ANÁLISIS CUANTITATIVO DE GASTO Y CONSUMO FARMACÉUTICOS Actualización del análisis realizado por NERA en Informe para Farmaindustria

ANÁLISIS CUANTITATIVO DE GASTO Y CONSUMO FARMACÉUTICOS Actualización del análisis realizado por NERA en 2001 Informe para Farmaindustria Preparado po

0 downloads 50 Views 322KB Size

Story Transcript

ANÁLISIS CUANTITATIVO DE GASTO Y CONSUMO FARMACÉUTICOS Actualización del análisis realizado por NERA en 2001 Informe para Farmaindustria

Preparado por NERA 13 de mayo de 2004 Madrid

Equipo de trabajo: Oscar Arnedillo Jorge Fernández Tatiana Reyes

Paseo de la Castellana 13 Madrid 28046 Tel: (+34) 91 212 64 00 Fax: (+34) 91 521 78 76 Web: www.nera.com An MMC Company

INDICE 1.

INTRODUCCIÓN

1

2.

DESCRIPCIÓN DEL ANÁLISIS CUANTITATIVO DEL GASTO Y EL CONSUMO FARMACÉUTICO REALIZADO EN 2001

1

3.

ACTUALIZACIÓN DEL ANÁLISIS ESTADÍSTICO

3

3.1.

Previsión del crecimiento de gasto y consumo farmacéutico mediante el análisis de series temporales Análisis de la serie de consumo farmacéutico total utilizando un modelo de datos de panel Conciliación de resultados entre el modelo ARIMA y el modelo estructural de datos de panel

3.2. 3.3.

4.

CONCLUSIONES

4 10 16

18

1.

INTRODUCCIÓN

El objetivo de este informe es analizar cuantitativamente la evolución del consumo y el gasto farmacéutico en España en comparación con otros países europeos y estimar el crecimiento previsto de estas variables en los próximos años. Este análisis actualiza un estudio realizado por NERA y publicado por Farmaindustria en el año 2001 dentro del capítulo 3 del libro “Diagnóstico y perspectiva del gasto farmacéutico en España”. El análisis cuantitativo llevado a cabo en el año 2001 se basó en dos metodologías de estimación: un análisis de series temporales (ARIMA) y un análisis econométrico de datos de panel con datos de una muestra de países europeos. Este informe presenta los resultados de la actualización del análisis estadístico realizado en el año 2001, aplicando las mismas metodologías de estimación que se emplearon en dicho año. Además, se presentan previsiones acerca de la evolución del gasto y el consumo farmacéutico para el periodo 2004-2007 y se comparan los resultados obtenidos con los resultados del estudio realizado en el año 2001. El informe se estructura de la manera siguiente. La Sección 2 describe brevemente el análisis cuantitativo de las series de gasto y consumo farmacéutico en España realizado en el año 2001. La Sección 3 presenta la actualización del análisis cuantitativo de las series de gasto y consumo farmacéutico en España utilizando los datos disponibles más recientes. En esta sección, además, se comparan los resultados obtenidos utilizando los datos actualizados con los resultados publicados en el año 2001 y se realiza una previsión de la evolución del gasto y el consumo farmacéutico en el periodo 2004-7. La sección 4 resume las principales conclusiones del estudio.

2.

DESCRIPCIÓN DEL ANÁLISIS CUANTITATIVO DEL GASTO Y EL CONSUMO FARMACÉUTICO REALIZADO EN 2001

En el análisis cuantitativo de las series de gasto y consumo farmacéutico en España realizado en 2001 se utilizaron dos metodologías de análisis cuantitativo claramente diferenciadas. Por un lado, se llevó a cabo un análisis de series temporales (según la metodología ARIMA) de las series de gasto y consumo farmacéutico. La metodología ARIMA analiza la evolución de las series consideradas y genera previsiones de las mismas utilizando únicamente los valores pasados de dichas variables como variables explicativas. Por otro lado, se realizó un análisis econométrico de datos de panel de la serie de consumo farmacéutico que permitía evaluar la influencia que otras variables ejercen sobre el gasto

1

farmacéutico y prever su evolución utilizando datos provenientes de una muestra de países europeos.1 La utilización de ambas metodologías para analizar las series de gasto y consumo farmacéutico perseguía un doble objetivo:2 1.

En primer lugar, el estudio trataba de identificar el proceso que determina el nivel de gasto farmacéutico. Una vez estimado dicho proceso, pueden analizarse tanto la evolución del gasto farmacéutico como el impacto de determinados acontecimientos que afectaron a su evolución. Además, puede predecirse el comportamiento del gasto farmacéutico en el corto plazo en España. Para estimar el proceso que determina el nivel de gasto farmacéutico se realizó un análisis de la serie temporal de dicho nivel de gasto, utilizando la metodología ARIMA con datos mensuales correspondientes al periodo 1995-2000.

2.

En segundo lugar, el estudio buscaba contrastar si el consumo farmacéutico total en España presenta características distintas a las del consumo farmacéutico en otros países. Igualmente, el estudio trataba de identificar los factores determinantes de la evolución del consumo farmacéutico así como cuantificar su impacto para poder construir escenarios de evolución del consumo farmacéutico en función del comportamiento de los factores explicativos identificados. Para analizar si los determinantes del consumo farmacéutico en España difieren de los determinantes del consumo farmacéutico en otros países, se estimó un modelo de datos de panel utilizando datos de consumo farmacéutico en 12 países de la Unión Europea a lo largo de un período de 20 años (1980-1999).

La combinación de ambos métodos permitió elaborar previsiones del comportamiento del consumo y del gasto farmacéutico, analizar el impacto de diferentes medidas de contención del gasto farmacéutico adoptadas en España durante el periodo considerado, analizar el comportamiento del consumo farmacéutico en España en relación con el de otros países europeos y realizar una simulación de posibles escenarios futuros. Las principales conclusiones que se extrajeron del análisis fueron las siguientes:



En un horizonte de unos 4 años, durante el periodo 2001-4, el crecimiento anual del gasto y el consumo farmacéutico en España se situaría en niveles cercanos al 6% en términos reales.

