ANALISIS COMPARADO DEL REGIMEN ALIMENTICIO DURANTE EL PERIODO OTOÑO-INVIERNO DE TRES ESPECIES DE CORVIDOS EN UN AREA DE SIMPATRIA Juan José SOLER * Manuel SOLER *
La información existente sobre la alimentación de los córvidos es, en general, abundante, debido, entre otras cosas, a que presentan un comportamiento alimenticio muy variado y a la importancia económica que supone el estudiar su dieta, ya que frecuentemente son considerados pejudiciales para la agricultura. Las tres especies objeto de este estudio: corneja (Corvus corone), cuervo (Corvus C O ~ M y urraca ) (Picapica) no son una excepción, y sobre ellas se han publicado, además de algunos trabajos importantes, numerosas notas que hacen referencia a comportamientos alimenticios curiosos o al consumo de elementos extraños (BUTLIN,1971; FRATICELLI,1984; KILHAM,1985; REESE, 1985; WHITEy TANNER-WHITE,1985). En la Península Ibérica, por el contrario, la dieta de estas especies ha recibido poca atención; se ha publicado sólo un trabajo sobre la alimentación et al., 1980). otro que destaca la importancia de los de la urraca (DOM~NGUEZ cereales en las dietas del cuervo y de la corneja (SOLERy SOLER,1987). y otro en el que se estudia la alimentación del cuervo en hábitat marismeño (AMAT y OBESO,1989). En el presente trabajo nos proponemos describir la dieta de las tres especies, comparándolas con los datos publicados referidos a otras zonas (casi siempre del centro y norte de Europa) y analizar las diferencias existentes entre el régimen alimenticio de estos tres córvidos en un área de simpatna.
Este estudio se ha llevado a cabo en la Hoya de Guadix, extensa llanura cerealista con abundantes cultivos de almendros y algunas manchas de encinar Departamento de Bioiogia Animal, Ecologia y Genhiea. Facultad de Ciencias. Universidad de Granada. I8MI Granada. Spain.
adehesado qiti kt&recorrida qior niitWok4 :ramblas. :UM desCnpción más l . , SOLER, 1989, y SOLER el al., detallada p u e d ~ c o n s l ~ l S~ oeLa ~ ~ e t a,1982; 1990a. .. . ., , . . .
,
.> .
'
.
.
MATERIALY METODOS
Materiai utilIrado Se han estudiado un total de 485 de egagrópilas, 139 de corneja (72 de otoño y 67 de invierno), 146 de cuervo (65 de otoño y 81 de invierno) y 100 de urraca (50 de cada estación). Todas ellas fueron recogidas en dormideros comunales. Las egagrópilas, aunque tienen el inconveniente de que se puede perder información respecto a algunas pmas blandas y resulta más laborioso determinar y cuantificar la dieta, tienen la ventaja de ser fáciles de obtener y, sobre todo, que se trata de un método inocuo para las aves.
Tratamiento y e d i o del material
El aniüsis de las egagrOpilas se d iutilizando una lupa binocular Zeiss (4 x 10 aumentos). También nos resultó de gran utilidad una colección de preparaciones de cubiertas d e granos de caeal, y otra de mandíbulas y partes duras de distintos artrópodos. Siempre se intentó identificar hasta el taxón más próximo a especie. En primer lugar, se humedecían las egagrópilas y se disgregaban en una placa de Petri. A continuación se separaban las fracciones animal, vegetal y mineral identificando las distintas presas. Posteriormente se media el volumen de cada fracción utilizando probetas de distinto grosor para minimizar errores. Después de identificar las presas, se determinaba el númem de individuos a partir de mandíbulas y/o cabezas. Para la estimación de la biomasa (peso seco), aportada por cada tipo de presa, nos hemos basado en los datos obtenidos en un trabajo anterior, realizado sobre contenidos estomacales de vajilla en la misma zona de estudio (SOLERel al., 1990a), y en artrópodos capturados en la misma zona. La biomasa aportada por la carroña no es posible determinarla con exactitud, debido a que en la egagrópila encontramos huesos y pelos, y la cantidad de estos elementos no es indicativa de la biomasa ingerida. La biomasa vegetal tampoco puede ser calculada, ya que no se puede contabilizar el número de granos o semillas consumidas, y el volumen de sus cubiertas junto con más o menos restos de pulpa, que es lo que aparece en la egagrópila, no se puede relacionar con una biornasa detenninada. En este caso hemos medido el volumen de cada elemento existente en cada egagrópila, por lo que se han analizado separadamente de los otros componentes de biomasa conocida.
