Análisis de FODA con exel y Micmac. Guía práctica

Análisis de FODA con exel y Micmac Guía práctica Nuestro objetivo en la presente guía será familiarizar al lector con el software exel y posteriorment

1 downloads 45 Views 2MB Size

Recommend Stories


Qué es el FODA? IMPORTANCIA DEL FODA
¿Qué es el FODA? El FODA o DOFA, ( SWOT, por sus siglas en inglés), es una técnica de planeación estratégica que permite crear o reajustar una estrate

MATRIZ DE LAS AMENAZAS, OPORTUNIDADES, DEBILIDADES Y FUERZAS ( FODA )
MATRIZ DE LAS AMENAZAS, OPORTUNIDADES, DEBILIDADES Y FUERZAS ( FODA ) • INTRODUCCION Dentro las herramientas que se posee en la toma de decisiones, la

FODA Egresados (91 encuestas contestadas)
FODA Egresados (91 encuestas contestadas) Aspecto analizado 1. Inserción institucional Debilidades Poca presencia a nivel público de la institución p

INSTALACIONES DE VAPOR DE A GUA DE ALTA PRESION
Normas del Código Municipal de Buenos Aires INSTALACIONES DE VAPOR DE A GUA DE ALTA PRESION Indice 8.11.3.0. Instalaciones de vapor de agua de alta pr

modelos aditivos y multiplicativos en el anlisis de matrices multitrazos-multimtodos de cuestionarios de intereses profesionales
´ tica: Teor´ıa y Aplicaciones 1998 5(1) : 49–56 Revista de Matema cimpa – ucr – ccss issn: 1409-2433 modelos aditivos y multiplicativos en el anlis

MEMORIA DE ORDENAMIENTO ESCENARIOS ALTERNATIVOS Y FODA Documentos elaborados durante el proceso del Plan ANEXO
ORDENAMIENTO TERRITORIAL | EJE APARICIO SARAVIA MEMORIA DE ORDENAMIENTO ESCENARIOS ALTERNATIVOS Y FODA Documentos elaborados durante el proceso del P

Story Transcript

Análisis de FODA con exel y Micmac Guía práctica Nuestro objetivo en la presente guía será familiarizar al lector con el software exel y posteriormente con el software Mic-Mac para brindar algunas aplicaciones básicas de estos programas en el tratamiento y reducción de campos semánticos en los FODAS. MSc. Emmanuel Detrinidad 13/01/2012

Contenido Introducción - Vistazo rápido a exel .......................................................................................... 4 Ejecución del programa ..................................................................................................... 4 Selección de variables ............................................................................................................... 5 Tabulación de información ........................................................................................................ 6 Filtrado de información y reducción de campos semánticos por colores ................................... 7 Filtros ....................................................................................................................................... 8 Reducción por colores............................................................................................................. 10 Filtrado por Zona y creación de tablas de doble entrada ......................................................... 13 Introducción - Vistazo rápido Micmac ..................................................................................... 16 Ejecución del programa ................................................................................................... 16 Listado de variables ................................................................................................................ 17 Relaciones entre variables ...................................................................................................... 18 Visualización de resultados e interpretaciones ........................................................................ 20 Influencia directa ................................................................................................................ 21 Caractéristiques de MID .................................................................................................. 21 Estabilidad a partir de MID .............................................................................................. 21 Suma de filas y columnas de MID .................................................................................... 22 Plan de influencias y dependencias directas .................................................................... 23 Gráfico de influencias directas ......................................................................................... 24 Influencias directas potenciales........................................................................................... 25 Caractéristicas de la MIDP ............................................................................................... 25 Estabilidad a partir de la MIDP ........................................................................................ 25 Suma de filas y columnas de la MIDP ............................................................................... 25 Plan de influencias / dependencias directes potenciales .................................................. 26 Gráfico de influencias directas potenciales ...................................................................... 26 Influencias indirectas .......................................................................................................... 27 Matriz de Influencias Indirectas (MII) .............................................................................. 27 Suma de filas y columnas de la MII .................................................................................. 27 Plan de influencias / dépendancias indirectas .................................................................. 28 Gráfico de influencias indirectas ...................................................................................... 29 Influencias indirectas potencialles ....................................................................................... 30 Matriz de Influencias Indirectas Potenciales (MIIP) .......................................................... 30 Suma de filas y columnas de la MIIP ................................................................................ 30

