44 88,87 86,07 92,52 91,66 78,73 80,39 90,22 81,20 87,42 79,02 88,06 84,44 88,37 89,16 93,85 72,50 92,00 79,85 90,88 71,14 79,56 73,31 70,52 90,15 92,84 83,92 78,27 84,39 71,53 88,05 75,55 88,90 90,90 88,90 69,02 100,00 93,28 91,71 92,55 87,11 77,63 75,81 64,60

75,38 40,36 64,37 25,68 59,74 20,27 63,56 13,43 17,69 69,46 74,26 100,00 39,41 56,84 60,13 9,42 66,28 59,98 37,56 22,52 19,58 60,78 66,05 73,46 36,29 69,52 71,46 42,33 32,42 28,41 64,67 39,08 31,76 64,99 53,20 56,41 60,41 77,59 46,88 69,26 61,04 22,44 55,71 37,64 0,00 61,20 70,96 68,64 69,12

88

Riqueza, Renta, Consumo

Sanidad

Huércal-Overa Illar Instinción Laroya Láujar de Andarax Líjar Lubrín Lucainena de las Torres Lúcar Macael María Mojácar Nacimiento Níjar Ohanes Olula de Castro Olula del Río Oria Padules Partaloa Paterna del Río Pechina Pulpí Purchena Rágol Rioja Roquetas de Mar Santa Cruz de Marchena Santa Fe de Mondújar Senés Serón Sierro Somontín Sorbas Suflí Tabernas Taberno Tahal Terque Tíjola Turre Turrillas Uleila del Campo Urrácal Velefique Vélez-Blanco Vélez-Rubio Vera Viator

Población

Código 04053 04054 04055 04056 04057 04058 04059 04060 04061 04062 04063 04064 04065 04066 04067 04068 04069 04070 04071 04072 04073 04074 04075 04076 04077 04078 04079 04080 04081 04082 04083 04084 04085 04086 04087 04088 04089 04090 04091 04092 04093 04094 04095 04096 04097 04098 04099 04100 04101

Municipio

46,36 32,99 33,93 40,95 34,35 38,56 39,12 24,37 33,32 46,11 39,14 68,58 40,02 37,80 25,43 31,63 47,95 35,91 37,82 35,73 29,00 38,92 46,77 38,78 30,57 34,65 53,12 33,00 35,04 29,04 34,89 26,59 34,61 33,87 35,48 31,76 31,59 33,67 35,66 41,66 42,18 25,06 30,66 35,57 29,20 40,55 43,07 54,54 44,87

CALIDAD DE VIDA

65º 486º 243º 628º 253º 515º 182º 687º 646º 52º 236º 18º 430º 147º 406º 767º 61º 413º 514º 574º 593º 89º 86º 222º 613º 107º 22º 373º 526º 665º 211º 557º 705º 229º 561º 234º 306º 177º 309º 121º 362º 638º 310º 615º 743º 322º 187º 67º 49º

67,84 41,77 52,20 34,28 51,79 40,31 55,92 29,50 33,10 70,48 52,47 82,53 44,83 58,31 45,79 5,21 68,66 45,65 40,33 37,57 36,44 65,05 65,54 53,01 35,47 62,17 81,21 47,18 39,82 31,36 53,98 38,48 26,62 52,91 38,26 52,52 49,71 56,15 49,58 60,74 47,54 33,70 49,58 35,37 18,80 49,14 55,41 67,77 70,99

Educación y Cultura

74,00 43,49 25,43 75,59 74,44

80,33 81,63 56,01 100,00 82,43

88,53 79,66 92,12 87,50 93,13

54,14 69,77 6,86 71,83 53,70

29,91 38,01 32,65 47,15 30,93

78º 120º 737º 5º 57º

66,57 60,75 20,39 88,94 69,70

0,00 76,86

53,75 100,00

64,60 100,00

0,00 100,00

19,84 72,13

767º 5º

5,21 88,94

89

Riqueza, Renta, Consumo

Trabajo

Mínimo Máximo

Sanidad

Vícar Zurgena Tres Villas (Las) Ejido (El) Mojonera (La)

Población

Código 04102 04103 04901 04902 04903

Municipio

CALIDAD DE VIDA

51,18 61,87 58,31 62,13 50,73 62,18 58,47 68,50 52,93 60,98 61,36 75,63 59,70 64,39 73,01 69,93 57,78 49,71 47,51 60,54 51,76 62,99 57,52 53,21 64,64 59,77 68,01 69,30 68,64 67,14 66,27 65,21 58,99 51,95 54,38 59,83 60,12 58,76 56,67 50,07 59,61 53,22 66,20 59,29

44,24 68,44 66,32 100,00 66,57 77,71 56,04 92,25 69,17 82,59 74,74 100,00 73,44 78,66 95,44 85,25 86,31 67,94 66,71 100,00 68,11 100,00 68,37 71,51 62,85 80,63 100,00 97,11 82,68 80,25 100,00 100,00 93,42 70,00 77,71 71,12 71,40 67,41 65,08 68,24 95,44 64,70 49,26 58,21

47,29 88,96 66,60 36,93 52,91 52,27 10,72 50,85 24,39 64,89 36,80 25,93 51,58 45,83 35,45 50,42 76,75 52,02 61,28 48,00 63,91 42,65 38,20 65,88 43,59 34,75 31,91 29,80 77,41 37,85 35,30 40,88 30,98 66,15 22,78 72,53 64,54 0,00 42,93 61,20 42,97 64,83 44,17 71,12

60,98 47,28 71,10 67,67 57,79 65,07 60,22 62,54 73,61 54,00 66,15 80,94 77,57 60,65 64,81 62,29 49,57 58,45 64,20 68,45 66,28 79,65 57,75 63,07 53,79 55,66 85,10 74,33 38,90 73,44 73,36 54,79 81,01 60,45 72,70 60,49 64,81 67,05 58,20 53,62 62,90 67,53 67,43 60,57

15,88 3,23 12,55 51,16 9,18 20,27 15,87 46,50 32,12 11,64 28,73 53,35 22,56 26,19 36,73 24,31 8,67 10,39 23,33 51,97 30,50 35,90 13,56 27,97 9,09 21,05 50,51 47,19 0,00 65,56 44,13 27,07 70,04 17,12 35,19 7,39 14,82 29,44 14,48 18,77 15,59 20,14 14,98 12,55

725º 460º 416º 101º 681º 393º 754º 94º 594º 425º 472º 55º 312º 405º 153º 235º 374º 675º 506º 68º 357º 93º 688º 346º 695º 602º 56º 103º 473º 88º 99º 275º 59º 488º 509º 445º 407º 718º 680º 601º 399º 452º 657º 519º

23,03 43,40 45,46 62,91 30,17 46,53 15,63 64,02 36,27 45,14 42,58 70,19 49,51 45,80 57,85 52,49 47,17 30,71 40,66 67,40 47,77 64,25 29,45 48,20 28,87 36,13 70,06 62,85 42,52 65,48 63,38 50,77 69,62 41,72 40,55 44,03 45,79 24,28 30,24 36,14 46,12 43,65 32,14 40,14

47,51 75,63

44,24 100,00

0,00 88,96

38,90 85,10

0,00 70,04

754º 55º

15,63 70,19

90

Riqueza, Renta, Consumo

Educación y Cultura

Mínimo Máximo

Trabajo

Alcalá de los Gazules Alcalá del Valle Algar Algeciras Algodonales Arcos de la Frontera Barbate Barrios (Los) Benaocaz Bornos Bosque (El) Cádiz Castellar de la Frontera Conil de la Frontera Chiclana de la Frontera Chipiona Espera Gastor (El) Grazalema Jerez de la Frontera Jimena de la Frontera Línea de la Concepción (La) Medina-Sidonia Olvera Paterna de Rivera Prado del Rey Puerto de Santa María (El) Puerto Real Puerto Serrano Rota San Fernando Sanlúcar de Barrameda San Roque Setenil de las Bodegas Tarifa Torre Alháquime Trebujena Ubrique Vejer de la Frontera Villaluenga del Rosario Villamartín Zahara Benalup San José del Valle

Sanidad

11001 11002 11003 11004 11005 11006 11007 11008 11009 11010 11011 11012 11013 11014 11015 11016 11017 11018 11019 11020 11021 11022 11023 11024 11025 11026 11027 11028 11029 11030 11031 11032 11033 11034 11035 11036 11037 11038 11039 11040 11041 11042 11901 11902

Municipio

Población

Código

CÁDIZ CALIDAD DE VIDA

Educación y Cultura

46,79 54,51 26,59 48,24 54,75 38,33 60,05 36,28 39,32 52,78 49,41 44,87 52,01 47,41 41,58 44,99 53,18 49,61 46,99 18,20 58,27 50,77 41,24 49,05 40,88 41,41 53,61 38,85 37,11 59,27 29,83 38,43 55,62 36,73 42,78 56,76 48,87 58,34 45,76 51,66 50,59 53,35 49,56 60,30 51,26 53,56 53,99 50,43

60,74 70,32 70,03 66,09 66,56 73,13 79,18 59,80 71,89 72,76 46,70 55,23 95,44 55,87 76,81 36,90 79,34 63,63 71,42 41,09 100,00 83,01 69,60 74,68 68,48 57,74 71,87 68,77 51,64 81,38 66,72 60,92 72,05 55,01 65,60 54,87 76,66 90,87 75,02 65,79 70,12 69,47 54,62 80,07 76,06 81,23 60,04 71,29

75,61 64,01 49,58 65,80 51,73 58,36 80,03 62,12 58,98 79,05 24,75 68,43 68,38 78,50 66,21 72,83 64,03 57,51 82,33 77,55 40,17 85,94 57,70 67,73 84,95 50,18 50,75 66,26 24,00 83,96 64,15 32,96 82,99 65,70 55,20 81,17 61,26 59,35 74,49 81,61 69,66 50,41 58,84 70,06 65,06 89,34 46,73 59,07

64,97 63,00 74,33 58,32 58,35 78,36 57,12 64,34 71,69 55,53 16,09 60,35 71,47 71,36 62,84 58,73 66,33 73,29 67,47 31,66 76,56 60,46 68,06 63,82 65,95 59,98 70,28 46,31 64,85 56,90 37,33 21,34 80,40 53,99 56,99 65,55 54,39 67,54 64,46 52,68 63,74 70,26 54,97 67,10 77,39 55,28 74,47 69,08

