Story Transcript
UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS ESCUELA DE INGENIERÍA FINANCIERA
RESUMEN “ANALISIS DEL MICROCREDITO EN EL ECUADOR, PERIODO 2004 – 2006” En este análisis se ha tenido presente la impetuosa necesidad de investigar como el sector microfinanciero ecuatoriano ha evolucionado en los últimos tiempos, cómo esto ha marcado una trascendental importancia en la sociedad en general, y cómo el sistema financiero ha desempeñado su rol frente a las exigencias actuales del mercado. Esta investigación para su estudio a estructurado las pautas claves de acceso al microcredito, en donde éste, aparece como un medio alternativo de financiamiento que busca principalmente suplir las falencias de acceso al crédito que hoy en día se presenta; evidencia clara de éste fenómeno es la restricción al crédito que sufren los sectores mas vulnerables de la sociedad. Con el estudio realizado pretendo dejar precedentes que contribuyan de conocimiento general y que sirvan de guías para poder descubrir el verdadero rol socioeconómico que involucra a todos en general. PALABRAS CLAVES: Sector Microfinancero Microcredito Sistema Financiero Credito Sociedad Mercado Pobres Cooperativas Sistema Financiero Regulado Sistema Financiero no Regulado
MARIA SOLEDAD PINOS CABRERA
/ 2007
1
UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS ESCUELA DE INGENIERÍA FINANCIERA
INDICE GENERAL INTRODUCCION………………………………………………………..….….9 CAPITULO I:…………………………………………………………………..11 1.1 Situación Actual e Importancia del Sector Microfinanciero……………….11 1.2 Microfinanzas……………………………………………………………....14 CAPITULO II:………………………………………………………………….21 2.1 Evolución del Microcrédito………………………………………………...21 2.2 Principales Instituciones Financieras que realizan Microfinanzas en el Ecuador………………………….. ….…………….....23 2.3 Instituciones Microfinancieras y su Mercado…………...………………..29 CAPITULO III:……………………………………………..…………………31 3.1 Análisis de Coyuntura del Comportamiento del Microcrédito…...………31 3.1.1 Composición del Crédito en el Sistema Financiero Regulado…………………………………...31 3.1.2 Distribución Geográfica de la Oferta de Microfinanzas………...32 3.1.3 Las Microfinanzas Rurales………………………………………35 3.2 Desarrollo del Sector Microfinanciero Ecuatoriano………………………37 3.2.1 Crecimiento del Sector…………………………………………. 38 3.2.2 Tendencias del Crecimiento de la Cartera de Microfinanzas…....40 3.2.3 Morosidad de la Cartera de Microcrédito……………………….42 3.2.4 Rentabilidad y Eficiencia………………………………………..46 3.3 Otros Actores……………………………………………………………...50 3.3.1 Las Redes de Instituciones Microfinancieras……………………50 3.3.2 Los Buros de Crédito……………………………………………56 CONCLUSIONES…………………………………………………………….59 RECOMENDACIONES………………………………………………………61 ANEXO………………………………………………………………………..63 BIBLIOGRAFIA………………………………………………………………69
MARIA SOLEDAD PINOS CABRERA
/ 2007
2
UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS ESCUELA DE INGENIERÍA FINANCIERA
LISTADO DE TABLAS Pág. Tabla 1.1: Las Mayores IMF de América Latina
63
Tabla 1.2: Las IMF con Mayor Crecimiento
63
Tabla 1.3: Las IMF con Mayor Profundización de Mercado
64
Tabla 1.4: Las Más Eficientes con Préstamos < US$ 500
64
Tabla 1.5: Las Más Eficientes con Préstamos > US$ 500
64
Tabla 1.6: Las IMF con Mayor Cantidad de Ahorro
65
Tabla 1.7: Las IMF de Menor Riesgo
65
Tabla 1.8: Las IMF con Mayor Rentabilidad
65
Tabla 2.1: Estimación de la Oferta de las Microfinanzas en Ecuador
66
Tabla 2.2: Composición del Crédito del Sistema Financiero Formal
67
Diciembre 2004 (en miles de dólares y porcentajes) Tabla 2.3: Composición del Crédito del Sistema Financiero Formal
67
Junio 2006 (en miles de dólares y porcentajes) Tabla 2.4: Las Redes Locales de Instituciones de Microfinanzas
MARIA SOLEDAD PINOS CABRERA
/ 2007
68
3
UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS ESCUELA DE INGENIERÍA FINANCIERA
LISTADO DE GRAFICOS Pág. Gráfico 2.1: Composición de la Cartera de Microcrédito en el Ecuador
23
Gráfico 3.1.2.1: Distribución del Microcrédito y Microempresarios por Regiones
33
Gráfico 3.2.1.1: Principales Cuentas Entidades Controladas por la SBS
39
Gráfico 3.2.1.2: Principales Cuentas Entidades no Controladas Participantes del SIAG – RFR
39
Gráfico 3.2.2.1: Cartera Bruta de Microfinanzas (IMFs Controladas)
41
Gráfico 3.2.2.2: Cartera Bruta de Microfinanzas (IMFs no Controladas)
42
Gráfico 3.2.3.1: Morosidad > 30 días (IMFs Controladas)
44
Gráfico 3.2.3.2: Morosidad > 30 días (IMFs no Controladas)
46
Gráfico 3.2.4.1: Rentabilidad (IMFs Controladas)
47
Gráfico 3.2.4.2: Eficiencia (IMFs Controladas)
48
Gráfico 3.2.4.3: Rentabilidad (IMFs no Controladas)
48
Gráfico 3.2.4.4: Eficiencia (IMFs no Controladas)
50
MARIA SOLEDAD PINOS CABRERA
/ 2007
4
UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS ESCUELA DE INGENIERÍA FINANCIERA
UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y ADMINISTRATIVAS TESIS DE GRADO
PREVIA A LA OBTENCION DEL TITULO DE INGENIERA EN FINANZAS
TEMA
“ANALISIS DEL MICROCREDITO EN EL ECUADOR, PERIODO 2004 – 2006”
AUTORA
MARIA SOLEDAD PINOS CABRERA
DIRECTOR
ECO. ROBERTO MACHUCA 2007 CUENCA – ECUADOR
MARIA SOLEDAD PINOS CABRERA
/ 2007
5
UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS ESCUELA DE INGENIERÍA FINANCIERA
DEDICATORIA
A Dios, por darme fortaleza, salud Y sabiduría para seguir alcanzando Mis ideales.
A mis padres, Medardo y Maria
A mi esposo, José Fernando
Que por su sacrificio y
por su apoyo incondicional
Dedicación en mi vida
y comprensión en cada etapa
Estudiantil, han sido mi mayor
de mi vida.
Inspiración.
Maria Soledad Pinos Cabrera.
MARIA SOLEDAD PINOS CABRERA
/ 2007
6
UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS ESCUELA DE INGENIERÍA FINANCIERA
AGRADECIMIENTO Me es muy gratificante dejar constancia De mi profundo y sincero agradecimiento A la Economista Catalina Rivera, por su idea y aporte en la Presente tesis, a si mismo al Economista Roberto Machuca, Por su dirección acertada y oportuna
A la Facultad de Ciencia Económicas y Administrativas De la Universidad de Cuenca, y a todo el selecto personal encargado de forjar Profesionales prósperos y competentes, por compartir sus experiencias de vida Con las personas que hemos tenido el orgullo de pasar por las aulas de esta Prestigiosa Universidad.
MARIA SOLEDAD PINOS CABRERA
/ 2007
7
UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS ESCUELA DE INGENIERÍA FINANCIERA
ABREVIATURAS
IMF
Instituciones Microfinancieras
COAC
Cooperativa d Ahorro y Crédito
ONG
Organización no Gubernamental
SBS
Superintendencia de Bancos y Seguros
ROA
Rendimiento sobre los Activos Totales
ROE
Rendimiento sobre el Patrimonio
RFR
Red Financiera Rural
BIC
Buros de Información Crediticia
UCACSUR
Unión de Cooperativas de Ahorro y Crédito del Sur
UCACNOR
Unión de Cooperativas de Ahorro y Crédito del Norte
REFLA
Red de Estructuras Financieras Locales Alternativas Del Austro
REFSE
Red de Entidades Financieras del Sur del Ecuador
UCADE
Unión Católica de Apoyo al Desarrollo Comunitario
SIAG
Sistema de Apoyo Gerencial y Monitoreo
MARIA SOLEDAD PINOS CABRERA
/ 2007
8
UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS ESCUELA DE INGENIERÍA FINANCIERA
INTRODUCCIÓN Las microfinanzas nacen como un mecanismo financiero alternativo a los mercados financieros tradicionales, como los grandes bancos privados regulados y las bolsas de valores, para combatir las prácticas de racionamiento de crédito que se generan en estos mercados, que afectan de forma directa a grandes segmentos de la población (urbana o rural) y al fomento de las actividades de micro, pequeñas y medianas empresas. En los últimos años las microfinanzas se han constituido en mecanismo que contribuye al desarrollo socio-económico
de
los
países
y
que
busca
paralelamente la reducción de los niveles de pobreza. Las iniciativas y experiencias alrededor del mundo son amplias y diversas, con resultados tanto positivos como negativos. De todas formas el peso a los resultados positivos en términos de su contribución a las actividades productivas, a la conformación de grupos solidarios y redes que fomentan la construcción de capitales
MARIA SOLEDAD PINOS CABRERA
/ 2007
9
UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS ESCUELA DE INGENIERÍA FINANCIERA
sociales, a la formación de un historial crediticio y financiero que coadyuva al aumento de la autoestima y dignidad de las familias. El Ecuador a lo largo del tiempo ha construido una base sólida de instituciones de microfinanzas, las mismas
que
giran
alrededor
del
sistema
de
Cooperativas de Ahorro y Crédito, principalmente. Asimismo, en los últimos tiempos se han creado varias organizaciones no gubernamentales y bancos privados con éste enfoque. Las restricciones de acceso al crédito, en particular, y a los servicios financieros, en general, aplicados por la banca tradicional, invitan a abordar las microfinanzas como parte del debate sobre un modelo de desarrollo más equitativo y solidario, en el que entidades del sector público y privado, organismos de cooperación nacional e internacional, y centros académicos, analicen sus mejores prácticas.