Plan de influencias / dépendancias indirectas potenciales ............................................... 31 Gráfico de influencias indirectas potentenciales .............................................................. 32 Bibliografía ............................................................................................................................. 33 Tablas de ilustraciones ............................................................................................................ 34

INTRODUCCION El presente Manual es elaborado por el IEI dentro del proyecto DEPARTIR con el fin de sistematizar algunas experiencias técnicas y metodológicas para el tratamiento de información de las comunidades, en este caso especifico para el tratamiento del FODA. En este manual, de tipo práctico, haremos una breve descripción de la hoja cálculo exel de la empresa Microsoft y abordaremos el tratamiento (tabulación, segmentación y análisis) de información de los FODAS recolectados en las comunidades intervenidas para su posterior reducción de categorías. Adicionalmente utilizaremos el software Mic-Mac para buscar relaciones de dependencia y motricidad en estas nuevas categorías. Nuestro objetivo en la presente guía será familiarizar al lector con el software exel y posteriormente con el software Mic-Mac para brindar algunas aplicaciones básicas de estos programas en el tratamiento y reducción de campos semánticos en los FODAS.

Introducción - Vistazo rápido a exel Microsoft Excel es una Hoja electrónica que nos permite construir planillas, cuadros

estadísticos, registros de asistencias de notas etc. Ejecución del programa

Para iniciarlo tenemos que: 1. Clic en el Botón Inicio 2. Seleccionar Todos los Programas 3. Clic en Microsoft Excel Nos mostrara la ventana de Bienvenida de Microsoft Excel.

Figura 1

Como se observa en la figura anterior el exel esta compuesto de una barra de menú, una barra estándar y una barra de formato. Esta compuesta además por hojas de trabajo, una barra de dibujos, barra de formulas. La hoja de cálculo de exel esta formada por filas y columnas. Llamaremos celda al punto de intercepción entre una fila y una columna.

Selección de variables Una vez abierto el archivo de exel procedemos a construir un fichero con el nombre base de datos. Nombramos la pestaña Hoja 1 con el nombre de base de datos. Para esto nos ubicamos en la pestaña Hoja 1 y hacemos clic derecho. Se desplegara el siguiente menú secundario:

Figura 2

Seguidamente se selecciona la opción cambiar nombre y se nombra la pestaña: base de datos Para este caso se utilizarán las variables categóricas: fortalezas, debilidades, oportunidades y amenazas, además agregaremos las variables de segmentación: zona, número y UFP. Nos ubicamos desde la celda B2 hasta la celda H2 y escribimos zona, fortalezas, oportunidades, debilidades, amenazas, UFP y número respectivamente.

Figura 3

Tabulación de información

Celdas en blanco

Figura 4

Una vez delimitadas las variables de interés, se realiza el proceso de tabulación de datos transcribiendo la información recolectada en cada uno de los FODAS. En este caso se inicio con el FODA de Buena vista zona 3 (BV-S3) que correspondía a la unidad familiar número 12 (UPF 12). Como se observa en la figura anterior las celdas C5 de Fortalezas y F5 de debilidades están en blanco. Esto se debe a que el número de respuestas en oportunidades y debilidades para la UPF 12 es mayor que el número de repuestas para amenazas y fortalezas. Para cada caso se deben de rellenar todas las variables dejando en blanco aquellas cuyo número de menciones se agota.

Filtrado de información y reducción de campos semánticos por colores Finalizada la tabulación de los datos se procede a realizar una reducción de categorías aglutinando las similitudes semánticas por colores. Para llevar a cabo esta tarea se inicia creando una copia de la hoja base de datos: Nos ubicamos sobre la pestaña base de datos Un vez posicionados sobre la pestaña Hacemos click derecho Seleccionamos la opción mover o copiar En la parte inferior izquierda de la caja seleccionamos crear una copia Seleccionamos la opción mover al final Presionar la tecla enter

Figura 5

Se puede ver en la siguiente figura que se nombró la nueva pestaña con el título oportunidades. Una vez ubicados en esta hoja se procede a eliminar las variables Debilidades, amenazas y fortalezas de manera que solo nos quede la columna de Oportunidades para su tratamiento y análisis de la información. Ubicándonos en la columnas C hacemos clic con el botón izquierdo del mouse. Luego se pulsa la tecla control y haciendo click en las columnas E y F respectivamente. Seguidamente se pulsa el clic derecho del mouse y se elige la opción eliminar. Quedara la hoja de oportunidades de la siguiente manera:

