ANALISIS DE LA INFLUENCIA DE LAS FARC Y ELN EN LOS PROCESOS ELECTORALES EN EL DEPARTAMENTO DE ARAUCA EN EL PERIODO COMPRENDIDO ENTRE

ANALISIS DE LA INFLUENCIA DE LAS FARC Y ELN EN LOS PROCESOS ELECTORALES EN EL DEPARTAMENTO DE ARAUCA EN EL PERIODO COMPRENDIDO ENTRE 1998-2004 PAOLA

0 downloads 62 Views 8MB Size

Story Transcript

ANALISIS DE LA INFLUENCIA DE LAS FARC Y ELN EN LOS PROCESOS ELECTORALES EN EL DEPARTAMENTO DE ARAUCA EN EL PERIODO COMPRENDIDO ENTRE 1998-2004

PAOLA VIVIANA LOPEZ GONZALEZ

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y RELACIONES INTERNACIONALES MAESTRIA DE ESTUDIOS POLÍTICOS

BOGOTÁ D.C. 2010

9

ANALISIS DE LA INFLUENCIA DE LAS FARC Y ELN EN LOS PROCESOS ELECTORALES EN EL DEPARTAMENTO DE ARAUCA EN EL PERIODO COMPRENDIDO ENTRE 1998-2004

PAOLA VIVIANA LOPEZ GONZALEZ

Tesis de grado presentada para optar al título de Magíster en Estudios Políticos

Director Alberto E. Cienfuegos R. Docente Maestría de Estudios Políticos

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y RELACIONES INTERNACIONALES MAESTRIA DE ESTUDIOS POLÍTICOS BOGOTÁ D.C.

JULIO 2010.

10

A Dios, a mis padres gestores de mi conocimiento. A Diego mi esposo. A todas las personas que estuvieron conmigo en este proceso Gracias

11

TABLA DE CONTENIDO CAPITULO I. INTRODUCCIÓN

PAG

1.1 Planteamiento del problema…………………………………………….. 8 1.2 Objetivos……………………………………………………………………. 10 1.3 Justificación………………………………………………………………... 11 1.4 Estudios previos……………………………………………………………. 13 1.5 Metodología…………………………………………………………………. 28 1.6 Marco Teórico………………………………………………………………. 30 CAPITULO II. CONTEXTUALIZACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE ARAUCA 2.1 Aspectos generales…………………………………………………………37 2.2 Crecimiento Demográfico…………………………………………………..38 2.3 Nivel de educación………………………………………………………….39 2.4 De intendencia a departamento…………………………………………...41 2.5 Territorio de colonización…………………………………………………..42 2.6 Dinamismo del sector económico………………………………………....45 2.6.1 PIB departamental………………………………………………………...47 2.6.2 Dinámica de la explotación petrolera en el departamento……………48 2.7 Dinámica de los cultivos ilícitos, la coca en Colombia y Arauca………52 12

3.

DINAMICA DE LA EXPASIÓN TERRITORIAL DE LA GUERRILLA Y LA

PRESENCIA EN EL DEPARTAMENTO DE ARAUCA 3.1 Formación histórica y expansión de las Farc…………………………….60 3.2 Formación histórica y expansión del Eln…………………………………..64 3.3. Municipios donde tienden a ejercer presencia las Farc y el Eln……….66 3.4 Dinámica de las Farc y Eln en el departamento de Arauca……………..69 4. INTERACCION DE LAS FARC Y ELN EN LOS PROCESOS ELECTORALES………………………………………………………………….75 CONCLUSIONES…………………………………………………………………94 BIBLIOGRAFIA…………………………………………………………………...97 ANEXOS…………………………………………………………………………...102

13

1. INTRODUCCIÓN A través de los años, estudiosos, expertos, analistas e investigadores con amplio conocimiento en el tema de conflicto armado en Colombia han tratado de buscar causas, consecuencias y salidas a este fenómeno que lleva más de 40 años y que ha permeado económica, política y socialmente la vida de los colombianos en las distintas regiones del país. Colombia tiene una sociedad fragmentada, una geografía diversificada, un Estado históricamente débil en términos fiscales, de capacidad reguladora, de monopolio de la fuerza y no inclusión de las mayorías populares. En Colombia las diferencias regionales se definen por una serie de factores como la diversidad geográfica (las características del relieve ya sea montañoso o llano), la distancia al mar y la ubicación en zona de frontera con otros países; la diversidad económica, zonas de explotación petrolera, producción de banano, café, flores, cacao, maíz, sorgo entre otros; la presencia del Estado (grado de presencia en unas zonas más que en otras); y el nivel de intensidad del conflicto en las diferentes regiones. Estos factores se articulan entre sí para producir una sociedad diversificada, heterogénea y pluralista; pero propensa al conflicto, bloqueo e incapacidad de resolver problemas colectivos1. Esta investigación hará referencia a la región de la Orinoquia, particularmente al departamento de Arauca. La Orinoquia es conocida como los llanos orientales, localizada en el oriente del país; se extiende desde la cordillera Oriental hasta los límites con Venezuela y entre el río Arauca en el norte y el río Guaviare en el sur, abarcando territorios de los departamentos de Arauca, Casanare, Guainía, Meta, Guaviare, Vaupés y Vichada. Está conformada por extensas sabanas regadas por las corrientes que confluyen al río Orinoco. Los principales ríos que alimentan la 1

PNUD. Informe Conflicto Callejón con Salida. Informe Nacional de Desarrollo Humano. Colombia 2003. Pp 32.

14

cuenca se originan en el extremo oriental de la Cordillera de Los Andes. La economía de la región comprende la ganadería extensiva en las zonas de sabana y agricultura tecnificada de cultivos transitorios y permanentes en el piedemonte. Las explotaciones petroleras de Arauca, Casanare y Meta representan la fuente principal de exportaciones e ingresos de la economía regional y han propiciado el desarrollo de la infraestructura vial y de servicios de estos departamentos. Estas características económicas y geográficas pueden hacer de los departamentos de la Orinoquia y particularmente de Arauca, regiones permeables y atractivas para la inserción y el asentamiento de los grupos armados ilegales y su interacción con los actores locales. La investigación pretende analizar como el proceso de descentralización que se consolida con la Constitución Nacional de 1991, donde los departamentos y municipios adquieren mayor autonomía administrativa; las grandes reservas de petróleo que se explotan en el departamento de Arauca; la ubicación geográfica del departamento, localizada por un lado en la frontera con Venezuela, y por el otro en el piedemonte llanero denominado corredor estratégico que facilita el acceso de las guerrillas a otras zonas al interior y exterior del país, así como el intercambio que permite el paso de una economía informal e ilegal de mercancía y gasolina; la tendencia de crecimiento hacia la siembra de cultivos ilícitos como la coca, se vuelven en elementos que han permitido configurar unas condiciones propicias para que los grupos irregulares ejerzan presencia e influencia en los procesos electorales.

Es importante resaltar que inicialmente la investigación pretendía analizar la influencia en los procesos electorales y en la gestión del gobierno durante 19942005. Debido a las dificultades para acceder a la información requerida para el cumplimiento de los objetivos se opto por suprimir este punto, asi como reducir el periodo de investigación a 1998-2004. De igual manera, es importante dejar claro por qué se pretendía en un principio analizar 1995-2004. Es a partir de 1995 que se comienza a hacer visible y a especularse sobre la influencia de las Farc y Eln en la gestión del gobierno, la presión e injerencia de los grupos guerrilleros sobre 15

los candidatos a elección popular, y la presión en la asignación de puestos públicos se vuelve cada vez más evidente. El periodo de estudio finaliza en el 2004, esto por una razón fundamental: se analizan dos años de dos periodos de gobiernos diferentes, hasta el 2002 gobierno del ex -presidente Pastrana (gobierno de diálogos con las guerrillas) y 2004 mitad del gobierno del Ex presidente Uribe (gobierno de cero diálogos con las guerrillas.) Este estudio abordará el análisis de la influencia de los actores armados ilegales2 (Farc y el Eln) en los procesos electorales durante 1998-2004 en el departamento de Arauca. La investigación ha sido dividida en cinco capítulos: un primer capítulo de introducción: planteamiento del problema, los objetivos, estudios previos, marco teórico, justificación y metodología. Un segundo capítulo ofrece una contextualización de las estructuras de oportunidades que ofrece el departamento de Arauca. Un tercer capítulo examina la expansión de la guerrilla hacia el departamento de Arauca y la presencia en el departamento. El cuarto capítulo analiza la interacción de las Farc y el Eln en los procesos electorales. Por último algunas conclusiones. 1.1Planteamiento del problema Los procesos de colonización en el llano colombiano tuvieron mayor auge en los últimos 40 años,

por un lado, con los distintos niveles de organización del

campesinado, tanto en el interior como en la periferia;

y por el otro, con la

violencia vivida en los años cincuenta. Principalmente la migración después de la violencia se concentró en el piedemonte del Meta y del Sarare así como en la región del Ariari, Vichada y Arauca. Según el Informe de Conflicto Callejón con Salida del PNUD, la colonización en la Orinoquia y la Amazonia, fue posible gracias al excedente demográfico, desplazamiento y bonanzas locales lícitas como el petróleo, banano, esmeraldas, e ilícitas como contrabando, coca y amapola; en estas zonas el conflicto interno encontró nuevas y poderosas fuentes de financiación. De acuerdo con la oficina contra la droga y el delito de Naciones 2

Esta investigación estará centrada básicamente en el accionar de las Farc y el Eln en el departamento de Arauca. Sin embargo cabe dejar claro que los paramilitares han tenido una significativa presencia en el departamento.

16

unidas, los cultivos de coca en la región de la Orinoquia entre el 2000 y 2004 aumentaron en un 43% un total de 6,300 has que representan el 8% del total de has a nivel nacional. El cultivo de coca en Arauca fue detectado por primera vez en el año 2000 con cerca de 1,000 ha, aumentó a más de 2,000 ha en 2001 y 2002. En 2003, disminuyó a 500 ha. Sin embargo, aumentó nuevamente a casi 1,600 ha en 2004.

En cuanto al petróleo, las grandes reservas en el departamento reflejan un aporte importante al PIB nacional. Para el 2009 de los quinientos cuarenta mil barriles de petróleo diario que produce el país, ciento cincuenta mil salen de los suelos araucanos. Es decir, el 28% de la producción petrolera nacional es generada en el departamento de Arauca.3 Además, la condición de frontera de Arauca ha tenido una fuerte influencia en la economía del departamento, estructurando una buena parte de la misma alrededor de importantes flujos de capital de origen informal e ilegal, producto del tráfico de mercancías y gasolina, que se ha fortalecido con los grandes capitales derivados de la siembra, procesamiento y tráfico de la coca4. Es importante resaltar que la frontera colombo-venezolana ha sido objeto de estudio de numerosos tratadistas e historiadores por la serie de problemas que en ella se han generado y que han repercutido en las relaciones bilaterales de los dos países; para abordar esta situación, los diferentes gobiernos han designado misiones diplomáticas destinadas a analizar la compleja situación que se presenta a lo largo de la línea fronteriza, agravada por delitos conexos con la emigración ilegal que se suele practicar por parte de ciudadanos de los dos países. Se puede decir que a lo largo de esa frontera existe un ambiente de seguridad vulnerable que ha impedido el desarrollo y la integración. A raíz de estos problemas, los dos

3

Revista SEMANA. Arauca merece un trato mejor. Archivo. Enero 2009. http://comunidades.semana.com/wf_InfoNoticia.aspx?IdNoticia=1073 4

Indicadores sobre la situación de Derechos Humanos a septiembre de 2004. Departamento de Arauca. http://www.derechoshumanos.gov.co/PNA/documentos/arauca/indicadoresarauca.pdf

17

países hermanos han contemplado en sus planes estratégicos, hipótesis de guerra con alternativas de ataque y defensa.5

Arauca siendo un departamento ubicado estratégicamente en la frontera con Venezuela, con gran producción agrícola y ganadera; durante mucho tiempo tuvo un tratamiento discriminatorio dado por el poder central6. Con la llegada de las grandes reservas y explotaciones de petróleo en la década de los 80’s del oleoducto Caño Limón –Coveñas;

el gobierno central

departamento clave para el desarrollo nacional, aun más,

ve en Arauca un con el proceso de

descentralización que emana la Constitución Nacional del 91 al otorgar autonomía al departamento. Sin embargo, no solamente Arauca se convirtió en un departamento importante para el gobierno nacional; el contexto económico, político y social del departamento así como la permeabilidad

de la región,

incidieron para que los grupos irregulares pretendieran ejercer presencia en el territorio Araucano e influir en los procesos electorales. La investigación pretende analizar la presencia e influencia de las Farc y el Eln en los procesos electorales en el departamento de Arauca durante 1998-2004. Para ello es necesaria la formulación de los siguientes interrogantes: ¿Existe presencia violenta en el departamento de Arauca?; ¿Existe influencia de las Farc y el Eln en los procesos electorales en el departamento de Arauca?; reconociendo la presencia de los grupos armados ilegales

en procesos

electorales ¿Cuáles son las modalidades de influencia?

5

CADENA, José. Geografía en las fronteras de Colombia como efecto de de su conflicto interno. En Revista Opera. Vol. 2. Nº 2 Julio-Diciembre 2007 6 SALAZAR, Jesús. Arauca: factores e interferencias del proceso petrolero. Crisis de gobernabilidad 1984-2004. Tesis. PUJ. Facultad de Ciencias políticas y Relaciones internacionales. 2004

18

1.2 Objetivos La presente investigación pretende analizar durante 1998-2004, la presencia e influencia de la guerrilla de las Farc y el Eln en los procesos electorales en el departamento de Arauca, e identificar los factores políticos, económicos, militares y sociales que hacen atractiva esta región para la guerrilla. Específicos:  Analizar la forma en que los procesos electorales es influenciada por actores externos a su lógica (los grupos armados ilegales)  Analizar si las Farc y el Eln ejercieron presencia violenta en el departamento  Examinar los indicadores que permiten analizar las influencia de las Farc y el Eln en los procesos electorales. 1.3 Justificación La violencia de los grupos ilegales y su asentamiento en las regiones de Colombia se constituyen en

temas relevantes al estudiar el conflicto armado interno

colombiano. Es así como se intenta analizar el comportamiento estratégica por el dominio político local en el departamento de Arauca por parte de los grupos armados ilegales con el fin de comprender en este caso, la influencia ejercida tanto en los procesos electorales. El análisis de la influencia de los actores irregulares en los procesos electorales, permiten una aproximación al estudio de la dinámica regional en el departamento. Al analizar los mapas geográficos que enmarcan la presencia y expansión hacia las regiones de las diversas organizaciones armadas irregulares, y al observar las estrategias y los objetivos políticos de cada actor participante en el conflicto, se puede entender el porqué del comportamiento estratégico de dichas organizaciones irregulares en cuanto a la inserción y asentamiento en algunas regiones La investigación resulta de gran utilidad para los estudios políticos, por un lado se trata de contribuir al análisis del fenómeno complejo que es el conflicto armado 19

colombiano, esto desde la perspectiva del comportamiento estratégico que tejen los actores armados en torno al territorio y los recursos, este comportamiento es traducido en una interacción con los procesos electorales. Por el otro, dada la importancia que tienen las elecciones para la democracia representativa, pues esta es una condición de origen para la conformación de los gobiernos, ya que a través de los sistemas democráticos son elegidos los representantes para ocupar cargos públicos, en este caso las autoridades públicas locales. El análisis de dichas lógicas constituye un acercamiento a la comprensión del accionar de los grupos armados, al análisis de la dinámica regional en los diferentes ámbitos del conflicto armado, y al reconocimiento de la región como foco de análisis para comprender el nivel más amplio que es lo nacional. El reconocimiento y el análisis de la influencia de los actores armados irregulares en las dinámicas políticoelectorales y sus efectos perversos en las regiones, aportan a un tratamiento integral del conflicto armado. La relevancia de éste estudio radica, en el abordaje que realiza al ámbito regional y rural teniendo en cuenta su importancia tanto en los orígenes del conflicto armado, como en la reproducción del mismo. A propósito de lo rural, el interés de los actores armados en determinadas zonas ha dependido de su posición estratégica ya sea militar y/o económica. ¿Por qué el departamento de Arauca?, básicamente por dos factores importantes, por un lado, la importancia de la economía del petróleo; y por el otro, la ubicación geoestratégica en la frontera con Venezuela. La cuestión petrolera se refiere básicamente a la importancia que trae el complejo Caño Limón en la economía del departamento de Arauca y en la economía nacional. En este complejo nace el oleoducto Caño Limón-Coveñas. Caño Limón cambió completamente las perspectivas económicas de Colombia, pues a principios de los años ochenta el país afrontaba situaciones conflictivas respecto al manejo cambiario, las exportaciones habían caído sustancialmente y el déficit fiscal afectaba sensiblemente las finanzas del Estado. El desarrollo del oleoducto permitió una rápida recuperación de la economía colombiana después del programa de ajuste 20

de 1987; hasta octubre de 2003, el oleoducto Caño Limón genero cerca de 20.000 millones de dólares en ingresos, con reservas de 1.200 millones de barriles, siendo la mayor suma que ha dado un campo petrolero en Colombia. La importancia del petróleo se vio reflejada también en el desarrollo del departamento de Arauca, desarrollo de la infraestructura vial,

por ejemplo la carretera que

comunica al departamento con el interior del país, instalación de torres de energía (anteriormente se utilizaba la luz de Venezuela en horarios especiales), las comunicaciones, comercio y turismo permitieron una mejora en la calidad de vida de los araucanos. El otro factor hace referencia a la ubicación geoestratégica del departamento de Arauca para el país y para los grupos irregulares. Para la Nación, Arauca es un departamento de suma importancia, no solo porque el 28% de la producción nacional se debe al petróleo araucano, sino también que al ser zona fronteriza facilita el intercambio comercial entre los dos países, especialmente la ganadería. Por otra parte, la posición fronteriza con Venezuela ocupa un lugar significativo como región propicia para que los grupos irregulares hagan presencia en la zona; básicamente la prioridad que tienen las guerrillas es el control de los corredores de comunicación con los océanos y las fronteras terrestres7 para asegurar la importación de armas y la exportación de drogas8 Arauca se encuentra localizada en el corredor estratégico del piedemonte y los llanos orientales9 y cerca a Venezuela. Este estudio es consciente de que su labor de investigación es sólo una pequeña parte de un gran análisis que debe realizarse para obtener una mirada regional del conflicto armado colombiano teniendo en cuenta el poder político que los grupos armados ejercen en sus zonas de influencia. El departamento de Arauca se toma, entonces, como un ejemplo u objeto de investigación que sirve para ilustrar las

7

algunos autores hablan de zonas fronterizas de guerra, Daniel Pecaut habla sobre zonas que en su mayor parte están bajo el control de las guerrillas dadas sus ventajas estratégicas. 8 PECAUT, Daniel. Midiendo Fuerzas. Balance del primer año de gobierno de Álvaro Uribe Vélez. Editorial Plantea. 2003. PP. 68 9 Clasificación que plantea Fernán González en el libro sobre Violencia Política en Colombia. Descrito en la introducción de la investigación.

21

formas a través de las cuales los actores irregulares ejercen influencia en los procesos electorales.

1.4 Estudios previos A propósito del impacto del conflicto armado en los procesos electorales y en la gestión del gobierno, es preciso señalar diferentes estudios que han analizado estas variables: Un primer texto de referencia es

el estudio de Rodrigo Losada “Violencia y

elecciones en Colombia año 200010, resulta útil en la medida en que se analiza la influencia de la violencia política en las elecciones municipales, distritales y departamentales del 29 de octubre del año 2000. El estudio permite comprender como ha sido el comportamiento y accionar llevado a cabo por los grupos armados (FARC, ELN, AUC), para después realizar un análisis sobre los objetivos políticos que estos actores buscan al ejecutar sus acciones violentas. La metodología consiste en

un estudio de caso sobre el comportamiento electoral de los

municipios que hacen parte de la retaguardia estratégica de las FARC. Las FARC a diferencia de la táctica adoptada en 1997 donde se pretendió impedir mediante el uso de las armas las elecciones locales y regionales; para el 2000, lo que buscaban era participar en ellas permitiendo su desarrollo. En cuanto al ELN, en el 2000 adoptó una estrategia parecida a la de las Farc, pero amenazó con llevar a cabo secuestros políticos. Por su lado, las Autodefensas aseguraron que no sabotearían el proceso electoral, ni vetarían a nadie a no ser que se les comprobara antecedentes de corrupción. Sin embargo, los hechos ocurridos con anterioridad a las elecciones demostraron que estos grupos cometieron actos que representaban un claro mensaje de intimidación en contra de los candidatos y la población que no se quisieron unir a la voluntad guerrillera o paramilitar. 10 LOSADA LORA, Rodrigo. “Violencia y elecciones en Colombia: Año 2000”, en F. Giraldo, R. Losada y P. Muñoz (eds.), Colombia: Elecciones 2000 (Bogotá: Centro Editorial Javeriano). 2001. pp. 27-50.

22

Al analizar el caso de las FARC, cuyo principal objetivo es la toma del poder, este grupo debe lograr tres objetivos: 1) Consolidar su retaguardia estratégica. 2) Asegurar el acceso desde su territorio hacia las principales vías. 3) Explotar fuentes de ingresos generosos. Sin embargo, el autor mediante evidencia empírica demuestra que los resultados electorales que se han obtenido en las elecciones reflejan que este grupo no ejerce un control absoluto sobre las zonas de su influencia, sino que este es relativo y constantemente desafiado. Por último, Losada asegura que a pesar de que las elecciones se llevaron a cabo de manera pacífica, esto no asegura que las elecciones hayan tenido un carácter democrático, ya que se coartó la libertad tanto de los candidatos como de los electores. Para la configuración del esquema de análisis de la presente investigación serán utilizados dos objetivos que se plantean en el estudio de Losada con el fin de comprender lo que mueve a los actores irregulares a actuar de una determinada manera. a) Asegurar el acceso desde su territorio hacia las principales vías. b) Explotar fuentes de ingresos generosos. El Informe Nacional de Desarrollo Humano Colombia 2003, Conflicto Callejón con salida11, resulta pertinente para comprender como fue el proceso de colonización en Colombia, históricamente este proceso tuvo lugar en dos grandes márgenes, por un lado destaca los márgenes cercanos y por el otro los márgenes lejanos, esta distinción se hace de acuerdo a las diferentes llanuras, cordilleras y vertientes de las regiones en Colombia. Los márgenes cercanos corresponden a las llanuras del Caribe y las vertientes externas de los Andes, esta fase duro hasta bien entrando el siglo XX y sus grandes oleadas colonizadoras fueron la antioqueña, la de las llanuras costeñas y la del magdalena medio. En los márgenes lejanos se ubican las regiones de la Amazonia, la Costa Pacífica y la Orinoquia, esta fase se acelera como resultado del excedente demográfico, del desplazamiento forzado por la violencia y de bonanzas locales licitas (petróleo, banano, esmeraldas, oro y caucho) o ilícitas (contrabando, coca y amapola); esta descripción refleja una 11

PNUD. Informe Conflicto Callejón con Salida. Informe Nacional de Desarrollo Humano. Colombia 2003. Pp 32.