MARIA SOLEDAD PINOS CABRERA
/ 2007
10
UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS ESCUELA DE INGENIERÍA FINANCIERA
CAPITULO I 1.1 Situación Actual e Importancia del Sector Microfinanciero La
economía
ecuatoriana
está
saliendo
lentamente del periodo de contracción del crédito que ha cursado luego de la crisis financiera y es necesario que las características de esta nueva expansión sean distintas de las que marcaron el boon de crédito que antecedió y dio origen a la crisis de mediados de los años noventa. Esta vez, se requiere cambiar la estructura de incentivos para propiciar un esparcimiento de crédito saludable, de plazos más largos y orientada a un aparato productivo diversificado y equilibrado. Las microfinanzas en el Ecuador muestran un grado de desarrollo relativamente menor al de otros países de Latinoamérica, particularmente en los aspectos institucionales y de cobertura, actualmente cubren una gama de servicios financieros a pequeña escala, entre los cuales se encuentra el microcrédito,
MARIA SOLEDAD PINOS CABRERA
/ 2007
11
UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS ESCUELA DE INGENIERÍA FINANCIERA
queda
claro
que
las
microfinanzas
convirtiendo
paulatinamente
operaciones
financieras
en
parte
regulares
del
se
están
de
las
sistema
financiero y que cada vez atraen a más actores interesados, incitando en los últimos años un mayor crecimiento explosivo1 en el país. Hay por lo menos tres tendencias que anuncian esta evolución: el surgimiento acelerado de un mayor número de fondos de inversión dedicados a las microfinanzas, los cuales se proponen conectar a las IMF con los mercados de capitales: la ampliación de la escala de muchas instituciones microfinancieras con el fin
de
convertirlas
instituciones
en
bancos
microfinancieras
comerciales
especializadas
o y
reguladas: y por último, aunque no por ello menos importante,
la
bancarización2
del
sector
microempresarial.
1
Expertos en microfinanzas señalan que parte de esta explosión en las estadísticas es un fenómeno que se debe a la reclasificación de los créditos luego de la nueva normativa que especificó la definición del microcrédito (Junta Bancaria, Resolución 457del 2002). 2
Por bancarización se entiende la participación de los bancos comerciales en el sector de las microfinanzas.
MARIA SOLEDAD PINOS CABRERA
/ 2007
12
UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS ESCUELA DE INGENIERÍA FINANCIERA
Las entidades que han incursionado en éste mercado microfinanciero han sido los bancos privados, COAC y algunas entidades no gubernamentales como las ONG, la participación e inversión del Estado ha sido muy limitada y esporádica en este ámbito. Estas instituciones dedicadas a prestar servicios de microfinanzas en el Ecuador, han descubierto un nicho con inmensas potencialidades de desarrollo, así como una excelente cultura de pago con la posibilidad de enfrentar altas tasas de interés, ya que la alternativa de endeudarse en el mercado informal resulta aún mucho más onerosa. Es necesario que el fortalecimiento de las microfinanzas sea entendido como el aumento del acceso a servicios financieros por parte de la población de
más
bajos
recursos.
De
ésta
forma,
las
microfinanzas se destacarían como una herramienta prometedora y costo – efectiva para luchar contra la pobreza;
siendo
las
actividades
económicas
de
pequeña escala, urbanas y rurales, las personas y familias que generan sus ingresos a partir de éstas
MARIA SOLEDAD PINOS CABRERA
/ 2007
13
UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS ESCUELA DE INGENIERÍA FINANCIERA
actividades los sujetos centrales de atención de las microfinanzas. 1.2 Microfinanzas Es prioridad impulsar un Sistema Nacional de Microfinanzas3 como alternativa para el desarrollo del país, por lo que resulta conveniente realizar un tratamiento
de
manera
independiente
al
del
financiamiento rural, sin dejar de lado las relaciones que tienen estas dos formas de financiamiento en los sectores más pobres de la población. En éste análisis, se necesita tener en cuenta que el microcrédito está dirigido principalmente, pero no exclusivamente,
al
sector
de
la
microempresa,
considerando que la microempresa es una pequeña unidad productiva, que puede definirse en torno a las siguientes características: “capital menor a US$ 2.000 excluyendo terrenos, menos de 10 trabajadores, generalmente de carácter familiar y orientada al sector
3
Microfinanzas incluye al microcrédito pero también a las tareas de captación en sectores que potencialmente serían sujetos de microcrédito.
MARIA SOLEDAD PINOS CABRERA
/ 2007
14
UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS ESCUELA DE INGENIERÍA FINANCIERA
informal,
por
lo
que
no
dispone
de
controles
contables”4. Es importante señalar que existen varios criterios respecto al concepto de microempresa, los mismos que dependen de los distintos puntos de vista. Numerosas experiencias previas, de microcrédito, con distintos niveles de éxito en el país se han ejecutado. Al momento existe una gran cantidad de iniciativas operando en diversas regiones y estratos socioeconómicos. El origen de las iniciativas varía desde aquellas inducidas por el Estado ecuatoriano, pasando por estados y/o donantes extranjeros, la banca formal hasta los esfuerzos espontáneos de autoorganización de la sociedad civil. Recientemente se ha dado un resurgimiento del tema desde diversas fuentes y perspectivas, incluyendo a los organismos de ayuda
oficial
de
los
países
desarrollados
y
multilaterales. A nivel internacional se ha venido acumulando un acervo de experiencias internacionales más bien exitosas y sustentables en el largo plazo,
4
Concepto tomado del Manual Operativo de Trabajo Rural. Programa de Servicios Financieros Rurales Sierra-Norte de FINANCOOP.
MARIA SOLEDAD PINOS CABRERA
/ 2007
15
UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS ESCUELA DE INGENIERÍA FINANCIERA
incluyendo a sujetos de crédito antes considerados como “no viables”. Con el objetivo de establecer indicadores de referencia es importante resaltar el hecho de que las instituciones
del
sistema
financiero
normalmente
destinan entre el 60 y el 80 por ciento de sus activos a los
préstamos.
Mientras
que
las
entidades
de
microfinanzas destinan cantidades que superan el 96% de sus activos a los préstamos. Dentro de este contexto, es importante señalar las diferencias entre el crédito tradicional o crédito grande y el microcrédito, entre las que se encuentran: El objetivo de los programas de microcrédito hace que los recursos se canalicen hacia los sectores de la población urbana y rural más pobre del país que por su situación no puede acceder a los créditos tradicionales. Las
instituciones
que
conceden
microcrédito
reducen el riesgo de estos créditos por dos razones principales: por el monto que se otorga y por el tipo de monitoreo que son capaces de realizar con el crédito, en comparación con los intermediarios financieros
MARIA SOLEDAD PINOS CABRERA
/ 2007
16
UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS ESCUELA DE INGENIERÍA FINANCIERA
formales (bancos) poseen mejor información sobre el prestatario lo que le permite superar de manera más efectiva los problemas de selección adversa. La metodología de crédito de cada entidad que otorga
microcrédito
debe
estar
adaptada
a
las
necesidades y requerimientos de los clientes, en éste sentido los microempresarios cuentan con ciertas particularidades
especiales
que
deben
ser
consideradas para la elaboración de los productos, características que hacen que los productos financieros no puedan tener las características tradicionales de créditos de consumo en cuanto a plazos, tasas, montos y garantías. Una de las dificultades de las instituciones financieras que otorgan créditos al sector rural, es la de poder determinar las características de servicio que deben tener, el equilibrio necesario entre servicio y rentabilidad, las dificultades que presentan las zonas rurales
para
la
implementación
de
prestaciones
financieras, las metodologías de servicios financieros de bajos costos y de alto impacto.
MARIA SOLEDAD PINOS CABRERA
/ 2007
17
UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS ESCUELA DE INGENIERÍA FINANCIERA
Algunas de las características que deben tener éstos servicios financieros son: Integridad del Producto: Un producto no solo orientado al crédito sino uno que considera las captaciones, la opción de re-créditos y de inversiones. Oportunidad: El crédito debe ser entregado en el momento en que el microempresario rural lo requiera, por ejemplo en el caso de los agricultores, éste aspecto es
de
suma
importancia
pues,
caso
contrario,
sobrepasan los tiempos de siembra. Flexibilidad: Las condiciones de plazo y formas de repago deben estar acordes a los ciclos productivos del negocio del microempresario. Agilidad: Un servicio que no sea burocrático, que evite los trámites y visitas a las oficinas en forma innecesaria. Innovación: La necesidad de establecer nuevos productos de captación y de crédito, de modo que se adapte a la realidad rural.