91

Riqueza, Renta, Consumo

Trabajo

Adamuz Aguilar de la Frontera Alcaracejos Almedinilla Almodóvar del Río Añora Baena Belalcázar Belmez Benamejí Blázquez (Los) Bujalance Cabra Cañete de las Torres Carcabuey Cardeña Carlota (La) Carpio (El) Castro del Río Conquista Córdoba Doña Mencía Dos Torres Encinas Reales Espejo Espiel Fernán-Núñez Fuente la Lancha Fuente Obejuna Fuente Palmera Fuente Tójar Granjuela (La) Guadalcázar Guijo (El) Hinojosa del Duque Hornachuelos Iznájar Lucena Luque Montalbán de Córdoba Montemayor Montilla Montoro Monturque Moriles Nueva Carteya Obejo Palenciana

Sanidad

14001 14002 14003 14004 14005 14006 14007 14008 14009 14010 14011 14012 14013 14014 14015 14016 14017 14018 14019 14020 14021 14022 14023 14024 14025 14026 14027 14028 14029 14030 14031 14032 14033 14034 14035 14036 14037 14038 14039 14040 14041 14042 14043 14044 14045 14046 14047 14048

Municipio

Población

Código

CÓRDOBA

22,10 24,61 37,39 26,43 26,57 34,50 26,97 23,53 37,32 21,66 28,48 26,92 42,63 28,72 36,39 34,62 27,85 34,02 26,94 34,60 79,99 24,95 23,16 26,70 24,64 44,00 30,56 24,58 29,18 23,58 33,13 31,70 24,94 29,69 34,48 26,31 25,22 40,25 31,04 28,97 28,69 40,45 30,79 27,18 23,68 20,26 27,27 20,22

CALIDAD DE VIDA

455º 400º 555º 496º 554º 335º 167º 636º 371º 344º 768º 571º 66º 343º 325º 623º 251º 387º 217º 751º 28º 155º 536º 342º 311º 587º 397º 643º 746º 156º 701º 763º 108º 660º 577º 314º 481º 106º 250º 355º 333º 323º 618º 157º 224º 185º 512º 456º

43,57 46,10 38,58 41,41 38,60 48,62 57,01 33,77 47,22 48,26 1,07 37,73 67,79 48,30 49,10 34,59 51,89 46,75 53,68 16,35 77,96 57,73 39,33 48,34 49,53 36,72 46,35 33,25 17,84 57,72 27,72 9,15 62,14 31,77 37,42 49,43 42,03 62,29 51,91 47,83 48,68 49,14 34,88 57,56 52,99 55,52 40,44 43,52

Educación y Cultura

55,69 52,55 26,00 45,56 53,72 54,41 51,88 54,27 57,19 48,08 50,46 50,15 32,67 45,33 43,52 38,71 51,88 55,24 54,27 47,85 40,97 25,78 29,28 31,00 43,78 33,54 45,62

67,31 58,96 58,74 72,80 65,99 74,30 72,37 59,49 67,45 82,02 68,53 68,40 47,90 47,48 56,73 58,29 71,61 54,97 64,75 58,34 53,96 68,16 64,37 65,21 51,89 63,12 80,71

77,08 66,54 62,24 46,05 71,41 54,98 50,55 42,04 61,29 69,77 88,48 83,93 75,64 58,57 84,24 55,68 77,94 76,58 61,06 60,85 76,24 66,31 51,47 84,62 52,15 69,39 89,89

56,33 71,66 71,43 85,24 86,96 75,38 65,97 74,16 59,94 55,85 61,51 63,75 70,13 61,91 72,46 33,60 65,81 70,22 59,44 27,02 56,36 69,58 59,22 56,68 54,76 53,69 67,90

28,93 31,20 23,64 43,04 36,94 49,85 38,54 35,41 35,28 37,58 31,77 23,88 24,73 36,87 33,79 32,74 29,04 28,20 29,70 46,04 38,23 24,03 34,96 26,84 26,62 27,60 32,72

307º 352º 656º 231º 112º 138º 369º 491º 348º 227º 180º 260º 611º 614º 252º 728º 208º 308º 463º 666º 487º 583º 670º 502º 704º 627º 105º

49,71 47,91 32,15 52,69 61,74 59,27 47,26 41,61 48,01 52,94 55,96 51,64 35,80 35,43 51,89 22,80 54,14 49,65 43,17 31,35 41,77 36,94 31,03 41,19 26,93 34,30 62,48

18,20 60,30

36,90 100,00

24,00 89,89

16,09 86,96

20,22 79,99

768º 28º

1,07 77,96

92

Riqueza, Renta, Consumo

Trabajo

Mínimo Máximo

Sanidad

Palma del Río Pedro Abad Pedroche Peñarroya-Pueblonuevo Posadas Pozoblanco Priego de Córdoba Puente Genil Rambla (La) Rute San Sebastián de los Ballest. Santaella Santa Eufemia Torrecampo Valenzuela Valsequillo Victoria (La) Villa del Río Villafranca de Córdoba Villaharta Villanueva de Córdoba Villanueva del Duque Villanueva del Rey Villaralto Villaviciosa de Córdoba Viso (El) Zuheros

Población

Código 14049 14050 14051 14052 14053 14054 14055 14056 14057 14058 14059 14060 14061 14062 14063 14064 14065 14066 14067 14068 14069 14070 14071 14072 14073 14074 14075

Municipio

CALIDAD DE VIDA

52,72 54,72 69,24 47,68 25,98 56,91 46,79 42,18 65,00 46,37 49,71 58,12 33,92 43,41 50,30 37,24 45,99 68,26 55,67 52,57 43,82 46,62 56,95 54,90 43,83 42,72 45,91 50,35 46,51 47,41 61,36 51,91 56,61 49,30 50,25 44,01 46,27 40,16 39,67 45,77 100,00 60,54 39,02 55,86 45,41 38,44 46,85 42,11

62,82 54,92 88,83 62,30 68,56 64,88 72,56 63,15 87,75 67,58 73,61 89,79 55,36 63,66 81,74 67,00 60,08 94,63 87,31 77,54 76,60 71,37 71,57 63,34 56,41 57,21 65,49 59,94 63,42 57,77 93,54 85,13 58,35 68,29 76,21 65,49 74,90 58,92 45,77 48,83 89,18 73,22 67,96 83,29 68,86 53,97 71,96 49,60

82,41 87,44 56,60 90,40 65,20 79,21 76,82 79,15 55,35 88,94 75,51 61,06 99,26 81,97 52,28 55,75 77,99 44,69 58,03 75,26 66,03 45,29 57,42 84,31 77,86 91,00 51,16 81,57 71,89 84,84 69,41 67,34 87,90 79,05 65,05 51,25 78,66 75,28 83,22 74,18 39,63 71,29 52,53 72,30 75,86 86,93 55,04 78,88

41,17 73,19 74,59 47,89 56,56 53,92 58,19 72,04 82,72 53,96 71,34 60,70 30,63 30,60 65,41 86,42 70,99 79,37 65,71 68,63 78,26 67,90 54,57 77,27 50,39 67,05 66,21 28,62 37,93 63,21 89,33 81,10 68,42 55,12 50,16 62,14 56,65 24,03 66,83 64,67 85,20 68,01 70,96 78,76 61,50 56,38 57,69 61,27

93

Riqueza, Renta, Consumo

Educación y Cultura

Agrón Alamedilla Albolote Albondón Albuñán Albuñol Albuñuelas Aldeire Alfacar Algarinejo Alhama de Granada Alhendín Alicún de Ortega Almegíjar Almuñécar Alquife Arenas del Rey Armilla Atarfe Baza Beas de Granada Beas de Guadix Benalúa Benalúa de las Villas Benamaurel Bérchules Bubión Busquístar Cacín Cádiar Cájar Calicasas Campotéjar Caniles Cáñar Capileira Carataunas Cástaras Castilléjar Castril Cenes de la Vega Cijuela Cogollos de Guadix Cogollos de la Vega Colomera Cortes de Baza Cortes y Graena Cúllar

Trabajo

18001 18002 18003 18004 18005 18006 18007 18010 18011 18012 18013 18014 18015 18016 18017 18018 18020 18021 18022 18023 18024 18025 18027 18028 18029 18030 18032 18033 18034 18035 18036 18037 18038 18039 18040 18042 18043 18044 18045 18046 18047 18048 18049 18050 18051 18053 18054 18056

Sanidad

Municipio

Población

Código

GRANADA

21,73 18,78 59,77 19,75 26,89 24,82 17,05 26,40 45,39 7,48 28,47 39,40 14,90 21,48 43,82 41,29 23,55 50,15 45,48 41,77 31,59 21,93 20,28 24,83 20,94 23,81 41,53 25,52 25,25 31,29 60,75 33,11 29,46 22,12 18,45 32,42 24,53 24,56 13,17 22,33 76,14 32,49 25,41 32,01 27,77 21,55 20,56 24,67

CALIDAD DE VIDA

527º 267º 34º 470º 650º 364º 443º 332º 53º 503º 195º 136º 694º 661º 221º 277º 381º 50º 123º 109º 207º 590º 528º 158º 617º 345º 453º 637º 641º 317º 12º 100º 181º 427º 534º 576º 350º 716º 619º 572º 4º 152º 570º 92º 367º 560º 595º 568º

39,77 51,21 75,54 42,68 32,61 47,43 44,06 48,72 70,34 41,18 55,10 59,33 28,91 31,77 53,03 50,66 46,97 70,70 60,60 62,05 54,15 36,63 39,75 57,54 35,14 48,26 43,61 33,75 33,34 49,37 85,83 63,19 55,95 45,06 39,48 37,52 47,95 24,40 34,83 37,71 92,22 57,90 37,76 64,66 47,29 38,32 36,22 38,02

Educación y Cultura

76,94 56,98 49,80 67,66 55,97 58,74 48,81 43,42 46,36 37,31 52,18 48,96 44,88 26,13 59,83 40,43 52,93 41,91 47,41 70,30 38,32 52,18 60,18 62,40 51,46 45,03 54,29 59,41 47,52 35,92 46,26 60,71 56,42 75,48 50,52 50,63 55,51 50,54 36,65 55,01 69,14 53,59 39,94 63,94 39,91 44,59 45,30 39,82 28,26 55,89