23

especie de U en el mapa de Colombia, que va desde el sur y envuelve el centro del país, en esta U se encuentran las zonas de colonización reciente, donde el conflicto ha encontrado nuevas y poderosas fuentes de financiación. Este planteamiento resulta pertinente ya que el departamento de Arauca hace parte de la región de la Orinoquia y por ende se ubica en el marco de la U. Arauca es un departamento que posee grandes reservas de petróleo y siembra de cultivos ilícitos como la coca. Además es pertinente el informe para comprender los factores que llevan a la expansión del conflicto en las regiones. Por un lado, está la estrategia o el plan político militar de largo alcance que formula cada uno de los actores; examina la distinta permeabilidad de las regiones a diferentes expresiones del conflicto armado y finalmente la búsqueda de ingresos por parte de los aparatos enfrentados. En cuanto a la estrategia político militar, es necesario conocer los métodos que utilizan para llegar al poder; el primero hace referencia a el de guerra campesina prolongada12,el segundo hace referencia a los focos o vanguardias activistas, se caracteriza por golpes militares que permiten convertir la guerrilla rural en un ejército capaz de golpear al gobierno y la guerrilla urbana, se refiere al terrorismo o a la fuerza de choque para deshacerse de la facciones rivales dentro de un frente amplio o popular que derroque al gobierno por la vía política. El otro factor que se destaca, es la permeabilidad de las regiones, se entiende como el grado de ajuste entre dos conjuntos de variables, por un lado la utilidad que cada grupo armado pueda tener para algunos pobladores de la zona (oferta) y por otro, la estructura social de la región y los conflictos asociados con ella (demanda). En el lado de la oferta se encuentran los servicios técnicamente llamado “bienes colectivos”, la clave de una inserción política exitosa seria el suministro de bienes colectivos a la población campesina, vale decir suplantar al Estado; la provisión de bienes colectivos locales es la base de la legitimidad que puedan tener las organizaciones armadas, estos bienes se constituyen en un 12

Ibid. Pp 65

24

condicionante para que los campesinos acepten financiar o ser reclutados para llevar la guerra fuera de su territorio.13 En Colombia los bienes colectivos han variado de acuerdo a cada actor, el Informe del Conflicto Callejón con Salida establece seis puntos que permiten dar cuenta de esto; seguridad, el argumento inicial para alzarse en armas en una región es casi siempre la defensa de ciertos pobladores contra los abusos de otro actor armado: las primeras Farc como autodefensa campesina, los paramilitares como defensas contra la guerrilla, la guerrilla como asilo de activistas políticos amenazados de muerte; circulo que agrava la seguridad de todos y los que están en medio. Resonancia cultural, hace referencia a las diferentes subculturas que se alimentan de creencias explicitas similares a las de cada grupo armado. Las principales subculturas son de resistencia y oposición derivadas de una mezcla de creencias populares, recuerdos de lucha compartida y de manifiestos de revolucionarios. Por ejemplo en el caso de las Farc es más que todo una subcultura de colonos mientras que para el Eln es una subcultura cristiana conocida como “teología de la liberación”. La administración de justicia, hace referencia principalmente a tres factores; delitos y contravenciones como abigeato y riñas; conflictos familiares y civiles como la bigamia y maltrato a la mujer; y conductas “desviantes” como embriaguez, minifalda en las jóvenes o el pelo largo en los varones. La movilización ciudadana organizada, se refiere a las marchas, tomas o “paros armados” con pretextos de alzas en las tarifas de servicios públicos, peajes, impuestos locales y conflictos de tierras. Amparo de la legalidad, esto debido al gran numero de colombianos cuya subsistencia depende de actividades informales, estas organizaciones armadas tienen aquí su principal ventaja competitiva frente al Estado, es un bien esencial que no puede ser ofrecido por el Estado (aunque las autoridades a menudo lo hagan de manera corrupta). Infraestructura y servicios sociales, este factor incluye construcción o mantenimiento de vías, escuelas, puestos de salud, programas de tierra, créditos, suministros de insumo y programas de desarrollo. En algunos

13

Ibíd pp 67. La inserción política de los actores armados ilegales parece ser muy insuficiente para la eficaz movilización revolucionaria del campesino. “Pese al vacío de Estado”, el poco Estado alcanza a impedir la insurrección popular de alguna escala, o sea que es legitimo, o en todo caso menos ilegitimo que los otros actores.

25

casos el grupo armado construye vías útiles para su propia movilización, o en otros casos, administra programas sociales por medio de alguna organización de fachada. En cuanto al lado de la demanda, una región es más o menos propensa a utilizar los “servicios” de las organizaciones armadas según su forma de organización económica y según el tipo, extensión e intensidad de los conflictos sociales asociados con esa estructura. La forma de organización económica, se propone una tipología de siete formas de organización económica donde tienden a hacer presencia los grupos armados: latifundio tradicional (Bolívar, Sucre, Córdoba Cesar y Magdalena); colonización histórica (Cordillera Oriental y Magdalena Medio); colonización reciente (sur de Uraba, sur del Bolívar, Sarare en Arauca, medio y bajo Putumayo y Sierra Nevada de Santa Marta; minifundio campesino(Boyacá, Nariño y Eje Cafetero); minifundio indígena (Cauca); agricultura moderna de plantación ( Valle y Tolima); y centro urbano mayor (Medellín, Cúcuta, Cali, Bogotá). Tipo de conflicto social predominante, hace referencia a las regiones donde se encuentran ciertas variedades de conflicto social local en donde tienden a incidir los grupos armados, básicamente estos conflictos giran en torno a: disponibilidad y costo del capital del trabajo, derechos de las comunidades nativas, régimen laboral en zonas rurales, acceso al aparato y recursos del Estado en zonas periféricas, ubicación y radio de beneficios de grandes obras de infraestructura y distribución de rentas derivadas de recursos mineros. El último factor hace referencia a la captura de rentas; según el PNUD, se puede decir que la guerra en Colombia comenzó con las luchas por la tierra y terminó en una lucha por las bonanzas. El enriquecimiento ilegal de una región tiende tanto a agravar las tensiones sociales como atraer los aparatos armados14 De este informe es relevante el concepto de permeabilidad de la región ya que al analizar la contextualización del departamento de Arauca, la investigación pretende concluir si es o no permeable este territorio para que los grupos armados ilegales hagan presencia en el departamento. 14

Ibid pp 73

26

Fabio Velásquez En las otras caras del poder15: Territorio, conflicto y gestión pública en municipios colombianos, realiza un estudio en 18 municipios del país para comprender lo que realmente sucede a nivel del territorio; los municipios se seleccionaron teniendo en cuenta el tipo de actor armado presente, el tamaño del municipio y las características de su población, situación económica y financiera y la ubicación en puntos clave de la geografía nacional marcados por el conflicto. Este estudio se centra en cómo ha sido la influencia de los actores armados ilegales en el manejo de los asuntos públicos municipales y los efectos de dicha influencia de quienes habitan el territorio. Básicamente de esta investigación se destacan los indicadores que van a ser utilizados en la metodología para medir la incidencia de los actores armados los procesos electorales. Para el análisis de la influencia en los procesos electorales, Fabio Velásquez identifica tres indicadores esenciales; un primer indicador es la permanencia de los mandatos y continuidad de las elecciones, que hace referencia a la imposibilidad de que los mandatarios electos logren terminar sus periodos de gobierno, para ello se miraran las cifras de asesinatos o de presiones en las autoridades locales. Un segundo indicador es la incidencia político-electoral de la guerrilla, en este indicador se analizan dos tipos básicos de intervención: participación de la guerrilla en el poder local a través de la elección de candidatos propios

u

otorgamiento de avales a lideres cercanos a sus intereses; el segundo modo de intervención hace referencia al impedimento de la realización de las elecciones a través de sabotaje, extorsiones y limitaciones en sus propuestas programáticas. El tercer y último indicador, hace referencia a la incidencia de los actores armados ilegales en los niveles de participación y abstención en el departamento, allí se tomaran los datos sobre los niveles de abstención y participación observadas en la elección de alcaldes y gobernadores en el periodo 1994-2005 para determinar si realmente la incidencia de los actores armados se puede considerar como una variable explicativa de los niveles de abstención.

15

VELASQUEZ, Fabio. Las otras caras del poder, territorio, conflicto y gestión pública en municipios colombianos. Foro Nacional por Colombia. 2009.

27

Para el análisis de la influencia de los grupos irregulares en Arauca

en los

procesos electorales, los indicadores establecidos en el trabajo de Fabio Velásquez resultan ser los más apropiados, de tal manera que el aporte para la presente investigación serán los indicadores. En esta línea de indicadores, es preciso citar también los establecidos por Jorge Restrepo, Soledad Granada y Camilo Sánchez en el libro Guerra y violencias en Colombia16 el conjunto de indicadores que proponen los autores son útiles para medir aquello que si se puede observar: la distribución espaciotemporal de la presencia violenta, de las disputas entre los grupos en conflicto y de la población expuesta a ambos, esto es, la población potencialmente en riesgo o potencialmente beneficiada por la presencia de cada grupo armado. El primero es un Indicador de presencia violenta de grupos armados, este indicador pretende dar cuenta de la presencia territorial de los grupos armados, esto es, si un grupo armado registra en una unidad espaciotemporal eventos de conflicto, ya sean estos combates con otro grupo o acción unilateral, se dice que ese grupo armado hizo presencia violenta independientemente del nivel de su accionar. Un segundo es el indicador de tipo de disputa, este indicador identifica unidades espaciotemporales en las que tiene lugar una disputa entre dos o más grupos, entendida la disputa no solo como confrontación armada directa entre los grupos, sino como violencia ejercida por más de un grupo en el mismo momento y en el mismo municipio. El ultimo indicador es de exposición de la población a la disputa entre grupos armados este indicador tiene las mismas limitaciones de aplicación que el indicador de exposición a la presencia violenta, esto es, es un indicador de riesgo que solo se aplica a la región y no a unidades espaciotemporales de manera aislada. Este indicador se calcula sumando la población de los municipios en los que se identifica que hay disputa entre determinada diada de conflicto, este número de divide por la sumatoria de la población de los municipios del país, luego se multiplica por 100 y se obtiene la 16

GRANADA, Soledad. RESTREPO, Jorge. SANCHEZ, Camilo. Controlando la medición: alcances y limitaciones de la información en conflictos armados. En Guerra y violencias en Colombia, herramientas e interpretaciones. CERAC. 2009.

28

tasa por 100 habitantes expuesta a la disputa. Es importante dejar claro que estos indicadores no pretenden medir el grado de control que tiene un grupo sobre determinada área. De la misma manera, los indicadores de este estudio realizado por Restrepo, serán pertinentes para analizar la presencia del conflicto armado en el departamento de Arauca. Fernán González, Ingrid Bolívar y Teófilo Vásquez, en su texto Violencia política en Colombia: de la nación fragmentada a la construcción del Estado17 de se destacan dos elementos claves, por un lado la referencia a la geografía de la guerra, analiza como las tendencias y formas de expansión del conflicto armado colombiano hacen evidente la lógica del accionar militar, bélico y político de los actores armados que se concretan en dinámicas diferenciadas de los hechos violentos, permitiendo un acercamiento a la geografía de la guerra que subraya la manera diferente como los actores armados se insertan en los ámbitos nacional, regional y local del desarrollo político y económico; en la geografía de la guerra se distinguen tres grandes corredores estratégicos; el primero atraviesa el país en sentido oriente-occidente, es eje de confrontación de los grupos armados en un territorio que se caracteriza por estar conformado por regiones de colonización interna, tiende hacia la hegemonía paramilitar en el norte; el segundo corredor es el conformado por la zona de influencia de las Farc en el suroriente del país, especialmente en el piedemonte de la cordillera oriental y los ejes de los ríos Ariari, Duda y Guayabero, en este corredor confluyen los Llanos Orientales y la amazonia, se han desarrollado los episodios más agudos entre el ejército y las Farc, a ello se han sumado las incursiones de los grupos paramilitares en zonas donde la presencia guerrillera coincide con las economías cocaleras, en esta zona la guerrilla no solo es militarmente fuerte, sino que mantiene una relativa influencia social y política; el ultimo corredor atraviesa el país de oriente hasta occidente, va desde la zona de despeje al norte del Huila y sur del Tolima hasta las zonas limítrofes entre el norte del Cauca y el Sur del Valle. 17

GONZALEZ, Fernán, BOLIVAR, Ingrid, VAZQUEZ, Teófilo. Violencia política en Colombia: de la nación fragmentada a la construcción del Estado-Nación. Cinep. 2003.

29

El otro elemento a destacar es el tema de la presencia diferenciada del Estado en el territorio. Es claro que dependiendo del

municipio, la injerencia del Estado

cambia, la geografía de la violencia no cubre homogéneamente ni con igual intensidad el territorio de Colombia; de acuerdo al texto, la presencia de la confrontación armada es altamente diferenciada de acuerdo con la dinámica interna de las regiones, tanto en su poblamiento y formas de cohesión social, como en su organización económica, su vinculación a la economía nacional y global y su relación con el Estado y régimen político. Por tal motivo la geografía del conflicto está relacionada con la presencia diferenciada y desigual de las instituciones y aparatos del Estado en los distintos territorios.18 En la medida que la dinámica del Estado no es homogénea, es importante entender el concepto de colapso parcial19 como una indicación de los límites geográficos donde el Estado central es capaz de proteger a la población dentro de los términos de un orden social democrático Una investigación pertinente es la realizada por Judith Medina Herrera violencia y proceso electoral en Colombia 1997 dos estudios de caso. 20 Judith Medina Herrera en su investigación se propone establecer la influencia que los grupos armados ilegales (paramilitares y guerrilla) lograron ejercer en los municipios bajo su control a partir de la declaratoria de sabotaje electoral por parte de la guerrilla y de “garantía” de elecciones libres por parte de los paramilitares, en las elecciones de alcalde efectuadas el 26 de octubre de 1997. Para tal fin se eligió a los departamentos de Caquetá y Córdoba como unidad de análisis. Empíricamente, Medina sostiene que el departamento de Córdoba ha estado dominado por los paramilitares, demuestra que se presentó un aumento en la violencia del departamento meses antes a las elecciones del 26 de octubre y 18

Ibíd Pp. 197 DUNCAN, Gustavo. Los señores de la guerra, de paramilitares, mafiosos y autodefensas. Editorial Planeta. 2006. Pp. 35 20 MEDINA HERRERA, Judith. “Violencia y proceso electoral en Colombia, 1997: Dos estudios de caso”. Bogotá, Pontificia Universidad Javeriana, tesis de maestría (estudios políticos), 1998. 19

30

asegura que estas acciones pudieron estar encaminadas a terminar con los militantes de grupos políticos de izquierda. Al analizar los datos obtenidos en las elecciones de alcaldes en Córdoba afirma que se ha presentado un aumento en la participación política situación que puede estar relacionada con la orden de ir a votar establecida por los paramilitares. Al realizar el respectivo análisis del departamento de Caquetá, la autora afirma que los datos sobre violencia preelectoral en la región establecen que en la mayoría de los casos fueron las FARC las que cometieron estos actos, los cuales en su gran mayoría estaban dirigidos contra los candidatos a los concejos y alcaldías, dejando varios municipios sin candidatos y consiguiendo en algunos de ellos la suspensión del proselitismo electoral. Sostiene que los resultados electorales en las elecciones del 26 de octubre en el departamento de Caquetá, confirman que el paro electoral armado decretado por la guerrilla fue un éxito. Esto se sustenta al ver que la participación electoral en Caquetá no supero el 10% y que en cuanto a la afiliación política de los electores se notó un desplazamiento de los partidos tradicionales, por movimientos regionales y cívicos. Como conclusión la autora asegura que las elecciones efectuadas el día 26 de octubre 1997 (en los dos casos estudiados Córdoba y Caquetá), se vieron afectadas por los grupos armados ilegales, que lograron incidir en la participación de las poblaciones bajo su control. Mediante el uso de la violencia estos grupos lograron cimentar e imponer su propia normatividad y el Estado demostró su incapacidad para contrarrestar la fuerza de estas organizaciones, lo que hizo más difícil la creación de espacios políticos comunes. Otro texto de referencia es la investigación realizada por Rafael Blanco Incidencia de los actores armados en el comportamiento electoral, estudio de caso en el municipio de Apartadó21 Esta investigación aborda el tema de la influencia que tienen los grupos armados ilegales sobre los procesos electorales, se establece en qué medida estos grupos 21

BLANCO, Rafael. Incidencia de los actores armados en el comportamiento electoral, estudio de caso en el municipio de Apartadó. Pontificia Universidad Javeriana. Tesis de Maestría (Estudios Políticos). 2005

31

influyen en el comportamiento electoral en el municipio de Apartadó ubicado en el departamento de Antioquía, entre 1988 y 2003. Su enfoque teórico está basado en el trabajo realizado por Sidney Tarrow “El poder en movimiento, los movimientos sociales, la acción colectiva y la política”, este trabajo da diferentes elementos claves (Estructura de oportunidades, la estructura de la movilización, la movilización por consenso y los repertorios modulares) para poder explicar el comportamiento de los movimientos sociales, estos elementos fueron usados para poder entender la forma en que se comportaron los grupos políticos en conflicto, especialmente en conflicto armado. El objetivo central de esta investigación es analizar la influencia que tienen los grupos armados ilegales sobre los procesos electorales. Esto a través de cinco variables: Nivel de participación para la elección de Alcalde, grado de competencia entre los candidatos, afiliación política de

alcaldes electos, afiliación política de los concejales elegidos y nivel de

participación en los diferentes tipos de elección (Presidente, Alcalde y Senado). Solamente se describirá la variable pertinente para el presente trabajo de investigación.

Nivel de participación electoral para la elección de alcalde en el municipio de apartadó. La investigación demuestra que la participación de los electores para la elección de Alcalde es bastante baja tomando en consideración el número de habitantes que pueden votar en el municipio. Sin embargo, es un reflejo de la tendencia nacional “la cual históricamente ha sido bastante baja en los diferentes tipos de elección” Se demostró que entre 1988 y 2003 se presentaron unas fluctuaciones que demostraron que Apartadó tuvo unos periodos de mayor participación que otros. El bajo grado de participación puede ser explicado por la presencia de los grupos armados ilegales, los cuales influyeron en la participación del municipio.

La marcada abstención que identifico la investigación, puede

explicarse por el hecho de que Apartadó -al igual que los otros municipios que integran la región de Urabá fueron construidos a partir de un proceso colonizador que no ha terminado de consolidarse. Este factor ha incidido en que la población

32

de Apartado no tenga un marco cultural definido, ya que no tiene tradiciones ni raíces propias.

Los resultados electorales del municipio de Apartado demuestran que existe un interés por parte de los actores armados de influir en los gobiernos locales de los municipios, ya que de esta forma pueden obtener grandes beneficios para lograr sus intereses políticos, militares y económicos.

Se destaca de la investigación el trabajo realizado por Tarrow en la medida en que permite una aproximación al desarrollo de la estructura del marco teórico escogido de la presente investigación, para poder analizar el comportamiento estratégico de los actores armados ilegales (Farc, Eln) en el departamento de Arauca.

Alfredo Rangel en su artículo “El poder local: objetivo actual de la guerrilla en Colombia” en Ciencia política (Bogotá) 43, se propone demostrar el interés que tiene la guerrilla en Colombia de apropiarse de la vida municipal. El autor sostiene que desde los ochenta estas organizaciones armadas han venido convirtiendo el ámbito municipal en un escenario clave para sus estrategias militares, económicas y políticas. Este estudio privilegia la estrategia político militar de la guerrilla y ve el paramilitarismo como una reacción ante el fortalecimiento de la guerrilla. Desde la década de 1980, la guerrilla ha adquirido una dinámica de crecimiento sin antecedentes en la historia de la insurgencia. El principal aporte de este artículo hace referencia a los elementos propulsores del crecimiento de los grupos irregulares: definiciones estratégicas en lo militar, en lo político y en lo económico. En Colombia la guerrilla ha aplicado el principio de la guerra irregular mediante una doble estrategia de expansión territorial. Una estrategia centrifuga, que busca extender la confrontación hasta lugares apartados del país, cuyo propósito es dispersar la acción de las fuerzas militares; y otra estrategia centrípeta, que concentra su actividad en zonas de muy alto potencial económico y de mucho valor e importancia desde una óptica política y estratégico militar.

33

La estrategia económica de la guerrilla, se fundamenta en la estructuración de planes de finanzas, de metas por frentes y sobre todo la explotación de las actividades económicas en las aéreas de mayor potencial por medio de una gran creatividad y flexibilidad para sustraer parte del excedente económico.

La

estrategia militar de la guerrilla, se define por el área de despliegue estratégico y el desarrollo de campañas con objetivos específicos. El centro nodal de la estrategia de las Farc consiste en el copamiento de la cordillera Oriental, el eje de despliegue, y cerco a la capital del país (centro de ese eje de despliegue). De otra parte, implantando en la Orinoquia y en la amazonia una zona liberada manejada plenamente por la insurgencia22. El Eln se propone establecer una zona de pleno dominio guerrillero conformado por un corredor que unirá Arauca con el nororiente antioqueño y que busca dividir en dos al país. En general las guerrillas han venido cumpliendo lentamente estas proyecciones estratégicas militares. En cuanto a la estrategia política: “copar el poder local” El Eln se propone copar y penetrar las entidades administrativas y de gobierno regional y municipal para condicionarlo y bloquearlo, desestabilizando su acción y sus instituciones. Otro texto es el artículo sobre Arauca: territorio de contrastes publicado en la Revista Controversia, permite una aproximación más clara para la comprensión del departamento de Arauca. En este estudio, el autor desde diversos aspectos económicos, históricos, políticos, militares, ideológicos y geográficos describe las implicaciones que ha dejado la presencia de los grupos guerrilleros en el departamento. El artículo hace parte de una investigación más amplia realizada por el autor para el Observatorio colombiano para el Desarrollo Integral y el Fortalecimiento Institucional en Regiones Fuertemente afectadas por el conflicto armado ODECOFI. Esta investigación cubre 208 municipios del territorio de nueve departamentos del Nororiente y Oriente de Colombia: Norte de Santander, Cesar, Santander, Boyacá, Arauca, Vichada, Meta y Cundinamarca. La investigación resulta pertinente para examinar las principales particularidades de la región que identifican al departamento de Arauca: Geográfico y espacial; el poblamiento y los

22

Pp 14

34

social; lo político y el conflicto; lo económico y lo institucional; lo ilegal y la violencia. La investigación comprende un periodo de 20 años 1965-1992. Su énfasis está en

que Arauca es un territorio que se presta para múltiples

interpretaciones, la diversidad geográfica (el piedemonte, la vertiente y los llanos bajos) y la zona de frontera caracterizan a sus pobladores: la población de Arauca está ligada a la vida del otro lado del río, construyendo una cultura de frontera. La diversidad económica guarda una estrecha relación con la geografía del departamento y su población: sobre el piedemonte (Tame, Fortúl y Saravena) se detectan unidades productivas campesinas y ganaderas; sobre las riberas del río Arauca, la explotación petrolera (Caño Limón), la agroindustria y el comercio; y en los llanos bajos (Puerto Rondón y Cravo Norte) predominan las haciendas y los hatos ganaderos. En este contexto y con la crisis del proceso de colonización, se generaron algunas condiciones que hicieron posible el crecimiento y la posterior consolidación de las guerrillas del Eln y las Farc.23 Luego en la década de los 80’s con el inicio de la explotación petrolera el Eln y las Farc dieron apertura a cierto “modelo” de captura de rentas y exacciones en sus zonas de influencia las cuales llegaron a cooptar, subordinar y someter las estructuras de los poderes locales. El artículo termina afirmando, que el territorio y su construcción social no ha sido solo telón de fondo para la violencia y el conflicto o para la presencia y actuación del Estado; sino que también territorio, sociedad y política se condicionan y moldean mutuamente. De igual manera se sostiene que el conflicto armado y la violencia política son fenómenos centrales de la sociedad araucana donde las principales víctimas han sido los civiles. Este texto será relevante para el análisis de las variables (geográficas, económicas y políticas) que permiten

a la configuración de los elementos

condicionantes para poder comprender si Arauca es o no una región permeable.

23

GUTIERREZ, Omar. Arauca: Territorio de contrastes. En Revista Controversia. Nº 192. Junio de 2009.