Figura 6

Nueva ventana

Filtros Aplicar filtros es una forma rápida y fácil de buscar un subconjunto de datos de un rango y trabajar con el mismo. Un rango filtrado muestra sólo las filas que cumplen el criterio (criterios: condiciones que se especifican para limitar los registros que se incluyen en el conjunto de resultados de una consulta o un filtro.) que se especifique para una columna. Microsoft Excel proporciona dos comandos para aplicar filtros a los rangos: Autofiltro, que incluye filtrar por selección, para criterios simples y es el que utilizaremos en nuestro ejemplo Filtro avanzado, para criterios más complejos

Para el filtrado de información nos ubicamos en la celda B2. Oprimimos la techa shift y la mantenemos presionada mientras nos desplazamos con la tecla direccional derecha hasta la celda E2. De esta manera tenemos de criterios en el filtro las variables zona, oportunidades, UFP, número. Con el mouse nos desplazamos hasta la barra de herramientas y seleccionamos el icono

.

Una vez hecha la selección en el menú secundario que se desplegara en la

pantalla seleccionamos la opción filtro. El archivo filtrado se visualiza como en la siguiente imagen:

Filtro

Figura 7

Una vez se ha establecido el filtro se procede a la tarea de reducir las menciones de oportunidades realizadas por las comunidades en categorías más generales. Ubicándonos en la flecha de filtro en la columna de oportunidades hacemos clic. A continuación se abrirá el siguiente menú secundario

Figura 8

Seleccionamos la opción ordenar de la A a la Z y la información de oportunidades nos queda ordenado como se muestra en la siguiente figura.

Figura 9

Reducción por colores Mediante el icono

vamos agrupando los campos semánticos que podrían pertenecen a

una categoría más general. El primer paso será localizar esos discursos similares y asignarles un mismo color. La elección del color no sigue ningún patrón preestablecido. En la figura siguiente por ejemplo los dos primeros campos semánticos (atención técnica de cultivos e implementación de cultivos) se han aglutinado en una misma categoría (color), marcados con el color morado. Abriremos una tabla con el color seleccionado y crearemos el nombre de la nueva categoría la cual llamaremos tecnificación de cultivo. Continuaremos leyendo y marcando todos los campos que se podrían aglutinar en esta nueva categoría. En la siguiente imagen podemos visualizar la tabla de nuevas categorías a en el extremo superior derecho, así como todos los campos marcados con los colores asignados a cada categoría:

Figura 10

Una vez marcados con colores las nuevas categorías hemos de filtrar cada color (que representa una categoría) para conocer el número de menciones realizadas, y poder desagregar estas menciones por zonas. Para realizar el filtrado por colores haremos clic izquierdo en el icono de filtro y seleccionaremos los siguientes menús: Ordenar por color Ordenar por color de celda Seleccionamos a manera de ejemplo el color que corresponde a la categoría alternativas productivas (ver tabla de nuevas categorías en la siguiente figura)

Tabla de nuevas categorías

Figura 11

Del resultado, el primer paso será conocer el número de menciones de alternativas productivas que se han realizado. Para esto visualizamos la numeración en la parte inferior derecha de la hoja de exel y observaremos el siguiente texto “se encontraron 51 de 192 registros”, lo que nos quiere decir que existen 51 menciones de alternativas de producción de 192 menciones en Oportunidades.

Figura 12

Filtrado por Zona y creación de tablas de doble entrada La opción filtrar en la columna zona permite desagregar la información de cada nueva categoría. En la imagen anterior se muestran las alternativas productivas de las tres zonas visitadas. Para visualizar el número de menciones por zonas es necesario ir a la opción filtro de la columna B2 Zona y visualizar las distintas opciones de zona que se despliegan en el menú:

Figura 13

En la ventana del menú se muestran todas las opciones de zonas que digitamos previamente en la tabulación de información. La opción BV-2, BV-3, BV-4, SJ.S1, se refieren a las 4 zonas de la comunidad de Buena Vista. Las opciones NE y PG se refieren a la información colectada en las comunidades de Nueva Esperanza y El Pegador. Para visualizar la información de cada una de las zonas: Seleccionamos la opción seleccionar todo (de esta manera desactivamos todas las varibales) Seleccionamos la variable BV-S2.