89,58 78,49 69,86 94,63 65,52 57,46 78,30 64,03 86,16 62,02 80,63 78,67 71,65 63,54 65,82 67,50 75,89 48,31 58,05 91,41 67,65 64,51 100,00 50,17 77,54 78,09 73,23 86,82 62,48 57,92 43,05 84,03 68,75 93,54 74,52 80,71 74,57 56,90 67,05 78,25 91,34 57,13 65,89 69,26 75,82 65,84 73,94 74,70 57,24 78,82

51,95 61,74 75,75 57,33 61,52 87,94 77,25 67,00 64,48 82,70 57,34 58,97 37,95 81,05 61,57 68,61 78,38 63,68 73,17 60,93 68,97 50,39 48,37 81,74 53,45 82,35 63,69 61,70 83,01 72,08 64,54 58,30 81,30 61,75 81,98 82,46 75,98 64,09 68,67 75,17 53,64 85,89 68,17 72,54 57,40 76,65 76,43 54,84 92,91 69,00

79,85 64,67 73,53 77,00 45,10 70,31 55,82 63,68 82,05 70,58 48,59 76,91 61,24 33,43 55,64 69,26 58,80 74,02 42,95 83,57 66,36 60,68 90,30 56,08 61,09 63,42 74,52 69,72 63,57 65,99 66,36 88,00 52,55 77,31 57,74 59,74 69,09 55,28 74,60 70,55 84,64 25,48 68,51 60,72 63,80 73,96 70,44 68,91 36,22 62,71

94

Riqueza, Renta, Consumo

Trabajo

Cúllar Vega Chauchina Chimeneas Churriana de la Vega Darro Dehesas de Guadix Deifontes Diezma Dílar Dólar Dúdar Dúrcal Escúzar Ferreira Fonelas Freila Fuente Vaqueros Galera Gobernador Gójar Gor Gorafe Granada Guadahortuna Guadix Gualchos Güejar Sierra Güevéjar Huélago Huéneja Huéscar Huétor de Santillán Huétor Tájar Huétor Vega Illora Itrabo Iznalloz Jayena Jerez del Marquesado Jete Jun Juviles Calahorra (La) Láchar Lanjarón Lanteira Lecrín Lentegí Lobras Loja

Sanidad

18057 18059 18061 18062 18063 18064 18066 18067 18068 18069 18070 18071 18072 18074 18076 18078 18079 18082 18083 18084 18085 18086 18087 18088 18089 18093 18094 18095 18096 18097 18098 18099 18100 18101 18102 18103 18105 18107 18108 18109 18111 18112 18114 18115 18116 18117 18119 18120 18121 18122

Población

Código

Municipio

60,57 28,40 22,71 51,40 23,93 11,53 23,82 24,03 35,00 30,55 41,30 35,29 31,70 22,92 14,22 22,81 25,03 24,07 22,77 57,43 24,16 22,66 79,79 21,31 30,60 23,13 24,54 33,24 14,35 28,35 31,05 48,73 23,15 52,77 25,37 16,83 24,86 24,75 32,51 25,07 50,09 22,11 31,89 24,96 33,35 32,28 32,10 27,92 27,94 31,61

CALIDAD DE VIDA

24º 256º 242º 38º 598º 297º 321º 516º 114º 329º 361º 193º 626º 708º 562º 467º 248º 599º 647º 21º 490º 612º 9º 442º 424º 239º 257º 129º 450º 533º 609º 46º 339º 23º 259º 254º 184º 606º 366º 161º 35º 648º 422º 245º 454º 226º 198º 484º 653º 201º

79,54 51,71 52,27 75,13 36,20 49,97 49,16 40,31 61,35 48,82 47,56 55,16 34,33 26,07 38,24 42,92 52,01 36,18 33,08 81,46 41,64 35,54 87,55 44,17 45,17 52,41 51,71 60,07 43,86 39,54 35,88 71,79 48,42 80,33 51,65 51,75 55,65 36,01 47,33 57,30 75,47 33,02 45,27 52,17 43,60 52,95 54,93 41,94 32,36 54,85

Trabajo

Educación y Cultura

44,90 47,11 52,10 70,64 33,27 52,06 52,11 61,32 50,11 53,07 50,02 61,78 54,90 45,90 39,66 58,48 76,92 44,49 48,44 51,31 67,10 56,12 64,71 40,34 70,28 48,51 69,21 51,67 43,47 42,75 49,12 53,25 42,19 75,01 54,25 42,14 36,89 53,48 58,81 39,55 57,88 47,09 39,73 43,67 33,30 53,09 44,11 48,71 32,21 47,44

67,68 79,64 80,71 92,79 71,96 71,40 86,47 88,95 67,99 56,68 59,68 65,22 100,00 60,17 74,86 85,60 93,61 47,51 78,71 76,55 87,28 80,17 67,39 58,81 90,43 67,27 83,72 82,77 60,22 68,71 69,29 61,05 23,59 92,48 72,85 77,92 71,50 72,59 92,70 68,88 87,09 74,90 68,42 53,72 64,67 55,41 65,02 64,92 60,65 83,57

29,73 93,40 55,11 48,15 57,31 75,07 80,20 57,87 83,35 86,26 83,38 77,03 60,30 82,83 59,78 76,63 61,91 68,89 61,39 66,64 61,09 71,18 61,39 72,30 53,19 61,13 57,69 64,36 77,31 65,27 85,32 84,90 86,37 46,36 55,41 56,21 93,29 80,23 60,74 88,87 55,88 50,89 88,79 88,72 74,45 83,73 81,73 80,79 84,85 62,26

8,26 42,53 77,86 78,89 38,45 72,64 67,64 79,43 53,42 58,19 67,00 58,73 64,41 67,39 65,83 70,54 83,26 68,59 64,59 64,52 74,45 66,98 37,09 72,69 75,09 63,34 81,61 60,01 66,51 30,25 74,10 39,53 69,76 71,13 65,61 73,89 26,40 52,34 66,48 44,06 68,94 61,47 55,74 63,13 58,68 57,89 12,24 69,91 24,20 66,69

95

Riqueza, Renta, Consumo

Sanidad

Lugros Lújar Malahá (La) Maracena Marchal Moclín Molvízar Monachil Montefrío Montejícar Montillana Moraleda de Zafayona Motril Murtas Nigüelas Nívar Ogíjares Orce Órgiva Otívar Otura Padul Pampaneira Pedro Martínez Peligros Peza (La) Pinos Genil Pinos Puente Píñar Polícar Polopos Pórtugos Puebla de Don Fadrique Pulianas Purullena Quéntar Rubite Salar Salobreña Santa Cruz del Comercio Santa Fe Soportújar Sorvilán Torre-Cardela Torvizcón Trevélez Turón Ugíjar Válor Vélez de Benaudalla

Población

Código 18123 18124 18126 18127 18128 18132 18133 18134 18135 18136 18137 18138 18140 18141 18143 18144 18145 18146 18147 18148 18149 18150 18151 18152 18153 18154 18157 18158 18159 18161 18162 18163 18164 18165 18167 18168 18170 18171 18173 18174 18175 18176 18177 18178 18179 18180 18181 18182 18183 18184

Municipio

25,39 15,99 29,78 44,07 26,31 24,72 22,54 63,01 24,30 18,78 24,36 24,31 45,41 19,58 28,78 40,29 65,88 24,44 33,30 28,50 59,41 32,49 31,04 29,01 63,37 20,06 43,76 27,02 22,34 25,90 32,96 26,14 24,85 46,52 34,34 27,57 20,57 22,29 36,00 26,01 31,63 24,99 21,14 24,06 23,37 24,87 20,78 31,43 24,29 24,85

CALIDAD DE VIDA

766º 378º 214º 58º 707º 212º 137º 31º 372º 437º 319º 285º 82º 404º 465º 62º 6º 582º 293º 279º 33º 144º 521º 434º 29º 532º 54º 299º 459º 697º 130º 497º 631º 63º 338º 391º 620º 351º 113º 475º 176º 541º 429º 431º 580º 415º 715º 213º 710º 313º

5,34 47,00 53,85 69,66 26,16 53,98 59,28 76,17 47,21 44,69 49,34 50,41 65,80 45,86 43,04 68,44 88,74 36,96 50,15 50,59 75,66 58,47 40,09 44,76 76,89 39,55 70,26 49,91 43,42 28,43 60,03 41,40 34,06 68,43 48,54 46,62 34,82 47,92 61,63 42,42 56,22 39,16 45,03 44,82 37,19 45,51 24,78 53,94 25,72 49,49

Educación y Cultura

36,05 48,03 51,79 59,88 52,85 72,32 52,42 47,59 38,86 42,64 42,84 69,11 37,46 52,33 51,10 40,46 45,98 54,05 52,60 56,45

65,44 60,51 66,67 86,31 72,41 93,31 70,05 63,24 74,02 62,53 57,19 89,10 81,36 70,71 78,92 58,81 78,01 90,11 63,77 71,87

80,59 62,03 80,10 69,88 90,80 55,05 71,47 75,25 84,48 79,53 80,23 63,61 79,74 62,24 72,05 75,73 75,90 71,04 64,16 73,35

78,92 55,88 62,94 86,61 58,97 77,68 63,45 86,47 76,80 56,97 70,26 78,57 60,91 72,37 60,74 61,12 80,67 80,49 66,45 61,21

35,17 15,85 25,13 47,36 33,28 49,90 23,26 32,62 24,22 17,72 25,15 46,59 22,57 22,30 24,98 26,69 23,16 34,85 21,48 20,50

209º 654º 290º 32º 141º 37º 356º 154º 196º 539º 408º 40º 341º 363º 276º 508º 163º 64º 468º 327º

54,10 32,25 50,23 75,95 59,03 75,23 47,80 57,75 55,00 39,18 45,79 74,70 48,36 47,52 50,70 40,57 57,16 68,04 42,86 48,91

25,98 100,00

23,59 100,00

29,73 99,26

8,26 90,30

7,48 79,79

766º 4º

5,34 92,22

96

Riqueza, Renta, Consumo

Trabajo

Mínimo Máximo

Sanidad

Ventas de Huelma Villanueva de las Torres Villanueva Mesía Víznar Zafarraya Zubia (La) Zújar Taha (La) Valle (El) Nevada Alpujarra de la Sierra Gabias (Las) Guajares (Los) Valle del Zalabí Villamena Morelábor Pinar (El) Vegas del Genil Cuevas del Campo Zagra

Población

Código 18185 18187 18188 18189 18192 18193 18194 18901 18902 18903 18904 18905 18906 18907 18908 18909 18910 18911 18912 18913