1

A los modelos de este tipo, que tratan de identificar los determinantes de la evolución de una serie, se les denomina modelos estructurales.

2

La variable gasto farmacéutico se refiere al gasto realizado por la administración del Estado en medicamentos sujetos a financiación pública. La variable consumo farmacéutico total se refiere a todo el gasto público y privado en medicamentos tanto sujetos a financiación pública como privada (a través de copagos).

2



En ausencia de medidas de contención del gasto, el gasto farmacéutico crecería a una tasa superior a la tasa de crecimiento del consumo farmacéutico. Esto implicaría que el porcentaje que representa el gasto privado (el monto total de copagos) sobre el consumo farmacéutico total se reduciría en aproximadamente un punto porcentual a lo largo del periodo considerado.



De las medidas de contención del gasto puestas en práctica en España en los años anteriores al estudio (con la excepción de la fijación de márgenes farmacéuticos según el tipo de medicamento dispensado y la introducción de precios de referencia en el año 2000)3 sólo la reducción de márgenes de farmacéuticos y mayoristas de 1997 tuvo efectos significativos sobre la evolución de las series de gasto y consumo farmacéutico. Sin embargo, este efecto resultó ser transitorio.4



Las estimaciones sugerían que España no constituía un caso especial en Europa en cuanto a la evolución del consumo farmacéutico total. El patrón de crecimiento del consumo farmacéutico en España resultó ser similar a la evolución observada en el resto de países europeos analizados.



Entre los determinantes de la evolución del consumo farmacéutico que se identificaron se encuentran indicadores de renta y gasto público, el gasto sanitario agregado y la tasa de envejecimiento de la población. En los modelos estimados, estas variables contribuyeron positiva y significativamente al crecimiento del consumo farmacéutico en todos los países europeos.

3.

ACTUALIZACIÓN DEL ANÁLISIS ESTADÍSTICO

En esta sección se presenta la actualización del análisis cuantitativo realizado en el año 2001, incluyendo nuevos datos disponibles correspondientes a los últimos años. El objetivo de la actualización es doble. Por un lado, se evalúa la vigencia de los resultados obtenidos y las conclusiones extraídas del análisis realizado en 2001. Además, se actualizan las previsiones realizadas teniendo en cuenta la evolución de las variables de interés en estos últimos años. En concreto, se reestiman los modelos utilizados en el estudio de 2001 incluyendo datos de consumo y gasto farmacéutico en España desde enero de 2001 hasta

3

En 2001 no se analizaron estas medidas ya que entonces no se disponía de datos suficientes para capturar el efecto causado por la introducción del sistema de precios de referencia.

4

Las medidas de contención del gasto farmacéutico que se implantaron en España durante el periodo de análisis fueron las siguientes: (1) la rebaja de márgenes de farmacéuticos y mayoristas en febrero de 1997; (2) la lista negativa de julio de 1998; (3) la reducción de los precios de agosto de 1999; (4) la fijación de márgenes farmacéuticos según el tipo de medicamento dispensado en agosto de 2000 y (5) el establecimiento efectivo del sistema de precios de referencia a partir de diciembre de 2000.

3

octubre de 2003, para el modelo ARIMA, y datos referidos a los años 2000 y 20015 en varios países europeos, para el modelo de datos de panel. Como se discutió en la sección anterior, existen dos maneras de realizar previsiones sobre el comportamiento futuro del gasto y el consumo farmacéutico. En la sección 3.1 se presentan previsiones del comportamiento futuro de la serie de gasto farmacéutico utilizando como única variable explicativa el nivel de gasto farmacéutico observado en el pasado. Para ello se realiza un análisis temporal de la serie, sin tener en cuenta la posible influencia de otras variables en la determinación de los niveles de gasto farmacéutico. En la sección 3.2 se presentan previsiones de la evolución futura de la serie de consumo farmacéutico a partir de la evolución esperada de variables que influyen estadísticamente en su comportamiento, mediante la estimación de un modelo estructural. Las previsiones que se presentan no tienen en cuenta, por falta de datos que permitan estimar su impacto, la entrada en vigor, el 1 de enero de 2004, de la nueva orden de precios de referencia.6

3.1.

Previsión del crecimiento de gasto y consumo farmacéutico mediante el análisis de series temporales

3.1.1. Metodología y muestra empleada en el estudio Uno de los métodos econométricos más utilizados en la literatura para prever la evolución futura de una serie en el corto plazo es el análisis de series temporales utilizando la metodología ARIMA (o metodología de Box-Jenkins). De acuerdo con esta metodología, el comportamiento estocástico de una variable se explica utilizando únicamente los valores observados de la variable en el pasado. En la actualización del estudio del año 2001 que se presenta a continuación, se lleva a cabo un análisis ARIMA sólo para la serie de gasto farmacéutico, al no disponer de nuevos datos que permitan analizar la serie de consumo farmacéutico.7 La nueva serie de gasto farmacéutico utilizada para el estudio incluye datos mensuales de gasto farmacéutico para el periodo comprendido entre enero de 1995 y octubre de 2003.8 La

5

No ha sido posible incluir más años debido a la falta de disponibilidad de datos.

6

Orden SCO/2958/2003 de 23 de octubre.

7

En esta actualización no se analiza la serie de consumo farmacéutico debido a que a principios de 2002 el Ministerio de Sanidad y Consumo interrumpió la publicación de datos sobre el monto total del gasto en copagos, lo que impide la continuidad de la serie de consumo farmacéutico.

8

El Ministerio de Sanidad y Consumo publica estos datos en su página de Internet, www.msc.es. La serie utilizada fue recopilada por Farmaindustria.