35

1.5 Metodología A través

de una investigación cualitativa y descriptivo-analítica se pretende

analizar si los grupos irregulares ejercieron presencia e influencia en el departamento de Arauca en un periodo de nueve años entre 1998 y 2004. La investigación identifica por un lado, las categorías que permiten comprender la caracterización o el contexto económico, político y social del departamento, y por el otro, el comportamiento estratégico a través del cual los grupos irregulares deciden incidir

o no en la gestión del gobierno y en los procesos electorales

locales. Para la contextualización del departamento de Arauca, la investigación hará referencia a dos temáticas generales, en la primera temática se abordarán los aspectos generales del departamento de Arauca, esto es: procesos de colonización, el proceso de descentralización y las características físicas del departamento. El segundo gran tema, pretende articular las dinámicas geográficas y económicas al interior del departamento, esto es: ubicación geográfica, economía tradicional, explotación petrolera y siembra de cultivos ilícitos. Para el análisis de la expansión de la guerrilla hacia el departamento y su presencia al interior de este, se abordarán los objetivos y estrategias planteados por Rodrigo Losada y Alfredo Rangel. En el análisis de la influencia en los procesos electorales se utilizarán tres indicadores generales; continuidad de las elecciones y la permanencia de los mandatarios, incidencia de la guerrilla en los procesos político-electorales, y las tendencias de participación y abstención electoral. El análisis de las presencia de los actores armados ilegales en el departamento será examinado a partir de tres indicadores: Indicador de presencia violenta de grupos armados, este indicador pretende dar cuenta de la presencia territorial de los grupos armados, esto es, si un grupo armado registra en una unidad espaciotemporal eventos de conflicto, ya sean estos combates con otro grupo o acción unilateral, se dice que ese grupo armado hizo presencia violenta 36

independientemente del nivel de su accionar. Un segundo es el indicador de tipo de disputa, este indicador identifica unidades espaciotemporales en las que tiene lugar una disputa entre dos o más grupos, entendida la disputa no solo como confrontación armada directa entre los grupos, sino como violencia ejercida por más de un grupo en el mismo momento y en el mismo municipio. El ultimo indicador es de exposición de la población a la disputa entre grupos armados este indicador tiene las mismas limitaciones de aplicación que el indicador de exposición a la presencia violenta, esto es, es un indicador de riesgo que solo se aplica a la región y no a unidades espaciotemporales de manera aislada. Es pertinente aclarar que toda medición de fenómenos violentos en el contexto de un conflicto armado está sujeta a ciertos límites, no solo por las fuentes de información sino por la dificultad de aproximar conceptualmente lo que se quiere medir.

Las herramientas para el análisis metodológico consiste en: Revisión bibliográfica: se realizara una revisión de libros, documentos de investigación, informes de prensa y artículos científicos. Fuentes secundarias provenientes de algunas de las entidades

de

orden

municipal

y

departamental,

el

plan

de

desarrollo

departamental: Vamos Arauca por el cambio radical; Plan de desarrollo municipal 2004-2007. 1.6 Marco teórico

Como marco teórico se tendrá en cuenta el trabajo de Sidney Tarrow titulado “El poder en movimiento, los movimientos sociales, la acción colectiva y la política”24, Sidney Tarrow es uno de los especialistas más importantes en el análisis de los movimientos sociales contemporáneos, uno de los defensores del modelo del proceso político en la explicación de los movimientos sociales. El surgimiento y desarrollo de los movimientos depende en gran medida, según esta perspectiva, de las oportunidades políticas que ofrece el sistema institucional en el que se lleva 24

Tarrow, Sidney. “El poder en movimiento. Los movimientos sociales, la acción colectiva y la política”. Editorial Alianza. Madrid. 1997.

37

a cabo la acción colectiva. El concepto de estructura de oportunidades políticas resume el conjunto de factores políticos que pueden favorecer u obstaculizar la acción de los movimientos.

Tarrow en su trabajo da herramientas para entender la dinámica de los movimientos sociales; de esta manera el autor arroja una serie de elementos claves que usa para poder explicar el comportamiento de los movimientos sociales. Sin embargo, para nuestro caso estos mismos elementos serán usados para poder entender la forma en que se comportan los grupos políticos en conflicto, aun en conflicto armado en el departamento de Arauca. Cuando hablamos de grupos o movimientos políticos nos referimos a las “formas de socialización en donde se lleva a cabo un reclutamiento y cuyo fin es la tenencia del poder político mediante la construcción de un programa que, una vez en el poder cumple con las demandas sociales”25. Estos grupos a su vez se constituyen en articuladores y aglutinadores de diferentes grupos sociales por medio de concepciones específicas del Estado y la sociedad. Así mismo, inspiran y legitiman su acción orientada al ejercicio del poder político como portadores de proyectos acordes a los intereses de la población. Los grupos políticos están clasificados en dos categorías, los grupos reconocidos o legales (partidos políticos, gremios, sindicatos, asociaciones y coaliciones) legitiman su acción orientada al ejercicio del poder político como representantes de intereses de la población a través de la persuasión; mientras que los grupos no reconocidos e ilegales26(grupos guerrilleros, autodefensas y narcotráfico) legitiman su acción a través de actos violentos de intimidación para llegar al poder. Estos actores no reconocidos han tomado justificaciones para construir distintos discursos que buscan legitimar sus actuaciones frente a la sociedad civil. El caso de Arauca muestra que la sola voluntad de las guerrillas o paramilitares para proseguir la guerra o las disputas por el acceso a los recursos naturales o a los

25

Giraldo, Fernando. “Sistema de partidos políticos en Colombia”. Editorial CEJA. Bogotá. 2003. Pp81. 26 Ibíd. Pp. 49

38

presupuesto públicos como las regalías explican la persistencia del conflicto y la violencia27.

Ahora

bien,

para

comprender

el

actuar

de

los

movimientos

sociales,

particularmente de los actores no reconocidos como la guerrilla en territorio araucano; es necesario tener en cuenta que a pesar de las diferencias entre estas dos clases de grupos políticos, ambas tienen un objetivo específico tomarse el poder, para ello existen unos elementos políticos que vale la pena resaltar, tales como la estructura de oportunidades políticas, la estructura de la movilización, la movilización por consenso y los repertorios modulares.

o La estructura de oportunidades políticas: este es un elemento central para cualquier tipo de movimiento, ya que constituye el canal para que la gente se una a estos movimientos y formen nuevas oportunidades a través de la acción colectiva. Por estructura de oportunidades políticas se entiende que son unas “dimensiones consistentes aunque no necesariamente formales, permanentes

y

nacionales

del

entorno

político,

que

fomentan

o

desincentivan la acción colectiva entre la gente.28 Son estas oportunidades las que ofrecen incentivos al afectar sus expectativas de éxito o fracaso. Refiriéndonos al caso de los grupos políticos no reconocidos, es la estructura de oportunidades la que les ofrece incentivos para que adopten diferentes formas de acción, que de cierto modo influirá en lo que cada uno estos estaban esperando obtener como objetivo central. En el caso del departamento de Arauca, tales oportunidades aluden al conjunto de condiciones económicas y geográficas del territorio (zona de frontera, corredor estratégico y explotación del petróleo, cultivos ilícitos, entre otras)

o La estructura de la movilización: esto hace referencia a que una acción colectiva se activa y se mantiene mediante grupos de contacto directo, es 27

GUTIERREZ, Omar. Arauca: un territorio de contrastes. Revista Controversia, tercera Etapa. Nº 192. Junio de 2009. Pp. 47 28 Galvis, Fernando. “Manual de ciencia política”. Editorial ESAP. Bogotá. 1994 Pg. 162

39

decir por las redes sociales y sus instituciones, las cuales estimulan la participación en los grupos. Estas redes sociales son las que permiten la solidaridad interpersonal entre los integrantes de los movimientos, son los que hacen posible “un grado de acción colectiva coordinada que no podrían haber logrado los lazos supuestamente fuertes de la clase social.”29

o Movilización por consenso: A pesar de la importancia de contar con las redes sociales e instituciones, es fundamental crear un ambiente de confianza y cooperación entre las personas que participan en estos grupos, esto a partir de unos marcos de acción colectiva que justifiquen, dignifiquen y animen dicha acción. A partir de los marcos culturales “los movimientos enmarcan su acción colectiva en torno a símbolos culturales escogidos selectivamente de un baúl de herramientas cultural que los promotores políticos convierten creativamente en marcos para la acción colectiva.”30 Sobre este elemento, los grupos políticos se mueven y construyen la creencia de que son instituciones de gran relevancia y de gran interés nacional, pilares esenciales de la democracia.

o Los repertorios modulares: por estos entendemos “la totalidad de los medios que dispone un grupo para plantear exigencias de distinto tipo a diferentes o grupos”31. Este repertorio cambia como consecuencia de las transformaciones en la acción colectiva, que a su vez depende de las fluctuaciones en los intereses, las oportunidades y las organizaciones. Estos repertorios son de carácter nacional y autónomo, representan la capacidad “de una acción colectiva para ser utilizada por una variedad de agentes sociales contra una gama de objetivos, ya sea por sí misma o en combinación de otras formas” 32.

29

TARROW, Sidney. “El poder en movimiento. Los movimientos sociales, la acción colectiva y la política”. Editorial Alianza. Madrid. 1997. PP. 112. 30 Ibíd. Pp. 210 31 Ibíd. PP. 210 32 Ibíd. PP.212

40

Tarrow centra la atención en la estructura de oportunidad que crean incentivos para que formen los movimientos en el repertorio de acciones colectivas que estos usan, en las redes sociales en las que se basan y en los marcos culturales en torno a los cuales se movilizan sus seguidores. Estos factores intentan dar una aproximación al modo de actuar, conformarse y mantenerse las guerrillas de las Farc y el Eln en la región araucana. La estructura de oportunidades, puede referirse a la fase de institucionalización que plantea Juan Ferro y Graciela Uribe en la medida en que permite entender como el bien de la organización tiende a coincidir con los fines, la institucionalización significa consolidar una estructura organizativa; por ejemplo el estatuto de las Farc busca articular la ideología con la estructura organizativa y las normas disciplinarias, en aras de mantener su unidad y cohesión interna, lo que significa la pretensión de mantener el equilibrio entre los fines oficiales de la organización y los intereses particulares de sus integrantes33. Además, toda organización pretende lograr una consolidación institucional que busca la estabilidad, una estructura orgánica coherente, dominio sobre el ambiente y autonomía respecto a otras organizaciones; la estructura de movilización permite comprender como a través de las redes sociales los movimientos se mantienen. Según los autores, la estabilidad está estrechamente ligada al grado de permanencia de un sistema organizativo, el verdadero objetivo de las organizaciones no es solamente conseguir los fines para los cuales se constituyó, sino su mantenimiento.

Los grupos políticos actores reconocidos y no reconocidos, cuentan con una gran diversidad de medios para lograr sus objetivos y hacen uso de estos dependiendo de la situación en la que se encuentren. Como se menciono anteriormente estos grupos se valen de diferentes medios para lograr llegar al poder. En el caso de los grupos reconocidos, estos intentan persuadir a las personas convenciéndolos de la bondad de sus pretensiones. Mientras que las

33

FERRO, Juan Guillermo, URIBE, Graciela. El orden de la guerra. Pp 42.

41

fuerzas ilegítimas se valen de la intimidación como las amenazas, los secuestros, los asesinatos, el saboteo entre otros, para lograr el apoyo que los lleve al poder.

La investigación pretende analizar la influencia de las Farc y el Eln, para ello es necesario el desarrollo del concepto de influencia, esto con el fin de identificar el grado de influencia de las guerrillas en la región

araucana. El concepto de

34

influencia se tomará del Robert Alan Dahl . En el análisis político, el término de influencia se reduce normalmente a las relaciones entre los agentes humanos; se entiende por influencia la relación entre individuos, grupos, asociaciones, organizaciones, estados, es decir una relación entre agentes por la que un agente induce a otros agentes a actuar de una forma en la que de otro modo ellos no actuarían.

Otro concepto, que será abordado a lo largo de la investigación, es lo que se entiende por Colapso parcial del Estado35. En la medida en que no es homogénea la dinámica del debilitamiento del Estado, se hace necesario comprender el concepto de “colapso parcial” como un referente de los límites geográficos donde el Estado central es capaz es capaza de proteger a la población dentro de los términos de un orden social democrático. Según Duncan, fuera de estos límites no es que no exista el Estado, sino que ha sido suplantado o apropiado por aparatos de poder regionales que asumen sus funciones bajo una lógica autoritaria, ya sean señores de la guerra o guerrillas.

En cuanto a los corredores estratégicos o de comunicación y las zonas de frontera terrestres36,Pecaut

plantea

que

existen

tres

principales

corredores

de

comunicación de la guerrilla; el primer corredor es controlado por las Farc, va desde el Huila y Caquetá hasta la Costa Pacífica, pasa por Cauca y Nariño; el segundo conduce al pacifico, más hacia el norte, especialmente la región de

34

ROBERT, Alan Dahl. CAP 3. Influencia, poder y autoridad. Concepto tomado del libro “Los señores de la guerra” de Gustavo Duncan pp. 35 36 Concepto tomado del libro “Midiendo fuerzas” de Daniel Pecaut. Pp56 35

42

Urabá (Chocó), el mismo corredor da acceso hacia Panamá y Caribe, durante mucho tiempo estuvo controlado por las Farc, luego llegaron los paramilitares; y el tercer y último corredor es el que pasa por el río magdalena, Barrancabermeja, los montes de María y desemboca en la costa caribeña. Otro factor a destacar es la cuestión de las zonas de frontera, allí el autor evidencia la existencia de zonas terrestres, no se trata de zonas de guerra, sino zonas que en su mayoría están bajo el control de las guerrillas debido a sus ventajas estratégicas, estas son las zonas denominadas fronteras terrestres, el tramo fronterizo con Venezuela (Serranía del Perijá, Tibú y Arauca) han sido regiones con presencia de las dos organizaciones guerrilleras más antiguas. En esta línea, el autor resalta que a pesar de que existe una impotencia del Estado colombiano que ocasiono el despojo de algunas tierras, no existe un abandono de soberanía; todo estos acontecimientos han hecho que las Farc aprovechen ese vacío para su dominio en las fronteras e incremente su capacidad económica y poder como actor militar. Los elementos anteriormente descritos tienen como finalidad servir de referente para lograr realizar el estudio de caso sobre el actuar de las Farc y el Eln en Arauca. Este marco teórico será la guía para el análisis de la influencia de los actores no reconocidos que están presentes en el departamento.

43

CAPITULO II 2. CONTEXTUALIZACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE ARAUCA 2.1 Aspectos generales El departamento de Arauca está situado en el extremo norte de la región de la Orinoquía colombiana, tiene una superficie de 23.818 Km2 y limita por el norte y el este con la República Bolivariana de Venezuela, por el sur con el río Meta que lo separan del departamento del Vichada y Casanare y por el oeste con el departamento de Boyacá.

El relieve de Arauca está constituido por tres conjuntos morfológicos; la cordillera Oriental, el piedemonte y la llanura aluvial. La cordillera Oriental en el occidente, representa aproximadamente la quinta parte de la superficie departamental y comprende elevaciones desde los 500 m, en límites con el piedemonte, hasta los 5.380 m, en la Sierra Nevada del Cocuy, que cubre también el departamento de Boyacá. El área de piedemonte está cubierta de vegetación de sabana y bosque ecuatorial, y la llanura aluvial que se extiende desde el piedemonte hasta los límites con Venezuela, está cubierta por vegetación de sabana inundable y por bosque en las laderas de los ríos y caños. Las zonas planas y de llanura del departamento, particularmente en cercanías con el Casanare, han sido las principales zonas de despliegue de los grupos armados ilegales con presencia en Arauca. 44

Las principales cuencas hidrográficas del departamento son el río Arauca, con una longitud de 238 Km., el río Casanare, con una longitud de 240 Km., el río Capanaparo, con una longitud de 75 Km. y el río Cinaruco, con una longitud de 68 Km., los cuales se nutren de numerosos caños, cañadas y ríos de menor envergadura. 2.2 Crecimiento demográfico El crecimiento demográfico ha sido notable en el departamento, para el 2007, Arauca, Arauquita, Fortúl, Saravena y Tame, evidenciaron un alto cambio demográfico comparado con el censo de 1993. El crecimiento demográfico en el departamento de Arauca puede estar asociado a tres procesos migratorios Por un lado, los municipios de Arauca, Arauquita y Saravena son considerados zonas de actividades económicas de enclave, desde 1983 prevalece la actividad petrolera; de tal manera que el significativo cambio demográfico tiende a ser explicado por la atracción que les causo la llegada de la bonanza petrolera para el mejoramiento de su calidad de vida. El municipio de Tame registró un crecimiento demográfico para el 2005, mientras que en Fortul, el crecimiento se registró en el 2007, consecuencia de la llegada de los cultivos ilícitos. Cabe resaltar que a partir del año 2000 los cultivos de uso ilícito, especialmente los de coca llegaron al departamento y allí configuraron una posibilidad de empleo y de ingresos para muchas personas, familias rurales y urbanas. De manera que los cultivos de uso 45

ilícito se constituyen en una puerta de escape para el desempleo rural y urbano acumulado en el país, con el agravante de ubicarlos en una actividad considerada ilícita, y sobre la cual el Estado entra a actuar de manera represiva en una zona donde tiene un bajo control37. El tercer proceso migratorio es el motivado por la violencia que produce desplazamiento forzado, la Violencia provoca una migración forzada hacia las cabeceras municipales, que se convierten muy a menudo en una escala de la migración hacia las grandes metrópolis urbanas; esto también tiende a explicar el crecimiento demográfico en el municipio de Arauca. DISTRIBUCIÓN POBLACIONAL POR MUNCIPIO MUNICIPIOS

1993

2005

2007

ARAUCA

39.796

68.222

78.230

ARAUQUITA

12.237

15.951

37.686

CRAVO NORTE

3.759

2.970

3.592

FORTUL PUERTO RONDON

6.584

4.393

22.536

2.128

2.656

3.958

SARAVENA

12.968

35.279

43.732

13.724 23.557 Fuente: DANE

48.627

TAME

2.3 Nivel de educación

El nivel educativo en el departamento de Arauca también ha variado notablemente entre 1993 y 2005. Según los resultados del Censo de 1993 el nivel educativo en Arauca resultó inferior al nacional. En Arauca resultó mayor la proporción de los individuos sin educación (12,82%), con preescolar (2,63%) y con primaria (59,16%). Por su parte, a nivel nacional aquellos con secundaria y media fueron el 31,33% y con educación superior, el 7,18%, y en Arauca, el 22,02% y el 3,37%, respectivamente. Entre los municipios de Arauca los mayores niveles de 37

OSORIO, Flor Edilma. Viejas y nuevas ruralidades a partir de las migraciones internas; algunas reflexiones desde la realidad colombiana. Pontificia Universidad Javeriana. 2003. PP.5

46

educación resultaron en Arauca, y los más bajos en Arauquita, Cravo Norte y Fortul. NIVEL DE EDUCACIÓN NACIONAL-ARAUCA PREESCOLAR

PRIMARIA

SECUNDARIA Y MEDIA/ PROFESIONAL

SUPERIOR/ ESPECIALIZACIÓN

NINGUNA

1993

2005

1993

2005

1993

2005

1993

2005

1993

2005

NACIONAL

2,42

4,55

49,08

37,22

31,33

7,02

7,18

1,25

9,98

10,46

DEPARTAMENTAL MUNICIPIOS

2,63 1993

4,61 2005

59,16 1993

41,01 2005

22,02 1993

4,39 2005

3,37 1993

1,01 2005

12,82 1993

12,47 2005

ARAUCA

2,84

4,18

47,98

36,71

34,53

6,34

6,61

1,32

8,03

10,39

ARAUQUITA

2,45

7,35

65,42

38,28

13,86

2,57

1,45

0,87

16,82

18,84

CRAVO NORTE

1,98

3,74

63,73

45,29

14,82

2,84

1,59

0,29

17,87

17,3

FORTUL

1,94

5,48

69,57

50,8

10,61

2,32

0,88

0,47

16,99

15,48

PUERTO RONDON

2,54

3,78

61,15

49,87

18,37

2,22

1,68

0,39

16,26

11,82

SARAVENA

2,76

4,32

62,39

46,27

19,7

2,65

2,74

0,75

12,41

13,75

TAME

2,74

4,69

61,55

43,78

19,47

3,31

2,5

0,87

13,75

10,97

Fuente: DANE

Arauquita presenta para el 2005 una disminución en educación primaria con 38,28%, en secundaria y media con 2,57 y superior con 0,87; igualmente Cravo Norte en educación primaria con 45,29%, secundaria y media con 14,82% y superior con 0,29%, y Fortúl con un 50.8% en educación primaria, 2,32% en educación secundaria y media, y 0,88% en educación superior, esto comparado con el censo de 1993. Esta baja densidad en el nivel educativo en los municipios de Arauquita, Cravo Norte y Fortúl puede ser explicada por la aparición de la economía ilegal en el departamento. Por ejemplo, la siembra de cultivos ilícitos como la coca ha hecho de los pobladores de esos municipios especialmente en Fortul y Arauquita, que vean la importancia de sembrar esta clase de cultivos en la medida en que mejoraran sus condiciones de calidad de vida, de tal manera esta puede ser una causa de deserción escolar en estos municipios. Para los AAI entre mayor sea el numero de pobladores que ejerzan actividades ilegales, mayor será el numero de reserva de su ejército.38

38

PNUD. Informe Conflicto Callejón con Salida. Informe de Desarrollo Humano 2003. PP. 69

47

2.4 De intendencia a departamento Actualmente el departamento de Arauca está dividido en 7 municipios: Arauca, ciudad capital, Arauquita, Cravo Norte, Fortul, Puerto Rondón, Saravena y Tame; un corregimiento, 77 inspecciones de policía, así como, numerosos caseríos y sitios poblados. Los municipios están agrupados en 5 círculos notariales, con un total de 5 notarías; un círculo principal de registro, con sede en Arauca y jurisdicción sobre todo el departamento, pertenece al distrito judicial, Villavicencio, con 11 cabeceras de circuito judicial en Villavicencio, Acacías, Granada, Puerto López, San Martín, Arauca (Arauca), Saravena (Arauca), Mitú (Vaupés), Puerto Carreño (Vichada), Puerto Inírida (Guainía) y San José del Guaviare (Guaviare). Ahora bien, antes de la Constitución de 1991, en la Republica de Colombia existían 24 departamentos, 4 intendencias y 5 comisarias; entre las intendecias se econtraba Arauca, esto la marcaba y diferenciaba con los departamentos como una zona territorial atrasada, limitada en su autonomía y gobernada desde la capital de la República. El art 1 de la Constitución de 1991 establece: “Colombia es un Estado social de derecho, organizado en forma de República unitaria, descentralizada, con autonomía de sus entidades territoriales, democrática, participativa y pluralista, fundada en el respeto de la dignidad humana, en el trabajo y la solidaridad de las personas que la integran y en la prevalencia del interés general”, con el proceso de

descentralización consolidado en la Constitución de 1991, Arauca dejo de ser una intendencia para convertirse en departamento39. La importancia del proceso de descentralización para la contextualización del objeto de estudio, radica en la autonomía

administrativa

que

adquieren

tanto

los

municipios

como

el

departamento de Arauca; los municipios son la entidad territorial fundamental de la división político-administrativa del Estado, se encargan de prestar los servicios esenciales, como son vivienda, educación, salud, policía, cultura, deportes, agua potable y saneamiento básico. Por su parte, los departamentos son los niveles de 39

Constitución Política de Colombia. 1991. Art: 309: Erígense en departamento las Intendencias de Arauca, Casanare, Putumayo, el Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina, y las Comisarías del Amazonas, Guaviare, Guainía, Vaupés y Vichada. Los bienes y derechos que a cualquier título pertenecían a las intendencias y comisarías continuarán siendo de propiedad de los respectivos departamentos

48

gobierno intermedios entre los municipios y el gobierno nacional, cuyas funciones son: orientar, coordinar y complementar acciones municipales; planificar el desarrollo departamental y el ordenamiento integral propio; proyectar y conducir obras públicas, así como preservar el medio ambiente. La descentralización política se materializó en la elección popular de Alcaldes y Gobernadores, los primeros a partir de la expedición del Acto Legislativo nº 1 de 1986, y los segundos, a partir del proceso constituyente de 1991. La elección popular de mandatarios territoriales obedeció, en parte, a las demandas continuas de democratización, por parte de los actores de las entidades territoriales reflejadas en presiones locales para obtener algún grado de autonomía y poder de decisión directa frente a sus problemáticas.