Municipio

CALIDAD DE VIDA

Educación y Cultura

30,25 71,58 50,97 42,23 60,76 38,74 49,08 40,82 31,65 54,83 45,23 30,50 51,42 50,40 47,58 32,12 41,43 47,02 50,23 22,53 61,27 33,17 31,62 27,81 45,65 33,06 51,62 24,05 42,12 49,47 18,47 30,94 43,96 48,48 52,34 29,17 49,83 29,29 44,42 51,51 60,73 60,85 39,17 64,05 15,17 49,25 52,06 46,00

45,34 88,71 50,02 46,13 52,53 55,45 47,86 30,73 27,22 50,56 68,05 59,54 54,06 67,84 36,42 36,04 61,99 66,40 55,45 29,07 77,79 43,56 48,30 44,37 46,21 39,97 28,50 25,69 28,10 54,34 9,20 52,66 42,81 40,25 80,96 51,85 30,08 46,57 32,36 56,34 100,00 54,80 41,03 72,61 46,04 71,81 50,51 44,21

60,15 68,99 86,10 59,15 75,82 72,75 59,27 78,94 78,23 70,03 73,92 35,33 74,88 80,79 78,84 73,63 44,77 39,23 31,15 82,26 82,03 61,85 66,59 58,06 58,94 55,63 58,15 87,63 38,53 82,95 81,13 67,89 61,96 61,28 58,64 20,98 60,95 65,58 79,31 83,81 53,52 65,03 27,90 79,28 61,88 88,88 78,04 63,90

76,65 88,95 43,53 87,79 64,48 79,16 81,84 42,55 71,35 73,44 72,91 98,15 71,93 73,48 82,64 73,08 72,49 84,23 42,19 76,72 67,15 32,24 60,14 80,51 74,57 40,48 49,13 61,64 71,38 62,06 75,11 63,18 79,98 72,07 58,96 69,90 76,00 81,52 20,80 84,65 90,70 61,98 74,82 71,68 67,17 66,77 63,00 80,51

97

Riqueza, Renta, Consumo

Trabajo

Alájar Aljaraque Almendro (El) Almonaster la Real Almonte Alosno Aracena Aroche Arroyomolinos de León Ayamonte Beas Berrocal Bollullos Par del Condado Bonares Cabezas Rubias Cala Calañas Campillo (El) Campofrío Cañaveral de León Cartaya Castaño del Robledo Cerro de Andévalo (El) Corteconcepción Cortegana Cortelazor Cumbres de En medio Cumbres de San Bartolomé Cumbres Mayores Chucena Encinasola Escacena del Campo Fuenteheridos Galaroza Gibraleón Granada de Río-Tinto (La) Granado (El) Higuera de la Sierra Hinojales Hinojos Huelva Isla Cristina Jabugo Lepe Linares de la Sierra Lucena del Puerto Manzanilla Marines (Los)

Sanidad

21001 21002 21003 21004 21005 21006 21007 21008 21009 21010 21011 21012 21013 21014 21015 21016 21017 21018 21019 21020 21021 21022 21023 21024 21025 21026 21027 21028 21029 21030 21031 21032 21033 21034 21035 21036 21037 21038 21039 21040 21041 21042 21043 21044 21045 21046 21047 21048

Municipio

Población

Código

HUELVA

25,15 60,19 28,22 24,22 36,33 28,73 44,71 15,59 17,11 32,72 37,94 34,07 28,63 26,76 17,77 31,32 30,72 38,80 32,93 23,23 36,50 31,88 19,86 37,13 29,52 28,40 27,70 21,01 31,98 19,17 20,33 20,89 36,06 33,70 26,90 27,11 30,33 34,95 27,89 27,54 75,17 24,54 41,99 38,65 28,86 22,62 16,98 34,54

CALIDAD DE VIDA

679º 10º 547º 537º 262º 418º 334º 744º 712º 347º 200º 558º 353º 189º 505º 634º 608º 409º 740º 696º 84º 752º 709º 624º 579º 758º 733º 722º 739º 471º 750º 686º 498º 573º 389º 755º 629º 556º 748º 162º 7º 476º 714º 80º 726º 188º 530º 464º

30,31 87,46 38,96 39,24 51,56 45,44 48,66 18,59 25,46 48,18 54,86 38,45 47,91 55,36 40,75 33,83 35,94 45,79 19,94 28,80 65,69 16,19 25,85 34,51 37,36 14,10 21,22 23,21 20,00 42,67 16,80 29,51 41,36 37,71 46,65 14,69 34,23 38,58 17,03 57,21 88,15 42,35 25,20 66,31 22,84 55,38 39,67 43,14

Educación y Cultura

43,74 63,64 31,66 47,41 52,15 52,45 68,34 51,80 37,54 47,03 47,87 70,62 50,61 43,23 50,73 56,91 48,55 44,81 34,08 35,50 44,75 49,79 34,55 47,58 49,65 52,27 14,68 47,76 40,05 39,27 44,68

68,91 87,09 35,58 61,59 65,04 57,63 89,18 50,96 23,29 50,67 44,66 86,31 56,17 0,00 64,00 82,54 24,45 44,28 45,69 23,25 40,69 76,94 36,41 60,49 51,80 52,07 50,75 50,02 60,29 63,83 46,22

38,94 80,79 40,14 18,39 64,38 64,31 72,95 85,35 80,31 63,95 57,31 68,77 84,46 69,94 66,45 68,38 83,01 67,99 36,77 83,23 68,47 63,38 91,66 35,08 69,90 73,09 80,13 80,33 73,70 42,58 69,72

98,42 63,31 76,65 81,09 68,35 79,55 80,27 73,05 70,23 76,42 36,20 79,75 53,67 48,66 74,68 77,74 27,08 62,08 36,57 58,17 61,95 67,45 28,98 91,75 58,66 63,87 26,14 71,57 68,23 75,92 76,85

61,59 43,80 25,41 38,01 39,78 32,87 62,82 22,77 16,30 22,36 27,30 45,58 21,17 28,58 37,53 42,57 37,97 26,99 33,32 16,89 29,90 31,50 27,43 45,34 21,91 18,14 26,68 35,76 24,02 45,90 22,33

126º 47º 742º 633º 264º 289º 13º 324º 706º 531º 736º 30º 485º 761º 225º 73º 721º 635º 762º 731º 639º 266º 727º 359º 600º 538º 757º 303º 483º 474º 535º

60,36 71,32 18,92 33,95 51,48 50,30 85,49 49,14 26,31 39,60 20,50 76,35 41,89 11,20 52,97 67,07 23,63 33,81 9,59 22,00 33,65 51,22 22,81 47,63 36,15 39,20 14,44 49,75 41,97 42,46 39,35

14,68 71,58

0,00 100,00

18,39 91,66

20,80 98,42

15,59 75,17

762º 7º

9,59 88,15

98

Riqueza, Renta, Consumo

Trabajo

Mínimo Máximo

Sanidad

Minas de Riotinto Moguer Nava (La) Nerva Niebla Palma del Condado (La) Palos de la Frontera Paterna del Campo Paymogo Puebla de Guzmán Puerto Moral Punta Umbría Rociana del Condado Rosal de la Frontera San Bartolomé de la Torre San Juan del Puerto Sanlúcar de Guadiana San Silvestre de Guzmán Santa Ana la Real Santa Bárbara de Casa Santa Olalla del Cala Trigueros Valdelarco Valverde del Camino Villablanca Villalba del Alcor Villanueva de las Cruces Villanueva de los Castillejos Villarrasa Zalamea la Real Zufre

Población

Código 21049 21050 21051 21052 21053 21054 21055 21056 21057 21058 21059 21060 21061 21062 21063 21064 21065 21066 21067 21068 21069 21070 21071 21072 21073 21074 21075 21076 21077 21078 21079

Municipio

CALIDAD DE VIDA

Educación y Cultura

40,41 49,27 49,13 42,09 55,39 47,28 46,18 51,38 54,67 58,92 49,05 46,91 53,09 47,08 42,08 52,54 42,94 46,39 51,93 49,50 54,98 44,49 40,10 46,76 45,98 35,68 49,70 41,22 48,19 40,71 46,21 43,44 43,28 48,57 49,95 49,66 36,31 27,62 39,87 53,01 51,04 45,86 45,77 43,04 44,66 59,74 49,61 44,86

66,90 81,18 69,05 43,89 79,34 74,00 71,63 68,77 88,89 80,83 78,21 56,50 80,85 63,11 27,08 57,72 67,40 59,99 84,10 81,64 79,83 67,65 76,50 68,98 67,31 56,61 68,69 72,31 71,54 74,41 76,76 79,03 23,63 83,13 81,91 75,26 61,84 57,97 34,81 61,31 53,10 82,70 65,78 74,06 83,74 100,00 85,80 72,32

80,70 79,73 86,18 76,00 68,80 85,94 90,95 85,33 73,58 65,87 69,20 74,15 86,32 56,53 73,42 82,27 82,06 86,29 67,00 87,99 51,01 82,68 89,69 95,04 72,11 96,54 89,93 72,89 88,48 87,55 90,34 81,24 90,14 83,41 78,51 89,95 99,85 74,45 93,97 71,67 89,63 71,09 90,34 80,74 77,28 59,38 86,60 90,48

74,27 61,54 61,95 70,60 66,34 63,67 53,86 55,20 55,89 77,43 57,99 64,77 67,79 60,53 35,53 63,25 52,86 71,64 76,65 74,40 64,51 54,33 55,38 60,07 60,03 60,53 58,94 48,14 62,35 49,61 56,62 67,00 13,38 67,30 65,85 64,32 47,43 38,87 25,02 55,51 45,60 60,25 64,18 59,76 42,98 67,45 51,96 60,49

99

Riqueza, Renta, Consumo

Trabajo

Albánchez de Úbeda Alcalá la Real Alcaudete Aldeaquemada Andújar Arjona Arjonilla Arquillos Baeza Bailén Baños de la Encina Beas de Segura Begíjar Bélmez de la Moraleda Benatae Cabra del Santo Cristo Cambil Campillo de Arenas Canena Carboneros Carolina (La) Castellar Castillo de Locubín Cazalilla Cazorla Chiclana de Segura Chilluévar Escañuela Espelúy Frailes Fuensanta de Martos Fuerte del Rey Génave Guardia de Jaén (La) Guarromán Lahiguera Higuera de Calatrava Hinojares Hornos Huelma Huesa Ibros Iruela (La) Iznatoraf Jabalquinto Jaén Jamilena Jimena