4

utilización de datos mensuales permite prever la evolución del gasto farmacéutico en el corto plazo con mayor precisión, al incorporar la dimensión estacional del gasto farmacéutico de una manera más precisa. El Gráfico 1 muestra la evolución del gasto farmacéutico en el periodo considerado en el análisis. Gráfico 1. Evolución del gasto farmacéutico (1/1995-10/2003)

930,000 830,000

Miles de Euros

730,000 630,000 530,000 430,000 330,000 230,000 130,000

Ja n95 Ju l- 9 5 Ja n96 Ju l-9 6 Ja n97 Ju l-9 7 Ja n98 Ju l-9 8 Ja n99 Ju l- 9 9 Ja n00 Ju l-0 0 Ja n01 Ju l-0 1 Ja n02 Ju l- 0 2 Ja n03 Ju l- 0 3

30,000

Fuente: Información suministrada por Farmaindustria Fuente de los datos: MSC Nota. Euros constantes de diciembre de 2003

Con el fin de evitar el efecto distorsionador de la inflación sobre los resultados y las previsiones, los valores de la serie de gasto farmacéutico se expresan en euros constantes de diciembre de 2003.9 3.1.2. Resultados y conclusiones del análisis de la serie de gasto farmacéutico El análisis temporal de la serie de gasto farmacéutico mediante un modelo ARIMA permite realizar previsiones fiables sobre el comportamiento futuro de la variable, siempre que no existan cambios estructurales en las condiciones subyacentes que determinan la evolución del gasto farmacéutico que puedan dar lugar a niveles atípicos de gasto. En el caso español, sin embargo, debe tenerse en cuenta que, a lo largo del periodo 19972003, se pusieron en práctica determinadas medidas de contención del gasto farmacéutico, entre las que se encuentran las siguientes medidas:

9

Los datos de inflación utilizados para deflactar la serie proceden de la serie mensual del IPC publicada por el Instituto Nacional de Estadística.

5



la rebaja de márgenes de farmacéuticos y mayoristas de febrero de 1997,10



la lista negativa de julio de 1998,11



la reducción de los precios ocurrida en agosto de 1999,12



la fijación de márgenes farmacéuticos según el medicamento dispensado de junio de 2000;13



el establecimiento efectivo del sistema de precios de referencia a partir de diciembre de 2000,14 y



la aprobación, en octubre de 2003, y entrada en vigor, el 1 de enero de 2004, de la nueva orden de precios de referencia.

Para obtener previsiones fiables sobre la evolución futura del gasto farmacéutico debe estudiarse la influencia de estas medidas sobre la evolución de la serie temporal. Si estas medidas hubiesen tenido efectos significativos, al analizar la serie se identificarían los correspondientes impactos sobre el gasto farmacéutico en fechas cercanas a su implantación.15 Debe estudiarse, por tanto, el posible efecto de dichas medidas de contención del gasto. Por falta de datos, la reciente orden de precios de referencia de octubre de 2003, no se analiza en este estudio. Cuando se intenta cuantificar la influencia de estas medidas sobre la serie de gasto farmacéutico mediante los respectivos controles en las estimaciones, sólo los efectos de tres de ellas (reducción de márgenes en el año 1997 y fijación de márgenes en 2000 y entrada en vigor del sistema de precios de referencia en 2001) resultan ser estadísticamente significativos, aunque no tienen permanencia en el tiempo.16

10

Reales Decretos 164 y 165/1997 por los que se establecen los márgenes correspondientes a los almacenes mayoristas y a la dispensación al público de especialidades farmacéuticas de uso humano.

11

Real Decreto 1663/1998 de 24 de julio, por el que se amplía la relación de medicamentos a efectos de su financiación con cargo a fondos de la Seguridad Social o a fondos estatales afectos a la sanidad.

12

Real Decreto Ley 12/1999 de 31 de julio, de medidas urgentes para la contención del gasto en el Sistema Nacional de Salud.

13

Real Decreto Ley 5/2000 de 23 de junio, de medidas urgentes de contención del gasto farmacéutico y uso racional de los medicamentos.

14

El Real Decreto que regula el sistema de precios de referencia en España es el RD 1035/1999 de 18 de junio. Sin embargo, hasta la publicación de la Orden de 13 de junio de 2000 por la que se aprueban los precios de referencia no entra en vigor de forma efectiva el régimen de precios de referencia en España, aunque su implantación práctica se retrasara hasta diciembre de ese mismo año.

15

El anuncio de una medida de contención del gasto farmacéutico podría causar efectos previos a su implantación si genera un cambio temporal en el comportamiento de los consumidores.

16

Dado que, a priori, no se conoce la duración del efecto de cada medida, es necesario investigar distintas duraciones posibles en las estimaciones mediante los controles estadísticos correspondientes. Los efectos identificados en las regresiones resultan no tener una duración superior a un mes.

6

En concreto, los niveles atípicos de gasto farmacéutico que se detectan en el análisis de la serie tienen lugar en los meses de marzo de 1997, agosto de 2000 y diciembre de 2000. El primer efecto identificado parece coincidir con la entrada en vigor de la reducción de márgenes establecida por los Reales Decretos 164 y 165 de 7 de febrero de 1997.17 El segundo efecto coincide con la entrada en vigor de los márgenes fijados por el Real Decreto 5/2000 para cada tipo de medicamento dispensado. Finalmente, el tercer efecto coincide con la entrada en vigor del sistema de precios de referencia. El sistema de precios de referencia supone la definición de conjuntos de medicamentos bioequivalentes (conjuntos homogéneos) para los cuales se elige un precio de referencia que actúa como un techo sobre el precio que la Administración está dispuesta a financiar dentro de cada conjunto. En general, los resultados no permiten concluir que las medidas de contención del gasto implantadas en España hayan sido capaces de generar cambios en la tendencia o en el nivel de la serie. Los efectos estimados muestran, para dos de las medidas implantadas, una reducción puntual del gasto farmacéutico, ya que éste recupera sus niveles anteriores inmediatamente después de que la introducción de cada una de las medidas. El análisis cuantitativo de la serie sugiere, por tanto, que dichas medidas han resultado ser poco eficaces a la hora de reducir el gasto farmacéutico en España. Cuadro 1. Impacto de las medidas de contención del gasto farmacéutico