2.5 Territorio de colonización La ocupación y uso del territorio colombiano ha sido un proceso conflictivo y violento, en el que ha jugado un papel determinante el esfuerzo de las élites por tener la mano de obra al servicio del régimen del latifundio, así como la reacción campesina de colonizar espacios de fuga donde pudiera liberarse del monopolio de la tierra y realizar proyectos independientes de acumulación económica. Lo anterior se demuestra a través de los procesos de colonización que se dieron en el país; luego de la llegada de los Españoles a América, se establece principalmente en la región andina una doble estructura de tenencia de la tierra, por un lado, los latifundios o encomiendas, y por el otro, los minifundios o resguardos; la interacción de estas dos estructuras genera un excedente de población rural que migra hacia las ciudades o a nuevas zonas de frontera. Sin embargo, debido a la inexistencia de una reforma agraria y la abundancia de tierras sin ocupar, la colonización se convierte en una válvula de escape para la presión demográfica.40

Los procesos de colonización en el Llano colombiano han tenido lugar con mayor auge, durante los últimos cuarenta años como resultado de la violencia de los 40

PNUD. El conflicto, callejón con salida. 2003. PP. 22

49

años cincuenta, la migración después de la violencia se concentró en el piedemonte del Meta y del Sarare así como en la región del Ariari, Vichada y particularmente en Arauca, campesinos pobres que vivían de la agricultura y avanzaron abriendo fronteras agrícolas, detrás de ellos los latifundistas que les iban comprando las mejoras, apropiándose así de las tierras41. Las zonas de colonización durante los últimos cincuenta años y las rutas se pueden resumir así: la ruta del Sarare: por Saravena hacia el piedemonte araucano; la vía SácamaTame hacia el llano araucano en cuyo piedemonte aún quedan zonas de bosque natural y la colonización por la vía Aguazul Yopal, Miraflores (Boyacá) hacia el llano casanareño. La violencia de los años 50’s y la inserción de actividades económicas como la ganadería y la agroindustria (arroz, sorgo, algodón, palma africana), modificaron el panorama del llano tradicional y del hato como eje productivo. La violencia estalla y procede del centro geográfico y político, pero se exacerba y perpetúa en la periferia42, periferia y centro no son universos aislados sino que interactúan de maneras muy complejas; los colombianos tenemos la impresión de que existen dos colombias, esta Colombia y la “otra”43, centro y periferia, son parte de un solo conflicto que se alimenta de las dos y necesita resolverse en las dos. Hasta mediados de los años 80 Arauca internamente fue un territorio de colonización y de frontera en el contexto binacional, las instituciones del estado central cumplían funciones mínimas de integración a la población y de ejercicio a la soberanía44.

Dependiendo del municipio, la injerencia del Estado cambia, la geografía de la violencia no cubre homogéneamente ni con igual intensidad el territorio de Colombia; la presencia de la confrontación armada es altamente diferenciada de acuerdo con la dinámica interna de las regiones45, tanto en su poblamiento y

Ibíd. Pp 23 Se entiende periferia por regiones menos pobladas, más campesinas, menos integradas al mercado, con menos poder político y a menudo discriminadas o explotadas por el centro. Informe del PNUD. 2003. 43 PNUD. El conflicto, callejón con salida. 2003. PP. 42 44 GUTIERREZ, Omar. Arauca: un territorio de contrastes. Revista Controversia, tercera Etapa. Nº 192. Junio de 2009. Pp. 47 45 GONZALEZ, Fernán, BOLIVAR, Ingrid, VAZQUEZ, Teófilo. Violencia política en Colombia: de la nación fragmentada a la construcción del Estado-Nación. Cinep. 2003. Pp. 197 41 42

50

formas de cohesión social, como en su organización económica, su vinculación a la economía nacional y global y su relación con el Estado y régimen político. Por tal motivo la geografía del conflicto está relacionada con la presencia diferenciada y desigual de las instituciones y aparatos del Estado en los distintos territorios.46 En la medida que la dinámica del Estado no es homogénea, es importante entender el concepto de colapso parcial47 como una indicación de los límites geográficos donde el Estado central es capaz de proteger a la población dentro de los términos de un orden social democrático. El control territorial del Estado sobre zonas del departamento de Arauca fue parcial o casi inexistente, especialmente en municipios con poca población y precarios procesos de acumulación de capital.48

EL departamento de Arauca posee una precaria conexión al centro de Colombia y una excelente conexión con Venezuela, la conexión terrestre entre la ciudad de Arauca y las ciudades del interior no es la mejor, debido a la distancia y algunos problemas de seguridad, sin embargo, Arauca cuenta con una red de carreteras que conecta a los diferentes municipios entre sí, la vía que comunica los departamentos de Casanare y Arauca hasta su capital, pasando por Tame, se encuentra en buen estado; de éste se desprende una serie de vías que conducen a Saravena y Puerto Rondón; del municipio de Arauca salen 3 vías que conducen al centro del departamento, a Cravo Norte y a la República de Venezuela. La conexión con los centros venezolanos es fácil gracias a la autopista que va desde Guasdualito hasta San Cristóbal, la cual facilita el transporte de mercancías entre Arauca y Cúcuta por territorio venezolano, en un menor tiempo y posiblemente con mayor seguridad. El tener un excelente acceso hacia Venezuela y el encontrarse ubicada en el corredor estratégico del piedemonte llanero, hacen de la frontera un

GONZALEZ, Fernán, BOLIVAR, Ingrid, VAZQUEZ, Teófilo. Violencia política en Colombia: de la nación fragmentada a la construcción del Estado-Nación. Cinep. 2003. Pp. 197 47 DUNCAN, Gustavo. Los señores de la guerra, de paramilitares, mafiosos y autodefensas. Editorial Planeta. 2006. Pp. 35 48 GUTIERREZ, Omar. Arauca: un territorio de contrastes. Revista Controversia, tercera Etapa. Nº 192. Junio de 2009. Pp. 46

51

lugar bastante singular donde se tiende a practicar contrabando de gasolina, armas y cocaína.49

La condición de frontera de Arauca ha tenido una fuerte influencia en la economía del departamento, estructurando una buena parte de la misma alrededor de importantes flujos de capital de origen informal e ilegal, producto del tráfico de mercancías y gasolina, que se ha fortalecido con los grandes capitales derivados de la siembra, procesamiento y tráfico de la coca. Cada día cruzan de contrabando la frontera colombo venezolana, 8 millones de litros de gasolina (50 mil barriles diarios), que equivalen a una pérdida diaria para el Estado venezolano de 5 mil millones de bolívares. En la frontera con Venezuela el litro de gasolina se vende en 600 bolívares y en Venezuela el precio del litro es de 70 bolívares. Vale la pena para los contrabandistas "correrse" todos los riesgos ante un margen tan grande pero no peligroso porque todo se realiza a base de sobornos y corrupción.50

2.6 Dinamismo del sector económico Arauca es un departamento de suma importancia para el país gracias a su geografía, relieve y recursos. Su economía se basa principalmente en la explotación del petróleo, luego está la ganadería y el sector agrícola (producción de cacao, plátano y maíz) y por último el comercio. Se supone que estas condiciones, como se comprobará a lo largo de la presente investigación han contribuido a generar un ambiente propicio para el fortalecimiento de los grupos irregulares con influencia en el departamento.

49 50

MACKENZIE, Eduardo. Las Farc: fracaso de un terrorismo. Editorial Debate. 2007 PP 527 http://angelmonagas.blog.com.es/2009/08/03/juicio-a-noticia-el-primer-lunes-de-agosto-6641766/

52

ACTIVIDAD ECONOMICA Y UBICACIÓN DE LOS MUNICIPIOS MUNICIPIO

ECONOMIA

UBICACIÓN GEOGRAFICA

La economía tradicional se centró en la explotación ganadera extensiva. Actualmente la explotación petrolera ha relegado la ganadería. En el sector agrícola predomina el cacao, plátano, maíz y yuca, también se cultivan algunas frutas tropicales: naranjas, limones y guanábanas.

El Municipio está ubicado en la región de la Orinoquia, caracterizado por una topografía plana típica de la llanura, con preponderancia de la sabana y con escasas apariciones de bosques de galería y matas de monte. Arauca forma parte de la cuenca del río Arauca, que nace en la Cordillera Oriental, en el Páramo del Almorzadero (Santander), su tránsito sirve como vía de comunicación con la frontera venezolana. Limita por el Norte con la Frontera Internacional Colombo-Venezolana (río Arauca, por el Sur con el Municipio de Cravo Norte y Puerto Rondón, por el Oriente con la República de Venezuela, y por el Occidente con los municipios de Arauquita y Tame. Su extensión es de 5.840 Km2

en una región agrícola y ganadera, destacándose los cultivos de plátano, cacao, caña, maíz, yuca, arroz, cítricos entre otros, gracias a la fertilidad de las tierras. El 85% aproximadamente de la población Arauquiteña depende económicamente de la producción agropecuaria.

Está ubicado cerca al Río Arauca, cuenta con abundantes cursos de agua, que nacen en su mayoría en la Cordillera Oriental y corren en dirección Este a través de un terreno plano, lo que origina en su trayecto numerosos ríos y caños secundarios. La gran riqueza hídrica representada lagunas y humedales así como en numerosos ríos, caños y quebradas que bañan el municipio. Se encuentra ubicado el complejo petrolero de Caño Limón, en donde se explotan hidrocarburos por parte de la Asociación Cravo Norte conformada por Occidental de Colombia Inc. Hoy, esta actividad le representa al Municipio unos ingresos por regalías de $ 5.000 millones de pesos promedio anual con un comportamiento creciente por nuevas exploraciones.La explotación de hidrocarburos generado la mayoría de empleos a la población, incrementando el ingreso percapita de sus habitantes y mejoras en la infraestructura vial, apoyo a saneamiento básico, educación y salud del municipio específicamente en la zona de influencia. La extensión territorial es aproximadamente de 3.281,23 km2 Está ubicado en una meseta de la Cordillera Oriental, la cual baja encajonada por la vertiente de los ríos Tame y Cravo. Se localiza en el extremo suroccidental del Departamento, donde confluyen dos ejes viales principales; la ruta de los libertadores (Bogotá- Tuna- Tame -Arauca -Caracas) y la troncal del llano (Bogotá-Villavicencio-Yopal-Tame-Saravena). Es el punto de distribución del tráfico terrestre hacia Puerto Rondón, Cravo Norte y Fortúl. Su extensión es 5.300 Kms2.

ARAUCA

ARAUQUITA

TAME

SARAVENA

FORTÚL

CRAVO NORTE

PUERTO RONDON

Predominan actividades pecuarias, agrícolas y forestales, comercio y últimamente en la agroindustria. La ganadería es la actividad de mayor importancia económica. La producción agrícola, se encuentra en el uso del suelo en el piedemonte. La agroindustria y las actividades de comercio también han venido registrando un importante crecimiento, en Tame se ubican empresas importantes a nivel departamental como el Frigorífico y el Molino de Arroz

La comercialización de productos es intensa con el interior del país, existe gran demanda en los mercados de ciudades como Cúcuta, Bucaramanga y Bogotá. La ganadería al igual que la agricultura forman un renglón básico en la economía del sarare, Entre las especies criadas están: vacunos, equinos, porcinos, ovinos calentanos (camuros), aves de corral y la piscicultur

Las actividades humanas dentro del casco urbano están dadas por la venta de servicios básicos primarios y de bienes, como también por alguna transformación de materias primas. Existen en el area financiera una sucursal del Banco Agrario además un comercio organizado de bienes y consumo (tiendas, almacenes, restaurantes, abastos, talleres y otros). También posee varias industrias de transformación de leche (lácteos) como principal actividad en el municipio.

El municipio se encuentra localizado en la Orinoquia colombiana, noroccidente del departamento de Arauca. La unidad geográfica está comprendida en la vertiente de la Cordillera Oriental, que integra el Piedemonte, montañas, nieves y páramos. Donde se conservan coberturas originales de selvas en algunas zonas y nacen los principales ríos que dan origen al Arauca. Limita al Norte con norte con Venezuela, al Sur con el municipio de Fortul, Este con el municipio de Arauquita y Fortul, y Oeste con el Departamento de Boyacá. . Saravena fue también el primer municipio del Departamento donde se encontró petróleo en cantidad comercial al perforar la compañía INTERCOL los pozos Arauca 1,2, 3 y 4. Su producción inicial fue de tres mil barriles diarios. La extensión del municipio es de 658.7 Km2

Es un municio ubicado en la parte del relieve montañoso del departamento, limita al norte con Saravena; al sur con Tame; al este con Arauquita y al oeste con Güicán (municipio de Boyacá). Su extensión es de 1125 Km2

Principal actividad la explotación ganadera, conformada básicamente por ganado vacuno en las modalidades de cría y levante, con animales criollos cruzados con Cebú. En un 100% la ganadería del municipio es de tipo extensivo y su alimentación se basa en el consumo de pastos naturales. La agricultura es de subsistencia, cultivos como yuca, plátano, maíz, caña panelera, y algunos frutales como cítricos, piña, guanábana y papaya y en pequeñas cantidades de siembra tabaco

El Municipio de Cravo Norte está situado en el ángulo sur oriental del trapezoide araucano, con una extensión aproximada de 5.301 km2, lo que equivale aproximadamente al 24% de la superficie del departamento. Limita al norte con el de municipio de Arauca, por el Sur departamento de Casanare, sobre el río Casanare hasta los límites con La República Bolivariana de Venezuela; por el Occidente con el municipio de Puerto Rondón, y por el Oriente con La República Bolivariana de Venezuela. Su extensión es de 5.301 Km2.

Municipio ganadero, su actividad ocupa el 90% del total de la economía y proporciona el 80% de los empleos. La ganadería se desarrolla en las sabanas naturales, ya que esta actividad constituye la única forma de aprovechamiento de dotación ambiental en condiciones de tecnología agropecuaria ausente o mínima. Poco a poco se han encontrado nuevos pastos para cultivos como el arroz, el maíz, el cacao y el sorgo. La extensión de cultivos agrícolas es equivalente al 0.29% del área disponible, la superficie restante corresponde a la zona de bosques, reservas y esteros (8.8%).

El Municipio de Puerto Rondón hace parte de la llanura de la Orinoquia; sus suelos son el resultado de la interacción de factores como el geológico, relieve, clima y la acción de lo organismos, incluido el hombre. Los suelos en su mayoría son de sabana, mal drenados, de baja fertilidad, pobres en nutrientes y generalmente ácidos. Esta zona ha sido rejuvenecida posteriormente por sucesivos aportes de los principales ríos que cruzan la llanura. Durante los períodos secos hubo una fuerte acción del viento (aportes eólicos) el cual formó espesos depósitos de limos y arenas. Limita al Norte con Arauquita, Arauca, al Sur con el departamento de Casanare, al con Oriente con Cravo Norte y al Occidente con Tame. Su extensión es de 2.186 Km2

Fuente: Archivos regionales

53

La historia económica del departamento de Arauca se divide en dos: antes y después de la explotación del pozo petrolero de Caño Limón. Antes el departamento era un espacio de colonización dedicado a la actividad pecuaria extensiva y en proceso de identificación de áreas para la agricultura; por la distancia y falta de buenas vías de comunicación, era una región aislada de la economía nacional con algunos nexos comerciales con los departamentos de Boyacá, Santander y Norte de Santander. A partir del inicio de la explotación de Caño Limón en 1986, Arauca se convirtió en un departamento petrolero y su PIB depende de la magnitud de la producción y exportación del petróleo, así como de la evolución de sus reservas.

2.6.1 PIB Departamental La tendencia general de la contribución del departamento a la generación del Producto Interno Bruto nacional desde el año 1995 ha disminuido constantemente, empezando con una participación de 1.28% dentro del PIB nacional en 1990, en el año 2003 con sólo 0.61% y finalizando el año 2007 con un leve incremente al 0.7% del PIB nacional.

ARAUCA PARTICIPACION EN EL PIB NACIONAL. PRECIOS CONSTANTES DE 1994 2007 AÑO 1990 1995 2000 2003 PARTICIPACIÓN % DEL PIB NACIONAL

1,28

1,06

0,8

0,61

0,7

Fuente: DANE

Para el 2003, la explotación petrolera y minera, los servicios, la ganadería, la agricultura y el comercio, fuero su orden, las cinco actividades económicas más importantes del departamento. La explotación minera y petrolera con un 38.3% fue la mayor actividad económica que participio en el PIB del departamento, seguida de los servicios. Para el 2008, la explotación petrolera, la minería y la industria ocuparon nuevamente el primer lugar como actividad economía de participación al PIB departamental. Comparado con el 2003. En el año 2007, se desplazo el sector 54

de servicios, el sector agrícola y ganadero por dos nuevos sectores, el sector de animales vivos y el sector de administración pública.

PARTICIPACION POR RAMAS DE ACTIVIDAD ECONOMICA DENTRO DEL PIB DEPARTAMENTAL 2003

%

2008 INDUSTRIA PETROLEO Y MINERIA

PETROLEO MINERIA

38.3

SERVICIOS

25

ANIMALES VIVOS Y PRODUCTOS ANIMALES

20.66

AGRICOLA Y GANADERO

24.7

ADMINISTRACIÓN PUBLICA

7.95

COMERCIO

3.4

COMERCIO Y REPARACIÓN CONTRUCCION AGRICOLA

% 43.8

4.94 3.73 2. 73

Fuente: DANE

Esto demuestra dos rasgos relevantes: por un lado, la importancia de la producción petrolera para ese periodo en la medida en que su participación al PIB se mantuvo constante, y por el otro, la participación de la economía tradicional fue sustituida por el sector de animales vivos y la administración pública. Para el 2007 la participación del sector agrícola fue de un 2.73%.

2.6.2 Dinámica de la explotación petrolera en el departamento A partir de la década de los ochenta se comenzaron a realizar exploraciones petroleras y las pruebas geológicas llevaron a concluir que en efecto, existía una reserva petrolífera importante. Se justificaba llevar a cabo la explotación de este recurso, en el territorio llanero. El primero de julio de 1980, Ecopetrol y Occidental de Colombia, firmaron el contrato de asociación Cravo Norte para la explotación de petróleo en un bloque de cinco millones de hectáreas ubicadas en el departamento de Arauca. El programa de exploración incluyó trabajos geológicos y geofísicos, así como la perforación de varios pozos. Después de haberse 55

invertido alrededor de setenta millones de dólares, había gran incertidumbre sobre la conveniencia de continuar, pues la información geológica recogida arrojaba escasas posibilidades de éxito. La perforación se inició el 20 de abril de 1983 sobre una isla construida al banco del caño agua de limón, cuando todavía estaba en fase de estudios y construcción de infraestructura, para acelerarse y comenzar la fase de explotación intensiva en 1986. Alcanza el máximo de producción en 1987 con un nivel de 365.748 BPD, produciendo el petróleo de mejor calidad del país, su rentabilidad fue superior al 100 por ciento, se estabiliza durante un período de nueve años por encima de los 300.000 BPD y comienza a declinar en 1996. La reducción es progresiva y los niveles de producción son cada vez menores, hasta los 66.927 BPD obtenidos en el 2004.

DEPARTAMENTO DE ARAUCA. EVOLUCIÓN DE LA PRODUCCIÓN DE CRUDO. CAÑO LIMÓN Y TOTAL DEPARTAMENTAL. 1983-2004

Fuente: ECOPETROL

La explotación del pozo no tiene mayores riesgos económicos, ni técnicos, es un yacimiento de agua

que empuja el crudo a la superficie, haciendo que su

explotación sea la más barata del país y una de las más baratas del mundo; producir un barril en Caño Limón y llevarlo a Coveñas cuesta apenas tres dólares con 73 centavos. Si se tiene en cuenta que el precio promedio al que se ha vendido este año ese mismo barril de petróleo es de 36 dólares, tenemos que la 56

utilidad por cada barril es de 32 dólares y 26 centavos.51 Con el éxito de Caño Limón continuó una actividad exploratoria importante que arrojó el descubrimiento y explotación de otros campos,

de menor tamaño (Cravo Sur, Cravo, Caño

Yarumal y Redondo), los cuales han aportado el 17,6% de los ingresos petroleros

Junto con la explotación petrolera, el departamento de Arauca comenzó a recibir unos dineros denominados regalías. Las regalías es el pago que realizan las compañías petroleras al Estado colombiano por explotar los yacimientos de petróleo, un recurso natural no renovable, el Estado recibe regalías por la producción de petróleo, no por la exploración ni por la perforación de los pozos. Las compañías petroleras entregan al Estado entre el 8% y el 25% del valor de la producción del petróleo crudo extraído directamente del pozo (en boca de pozo). El Estado entrega las regalías a los departamentos y a los municipios a través de dos modalidades: Regalías directas que benefician a los departamentos y a los municipios productores (donde se encuentran los yacimientos de petróleo) y a los puertos marítimos o fluviales por donde se transporta el petróleo o sus productos derivados. Reciben el 76% de las regalías. Regalías indirectas que benefician a todos los departamentos y municipios del país que no son productores, a través de la presentación de proyectos definidos como prioritarios en el Plan de Desarrollo. La norma legal vigente precisa que los principales beneficiarios de las regalías son las entidades territoriales donde se genera la explotación de los recursos naturales no renovables, es decir los municipios productores de hidrocarburos. En el caso del departamento de Arauca, los municipios beneficiados son Arauca, Arauquita y Saravena. Los municipios deben destinar el 75% y los departamentos el 60% de los recursos de las regalías a la solución de las necesidades básicas insatisfechas. Por lo tanto, deben utilizarlas en proyectos que permitan a más colombianos tener acceso a los servicios de educación, salud, agua potable y alcantarillado y a reducir la mortalidad infantil. Este destino sólo podrá cambiarse cuando las entidades territoriales alcancen las coberturas mínimas en: educación básica 90%, salud para los más pobres 100%, agua potable 70%. 51

CORONELL, Daniel. Caño Limon: sumas y restas. 2005. http://colombia.indymedia.org/news/2005/06/26844.php

57

La explotación petrolera a partir de la década de los ochenta contribuyó a que se apropiara hasta el año 2004 aproximadamente 1.3 billones de pesos. Según los datos rendidos por ECOPETROL y el ministerio de minas el monto de las regalías giradas al departamento y a los municipios que correspondían a la distribución de los recursos de la nación o sea al equivalente al 20% del monto total de las regalías recibidas entre 1994-2004 es la siguiente: REGALIAS GIRADAS POR MUNICIPIOS DE ARAUCA AÑO

ARAUQUITA

SARAVENA

ARAUCA

1994

1.259.073.288

0

12.666.943.393

1995

3.200.237.929

304.521.197

18.092.733.383

1996

3.016.755.962

345.941.092

15.671.968.231

1997

2.609.854.435

334.894.725

18.045.109.183

1998

2.186.354.350

271.269.795

12.579.862.857

1999

2.404.449.857

288.932.663

16.324.239.104

2000

4.667.330.172

609.943.800

27.202.624.175

2001

3.017.091.636

275.050.786

22.408.979.315

2002

5.113.912.120

417.712.860

28.573.001.611

2003

7.927.039.161

770.319.824

35.991.244.165

Fuente: ECOPETROL

Fu Fuente: Ecopetrol

Es conveniente anotar que gracias a este proceso de inversión, en el departamento de Arauca se evidenció una abundante bolsa de recursos para la región; y con ello comenzaron a hacer presencia nuevos actores (reconocidos y no 58

reconocidos) que incentivaron la violencia, la corrupción y el clientelismo armado que propició un clima de desasosiego y desorden administrativo y social, sin precedentes en la historia contemporánea de Arauca. La inversión de las regalías produjo unos resultados que han mejorado el nivel de vida de los araucanos, en razón a que se construyeron obras de infraestructura y se implementaron políticas públicas que antes era difícil concebir. En tiempos anteriores el gobierno nacional no hacia presencia determinante en la región,

siendo evidente el grado de

abandono y subdesarrollo. De tal manera que el descubrimiento y posterior exploración de los yacimientos petrolíferos de Caño Limón marcaron un cambio significativo en la percepción de marginalidad económica y social en el departamento. En adelante Arauca tomo forma como un escenario clave en una visión geopolítica de las relaciones centro-periferia y dentro del ámbito de conflictos y violencias que acompañaron su proceso de configuración espacial, este cambio cumplió un papel clave en el Estado y en la forma como la sociedad araucana se organizó. 2.7 Dinámica de los cultivos ilícitos: La coca en Colombia y Arauca Las drogas ilegales se han convertido en centro de gravedad del conflicto colombiano. Con el narcotráfico se catapultó la capacidad militar de los grupos armados, se acentúo su lógica rentista, se criminalizaron sus acciones, se erosiono la legitimidad del sistema político y se internacionalizó la confrontación52 Con esto no se quiere decir que la droga sea el único factor esencial del conflicto, pero si existe una estrecha relación entre el conflicto armado y tráfico de drogas. Las drogas ilegales o ilícitas son entonces uno de los factores que explican no solo las dimensiones que ha adquirido el conflicto en Colombia sino también su persistencia en el tiempo.53

52

PNUD. Informa Conflicto Callejón con Salida. Informe Nacional de Desarrollo Humano. Colombia 2003. PP. 305. 53 PIZARRO, Eduardo. Una democracia asediada. Balances y perspectivas del conflicto armado en Colombia. Editorial NORMA. 2004. PP 69.