MARIA SOLEDAD PINOS CABRERA
/ 2007
18
UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS ESCUELA DE INGENIERÍA FINANCIERA
Costos Accesibles: No sólo involucra los niveles de tasas de interés, sino que debe incluir los costos ocultos que a nivel rural son más altos que a nivel urbano, por ejemplo, el número de visitas que tiene que realizar el cliente a las oficinas para tramitar el crédito. Debe considerarse además que el servicio rural es más caro que el urbano, por la necesidad de establecer niveles de control, seguimiento, por la dispersión geográfica de los clientes, lo que implica la exigencia de hacer un análisis para la adecuación de las estructuras
administrativas
de
las
entidades
involucradas. El impulso para la expansión y el fortalecimiento de las microfinanzas en el país actualmente tiene que ver sobre todo con la promoción y apoyo del mayor número de agentes posibles, que desarrolle y dinamice el mercado, y sólo de manera complementaria con la supervisión y control. “La vida fuera del proceso financiero resulta muy costosa para la mayoría de la población. Las familias carecen del acceso a servicios financieros a precios competitivos que les permitan ahorrar, tomar dinero
MARIA SOLEDAD PINOS CABRERA
/ 2007
19
UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS ESCUELA DE INGENIERÍA FINANCIERA
prestado, aprovechar sus activos, mitigar los riesgos o transferir recursos en forma suficiente y segura. La informalidad financiera representa un costo muy elevado, pero mayores aún son las oportunidades de acumular riqueza que se pierden. La falta de democracia financiera se traduce en pérdida de oportunidades
de generación de activos en una
enorme escala, y en una “brecha de intermediación” que se refleja en la existencia de mercados financieros restringidos y poco desarrollados”.
MARIA SOLEDAD PINOS CABRERA
/ 2007
20
UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS ESCUELA DE INGENIERÍA FINANCIERA
CAPITULO II 2.1 Evolución del Microcrédito Estadísticas anteriores de la SBS muestran más claramente el dinamismo del sector. En diciembre del 2000, sólo existían 26 COAC reguladas; sin embargo, las modificaciones al marco legal impulsaron un proceso de regulación que resultó en el ingreso de 14 nuevas COAC reguladas, también se realizaron dos fusiones y una liquidación. En junio del 2006 había 36 COAC reguladas, y unas 20 COAC en proceso de regulación con la SBS. Tomando en cuenta estas instituciones, la cartera bruta de microcrédito presentó tasas de crecimiento anual superiores al 100%. Las COAC reguladas5 fueron las que mayor crecimiento experimentaron, durante el periodo entre diciembre del 2002 y junio del 2006 su cartera bruta se expandió unas 55 veces, a una tasa de crecimiento acumulado anual del 215%.
5
Según la información financiera del 2001, las COAC no reguladas alcanzaban unas 311 instituciones que atendían a 481.000 socios, con un monto total de crédito de US$ 116.621.432, y se encontraban repartidas geográficamente: 68,8% en la Sierra, 25,1% en la Costa y 6,1% en la Amazonia. (Jácome, 2004 – Página 29).
MARIA SOLEDAD PINOS CABRERA
/ 2007
21
UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS ESCUELA DE INGENIERÍA FINANCIERA
En segundo lugar, se ubicaron los bancos privados que multiplicaron su cartera de microcrédito unas siete veces, a una tasa acumulada anual del 75%. Las sociedades financieras triplicaron su cartera con un crecimiento del 40% acumulado anual, que se explica por la salida de la SF Ecuatorial en su conversión a Banco Procredit y la regulación de FINCA durante el 2004. Mientras que las mutualistas disminuyeron drásticamente su participación en el mercado, y su cartera bruta se redujo a un tercio de lo que era en el 2002. En el siguiente gráfico se puede apreciar la distribución de la cartera de microcrédito entre las IMF.
MARIA SOLEDAD PINOS CABRERA
/ 2007
22
UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS ESCUELA DE INGENIERÍA FINANCIERA
Gráfico 2.1: Composición de la Cartera de Microcrédito en el Ecuador
Junio 2006
Dic 2002 Cartera de Microcredito: US$97 millones
Cartera Microcredito: US$ 1.024 millones
Bancos Publicos ; 3%
Bancos (ONG y
Mutualistas; 1%
COAC)
Soc. Financieras; 7%
(ONG y COAC) No Reguladas; 24%
Mutualistas
Publicos 0%
0%
Soc.
No Reguladas
Financieras
29%
2%
COAC Reguladas; 6%
COAC Reguladas 30%
Bancos Privados ; 59%
Bancos Priv ados 39%
Fuente: Elaboración propia en base a datos de la Superintendencia de Bancos y Seguros del Ecuador, Red Financiera Rural y Redes Regionales. 2.2
Principales
Instituciones
Financieras
que
Realizan Microfinanzas en el Ecuador El mercado de Microfinanzas en el Ecuador está integrado por: Instituciones Controladas por la Superintendencia de Bancos y Seguros (SBS): Bancos Privados, Sociedades Financieras, Mutualistas y Cooperativas de
MARIA SOLEDAD PINOS CABRERA
/ 2007
23
UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS ESCUELA DE INGENIERÍA FINANCIERA
Ahorro y Crédito. A instituciones
junio del 2006 totalizan 59
reguladas
que
registran
cartera
de
por
la
microempresa. Instituciones
No
Controladas
Superintendencia de Bancos y Seguros: Cooperativas de Ahorro y Crédito bajo el control de la Dirección Nacional
de
Cooperativas,
Organismos
no
Gubernamentales (ONGs). Se estima que existen más de 400 de estas cooperativas, y alrededor de 40 ONG representativas del sector. Organizaciones de Hecho: Estructuras Financieras Locales tales como Cajas Rurales, Cajas de Ahorro y Crédito, Sociedades Populares de Inversión, Cajas Comunales, entre otras. Se estima que totalizan más de 500 a nivel nacional. Las instituciones bajo el control de la SBS reportan información periódicamente
a esta entidad,
bajo criterios y normas estándares y cuentan con procesos de auditoria interna y externa. De las instituciones no controladas, la información es parcial y diversa, por lo que resulta difícil obtenerla a detalle y consolidarla en formatos estándares.
MARIA SOLEDAD PINOS CABRERA
/ 2007
24
UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS ESCUELA DE INGENIERÍA FINANCIERA
Los bancos privados con programas específicos de microfinanzas son el Banco Solidario, Procredit, Banco del Pichincha con Credife y Banco de Guayaquil6 entre ellos reúnen el 75% de la cartera de microcrédito de los bancos privados, y el 40% del total de la cartera de microcrédito. Las
COAC
tienen
una
alta
penetración
y
profundización en microcrédito especializado, son las que están más cerca de sus clientes y las que mejor los conocen ya que mayoritariamente también son socios de las COAC. En general otorgan préstamos de montos de menor cuantía en comparación con los bancos, sus préstamos promedio se ubican alrededor de US$ 1.500, aunque muchos otorgan créditos iniciales de US$ 100 y van aumentando el monto con la renovación de los créditos. Las
COAC,
“instituciones
representan
naturales”
del
al
conjunto
sector
de
de las
microfinanzas. Entre ellas se menciona a: Casa Campesina Cayambe, COAC Cámara de Comercio de 6
El Banco de Guayaquil inicio sus operaciones en esta área a fines del 2004.
MARIA SOLEDAD PINOS CABRERA
/ 2007
25
UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS ESCUELA DE INGENIERÍA FINANCIERA
Quito, COAC Alianza del Valle, COAC Acción Rural, COAC San José, COAC Jardín Azuayo, COAC CACPE, COAC Juventud Ecuatoriana, COAC Tulcán, COAC 23 de Julio, COAC Mushuc Runa, Cooprogreso. Las ONG son las que otorgan préstamos más pequeños con créditos iniciales desde US$ 50
y
créditos promedio de US$ 350. Sus clientes pertenecen a los sectores de más bajos ingresos, y más del 90% son mujeres. Las estimaciones indican que las ONG poseen un 10% del mercado de microfinanzas. La banca comunal es un conjunto de servicios suministrados a clientes pobres por una variedad de instituciones que sirven a la microempresa: bancos regulados, cajas de ahorro y crédito, bancos rurales y ONG no reguladas. Los servicios comprenden no solamente el crédito sino también el ahorro, así como programas
educativos
que
cubren
capacitación
empresarial básica, y en algunos casos, cursillos sobre salud o exámenes médicos. Uno de los rasgos más originales de esta banca es la creación de la llamada “cuenta interna”, una
MARIA SOLEDAD PINOS CABRERA
/ 2007
26
UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS ESCUELA DE INGENIERÍA FINANCIERA
pequeña suma de ahorros y recursos de crédito administrada por cada grupo solidario que otorga mayor poder de decisión a los clientes, pues ellos determinan como se usan esos fondos. En América Latina, el monto promedio de préstamos a clientes de la banca comunal es de US$ 150, evidencia clara de la capacidad de esta modalidad de llegar a clientes de muy bajos ingresos. En cambio, el monto promedio de un crédito para miembros de un grupo solidario convencional es de US$ 329, mientras que para un prestatario individual es de US$ 980. Los créditos de bancos comunales no suelen requerir garantías reales, pues para los pobres es muy difícil cumplir con este requisito. No obstante los desafíos que implica trabajar con los pobres, la banca comunal ha acumulado un notable historial de altas tasas de recuperación de cartera, buena productividad de los agentes de crédito y altos rendimientos de la cartera bruta. Para instituciones
fines del 2004 y 2005, las principales microfinancieras
de
América
Latina
continuaban por su senda de crecimiento. Cabe anotar
MARIA SOLEDAD PINOS CABRERA
/ 2007
27
UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS ESCUELA DE INGENIERÍA FINANCIERA
que las siguientes entidades financieras de nuestro país se destacaron dentro de este grupo. Ver ANEXO 1 (Tablas 1.1 a la 1.8). Unas ocho instituciones dominan el microcrédito. Entre las 80 principales Instituciones Microfinancieras (IMF) de América Latina, que entregan préstamos promedio de $1 000, destacan ocho ecuatorianas: Banco Solidario, Finca Ecuador, Credi Fe, Banco ProCredit-Ecuador, Cooperativa de Ahorro y Crédito Jardín Azuayo, Fundación Espoir, De Miro y la Cooperativa
de
Ahorro
y
Crédito
San
José.