Medida de contención del gasto farmacéutico

Significatividad estadística

Reducciones de márgenes de mayoristas y oficinas de farmacia (febrero de 1997)



Lista negativa (agosto de 1998)

No

Reducción obligatoria de precios (agosto de 1999)

No

Fijación de márgenes de farmacéuticos según el tipo de medicamento dispensado (agosto de 2000)



Introducción del sistema de precios de referencia (diciembre de 2000)



La especificación final del modelo estimado para la serie de gasto farmacéutico es un modelo de media móvil estacional18 que incluye intervenciones en los meses de marzo de 1997 y agosto y diciembre de 2000.19,20

17

Mediante estos Reales Decretos se rebajó el margen de los mayoristas del 12% al 11% del precio de venta del almacén (sin impuestos) y el de las oficinas de farmacia del 29,9% al 27,9% del PVP sin impuestos.

18

En concreto, el modelo estimado es un modelo MA estacional de periodo 12 aplicado sobre la diferencia anual del logaritmo de la serie de gasto farmacéutico.

7

El resultado de la estimación del modelo es el siguiente (los estadísticos t se muestran entre paréntesis):

∆ 12 ln( gf ) t = 0,057 − 0,173 D 03/97 − 0,069 D 08/00 − 0,081 D12/00 − 0,917 ε t -12 + ε t 21, ( 41, 616 )

( −5, 484 )

( −2 ,193)

( −2.563)

(-35,184)

donde la intervención correspondiente a marzo de 1997 está representada por la variable

D 03/97 y las correspondientes a agosto y diciembre de 2000 por las variables D 08/00 y D12/00 , respectivamente. Por su parte, ε t representa un término de error aleatorio que se distribuye independiente e idénticamente según una distribución normal de media cero y varianza constante.22 El siguiente gráfico muestra la evolución estimada del gasto farmacéutico durante el periodo 2004-2007.

19

Las medidas adoptadas en febrero de 1997, agosto de 2000 y diciembre de 2000 deberían afectar significativamente al nivel de la serie de gasto farmacéutico. Debido a que el modelo se ha estimado sobre la diferencia anual de la serie de gasto, también se ha incluido la diferencia anual de las variables de intervención para las fechas mencionadas.

20

Tal y como se propone en la metodología Box-Jenkins, la estimación del modelo debe realizarse sobre una serie estacionaria. En el caso de la serie de gasto farmacéutico, la estacionariedad de la serie se consigue tomando logaritmos sobre la serie original e incorporando una diferencia estacional de período doce (Valort-Valort-12) sobre la serie en logaritmos. Tras el análisis de la Función de Autocorrelación Simple (FAS) y de la Función de Autocorrelación Parcial (FAP) de la serie estacionaria, se procedió a ajustar el modelo final.

21

La ecuación estimada en 2001 es muy similar:

∆12 ln(gf )t = 0,057− 0,187 D03/97 − 0,818ε t-12 + ε t (19, 362)

( −5, 322)

(-17,876)

En 2001 no se incluyó una variable ficticia para diciembre de 2000 ya que entonces no se disponía de datos suficientes para capturar el efecto causado por la introducción del sistema de precios de referencia. 22

La serie de residuos satisface los contrastes convencionales de normalidad. Para verificar que el modelo es el correcto debe comprobarse que los residuos no tienen estructura (es decir, que son “ruido blanco”) realizando una serie de tests sobre independencia serial y ruido blanco. El resultado de todos los tests realizados confirma que los residuos no tienen ninguna estructura. En particular, se realizaron los tests de Ljung-Box y Breusch-Godfrey, que contrastan la hipótesis de que un número “m” coeficientes de autocorrelación son nulos, el runs test (test no paramétrico) sobre independencia serial y los tests de Portmanteau y de Bartlett sobre ruido blanco.

8

Gráfico 2. Evolución del gasto farmacéutico y previsiones

1,030,000 930,000

Miles de Euros

830,000 730,000 630,000 530,000 430,000 330,000 230,000 130,000

Ja n07

Ja n06

Ja n05

Ja n04

Ja n03

Ja n02

Ja n01

Ja n00

Ja n99

Ja n98

Ja n97

Ja n96

Ja n95

30,000

Fuente: Información suministrada por Farmaindustria. Predicciones en rojo, a partir del Arima estimado. Fuente de los datos: MSC y estimaciones de NERA Nota. Euros constants de diciembre de 2003

El modelo predice un crecimiento agregado del gasto farmacéutico del 17,5% (en términos reales) para el periodo 2004-2006, con tasas de crecimiento reales anuales en ese periodo entre el 5% y el 6%, como se muestra en el siguiente gráfico.23 Gráfico 3. Previsión del crecimiento del gasto farmacéutico para el periodo 2004-200624 7,00% 6,00% 5,00%

5,84%

5,84%

2005

2006

4,93%

4,00% 3,00% 2,00% 1,00% 0,00% 2004

23

El crecimiento previsto por el modelo para el año 2007 coincide con las previsiones para los años 2005 y 2006.

24

Las estimaciones para el periodo 2004-2007, se han realizado de forma secuencial, introduciendo como dato de la serie para un año dado la previsión arrojada por el modelo para ese año y aplicando las tasas de variación estimadas.

9

3.2.