59

El fenómeno del narcotráfico en Colombia tiene lugar a través de cuatro vías54: la primera hace referencia a la droga como fuente directa de violencia, esto es; el carácter ilegal de la industria impide acudir a los jueces para exigir que se cumplan los convenios, la única manera de resolver esta incertidumbre es a través de aparatos de violencia privada (matones, sicarios y amenazas); la segunda hace referencia a la droga como fuente de legitimidad local, los grupos armados suelen asumir el doble papel de protectores de las plantaciones y de reguladores de la ilegalidad (exigen normas sobre cantidades sembradas en cada finca, permisos de compra venta de coca o látex de amapola, salarios y demás condiciones laborales) esto los convierte en cuasi Estado en la medida en que goza y ejerce cierta legitimidad; la tercera vía es la droga como fuente de ingresos, en Colombia el narcotráfico no solo provee de ingresos a cualquiera que pueda protegerlo, sino también se trata de regulación, comercialización y adopción del rol de narcotraficante. Un ejemplo claro es la guerrilla, quienes han incursionado también en los eslabones medios del negocio, adoptan un rol de narcotraficante; sustituyen a los intermediarios locales en algunas regiones, impone cultivos a los campesinos y compra a “precios de sustentación”, venden a refinadores y exportadores mayoristas e incluso emprenden sus propias exportaciones;55 la cuarta vía es la droga como elemento corruptor del sistema político; entre las décadas de los 80’s y 90’s el narcotráfico penetró la sociedad y las instituciones políticas, al mismo tiempo alentó el conflicto por la vía de la erosión parcial del Estado (una de las condiciones bajo las cuales prosperan los grupos armados). Estas características tienden a mostrar una poderosa e intrincada influencia del narcotráfico sobre el conflicto armado, la cual puede ser evidenciada en algunas regiones del país. En las regiones en las cuales la guerrilla es el factor hegemónico se produce una “convivencia pragmática” entre esta y los traficantes de droga, gracias al cual

54

PNUD. Informa Conflicto Callejón con Salida. Informe Nacional de Desarrollo Humano. Colombia 2003. 308. 55 Ibíd. PP. 310.

60

estos últimos pueden operar sin obstáculos a cambio del pago de distintos impuestos y contribuciones56 La presente investigación hará referencia solamente a los cultivos de coca, ya que estos predominan en el departamento de Arauca. En Colombia, en 1995 el área total de cultivos de coca encontrada fue de 45.000 has, mientras que en el departamento de Arauca no se registraron hectáreas de coca, fue hasta el año 2000 que fueron detectados por primera vez. En el 2004, el área total en Colombia de cultivos de coca encontrada fue de 80,000 has, con una reducción de 7% comparado con las 86,000 has del año anterior. Este es el cuarto año consecutivo de disminución del cultivo de coca en Colombia, que equivale a una reducción del 51% comparado con el máximo de 163,000 has en 2000. Este censo representa la situación a final del año, el 31 de Diciembre de 2004. Cubrió todo el país y detectó cultivos de coca en 23 departamentos de un total de 32, igual que en 2003. En 2004 los cultivos de coca ocuparon el 0.07% del total de territorio nacional. Durante los últimos tres años, el nivel de aspersión aérea se mantuvo por encima de 130,000 has. En el 2005 el cultivo de coca aumento 6,000 has comparado con el 2004 y en el 2006 disminuyo a 76,000 comparado con las 86,000 en el 2005.

56

PIZARRO, Eduardo. Una democracia asediada. Balances y perspectivas del conflicto armado en Colombia. Editorial NORMA. 2004. PP 69.

61

El en departamento de Arauca, el cultivo de coca fue detectado por primera vez en el año 2000 con cerca de 1,000 ha. Aumentó a más de 2,000 ha en 2001 y 2002. En 2003, la aspersión aérea llegó a 12,000 ha y el cultivo de coca disminuyó a 500 ha en Diciembre del mismo año. Sin embargo, aumentó nuevamente a casi 1,600 ha en 2004, a pesar de la aspersión aérea de 5,300 ha. Según el PNUD, la lucha armada se ha recrudecido en Arauca por

la obtención de

los recursos del

petróleo y las siembras de coca. Según cifras del Simci, al 2002 esta región reportó un total de 2.214 hectáreas cultivadas, mientras que en el 2000 eran apenas 978. El crecimiento fue del 125 por ciento en ese lapso. Informes del Ejército de Colombia, sostienen que en Arauca hay 12 mil hectáreas de coca, que les producen a las Farc 8 millones de dólares al día.57 HECTAREAS CULTIVO ILICITOS POR MUNICIPIOS DE ARACUCA MUNICIPIO

2000

2001

2002

2003

2004

ARAUQUITA

690

1685

1647

294

939

FORTUL PUERTO RONDÓN

56.4 24.86

338 53

165 34

71 0

252 10

SARAVENA

80.18

167

55

77

98

TAME

127.06

506

314

96

253

Fuente: SIMCI

57

El tiempo. Arauca: próxima en lista de fumigación. Archivo Marzo-2003. http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-987690

62

Fuente: SIMCI

No solo la llegada del petróleo al departamento generó cambios demográficos en las estructuras sociales; la aparición de los cultivos ilícitos en Arauca marcaron importantes dinámicas sociales, económicas y políticas en en el departamento. Echando un vistazo a la tendencia de hectáreas de cultivos ilícitos registrada en el departamento entre los años 2000 y 2007, se observa que en el 2001 se registro un importante incremento en el número de hectáreas de cultivos de coca comparado con el año anterior especialmente en los municipios de Tame y Saravena, para el 2007 las hectáreas de cultivo de coca disminuyeron notablemente comparadas con el número de hectáreas del 2001 y 2002.

Esta dinámica de los cultivos de coca registrada en el departamento de Arauca puede ser explicada por algunos factores externos e internos: de un lado, el problema mundial de las drogas (demanda) y los negocios conexos al narcotráfico. Por otro lado, están los factores de carácter estructural y estratégicos: débil acción del Estado frente al cumplimiento de su rol fundamental para con la sociedad (mayores niveles de bienestar) aspecto que se ve reforzado por la debilidad técnica, administrativa y financiera de los gobiernos departamentales y/o municipales, marginalidad de las sociedades rurales y la ausencia de una política agraria estructurada. Estos factores contribuyeron a configurar nuevos circuitos económicos conectando la economía lega con la ilegal (predominio de actividades 63

ilegales-intercambio con actividades legales: cultivos de pancoger) ante la necesidad de mejorar las condiciones de vida, los campesinos vieron en la siembra de cultivos de coca una fuente de ingresos para la subsistencia de sus familias, esto

porque en muchas ocasiones el estado central no garantiza

mayores niveles de bienestar.

Al examinar las características planteadas por el Informe Conflicto Callejón con Salida, se ha considerado al departamento de Arauca como una región permeable frente a los actores armados; esto por las siguientes razones: luego de los procesos de colonización que se iniciaron en 1968 y terminaron aproximadamente en la década de los 80’s, se considero Arauca como un territorio de colonización, de economía campesina y ganadera poco integrada a los mercados nacionales, pues las instituciones del Estado central cumplían funciones mínimas de integración a la población, esta situación de “vacio del Estado” expresada en la falta o insuficiencia de inversión social, cobertura y calidad para la satisfacción de las necesidades básicas de la población más necesitada, fue aprovechada por actores armados que hicieron posible la inserción en el departamento.

Arauca representa una de las regiones de importancia estratégica para los grupos armados, por un lado, por sus características geográficas que se encuentra localizada en el piedemonte llanero de la Cordillera Oriental, uno de los llamados corredores estratégicos, que ha permitido a las guerrillas facilitar su acceso a otras zonas del interior y exterior del país, así como el intercambio de una economía informal e ilegal de mercancía y gasolina; y por el otro, por ser un territorio de economía de enclave. La producción de petróleo en Arauca no solamente ha jugado un papel importante en la economía del departamento y en la economía nacional, en lo social se generó un cambio demográfico, en el gobierno se disparó la corrupción política administrativa, se ultrajó la cultura productiva de los campesinos y se militarizó la vida civil de los araucanos. Por su parte, la bonanza de los recursos del petróleo que se evidencio en el departamento, sedujo a los actores armados ilegales para asentarse en esa región, especialmente en los 64

municipios productores de petróleo: Arauquita, Saravena y Arauca. El petróleo se fue convirtiendo en la forma de conseguir el autofinanciamiento.

La aparición de los cultivos de coca en Arauca, generó también un cambio demográfico, un flujo poblacional hacia los municipios con hectáreas de cultivos ilícitos. Los cultivos de coca generaron un flujo poblacional por la débil capacidad de las administraciones locales para garantizar apropiados niveles de cobertura de los servicios públicos y el desbalance entre la oferta de recursos y productos disponibles localmente y las necesidades de la población. Igualmente, se genera una actividad criminal intensa, en las regiones con cultivos ilícitos se presentaron diversas condiciones favorables para la ocurrencia de toda clase de delitos: el carácter de frontera agrícola, la precaria presencia del Estado, el amparo de la ilegalidad y los intensos flujos poblacionales. De tal manera que el rol del Estado y de la administración de justicia es reemplazado por la guerrilla,

cobran

impuestos, imponen precios y controlan en general el ciclo de la actividad.

Finalmente, cabe destacar que la presencia de un gobierno en la frontera que propicia por un proyecto revolucionario se constituye en otro elemento más, que les va a facilitar su inserción y asentamiento gracias al apoyo que les pueda ser brindado desde la frontera. Esto traduce: en la medida en que exista un gobierno como Venezuela en la frontera, tanto las Farc como el Eln seguirán viendo con otros ojos estas regiones del país para insertarse en estos departamentos y desde allí con “apoyo” de otros gobiernos luchar por la búsqueda de su principal objetivo: La toma del poder58.

En suma, la articulación de estas características políticas, económicas y sociales, permiten la construcción de la estructuras de oportunidades que les va a ofrecer

58 LOSADA LORA, Rodrigo. “Violencia y elecciones en Colombia: Año 2000”, en F. Giraldo, R. Losada y P. Muñoz (eds.), Colombia: Elecciones 2000 (Bogotá: Centro Editorial Javeriano). 2001. pp. 27-50.

65

un departamento como Arauca, de tal manera que los actores armados ilegales ven en Arauca una región propicia y permeable para su inserción y posteriormente su asentamiento.

66

CAPITULO III 3. DINAMICA DE LA EXPANSION TERRITORIAL DE LA GUERRILLA Y LA PRESENCIA EN EL DEPARTAMENTO DE ARAUCA Aunque el conflicto ha tendido a expandirse con el paso del tiempo, no es fácil precisar “donde” se ubica o “cuando” llegó a determinada zona: las mediciones de incidencia o intensidad de la guerra son discutibles, los límites entre “regiones” son borrosos y la movilidad geográfica es connatural a los actores armados59 Esta presencia geográfica del conflicto no es homogénea en la totalidad del territorio debido a la particularidad de cada región, su evolución evidencia que la aparición de nuevos frentes guerrilleros se produce básicamente en regiones con actividades económicas dinámicas o próximas a los centros administrativos y políticos más importantes del país.60

La evolución del conflicto armado

colombiano en los últimos veinte años ha significado un cambio de las condiciones demográficas y de las condiciones de vida en el campo. Entre los 60’s y 70’s la guerrilla creció bajo unas características de colonización y marginalidad respecto de las zonas más pobladas y mejor integradas al mercado nacional, de manera que la geografía del conflicto armado tiende a reflejar como la expansión de la guerrilla es cada vez más evidente hacia las zonas y municipios que le representan ventajas estratégicas en la confrontación. El capítulo empieza por una caracterización general de las Farc y del Eln, su formación histórica y expansión en el territorio colombiano, seguidamente se tratará de identificar las clases de municipios en el departamento de Arauca, que favorecen más a que las Farc y el Eln ejerzan presencia, esto gracias a las tipología de municipios planteada por Echandia, luego se hará la caracterización de la dinámica de las Farc y el Eln y su expansión dentro del departamento de Arauca. 59

PNUD. Informe Conflicto Callejón con salida. Informe Nacional de Desarrollo Humano. 2003. PP. 45 60 GONZALEZ, Fernán. BOLIVAR, Ingrid. Vázquez, Teófilo. Violencia política en Colombia: de la nación fragmentada a la construcción de Estado. PP. 115.

67

3.1 Formación histórica y expansión territorial de las Farc-EP

Las Farc-EP han pasado por sucesivas transformaciones en su naturaleza, en sus fines y en su modo de operar, estas transformaciones han tendido lugar cada 10 años y las ha llevado desde ser un grupo espontaneo de autodefensa campesina, hasta ser un movimiento agrarista en busca de una ideología política que posteriormente se convierte en un instrumento estratégico del Partido Comunista colombiano para la toma del poder mediante la combinación de todas las formas de lucha.61 Los orígenes de las Farc se remontan al periodo 1948-1966 en que se produce la "resistencia armada comunista", la localización de los grupos de campesinos desplazados de las zonas afectadas por la violencia partidista se da en principio en el sur del Tolima, sur-occidente de Cundinamarca y posteriormente en la zona del Ariari-Meta. Las Farc solo se estructuraron como guerrilla comunista en 1966, articulada con un proyecto político orientado a la conquista del poder62 En 1964 se celebró en Marquetalia la primera conferencia63 y se creó el bloque armado del sur integrado por los "destacamentos de Marquetalia, Riochiquito, Pato, Guayabero y sureste del Tolima". En 1966 tuvo lugar la segunda conferencia y fue cuando las denominadas "autodefensas comunistas" se transformaron en las llamadas fuerzas armadas revolucionarias de Colombia, Farc. En Marzo de 1969 se realiza la tercera conferencia en la región del Guayabero y se determina la creación de un nuevo frente en el área general del Magdalena Medio en límites entre Boyacá y Santander. En abril de 1971 se celebra la cuarta conferencia en el Pato y se ordena abrir un nuevo frente en el área general del Urabá. En Septiembre de 1974 se realiza en el Pato la quinta conferencia y se determina reorganizar el Estado Mayor, se crea el secretariado como organismo permanente 61

RANGEL, Alfredo. Las Farc-EP. Una mirada actual. En: LLORENTE, María Victoria. DEAS, Malcolm. Reconocer la guerra para construir la paz. Pp 25 62 RANGEL, Alfredo. Las Farc-EP. Una mirada actual. En: LLORENTE, María Victoria. DEAS, Malcolm. Reconocer la guerra para construir la paz. PP 23 63 La Conferencias de las Farc fueron tomadas dela investigación publicada en el Centro de Estudios de Desarrollo económico: Expansión territorial de la guerrilla colombiana, geografía, economía y violencia. Por Camilo Echandia. Universidad de los Andes. 1997

68

y se dictan normas sobre aspectos financieros. La sexta conferencia se realizada en enero de 1978 en la región del Duda. Entre 1981 y 1982 cuando se llevó a cabo la séptima conferencia, los factores de orden militar juegan un papel muy importante; la organización pasa a llamarse Farc-EP, contaba con características asociadas a un ejército del pueblo.

La estructura de la organización sufre

modificaciones importantes; se consolidan los denominados frentes, así como el Estado Mayor y el secretariado, que ya se habían insinuado en el periodo anterior. Los factores de orden político y financiero se van combinando con los militares y la organización pasa de contar con unos diez frentes hacia finales de los setenta, a tener más de veinte en los tres primeros años de los ochenta. En su 8ª Conferencia Nacional, las Farc renovaron y ampliaron su programa “agrario de guerrillas” adoptado en 1964. En la nueva versión, después de argumentar que los integrantes de las Farc han sido víctimas de numerosos abusos por parte de las autoridades colombianas64 afirman:

“Nosotros somos revolucionarios que luchamos por un cambio de régimen. Pero queríamos y luchábamos por ese cambio usando la vía menos dolorosa para nuestro pueblo: la vía pacífica, la vía democrática de masas. Esa vía nos fue cerrada violentamente con el pretexto fascista oficial de combatir supuestas “Repúblicas Independientes” y como somos revolucionarios que de una u otra manera jugaremos el papel histórico que nos corresponde, nos toco buscar la otra vía: la vía revolucionaria armada para la lucha por el poder.”

Según Echandía, la fuerte expansión fue el resultado de la adopción de una estrategia de crecimiento basada en el desdoblamiento de los frentes existentes, se determinó entonces que cada frente sería ampliado a dos hasta conseguir la creación de un frente por departamento. Aparecen tres frentes nuevos en la zona del Caquetá y el Meta y otros dos en el Magdalena Medio. Entre 1982 y 1983, otros diez frentes se añaden a los quince que existían anteriormente. Las Farc 64

LOSADA. Rodrigo. Violencia y elecciones en Colombia año: 2000. En: F. Giraldo, R. Losada y P. Muñoz (eds.), Colombia: Elecciones 2000 (Bogotá: Centro Editorial Javeriano). 2001. pp. 33

69

sufren modificaciones importantes en esta década de los ochenta. En efecto, quedan inscritas también en zonas que experimentaron transformaciones a la ganadería (Meta, Caquetá, Magdalena Medio, Córdoba), o a la agricultura comercial (zona bananera de Urabá, zona productora de palma africana en Santander y sur del Cesar), e incluso en zonas de explotación petrolera (Magdalena Medio, Sarare y Putumayo) y de oro (Bajo Cauca Antioqueño y sur de Bolívar). Así mismo, se fueron situando en áreas fronterizas (Sarare, Norte de Santander, Putumayo, Urabá) y en zonas costeras (Sierra Nevada, Urabá, occidente del Valle), esto se explica por su vinculación con actividades de contrabando.

En la primera mitad de la década del noventa, la mayor concentración de frentes nuevos se registró donde se ubican los centros de poder más importantes del país, los nervios de la agricultura moderna y en general los sectores más dinámicos de la economía, también, se crean frentes en la península de la Guajira, en Caquetá, en Casanare, en Huila y Tolima. Paralelamente con el incremento de los frentes rurales, las Farc fortalecen sus milicias urbanas en Bogotá, Cali, Medellín, Pereira, Barranquilla, Bucaramanga y Barrancabermeja. La localización de las Farc para 1997 da cuenta de la existencia de sesenta y cinco frentes distribuidos en siete bloques: Oriental (17), Sur (11), Occidental (5), Nor-occidental (6), Central (11), Magdalena Medio (9), y Norte (6).4 El bloque oriental, que reúne el mayor numero de frentes, abarca parte de los departamentos del Meta, Guaviare, Casanare, Arauca, Boyacá, Cundinamarca, Guainía, Vaupés y Vichada. En Arauca se asientan los frentes (10 y 45), este último se desplaza también hacia Boyacá y Norte de Santander, abarcando la denominada zona del Sarare. Gracias a su ubicación geoestratégica que tienen sobre la Cordillera Oriental, la organización logra lo que desde comienzos de la década del ochenta identificó como eje de su despliegue para aislar el país andino y costero del amazónico y llanero65

Esta zona es igualmente estratégica por cuanto se constituye en

corredor de acceso al centro del país, permitiendo de la misma manera el 65

RANGEL, Alfredo. Las Farc-EP. Una mirada actual. En: LLORENTE, María Victoria. DEAS, Malcolm. Reconocer la guerra para construir la paz. PP 23

70

repliegue de los grupos armados hacia el interior del país en momentos de ofensivas militares. De esta manera, el acceso estratégico desde su zona a las principales vías del país se constituye en otro objetivo estratégico.66Con el surgimiento de nuevos frentes, la estrategia militar de las Farc adquirió gran importancia, la manera eficiente como han sabido multiplicar sus frentes a partir del desdoblamiento de los ya existentes ha sido aplicado a través de dos formas, la primera de forma centrífuga (buscan extender la confrontación hasta los lugares más apartados del país cuyo propósito es dispersar la acción de las Fuerzas Militares); y la segunda de forma centrípeta, (concentran su actividad en zonas de muy alto potencial económico y de valor importancia desde una óptica política y estratégico-militar). La geografía del conflicto armado refleja con claridad como la guerrilla se extiende de manera cada vez más evidente hacia las zonas que le representan ventaja estratégicas en la confrontación. Por su parte, la estrategia económica de las Farc-EP está en la capacidad de autofinanciación. En la década de los 80’s las Farc logran una absoluta y plena capacidad para hacer auto -sostenible la gran dinámica que los ha caracterizado y que les ha permitido superar la carencia o el declive de apoyos políticos y diplomáticos internacionales. Existen tres tipos de financiamiento de las Farc-EP que se distinguen por la forma como este grupo se relaciona tanto con la población como con las economías regionales: predatorio, parasitario y simbiótico67 El predatorio se realiza donde la guerrilla no ejerce ninguna influencia sobre la población o zonas de contención donde el Estado controla la situación y por ello la presencia guerrillera es solo esporádica; el parasitario se realiza cuando la guerrilla logra vínculos con la población de la zona y gana apoyos pasivos y activos de algunos sectores como producto de un intenso proselitismo acompañado del terror y la coacción provocada por la asidua presencia de gente armada y organizada en una zona; y la forma simbiótica de financiamiento se 66

LOSADA. Rodrigo. Violencia y elecciones en Colombia año: 2000. En: F. Giraldo, R. Losada y P. Muñoz (eds.), Colombia: Elecciones 2000 (Bogotá: Centro Editorial Javeriano). 2001. pp. 40 67

Ibíd. PP 45

71

realiza en aquellas regiones donde la presencia institucional es muy escasa o casi nula y por lo tanto la guerrilla ejerce virtualmente control y se ha insertado de manera plena en la economía regional. Estos tipos de financiamiento son traducidos en la forma eficiente como las Farc han logrado organizar un flujo constante de recursos económicos; su estructura política y financiera se define de la siguiente manera “un conjunto de normas y comportamientos para la consecución, el control, el gasto y la inversión con el fin de que todo contribuya al cumplimiento del plan general”68. La apropiación del excedente económico derivado de las finanzas legales e ilegales: bonanza petrolera, la coquera, la bananera, la carbonera y la amapolera les ha permitido disponer de gran capital para acceder al mercado negro internacional de armas con solvencia y facilidad.

La estrategia política de la guerrilla (Farc y Eln) se ha centrado en copar el poder local69 concentrándose en el dominio de los pequeños poderes municipales; según Rangel, las guerrillas percibieron que la influencia que tenian en las zonas rurales era incompleta sino lograban una influencia en las zonas urbanas donde se establecería un poder municipal “fuerte” en lo administrativo, lo fiscal y lo político como producto del proceso de descentralización.