71
ALIMENTACION EN CORNEJA. CUERVOY URRACA
Evaluación y presentación de los resultados
Para el análisis de la fracción animal hemos empleado cuatro índices, porcentaje de biomasa (% B), porcentaje de frecuencia (% F), porcentaje de presencia (%P) y el Indice Global de Importancia Relativa (IG). Para el análisis de la fracción vegetal hemos utilizado sólo dos, el % P y el porcentaje de volumen (% V). El IG (MCEACHRAN et al., 1976) es un índice que relaciona los tres mencionados anteriormente: IG = (% F + % B)FA, siendo FA la frecuencia de aparición, es decir, el porcentaje de presencia expresado en tanto por uno. Más información puede ser consultada en SOLER ef al. (1988) y SOLER el al. (1990a). En total, hemos identificado 76 taxones de presas animales. Ante la imposibilidad de utilizar toda la información taxon6mica conseguida, tanto por problemas de espacio como por evitar sobrevalorar los taxones raros, hemos suprimido géneros y familias, escogiendo sólo los grupos que presentan un valor de IG superior a la unidad, recopilando los demás en el gmpo «otros» (tabla 1). De esta forma dejamos 7 taxones animales, que son los utilizados en todos los análisis. El estudio de las diferencias interespecíficas lo hemos realizado utilizando toda la información taxonómica disponible, debido a que estas diferencias suelen ser importantes principalmente a nivel de género; a nivel de taxones más amplios, podnan pasar desapercibidas. Anúlisis estadistico
En el análisis global de las dietas, para establecer las posibles diferencias entre el volumen que representa cada fracción en la egagrópila, hemos calculado la media del porcentaje que representa cada fracción en cada especie y
Valores de IG (véase material y métodos) de los principales tipos de pmas animales para las tres especies estudiadas en otoño, invierno y para el total del período de estudio. [IG (Global index of relative imporrance) values of the main animal componentí in each speeies accordhg fo the study peri0d.j CORNEJA Otoño Invie.
Ortóptnos ............. Himenópteros .......... Coleópteros ............ Larvas .................. Aves ..................... MicromamiTeros
.......
Total
24.99 11.28 16.79 19,04 46.86 34.25 23.18 21.10 =,O2 13.46 3.49 7 1.42 1.23 1.31 0.84 6.83 3.50
CUERVO OtoUo Invie.
URRACA Total
12.13 0,09 3.05 27.24 45,27 38.06 6.08 6.56 6.33 1.46 0,Ol 0.08 2.44 7.08 4.50 0.17 0.84 0.46
Otoño Invie.
Total
1.64 4.77 2.58 46.14 28,62 39,U 4493 77.16 56.19 4,77 8,2S 5.93 1.42 O 033 4.38 0.53 2.37
estación, para eliminar el m o r debido a la difmnOa de tamaño & $s egagrópilas de las distintas espaies, y hemos comparado estas medias por parcjas (t-StlBht).
Para d análisis de Las difercdQaa Qitrr ponantajes c~rrc~pohdientai a cada elemento de la dieta Wmos utiüzadd d.testde Ih G, ymque generaltuente a el más exacto (Sowt y ROHLF,1979). Como indicador del grado de asociaci6n entre ceda panja de dietas, hemos utilizado el coeficiente de correlación por mgon de Speerman (rJ, pues, por dtfíción, expresa dicho grado de asociaei6n enhe dos conjuntos de prmtajes ordinaks de un grupo dado (SIEOEL,1988). Sólo lo hemos utilizado en comparaciones con la dieta animal. Para conoccr si las distintas dietas se pueden considerar provenientes de la misma población trófica, hemos empleado el anáiisis de la varianza de Fnedman, ya que cuando los datos de k m u a t w igualadas están ni escala ordinai, este anáiisis es útil para probar la hipótesis naia & que las k muestras han sido sacadas de la misma población (SIEGEL.1988). Este test, como el anterior, sólo lo hemos utilizado en comparaciones de la dicta animal, pues es en esta fracxlión donde aparecen las mayom diferencias intemjdIicas y, por tanto, es la relación entre los b d i m de nrta fracción en las distintas espaAts, lo que nos va a dar información sobre el grado de asociación y de si provienen o no de poblaciones tróficas distintas. Para todas las comparaciones hemos utüizado el IG, por lo que hemos tenido que tratar separadamente la carroiia y la fracción vegetal, utilizando en estos casos el % P y % V respectivamente, pues son los que nos dan más información sobre la importancia que tienen en la dieta.