Análisis de la serie de consumo farmacéutico total utilizando un modelo de datos de panel

El análisis de serie temporal es útil para la previsión de la evolución en el corto plazo de series con un marcado carácter estacional, como es el caso de la serie analizada de gasto farmacéutico. En ausencia de shocks importantes que perturben las condiciones subyacentes en las que se genera la serie de gasto farmacéutico, el análisis univariante ARIMA representa una herramienta adecuada para la elaboración de previsiones en el corto plazo. Sin embargo, debido al rápido crecimiento de la factura farmacéutica pública, resulta útil investigar instrumentos analíticos adicionales para alcanzar un mejor entendimiento de la evolución de estas variables. En este sentido, es interesante contrastar de forma cuantitativa si el consumo farmacéutico total en España ha evolucionado de forma diferente en comparación con el de otros países europeos e identificar aquellas variables que determinan la evolución de dicho consumo. En un contexto como el actual, de rápido crecimiento del gasto farmacéutico, el hecho de constituir un caso diferencial dentro de los países europeos puede tener implicaciones sobre las políticas de control del consumo farmacéutico. Así, en el caso de que se obtuviera evidencia de que la evolución del consumo farmacéutico en España no coincide con la evolución del consumo farmacéutico en otros países de la Unión Europea, resultaría apropiado tratar de identificar y caracterizar las causas de dicho comportamiento diferencial para poder actuar sobre ellas. Por otra parte, en caso de que el comportamiento del consumo farmacéutico en España fuese similar al observado en otros países europeos, la prioridad podría consistir en desarrollar medidas de contención del gasto efectivas que permitan frenar el crecimiento de la factura farmacéutica pública hasta unos niveles considerados aceptables y que actúen de forma óptima sobre los incentivos de los participantes en el sector. Con el objetivo de investigar la posible divergencia en el comportamiento del consumo farmacéutico en España y en otros países europeos, NERA estimó en el año 2001 un modelo estructural de datos de panel. El objetivo de la presente actualización del estudio realizado en el año 2001, utilizando los últimos datos disponibles, es constatar si los resultados y conclusiones obtenidos en el anterior análisis siguen siendo válidos. Además, se construyen escenarios de crecimiento para los próximos cuatro años. 3.2.1. Metodología y muestra empleada El análisis de datos de panel mediante un modelo estructural permite estimar cuál es la contribución de la evolución de las variables explicativas consideradas en el modelo a la evolución del consumo farmacéutico en cada país. Además, este tipo de modelo permite analizar la posible existencia de patrones comunes de crecimiento del consumo farmacéutico entre los países analizados. 10

Para estimar el modelo estructural del consumo farmacéutico se han utilizado las variables siguientes: Producto Interior Bruto, consumo farmacéutico total, gasto sanitario total y gasto público (todas ellas en términos per cápita), población mayor de 65 años y población total. Los datos utilizados proceden de la OCDE25 y de Eurostat.26 El panel empleado incluye datos anuales correspondientes a los doce países que formaban la muestra en el análisis del año 2001: Alemania, Austria, Bélgica, Dinamarca, España, Finlandia, Francia, Holanda, Irlanda, Italia, Portugal y Suecia.27 La nueva muestra incluye datos desde 1980 a 2001. Es importante subrayar que la OCDE revisa anualmente todas las series que publica en la base de datos que utilizamos, por lo que de un año para otro puede haber cambios notables en las series, como de hecho ocurre con alguna de las series que se utilizan en el análisis. Como consecuencia de este hecho, las posibles discrepancias que puedan surgir entre las estimaciones realizadas en 2001 y las estimaciones realizadas en este estudio no serán debidas únicamente a cambios en la evolución de las series, sino también a la revisión de los valores de las mismas.28 Antes de proceder a discutir los resultados de la estimación del modelo de datos de panel, es importante señalar las diferencias entre las variables y las fuentes de información utilizadas en el análisis de los datos de panel y en el análisis ARIMA descrito en la anterior sección, para entender mejor posibles diferencias en los resultados:



La primera diferencia es la fuente de la que provienen los datos. En este caso, las fuentes empleadas son OCDE y Eurostat, mientras que los datos utilizados para la previsión ARIMA proceden del Ministerio de Sanidad y Consumo (MSC), que publica los datos en su página web con carácter mensual.



En segundo lugar, la serie de gasto farmacéutico utilizada en la estimación del modelo ARIMA incluía únicamente aquellos medicamentos sujetos a financiación pública. La serie utilizada en la estimación del panel de datos se refiere al consumo farmacéutico total, que incluye tanto los medicamentos sujetos a financiación pública como aquellos excluidos de esta financiación.

25

Fuente: “OCDE Health Database 2003”. Las variables que se han obtenido de esta fuente son las siguientes (todas ellas en términos per cápita): consumo farmacéutico total, gasto sanitario total, producto interior bruto y gasto público total.

26

La base de datos de Eurostat proporciona información sobre las variables de población: población total y población mayor de 65 años.

27

No se incluyeron más países en la muestra por falta de datos.

28

La OCDE ha dejado de publicar la serie de gasto público. No obstante, la OCDE continúa publicando la serie de consumo público. Dado que en los últimos años se ha mantenido aproximadamente constante la proporción del gasto público sobre el total del consumo farmacéutico en los países analizados, se ha utilizado la serie de consumo público publicada por la OCDE para estimar los valores de la serie de gasto público total para los años 2000 y 2001.

11



Por último, los datos de la OCDE y Eurostat son datos anuales per cápita y están expresados en dólares, mientras que los datos del Ministerio de Sanidad y Consumo son mensuales, están expresados en euros29 y se refieren a valores absolutos.