3.2 Formación histórica y expansión territorial del Eln Los orígenes del ELN se remontan hacia mediados de los años sesenta, cuando surge como un grupo de tipo militar, inscrito en una perspectiva foquista concepto mesiánico de la guerra de guerrillas. El Eln se encomendó “estratégicamente” a la Cuba revolucionaria del comandante

Fidel Castro cuyo vinculo fue la

conformación de la Brigada José Antonio Galán en la Habana en 1962 por parte de un grupo de estudiantes colombianos que viajaron a la isla con becas del gobierno cubano bajo el mando de Fabio Vásquez Castaño con el fin de que el 68

Ibíd. PP 45 RANGEL, Alfredo. Las Farc-EP. Una mirada actual. En: LLORENTE, María Victoria. DEAS, Malcolm. Reconocer la guerra para construir la paz. PP 23 69

72

gobierno cubano les suministrara entrenamiento militar para la creación de los primero cuadros de mando70. A su regreso de Cuba algunos miembros de esta organización crearon en la vereda La Fortuna en el municipio de San Vicente de Chucurí (Santander) el primer frente guerrillero del país fiel al foquismo guevarista con miembros de algunas familias campesinas de las zonas. En 1965 este frente foquista, ataca el puesto de policía de la población de Simacota y anuncia al país y al mundo su objetivo estratégico “La obtención del poder por las clases populares y la derrota de la oligarquía nacional, de las Fuerzas Armadas que la sostienen y de los intereses económicos, políticos y militares del imperialismo norteamericano” así mismo se hace público su compromiso mediante el empleo de las armas y la firme oposición a la participación en el proceso electoral.71 Sin embargo esta organización aun no superaba la derrota en Anorí, la operación militar prácticamente desarticulo los principales núcleos con que contaba el Eln, cerró la primera etapa de la organización guerrillera que se formó a mediados de los 60’s en una región campesina. En una segunda etapa, en la década de los 70’s, el ELN comenzó un proceso de expansión que lo llevó a establecerse en la margen occidental del río Magdalena, el sur de Bolívar (Serranía de San Lucas), el bajo Cauca antioqueño y la frontera de Norte de Santander con Cesar y Arauca. El Eln cuenta con cinco bloques de guerra: nor-oriental, norte, noroccidental, sur-occidental y central, los cinco frentes de guerra reúnen treinta y cinco "frentes" y su ubicación está determinada por factores de orden económico, militar y político, pues prefieren las zonas donde se explotan recursos naturales para la exportación y en esa medida se adaptan a las circunstancias políticas existentes. Intentan al mismo tiempo dispersar su fuerza militar, cubrir zonas rurales y urbanas, evitando de esta manera ser golpeados por el Ejército. La dispersión que registran los "frentes" intenta aprovechar zonas geográficas que le permiten evadir fácilmente la acción de las autoridades e impedir que sus acciones afecten al conjunto de la organización. Han diversificado 70

PEÑATE, Andrés. El sendero estratégico del Eln. Del idealismo guevarista al clientelismo armado. En Llorente, María Victoria. Reconocer la guerra para construir la paz. Ediciones Uniandes. 1999. pp. 59 71 Ibíd. PP. 65

73

su presencia que ya no es exclusiva de zonas montañosas y/o de colonización (Sarare, Catatumbo, Magdalena Medio, Bajo Cauca, Serranías de San Lucas y del Perijá y Piedemonte Casanareño). Estas dos guerrillas (Farc y Eln), han hecho uso de la lucha no convencional, que es una forma de combate irregular conocida como “guerra de guerrillas”72, en la que el ataque por sorpresa, la prolongación de la guerra y el desgaste son considerados como tácticas militares clave para la victoria. Igualmente importante es la ubicación estratégica en ciertos territorios que sirvan como fuente de financiación, lo que se evidencia en su ubicación geográfica en sectores reconocidos por su afluencia de recursos naturales y por ser corredores estratégicos (Magdalena Medio y Arauca, entre otros). El problema es que en esta búsqueda por ganar territorio se termina pasando por encima de los pobladores de estos lugares, quienes en últimas deben someterse a la ley de estos grupos. En la década de los 80 el surgimiento del narcotráfico se convirtió en un nuevo factor que contribuyó al recrudecimiento del conflicto armado y al fortalecimiento de los actores, asegurándoles importantes recursos económicos que les permitieran incrementar el pie de fuerza, adquirir armas y municiones y consolidar su control territorial. Sin embargo, no todos los actores armados se llegaron lucrar de la misma forma de este negocio. En el caso de las FARC, en un principio se limitaban a imponer un tributo a los laboratorios y a los cultivadores de coca.

3.3. Municipios donde tienden a ejercer presencia las Farc y el Eln

El crecimiento de la guerrilla en el nivel urbano ha sido dependiente de la existencia de un plan de crecimiento y de consolidación de la influencia política. Dicho plan sobreviene cuando se han consolidado suficientes “zonas de contención” como para hacer imperativa la construcción y consolidación de “zonas

72

Eduardo Pizarro. 1999. PP. 79

74

de expansión”73. De manera que la presencia guerrillera, está más asociada con factores económicos, políticos y militares, que coincide también con profundos desequilibrios sociales propios de regiones con economías dinámicas que atraen migrantes y donde la distribución del ingreso es inequitativa. Su crecimiento sostenido y acelerado tuvo como elementos propulsores las

estratégicas

planteadas anteriormente (militares, políticas y económicas), cuya implementación y articulación ha orientado sus líneas de expansión, y ha contribuido fundamentalmente a lograr los impresionantes avances de la última década.

Camilo Echandía, distingue dos tipologías generales de municipios donde los actores armados buscan ejercer presencia: desde el punto de vista de la funcionalidad y desde el punto de vista municipal. Desde la funcionalidad, se identifican tres categorías de municipios: los municipios considerados como aéreas de refugio, los municipios considerados como aéreas de captación y aprovisionamiento logística, y los municipios considerados como aéreas de confrontación armada. Considerando las características económicas y geográficas propias de cada municipio, se puede argüir que los municipios cuya ubicación geográfica se encuentra en zona montañosa pueden ser áreas de refugio para los actores armados ilegales, y al mismo tiempo considerarse como áreas de captación de recursos y áreas de confrontación armada. Fortul, Tame y Saravena, son municipios cuya ubicación se encuentra en zona montañosa, Saravena, Arauquita y Arauca son productores de petróleo y pueden considerarse como áreas de captura de rentas, además, los siete municipios del departamento con presencia de las Farc y el Eln, pueden considerarse también como áreas de confrontación armada. De tal manera que puede existir una articulación de estas tres categorías en algunos o en todos los municipios que conforman el departamento de Arauca.

73

ECHANDIA, Camilo. Expansión territorial de las guerrillas colombiana: geografía, economía y violencia. En: Llorente María Victoria. Reconocer la guerra para construir la paz. Ediciones Uniandes. 1999. PP. 120

75

Desde el punto de vista municipal, Echandía diferencia ocho tipos de municipios: municipios de campesinado medio cafetero, en 1985 el 2% de los municipios contaba con presencia guerrillera, para 1995 la presencia guerrillera ocupó un 53% de los municipios, estos municipios se caracterizan por una alta inmigración de trabajadores de las regiones más pobres ocasionando una alta población sin empleo. El segundo tipo, son los municipios ganaderos y agrícolas del litoral Caribe, en 1985 la presencia guerrillera se encontraba en un 8%, para 1995 alcanzó un 59%, las personas que se encuentran en condiciones de miseria ocupan un 57%, el 43% viven en la cabecera y su índice de necesidades insatisfechas es bastante alto. El tercer tipo, son los municipios de agricultura comercial de tipo empresarial y alta población rural, en 1985, el 13% de los municipios contaba con presencia guerrillera, para 1995 la presencia guerrillera ocupo un 71%, estos municipios se caracterizan por el predominio de cultivos comerciales, en explotaciones agrícolas de tamaño grande, alta proporción de trabajadores asalariados y de población rural, buenas infraestructuras viales y de servicios integrados a los centros del país. El cuarto tipo hace referencia a los municipios andinos de minifundio estable, se paso del 13% de municipios con presencia guerrillera en 1985, al 53% en 1995, se caracterizan por tener alta presencia de campesinado pobre, el 37% de los propietarios tienen predios menores a 5 hectáreas. El quinto tipo, son los municipios de estructura rural de campesinado medio no cafetero, se pasó del 15% de municipios con presencia guerrillera al 58% en 1995, se caracterizan por sus explotaciones agrícolas de tamaño medio, cuentan con infraestructural vial a los centros de mercado, el 46.1% de la personas tiene necesidades básicas insatisfechas. El sexto tipo de municipios, son los de estructura urbana, en los cuales también se incremento la presencia guerrillera, esta estructura está conformada por una parte, por ciudades que cumplen la función de ser centros de unidades espaciales socioeconómicas menores, y por la otra, por municipios pertenecientes a las aéreas metropolitanas de los grandes centros regionales. El otro tipo, Son los municipios de periferia rural marginal, estos municipios presentan escasas posibilidades de desarrollo agrícolas, desarrollan actividades de ganadería extensiva y minería, en algunos se 76

encuentran comunidades indígenas, en su mayoría la población es rural. Por último están los municipios de zonas de colonización, presentan algún grado de desarrollo de infraestructura vial que da acceso a los mercados, lo cual estimula rápidos procesos de concentración de tierras. Esta clasificación dada desde el punto de vista municipal, permite identificar si los municipios del departamento de Arauca corresponden a alguna de estas tipologías. Debido a las características propias de cada municipio, es posible considerar que tres de estas tipologías corresponden de alguna manera a los municipios del departamento, por ejemplo en los municipios de estructura rural de campesinado medio no cafetero se pueden ubicar los municipios de Cravo Norte, Puerto Rondón y Tame; en los municipios de periferia rural marginal se pueden ubicar los municipios de Arauquita, Cravo Norte, Puerto Rondón Tame y Arauca; en los municipios de zonas de colonización de frontera se pueden ubicar Cravo Norte y Puerto Rondón, esto de acuerdo a las particularidades económica, sociales y geográficas de cada municipio. 3.4 Dinámica de las Farc y el Eln en el departamento de Arauca

Ahora bien, el conflicto en Arauca tiende a ser visible luego del proceso de colonización que inició aproximadamente en 1968. En ese momento llegó a la región mucha gente atraída por el boom petrolero, con consecuencias encontradas. Por un lado, tuvo un efecto positivo, porque permitió del desarrollo de municipios como Saravena, Tame y Fortul; pero también tuvo un efecto negativo, se disparó la corrupción político administrativa, cambió la cultura productiva de los campesinos y se militarizó la vida civil de los araucanos, con el arribo de las guerrillas del Eln y las Farc en su lucha contra el Estado. Aquéllas atacaban las políticas trasnacionales, y éste apoyaba las explotaciones de las multinacionales petroleras. Este ha sido el escenario de Arauca en donde las organizaciones sociales y la gente del común han intentado librarse de un conflicto en el cual son las primeras víctimas

77

En Arauca el Eln surgió en la segunda mitad de los años setenta del siglo XX, cuando vivía un momento muy difícil a raíz del golpe propinado en 1973 por la denominada prácticamente

Operación desarticuló

Anorí,

en

el

Departamento

sus principales núcleos,

de

Antioquia,

que

algunos simpatizantes

quedaron aislados de los líderes de la organización, la mayoría de estos simpatizantes eran urbanos, pero también se encontraba un grupo de guerrilleros que huyeron buscando el amparo de la selva del Sarare en el piedemonte llanero localizada en lo que en ese entonces era la intendencia de Arauca. Podría decirse que el ELN registra un resurgimiento en el periodo comprendido entre 1973 y los ochenta, bajo la orientación de una segunda generación de dirigentes. A partir de este momento se produjo su expansión y fortalecimiento, generado a partir de los secuestros a ganaderos, la extorsión a compañías petroleras y, en particular, la construcción del oleoducto Caño Limón - Coveñas. En Arauca surge el frente Domingo Laín, el cual realizó la toma de Betoyes, en el municipio de Tame, en 1981, fortaleció su presencia gracias a la utilización del movimiento social que había liderado la Asociación Nacional de Usuarios Campesinos, ANUC, caracterizado por la realización de algunos paros cívicos. Contrario a lo ocurrido con el Eln, desde la década de los noventa la consolidación de las FARC fue notoria en lugares como el pie de monte, la montaña casanareña y Arauca. Las Farc y el Eln compartieron el compromiso de imponer un régimen socialista y creyeron que la mejor manera de avanzar hacia su objetivo era combinando el uso de las armas con otras forma de lucha74 tales como paros cívicos, influencia sobre juntas de acción comunal, apoyo a procesos de invasión de tierra y participación en política electoral con candidatos controlados por la organización.

Solo hasta 1983 que se comienza a registrar un crecimiento significativo, debido al fortalecimiento económico derivado de la extorsión a las compañías extranjeras encargadas de la construcción del Oleoducto Caño Limón- Coveñas, práctica que se constituye en su principal fuente de financiamiento. Con el descubrimiento de los pozos petroleros en el departamento de Arauca, especialmente con el de Caño 74

Ibíd. PP. 85

78

Limón, el país no solo recuperó la auto-suficiencia petrolera, sino que además se convirtió en un exportador modesto de crudo en un momento en el que el país necesita una fuente adicional de divisas para enfrentar los efectos de la crisis de la deuda Latinoamericana.75 Pero para exportar este crudo, fue necesario la construcción de un oleoducto, esta construcción permitió al “Domingo Laín” encontrar una fuente fácil de financiación ya que la ruta que se diseño para la construcción del oleoducto atravesaba la región del Sarare (zona que el Domingo Laín había escogido como santuario) a los tres meses de iniciar las actividades en Arauca, sus empleados fueron objeto de asesinatos y secuestros, además de paros cívicos en las poblaciones por donde pasaba el oleoducto. Esto produjo una parálisis para la evacuación del crudo. La aplicación de la extorsión a las compañías extranjeras encargadas de la construcción del oleoducto le permitió a la organización formar una base financiera que explica su rápido crecimiento. Estos triunfos financieros conseguidos con el oleoducto, le permitieron a Eln expandirse desde Arauca hasta el Noreste hasta las sabanas del Cesar (la ruta del oleoducto). En 1986 el “Domingo Laín” decidió entonces entrar a la competencia clientelista (Farc-Eln) y tras las elecciones de 1986 comenzaron a respaldar la organización de paros cívicos y a presionar con amenazas de muerte a los funcionarios del INCORA como parte de su campaña para la elección de alcaldes. Esta región de Sarare fue la de mayores paros cívicos en el gobierno de Barco. Entre 1994 y 2002, el Eln representado bajo el frente Domingo Laín, ejercieron presencia en los siete municipios del departamento, presentaron mayor incidencia entre el año 94 y 95. Por su parte, las Farc llegaron a Arauca a finales de la década de 1970 como producto de la ejecución de algunas directrices nacionales emanadas de la Sexta Conferencia (1978) para fundar primero el frente 10 o Guadalupe Salcedo en 1980 y establecerse en las inmediaciones de Fortul y Tunebia. La organización

75

PEÑATE, Andrés. El sendero estratégico del Eln. Del idealismo guevarista al clientelismo armado. En Llorente, María Victoria. Reconocer la guerra para construir la paz. Ediciones Uniandes. 1999. pp. 59

79

guerrillera abrió con este frente un nuevo núcleo de expansión con presencia en el extremo norte de la Cordillera Oriental y en la frontera con Venezuela que en los años siguientes serviría de base para registrar un crecimiento sin precedentes a nivel nacional y particularmente en el oriente del país. A partir de 1990 empieza un crecimiento sostenido de la intensidad del conflicto, que coincide con un aumento de la actividad armada adelantada por las FARC a lo largo de la Cordillera Oriental. Las FARC logran, a partir de ese momento, extender su presencia a municipios limítrofes con Arauca que tienen la misma dinámica como Hato Corozal y Paz de Ariporo en Casanare. Para el período comprendido entre 1992 y 1993, la presencia geográfica de las FARC es más extensa, cubre cuatro municipios del departamento de Arauca. Entre 1994 a 1996 el conflicto se potencia de manera importante en la región. La Octava Conferencia de las FARC determina avances estratégicos que pasan no sólo por el afianzamiento del dispositivo en la Cordillera Oriental, sino a través de la determinación de actuar en zonas de importancia económica que puedan significar, de manera adicional, recursos para la organización como es el caso del petróleo en Arauca. Durante ese mismo período el ELN tiene en el departamento su máxima expresión militar en la zona, teniendo como pico de actividad 1995, año a partir del cual la dinámica de acción es creciente para las FARC. La llegada de los cultivos ilícitos al departamento en el 2000, especialmente en el municipio de Tame coincide con la presencia de los frentes 10 y 45 de las Farc.

Los frentes 10, 45 y la columna móvil Alfonso

Castellanos cuentan con gran presencia en este territorio. En el departamento de Arauca se puede apreciar que la geografía de la presencia guerrillera y los cambios estratégicos, traen efectos económicos no solamente a la periferia del sistema económico sino que también están tocando los nervios centrales de las actividades agropecuarias en las áreas más modernas y dinámicas. La dinámica de la expansión de la guerrilla hacia el departamento y dinámica de la presencia de las Farc y Eln en el departamento de Arauca, constituyen una relación significativa con las estructuras de oportunidades (zona de colonización, economía de enclave, cultivos ilícitos y ubicación geoestratégica) que ofrece el departamento. De tal manera, las oportunidades tienden a crear un 80

ambiente de confianza y cooperación entre los actores armados ilegales a partir de unos marcos culturales que enmarcan los movimientos de la acción colectiva; es posible argüir que el marco cultural bajo el cual existe una movilización por parte de los actores armados ilegales, es básicamente su objetivo estratégico: La vía revolucionaria armada para la lucha por el poder. Sobre este elemento, los grupos tienden a construir la creencia de que son instituciones de gran relevancia y pilares de la democracia permitiéndoles así, su movilización por consenso.

CAPITULO IV 4. INTERACCIÓN DE LAS FARC Y ELN CON LOS PROCESOS ELECTORALES La dinámica del conflicto armado en Arauca y la influencia que han ejercido tradicionalmente y que continúan ejerciendo los actores armados ilegales (Farc – Eln) con presencia en el departamento, configuran un escenario en el que las frecuentes y graves violaciones a los derechos humanos, y los atentados a las infraestructuras del departamento constituyen una significativa correspondencia entre los altos niveles de violencia y la presencia de organizaciones armadas. Es importante aclarar que el estudio de fenómenos violentos en el contexto de un conflicto armado está sujeto a ciertos límites, no solo por la ausencia de fuentes de informaciones transparentes, confiables, públicas y oportunas, sino también por la dificultad de aproximar conceptualmente lo que se quiere estudiar. Este capítulo empieza examinando por un lado, la presencia violenta76 en los municipios del departamento de Arauca, esto a través de las acciones armadas que se registraron en cada uno de los municipios (quiebre del orden público ataques a instalaciones de la fuerza pública, hostigamientos, emboscadas entre otros), la población que estuvo expuesta a la presencia violenta (homicidios, masacres,) y las unidades espacio-temporales de disputa77 en el departamento. 76

Este indicador da cuenta de la presencia territorial de los grupos armados, si un grupo armado registra en una unidad espacio-temporal eventos de conflicto, ya sean contactos armados con otro grupo o acciones armadas unilaterales 77 La disputa entendida no solo como confrontación armada directa entre los grupos, sino como violencia ejercida por más de un grupo en el mismo momento y en el mismo municipio.

81

Seguidamente se analizara como se traduce la presencia armada de las Farc y Eln en los procesos electorales Para el análisis de los procesos electorales se tendrán en cuenta tres indicadores: permanencia de mandatos y continuidad en las elecciones, la incidencia político electoral de los actores armados ilegales y las tendencias de participación y abstención durante los periodos de estudio. Ahora bien en cuanto a los indicadores de presencia violenta, se hace necesario identificar el conjunto de acciones armadas ilegales por municipios; para las unidades espacio temporales de disputa, se tratara de identificar cuáles fueron los municipios que presentaron mayores confrontaciones armadas en la misma unidad espacio temporal, y para el indicador de la población expuesta a la presencia violenta, es necesario identificar las tasas de homicidio y masacres en cada municipio. Al analizar el conjunto de acciones armadas cometidas por las Farc y el Eln, se pudo observar que el número de acciones armadas de los municipios productores de petróleo: Arauca con 74 acciones armadas, Saravena con 162 y Arauquita con 126 acciones, fue mayor que el número de acciones armadas registradas en los municipios con hectáreas de cultivos ilícitos: Fortul con 40 acciones, Tame y Puerto Rondon con 10 acciones armadas. Todas estas acciones armadas corresponden al periodo 1998-2004. Esto tiende a indicar que relación entre las acciones armadas violentas por parte de las Farc y el Eln con un sector económico: el petróleo, puede ser causa de uno de sus principales objetivos: la captura de rentas. Ahora bien,

las principales acciones armadas que se registraron en el

departamento de Arauca fueron los hostigamientos y los actos terroristas. Sin embargo a partir del 2001 se evidenció un crecimiento importante de los ataques a instalaciones y emboscadas. Entre el periodo 1998 y 2004, se demostró el predominio de las Farc como responsable de las acciones armadas en Arauca, este grupo armado operó a través de actos de terrorismo y hostigamientos con un 82

total de 21 actos de terrorismo y 10 actos de hostigamiento para el municipio de Arauca, Arauquita con 38 actos de terrorismo y 38 actos de hostigamiento y, Saravena con 31 actos de terrorismo y 52 actos de hostigamiento. En los municipios de Cravo Norte y Puerto Rondón se registró un bajo número de actos de terrorismo y hostigamiento durante 1998 y 2004, Cravo Norte con 5 actos de terrorismo y 5 actos de hostigamiento, Puerto Rondon con 0 actos de terrorismo y 2 actos de hostigamiento. Esta relación de acciones armadas, grupos armados y municipios (fronterizos, productores de petróleo y cultivadores de coca) se puede observar en el siguiente cuadro:

83

Fuente: Boletines diarios del DAS .Procesado Observatorio del Programa Presidencial de DDHH y DIH, Vicepresidencia de la República

Los municipios que registraron presencia violenta en el departamento de Arauca, tienden a estar íntimamente ligados a los municipios en los que tiene lugar una disputa. En el departamento de Arauca se observó que el grupo armado al que la Fuerza Pública ha combatido con mayor persistencia durante el periodo analizado es la guerrilla de las FARC. Los contactos armados78 con este grupo ilegal muestran una tendencia creciente entre 1998 y 2004, pasando de ser combatidos en tres ocasiones en 1998 a 37 ocasiones en el 2004. Los combates contra este grupo se han desarrollado principalmente en los municipios de Arauquita, Tame, 78

Las acciones armadas son aquellas perpetradas por los actores al margen de la ley, y los contactos armados son de iniciativa de la fuerza pública

84

Saravena y Arauca, en los que, como se vio antes, las FARC cuentan con mayor presencia y desarrollan el mayor número de acciones armadas. En los demás municipios del departamento también se han mantenido algunos combates contra las FARC, especialmente en Fortul en el 2000, 2001, 2003 y 2004. En el 2004, el 64% de los contactos armados se han librado contra este grupo armado ilegal. El ELN, por su parte, también ha sido objeto de la iniciativa de la Fuerza Pública en todos los años del periodo analizado, aunque de forma más frecuente entre el 2003 y 2004. Tame y Saravena han sido los principales escenarios de los combates contra el ELN, aunque también se han presentado en Arauquita y, desde 2001, en Fortul y Arauca. En 2004, el 26% de los combates han sido contra el ELN. CONTACTOS ARMADOS POR MUNICIPIO Y GRUPO COMBATIDO.

Fuente: Boletines diarios del DAS. Procesado Observatorio del Programa Presidencial de DDHH y DIH, Vicepresidencia de la República

Lo anterior evidencia que los municipios de Tame, Saravena, Arauquita, Fortul y Arauca fueron zonas de confrontación armada por más de un grupo en el mismo 85

municipio. En resumen, el alto número de actos de terrorismo y de hostigamientos se relaciona directamente con los ataques contra la infraestructura del oleoducto Caño Limón - Coveñas cometidas principalmente por las Farc y el ELN, después de todo, hay que tener en cuenta que una de las primordiales razones por las que los grupos irregulares han hecho de Arauca uno de los principales escenarios de sus acciones, es su ubicación geográfica y los importantes recursos, tanto financieros como de carácter estratégico, que se derivan del petróleo. Esto se confirma por el hecho de que la mayoría de las acciones armadas perpetradas por los grupos irregulares, se llevaron a cabo en los municipios que son atravesados por el oleoducto Caño Limón Coveñas: Saravena, Arauquita y Arauca. Finalmente el tercer indicador hace referencia a la población expuesta a la presencia violenta. No hay que dejar de lado el impacto que han traído estas acciones armadas sobre la población civil en el departamento de Arauca. El modus operandi de estos actores armados ilegales y sus enfrentamientos han afectado directa o indirectamente a la población civil que ha sido su víctima principal, mediante, asesinatos selectivos, masacres entre otros. Es importante destacar la situación en los municipios de Arauca, Tame y Saravena, que presentaron tasas de homicidio elevadas durante todo el periodo analizado. Con respecto al municipio de Cravo Norte, aunque la tendencia de la tasa de homicidio es decreciente, el municipio tuvo la segunda tasa más alta del departamento en 1998 y la mayor en 1999. En los dos años siguientes ésta se redujo de manera importante, llegando a 0 en 2001, pero en 2002 volvió a ser el segundo municipio con la tasa de homicidio más alta de Arauca. En 2003 la tasa se reduce notablemente en un 63%. Por su parte, Arauca muestra una alta tasa de homicidio durante todo el periodo analizado. Sin embargo, entre 1998 y 2000 esta variable muestra una tendencia decreciente que se revierte entre 2001 y 2002. En ese último año el municipio alcanza la tasa de homicidio más alta dentro del periodo analizado y la tercera más alta del departamento. En 2003 ésta se reduce significativamente en un 58%

86

respecto de la registrada el año anterior. Para 2004 la tasa de homicidios aumento en un 70% con respecto a la tasa de 2003. Tame también es uno de los municipios con las tasas de homicidio más altas del departamento situándolo como el segundo municipio con la tasa más alta en 1999, 2000 y 2001 y en el primer lugar en 2002 y 2003. En Arauquita la tasa de homicidio presentó una tendencia decreciente, aunque en 2003 se registró un aumento importante de 57% respecto del año anterior. Para 2004 la tasa de homicidio en Arauquita cayó en un 38% con respecto a la de 2003. Saravena, también presentó altas tasas de homicidio durante todos los años analizados, que además presentan una tendencia creciente muy marcada que se acentúa en los tres últimos años del periodo en estudio. El municipio de Fortul también mostró una tendencia creciente de su tasa de homicidios, la cual encuentró su punto más alto en el año 2003. Finalmente, en el municipio de Puerto Rondón se evidenciaron tres años críticos en su tasa de homicidio: 1998, 2003 y 2004. En el primer año, el municipio registró la tasa de homicidio más alta del departamento, que disminuyó notablemente al año siguiente en un 95% y se mantuvo baja hasta el año 2002. En 2003, la tasa municipal aumentó en un 190% respecto del año anterior. Cabe resaltar la delicada situación en la que se encontraban los grupos vulnerables en el departamento, en particular los sindicalistas79 y los indígenas, que fueron las principales víctimas de estos homicidios selectivos perpetrados por los grupos al margen de la ley en particular en el 2003, año que presenta igualmente la mayor tasa departamental durante el periodo considerado. Así mismo, la mayoría de los homicidios de activistas sindicales han tenido lugar en Tame, Saravena y Arauca, municipios que han registrado altas tasas de homicidio a lo largo de los años y donde además tienen presencia los principales frentes de las FARC y el ELN. Sin embargo, es importante señalar que concejales, alcaldes,

79

De acuerdo con los datos suministrados por el Ministerio de la Protección Social, entre 2001 y septiembre de 2004 fueron asesinados 21 sindicalistas, siendo 2003 el año en el que más homicidios de sindicalistas se registraron

87

maestros, periodistas e indígenas han sido también blanco de los homicidios selectivos perpetrados por estos grupos.