Las ocho instituciones manejan una cartera de créditos de $318 millones de los $4.059 millones que otorgan
todas
IMF
latinoamericanas.
El Banco Solidario ocupa el sexto lugar en el escalafón con 135.855 préstamos y una cartera de $177 millones. El primer lugar es para la Caja Popular Mexicana, con un portafolio de $612,2 millones en microcréditos, en 550.619 operaciones, según el estudio de la revista Microempresa Américas.
MARIA SOLEDAD PINOS CABRERA
/ 2007
28
UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS ESCUELA DE INGENIERÍA FINANCIERA
2.3 Instituciones Microfinancieras y su Mercado Existen en el Ecuador más de 500 Instituciones Microfinancieras
(IMF)
las
cuales
pueden
ser
clasificadas en dos grupos según estén o no bajo el control de la Superintendencia de Bancos y Seguros (SBS). El primer grupo está formado por 61 IMF y está conformado por 16 bancos privados, 36 cooperativas de ahorro y crédito (COAC), 6 sociedades financieras, 2 mutualistas y un banco público. Durante el año 2005 éstas IMF otorgaron más de mil
millones
de
dólares
en
microcréditos,
específicamente el monto fue de US$ 1.180.609.848; y en los cinco primeros meses del 2006 acumularon US$ 515.267.691. En junio del 2006, estas IMF reunían US$ 729 millones de cartera bruta, en unas 550 mil operaciones de microcrédito con lo cual alcanzaron el 55% del total de los clientes de microcrédito. El segundo grupo que incluye a las IMF no reguladas por la SBS, está conformado por unas 170 organizaciones no gubernamentales (ONG) y más de 330 COAC. La cartera estimada se ubica en alrededor
MARIA SOLEDAD PINOS CABRERA
/ 2007
29
UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS ESCUELA DE INGENIERÍA FINANCIERA
de US$ 295 millones, atienden al 45% de los clientes de microcrédito y sobretodo tiene una importante cobertura regional en áreas rurales. Cabe
aclarar
que
ésta
información
no
es
exhaustiva, existe un amplio grupo de IMF no reguladas cuyos datos se deberían considerar. Con la información de 101 IMF no reguladas que forman parte de éstas redes regionales se estableció que la cartera de crédito superó los US$ 295 millones sirviendo a más de 419 mil clientes. Agregando esta información a los datos de la SBS se puede esbozar parte del mercado de microfinanzas ecuatoriano: una cartera de crédito de US$ 1.024 millones repartida entre las 162 IMF indicadas, que cuentan con 11.170 puntos de atención, brindando servicios financieros a más de 869 mil clientes, aproximadamente contando con una captación de ahorros de US$ 586 millones. Ver ANEXO 2 (Tabla 2.1).
MARIA SOLEDAD PINOS CABRERA
/ 2007
30
UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS ESCUELA DE INGENIERÍA FINANCIERA
CAPITULO III 3.1 Análisis de Coyuntura del Comportamiento del Microcrédito 3.1.1 Composición del Crédito en el Sistema Financiero Regulado El sistema financiero regulado por la SBS, clasifica el crédito en comercial (que representa más de la mitad), le sigue el crédito de consumo (con un poco más de una cuarta parte), vivienda en tercer lugar (alrededor del 10%), y por último se encuentra el crédito a la microempresa, que si bien es el de menor volumen, es el que más ha crecido. En el último año la cartera de crédito para la microempresa casi se duplicó pasando de US$ 330 millones en diciembre del 2004, hasta alcanzar los US$ 729 millones en junio del 2006, lo que representa el 9.9% del crédito formal en el Ecuador. Al comparar la evolución de la composición de la cartera oficial de microcrédito por IMF entre diciembre del 2004 y junio del 2006 (Ver Tablas 2.2 y 2.3 del
MARIA SOLEDAD PINOS CABRERA
/ 2007
31
UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS ESCUELA DE INGENIERÍA FINANCIERA
ANEXO 2), se destaca el crecimiento de la cartera de las COACs reguladas (168%) y luego le siguen los bancos privados cuyo mayor incremento se observa en el segmento de crédito a la microempresa (98%). 3.1.2 Distribución Geográfica de la Oferta de Microfinanzas Otro
punto
fundamental
al
analizar
las
microfinanzas es su distribución geográfica. En el Ecuador la oferta de microfinanzas está altamente concentrada en la Sierra. El 82.7% de la cartera de microcrédito urbano se ha otorgado a microempresas de la Sierra, la Costa participa con un 15.7% y la Amazonía con el 1.6%. Al compararlo con los datos del gráfico 3.1.2.1, donde
se
expone
la
distribución
de
los
microempresarios rurales y urbanos por regiones en el 2001, se concluye que la Costa y la Amazonía tienen un déficit de microcréditos. La Sierra si bien agrupa a la mayoría
de
los
microempresarios,
presenta
una
desproporcionada concentración del microcrédito. A simple vista las microfinanzas en la Sierra están
MARIA SOLEDAD PINOS CABRERA
/ 2007
32
UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS ESCUELA DE INGENIERÍA FINANCIERA
saturadas, la Costa esta sub-atendida y en la Amazonía se necesita iniciarlos y desarrollarlos. Faltan estrategias de profundización considerando estos factores. Gráfico 3.1.2.1: Distribución del Microcrédito y Microempresarios por Regiones
Distribucion de los Microempresarios
Distribucion de la Cartera de Microcredito Amazonia 2%
Amazonia 7%
Costa 16%
Costa 45%
Sierra 48%
Sierra 82%
Fuente: Elaboración propia en base a datos de la Superintendencia de Bancos y Seguros del Ecuador. Sin embargo, hay varios factores que explican en parte
éste
comportamiento
paradigmático
en
la
concentración del microcrédito. Por un lado, la Sierra tiene mayor número de microempresarios, reúne a más de medio millón de microempresarios rurales (28% del total
de
microempresarios),
MARIA SOLEDAD PINOS CABRERA
/ 2007
y
comparte
una 33
UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS ESCUELA DE INGENIERÍA FINANCIERA
organización y una cultura asociativa que no se encuentra en las otras regiones. Los microempresarios rurales de la Sierra son pequeños productores agrícolas de comunidades indígenas
organizadas.
Por
microempresarios de la Costa
otro
lado,
los
son en su mayoría
comerciantes en áreas urbanas, cuyos requerimientos de financiamiento son menores; quizás necesitan un pequeño préstamo inicial para poner su puesto de venta y luego se financian con sus propias ganancias o difiriendo el pago a sus proveedores. La cultura organizacional de los microempresarios es un factor fundamental que influye en la adquisición de créditos y en el desarrollo de los negocios. Poco se conoce sobre este tema y resulta necesario realizar investigaciones al respecto para determinar el por qué de la distribución regional del microcrédito en Ecuador, si realmente existen fallas de mercado que distorsionan el flujo de los préstamos, o es simplemente una respuesta a las demandas regionales.
MARIA SOLEDAD PINOS CABRERA
/ 2007
34
UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS ESCUELA DE INGENIERÍA FINANCIERA
3.1.3 Las Microfinanzas Rurales Reiterando que no se cuenta con información detallada de la cartera de microcréditos dirigidos a la población rural, se puede afirmar que existe un conocimiento colectivo que señala la necesidad de una mayor profundización de las microfinanzas rurales. La cobertura del sector financiero formal es muy limitada en las zonas rurales y peri-urbanas. Sin embargo, los grandes oferentes como el Banco Solidario, Banco Procredit, y FINCA han puesto su mirada en el área rural, y están atendiendo amplias zonas rurales principalmente en la región de la Sierra. Credife de Banco del Pichincha tiene el mercado rural entre sus objetivos, pero aún está analizando su estrategia de inserción en ese ámbito. Las áreas rurales del Ecuador necesitan una mayor cobertura y profundización de los servicios financieros. Las COAC y las ONG son las que mayoritariamente prestan servicios en las zonas rurales.