ArulIisis global
Las t m especie presentan un *gimen alimenticio mixto, encontrándose en su dieta 3 fracciones b i i dfennciadas: animal, vegetal y mineral, predominando dadmente la fracción vegetal (véase tabla 2). Esto no ocurre en otros estudios realizados fuera de la Península Ibérica. Así, para el cuervo, el único estudio que aporta porcentajes de volumen de cada elemento obtiene un 21 % para la fracción vegetal (HARLOW et al., 1975). y en el resto de los trabajos publicados no se s u p el 12 % de presencia de esta fracción (TEMPLE, 1974; EWrNS et al., 1986, y MARQUISSy BOOTH, 1986), exceptuando el de BoLAN (1913, en CoOMss, 1978) que la encuentra en el 43,6% de las egagrópilas analizadas. En los dos estudios existentes hasta el momento en el sur de España (SOLERy SOLER,1987; AMATy OBESO, 1989) los resultados son mucho más similares a los de este trabajo. En el caso de la cbrneja onvre priicticamente lo mismo, aunque la fracción vegetal tiene más importancia en
73
ALIMENTACION EN CORNU*, CUERVO Y URRACA
Pomtaje de volumen wrrrspondhute a las fracciones animal, vegetal y mineral en las tres cspmies m otofio, invierno y para el total del periodo de estudio. Anilisis esiadistiw de las diferencias estacionales e intcmpdficas. /Thc average o/ animal,rgefable andmineral volume percenfages in a u m . winter and in fhe rofd smdy period. Stafisficanaiysrp of fhe searonal ami interspeci/ic dfferencesJ COMPARACION ESTACIONAL Oloiio
I Cunvo
Animal Vegetal Mineral
2 Corneja
A~md Vegetal Mineral
3 Unaca
Animal Vegetal Mineral
invierno
Totai
f.l.
t
P
COMPARACION INTERESPECIFICA Animo1 1
Invierno
1-2 1-3 2-3
P
OJ9>0,3 4,1OcO,001 4,20~0,001
Vegetai t
P
11,800,5 0.919 pc0.005
coleópteros y larvas con la urraca, y para huevos, gasterópodos e himenópteros con el cuervo, siendo estos elementos las principales diferencias entre el régimen del cuervo y el de la urraca (véase Apéndices lA, 1B y IC).
Fracción vegetal
La fracción vegetal es la más importante para las tres especies, destacando los cereales, sobre todo la cebada y el trigo.