En efecto, dos de los municipios con presencia violenta en el departamento Saravena y Arauca (productores de petróleo), coinciden con los municipios que presentaron tasas elevadas de homicidios entre 1998-2004, además de Tame, uno de los municipios con mayores hectáreas de siembra de cultivos de coca. TASA DE HOMICIDIOS POR MUNICIPIOS PRODUCTORES DE PETRÓLEO Y CON CULTIVOS ILÍCITOS 1998-2004.

88

TASA DE HOMICIDIOS EN ARAUCA POR MUNICIPIO 1998- 2004

Fu ente: Policía Nacional. Procesado: Observatorio del Programa Presidencial de DDHH Y DIH, Vicepresidencia de la República

MASACRES POR MUNICIPIO 19982004

Fue nte: Policía Nacional Procesado: Observatorio del Programa Presidencial de DDHH Y DIH, Vicepresidencia de la República.

En esta línea, entre 1998 y septiembre de 2004 en el departamento de Arauca se presentaron 16 masacres que dejaron como saldo 71 víctimas80. El municipio más afectado fue Tame, donde se presentaron 7 de los 16 casos de masacres y 31 de las 71 víctimas, es decir el 44% de las víctimas que se presentaron en todo el departamento. De las 16 masacres ocurridas en el departamento, las Farc son responsables del 25%, las autodefensas y el Eln del 6% y sobre 63% de los casos no se ha podido establecer el autor. Es importante señalar que los años en los que se cometieron el mayor número de masacres (2002 y 2003) son los mismos 80

Policía Nacional. Cifras departamento de Arauca. 1998-200

89

que registran las mayores tasas de homicidio en el departamento. De igual manera, los municipios donde se registraron las masacres: Tame y Saravena son los mismos municipios donde se presentan las tasas de homicidio más altas durante estos dos años. Al comprobar que existe presencia violenta en cada uno de los municipios del departamento de Arauca, y que las zonas de mayor disputa son los municipios de mayor presencia y mayor impacto

negativo sobre los ciudadanos en el

departamento de Arauca, se hace necesario analizar la forma como se traduce la influencia de las Farc y el Eln en los procesos electorales y la gestión del gobierno en los municipios.

4.1 Influencia de las Farc y Eln en los procesos electorales Dada la importancia que tienen las elecciones en los sistemas democráticos, es relevante analizar como los actores armados ilegales han venido influenciando el desarrollo de los procesos electorales, para ello es oportuno traer a colación un aparte de las Farc de la VII conferencia de 1982 en lo que respecta a la cuestión electoral: “La esencia de nuestra táctica política es la combinación de todas las formas de lucha. En las campañas electorales y en las elecciones participan masas de millones de personas. Esto convierte a las campañas electorales en una forma de lucha de masas de gran importancia, no solamente porque en ella participan millones de personas, sino porque cualifican la acción de masas en una confrontación política en que se ponen en uso, los grandes medios de comunicación, la reunión, el mitin, la concentración, el comentario familiar entre amigos y compañeros de trabajo entre la gente que habla y oye”81

81

ARENAS, Jacobo. Cese al fuego. La historia política de las Farc. Editorial Oveja Negra. 1985. PP. 133. Tomado de VII Conferencia de las Farc. Cuestión electoral.

90

“Para los revolucionarios tiene mucha importancia poner en unas elecciones muchos

votos

ya

que

así

tendríamos

muchos

concejales,

diputados,

representantes a la Cámara y senadores de la República. Necesitamos más concejales y diputados que se transformen y transformen sus curules en tribunas de agitación y denuncia contra la política reaccionaria y proimperialista.”82 En el 2000, otro documento deja ver claramente su posición táctica frente al proceso electoral: “Trabajaremos por lograr que los candidatos populares sean elegidos en asambleas democráticas, con elaboración ciudadana de sus programas y rendición permanente de cuentas sobre la gestión administrativa. Nuestro apoyo cuando sea necesario, será exclusivamente a candidatos de movimientos cívicos. Mantendremos la guerra contra los candidatos del paramilitarismo y el veto para los candidatos y las campañas de los partidos tradicionales en nuestras zonas de influencia”83 En estos apartes las Farc evidencian la importancia de influir en los procesos electorales. La influencia sobre el proceso electoral, se puede traducir en tres indicadores. Un primer indicador hace referencia a la permanencia de los mandatarios en sus cargos y a la posibilidad de afectar la continuidad de las elecciones84 Es importante señalar que la violencia ha afectado a gobernantes de diversa adscripción partidista, lo que puede indicar que el conflicto armado no beneficia a ninguna agrupación política en particular, sino que tienden a incidir en la labor que puedan alcanzar los partidos y dirigentes en la labor de representar a sus electores. Tanto representantes de los partidos tradicionales (liberal) como de la izquierda (UP) y de otras fuerzas políticas (Movimiento Político Comunal Comunitarios) han visto afectada su acción de gobierno por efecto de las Farc y el Eln.

En efecto varios alcaldes de los municipios reseñados han sido objeto de

amenazas y asesinatos obstaculizando su continuidad en los mandatos. 82

Ibíd. PP.133 En Revista Semana. Agosto 7 de 2000. Tomado del estudios de Rodrigo Losada. La violencia electoral en el 2000. 84 esto es, que las elecciones sean convocadas periódicamente y se espera que las autoridades elegidas gobiernen hasta el final de sus periodos 83

91

MUNICIPIO

HECHO

Asesinado el Alcalde elegido Ernesto

Asesinato del Alcalde que sucedió en el

Fortul

PRESUNTO ACTOR ILEGAL

AFECTADO

IMPLICADO

Militante de la unión 85

Celis, elegido para el periodo 97 - 2000.

cargo a Celis William Mendez

PARTIDO O MOVIMIENTO

86

AÑO

Sin información

1998

Partido liberal

FARC

1999

Partido liberal

FARC

1999

FARC

2001

Partido Liberal

ELN

1995

No hay información

FARC

2002

Partido Liberal

FARC

2002

Unión patriótica

FARC

2002

No hay información

FARC

2003

patriótica

Atentado contra Jorge Eliecer navarro, sucesor de William Mendez, quien mas adelante renunció Amenazas a Fernando Triviño Sucesor de

Movimiento Político

Jorge Eliecer Navarro

Comunal Comunitario

Secuestro a la Alcadesa Maria Helena Tame

Molina para el periodo 1995 llamada a juicio político de parte del ELN

Saravena

87

Asesinado el Alcalde interino Cripusculo Antonio Caceres

88

Puerto

Secuestrado y posteriormente asesinado

Rondón

el acalde Hector Yesid Gutierrez Vigoth

89

Amenazas al Alcalde Orlando Ardila para el periodo 2001 Arauquita Amenazas al Alcalde Hugo manuel Benitez Ordoñez para el periodo 2001

90

El cuadro deja ver que en algunos municipios la violencia ejercida por los actores armados ilegales para impedir la continuidad en el mandato ha sido mayor que en 85

Ejército Nacional. Archivo 25 octubre de 2004. http://www.ejercito.mil.co/?i dcategoria=35676. El TIEMPO. Archivo 17 de diciembre 1999. 86 Las Farc habrían asesinado a alcalde de Fortul. http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-944498. 87

El TIEMPO. Archivo 2 de marzo de 1997. Alcaldes tienen quien los ronde: el miedo. http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-562379 88 Resistencia Civil democrática. Derechos humanos en Colombia. Violaciones octubre de 2002. http://ucin.org/rcd/hr/hr02oct.php 89

El Tiempo. Archivo 27 de noviembre de 2002. Asesinado el alcalde de Puerto Rondón. http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-1322409 90

CARACOL. Archivo 8 de marzo de 2003. Alcalde de Arauquita renuncio .http://www.caracol.com.co/nota.aspx?id=112384

92

otros, esto puede ser visto por diferentes motivos; por ejemplo el municipio de Fortul, fue el que más sobresalió en la afectación de

la continuidad de los

mandatarios. El alcalde elegido para el periodo 1997-2000 Ernesto Celis de la Unión Patriótica fue asesinado el 29 de marzo de 1998, dos semanas después Julio Cesar Moreno por el Partido Liberal, y posteriormente su sucesor William Méndez en 1998. Ante esta oleada de violencia por parte de los actores armados ilegales, se encargó oficialmente de la Alcaldía el profesor Rafael González, mientras se realizaban las elecciones, el 5 de julio de 1998, pero nadie se inscribió. Nuevamente la Registraduría abrió el proceso de inscripción en 1999 y fue elegido Jorge Eliécer Navarro, el 23 de marzo se registró un atentado contra Navarro quien renunció en junio, en el mismo año fue elegido como candidato el médico Fernando Triviño, para el periodo 2001-2004, pero antes de terminar su mandato renunció por amenazas de la guerrilla. Asumió el cargo para el periodo 2005-2008 Hugo Adán Méndez. Estos hechos tienden a evidenciar que durante el periodo de gobierno 1998-2000, el municipio de Fortul no tuvo un solo alcalde que haya logrado terminar su periodo de gobierno, pues tres fueron asesinados y los demás renunciaron por presiones o amenazas de los actores armados ilegales. De la misma manera se pudo observar que no hubo continuidad en las elecciones ya que nadie quizo inscribirse para ocupar el cargo de autoridad local en el municipio de Fortul gracias a los asesinatos de tres alcaldes en menos de dos años. Por su parte en el municipio de Tame91 y Puerto Rondón, secuestro fue la que primó.

la modalidad del

Sin embargo se dieron dos casos completamente

distintos. La alcaldesa de Tame fue secuestrada durante 16 dias por el Eln, durante este lapso afrontó un juicio político organizado por la agrupación guerrillera que le exigía claridad sobre el manejo de su administración, específicamente en materia de contratación. El Eln anunció que su plagio hacía parte de una serie de acciones contra mandatarios locales y seccionales que

91

Es realmente escasa la información acerca de los alcaldes en el municipio de Tame. Por lo que hace la información muy limitada. No hay reportes de haberse suspendido elecciones en este municipio.

93

presuntamente presentan irregularidades en su administración92. La alcaldesa de Tame terminó por renunciar a su cargo. En el municipio de Puerto Rondón, fue secuestrado y a los pocos días asesinado el alcalde en ese entonces Héctor Yesid Gutiérrez Vigoth impidiendo la continuidad de su mandato 2001-2004. Esto tiende a evidencia para estos municipios una clase política débil y sin continuidad en el ejercicio del poder. Lo anterior puede ser explicado por el dominio y control que pretenden ejercer los actores armados ilegales para subordinar a la población civil y a la dirigencia política a sus intereses y propósitos. El recurso a la eliminación física de autoridades elegidas y la presión sobre ellas se han constituido como uno de muchos mecanismos utilizados por las guerrillas93 En cuanto a los gobernadores, no existe ningún indicio de que algún gobernador haya dejado su mandato por presuntas amenazas o asesinatos durante el periodo de estudio. Lo que sí es claro en el departamento es la destitución de algunos mandatarios por presuntas irregularidades en la gestión y nexos con los actores armados ilegales. El caso de Gustavo Carmelo Castellanos, gobernador destituido en julio de 2001 y el caso de la destitución del gobernador Héctor Federico Gallardo. El otro indicador hace referencia a la incidencia político electoral de la guerrilla94. En Arauca, la presencia de los actores armados en el territorio tiende a influir en las administraciones locales. No había proceso electoral donde no se influenciara al constituyente primario para elegir a los candidatos de su preferencia. Todos los gobernantes de elección popular aspirantes a ocupar los primeros cargos del departamento, fueron elegidos a “dedometro”95 en acuerdos surtidos en el monte bajo las condiciones establecidas en este caso por el Eln. El candidato al cual le 92

El TIEMPO. Archivo 2 de marzo de 1997. Alcaldes tienen quien los ronde: el miedo. http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-562379 93 VELASQUEZ, Fabio. Las otras caras del Poder. Territorio, conflicto y gestión pública en municipios colombianos. Fundación Foro Nacional Por Colombia. 2009. PP. 276. 94 Este indicador hace referencia a la influencia de los AAI en los procesos electorales por parte de la guerrilla, se observan dos tipos de intervención, por un lado la participación en el poder local a través de candidatos propios o de avalar políticos cercanos a sus intereses y, por el otro a través de sabotaje y obstaculización de procesos electorales. 95 SALAZAR, Jesús. Factores e interferencias del proceso petrolero. Crisis de gobernabilidad departamento de Arauca. 1984-2004. Tesis Maestría Estudios Políticos. Pontificia Universidad Javeriana. 2004. PP. 57

94

daban la bendición era el que mejor cumpliera “el perfil” establecido y quien mejor condiciones de lealtad, amiguismo y confianza les ofreciera. Eran las reglas de juego y ellos las establecían.

Esta influencia empieza en las campañas

electorales, protegiendo a los candidatos que han realizado acuerdos con ella y amedrantando e inmovilizando a los que no lo hacen, con lo cual les restan posibilidades de ser elegidos96. “muchas veces siendo candidato para la alcaldía del municipio de Arauca, el comandante del Eln me mando a llamar para que fuera a dialogar con ellos, el dialogo consistía en que ellos me ofrecían la alcaldía del municipio y yo los ayudaba con lo que ellos me pidieran, era algo así como vender el alma al diablo, nunca me reuní con ellos y nunca salí elegido”97 Cabe resaltar que era muy común que los candidatos que resultaban elegidos en las mayorías de las corporaciones públicas, contaban con el respaldo, la aprobación o el visto bueno de los actores armados ilegales, particularmente el grupo que tuvo más incidencia en la clase política en ese entonces fue el Eln98. Por otro lado, se presentaron situaciones donde los actores armados ilegales evidencian el propósito de alterar los resultados de procesos electorales, a través del sabotaje o impidiendo la realización de las elecciones. Un hecho se evidenció en 1997 en Fortúl, seguidores del candidato liberal a la alcaldía Julio César Moreno

(aspirante al periodo 97-2000) señalaron que en las elecciones hubo

fraude electoral, por considerar que hubo irregularidades debido a que guerrilleros de las Farc tuvieron en su poder las tres urnas de la inspección de Caño Las Flores, en Fortúl. Según el candidato Moreno, en el sector de Caño Las Flores aparecieron alrededor de 400 votos para el aspirante de la UP, quien luego de escrutar la totalidad de las mesas resultó ganador con una diferencia de 360 votos. Este hecho refleja claramente como fueron alterados los resultados para que saliera ganador un candidato (militante de la Unión Patriotica99) que

96

RANGEL, Alfredo. Las Farc-Ep, una mirada actual. En LLORENTE, María Victoria. Reconocer la guerra para construir la paz. Ediciones Uniandes. 1999. PP. 36. 97 Entrevista con un candidato a la alcaldía del municipio de Arauca en 1994 98 Aparte de la entrevista anterior. 99 las FARC en sus inicios apoyaron incondicionalmente a la UP como su aparato político. Eran sus subordinados, cumplían “legalmente” sus condiciones y los hacían elegir sin contratiempos. Desde

95

presuntamente había sido escogido por las Farc para su beneficio. Para las elecciones locales de 1998, se registraron en Arauca diez plagios, cinco por las Farc y el ELN y los otros cinco atribuidos a grupos no identificados. Seis de ellos ocurrieron en Tame, y respectivamente ocurrió uno en Saravena, Arauquita, Arauca y Puerto Rondón. Es importante señalar que entre los afectados predominaron funcionarios de la Registraduría, de lo que se concluye que estos hechos pudieron estar asociados al saboteo de la jornada electoral. Los resultados electorales son de esta manera distorsionados en municipios y algunas gobernaciones por la presencia velada y abierta sobre los candidatos y votantes100 Por último, la influencia de las Farc y el Eln en los procesos electorales puede ser también explicada a través de las tendencias de participación y abstención que se registraron para las elecciones de 1994, 1998 y 2000. La participación electoral y la abstención política son temas centrales en el análisis sobre como la democracia ha sido impactada por la incidencia de los actores ilegales en contextos de conflicto armado. La siguiente grafica pretende analizar las variables de la abstención y las acciones armadas en cada uno de los municipios del departamento de Arauca.

luego, tenían que “pedirles permiso” o contar con “la anuencia” para ser aceptados como candidatos a los cargos de elección popular. En Alfredo Rangel. Una mirada actual. 100 Ibíd. PP 36

96

% DE ABSTENCIÓN y # DE ACCIONES ARMADAS POR MUNICIPIO

Fuente: Registraduría nacional. Cálculos de la autora

Esta grafica permite analizar dos puntos relevantes: por un lado, los porcentajes de abstención de tres periodos electorales 1997, 2000 y 2003. Se puede observar que en seis municipios del departamento el porcentaje de abstención se incremento durante los tres periodos electorales, excepto Cravo Norte, cuyo porcentaje aumento significativamente en 1997, disminuyo en el 2000 y aumento nuevamente en el 2003. Por otro lado, la grafica tiende a comparar la presencia violenta en cada uno de los municipios (# de acciones armadas de las Farc y el Eln) para los años 1997, 2000 y 2003. Al realizar el análisis de la presencia violenta en cada uno de los municipios, es posible observar que cuatro municipios Arauquita, Fortul, Saravena y Tame se manifiesta una tendencia “a mayor numero de acciones armadas, mayor es el 97

porcentaje de abstención” los tres municipios restantes no cumplen esta tendencia: Arauca, Cravo Norte y Puerto Rondón. Es necesario detenerse en el municipio de Fortul el cual presento un incremento significativo en el % de abstención durante los tres periodos electorales, pero una variación en la tendencia de las acciones armadas, de manera que el significativo incremento de abstención para el 2000 puede ser explicado por los distintos asesinatos de los mandatarios locales durante 1998-1999; estos hechos desestimularon la participación de los habitantes debido al miedo y terror que predomino en esa época. Lo anterior tiende a concluir que en estos cuatro municipios el incremento en la abstención puede estar relacionado con la presencia violenta por parte de las Farc y el Eln. Por su parte, El municipio de Arauca a pesar que muestra que en los tres periodos electorales el % de abstención aumento, el # de acciones no presenta la misma tendencia, en el 2003 la abstención aumento en un 50% respecto a los años anteriores, y el # de acciones armadas disminuyo a 19 comparado con el # de acciones armadas de los años anteriores. De manera que este municipio no es explicado por esta tendencia, sin embargo, es posible que ese incremento este relacionado con la presencia no violenta de las Farc y Eln en el municipio. Respecto a Cravo Norte y Puerto Rondón, se puede observar que manejan altos niveles de abstención y bajos registro de acciones armadas, esto puede estar relacionado con la

desilusión de muchos ciudadanos frente a las nuevas

instituciones públicas, ya que estas son incapaces de resolver los problemas que la población considera importantes para mejorar su nivel de vida lo cual pudo conducir a que estas

fueran “incapaces de convocar nuevas capas de

ciudadanos, con capacidad

para participar en los nuevos espacios de

representación”. 101

101

Hoskin, Gary. “Colombia 2002. Elecciones, comportamiento electoral y democracia”. Ed. Uniandes. Bogotá, 2003. 123p. 98

Fuente: Registraduria Nacional. Cálculos de la autora

Esta grafica permite ver la tendencia general de la abstención en el departamento de Arauca, un factor importante que puede explicar este notable crecimiento de abstencionismo en el departamento, es la importancia de la economía petrolera, al comparar los municipios de Arauca, Arauquita y Saravena se pudo observar que al año 2000 registraron un incremento en sus regalías. Esta bonanza de recursos puede también explicar los altos niveles de abstención en estos municipios, en la medida en que la población civil queda en medio de una lucha para asegurar una de sus principales fuentes de financiación: petróleo.