Sanidad

23001 23002 23003 23004 23005 23006 23007 23008 23009 23010 23011 23012 23014 23015 23016 23017 23018 23019 23020 23021 23024 23025 23026 23027 23028 23029 23030 23031 23032 23033 23034 23035 23037 23038 23039 23040 23041 23042 23043 23044 23045 23046 23047 23048 23049 23050 23051 23052

Municipio

Población

Código

JAÉN

25,17 40,94 29,77 31,90 41,94 28,23 24,43 22,62 41,00 41,97 23,01 36,36 27,04 26,13 28,19 26,71 17,74 29,16 31,81 25,74 38,16 33,33 27,81 22,48 29,38 22,05 20,89 29,60 27,46 26,26 31,84 28,08 31,13 26,41 33,25 21,72 30,02 23,77 31,80 32,56 14,37 28,27 20,49 20,94 18,27 70,91 30,29 29,95

CALIDAD DE VIDA

281º 119º 210º 499º 124º 190º 286º 328º 115º 83º 394º 379º 111º 586º 747º 336º 507º 223º 127º 98º 271º 337º 265º 228º 419º 444º 273º 504º 202º 383º 172º 194º 753º 139º 135º 179º 411º 717º 713º 426º 584º 272º 291º 384º 478º 25º 160º 199º

50,56 60,78 54,06 41,25 60,45 55,30 50,40 48,88 61,35 65,80 46,51 47,00 61,77 36,74 17,64 48,55 40,64 53,00 60,31 63,46 50,98 48,55 51,39 52,94 45,43 44,06 50,84 41,11 54,85 46,95 56,37 55,16 15,73 59,22 59,49 56,02 45,70 24,29 25,42 45,13 36,89 50,85 50,20 46,94 42,24 78,96 57,38 54,88

Educación y Cultura

53,04 38,26 54,96 43,60 55,88 53,98 50,43 50,10 59,57 50,75 45,06 42,86 41,74 52,45 43,98 44,84 51,99 46,11 36,14 49,41 55,93 47,41 46,57 36,66 50,51 47,14 39,01 34,29 41,97 52,50 58,10 50,18 49,80 38,34 36,18 56,46 50,22 54,69 49,64 46,13 47,14 38,44 49,09 37,61 30,87 79,78 48,82 42,34

78,76 57,68 100,00 61,78 81,97 79,83 61,64 79,18 71,37 56,67 71,82 59,09 29,63 74,14 81,07 61,96 61,62 35,69 31,88 64,03 85,59 87,63 64,66 55,74 68,57 76,05 30,38 15,58 66,36 86,31 87,75 78,85 88,13 66,65 21,15 100,00 71,53 73,23 83,54 70,22 70,05 71,72 85,25 10,33 76,70 69,60 72,54 34,98

87,26 95,82 50,25 95,59 78,88 83,34 80,46 86,03 85,47 93,10 83,60 90,20 65,38 89,80 82,58 90,22 59,69 81,65 84,10 84,27 69,50 78,26 58,96 89,40 88,59 89,24 72,79 74,03 82,76 86,32 77,17 77,15 62,84 86,88 85,21 56,74 95,10 76,98 78,91 90,61 87,51 91,11 80,26 84,87 87,31 80,28 93,59 91,50

45,60 56,34 85,50 56,86 73,10 82,86 60,56 64,70 60,94 56,77 52,42 50,97 74,15 55,06 50,84 70,70 56,85 61,19 56,65 62,73 60,73 55,01 60,03 63,92 54,59 50,90 70,96 62,01 57,18 65,69 68,96 75,35 57,99 60,52 64,47 62,04 62,46 62,76 63,97 56,81 54,85 70,67 55,58 12,06 42,62 80,83 59,15 54,00

16,13 21,27 57,22 33,47 23,81 48,43 27,44 47,97 30,94 20,35 21,94 19,63 36,85 34,65 34,17 33,97 24,15 33,75 36,18 25,31 23,47 23,63 28,46 33,63 23,95 22,74 27,98 35,30 35,78 22,63 34,18 44,83 28,66 33,02 31,84 53,63 24,09 36,85 27,65 33,75 33,57 29,64 21,63 35,18 24,26 26,35 24,86 19,78

354º 461º 39º 247º 116º 36º 358º 74º 142º 392º 417º 510º 625º 150º 232º 173º 581º 551º 642º 301º 215º 240º 548º 368º 295º 296º 662º 720º 320º 118º 81º 79º 282º 304º 673º 70º 166º 159º 164º 203º 230º 175º 241º 765º 520º 51º 191º 652º

47,86 43,22 75,09 52,12 61,18 75,30 47,76 67,00 59,01 46,58 45,45 40,54 34,46 58,13 52,67 56,34 37,12 38,77 33,32 49,87 53,71 52,38 38,90 47,28 50,06 50,00 31,77 23,70 49,18 61,11 66,27 66,34 50,55 49,74 30,85 67,36 57,03 57,48 57,16 54,65 52,86 56,30 52,34 7,00 40,14 70,59 55,23 32,37

27,62 79,78

10,33 100,00

50,25 99,85

12,06 85,50

14,37 70,91

765º 25º

7,00 78,96

100

Riqueza, Renta, Consumo

Trabajo

Mínimo Máximo

Sanidad

Jódar Larva Linares Lopera Lupión Mancha Real Marmolejo Martos Mengíbar Montizón Navas de San Juan Noalejo Orcera Peal de Becerro Pegalajar Porcuna Pozo Alcón Puente de Génave Puerta de Segura (La) Quesada Rus Sabiote Santa Elena Santiago de Calatrava Santisteban del Puerto Santo Tomé Segura de la Sierra Siles Sorihuela del Guadalimar Torreblascopedro Torre del Campo Torredonjimeno Torreperogil Torres Torres de Albánchez Úbeda Valdepeñas de Jaén Vilches Villacarrillo Villanueva de la Reina Villanueva del Arzobispo Villardompardo Villares (Los) Villarrodrigo Cárcheles Bedmar y Garcíez Villatorres Santiago-Pontones

Población

Código 23053 23054 23055 23056 23057 23058 23059 23060 23061 23062 23063 23064 23065 23066 23067 23069 23070 23071 23072 23073 23074 23075 23076 23077 23079 23080 23081 23082 23084 23085 23086 23087 23088 23090 23091 23092 23093 23094 23095 23096 23097 23098 23099 23101 23901 23902 23903 23904

Municipio

CALIDAD DE VIDA

56,86 47,71 43,66 29,70 58,69 47,77 76,84 59,53 53,93 63,63 52,00 51,34 47,12 42,33 56,09 51,11 48,77 51,62 53,13 42,61 60,20 24,22 64,79 51,42 66,30 40,00 55,57 59,06 35,85 53,25 51,11 54,11 35,88 43,65 44,26 45,98 41,23 60,82 53,38 45,27 48,48 55,75 44,06 32,68 46,45 51,85 44,76 39,96

72,56 75,46 68,41 67,99 71,30 67,13 83,55 76,38 79,09 56,68 75,31 69,87 72,69 70,24 92,25 67,72 79,59 57,08 71,62 70,44 68,82 67,34 75,72 68,71 89,01 78,56 79,47 71,88 66,47 78,14 65,32 63,17 75,62 67,26 52,77 58,90 72,56 82,05 77,09 64,72 62,58 74,74 75,05 76,53 66,71 62,90 71,87 60,44

75,53 69,26 87,47 84,40 61,34 60,17 48,87 73,09 94,73 75,75 61,90 45,03 71,50 15,71 60,27 87,81 65,40 76,87 49,06 36,91 63,88 43,44 86,68 55,38 49,45 80,98 67,86 21,63 72,10 87,49 67,51 67,82 75,55 56,69 77,67 62,73 78,79 65,04 70,74 75,02 82,18 78,35 69,48 80,86 61,43 37,84 69,09 48,35

52,43 65,73 70,74 45,12 57,54 65,05 72,79 63,03 58,26 64,96 52,06 57,62 59,64 21,97 71,63 30,44 74,05 41,50 60,58 67,91 64,73 41,79 75,47 27,40 83,15 51,67 57,37 53,68 38,44 67,79 50,30 74,51 61,78 38,76 60,45 59,83 38,87 57,54 72,56 58,30 61,98 65,49 56,63 56,12 69,35 54,27 58,99 57,32

101

Riqueza, Renta, Consumo

Educación y Cultura

Alameda Alcaucín Alfarnate Alfarnatejo Algarrobo Algatocín Alhaurín de la Torre Alhaurín el Grande Almáchar Almargen Almogía Álora Alozaina Alpandeire Antequera Árchez Archidona Ardales Arenas Arriate Atajate Benadalid Benahavís Benalauría Benalmádena Benamargosa Benamocarra Benaoján Benarrabá Borge (El) Burgo (El) Campillos Canillas de Aceituno Canillas de Albaida Cañete la Real Carratraca Cartajima Cártama Casabermeja Casarabonela Casares Coín Colmenar Comares Cómpeta Cortes de la Frontera Cuevas Bajas Cuevas del Becerro

Trabajo

29001 29002 29003 29004 29005 29006 29007 29008 29009 29010 29011 29012 29013 29014 29015 29016 29017 29018 29019 29020 29021 29022 29023 29024 29025 29026 29027 29028 29029 29030 29031 29032 29033 29034 29035 29036 29037 29038 29039 29040 29041 29042 29043 29044 29045 29046 29047 29048

Sanidad

Municipio

Población

Código

MÁLAGA

9,35 11,78 14,27 4,90 29,38 8,05 46,21 20,13 6,08 16,29 5,28 15,31 14,13 12,53 32,06 7,60 17,56 8,53 8,82 16,26 11,68 14,31 69,43 5,39 67,99 9,44 6,59 28,41 16,51 3,68 6,81 26,92 4,35 19,67 6,92 10,66 19,70 19,08 14,27 13,66 20,38 25,16 11,34 3,26 29,31 13,05 13,36 9,38

CALIDAD DE VIDA

480º 457º 315º 699º 385º 622º 71º 237º 238º 395º 632º 672º 493º 769º 122º 644º 305º 685º 649º 693º 462º 759º 15º 745º 27º 529º 479º 690º 703º 255º 663º 292º 589º 711º 655º 677º 610º 316º 274º 563º 410º 186º 567º 616º 432º 723º 552º 732º