Com&
Los cereales cultivados aparecen en, todas las egagrópilas anaüzadas, siendo la cebada el elemento m& importante, taeto en volumen wmo en presencia, seguida del trigo, aunquecon i n d i a mucho más bajos. No obstante, parece que existe una preferencia hacia el trigo, ya que es muy escaso en la zona, quedando reducido a ptquefias parcelas de regadío (menos del 1 % del área de estudio). El wnsumo de cereales por esta especie ya había sido citado en otros países; así HousrON (1974),encuentra que el 27 % del volumen de los wnte~idosestomacales era grano; HOLYOAK (1968) apunta que los micromamiferos y el grano son la base de su alimentación, y JOLLET(1984) obtiene cereales en el 53 % de las mollejas analidas, representando el 57 % del total de elementos encontrados. No obstante, en ningún trabajo alcanza porcentajes tan elevados como en nuestra zona de estudio. Creemos que se debe a las características de la zona, pues se trata de un hábitat estepario-cerealista, donde los cereales son, w n diferencia, la fuente alimenticia más abundante (SOLERy SOLER,1987). Aunque en algunos elementos, como el cereal en período de genninación y las gramíneas silvestres, las variaciones estacionales existentes son importantes, no se obtienen diferencias significativas para el porcentaje de volumen de los distintos elementos vegetales (G = 5,11, g.1. = 12, p > 0,8). Cuervo
Los cereales cultivados s d o faltaron m una egagrópila (% P = 99.2) y la cebada' es, de nuevo, el mis abundante (72,76 % del volumen) (véase tabla 5). Sin embargo, algunos granos aparecen casi enteros, por lo que no son aprovechados en la digestión. En esta especie el grupo «otros» tiene mayor importancia (vkase tabla 5), debido a que utiliza frecuentemente los vertederos de basura, por lo que hay muchos elementos que aparecen sólo esporádicamente. El úniw trabajo encontrado en que se cuantifica cada elemento es el de HARLOWef al. (1975) y obtuvo que el 21 % era de origen vegetal. En cuanto a los cereales, E w r ~ et s al. (1986) apuntan que la avena aparece en el 8,7 % de las muestras; MARQUISSy BOOTH(1986) encuentran avena y cebada en el 10% de las muestras; HOLYOAK(1968) también cita los cereales, y, por último, en el estudio de AMATy OBESO (1989) representan el 21,4 y 68,7 % de los elementos consumidos en dos años c0nser:utivos. Se observa que las diferencias con nuestrbs resultados son wnsiderables y creernos que se debe a que, como apuntan los datos bibliográficos, la dieta de esta especie debe de estac basada en materia animal, pero esta es muy escasa en nuestra zona de estudio y los cuervos consumen cereales (recurso más abundante en la zona) sin estar adaptados a realizar su digestión de forma efectiva, lo que explica que frecuentemente aparezcan granos semidigeridos en las egagrópilas. Las difeimcias estacionales han resultado significativas (G= 31,19, g.1. = 12, p c 0,001), debido principalmente a que el maíz no aparece en
ALIMENTACION EN
CORNUA.CUERVO Y URRACA
79
TABLA5 Porcentaje de volumen y presencia de los distintos elementos que componen la fracción vegetal de la Corneja. el Cuervo y la Urraca en otofio. invierno y para el total del período de estudio .
.
[Percentages of volwne andjiequency of occurrence of the main vegetable componentsof rhe Carrion crow. rhe Raven and ihe Magpie in aurwnn winter and al1 rhe siudy period.1 Oto>?o
CORNEJA .. .. Trigo ........................ Cebada Centeno ..................... Maiz ......................... Gram silv.................. Gram. g e m................ Aceituna Almendra Caslaña Bellota ...................... Uva .......................... Higo ......................... Otros ........................
......................
.
.................... ................... .....................
CUERVO Trigo ........................ Cebada ...................... Centeno ..................... Maiz Gram silv Gram . g e m ................ Aceituna .................... Almendra ................... Castaña ..................... BelloIa ...................... Uva Higo Otros ........................
.........................
. ..................
.......................... .........................
URRACA Trigo ........................ Cebada ...................... Centeno ..................... Maiz ......................... Gram silv.................. Gram . g e m ................ Aceituna .................... Almendra ................... Castaña ..................... Bellota ...................... Uva .......................... Higo ......................... Otros ........................
.
Invierno
Toral
invierno, y como consecuencia, el % V de la abada se duplica en esta ¿poca. Tambihi se observan variaciones en'el !higo y la uva, coincidiendo con la fenologia de los cu1tivos.
Urraca
Lw a*
cultivados apamxn en ei 100% de las egaghpilas analizadas (véase tabla 5). Es importante destacar la almendra, úniw elemento no cereai aue alcanza una cierta imaortamcia en la dieta de esta eswcie. Estos resultados ;o son tan diferentes a 1;s mencionados en otras estud'ios, donde tambih se destaca el consumo de areales (COOMBS, 1978; HOOSTEDT,1980; REEBSei al., 1987).