3.2.2. Resultados y conclusiones del análisis de panel Como se indica en la introducción a esta sección, la actualización del modelo estructural de datos de panel permite tanto la construcción de escenarios para los próximos cuatro años como contrastar la vigencia de las conclusiones extraídas del análisis llevado a cabo en 2001. Para contrastar de forma cuantitativa si el consumo farmacéutico total en España ha evolucionado de forma diferente en comparación con otros países europeos se parte de un modelo de crecimiento del consumo farmacéutico que captura los efectos de las posibles características diferenciales de cada país analizado en la muestra sobre las estimaciones. El modelo supone que existe un efecto diferencial de las condiciones en cada país sobre cada una de las variables que determinan la evolución del consumo farmacéutico. Además, se supone que existe un “efecto país” adicional, no observable, independiente de los determinantes del consumo farmacéutico y diferente para cada país.30 Una vez estimado el modelo estructural, se procede a realizar contrastes estadísticos para evaluar si los determinantes del consumo farmacéutico en todos los países son los mismos y si el efecto de cada determinante sobre el consumo farmacéutico en cada país se encuentra en el mismo orden de magnitud.31 El resultado más significativo del análisis realizado es la ausencia de evidencia estadística a favor de un patrón individual de consumo para cada país de la muestra utilizada. En consecuencia, la evidencia estadística sugiere que el consumo farmacéutico en España ha seguido una evolución similar a la del resto de países europeos considerados en el análisis. Por tanto, los resultados de las nuevas estimaciones realizadas con los datos actualizados mantienen la conclusión principal del modelo de datos de panel estimado en el año 2001:

29

Siguiendo la metodología utilizada por el INE, para pasar de pesetas a euros los datos correspondientes a años anteriores a 1999 también se utiliza el tipo de cambio irrevocable fijado entre la peseta y el euro el 31 de diciembre de 1998.

30

En la práctica, la estimación del modelo estructural con efectos diferenciados por país es similar a la estimación de modelos individuales para cada país por separado.

31

Concretamente, se contrasta la hipótesis de significatividad conjunta de los coeficientes que recogen los efectos diferenciales de cada país para cada variable de interés (crecimiento del PIB, del gasto sanitario, del gasto público – todas ellas en términos per cápita – y del ratio de la población mayor de 65 años sobre la población total). El resultado de todos los contrastes realizados implica que no se puede rechazar la hipótesis nula de ausencia de efectos diferenciales entre países para cada variable (siendo la única excepción Suecia, para la variable de gasto público total) con niveles de confianza convencionales. En conclusión, no existe evidencia estadística que sugiera un comportamiento diferencial de la serie de consumo farmacéutico de cada país al considerar cada variable de interés por separado.

12

España no constituye un caso anómalo en Europa en cuanto a la evolución histórica de la serie de consumo farmacéutico. Tras confirmar que no existe evidencia estadística que justifique la introducción en el modelo de efectos diferenciados por país, comprobar que los determinantes del consumo farmacéutico son los mismos para todos los países de la muestra y que sus efectos son de igual magnitud, se procede a la estimación de un modelo final restringido (es decir, sin incluir efectos individuales por país). La estimación del modelo restringido permite realizar previsiones sobre la evolución futura esperada del consumo farmacéutico. El Cuadro 2 muestra los resultados obtenidos tras la estimación del modelo estructural de datos de panel (restringido) y los compara con los resultados obtenidos en el año 2001. Cuadro 2. Resultados de la estimación del modelo de datos de panel32

Variable Dependiente: Ln(Consumo farmacéutico total per cápita), primera diferencia Variables Independientes Estimación 2001 Estimación 2004 (Primeras diferencias) Periodo 1980-99 Periodo 1980-2001 Ln(PIB per cápita) 0,408*** 0,280*** (4,03) (3,07) Ln(Gasto sanitario total per cáp.) 0,316*** 0,489*** (3,13) (5,52) Ln (Gasto público total per cáp.) 0,290*** 0,241*** (3,59) (3,36) Porcentaje de población >65 años 0,548*** 0,447*** (2,92) (2,77) Constante -0,064** -0,050** (-2,40) (-2,15) Observaciones 216 245 R-cuadrado 0,89 0,89

Estimación 2004 Periodo 1980-99 0,274*** (2,87) 0,483*** (5,21) 0,253*** (3,37) 0,470*** (2,65) -0,053** (-2,09) 225 0,89

* Significativo al 10%; ** Significativo al 5%; *** Significativo al 1% Estadísticos t en paréntesis

32

La ecuación estimada es la siguiente:

∆Ln(Consumo farmacéutico total per cáp.)it=α0+α1*∆Ln(PiB per cáp.)it+α2*∆ln(Gasto sanitario per cáp.)it+ +α3*∆Ln(Gasto público per cáp.)it+α4*(Población>65 años/pob.total)it+εit, donde los coeficientes alfa son los parámetros que deben estimarse, i es el indicador de país y t es el año de la observación, que varía entre 1980 y 2001.

13

Las dos primeras columnas de datos del Cuadro 2 muestran, respectivamente, los coeficientes de la estimación realizada en 2001, con datos del periodo 1980-99, y los coeficientes correspondientes a la estimación actualizada, con datos del periodo 1980-2001. La tercera columna muestra la estimación del modelo elegido utilizando las series actualizadas para el periodo 1980-99, de tal manera que se puedan comparar los resultados que se obtienen utilizando ambas muestras (series del año 2001 y series actualizadas). La comparación de los resultados obtenidos indica que algunos coeficientes han cambiado de forma importante, aunque todos continúan siendo muy significativos y presentan el signo esperado. Sin embargo, la comparación de las tres columnas del Cuadro 2 indica que este cambio en los coeficientes no se debe a la introducción de los datos de 2000 y 2001, pues los resultados que se obtienen con las series actualizadas para los periodos 1980-99 y 19802001 son similares (ver columnas 3 y 4). Por tanto, parece razonable suponer que la divergencia en los resultados se debe principalmente a que las series actualizadas difieren de las utilizadas en 2001 que, como ya se ha explicado, han sido revisadas por la OCDE. A pesar de que existen cambios en los coeficientes de las estimaciones realizadas, las conclusiones cualitativas a las que se llega tras el análisis son prácticamente las mismas. Estas incluyen las siguientes: 1.

El crecimiento de las cuatro variables consideradas (PIB, gasto sanitario, gasto público y población mayor de 65 años) contribuye positiva y significativamente al crecimiento del gasto farmacéutico de cada país en la muestra.