42,15 43,45 49,38 28,11 46,83 34,63 67,12 52,47 52,45 46,45 33,98 30,98 41,49 0,00 60,64 33,21 49,72 29,53 32,62 28,94 43,20 11,48 84,89 18,46 78,32 39,69 42,20 29,15 27,00 51,74 31,74 50,19 36,67 25,65 32,16 30,55 35,84 49,38 50,80 38,20 45,76 55,45 38,03 35,15 44,81 23,16 38,65 21,36

Trabajo

Educación y Cultura

48,47 32,50 60,40 25,36 42,87 69,14 58,19 39,88 41,58 49,57 60,23 46,59 54,02 49,56 38,84 50,81 39,63 64,14 58,80 58,37 67,56 64,31 59,90 57,57 55,70 45,31 56,90 50,00 36,74 44,51 58,59 42,61 74,86 48,01 54,10 39,93 48,30 43,62 55,46 51,50 47,88 47,58 50,09 46,95 61,08 46,49 56,03 53,52 49,64

74,49 78,54 71,13 70,59 64,58 82,39 71,54 63,51 66,61 78,91 77,51 73,03 82,46 78,62 66,56 69,31 70,70 77,56 100,00 69,31 100,00 83,18 78,91 81,77 79,74 72,29 67,76 87,75 74,16 73,01 69,08 71,14 85,39 71,53 79,89 69,49 68,87 71,18 63,75 57,68 76,54 67,83 81,66 76,32 82,27 72,86 72,46 70,94 70,86

74,94 81,05 62,54 80,65 50,43 49,97 69,80 59,88 78,77 72,45 74,32 44,99 75,21 70,84 41,69 72,76 65,95 81,54 40,28 57,35 63,99 62,95 81,13 74,56 78,22 43,07 41,31 58,08 80,06 69,60 51,53 69,78 57,68 73,39 39,50 44,30 61,85 54,54 88,59 77,83 81,71 48,75 52,33 73,71 47,72 74,60 60,65 62,59 80,09

58,66 43,46 69,49 20,96 67,05 71,97 79,82 63,67 30,66 59,39 56,03 49,86 52,94 51,70 13,52 66,37 25,23 69,89 86,42 58,92 55,63 65,50 55,20 57,11 62,28 62,80 65,99 64,39 57,91 64,31 55,06 18,28 82,80 59,72 73,04 30,48 46,35 19,07 55,52 57,51 66,37 70,19 60,23 53,68 58,97 50,28 45,00 54,92 62,28

102

Riqueza, Renta, Consumo

Sanidad

Cuevas de San Marcos Cútar Estepona Faraján Frigiliana Fuengirola Fuente de Piedra Gaucín Genalguacil Guaro Humilladero Igualeja Istán Iznate Jimera de Líbar Jubrique Júzcar Macharaviaya Málaga Manilva Marbella Mijas Moclinejo Mollina Monda Montejaque Nerja Ojén Parauta Periana Pizarra Pujerra Rincón de la Victoria Riogordo Ronda Salares Sayalonga Sedella Sierra de Yeguas Teba Tolox Torrox Totalán Valle de Abdalajís Vélez-Málaga Villanueva de Algaidas Villanueva del Rosario Villanueva del Trabuco Villanueva de Tapia

Población

Código 29049 29050 29051 29052 29053 29054 29055 29056 29057 29058 29059 29060 29061 29062 29063 29064 29065 29066 29067 29068 29069 29070 29071 29072 29073 29074 29075 29076 29077 29079 29080 29081 29082 29083 29084 29085 29086 29087 29088 29089 29090 29091 29092 29093 29094 29095 29096 29097 29098

Municipio

14,78 4,54 47,82 16,57 22,17 64,74 17,31 24,87 13,02 12,71 12,06 17,80 22,97 ,84 23,37 7,73 17,13 15,06 87,46 42,05 55,70 51,92 3,51 18,00 18,63 13,66 41,89 27,30 19,97 9,96 17,84 13,27 64,51 10,00 43,70 6,54 9,18 10,13 18,75 10,88 10,58 30,77 17,57 5,95 36,95 17,27 14,37 13,03 15,69

CALIDAD DE VIDA

446º 667º 128º 735º 630º 48º 205º 604º 702º 436º 360º 698º 278º 607º 764º 477º 729º 143º 14º 298º 43º 76º 380º 269º 219º 682º 428º 280º 466º 523º 596º 734º 19º 511º 258º 760º 691º 756º 340º 575º 331º 492º 517º 566º 288º 522º 621º 578º 382º

44,03 31,35 60,27 20,82 34,19 71,15 54,30 36,11 27,52 44,72 47,60 28,18 50,63 36,00 8,59 42,26 22,65 58,97 85,24 49,97 73,04 66,95 46,99 51,19 53,44 30,15 45,04 50,59 43,01 39,99 36,22 21,21 82,11 40,50 51,69 11,33 29,11 14,50 48,38 37,56 48,79 41,51 40,19 38,05 50,38 40,04 34,77 37,40 46,96

Educación y Cultura

51,33 55,47 64,01

78,76 70,41 88,50

67,10 41,66 52,41

68,21 59,96 75,16

26,09 10,55 62,92

244º 678º 42º

52,20 30,53 73,09

24,22 76,84

52,77 100,00

15,71 94,73

13,52 86,42

0,84 87,46

769º 14º

0,00 85,24

103

Riqueza, Renta, Consumo

Trabajo

Mínimo Máximo

Sanidad

Viñuela Yunquera Torremolinos

Población

Código 29099 29100 29901

Municipio

CALIDAD DE VIDA

Educación y Cultura

46,68 39,45 60,90 62,56 57,86 51,67 59,76 48,79 35,21 70,89 56,54 57,40 54,21 52,78 55,50 54,70 79,38 59,42 59,59 65,60 59,79 50,18 56,42 55,23 45,16 54,19 52,55 85,64 82,99 45,00 43,61 47,25 47,56 60,61 46,34 50,42 58,43 68,74 58,77 57,40 59,25 50,25 55,88 72,56 47,59 51,92 79,68 45,01

70,91 26,21 82,23 96,13 85,28 48,42 90,43 65,93 37,33 84,24 78,31 70,09 60,75 61,45 79,32 82,36 92,76 75,89 74,36 66,93 95,82 51,95 66,43 61,88 63,32 57,93 60,79 94,41 95,44 60,39 48,17 36,22 29,61 85,05 75,20 70,46 60,35 100,00 100,00 86,46 66,81 64,56 61,60 90,68 73,70 68,42 93,61 18,37

85,69 77,41 66,13 27,87 53,58 81,17 40,27 56,23 53,06 46,70 61,47 73,87 55,91 82,90 63,09 47,76 31,41 56,09 45,81 75,15 37,02 84,62 63,70 43,23 69,89 70,47 58,26 42,49 34,70 86,95 65,27 74,23 72,02 52,77 57,10 67,51 84,34 28,50 45,24 55,57 18,84 73,84 31,63 36,28 35,83 78,73 54,63 83,11

62,15 51,31 64,18 65,32 69,12 58,05 57,53 53,12 76,33 59,39 52,83 73,46 48,02 51,38 54,40 58,25 70,62 65,76 58,19 49,29 72,63 42,94 55,49 62,20 61,43 57,55 54,91 57,82 76,73 52,16 63,07 65,18 54,89 60,87 54,65 52,25 49,84 84,03 67,85 91,23 61,40 56,86 59,71 71,87 57,14 53,71 92,29 56,65

104

Riqueza, Renta, Consumo

Trabajo

Aguadulce Alanís Albaida del Aljarafe Alcalá de Guadaira Alcalá del Río Alcolea del Río Algaba (La) Algámitas Almadén de la Plata Almensilla Arahal Aznalcázar Aznalcóllar Badolatosa Benacazón Bollullos de la Mitación Bormujos Brenes Burguillos Cabezas de San Juan (Las) Camas Campana (La) Cantillana Carmona Carrión de los Céspedes Casariche Castilblanco de los Arroyos Castilleja de Guzmán Castilleja de la Cuesta Castilleja del Campo Castillo de las Guardas (El) Cazalla de la Sierra Constantina Coria del Río Coripe Coronil (El) Corrales (Los) Dos Hermanas Écija Espartinas Estepa Fuentes de Andalucía Garrobo (El) Gelves Gerena Gilena Gines Guadalcanal

Sanidad

41001 41002 41003 41004 41005 41006 41007 41008 41009 41010 41011 41012 41013 41014 41015 41016 41017 41018 41019 41020 41021 41022 41023 41024 41025 41026 41027 41028 41029 41030 41031 41032 41033 41034 41035 41036 41037 41038 41039 41040 41041 41042 41043 41044 41045 41046 41047 41048

Municipio

Población

Código

SEVILLA

33,43 27,70 33,07 56,86 32,47 19,15 26,35 18,96 29,31 45,62 27,91 36,99 34,81 16,00 26,56 34,02 43,49 31,40 19,60 19,21 50,43 23,17 29,04 39,32 31,29 28,24 30,32 90,54 51,81 33,31 36,74 36,19 34,17 35,16 26,04 29,28 25,93 64,34 38,30 77,47 39,40 26,81 30,40 56,86 27,17 31,71 71,58 33,98

CALIDAD DE VIDA

192º 719º 148º 140º 197º 550º 423º 651º 700º 145º 398º 125º 585º 500º 375º 396º 104º 270º 559º 402º 110º 592º 448º 518º 449º 469º 565º 16º 45º 390º 564º 546º 676º 220º 542º 458º 376º 41º 132º 17º 640º 440º 671º 72º 659º 318º 2º 683º

55,19 24,05 58,29 59,20 54,97 38,80 45,24 32,54 27,76 58,43 46,34 60,44 36,87 41,25 47,09 46,36 62,82 51,01 38,43 45,99 62,02 36,53 43,92 40,18 43,92 42,82 38,14 84,41 72,56 46,65 38,15 39,05 30,61 53,40 39,15 43,45 47,09 74,16 59,78 83,29 33,63 44,43 31,00 67,11 31,89 49,36 92,88 30,15

Población

Sanidad

Trabajo

Educación y Cultura

Riqueza, Renta, Consumo

Código 41049 41050 41051 41052 41053 41054 41055 41056 41057 41058 41059 41060 41061 41062 41063 41064 41065 41066 41067 41068 41069 41070 41071 41072 41073 41074 41075 41076 41077 41078 41079 41080 41081 41082 41083 41084 41085 41086 41087 41088 41089 41090 41091 41092 41093 41094 41095 41096 41097 41098