Las d i f d a s existentes entre el %V correspondiente a los distintos elementos vegetales en otoño ,y en invierno no han resultado siguifícativas (G = 13,44, g.1. = 12, p > 0,3). Aunque existe una variaci6n importante en el porcentaje de volumc?n de trigb y de &da, las diferencias entre los demL elementos son casi nulns. Difrenccias ¡
[email protected]
Es de detacar la aparición de los granos en @nación en la dieta de las tres especies. El consumo de este elemento implica la adopción del comportamiento de escarbar o de «abrir tierra» que &lo ha sido descrito para la urraca (HOLYOAK,1974), aunque nosotros lo hemos observado en las trw especies (SOLERet al., 1990b). Este consumo se puede wnsiderar una adaptacih muy ventejosa, al menos en nuestra wna de estudio, ya que permite explotar el recurso m& abundante en esa epoca (invierno) y ademds, en el caso del cuervo, el grano genninado es de más fdcil digestión. Las diferencias en cuanto al % V de los distintos elementos vegetaiw en las egaprópilas de las tren egpecies no han multado siBnif~cativas,ni para todo el periodo de estudio (G = 18.64, g.1. = 24, p > 0,7), ni para cada una de las estaciones por separado (G = 30,59, g.1. = 24, p > 0,s y G = 32.15, g.1. = 24, p > 0,I respeciivamente para otoño e invierno), lo que indica que no existe una diferencia clara en la dieta vegetal como ocuma en la animal. Sugerimosque se debe a que la materia vegetal (cereales, sobre todo) no es, de Nnguna manera, limitante en la zona de estudio, lo cual permite que las tres especies de córvidos puedan basar su alimentación vegetal en los mismos elementos. Podemos destacar que las únicas diferencias importantes existentes entre la dieta vegetal de la corneja y de la urraca se producen respecto al consumo de bellotas y de almendras, y se deben a que las egagrópilas de urraca se recogieron en una zona donde el cultivo de almendros es mayoritario y quedan frutos disponibles durante todo el año (sobre todo, en los árboles de mayor porte), mientras que las de corneja se recogieron en encinam adehesados.
ALIMENTACION EN CORNEJA. CUERVO 'O URRACA
81
AGRADECIMIENTOS
A Juan Antonio P b Y a Rodri w r su ayuda m Is medida de volúmmcr y m el anilisis de enaarónilas de urraca nsaeftivamente'.a los cÜm~añemsdel denartsmento w r su colaboración m la clasificación de las distintas p&. tanto animales como vegetales;'a Cannen Zamora y Torcuato Reoover por sus consejos y su apoyo. A todos ellos nuestro mas sinaro agradmmimto. Este trabajo se ha-realizado sin ningún l& de ayuda, beca o subvención económica.
~ " ~ " ~ .. ~
~
RESUMEN Se han analizado 146 egagrópilas de cuervo, 139 de corneja y 100 de urraca que fueron refoddas durante el veriodo otoño-invierno en la Hoya de Guadix (Granada). Las diferenciasm.cuanto al poruntaje de volumende materia animal y vegetal presente en las egagr6pilas de las tres espsies han multado estad(sticamente signifieativas. tanto para el otoilo (&&lo . . la fracción v&tal en las emmó~ilasde urraca y de corneja) como para el invierno (excepto la fracción aniLal de las cgagr6piias de corneja y de cuervo); a pffar dé que en las t m predomina la fracción vegetal. Los artrópodos son la base de la alimentación de origen animal de la corneja y de la urraca. mientras que en el caso del cunvo es la camiía. La dieia de origen animal ha multado significativamentedistinta entre especia en las dos estadonesde studio, deduciéndoseque las trm uiilizan los mismos recursos. oero exdotan distintos microh~bilats. Los c e m l a cultivados es& p&ter m las tm especia casi en el 100% de las egagrópilas. y las diferencias intempecificas no han resultado ertadisticamente significativas.