2.

El gasto sanitario y el ratio de personas mayores de 65 años sobre la población total son los principales determinantes del consumo farmacéutico, con efectos sobre el consumo farmacéutico de magnitudes similares.33 Se observa, sin embargo, que la importancia cuantitativa del gasto farmacéutico público sobre el nivel de consumo farmacéutico ha crecido, mientras que decrece ligeramente la importancia cuantitativa de la estructura de población sobre el consumo farmacéutico total. Evaluar correctamente la magnitud del impacto de estas dos variables resulta de gran relevancia, desde el punto de vista del diseño de políticas concretas, por la diferente naturaleza de ambas variables. Por un lado, el gasto sanitario depende principalmente de la política sanitaria de cada país y, por tanto, puede ser controlado en función de las necesidades de cada momento. Por otro lado, la población mayor de 65 años es una variable estructural.34

33

En concreto, en el modelo actualizado, un incremento de un 1% en el gasto sanitario total da lugar a un incremento en el consumo farmacéutico de un 0,49% mientras que un incremento de un 1% en el ratio de la población mayor de 65 años sobre el total da lugar a un incremento de un 0,45% en el consumo farmacéutico total.

34

Dado que los ciudadanos mayores de 65 años son los principales consumidores de fármacos y que la innovación farmacológica se produce mayoritariamente en medicamentos para este segmento de la población, el parámetro correspondiente a esta variable puede recoger también el efecto sobre el consumo farmacéutico inducido por tal innovación farmacológica.

14

3.

El modelo presenta un alto nivel de ajuste (el estadístico R2 es aproximadamente igual a 0,9)35 dentro de la muestra. Por tanto, el modelo estructural estimado es, a priori, un buen instrumento para predecir fuera de la muestra y, por la tanto, para llevar a cabo una simulación de posibles escenarios futuros.

Una vez confirmada la bondad del modelo de datos de panel estimado, se procede a estimar la tasa de crecimiento esperada del consumo farmacéutico total. Para ello, es necesario simular la evolución de las variables independientes del modelo, cuya variación determina los cambios en el consumo farmacéutico total. Con este objetivo se define, con fines ilustrativos, un escenario de referencia en el que las previsiones del crecimiento del PIB per cápita real son iguales a los valores estimados por The Economist.36 Aunque The Economist no es una institución oficial, es una fuente independiente de reconocida solvencia que realiza previsiones de crecimiento del PIB para periodos superiores a dos años. En el escenario de referencia se asume también que el gasto público real (es decir, por encima de la inflación) crece un punto porcentual por debajo del PIB y que el gasto sanitario real crece un punto porcentual por encima del PIB. Finalmente, en el escenario de referencia se supone que el ratio de población mayor de 65 sobre población total se mantiene constante en los niveles del año 2001 y que la tasa de crecimiento de la población española será nula en esos años. El escenario de referencia propuesto para la estimación de la evolución futura del consumo farmacéutico se resume en el siguiente cuadro (las magnitudes monetarias se presentan en términos reales). Cuadro 3. Escenario para la simulación de la evolución del consumo farmacéutico total Escenario 1 Variables Independientes Crecimiento del PIB Crecimiento del gasto sanitario Crecimiento del gasto público Crecimiento del ratio (pobl.> 65años / pobl. total)

2004 3,00% 4,00% 2,00% 0,00%

2005 3,30% 4,30% 2,30% 0,00%

2006 2,90% 3,90% 1,90% 0,00%

2007 2,60% 3,60% 1,60% 0,00%

Debe reiterarse que el escenario de referencia se define únicamente con fines ilustrativos. Los valores elegidos de las variables pretenden ilustrar la necesidad percibida de aumentar el gasto sanitario público por encima del PIB, dadas las condiciones demográficas subyacentes, y las políticas de contención del déficit público, que se reflejan en un crecimiento limitado del gasto público total. Si, además, se considera un escenario de

35

Un R2 igual a 0,90 implica que el 90% de la variación en la variable dependiente (el consumo farmacéutico total, en este caso) se explica mediante las variaciones de las variables independientes que se introducen en el modelo (en este caso, el PIB per cápita, el gasto sanitario total per cápita, el gasto público total per cápita y el porcentaje de población mayor de 65 años).

36

Fuente: The Economist Intelligence Unit 2004.

15

crecimiento de la población española, el crecimiento del gasto farmacéutico sería aún mayor que el previsto de acuerdo con el escenario de referencia. Las previsiones obtenidas a partir del escenario definido anteriormente se resumen en el gráfico siguiente. Gráfico 4. Previsión de crecimiento del consumo farmacéutico total, en términos reales. Modelo estructural estimado bajo el escenario de referencia

7,00% 6,00%

6,00%

6,30%

5,90%

5,60%

5,00% 4,00% 3,00% 2,00% 1,00% 0,00% 2004

3.3.

2005

2006

2007

Conciliación de resultados entre el modelo ARIMA y el modelo estructural de datos de panel

Como se ha mencionado anteriormente, por motivos de disponibilidad de información, el modelo estructural se ha estimado para la serie de consumo farmacéutico total, mientras que el análisis ARIMA se ha realizado para la serie de gasto en medicamentos sujetos a financiación pública. Por ello, es necesario realizar algún supuesto para poder comparar los resultados de ambos análisis para el caso español. Tal y como muestra el gráfico siguiente, la relación entre el gasto farmacéutico público y el consumo total de medicamentos en España se ha mantenido muy estable en los últimos años. En concreto, el gasto farmacéutico público ha representado alrededor de dos tercios del consumo farmacéutico total, con mínimas fluctuaciones.