99

CONCLUSIONES La presente investigación, ha pretendido analizar la presencia e influencia que ejercieron las Farc y el Eln en el departamento de Arauca durante 1998-2004, con el fin de comprender, si hubo o no presencia en el departamento, y si hubo o no influencia en los periodos electorales. Efectivamente se pudo constatar que en el departamento de Arauca operan los frentes 10 y 45 de las Farc y el Domingo Laín del Eln, además se confirmó que hubo influencia por parte de estos grupos en los procesos electorales. En este estudio se es consciente que existen otros marcos, enfoques y teorías apropiadas que pueden ayudar a comprender no solamente el surgimiento de los grupos armados irregulares, también su comportamiento y modo de actuar de una manera determinada. El trabajo de Sidney Tarrow permite comprender de una manera minuciosa la forma como emergen estos actores armados, esto sumado a las estrategias y objetivos planteados en los estudios previos permitieron una aproximación a la comprensión y análisis de los actores armados ilegales. En ese sentido, las estrategias y los objetivos resultan un complemento útil del marco teórico para entender el surgimiento y comportamiento de las Farc y Eln en el departamento de Arauca. La investigación arrojó una serie de elementos útiles que determinaron que el departamento de Arauca se constituyó como región permeable que incentivaron a las Farc y al Eln ejercer presencia en la zona. El estudio muestra como factores económicos, sociales, políticos incidieron de una manera significativa en el comportamiento estratégico de los actores armados, se pudo constatar como las estructuras de oportunidades que ofrece el departamento crearon incentivos que permitieron la irrupción, presencia y consolidación de estas guerrillas. De manera que los reductos de la violencia vivida en los años 50’s, los procesos de colonización especialmente en la región del Sarare, el notable crecimiento demográfico, el proceso de descentralización consolidado en la constitución de 100

1991, la diversidad económica, la explotación petrolera, la aparición de los cultivos ilícitos, la ubicación geoestratégica del departamento al ser frontera con Venezuela y al ser un corredor estratégicos y la existencia de un gobierno que propicia por un proyecto revolucionario como el de Venezuela, configuraron la permeabilidad del departamento de Arauca. Desde principios de la década del ochenta el departamento de Arauca se vio inmerso en la presencia de nuevos actores de la violencia. Unos actores desconocidos hasta la fecha para los araucanos quienes estaban acostumbrados a vivir en paz en la llanura araucana. Las FARC y el ELN irrumpieron en el territorio araucano, los primeros a seguir su proceso revolucionario de copamiento de territorio nacional y hacer presencia para demostrar fuerza y poder, y los segundos en un repliegue obligado a raíz de los golpes de la operación Anorí y la búsqueda de la captura de rentas. El aprovechamiento del terreno y la colonización agraria del Sarare favoreció la infiltración del ELN en el piedemonte, mientras que las FARC en alianza con las organizaciones sociales preparaban el camino para una incursión política obligada y necesaria; concebían la explotación del negocio del narcotráfico como algo estratégico y determinante para sus propósitos. La aparición en la región de compañías petroleras como la Occidental de Colombia

y Ecopetrol quienes empezaron a explorar, explotar y producir

petróleo, incrementó las esperanzas del desarrollo del proceso revolucionario tanto de las FARC como del Eln. La intimidación, las amenazas, los asesinatos, los secuestros, todos estos medios utilizados como formas indiscriminadas de lucha,

empezaron a ser la constante en una región potencialmente rica. El

petróleo se constituyo en la mejor esperanza para el Eln, y en un infortunio para los habitantes de Arauca. De manera que la dinámica de la expansión territorial de los actores armados ilegales hacia el departamento y su dinámica al interior del departamento, tiende a constituir una relación significativa con las estructuras de oportunidades, y estas a su vez tienden a crear ambientes de confianza y cooperación frente a los actores armados, de tal manera que el comportamiento estratégico de estos grupos 101

armados ilegales pudo estar determinado por las estructuras de oportunidades y los marcos culturales que tienden a movilizar estas organizaciones, esto es, la movilización se pudo configurar gracias a su principal objetivo estratégico: la vía revolucionaria armada para la lucha por el poder. La investigación pudo determinar que los municipios donde se evidencio más la presencia de los grupos armados ilegales de acuerdo a las acciones armadas fueron Saravena, Arauquita, Arauca y Tame, estas acciones armadas estuvieron relacionadas con los ataques a la infraestructura del oleoducto Caño LimónCoveñas. Cabe resaltar que tres de los municipios (Saravena, Arauquita y Arauca) que presentaron una elevada presencia de los actores armados ilegales, están atravesados por el oleoducto Caño Limón-Coveñas. Una de las principales razones por lo que los actores armados ilegales han hecho de Arauca unos de sus principales escenarios, es su ubicación geográfica y los importantes recursos financieros y estratégicos que se derivan del petróleo. También se pudo determinar

que los siete municipios registraron tasas elevadas de homicidios

entre 1998-2004, sobresalieron los municipios de Tame, Saravena y Puerto Rondón, en menor medida el municipio de Arauca. Saravena ocupo el primer lugar siendo el municipio que obtuvo las mayores tasas de homicidios, es relevante afirmar que es un municipio productor de petróleo y cultivador de coca. Siguieron Tame y Puerto Rondón, municipios cultivadores de Coca, después Arauca municipio productor de petróleo. Esto tiende a constituir una relación significativa entre petróleo, cultivos ilícitos y presencia violenta en el departamento. En cuanto a los procesos electorales, la investigación arrojó que efectivamente hubo municipios en los que las Farc como el Eln tendieron a influenciar las dinámicas electorales. El primer indicador de permanencia de los mandatarios, demostró que los municipio de Fortul, Tame y Puerto Rondón presentaron mayores casos de asesinatos, renuncias por amenazas y secuestros comparados con el resto de los municipios, esto tiende a ser explicado por el dominio y control que pretendieron ejercer las Farc y el Eln para subordinar a la población y dirigencia política. Por otra parte, se pudo constatar que en efecto, resultaba 102

común que los candidatos que eran elegidos en las mayorías de las corporaciones públicas, contaban con el respaldo o la aprobación de las Farc o del Eln. Respecto a la tendencia del porcentaje de abstención, se pudo determinar que en cuatro municipios se cumple la tendencia: A mayor numero de acciones armadas, mayor es el porcentaje de abstención”. Estos municipios son: Arauquita, Saravena y Tame, La investigación arrojo, que este incremento tiende a ser explicada por los altos niveles de presencia violenta de las Farc y el Eln pero solo para el caso de estos

municipios. En el municipio de Fortul cuya % sobrepaso los demás

departamento para las elecciones del 2000, puede ser explicado por los asesinatos a mandatarios ocurridos entre 1998-1999, de manera que pudo haber ocasionado que la población civil se abstuviera de participar en las elecciones por miedo o temor. La abstención en los otros municipios (Cravo Norte, Puerto Rondón y Arauca) que registraron bajos niveles de acciones armadas puede estar relacionado a la desilusión de algunos ciudadanos frente a las instituciones públicas, en la medida en que son incapaces de resolver las necesidades básicas de la población. En necesario dejar claro, que uno de las principales limitaciones del estudio, fue precisamente como abordar los indicadores, especialmente con los que se pretendía analizar la incidencia de los actores armados ilegales en la gestión del gobierno, esto por la falta de información objetiva y verídica, la información obtenida estaba basada solamente en el anonimato. Resulta pertinente para futuras investigaciones nombrar en general algunos parámetro que pueden ayudar a analizar el tema de la influencia de actores armados ilegales en la gestión del gobierno; estos indicadores podrían estar orientados hacia el análisis de la expectativa de la estructura política en el departamento, el liderazgo pragmático de los dirigentes de turno, la renovación de la clase política del departamento (rotación de los dirigentes), así como los procesos de corrupción o el número de casos judicializados. Finalmente, la investigación pretendió analizar el ámbito regional y rural en el departamento de Arauca, teniendo en cuenta su importancia tanto en los orígenes 103

del conflicto armado, como en la reproducción del mismo, para de esta manera ser la puerta de entrada a investigaciones futuras sobre este departamento.

104

BIBLIOGRAFIA

 APONTE, David y RESTREPO, Jorge Colombia:

herramientas

e

(2009) Guerra y violencias en

interpretaciones.

Pontificia

Universidad

Javeriana.  ARENAS, JACOBO. (1985) Cese al fuego: una historia política de las Farc. Rditorial Oveja Negra.  BLANCO, Rafael(2005) Incidencia de los actores armados en el comportamiento electoral, estudio de caso en el municipio de Apartadó. Pontificia Universidad Javeriana. Tesis de Maestría (Estudios Políticos).  BREWER, Allan. (2008). El control del poder en el Estado constitucional de derecho y su eliminación en el régimen autoritario venezolano. En: Revista Quaestiones Iuridicae. Nº 33. Pontificia Universidad Javeriana.  CADENA, José. (2007) Geografía en las fronteras de Colombia como efecto de de su conflicto interno. Revista Opera. Vol. 2. Nº 2 Julio-Diciembre

 CORONELL,

Daniel.

Caño

Limon:

sumas

y

restas.

2005.

http://colombia.indymedia.org/news/2005/06/26844.php

 DEAS, Malcom; Llorente, María Victoria Y COLS.

(2002) Reconocer la

guerra para construir la paz. En PEÑATE, Andres. El sendero estratégico del ELN: del idealismo guevarista al clientelismo armado. Bogotá: Universidad Javeriana Centro de Investigación.

 DUNCAN, Gustavo. (2006) Los señores de la guerra, de paramilitares, mafiosos y autodefensas. Editorial Planeta. 105

 EL TIEMPO. Arauca: próxima en lista de fumigación. Archivo Marzo-2003. http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-987690

 FERRO, Juan Guillermo, URIBE, Graciela. (2002) El orden de la guerra. Las Farc EP. Entre la organización y la política. CEJA

 GONZALEZ, Fernán, BOLIVAR, Ingrid, VAZQUEZ, Teófilo. (2003) Violencia política en Colombia: de la nación fragmentada a la construcción del Estado-Nación. CINEP  GRANADA, Soledad. RESTREPO, Jorge. SANCHEZ, Camilo.(2009) Controlando la medición: alcances y limitaciones de la información en conflictos armados. En Guerra y violencias en Colombia, herramientas e interpretaciones. CERAC.

 GUTIERREZ, Omar. (2009) Arauca: Territorio de contrastes. En Revista Controversia. Nº 192.

Indicadores



sobre

la

situación

de

Derechos Humanos a septiembre de 2004. Departamento de Arauca. http://www.derechoshumanos.gov.co/PNA/documentos/arauca/indicadoresa rauca.pdf  Informe Conflicto Callejón con Salida. (2003) Informe Nacional de Desarrollo Humano. Colombia. PNUD  LOSADA LORA, Rodrigo.(2001) “Violencia y elecciones en Colombia: Año 2000”, en F. Giraldo, R. Losada y P. Muñoz (eds.), Colombia: Elecciones 2000 Bogotá: Centro Editorial Javeriano.

106

 MACKENZIE, Eduardo. (2007) Las Farc: fracaso de un terrorismo. Editorial Debate.

 MEDINA HERRERA, Judith.(1998) “Violencia y proceso electoral en Colombia, 1997: Dos estudios de caso”. Bogotá, Pontificia Universidad Javeriana, tesis de maestría (estudios políticos).  OSORIO, Flor Edilma. Viejas y nuevas ruralidades a partir de las migraciones internas; algunas reflexiones desde la realidad colombiana. Pontificia Universidad Javeriana. 2003.

 PECAUT, Daniel.(2003) Midiendo Fuerzas. Balance del primer año de gobierno de Álvaro Uribe Vélez. Editorial Plantea.

 PIZARRO, Eduardo. (2004) Una democracia asediada. Balances y perspectivas del conflicto armado en Colombia. Editorial NORMA.  RANGEL, Alfredo. “El poder local: objetivo actual de la guerrilla en Colombia” en Ciencia política (Bogotá) 43

 Revista

SEMANA.(2009)

Arauca

merece

un

trato

mejor.

Archivo.

http://comunidades.semana.com/wf_InfoNoticia.aspx?IdNoticia=1073

 SALAZAR, Jesús. Arauca: factores e interferencias del proceso petrolero. Crisis de gobernabilidad 1984-2004. Tesis. PUJ. Facultad de Ciencias políticas y Relaciones internacionales. 2004  TARROW, Sidney.

(1997) “El poder en movimiento. Los movimientos

sociales, la acción colectiva y la política”. Editorial Alianza. Madrid.

 VELASQUEZ, Fabio. (2009) Las otras caras del poder, territorio, conflicto y gestión pública en municipios colombianos. Foro Nacional por Colombia. 107

ANEXOS Fuente: Registraduria Nacional

RESULTADOS ELECTORALES POR MUNICIPIO PARA LAS ELECCIONES DE 1997 MUNICIPIO

POTENCIAL ELECTORAL

VOTACIÓN

%ABSTENCIÓN

ARAUCA

37.423

23.008

38.52

ARAUQUITA

14.680

7.948

45.86

TAME

19.073

11.502

39.7

CRAVO NORTE

3.569

1.786

50

PUERTO RONDON

3.370

1.679

50.18

SARAVENA

18.724

9.682

48.3

FORTUL

6.638

4.980

24.98

103.477

55.605

41.46

TOTAL

Fuente Registraduria Nacional

RESULTADOS ELECTORALES POR MUNICIPIO PARA LAS ELECCIONES DE 2000 MUNICIPIO

POTENCIAL ELECTORAL

VOTACIÓN

%ABSTENCIÓN

ARAUCA

40.428

21.424

47.00

TAME

22.974

10.833

52.84

ARAUQUITA

16.688

6.661

60.08

CRAVO NORTE

3.013

1.605

46.73

FORTUL

7.572

2.284

69.83

PUERTO RONDON

3.129

1.533

51

SARAVENA

20.363

8.931

56.14

114.167

53.271

53.33

TOTAL

Fuente: Registraduria Nacional

108

RESULTADOS ELECTORALES POR MUNICIPIO PARA LAS ELECCIONES DE 2003 MUNICIPIO

POTENCIAL ELECTORAL VOTACIÓN

%ABSTEN CIÓN

ARAUCA

41.813

20.316

51.41

TAME

22.889

7.428

67.55

ARAUQUITA

16.895

3.648

78.19

CRAVO NORTE

3.031

1.436

52.62

FORTUL

7.654

1.321

82.74

PUERTO RONDON

3.063

1.280

58.21

SARAVENA

20.848

6.302

69.77

116.193

41.731

65.7

TOTAL

FUENTE: REGISTRADURIA NACIONAL

109

ACCIONES ORIENTADAS A DESETABILIZAR EL ORDEN PÚBLICO Y HOSTIGAR A LAS AUTORIDADES MUNICIPALES Y ALA POBLACIÓN.

ARAUCA El 28/04/97, 09:10 horas. En la Avenida Santa Bárbara de Arauca, vía al aeropuerto, frente a la entrada del cementerio de esta localidad, fue activado Carro bomba en momentos en que pasaba el vehículo, donde se movilizaba el segundo vicepresidente a la Cámara de representantes Doctor Julio Enrique Acosta Bernal, perteneciente al Partido Liberal. Arauca 26/03/00, 17:30 horas, en la vía que conduce al aeropuerto de esta localidad, fue detonado un artefacto explosivo, unidades de la Policía Nacional en compañía del Técnico Antiexplosivo se desplazaron al lugar con el fin de efectuar actividad de registro, en momento que la patrulla se disponía a retirarse del lugar, fue detonado a pocos metros un segundo artefacto, resultando herido un sub- intendente Arauca, 05/05/00, 22:45 horas, fue hostigada las instalaciones del Comando de Departamento, mediante el lanzamiento de dos artefactos explosivos (ramplas), los cuales hicieron detonación en los alrededores de las instalaciones de la Guardia, causando daños materiales; Posteriormente una patrulla al paso de una patrulla que iba a inspeccionar el lugar, fue activada una carga explosiva de alto poder. Arauca 07/07/00, 03:15 horas, las FARC colocaron dos cilindros bombas en la calle 20 con carrera 9, barrio las Américas, hostigaron las instalaciones del Comando de Departamento de Policía Arauca, los cuales detonaron en forma instantánea dentro de la unidad policial causando daños materiales a las instalaciones. Arauca 30/05/02, 23:45 horas, fue objeto de atentado terrorista la población civil, mediante la activación de un Carro Bomba, el cual estaba ubicado en la parte posterior de la Gobernación en la carrera 22 con calle 19 y 20. (heridos dos patrulleros de la policía) 28/10/02, 06:20 horas, en la carrera 16 con calle 17, barrio Cristo Rey fue activado carro bomba, mediante sistema de control remoto. (dos víctimas fatales de la policía). Hechos atribuidos a las FARC. 16/01/03, 01:10 horas, en un Barrio del municipio de Arauca, hizo detonación artefacto explosivo. Causo daños materiales en algunas viviendas del sector. 15/05/03, 17:15 horas, Arauca. en la Calle 28 con cra. 14, frente a las instalaciones de Telecom, fue lanzada un granada de fragmentación, causándole heridas a civiles. 14/06/04, 02:00 horas, en el perímetro urbano del municipio de Arauca (Arauca), integrantes del frente 10 de las FARC lanzaron una granada contra la Estación de Policía, en la acción no se reportaron novedades en el personal policial ni las instalaciones. 28/12/04, 16:45 horas, fue activado una carga explosiva ubicada en la Carrera 22 entre Calles 19 y 20 barrio La Esperanza de Arauca capital, parte posterior de la Gobernación de Arauca, momentos en que el señor Gobernador de Arauca Julio Enrique Acosta Bernal, ingresaba a su despacho.

110

TAME Tame, 17/04/00, 07:30 Horas en la vía que conduce al aeropuerto General Vargas Santos, de esta localidad fue activado artefacto explosivo mediante control remoto por milicias populares del ELN, al paso de la patrulla policial que se dirigía a prestar el servicio de seguridad. (dos patrulleros resultaron heridos). 29/07/03, 10:30 horas, en la vereda Horqueta municipio de Tame, en desarrollo de la operación independencia realizada por el Ejército Nacional activaron un artefacto explosivo. 02/01/04, 15:00 horas, en el sitio La Cosecha, municipio de Tame, guerrilleros del frente 10 de las FARC, instalaron un campo minado, el cual fue activado accidentalmente por unidades del Ejército Nacional. 06/01/04, 06:15 horas, en el sitio Tres Cruces, municipio de Tame, guerrilleros del frente 10 de las FARC, instalaron un campo minado el cual fue activado accidentalmente por unidades del Ejército Nacional resultó muerto un soldado y herido otro. 14/02/04, 09:00 horas, sitio Micotieso, municipio de Tame, guerrilleros del frente 10 de las FARC, derribaron torre de energía No. 176, dejando sin fluido eléctrico los municipios de Tame, Fortul y Puerto Rondón. 04/05/04, 17:40 horas, en la calle 18 con carrera 28, en cercanías a la Estación de Policía del municipio de Tame, guerrilleros del frente 10 de las FARC instalaron un carro bomba, resultando 16 personas civiles heridas.

ARAUQUITA 08/01/03, 14:30 horas, en Arauquita frente a las instalaciones del Batallón de Contraguerrilla No 46, fue activado un vehículo tipo camión, el cual había sido acondicionado con explosivos. 26/02/03, 19:40 horas, en el municipio de Arauquita, fue hostigada la estación de la Policía mediante la activación de un artefacto explosivo. 26/02/03, 19:40 horas, en el municipio de Arauquita, fue hostigada la estación de la Policía mediante la activación de un artefacto explosivo. 10/08/03, 06:40 horas, en el barrio Charalá del municipio de Arauquita fue objeto de atentado terrorista personal del Ejército Nacional, quienes se dirigían a desactivar artefacto explosivo ubicado en la Cll 5 cra 5 sector de la virgen y en la Cll 5 entre carreras 6 y 7 cuando la patrulla se desplazaban hasta el sitio hicieron detonación dos artefactos acondicionados. 16/08/03, 19:30 horas, en la vereda la Esmeralda jurisdicción de Arauquita, atentado con granada de fragmentación contra patrulla de la Brigada 18 del Ejército Nacional.

111

02/01/04, 11:40 horas, en el sitio La Virgen, municipio de Arauquita, guerrilleros del frente Domingo Lain Saenz del ELN activaron un artefacto explosivo tipo paquete bomba. Resultó herido un soldado. 05/01/04, 18:50 horas, perímetro urbano, calle 2 No.1-19, Barrio Las Flores, municipio de Arauquita guerrilleros del frente 10 de las FARC, activaron un artefacto explosivo dirigido contra unidades del Ejército Nacional que se encontraban en el sector, el hecho causo daños materiales. 10/01/04, 18:00 horas, a la altura del kilómetro 44, municipio de Arauquita, guerrilleros del frente Domingo Lain Saenz del ELN dinamitaron el oleoducto Caño Limón Coveñas, ocasionando la suspensión del bombeo de crudo.

12/01/04, 22:00 horas, en la carrera 9 con calle 4, esquina del municipio de Arauquita, guerrilleros del frente 10 de las FARC, detonaron un artefacto explosivo, contra una patrulla del Ejército Nacional. 14/01/04, 14:00 horas, sector Tembladores, Puente Lipa, municipio de Arauquita, guerrilleros del frente 10 de las FARC, incineraron maquinaria pesada de INVÍAS (retroexcavadora y vibro compactador), móviles no pago de extorsiones. 26/09/04, 10:45 horas, en la vereda Mate Cacao, municipio de Arauquita, guerrilleros del frente 10 de las FARC activaron un artefacto explosivo en la torre eléctrica No. 421, la cual ocasionó daños a su estructura y la suspensión del servicio de energía en las localidades de Arauca y Arauquita. 06/11/04, en el municipio de Arauquita (Arauca), guerrilleros del frente 10 de las FARC, activaron un artefacto explosivo contra una patrulla del Ejército Nacional

SARAVENA 11/01/03, a la altura del barrio Unión en la vía que de este conduce al municipio de Saravena hizo explosión vehículo en puesto de control militar, resultaron heridos tres soldados: 05/02/03, 13:20 horas, fue objeto de atentado terrorista un tramo del oleoducto Caño LimónCoveñas, a la altura del sitio denominado la CEIBA Jurisdicción de citado municipio, hechos atribuidos al Eln. 05/02/03, 13:30 horas, en el municipio de Saravena, fue hostigado un pelotón de motorizados del Grupo Mecanizado del ejercito, mediante la activación de una mina antipersonal por subversivos de las FARC. 14/02/03, 15:00 horas, en el sector del dique, fue activado un artefacto explosivo, activado mediante sistema de ignición eléctrico a control remoto, los milicianos pretendían atentar contra la volqueta de la Policía que pasado por dicho sector. 22/07/03, 19:00 horas, en la carrera 16 con calle 28 esquina barrio modelo de Saravena, fue lanzado artefacto explosivo tipo granada al anillo de seguridad de la Estación de Policía. 14/02/03, 16:25 horas, fue objeto de atentado terrorista por subversivos del Frente Domingo Laín Saenz, el oleoducto caño limón - Coveñas.

112

10/02/04, 18:30 horas, en el sector de Banadía a 15 kilómetros del municipio de Saravena, guerrilleros del frente 10 de las FARC, fue dinamitada la torre de energía No.12, como consecuencia de este hecho, el departamento estuvo sin servicio de energía durante la noche 05/11/04, 20:15 horas, en la carrera 16 con calle 20 del barrio Cochice del municipio de Saravena guerrilleros del frente 10 de las FARC, activaron un artefacto explosivo acondicionado en una bicicleta bomba. Resultaron heridos civiles y policías. 11/11/04, 10:00 horas, en el sector de las Carramplas, del municipio de Saravena, guerrilleros del frente 10 de las FARC, activaron un artefacto explosivo contra unidades del Ejército Nacional, que se movilizaban por la zona. 02/12/04, 19:10 horas, en el sector La Esmeralda, jurisdicción del municipio de Saravena integrantes del frente 10 de las FARC activaron un artefacto explosivo contra la torre de energía No. 355, dejando sin fluido eléctrico las localidades de Saravena, Arauquita y Arauca. 17/12/04, 20:00 horas, en el sector de La Esmeralda, jurisdicción del municipio de Saravena guerrilleros del frente 10 de las FARC, activaron un artefacto explosivo derribando una torre de energía, dejando sin fluido eléctrico los municipios de Arauca y Arauquita. 18/12/04, 15:45 horas, en la vereda El Campamento, jurisdicción del municipio de Saravena, trabajadores de la empresa ISA activaron accidentalmente una carga explosiva, instalada por guerrilleros del frente 10 de las FARC, resultando heridos cuatro (4) personas, mientras realizaban reparaciones a la torre 401 dinamitada el día anterior. 25/12/04, 04:00 horas, en el sector Remolinas, jurisdicción del municipio de Saravena, guerrilleros del frente 10 de las FARC, instalaron un campo minado el cual fue activado accidentalmente por unidades del Ejército Nacional.

CRAVO NORTE 12/03/03, 16:30 horas, sitio puente El Jorobado jurisdicción de Cravo Norte en operaciones de control tropas de la BR 18 cayeron en campo minado. FORTUL 17/04/03, 11:25 horas, en el sitio conocido como la "y" del municipio de fortul, fue activado una Bicicleta Bomba, resultando heridos dos civiles. 17/01/04, 15:30 horas, en la vereda los Comuneros, sobre la vía Fortul – Saravena, guerrilleros del frente 10 de las FARC, derribaron la torre 665 de la Empresa de Energía Eléctrica de Arauca (ENELAR). 24/01/04, 09:20 horas, en la vereda El Mordisco, municipio de Fortul, guerrilleros del frente Domingo Lain Saenz del ELN, instalaron un artefacto explosivo acondicionado en el interior de un vehículo el cual se activo cuando unidades del Ejército Nacional pretendían desactivarlo. 02/04/04, 12:30 horas, en el sector El Guamarito, municipio de Arauquita (Arauca), guerrilleros del frente 10 de las FARC activaron un artefacto explosivo contra el oleoducto Caño Limón Coveñas, se desconocen resultados.

113

03/05/04, 12:30 horas, vereda Caño Negro, municipio de Fortul, guerrilleros del frente 10 de las FARC dinamitaron la torre de energía No. 101, dejando sin servicio eléctrico los municipios de Tame y Puerto Rondon. 28/12/04, 10:00 horas, en el sitio Caño Negro, jurisdicción del municipio de Fortúl, integrantes del frente 10 de las FARC activaron un artefacto explosivo dinamitando la torre de energía No. 104, quedando sin fluido eléctrico los municipios de Tame y Puerto Rondón.

PUERTO RONDON 30/08/04, 04:30 horas, en la vereda La Esmeralda, municipio de Puerto Rondón, integrantes del frente 10 de las FARC instalaron un campo minado, el cual fue activado accidentalmente por civiles 19/10/04, 16:00 horas, guerrilleros del frente 10 de las FARC, activaron artefactos explosivos contra las torres de energía No. 100 y 101, las cuales pertenecen a la línea principal de conducción No. 230 procedente de Bucaramanga (Santander), dejando sin fluido eléctrico a los municipios de Tame, Puerto Rondón y Fortul.

114

115

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.