PALABRAS CLAVE: alimentación, otoilo-invierno, C o r w corox. C o r w cororie. Pica pica. sur de España. SUMMARY
The diet of Raven. Cawion Crow and Magpie in rhe aurumm-winterperiad in rhe some mea 146 oellels of Raven. 139 of Camon Cmw and 100 of Mamie were analyred in order to study the diei'of these swi& in the autumn-winter priod in the Hoya de ~ u a d i x(Granada. ~painj. In the thne spccies the diet was dominated by the vegetable fraction bu1 the pmnlagen of animal and veaetable fractions were simificantly different amona species in autumn and in winter. ~ r l h r o ~ o dcomprixd S the most &portani animal groupr;n the Carrion Crow and in the Magpie, but in the Raven camon was most important. The animal fraction differed significantly among species in both pmods. It can be concluded that the three spsies use the same main resourm, but obtain their food in different microhabitats. Cereal occun in more than 95 % of analyzed pellets in the three species. lnterspecific differences are no1 significant. KEVWORDS: Diet. autumn-winter, C o r w eorai, C o r w corone. Pica pica, Southern Spain REFERENCIAS AMAT.J. A,, y O B ~J. .R. (1989). Alimentacih del cuervo (Corvur corax) en un ambiente marismeio. Ardeola. 36: 219-224. BALANCA, G. (1984). Le régime alimentain d'une population de Pies Babardes (Picopico). Gibier faune muvage. 3: 37-61.
BEM, A. C. (1946). Lifc histories of Nffrh A m i c a n loys. crows, ond firmke. U. S. Natl. Mus. Bull. 191. Booo, E. J. (1966). Magpia killing sod eaN,J. (1980). AümmtaciÓn & la urraca (Pico pica) en el m t r o de España. 1 Rornfo. Iber~mner.Zwl. Verf.. La madi: 799805 ERARD,CH.(1%3). Sur un comportemmt de chagcdc Corneilla N o i m Nos oircnwr, 286: 17-18. EWINLP. J.: ~ Y M W D ,J. M.. Y MARQUISS. M. (19861. ThC dbtribution. brtedin~nnd di1 of ~ a v e r uCOMU . cor& in s h e i h d . Bird s d Y . 33: I 10-1 16. , pico. Riv, 11d,.0nr. 54: 98. FRATICELLI, F. (1984). Un caso di micofagia in G a ~ nPico GEYER, C. (1985). Une Corncilk noim (Cornu corone corone) pourwit el tusun Pigeon ramier (Columba palumbut). Aws. 22: 53-54. R. D., y CRAWFOF&. H. S. (1975). ~omcwinter HARLOW. R. F.; HOOPERR. C.; CHAMBERLAIN, and nesting m w n foods of the Common Ravm in Virginia. Auk.. 92: 298-306. HOGSTEDT.C. (1980). Resource partitioning in Magpic Pica pica and Jackdaw C o r w mor&& during thc bmding season. Ornis scond.. 11: 110-115. HOLYOAK, D. (1968). A comparative study of the food of some British CoMdac. Bird Srudy, 33: 147-153. -(1974). Temtorial and fcading behavio& of thc Magpie. BirdSiudy. 21: 117-128. H o u s m ~D. , C. (1974). Reporr on Hooded Crows M Hüi Sheep Fmming in AgyU. DepaNmmt of Forestry and Natural R e s o m , Edinburg Univcrsity. Edimburg. JOLLET, A. (1984). Variations 8 a i s o ~ r e du s régimc atimmtaim de la Cormillc noirr ( C o r w c o r m L.).k bocagc limousin. L'Oisrau er R F. O., 54. 109-130.. KIW, L. (1985). Sustaincd robbiog of Amaran Crows by Common Ravens al a f d i n g station.. J. FieU Ornifhology, 54: 425426. MARQUES, M., y BOOM, C. J. (1986). Thqdi~t of R a k ~ o m u & a x in Orkuey.B h d ~ l u d y33: . 190-195. -;NEWTON, 1.. y RATUIFFE, D. A. (1978). ?bc decline of the Rnm.Comu corar. in relation lo afforestation in Souihern Scolland and Nonhmn England. J. Appl. Ecol., 15: 129-144. MCEACHRAN. J. D.; ~ W H . D. F.. Y MUSICK. J. A. (1976). Food divWon wiihin IWO simoatric ( P h : ~Gidae).M&. biol.; 35: '301-317. ~ ~ e n e s - ~ofa iikaies n R. (1983). The status of the Raven in Southern Scotland and Nonhumbria. Scorf. Birds.. MFAR~S. 12: 21 1-218. OWEN,D. F. (19%). The food of Nestling Jays and Magpies. Bud Sfudy, 3: 257-265. PEARCE,A. (1978). Crows and Magpia atlacking racing Pigmn. Nonire Wales., 16: 142. D. A. (1962). B d i n g density in thc Peregrine (Foicoperegrinus) and Raven (Cornu RATCLIFFE, corax). Ibis, 104: 13-39. REEgS, S. G., Y B ~ A GD. , A. (1987). RgurgitaIcd p e W and late winter diet of Black-billcd ~ Fied-Nourdisr, d ~ 101: 108-110. Magpis. Pica pica in antral Alberts. nte c -E, K. P. (1985). Thre additional casca of prdation by Magpies on small mammais. Greal Bnsin Nafurolisr.. 45: 152- 153.