La elección de filtro nos muestra el cruce entre la categoría alternativas productivas y la variables BV-S2. En la parte inferior izquierda de la pantalla leemos el siguiente texto “se encontraron 13 de 292 registros” lo que nos quiere decir que en la comunidad BV-S2 se encuentran 13 menciones relativas a alternativas productivas de las 51 menciones totales que se realizan en esta categoría. El numero 292 se refiere a la población total de oportunidades mencionadas.

Con el cruce de información que nos permite la opción de filtrado crearemos unas tablas de doble entada para cuantificar y visualizar la distribución de las menciones de oportunidad en cada comunidad. Para esto abriremos una nueva ventana en exel y copiaremos la nueva tabla de categorías en las columnas, y en las filas incorporamos las variables de zona:

Figura 14

En las tablas de la figura anterior transcribiremos la información del filtrado. Siguiendo con el ejemplo de alternativas productivas se filtra por cada color asignado en la columna de oportunidades. Seguidamente seleccionamos la categoría BV-S2 y obtenemos el siguiente resultado:

Figura 15

Podemos observar en la ventana inferior derecha el texto “Se encontraron 13 de 92 registros”, lo que nos quiere decir que existen 13 menciones de alternativas de producción en la zona VB-

S2. Este dato lo transcribimos en la tabla entre grupos, y continuamos segmentando el resto de la información hasta tener unas tablas como las que se muestran a continuación:

Figura 16

En la figura anterior la tabla entre grupos nos permite visualizar en la columna de Total y Total % cuales son las categorías que tienen más menciones. Como observamos para este ejemplo las categorías con más menciones son alternativas productivas, comercialización y tecnificación de cultivo con el 27%, 24% y 14% de las menciones respectivamente. La tabla intragrupo nos permite ubicarnos en una zona específica para visualizar el peso de las categorías. Por ejemplo en la columna BV-S1 observamos que las categorías más importantes son en primer lugar tecnificación de cultivo con 32% de las menciones y alternativas de producción con el 25% de las menciones seguido por asistencia técnica en la comunidad (17%).

Introducción - Vistazo rápido Micmac El nuevo software Micmac fue desarrollado por el Instituto de Informática para la Innovación empresarial 3IE a raíz de una petición del Laboratorio de Investigación en Prospectiva organización

y

estrategia,

LIPSOR.

Este software ofrece nuevos menús que se basa en un software estándar desarrollado para Windows, además cuenta con un módulo amplio y dinámico, que contiene toda la información necesaria para ser operado por un principiante. Para nuestro caso el único problema es que este software esta desarrollado en el idioma francés por lo que tenemos que hacer un mayor esfuerzo para entender la función de cada menú. Este software además tiene disponibles varios tipos de gráficos de apoyo que permiten identificar las influencias y dependencias entre las variables. Ejecución del programa

Para iniciarlo tenemos que: 1. Clic en el Botón Inicio 2. Seleccionar Todos los Programas 3. Clic en Micmac Nos mostrara la ventana de Bienvenida de Micmac.

Barra de Menú

Menú secundario

Aquí aparecen los resultados de las órdenes que se ejecutan

Figura 17

Como se puede observar en la figura anterior existe una barra de menú y un menú secundario donde la mayoría de las funciones de Micmac pueden ejecutarse desde este ultimo menú gráfico. A continuación se procede a abrir un nuevo archivo. Nos ubicamos en la barra de menú y hacemos: Click en la opción Fichier (fichero) Seleccionamos la función Nouveau (nuevo) Se desplegara una hoja con la opción Nom du Project (nombre del proyecto) donde procedemos a escribir FODA seguido de un click en la opción OK