MARIA SOLEDAD PINOS CABRERA
/ 2007
35
UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS ESCUELA DE INGENIERÍA FINANCIERA
Este sistema financiero rural se gestó en el marco del cooperativismo agrario, y gracias al apoyo que recibieron
de
grupos
religiosos
y
donantes
internacionales, durante las décadas del sesenta y setenta (Jácome et. al, 2004 – Página 33). El último gran impulso que recibió fue a fines de 1999 con la crisis del sistema financiero del Ecuador, que fue seguida de una explosión en las microfinanzas y la gente volcó su confianza a las cooperativas de ahorro y crédito rurales. Las COAC continuaron siendo el intermediario
financiero
alternativo
para
ofrecer
préstamos a los pequeños negocios de las zonas periurbanas y rurales, ya que éstas tienen fuertes vínculos con su entorno productivo. La población rural del Ecuador está concentrada en la Sierra y en la Costa. Si bien en ambas regiones existe una infraestructura básica desarrollada, y por lo tanto las distancias físicas no son un gran obstáculo para
el
desarrollo
de
servicios
financieros,
las
diferencias culturales si presentan una limitación. En las zonas rurales de la Sierra predominan las poblaciones indígenas y en la Costa Norte se concentran las comunidades afro-ecuatorianas. Estas
MARIA SOLEDAD PINOS CABRERA
/ 2007
36
UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS ESCUELA DE INGENIERÍA FINANCIERA
comunidades
tienen
sus
propias
características,
tradiciones y valores, conforman una cultura propia que debe ser considerada a la hora de establecer las metodologías crediticias de las IMF. Indiscutiblemente, el gran desafió es prestar servicios financieros a la población rural y para ello se requiere expandir a estas zonas aún más la cobertura de las microfinanzas, para atender a una mayor cantidad de clientes (penetración) y enfocarse en los segmentos de población más pobre (profundización). Esto no se podrá lograr sino se diversifican aún más los servicios
ofertados
por
las
IMF
y
se
aplican
metodologías específicas para el microcrédito rural. 3.2
Desarrollo
del
Sector
Microfinanciero
Ecuatoriano Para
realizar
un
análisis
de
indicadores
y
tendencias, se ha utilizado la información de las 57 instituciones reguladas por la SBS que registran cartera de microempresa, y de 15 instituciones no reguladas (7 ONGs y 8 Cooperativas), participantes del Sistema de Apoyo Gerencial y Monitoreo (SIAG) de la Red
MARIA SOLEDAD PINOS CABRERA
/ 2007
37
UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS ESCUELA DE INGENIERÍA FINANCIERA
Financiera Rural (RFR), que cumplen con criterios de transparencia, registros contables estándar, normas de prudencia
y
solvencia
financiera
que
permiten
comparar y consolidar la información. Los
indicadores
utilizados
parten
de
las
definiciones del Mix2 (www.mixmarket.org) utilizadas a nivel mundial para el sector de Microfinanzas, y de indicadores utilizados por la SBS. La información a comparar corresponde a los meses de diciembre y junio de los años 2004, 2005, 2006. 3.2.1 Crecimiento del Sector Las entidades controladas por la SBS totalizan a junio del 2006 una cartera de crédito bruta de microfinanzas de US$ 659.765.614, que representan el 15% del total de cartera de crédito del sistema financiero regulado. Mientras que la cartera total del sistema a crecido en el último año en 23.95%, la de microfinanzas se ha incrementado en el 46.95%.
MARIA SOLEDAD PINOS CABRERA
/ 2007
38
UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS ESCUELA DE INGENIERÍA FINANCIERA
Gráfico: 3.2.1.1
Fuente: Elaboración propia en base a datos de la Superintendencia de Bancos y Seguros del Ecuador. La cartera de microfinanzas de las entidades no controladas,
totalizan
a
junio
del
2006
US$
119.230.000, con un crecimiento anual del 28.03%. Gráfico: 3.2.1.2
MARIA SOLEDAD PINOS CABRERA
/ 2007
39
UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS ESCUELA DE INGENIERÍA FINANCIERA
Fuente: Elaboración propia en base a datos de la Superintendencia de Bancos y Seguros del Ecuador. 3.2.2 Tendencias del Crecimiento de la Cartera de Microfinanzas Las
entidades
controladas
mantiene
una
tendencia de crecimiento con una leve desaceleración en el último año a diferencia del periodo 2004-2005 en el que se incrementó la cartera en más de 275 millones de dólares, en el periodo 2005-2006 se incrementó en algo más de 226 millones de dólares. A nivel de incremento porcentual anual, pasa del 120% al 45% en el mismo periodo.
MARIA SOLEDAD PINOS CABRERA
/ 2007
40
UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS ESCUELA DE INGENIERÍA FINANCIERA
Gráfico: 3.2.2.1
Fuente: Elaboración propia en base a datos de la Superintendencia de Bancos y Seguros del Ecuador. En cuanto a las instituciones no controladas, de igual forma disminuye su ritmo de colocación, puesto que en el periodo junio 2004-2005 incrementan su cartera de crédito en alrededor de 44 millones de dólares, y en el 2005-2006 lo hicieron en algo más de 26 millones. Su crecimiento porcentual disminuye del 90% al 28% en el mismo periodo.
MARIA SOLEDAD PINOS CABRERA
/ 2007
41
UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS ESCUELA DE INGENIERÍA FINANCIERA
Gráfico: 3.2.2.2
Fuente: Elaboración propia en base a datos de la Superintendencia de Bancos y Seguros del Ecuador. Este fenómeno nos puede hablar de que el mercado
se
vuelve
más
competitivo
para
las
instituciones, a pesar de que los niveles de incremento son bastante altos respecto al total del sistema financiero y la economía ecuatoriana en general. 3.2.3 Morosidad de la Cartera de Microcrédito Las
regulaciones
de
la
SBS7
definen
un
microcrédito en situación morosa una vez vencida y no pagada la cuota a los cinco días del plazo original, al considerarse como un
riesgo potencial, se debe
realizar una provisión del 5%. 7
Resolución de la Junta Bancaria 457 del año 2002 (JB-2002-457).
MARIA SOLEDAD PINOS CABRERA
/ 2007
42
UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS ESCUELA DE INGENIERÍA FINANCIERA
Luego de los 30 días de mora, se transfiere a cartera deficiente con una provisión del 20% y luego de los 90 días de mora debe considerarse como pérdida y provisionar el 100%. A nivel de instituciones reguladas se aprecia una leve disminución de la morosidad mayor a 30 días en los últimos dos años, llegando a un nivel de 5.54%, lo cual es un referente superior al comparado con el sistema no regulado (4.47%), destacando que el riesgo de morosidad está aparentemente controlado y que se debe mantener y/o disminuir más este indicador.
MARIA SOLEDAD PINOS CABRERA
/ 2007
43
UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS ESCUELA DE INGENIERÍA FINANCIERA
Gráfico: 3.2.3.1
Fuente: Elaboración propia en base a datos de la Superintendencia de Bancos y Seguros del Ecuador. Las
COAC
reguladas
son
las
que
menor
morosidad presentan en su cartera a junio del 2006 con un
5.49%
en
promedio,
hay
algunos
casos
excepcionales de bajísima mora como la COAC Nacional (1.15%) y San Francisco de Asís (2.1%), y en el otro extremo de mayor mora están la COAC Padre Julián Lorente (21.7%) y COAC Previsión Ahorro y Desarrollo (32.3%). Los
bancos
privados
presentan
una
mora
levemente mayor, el 6.79% en promedio, aquí cabe
MARIA SOLEDAD PINOS CABRERA
/ 2007
44
UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS ESCUELA DE INGENIERÍA FINANCIERA
destacar el Banco Procredit con la menor mora (2.1% a junio del 2006), Banco del Pichincha tiene un 2.4% en mora; la otra cara de la moneda es Unibanco, Banco General Rumiñahui y Banco del Austro con más del 20% de la cartera en mora a junio del 2006. El banco público es el Banco Nacional de Fomento cuyos niveles de mora son exorbitantes. En las instituciones no controladas se aprecia una notable tendencia a la disminución en los últimos dos años, pues se observa que la morosidad mayor a 30 días se ubica a junio del 2006 en el 4.47%. Esto se debe a que la muestra de entidades analizadas representa
a
instituciones
especializadas
en
Microfinanzas con una buena tecnología crediticia y con una aplicación gradual de normas prudenciales y de registro.
MARIA SOLEDAD PINOS CABRERA
/ 2007
45
UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS ESCUELA DE INGENIERÍA FINANCIERA
Gráfico: 3.2.3.2
Fuente: Elaboración propia en base a datos de la Superintendencia de Bancos y Seguros del Ecuador. 3.2.4 Rentabilidad y Eficiencia En las instituciones reguladas se aprecia un consistente incremento de
la rentabilidad, tanto del
ROA, pasando del 2.34% al 2.92% en dos años, como del ROE que crece del 18% al 22%.