16

Gráfico 5. Ratio entre el gasto farmacéutico público y el consumo farmacéutico total en España

70% 60% 50% 40% 30% 20% 10% 0% 1995

1996

1997

1998

1999

2000

2001

Aunque los resultados de los modelos ARIMA y de datos de panel no sean directamente comparables, se puede utilizar el ratio estimado entre el gasto farmacéutico y el consumo farmacéutico en España para obtener resultados comparables. Una vez aplicado el supuesto de un ratio de gasto farmacéutico sobre consumo farmacéutico total constante, los modelos desarrollados ofrecen unas estimaciones de crecimiento del gasto y del consumo farmacéutico similares entre sí para el escenario definido anteriormente, como se muestra a continuación. El siguiente gráfico muestra las previsiones comparables de las tasas de crecimiento del gasto y el consumo farmacéutico en España utilizando ambos modelos, bajo el supuesto de un ratio constante entre el gasto farmacéutico y el consumo farmacéutico. Gráfico 6. Previsión de la tasa de crecimiento del gasto farmacéutico público y el consumo farmacéutico total 7.0% 6.0% 5.0%

6.0%

5.8%

6.3%

5.8% 5.9%

5.8% 5.6%

2006

2007

4.9%

4.0% 3.0% 2.0% 1.0% 0.0% 2004

2005 ARIMA

Panel

17

La mayor discrepancia entre las tasas de crecimiento predichas por ambos modelos se produce para el año 2004 (a partir de 2005 las previsiones de ambos modelos son muy parecidas). Esta discrepancia puede ser debida a varios factores. Por un lado, el modelo ARIMA incorpora información muy reciente sobre la evolución del gasto farmacéutico, por lo que esta serie podría incorporar información nueva que aún no ha sido recogida en los datos del panel, de forma que el análisis ARIMA estaría detectando un cierto ajuste en 2004, tras el crecimiento experimentado por el gasto farmacéutico en 2003.37 Por este mismo motivo, el análisis ARIMA puede resultar más útil para realizar previsiones a corto plazo,38 mientras que el modelo de datos de panel, por ser un modelo estructural, resulta de mayor utilidad en previsiones a largo plazo. Finalmente, debe señalarse que las previsiones del panel están condicionadas por el escenario propuesto sobre la evolución de las variables relevantes para el análisis. En la medida que estos supuestos se alejen de la realidad, las previsiones serán, a su vez, menos precisas.

4.

CONCLUSIONES

El objetivo de este estudio es doble. Por un lado, se actualizan las estimaciones de los modelos sobre gasto y consumo farmacéutico realizadas por NERA en el año 2001. Por otro lado, se presentan previsiones sobre la evolución del gasto y el consumo farmacéutico para el periodo 2004-7 basadas en los modelos estimados actualizados. Los resultados de la actualización de los modelos estimados en el año 2001 sugieren que, a pesar de los cambios en algunos de los coeficientes estimados, las especificaciones de los modelos siguen siendo adecuadas. Además, la bondad de ajuste de los modelos hace que éstos puedan ser herramientas de utilidad para el entendimiento de los factores que subyacen a la evolución del gasto y el consumo farmacéutico y para la previsión de la evolución futura de dichas variables. Así, debido a la naturaleza de los modelos y a los datos necesarios para su estimación, las previsiones que ofrece el modelo univariante ARIMA, basadas en datos mensuales, pueden resultar más fiables en el corto plazo. Por otra parte, el modelo estructural de datos de panel, cuyas estimaciones se basan en datos anuales, parece más indicado para realizar simulaciones de escenarios en el medio plazo. Las conclusiones de la actualización del análisis del comportamiento del gasto farmacéutico en España son prácticamente las mismas que las obtenidas en el estudio anterior. En concreto, se destacan las siguientes conclusiones:

37

El modelo ARIMA incluye los datos de gasto farmacéutico hasta octubre de 2003, mientras que el modelo de datos de panel sólo incluye datos sobre consumo farmacéutico hasta 2001.

38

Como se explica en el texto principal, esto es verdad en la medida en que no suceda nada extraordinario que pueda alterar la evolución de la serie, como por ejemplo un cambio legislativo que tenga implicaciones sobre el gasto farmacéutico público.

18



En el escenario de referencia considerado, que asume que la población española no crecerá en los próximos años, el crecimiento del gasto y el consumo farmacéutico en España en el periodo 2004-2007 se situaría entre el 5 y el 6% anual, en términos reales (entre dos y tres puntos porcentuales por encima de las previsiones de crecimiento del PIB). Evidentemente, si la población crece el incremento final del gasto farmacéutico será superior en un porcentaje similar. En cualquier caso, debido a su reciente introducción, las estimaciones no tienen en cuenta el potencial efecto de la nueva orden de precios de referencia de octubre de 2003 sobre el gasto y el consumo farmacéuticos. No es posible, en la actualidad, evaluar estadísticamente el impacto probable de esta medida ni si tendrá un efecto puntual o permanente, aunque los datos más recientes apuntan a que el efecto será transitorio.



De las medidas de contención del gasto puestas en práctica en España en los últimos años, sólo la reducción de márgenes de 1997, la fijación de márgenes según el tipo de medicamento dispensado de agosto de 2000 y la introducción del sistema de precios de referencia han tenido efectos significativos sobre la evolución de las series de gasto y consumo farmacéutico. Sin embargo, dichos efectos resultaron ser puntuales y no permanentes en el tiempo, como sería necesario para contener el gasto farmacéutico en el largo plazo.



España no constituye un caso especial en Europa en cuanto a la evolución del consumo farmacéutico total. El patrón de crecimiento del consumo farmacéutico en España es estadísticamente similar al observado en el resto de países europeos.



Tanto los indicadores de renta y gasto agregado como el envejecimiento de la población contribuyen positiva y significativamente al crecimiento del consumo farmacéutico en todos los países europeos considerados en nuestra muestra.



Dada la estructura de la población española, la necesidad de aumentar el gasto sanitario público y el crecimiento previsto de los niveles de renta darán lugar a fuertes incrementos en el consumo farmacéutico total. Este incremento sería aún mayor en un escenario de crecimiento de la población española.

19

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.