Listado de variables En esta primera etapa, es necesario definir y describir las variables que caracterizan el sistema estudiado y su entorno (internas y externas), donde la exhaustividad, integralidad y homogeneidad con que se realice este listado resultan elementos vitales. En esta etapa, además del criterio de los expertos elegidos previamente, deben establecerse conversaciones libres con otras personas relacionadas con el sistema, lo que provocará el enriquecimiento del análisis de la situación actual del sistema, así como la profundización en sus evoluciones pasadas, la identificación de las variables que han dado origen a esta evolución y descubrir las tendencias o rupturas futuras. Una vez abierto el archivo FODA procedemos a incluir las variables seleccionadas por el equipo técnico y local. En principio la intención es incluir todas las nuevas categorías que se puedan obtener de la reducción semántica en los FODA. Para este ejemplo práctico solo utilizaremos las nuevas categorías obtenidas en Oportunidades. Para incluir las variables que se han seleccionado vamos hacia la barra de menú, hacemos clic en la opción données (datos). Llendo a la opción de variables seleccionamos list des variables (lista de variables) y se abrirá la siguiente tabla:

Tabla 1

Seleccionamos la opción ajuster(ajustar) e incluimos en intitulé long el título completo de la variable y en intitule court el título abreviado de la variable. Luego damos click en el icono ok y repetimos este procedimiento para cada una de las variables seleccionadas quedándonos la

siguiente tabla: Tabla 2

Relaciones entre variables El establecimiento de las relaciones entre las variables listadas en la etapa anterior requiere del perfeccionamiento por los expertos de una matriz de relaciones directas, que permita responder, de forma cualitativa, a la pregunta de la existencia o no de relaciones de influencia directa entre las variables. En esta etapa no solo se trata de evitan errores, sino también se ordenan y clasifican las ideas dando lugar a la creación de un lenguaje común en el seno del grupo de expertos. Para esto construimos la matriz de influencias directas seleccionando la opción données (datos) de la barra de menú. Se abrirá una ventana de opciones y seleccionamos la opción Matris des influences direct (MID) donde nos aparecerá la siguiente figura:

Matriz de influencias directas (MID)

Escala de valoración

Figura 18

En las filas de la matriz se escriben las valoraciones de influencia de cada variable con respecto a las demás definidas en conjunto con el equipo de trabajo. Esta escala de valoración, como se observa en la figura anterior, va de “cero a 3 y P” donde cero representa ninguna influencia, 1: baja influencia, 2: influencia media, 3: influencia fuerte y P: influencia potencial. Para nuestro ejemplo asignamos los siguientes valores:

2 : Infraes

3 : Asis tec

4 : Alt prod

5 : Comer

6 : Est subs

7 : Ot

0 1 3 0 0 0 0

2 0 1 2 1 0 0

3 1 0 0 1 2 0

3 1 2 0 2 2 0

1 3 2 2 0 2 0

2 1 3 3 2 0 0

1 0 1 1 0 1 0

© LIPSOR-EPITA-MICMAC

1 : Tec cult 1 : Tec cult 2 : Infraes 3 : Asis tec 4 : Alt prod 5 : Comer 6 : Est subs 7 : Ot

Tabla 3

Las influencias se clasifican de 0 a 3, con la capacidad de informar sobre las influencias potenciales: 0 : Ninguna influencia 1 : Bajo 2 : Medio 3 : Fuerte P : Potencial Leemos la influencia entre variables siguiendo las filas. Por ejemplo la variable Tec Cult no tiene influencia sobre si misma, pero si tiene mucha influencia sobre las variables

asistencia técnica (asis tec) y alta producción (Alt prod), una influencia media sobre las variables Infraest y Est subs y baja influencia sobre la variable otros (Ot).

Visualización de resultados e interpretaciones La principal utilidad del análisis estructural es hacer reflexionar sobre los aspectos contraintuitivos del comportamiento de un sistema. Es importante destacar que estos resultados nunca deben ser tomados al pie de la letra, sino que su finalidad es solamente hacer reflexionar en cuanto al futuro del sistema que se analiza, y que, por otra parte, no existe una lectura única de los resultados del MICMAC, sino que es el grupo que realiza el estudio quien debe forjar su propia interpretación. Estos resultados nos dicen cómo percibe la realidad el grupo, y en consecuencia, cómo se ve el propio grupo sobre sí mismo y sobre el sistema estudiado. Por otra parte, los datos de entrada (lista de variables y matriz) tienen un alto nivel de subjetividad, teniendo en cuenta que este método no es la realidad, sino un medio para verla, por lo que la continuación del estudio con el análisis de la estrategia de actores es de gran interés. Para realizar la identificación de variables ubicamos el cursor en el menú secundario y hacemos clic en el signo (+) de Viasualisation des résultats et interprétations. Seguido se desplegara el siguiente submenú:

Sub menú

Figura 19

En orden descendente vamos dando clic a las distintas opciones para ver sus imágenes y realizar sus interpretaciones.