MARIA SOLEDAD PINOS CABRERA
/ 2007
46
UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS ESCUELA DE INGENIERÍA FINANCIERA
Gráfico: 3.2.4.1 Fuente: Elaboración propia en base a datos de la Superintendencia de Bancos y Seguros del Ecuador. Esto se debe al logro de economías a escala, por un lado al incrementar el monto de la cartera de crédito total, y por otro lado a la mayor eficiencia lograda por las instituciones ya que como se observa, tanto la tasa de eficiencia operativa, como la relación de gastos de personal y operacionales sobre activos disminuye consistentemente en el periodo analizado.
MARIA SOLEDAD PINOS CABRERA
/ 2007
47
UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS ESCUELA DE INGENIERÍA FINANCIERA
Gráfico: 3.2.4.2
Fuente: Elaboración propia en base a datos de la Superintendencia de Bancos y Seguros del Ecuador. Con respecto a las no controladas, se aprecia una leve disminución de la rentabilidad en el periodo junio 2004-2005, y un incremento para el periodo junio 20052006. Es así como en junio del 2006 se tiene un ROA del 2.72% y ROE del 11.22%. Gráfico: 3.2.4.3
MARIA SOLEDAD PINOS CABRERA
/ 2007
48
UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS ESCUELA DE INGENIERÍA FINANCIERA
Fuente: Elaboración propia en base a datos de la Superintendencia de Bancos y Seguros del Ecuador. Se aprecia igualmente que la rentabilidad de las no
controladas
respecto
a
las
controladas
es
notablemente menor, esto se debe a las menores economías a escala lograda, y al menor monto promedio de saldo de crédito. Se presume también que el segmento de población atendido demanda una metodología de crédito más compleja al ser de menores recursos y combinar muchas veces con servicios complementarios. A nivel de eficiencia se aprecia una mejora continua en el periodo analizado. Se observa que la eficiencia de las no controladas (8%) respecto a las controladas (3.42%) representan estas últimas gastos operacionales mucho más bajos.
MARIA SOLEDAD PINOS CABRERA
/ 2007
49
UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS ESCUELA DE INGENIERÍA FINANCIERA
Gráfico: 3.2.4.4
Fuente: Elaboración propia en base a datos de la Superintendencia de Bancos y Seguros del Ecuador. 3.3 Otros Actores 3.3.1 Las Redes de Instituciones Microfinancieras Con el objetivo final de mejorar, diversificar y profundizar los servicios de las IMF, se considera relevante el esfuerzo de las redes de microfinanzas. En los últimos cinco años en Ecuador se han conformado formalmente una red nacional y al menos cuatro redes regionales, orientadas al fortalecimiento
MARIA SOLEDAD PINOS CABRERA
/ 2007
50
UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS ESCUELA DE INGENIERÍA FINANCIERA
de sus entidades socias, para así garantizar la expansión y profundización de los servicios financieros a los sectores de bajos recursos de sus zonas geográficas. Estas redes agrupan a más de 100 IMF, con cobertura de una o varias provincias, tienen bases en ciudades intermedias o zonas rurales del país y representan a la mayor parte de las IMF con sede en su área de cobertura. La red nacional es la Red Financiera Rural (RFR), creada en el año 2000, representa a 44 IMF con una cartera de US$ 640 millones, captaciones de ahorro por US$ 255 millones y 488 mil clientes de crédito a junio del 2006. La RFR reúne un conjunto heterogéneo de IMF, entre sus principales socios se encuentran las mayores IMF del país, entre ellas Banco Solidario y Credife, otras socias de redes internacionales como FINCA y Procredit; y en el otro extremo algunas COAC no reguladas hasta pequeñas ONG locales. La RFR ofrece
también
servicios
de
autorregulación,
capacitación e información crediticia a través de su red.
MARIA SOLEDAD PINOS CABRERA
/ 2007
51
UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS ESCUELA DE INGENIERÍA FINANCIERA
Las redes regionales se han conformado por el empuje de IMF locales, conscientes de la necesidad de trabajar en conjunto para responder a las necesidades de sus organizaciones, mejorar la calidad de servicios que demandan los clientes y alcanzar la escala necesaria para la sostenibilidad. Estas redes regionales surgen así con un papel diferenciado y complementario de
la
RFR,
buscando
individualmente
las
suplir
COAC
no
falencias podrán
que cubrir,
fortaleciéndose en conjunto, generando economías de escala y representatividad regional. Una experiencia exitosa dentro de éste perfil de redes regionales en Ecuador es la Unión de Cooperativas de Ahorro y Crédito del Sur (UCACSUR), que representa a 25 IMF del sur del Ecuador de las provincias de Azuay, Cañar, Loja, El Oro, Morona Santiago y Zamora Chinchipe., con una cartera de crédito de US$ 144 millones, captaciones de ahorro por US$ 148 millones y 225 mil socios a junio del 2006. La Tabla 2.4 en el ANEXO 2 presenta información detallada de un grupo de redes regionales que incluye a UCACSUR, la Unión de Cooperativas
de
Ahorro
y
Crédito
del
Norte
(UCACNOR), la Red Financiera Rural de Manabí y la
MARIA SOLEDAD PINOS CABRERA
/ 2007
52
UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS ESCUELA DE INGENIERÍA FINANCIERA
Unión
Provincial
de
Organizaciones
Red
de
Microfinanzas de la Sociedad Civil de Esmeraldas. Estas redes regionales cuentan con personería jurídica reconocida y están compuestas en su mayoría por IMF no reguladas, solo hay algunas excepciones de COAC que están tramitando su regulación en la SBS. Sus
principales
clientes
son
los
campesinos
agricultores, comerciantes y artesanos de su zona, 60% de ellos habitan en la zona rural. Atienden a poblaciones en cantones con necesidades básicas insatisfechas de alrededor del 70% o más, pobreza extrema superior al 50%, y déficit de servicios residenciales básicos entre el 70% y 95%. El impacto social de éstas IMF se estima debe ser considerable, pero lamentablemente no hay mediciones objetivas disponibles. Muchas veces éstas IMF son la única institución que provee servicios financieros en la zona. Se calcula que sólo se está atendiendo entre un 20% o 30% del mercado de microfinanzas en la región, hay una gran demanda local insatisfecha. Existen también otras redes como la Red de Estructuras Financieras Locales Alternativas del Austro
MARIA SOLEDAD PINOS CABRERA
/ 2007
53
UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS ESCUELA DE INGENIERÍA FINANCIERA
(REFLA), La Red de Entidades Financieras del Sur del Ecuador (REFSE), Red del Litoral y la Unión Católica de
Apoyo
al
Desarrollo
Comunitario
(UCADE)
impulsada por Catholic Relief Services, entre otras. Las
redes
regionales
de
instituciones
microfinancieras de Ecuador ejercen un importante alcance e influencia regional. Estas redes agrupan a entidades con similares intereses y necesidades, lo que les permite definir más claramente las líneas de acción. Las redes son el medio más apropiado para desarrollar y aplicar metodologías unificadas de análisis de satisfacción de los clientes, sistemas de información, convenios con centrales de riesgo o buros de crédito, así como la capacitación para el manejo de nuevas tecnologías y la difusión de lecciones aprendidas o mejores prácticas. Además de disminuir costos, el buen uso de las redes permite mejorar la calidad de los servicios hacia las IMF, contribuyendo a aumentar la eficiencia y competitividad de las mismas. Las redes gracias a su escala, son capaces de impulsar programas y proyectos que permiten la profesionalización de los recursos humanos y la
MARIA SOLEDAD PINOS CABRERA
/ 2007
54
UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS ESCUELA DE INGENIERÍA FINANCIERA
aplicación de tecnología financiera orientada a la sostenibilidad y permanencia de los servicios al sector de la microempresa en la región. Las redes facilitan el establecimiento y la consolidación de relaciones de confianza
entre
sus
miembros,
impulsando
la
cooperación junto con la sana competencia. Poseen los medios y herramientas para facilitar alianzas estratégicas con el resto de oferentes del mercado, la cooperación internacional, los gremios, legisladores y medios de comunicación. Las redes tienen la posibilidad de ejercer la representación gremial e incidir en las políticas públicas y normativas regulatorias que beneficien y fortalezcan al sector de las microfinanzas. Estas concentran la capacidad de crear una fuerte proyección pública que permita el reconocimiento de la sociedad y el Estado, y así promover la industria de las microfinanzas y su impacto en el desarrollo económico y social de la región.
MARIA SOLEDAD PINOS CABRERA
/ 2007
55
UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS ESCUELA DE INGENIERÍA FINANCIERA
3.3.2 Los Buros de Crédito Los
Buros
de
Información
Crediticia
(BIC)
surgieron en Ecuador a fines del 2003 constituidos como sociedades anónimas dedicadas a la prestación de servicios de referencias crediticias. Entre Noviembre del 2003 y Agosto del 2004, se crearon 6 BIC, uno de ellos cerro con muy pocos meses de funcionamiento y otro cesó sus actividades a mediados
del
2006.