Municipio

Guillena Herrera Huévar de Aljarafe Lantejuela (La) Lebrija Lora de Estepa Lora del Río Luisiana (La) Madroño (El) Mairena del Alcor Mairena del Aljarafe Marchena Marinaleda Martín de la Jara Molares (Los) Montellano Morón de la Frontera Navas de la Concepción (Las) Olivares Osuna Palacios y Villafranca (Los) Palomares del Río Paradas Pedrera Pedroso (El) Peñaflor Pilas Pruna Puebla de Cazalla (La) Puebla de los Infantes (La) Puebla del Río (La) Real de la Jara (El) Rinconada (La) Roda de Andalucía (La) Ronquillo (El) Rubio (El) Salteras San Juan de Aznalfarache Sanlúcar la Mayor San Nicolás del Puerto Santiponce Saucejo (El) Sevilla Tocina Tomares Umbrete Utrera Valencina de la Concepción Villamanrique de la Condesa Villanueva del Ariscal

59,52 54,30 50,84 63,00 63,27 44,16 54,47 57,75 24,20 60,42 86,69 53,99 54,00 55,72 56,69 53,68 53,54 43,26 63,64 54,35 67,83 62,16 49,51 58,23 39,34 46,79 58,70 52,88 53,15 42,70 63,69 41,97 71,25 51,53 37,50 51,59 53,61 67,96 62,80 38,99 64,71 54,89 67,52 57,73 86,50 59,81 60,20 70,66 56,47 62,97

82,79 64,82 69,07 69,37 67,47 61,46 36,28 79,83 57,91 76,50 90,50 71,42 71,41 60,50 71,87 77,92 91,73 37,36 84,00 83,47 77,92 89,89 78,49 64,29 39,90 62,81 64,89 68,44 71,64 50,32 82,48 34,45 88,89 61,77 49,13 72,57 87,32 93,88 77,87 28,58 91,41 65,99 100,00 58,13 94,53 82,53 81,74 91,00 62,92 85,18

65,69 55,82 69,51 87,10 54,79 56,81 74,25 70,28 77,63 44,98 34,17 53,57 79,11 85,03 65,82 68,92 39,41 85,81 58,85 72,64 67,51 36,75 68,68 78,34 68,95 77,25 78,63 82,40 56,00 84,34 43,76 73,12 40,03 61,87 56,26 88,73 54,71 17,37 38,79 78,75 42,86 63,60 43,52 76,17 53,39 57,27 39,67 59,25 77,64 42,25

55,10 70,74 57,31 54,98 65,39 39,10 55,46 48,11 26,73 82,86 75,43 59,45 56,21 43,60 59,29 53,34 59,19 53,48 58,98 57,88 60,93 72,19 52,44 55,77 58,50 55,07 51,66 39,78 50,35 57,35 60,90 57,90 65,00 55,81 63,46 50,16 83,16 75,95 64,95 61,22 63,75 48,88 80,33 52,46 90,85 55,17 62,34 83,46 51,21 54,75

31,46 33,15 31,35 28,67 22,25 33,52 31,60 29,81 33,14 45,39 70,33 33,69 17,29 21,46 19,43 20,58 37,21 21,74 35,61 34,10 21,00 67,89 26,87 26,48 33,58 28,99 33,45 15,87 20,57 26,36 34,75 31,36 44,49 34,50 33,02 29,37 49,07 51,45 42,01 28,98 38,92 25,77 100,00 27,89 84,07 35,01 32,31 75,03 26,36 42,22

105

CALIDAD DE VIDA

218º 377º 386º 169º 433º 689º 597º 300º 724º 133º 26º 441º 388º 482º 435º 421º 349º 658º 178º 170º 216º 69º 403º 330º 664º 451º 284º 540º 605º 524º 302º 674º 134º 489º 669º 233º 75º 146º 294º 684º 174º 545º 3º 439º 1º 263º 401º 8º 420º 283º

53,45 47,06 46,76 56,92 44,77 29,31 36,21 49,88 23,05 59,77 78,82 44,35 46,73 41,98 44,74 45,28 47,98 31,99 56,09 56,64 53,70 67,37 45,91 48,80 31,42 43,85 50,51 39,17 36,07 39,87 49,81 30,83 59,57 41,65 31,06 52,58 66,96 58,33 50,14 29,91 56,32 39,07 92,71 44,45 100,00 51,51 46,02 87,85 45,35 50,53

Educación y Cultura

37,15 50,45 59,01 61,91 58,17 66,58 66,83

48,85 68,71 72,81 74,30 78,34 56,44 86,03

63,03 77,89 59,37 38,77 44,56 78,20 54,04

41,05 47,69 44,80 56,81 51,07 58,07 49,55

22,37 17,71 22,08 33,14 19,70 29,75 23,13

738º 513º 553º 495º 603º 268º 365º

20,13 40,43 38,65 41,43 36,12 51,20 47,37

24,20 86,69

18,37 100,00

17,37 88,73

26,73 92,29

15,87 100,00

738º 1º

20,13 100,00

106

Riqueza, Renta, Consumo

Trabajo

Mínimo Máximo

Sanidad

Villanueva del Río y Minas Villanueva de San Juan Villaverde del Río Viso del Alcor (El) Cañada Rosal Villafranco del Guadalquivir Cuervo de Sevilla (El)

Población

Código 41099 41100 41101 41102 41901 41902 41903

Municipio

CALIDAD DE VIDA

Indicadores por Comarca y Sector Código

Comarca

ALMERÍA 4001 Velez-Rubio 4002 Albox 4003 Olula del Río 4004 Tíjola 4005 Fiñana 4006 Berja 4007 Adra 4008 El Ejido 4009 Roquetas de Mar 4010 Canjayar 4011 Almería 4012 Tabernas 4013 Huercal-Overa 4014 Vera 4015 Níjar Mínimo Máximo CÁDIZ 11001 11002 11003 11004 11005 11006 11007 11008 11009

Sanlúcar de Barrameda Cádiz Barbate Algeciras Medina-Sidonia Jerez de la Frontera Arcos de la Frontera Ubrique Olvera Mínimo Máximo

CÓRDOBA 14001 Hinojosa del Duque 14002 Peñarroya-Pueblonuevo 14003 Palma del Río 14004 Posadas 14005 La Carlota 14006 La Rambla-Fernán Núñez 14007 Puente Genil-Montilla 14008 Cabra-Lucena 14009 Benamejí 14010 Rute 14011 Priego de Córdoba 14012 Baena 14013 Castro del Río 14014 Córdoba 14015 Montoro 14016 Villanueva de Córdoba 14017 Pozoblanco Mínimo Máximo

Población

Sanidad

Trabajo

Educación y Cultura

Riqueza, Renta, Consumo

CALIDAD DE VIDA

40,06 46,92 54,74 47,10 44,21 53,10 63,04 75,59 75,34 40,17 59,30 41,62 52,33 60,47 61,76

62,62 82,65 68,44 59,13 59,37 78,15 76,19 100,00 81,62 72,03 98,97 65,18 77,47 63,68 68,96

80,56 78,62 87,56 90,07 76,99 78,74 83,21 87,50 83,28 83,10 66,88 87,24 79,90 75,44 81,20

70,28 69,31 63,90 60,17 62,66 56,03 60,50 71,83 65,30 58,08 68,30 52,22 69,55 70,99 56,84

41,71 39,70 44,11 37,87 32,24 33,83 30,54 47,15 45,15 34,18 68,72 32,52 43,62 54,67 37,80

53,72 62,63 63,26 53,36 45,70 55,59 61,12 88,94 76,21 50,60 80,87 47,04 64,92 65,90 58,31

40'06 75'59

59'13 100'00

66'88 90'07

52'22 71'83

30'54 68'72

45'70 88'94

66,02 71,26 59,98 61,54 59,49 60,51 61,64 57,55 54,20

91,54 99,10 65,74 95,77 58,25 99,03 82,46 67,98 69,07

43,10 30,77 30,24 39,12 42,35 48,54 54,99 10,73 66,82

60,75 77,23 59,87 72,16 59,83 68,26 59,11 66,61 58,48

34,61 47,93 18,94 46,48 13,52 51,06 15,49 28,64 15,65

54,04 66,31 29,19 61,77 28,65 66,77 44,98 27,87 41,14

54'20 71'26

58'25 99'10

10'73 66'82

58'48 77'23

13'52 51'06

27'87 51'06

40,60 41,74 55,92 56,24 52,83 53,13 53,84 56,14 51,35 48,35 49,86 55,41 44,95 58,05 49,77 40,67 43,78

63,88 65,54 64,69 72,36 77,58 69,07 65,90 92,14 73,02 80,20 72,09 78,76 70,43 99,15 57,57 50,76 68,69

57,77 43,22 77,94 71,19 67,52 66,37 50,47 62,93 72,37 66,88 53,91 82,19 83,21 40,38 67,34 75,76 59,92

58,93 72,21 58,27 66,95 65,94 63,23 70,83 68,93 60,22 55,36 64,12 58,87 66,96 76,19 64,10 55,73 70,43

30,68 38,36 28,38 28,29 28,27 29,93 34,32 40,67 22,77 33,38 37,08 26,45 26,17 79,03 28,86 37,52 38,76

36,12 39,85 49,65 53,64 52,46 48,25 45,66 64,09 47,43 49,22 46,34 56,33 52,29 77,07 42,53 39,60 48,17

40'60 58'05

50'76 99'15

40'38 83'21

55'36 76'19

22'77 79'03

36'12 77'07

107

Código

Comarca

GRANADA 18001 Montefrío 18002 Loja 18003 Alhama 18004 Santa Fé-Pinos Puente 18005 Iznalloz 18006 Granada 18007 Dúrcal 18008 Almuñécar 18009 Motril 18010 Albuñol 18011 Órgiva 18012 Cadiar 18013 Ugíjar 18014 Alquife-La Calahorra 18015 Guadix 18016 Pedro Martínez 18017 Baza 18018 Huéscar Mínimo Máximo HUELVA 21001 Cortegana 21002 Puebla de Guzmán 21003 Villanueva de los Castillejos 21004 Ayamonte-Isla Cristina 21005 Huelva 21006 Valverde del camino 21007 Bonares 21008 Almonte-Bollullos 21009 La Palma del Condado 21010 Minas de Río Tinto-Nerva 21011 Aracena 21012 Santa Olalla del Cala Mínimo Máximo