Influencia directa Caractéristiques de MID Esta tabla muestra el número de 0,1,2,3,4 de la matriz y muestra el ratio de llenado calculado como el cociente entre el número de valores medios distintos de 0 y el número total de elementos de la matriz.

INDICAD OR Tamaño de la matriz

VALOR

El número de itéraciones Número de céros Número de unos Número de dos Número de tres Número de P Total Ratio de rellenado

7 2 20 12 11 6 0 29 59.18367%

Tabla 4

Estabilidad a partir de MID Si se demuestra que cualquier matriz debe converger hacia la estabilidad después de un número de iteraciones (normalmente 4 o 5 para una matriz de tamaño 30), parece interesante seguir la evolución de esta estabilidad en multiplicaciones sucesivas. En ausencia de criterios establecidos

matemáticamente,

permutaciones (tipo burbuja) necesario para

se

decidió utilizar el cada

iteración de rango,

dependencia, en todas las variables de la matriz de Impactos Directos (MID) ITÉRATION 1

2 Tabla 5

INFLUENCE

DÉPENDANCE

75 % 100 %

88 % 100 %

número influencia

de y

Suma de filas y columnas de MID Esta tabla permite rellenar la fila y columna de la MID N° 1

2 3 4 5 6 7

VARIABLE

Tecnificación de cultivo Infraestructura Asistencia técnica en la comunidad Altenativas de producción Comercialización Estrategia de subsistencia Otros Total

TOTAL

DE FILAS

12 7 12 8 6 7 0 52

TOTAL

DE COLUMNAS

4 6 7 10 10 11 4 52

Tabla 6

Como observamos en la figura anterior los valores de las filas representan la motricidad o influencias de cada variable y los valores de las columnas representan la dependencia de cada variable. En la siguiente figura se observa que las variables más influyentes y con mayor dependencia son tecnificación de cultivo y asistencia técnica a la comunidad ubicadas en la zona de poder. Presentamos una tipología para la interpretación de los diferentes planos de matrices: El cuadrante superior Izquierdo se llama (Zona de poder): Aquí se ubicaran las variables cuya influencia sobre las demás es relativamente alta, manteniendo un nivel de autonomía igualmente alto (baja dependencia). Normalmente son las variables que determinan las condiciones macro del sistema. Son llamadas también Variables motrices, de poder o de entrada. El cuadrante superior derecho (Zona de conflicto): Es un sector que contiene variables muy motrices y muy dependientes, cualquier cambio en la situación actual de éstas llevará gran parte de las otras variables del sistema a una mutación inminente y viceversa. Son también llamadas variables de enlace. El cuadrante inferior derecho (Zona de salida): También denominado cuadrante dependiente, es el lugar para las variables con poca motricidad y alta dependencia. La evolución de estos factores se ve casi en su totalidad condicionada al desempeño de las variables de poder y de enlace. El cuadrante superior izquierdo (Zona de autonomía): Se relaciona con variables con bajos niveles motrices y de dependencia. Poseen inercia, ya que se afectan poco con los cambios globales del sistema y requieren ser individualizados para procurar su evolución. Algunas de ellas en la medida que son poco dependientes y cercanas a la zona de poder pueden considerarse como medianamente motrices y potencialmente decisorias.

Plan de influencias y dependencias directas Este plan se determina a través de la Matriz de Influencias Directas (MID).

Plano 1

Gráfico de influencias directa s Este gráfico se determina a partir de la matriz de influencias directas MID.

Gráfico 1

En el grafico anterior se observa como las variables más motrices (asis tec y tec cult) influyen en las variables alta productividad y estrategias de subsistencia. La variable infraestructura tiene una fuerte influencia sobre comercialización pero están separadas del resto del sistema de influencias.