Los
cuatro
BIC
que
se
desempeñan en el país cuentan con la información completa de las operaciones de las IMF reguladas por la SBS y equivale alrededor del 75% del volumen del microcrédito. El otro 25%, que proviene de la información de las operaciones crediticias de las IMF no reguladas se lo ha captado parcialmente. Existen en el Ecuador los siguientes Buros de Información Crediticia: Multiburo, Caltec, Credit Report y Acredita; están autorizados para formalmente recopilar, procesar e intercambiar información acerca del historial de crédito de personas naturales y jurídicas con lo cual el objetivo es proporcionar información crediticia lícita, veraz, exacta, completa y actualizada, de forma tal que
MARIA SOLEDAD PINOS CABRERA
/ 2007
56
UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS ESCUELA DE INGENIERÍA FINANCIERA
responda a la situación real del titular de la información en determinado momento, todo esto bajo los principios de confiabilidad, calidad, integridad y seguridad. Los BIC son de utilidad tanto a quienes conceden crédito como a los que lo reciben, los beneficios más visibles que se dan al administrar una operación de crédito se refieren a mayor información que implica mayor seguridad en el otorgamiento del crédito, menores costos de análisis, menores tiempos para la evaluación, mayor precisión en las decisiones de crédito, y por lo tanto a menores costos operativos del otorgante, la posibilidad de una menor tasa de interés para el cliente. Los BIC también proveen de un apoyo efectivo en el proceso de cobranza e identificación temprana del riesgo al diferenciar los buenos y los malos clientes, y su nivel de endeudamiento. Por su parte, los prestamistas logran incrementos en su poder de compra y facilidades para obtener créditos, gracias a la verificación de su historia crediticia. El mercado en su totalidad se beneficia por la
MARIA SOLEDAD PINOS CABRERA
/ 2007
57
UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS ESCUELA DE INGENIERÍA FINANCIERA
transparencia de la información redundando en mejores condiciones de crédito en general. Aún falta desarrollar el mercado financiero, pues se necesita aplicar una visión amplia del crédito, que los hábitos de pago no sean sólo una herramienta de castigo en caso de mora, sino que se conviertan en instrumentos de profundización. Además los BIC pueden proveer de información que sirva de guía para generar nuevos servicios financieros de acuerdo con el perfil de cada consumidor y alcanzar la fidelidad del cliente, mejorar el sistema de cobranza con nuevas estrategias y sistemas de alertas tempranas y disminuir el riesgo de la cartera de créditos. Se estima que actualmente se está utilizando un 20% de la capacidad del mercado, con la tecnología disponible a la fecha únicamente se requiere potenciar el uso de la información a través de las herramientas existentes. Con la operación de los BIC comienzan a vislumbrarse las potencialidades de un mercado transparente, que impulse la eficiencia y ésta se traduzca en menores costos para todos.
MARIA SOLEDAD PINOS CABRERA
/ 2007
58
UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS ESCUELA DE INGENIERÍA FINANCIERA
CONCLUSIONES
1. Constantes Financiero
fallas han
y
fracasos
sido
del
ocasionadas
Sistema por
la
ineficiencia en la administración del crédito. El área de crédito es fundamental dentro de toda institución financiera porque es una fuente de ingresos que puede convertirse, por una mala administración y una ineficiencia en los controles, en un área de fuga de fondos generadora de pérdidas. 2. El análisis de la información facilitada por los diversos clientes es cualitativa, en cuanto a factores
determinantes,
es
esencialmente
subjetivo, puesto que su calificación se basa en el criterio
personal
del
analista,
quien
es
el
encargado de comprobar que la información declarada es la misma proporcionada por el cliente.
MARIA SOLEDAD PINOS CABRERA
/ 2007
59
UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS ESCUELA DE INGENIERÍA FINANCIERA
3. El Microcrédito es el resultado de poner a disposición del público en general, cierta suma de capital mediante el compromiso de restituir el propio capital más los intereses, que es el precio del alquiler del dinero. El Microcrédito tiene por misión la iniciación de la microempresa y así mismo intervenir en determinados momentos de su desarrollo con el objetivo de contribuir a su consolidación económica y financiera. 4. Los acreedores especialmente interesados en reducir pérdidas establecen los estándares de riesgo
mínimo
aceptable.
De
éste
modo
delineadas las características de sus clientes actuales, el acreedor está en condiciones de implementar sus políticas para reunir una cartera tan selecta como desee, en función de sus objetivos.
MARIA SOLEDAD PINOS CABRERA
/ 2007
60
UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS ESCUELA DE INGENIERÍA FINANCIERA
RECOMENDACIONES 1. Una verificación y recopilación actualizada y oportuna de la información del cliente puede evitar fallas decisivas en el otorgamiento del Microcrédito, pudiendo prevenirlas a tiempo. 2. No hay que olvidar que el principal capital de una microempresa, cuya imagen se refleja en el crecimiento diario, son sus dirigentes; sin buenos dirigentes no hay buenas microempresas. Un negocio
puede
circunstancias
ser
bueno
coyunturales
porque
las
tales
que
son
cualquiera puede hacer buenos negocios, pero una vez vuelto a la normalidad y dentro de un mundo económico cada vez más competitivo, sus dirigentes son incapaces de seguir adelante. Por lo tanto un dirigente debe ser cauto ante cualquier situación de extrema euforia. 3. El microempresario que solicita un crédito debe contar, por supuesto, con una visión clara de la actividad que va a emprender, para que le permita explotar su negocio con eficiencia y
MARIA SOLEDAD PINOS CABRERA
/ 2007
61
UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS ESCUELA DE INGENIERÍA FINANCIERA
conducirlo de manera que el hecho de contraer compromisos de crédito no le imponga una carga excesiva. 4. Es necesario poner especial cuidado e interés en las recuperaciones de los créditos otorgados, con el fin de no interrumpir el ciclo normal operativo del crédito; de otro modo, la entidad financiera puede adquirir pérdidas futuras significativas. 5. En el momento actual de nuestra economía, con una constante necesidad de apertura hacia los mercados
internacionales,
cada
vez
más
competitivos, el microcrédito debe constituir una de las principales fuentes de financiamiento para el desarrollo de nuestras microempresas. Por esta razón, se cree que la evaluación del riesgo de crédito debe ser un análisis conciso y profesional, y naturalmente, cada ejecutivo de crédito deberá aplicar su sentido común, su experiencia y conocimiento, a fin de lograr el objetivo propuesto, no sólo para salvaguardar los intereses del prestamista, es decir de la entidad financiera, sino de todo el país.
MARIA SOLEDAD PINOS CABRERA
/ 2007
62
UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS ESCUELA DE INGENIERÍA FINANCIERA
ANEXO 1
Tabla 1.1: LAS MAYORES IMF DE AMERICA LATINA
Puesto 2004
Nombre de la
Nro. Préstamos
Cartera Bruta de Préstamos
IMF
Vigentes
(US$)
8 Banco Solidario
2005
176.401
207.033.940
34
6
36 Credife
50.142
79.702.109
29
38 FINCA-Ecuador
43.140
17.784.886
51
48 Banco ProCredit-Ecuador
30.974
73.318.307
n/d
67 COAC Mushuc Runa
19.886
25.617.206
n/d
69 CODESARROLLO
19.387
22.136.134
53
70 COAC Jardín Azuayo
18.906
36.546.333
66
83 Fundación Espoir
13.886
4.921.468
71
92 D-MIRO
10.842
5.891.778
n/d
95 FED
10.335
7.030.948
Tabla 1.2: LAS IMF CON MAYOR CRECIMIENTO
Puesto 2004
2005
Nombre de la
Cambio porcentual #
IMF
de préstamos ajustado
Cambio absoluto # de préstamos ajustado
Cambio absoluto cartera bruta ajustada (US$)
2004
2005
2004
2005
2004
2005
5
Banco ProCredit18 Ecuador
82.9%
52%
9.231
10.613
21.732.537
29.678.770
7
n/d FINCA-Ecuador
58.7%
MARIA SOLEDAD PINOS CABRERA
/ 2007
15.778
5.287.000
63
UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS ESCUELA DE INGENIERÍA FINANCIERA
Tabla 1.3: LAS IMF CON MAYOR PROFUNDIZACION DE MERCADO Puesto
Nombre de la
Saldo promedio de créditos
2004
IMF
ajustado/PNB per capita
ajustado en (US$)
15.2%
272
10 Fundación Espoir
Saldo promedio de créditos
Tabla 1.4: LAS MAS EFICIENTES CON PRESTAMOS US$500
Puesto 2004
Nombre de la
2005
Saldo promedio de créditos
Gastos operacionales/cartera
Préstamos ajustados /
ajustado (US$)
bruta de préstamos promedio
numero de personal
IMF
2004
2005
2004
2005
2004
2005
1
2 COAC Jardín Azuayo
1.371
1.933
4.7%
4.9%
249
191
3
5 COAC San Jose
1.564
1.476
8.2%
8.2%
136
158
n/d
4 CODESARROLLO
1.125
7.3%
323
n/d
10 COAC Mushuc Runa
1.282
10.4%
306
n/d
17 Credife
1.589
11.9%
188
MARIA SOLEDAD PINOS CABRERA
/ 2007
64
UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS ESCUELA DE INGENIERÍA FINANCIERA
Tabla 1.6: LAS IMF CON MAYOR CANTIDAD DE AHORRO
Puesto 2004
Nombre de la
Depósitos
Saldo promedio de
Depósitos/Cartera
IMF
voluntarios (US$)
depósitos (US$)
Bruta de Préstamos
2005
2004 n/d n/d
2005
3 Banco Solidario 18 COAC Jardín Azuayo
2004
197.587.178 34.082.372
2005 1.705 764
2004
2005 97% 96%
Tabla 1.7: LAS IMF DE MENOR RIESGO
Puesto 2004
Nombre de la
Cartera en riesgo
IMF
ajustada >30 días
2005
2004
2005
7
15 Banco ProCredit-Ecuador
0.5%
1.0%
5
25 Fundación Espoir
0.3%
1.2%
n/d
9 Credife
0,7%
n/d
10 D-MIRO
0,7%
n/d
18 FODEMI
1.1%
Tabla 1.8: LAS IMF CON MAYOR RENTABILIDAD
Puesto 2004
Nombre de la
2005
Retorno sobre activos
IMF
ajustado 2004
4
n/d D-MIRO
13.7%
16
n/d Fundación Espoir
6.3%
n/d
11 FINCA-Ecuador
MARIA SOLEDAD PINOS CABRERA
Retorno sobre patrimonio ajustado
2005
2005
21.4% 18.3% 9.1%
/ 2007
2004
29.5%
65
UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS ESCUELA DE INGENIERÍA FINANCIERA
ANEXO 2
Tabla 2.1: Estimación de la Oferta de las Microfinanzas en Ecuador. Total IMF Reguladas Redes
Redes contabilizando solo IMF No Reguladas
SBS
RFR
UCACSUR
UCACNOR
Manabí
Total IMF
Esmeraldas
No Reguladas
***
**
IMF Afiliadas
61
34
25
90*
79
6
12
24
162
101
Puntos Atención
950*
15
12
26
1.172
222
Créditos
729.234.000
137.682.335 144.005.302
5.089.526
6.766.589
1.652.380
1.024.430.132
295.196.132
Ahorros
350.000.000*
81.528.620
148.582.454
3.461.985
1.746.730
1.237.946
586.557.735
236.557.735
450.000*
138.657
140.960
6.566
30.110
9.066
869.005
419.005
Jun-06
Jun-06
Dic-05
Jun-06
Jun-05
May-05
Número de Clientes Fecha Información
Nota: *Valores Estimados. ** El total de IMF no reguladas sólo incluye aquellas IMF de las que se dispone datos, es decir aquellas IMF no reguladas que forman parte de las redes aquí consideradas. ***Los datos de la RFR excluyen los datos de UCACNOR que se presentan de forma separada. Fuente: Elaboración propia en base a datos proporcionados por SBS y por las redes regionales de instituciones de microfinanzas.