Población

Sanidad

Trabajo

Educación y Cultura

Riqueza, Renta, Consumo

CALIDAD DE VIDA

49,88 56,07 48,74 55,35 52,74 63,25 49,43 50,34 54,21 52,47 45,46 44,57 44,02 37,95 50,82 46,25 49,14 44,39

71,01 74,25 69,66 81,28 65,10 96,23 77,70 81,28 96,16 65,77 71,95 57,44 63,05 63,94 73,70 58,79 68,69 42,28

82,50 73,90 73,65 64,05 80,51 51,45 69,31 53,74 63,05 82,79 64,63 85,11 81,51 71,42 56,11 76,73 76,06 71,52

58,41 59,33 65,31 64,08 64,23 85,22 70,70 65,59 64,56 54,94 60,36 63,13 55,87 70,82 60,05 61,43 63,74 67,38

21,57 27,78 28,35 28,34 23,89 68,62 30,61 42,25 40,47 24,90 30,84 27,43 24,95 31,44 27,17 20,53 31,87 25,73

48,91 52,13 49,85 52,85 50,16 81,92 54,74 52,89 63,14 47,89 44,80 46,59 43,24 45,74 42,61 40,94 51,39 35,90

37'95 63'25

42'28 96'23

51'45 85'11

54'94 85'22

20'53 68'62

35'90 81'92

39,69 40,32 48,73 59,81 60,86 43,90 50,78 55,31 49,27 44,44 41,93 39,14

32,33 45,51 44,98 62,44 94,20 59,19 67,66 53,94 54,70 64,12 44,61 37,96

59,89 73,12 78,87 73,32 59,03 41,75 76,73 77,62 72,52 31,94 61,47 71,84

67,17 73,53 63,07 68,30 84,58 82,73 70,38 66,94 71,17 83,62 73,15 69,20

27,15 23,45 33,73 32,48 64,36 38,29 30,43 30,64 25,00 45,37 37,61 26,37

25,73 37,78 43,23 54,17 81,22 41,80 54,02 49,35 44,56 43,28 38,93 33,15

39'14 60'86

32'33 94'20

31'94 78'87

63'07 84'58

23'45 64'36

25'73 81'22

108

Código JAÉN 23001 23002 23003 23004 23005 23006 23007 23008 23009 23010 23011 23012 23013 23014 23015 23016 23017

Comarca

Andújar Porcuna Martos-Torredonjimeno Alcalá la Real Jaén Linares La Carolina Baeza Mancha Real Huelma Jódar Úbeda Santisteban del Puerto Orcera Villacarrillo Cazorla Quesada Mínimo Máximo

MÁLAGA 29001 Ronda 29002 Cortes de la Frontera 29003 Estepona 29004 Marbella 29005 Fuengirola 29006 Coín 29007 Yunquera 29008 Alora 29009 Campillos 29010 Antequera 29011 Archidona 29012 Colmenar 29013 Málaga 29014 Vélez-Málaga 29015 Nerja-Torrox Mínimo Máximo

Población

Sanidad

Trabajo

Educación y Cultura

Riqueza, Renta, Consumo

CALIDAD DE VIDA

52,41 43,37 49,46 47,87 58,39 55,01 53,99 53,35 49,66 49,64 47,43 54,47 46,86 41,85 47,88 48,13 49,60

75,30 61,44 79,17 76,26 94,04 93,93 76,66 86,63 78,36 62,43 76,88 95,42 67,15 36,71 76,82 70,15 60,86

75,58 92,40 83,77 84,47 65,71 56,95 59,21 75,27 83,64 73,58 87,01 60,85 86,88 79,21 82,56 82,29 75,98

63,65 64,51 66,63 60,50 66,52 80,42 64,38 58,94 72,70 56,93 48,69 61,37 54,69 58,89 59,82 57,93 56,64

36,19 33,57 43,91 34,18 59,61 49,95 36,83 36,56 43,18 27,10 19,48 44,17 24,52 32,13 30,05 28,30 22,83

56,92 53,74 64,96 56,98 73,61 70,36 52,03 60,01 66,82 43,36 47,34 62,25 47,58 34,88 54,49 50,29 41,83

41'85 58'39

36'71 95'42

56'95 92'40

48'69 80'42

19'48 59'61

34'88 73'61

51,82 46,50 59,39 67,01 66,78 57,55 50,17 53,26 53,67 55,29 49,54 47,06 60,17 57,05 52,28

77,37 65,13 70,36 99,14 84,36 77,41 68,42 67,59 60,14 85,64 75,15 73,56 98,10 80,62 67,99

40,11 53,28 63,24 64,40 54,23 73,43 61,90 51,66 75,42 64,79 68,01 73,83 42,04 55,24 49,20

68,89 52,31 67,80 56,09 72,65 62,52 57,50 54,89 64,98 65,76 62,92 63,34 84,92 58,89 65,15

37,24 14,40 45,36 54,97 61,24 20,75 11,36 14,99 18,56 24,71 16,19 11,98 83,27 28,62 33,38

45,68 27,91 58,14 72,53 71,57 52,27 35,11 32,28 44,60 54,11 44,22 43,39 83,44 47,71 42,67

46'50 67'01

60'14 99'14

40'11 75'42

52'31 84'92

11'36 83'27

27'91 83'44

109

Código

Comarca

SEVILLA 41001 Cazalla de la Sierra 41002 Castillo de las Guardas 41003 Sanlúcar la Mayor 41004 Pilas 41005 Lebrija 41006 Sevilla 41007 La Rinconada 41008 Lora del Río 41009 Cantillana 41010 Carmona 41011 Alcalá Guadaira-Dos Herm. 41012 Utrera 41013 Morón de la Frontera 41014 Marchena 41015 Écija 41016 Osuna 41017 Estepa Mínimo Máximo

Población

Sanidad

Trabajo

Educación y Cultura

Riqueza, Renta, Consumo

CALIDAD DE VIDA

44,66 40,50 59,23 55,72 64,61 68,52 60,08 51,53 55,27 58,55 66,40 62,36 53,21 54,35 57,43 55,11 54,93

28,93 44,63 79,90 65,47 70,29 97,82 74,67 44,17 65,71 69,45 98,54 79,33 83,53 75,46 91,99 73,88 64,87

77,57 59,83 51,98 76,27 61,42 42,92 51,62 77,82 63,64 42,49 28,26 52,56 50,34 59,32 51,41 76,30 57,52

60,00 62,81 62,01 56,27 57,50 78,55 61,18 53,98 53,77 66,55 76,96 61,11 55,10 55,53 63,66 53,42 59,02

33,55 32,33 40,50 32,41 21,38 89,45 35,75 28,31 27,34 39,32 61,51 27,49 29,65 30,16 34,88 29,25 31,34

33,22 31,35 53,07 50,03 45,60 86,99 48,88 37,73 41,75 46,06 68,50 48,70 44,23 45,44 55,40 50,76 42,55

40'50 68'52

28'93 98'54

28'26 77'82

53'42 78'55

21'38 89'45

31'35 86'99

37,95 75,59

28,93 100,00

10,73 92,40

48,69 85,22

11,36 89,45

25,73 88,94

TOTAL COMARCAS ANDALUZAS

Mínimo Máximo

110

Indicadores por Provincia y Sector Provincia Almería Cádiz Córdoba Granada Huelva Jaén Málaga Sevilla

Mínimo Máximo

Población

Sanidad

Trabajo

Educación y Cultura

60,19 64,84 53,94 57,11 55,36 52,42 59,50 64,05

85,61 92,69 82,71 85,66 73,36 81,57 89,38 88,24

76,76 38,86 54,08 60,37 62,93 72,03 50,92 47,23

66,41 70,05 69,89 74,07 77,53 64,91 74,15 70,97

52,42 64,84

73,36 92,69

38,86 76,76

64,91 77,53

111

Riqueza, CALIDAD Renta, DE VIDA Consumo 52,06 72,29 41,49 58,87 52,03 60,79 49,42 66,46 47,23 62,31 42,52 61,11 60,16 69,49 64,83 69,98

41,49 64,83

58,87 72,29

Conclusiones Para la construcción de un indicador que mida el “Nivel de Vida” de los municipios andaluces, deben seguirse procedimientos simples. Indicadores sintéticos construidos con las variables representativas de cada área temática, con o sin ponderación, serán los más adecuados. El indicador global del “Nivel de Vida” de los municipios andaluces debe construirse como promedio ponderado de los indicadores representativos de cada área temática. El procedimiento óptimo para la obtención del peso asociado a cada área, sería el derivado de una encuesta de opinión, en la que los ciudadanos manifestasen el grado de preocupación o interés por cada un de los sectores o áreas. Desde las Instituciones competentes, debe hacerse un esfuerzo para la obtención de datos que midan el necesario y suficiente conjunto de variables que midan cada una de las áreas que configuran el “Nivel de Vida” de los municipios andaluces. De modo especial, variables medioambientales (climatología, calidad del aire, tratamiento de residuos, abastecimientos de agua, ...) y variables que midan la seguridad ciudadana deben ser incorporadas en el estudio. Atendiendo a las variables utilizadas en el presente trabajo de investigación, observamos que los municipios situados en la franja litoral y en las proximidades de grandes núcleos de población son los que presentan un mejor índice de “Nivel de Vida”. Las zonas más desfavorecidas se localizan fundamentalmente en las sierras andaluzas; es decir, norte de las provincias de Huelva, Sevilla y Córdoba y Sierras de Cádiz y Málaga.

112

Referencias Alvarez Gonzalez, F. (1999): Algunas aportaciones al Análisis de Datos utilizando Técnicas de Representación Multivariante. Tesis Doctoral. Dpto de Matemáticas. Universidad de Cádiz (España). Cuadras, C.M. (1991): Métodos de Análisis Multivariante. 2ª ed. PPU, Barcelona. Faña, N. (1999): Ambiente y Economía Social de Mercado Private. Ambiente Ecológico WWW, nº 65. Fuentes Estadísticas, (1997): Indicadores locales y regionales de la calidad de vida. Estadísticas de los Seguros, nº26. Gillari, A.N. (1999): La incertidumbre del futuro laboral mundial. Ambiente Ecológico WWW, nº 65. IEA : Sistema de Información Multiterritorial de Andalucía "SIMA". La Caixa : Anuario Social de España 2000 . Villalba C., F. et al. (1999): Indicador sintético de bienestar municipal de Andalucía. Sevilla: IEA.

113

114

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.