INFLUENCIAS

DIRECTAS POTENCIALES

Caractéristicas de la MIDP Esta tabla muestra el número de la matriz MIDP 0,1,2,3,4 y muestra el tipo de relleno calculado por el informe, entre el número de valores distintos de MID de 0 y el número total de elementos de la matriz. INDICAD OR Tamaño de la matriz

El número de itéraciones Número de céros Número de unos Número de dos Número de tres Número de P Total Ratio de rellenado

VALOR

7 2 20 12 11 6 0 29 59.18367%

Tabla 7

Estabilidad a partir de la MIDP Si se demuestra que cualquier matriz debe converger hacia la estabilidad después de un número de iteraciones (normalmente 4 o 5 para una matriz de tamaño 30), parece interesante seguir la evolución de esta estabilidad en multiplicaciones sucesivas. En la ausencia de criterios establecidos matemáticamente, ha sido elegida para confiar en el número de permutaciones (ordenamiento de burbuja) requerido para cada iteración para clasificar, influencia y dependencia, en todas las variables. ITÉRACION 1

2

INFLUENCIA

DÉPENDENCIA

75 % 100 %

88 % 100 %

Tabla 8

Suma de filas y columnas de la MIDP Esta tabla para conocer la cantidad de línea y columna de la matriz MIDP N° 1

2 3 4 5 6 7

VARIABLE

Tecnificación de cultivo Infraestructura Asistencia técnica en la comunidad Altenativas de producción Comercialización Estrategia de subsistencia Otros Totaux

Tabla 9

TOTAL

12 7 12 8 6 7 0 52

FILAS

TOTAL

4 6 7 10 10 11 4 52

DE COLUMNAS

Plan de influencias / dependencias directes potenciales Este plan se determina a partir de la matriz de influencias directas posibles MIDP.

Plano 2

Gráfico de influencias directas potenciales Este gráfico se determina a partir de la matriz de influencias directas potenciales MIDP.

Gráfico 2

Influencias indirectas Matriz de Influencias Indirectas (MII) La matriz de influencias indirectas (MII) corresponde a la matriz de influencias directas (MID) por el alto poder de sus iteraciones sucesivas. De esta matriz se obtiene una nueva clasificación de las variables más importantes del sistema. De hecho, se detectan las variables ocultas, a través de un programa que se aplicada a la multiplicación de la matriz de clasificación indirecta. Este programa permite estudiar la distribución de los impactos por los caminos y bucles de retroalimentación y por lo tanto, clasificar las variables por: orden de influencia, teniendo en cuenta el número de caminos y bucles de longitud 1, 2,...n en cada variable; en orden de dependencia, teniendo en cuenta el número de caminos y bucles de longitud 1, 2,... n en cada variable. La clasificación se vuelve estable en general a partir de una multiplicación en el orden de 3, 4 o 5.

2 : Infraes

3 : Asis tec

4 : Alt prod

5 : Comer

6 : Est subs

7 : Ot

31 32 66 32 20 14 0

79 47 76 50 40 38 0

109 52 65 32 50 66 0

145 75 117 64 73 78 0

127 97 147 64 63 82 0

139 91 160 96 75 66 0

54 38 56 30 26 32 0

© LIPSOR-EPITA-MICMAC

1 : Tec cult 1 : Tec cult 2 : Infraes 3 : Asis tec 4 : Alt prod 5 : Comer 6 : Est subs 7 : Ot

Tabla 10

Los valores de las filas representan las tasas de influencia indirectas y los valores de las columnas representan las tasas de dependencia indirectas. Suma de filas y columnas de la MII Esta tabla permite rellenar la fila y la columna de la matriz MII N° 1

2 3 4 5 6 7

VARIABLE

Tecnificación de cultivo Infraestructura Asistencia técnica en la comunidad Altenativas de producción Comercialización Estrategia de subsistencia Otros Totaux

TOTAL

684 432 687 368 347 376 0 52

DE FILAS

TOTAL

DE COLUMNAS

195 330 374 552 580 627 236 52

Tabla 11

En esta tabla se observa que las variables más motrices y a su vez poco dependientes continúan siendo tecnificación de cultivo y asistencia técnica en la comunidad. A su vez las más dependientes con una motricidad media son alternativas de producción, comercialización y

estrategias de subsistencia tal como se muestra en la siguiente figura del plano de influencias y dependencias indirectas.

Plan de influencias / dépendancias indirectas Este plan se determina a partir de la Matriz de Influencias Indirectas MII.

Plano 3

Gráfico de influencias indirectas Este gráfico se determina a partir de la matriz de influencias indirectas MII.

Gráfico 3

En la figura anterior se observa que la influencia indirecta mas importante del sistema es la de asistencia técnica sobre estrategias de subsistencia. En segundo lugar se ubican las influencias relativamente importantes de tecnificación de cultivo sobre comercialización, estrategias de subsistencias y alta productividad.