MARIA SOLEDAD PINOS CABRERA
/ 2007
66
UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS ESCUELA DE INGENIERÍA FINANCIERA
Tabla 2.2: Composición del Crédito del Sistema Financiero Formal - Diciembre 2004 (en miles de dólares y porcentajes) Cartera de Crédito Comercial
Sociedades Bancos
COAC
Mutualistas
Financieras
Total
% 58.1%
3.541.839
59.279
30.284
79.326
3.710.728
Microempresa
201.973
114.262
577
13.255
330.067
5.2%
Vivienda
454.077
86.111
128.581
7.128
675.897
10.6%
Consumo
1.155.020
213.140
20.304
281.770
1.670.233
26.2%
Total
5.352.908
472.792
179.746
381.479
6.386.925
100%
Fuente: Elaboración propia en base a datos de la Superintendencia de Bancos Y Seguros del Ecuador
Tabla 2.3: Composición del Crédito del Sistema Financiero Formal - Junio 2006 (en miles de dólares y porcentajes) Cartera de Crédito Comercial
Sociedades Bancos
COAC
Mutualistas
Financieras
Total
% 44.3%
3.125.243
8.843
25.433
100.470
3.259.990
Microempresa
399.809
306.770
310
22.343
729.231
9.9%
Vivienda
684.083
98.100
149.368
14.841
946.392
12.9%
Consumo
1.715.258
254.284
27.930
421.782
2.419.255
32.9%
Total
5.924.394
667.997
203.041
559.436
7.354.868
100%
Fuente: Elaboración propia en base a datos de la Superintendencia de Bancos Y Seguros del Ecuador
MARIA SOLEDAD PINOS CABRERA
/ 2007
67
UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS ESCUELA DE INGENIERÍA FINANCIERA
Tabla 2.4: Las Redes Locales de Instituciones de Microfinanzas
Características
UCACSUR
Red
Red
Total
Manabí
Esmeraldas
UCACNOR
Redes
Creación
Dic-02
Ene-03
Ene-05
Ene-05
-
Sede
Cuenca
Portoviejo
Esmeraldas
Ibarra
-
Cobertura
Región Sierra
Provincia
Provincia
Región Sierra
-
Regional
Sur
Manabí
Esmeraldas
Norte
-
1,3 mill. Hab.
1,2 mill. Hab.
385.000 hab
496.000 hab
3.381.000
PEA
480.000*
380.000
129.650
168.640
1.158.290
Instituciones
25 COAC
9 COAC /
9 COAC /
4 ONG
15 ONG
6 COAC
68
225.522
37.979
9.066
15.650
288.217
144.005.302
7.800.000
1.600.000
5.089.526
158.494.828
Socias Clientes Cartera Créditos US$ Créditos activos Ahorros US$
73.954
12.500
3.000*
5.000*
93.454
148.582.545
2.400.000
1.200.000
3.461.985
155.644.439
79
13
26
15
133
Puntos de Atención
MARIA SOLEDAD PINOS CABRERA
/ 2007
68
UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS ESCUELA DE INGENIERÍA FINANCIERA
BIBLIOGRAFIA LIBROS 1. ACOSTA, Alberto, 2006, Análisis de Coyuntura Económica, Edit. ILDIS-FLACSO, Quito. 2. BID, 2005, El Grupo BID y la Microempresa, Noviembre del 2005. 3. BID, 2006, La Microempresa en Ecuador, Banco Interamericano de Desarrollo, Septiembre del 2006. 4. BID, 2006, Consolidación de Redes Microfinancieras del Interior de Ecuador, FOMIN, Banco Interamericano de Desarrollo, Febrero del 2006, Washington DC, USA. 5. BID, 2006, Oportunidades para la Mayoría, Banco Interamericano de Desarrollo, Junio del 2006, Washington DC, USA. Versión online. 6. FINRURAL, 2006, Finanzas Rurales y Desarrollo, Medición del Desempeño Social, Edobol, Bolivia. 7. JACOME, Hugo, 2004, Microfinanzas en la Economía Ecuatoriana, una Alternativa para el Desarrollo, Edit. ILDIS – FLACSO, Quito. 8. JACOME, Hugo, 2005, La Viabilidad de una Política Redistributiva, Articulada al Eje de las Microfinanzas, Edit. ILDIS – FLACSO, Quito.
MARIA SOLEDAD PINOS CABRERA
/ 2007
69
UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS ESCUELA DE INGENIERÍA FINANCIERA
9. JACOME, Hugo, 2005, Alcance de las Microfinanzas en las Ciudades de Quito, Guayaquil y Cuenca, Edit. ILDIS – FLACSO, Quito. Versión online. 10. MARTINEZ, Antoni, 1978, Cómo Estudia la Banca a las Empresas, Ediciones Pirámide S.A., Tercera Edición, Madrid. 11. Superintendencia de Bancos y Seguros del Ecuador, 2006, Tercer boletín Estadístico de Cooperativas y Microfinanzas. Versión online. 12. Superintendencia de Bancos y Seguros del Ecuador, 2005, Compendio de Microfinanzas. Versión online. 13. TOPA, Leticia, 1983, La Gestión de Créditos, Ediciones Depalma, Buenos Aires. 14. VAN HORNE, James, 1993, Administración Financiera, Editorial Prentice-Hall Hispanoamericana S.A., Novena Edición, México. 15. VERA, Adolfo, 1981, Bancos, Dinero y Crédito, Ediciones Depalma, Buenos Aires. 16. VILLEGAS, Carlos, 1988, El Crédito Bancario, Ediciones Depalma, Buenos Aires. REVISTAS 1. BRITO, Vanesa, Ranking Anual de Empresas, Bancos y Grupos Económicos. En Revista “Gestión”, No.144, Ecuador, junio del 2006.
MARIA SOLEDAD PINOS CABRERA
/ 2007
70
UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS ESCUELA DE INGENIERÍA FINANCIERA
2. CONGER, Lucy, Los Guardianes de las “Microempresa Microfinanzas. En Revista Americas”, 2005. 3. LABIE, Marc, Bancarización, Cuando los Bancos Comerciales Incursionan en las Microfinanzas. En Revista “Microempresa Ameritas”, 2006. 4. MANZANO, Dador, Microcréditos a Golpe de Ratón. En Revista “Microempresa Americas”, 2006. 5. NAVAJAS, Sergio Calificadoras de Riesgo de Microfinanzas, Una Industria en Ascenso. En Revista “Microempresa Americas”, 2006. 6. Red Financiera Rural, Microfinanzas Ecuador. Revista Trimestral, N.2, N.3, y N.4. Quito, Ecuador. 7. SANUEL, Silva, La Tercera Ola. En Revista “Microempresa Americas”, 2006. 8. SANUEL, Silva, Liga de Campeones. En Revista “Microempresa Americas”, 2005.
INTERNET 1. www.superban.gov.ec 2. www.rfr.org.ec 3. www.ucacsur.org.ec
MARIA SOLEDAD PINOS CABRERA
/ 2007
71