-
ALIMENTACION EN CORNUA. CUERVO Y URRACA
83
ROLFE,R. L. (1965). Magpie preying on a roost of Tree Sparrows. Brit. Birds. 58: 150-151. S. (1988). Estadistica no paramétrica aplicada a les ciencias de la conducta. Ed. Trillas, SIEGEL. México. T. (1970). Magpies penistently attacking putty. Brit. Bird 63. 177. SIMPSON, SOKAL,R. R., y ROLFH.F. J. (1979). Biometrfa. Ed. H. Blume, Madrid. M. (1987). importancia de los cereales en la dieta invernal de la corneja y el SOLER.J. J., y SOLER, cuervo en un hábitat estepario-cenalista. 1 Cong. Int. Aves Estepariac 233-239. -; MART~NEZ, J. O.. y SOLER,M. (1990b). Comportamiento alimenticio de cinw especies de C6rvidos en un mismo hábitat durante el periodo oiofio-invierno. 3.O Congreso Nacronal de Etologia: 141-149. SOLER,M. (1989). The Chough in Oriental Andalusia with special mention of the Guadix area. In Chough and h d - m e in Europe (Eds. E. Bignal D. J. Curtis). 29-33. -; ALCALA,N,, y SOLER,J. J. (1990a). Alimentacibn de la grajilla (Corvuí monedula) en tres zonas del sur de España. Doñma Acta Ver!., 17: 17-48. -; P~REZ-GONZALEZ. J. A,; TEJERO,E., y CAMACHO, 1. (1988). Alimentación del zot'zal alircojo (Turdus i l i a m ) durante su invemada en olivares de la provincia de Jaén (sur de España). Ardeola. 35: 183-196. A. ,ZIiAiGA. J. M., y CAMACHO, 1. (1982). Niditicación de Picm viridis en taludes de arcilla en ramblas de Guadix (Granada). Doñana Acta Vert., 9: 195-209. TATNER, P. (1983). The diet of urban Magpies Pica pica. Ibis. 125: 90-107. S. A. (1974). Winter food habits of Ravens on ihe Arctic slope of Alaska. Arctic. 27: 41TEMPLE. 46.
WHITE.C. M., y CADE,T. J. (1971). CliíT-nesting rapton and ravens along the Colville River in arctic Alaska. Living Bird. 10: 107-150. -, y TANNER-WHITE, M. (1985). Unusual social feeding and soanng by the Commun Raven (Corvus corax). Creat Basin Naturalist., 45: 150-151. [Recibido: 15.10.901 [Aceptado: 3.4.911
.
Indicm de biomasa frecuencia y pnsmcia de los distintos elnmn(os que wmponm !a fraaibn anim para el total d d periodo de crtudm.
.
/Frequcncy occurrcnce ami biomprs of fhe mnin animal mmponenfs of the Carrion crow
Invierno
Ofoño %B
............................ ................................ ................................ Cryll~csbimonram ................ S.I. ................................... Grillotalpiis ............................ Tetigónidos ............................ Amididos .............................. Acrofil~usp......................... Aiolopur sp.......................... Anncridiwn sp...................... Call~piamussp...................... Omoceshrs sp....................... Oedipodn sp......................... Sphinganofus sp.................... S.I. ................................... Dmnápuros ............................. Hemópteros ............................. Cidnidos ...............................
Gast~podos Arácnidos OItóptcros Grillidos ...............................
Esnilel. y10 Peniat................... Ancyrosoma sp.....................
............................ .............................. ................................ ............................
Himmóptcros Mutilidos Cnsidos Formicidos
..................
Aphaenoga