Influencias indirectas potencialles Matriz de Influencias Indirectas Potenciales (MIIP) Matriz de influencias (MIIP) indirectas potenciales correponde a la matriz de influencias directas potencial (MIDP) de elevada potencia, por sucesivas iteraciones. De esta matriz, una nueva clasificación de las variables destaca las variables más importantes del sistema. 2 : Infraes

3 : Asis tec

4 : Alt prod

5 : Comer

6 : Est subs

7 : Ot

31 32 66 32 20 14 0

79 47 76 50 40 38 0

109 52 65 32 50 66 0

145 75 117 64 73 78 0

127 97 147 64 63 82 0

139 91 160 96 75 66 0

54 38 56 30 26 32 0

© LIPSOR-EPITA-MICMAC

1 : Tec cult 1 : Tec cult 2 : Infraes 3 : Asis tec 4 : Alt prod 5 : Comer 6 : Est subs 7 : Ot

Tabla 12

Los valores representan la tasa de posibles influencias indirectas

Suma de filas y columnas de la MIIP Esta tabla permite rellenar la fila y columna de la matriz MIIP N° 1

2 3 4 5 6 7

VARIABLE

Tecnificación de cultivo Infraestructura Asistencia técnica en la comunidad Altenativas de producción Comercialización Estrategia de subsistencia Otros Totaux

Tabla 13

TOTAL

684 432 687 368 347 376 0 52

DE FILAS

TOTAL

195 330 374 552 580 627 236 52

DES COLUMNA S

Plan de influencias / dépendancias indirectas potencial es Este plan se determina a partir de la Matriz de Influencias indirectas Potenciales (MIIP).

Plano 4

Gráfico de influencias in directas potentenciales Este gráfico tambien se determina a partir de la matriz de MIIP potenciales influencias indirectas. (Michel Godet, 2011)

Gráfico 4

Bibliografía Astigarraga, E. (s.f.). Micmac_instrucciones.pdf. http://eibar.org/blogak/prospektiba/es/archive/2005/03/22/images/Micmac_instrucciones.pd f. Michel Godet, P. D. (2011). La prospectiva estratégica . Unesco .

Tablas de ilustraciones Figura Figura Figura Figura Figura Figura Figura Figura Figura Figura Figura Figura Figura Figura Figura Figura Figura Figura Figura

1 ................................................................................................................................................. 5 2 ................................................................................................................................................. 5 3 ................................................................................................................................................. 6 4 ................................................................................................................................................. 6 5 ................................................................................................................................................. 7 6 ................................................................................................................................................. 8 7 ................................................................................................................................................. 9 8 ................................................................................................................................................. 9 9 ............................................................................................................................................... 10 10 ............................................................................................................................................. 11 11 ............................................................................................................................................. 12 12 ............................................................................................................................................. 12 13 ............................................................................................................................................. 13 14 ............................................................................................................................................. 14 15 ............................................................................................................................................. 14 16 ............................................................................................................................................. 15 17 ............................................................................................................................................. 16 18 ............................................................................................................................................. 19 19 ............................................................................................................................................. 20

Gráfico Gráfico Gráfico Gráfico

1.............................................................................................................................................. 24 2.............................................................................................................................................. 26 3.............................................................................................................................................. 29 4.............................................................................................................................................. 32

Plano 1 ................................................................................................................................................. 23 Plano 2 ................................................................................................................................................. 26 Plano 3 ................................................................................................................................................. 28 Plano 4 ................................................................................................................................................. 31 Tabla 1 ................................................................................................................................................. 18 Tabla 2 ................................................................................................................................................. 18 Tabla 3 ................................................................................................................................................. 19 Tabla 4 ................................................................................................................................................. 21 Tabla 5 ................................................................................................................................................. 21 Tabla 6 ................................................................................................................................................. 22 Tabla 7 ................................................................................................................................................. 25 Tabla 8 ................................................................................................................................................. 25 Tabla 9 ................................................................................................................................................. 25 Tabla 10 ............................................................................................................................................... 27 Tabla 11 ............................................................................................................................................... 27 Tabla 12 ............................................................................................................................................... 30 Tabla 13 ............................................................................................................................................... 30

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2025 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.