Análisis de la oferta y la demanda de dendrocombustibles en la cuenca de abastecimiento de la empresa Papel Misionero

INFORME FINAL Análisis de la oferta y la demanda de dendrocombustibles en la cuenca de abastecimiento de la empresa Papel Misionero Financiado por: P

0 downloads 105 Views 1MB Size

Recommend Stories


IN La oferta y la demanda
IN2201 - La oferta y la demanda Gonzalo Maturana DII - U. de Chile Oto˜ no 2010 Gonzalo Maturana (DII - U. de Chile) IN2201 - La oferta y la demand

Elasticidad Precio de la Demanda y la Oferta
Elasticidad Precio de la Demanda y la Oferta Elasticidad El concepto de elasticidad mide la amplitud de la variación de una variable cuando varía ot

Story Transcript

INFORME FINAL

Análisis de la oferta y la demanda de dendrocombustibles en la cuenca de abastecimiento de la empresa Papel Misionero Financiado por: PROBIOMASA - UTF/ARG/020/ARG Proyecto para la promoción de la energía derivada de biomasa. Preparado por: Ing. Miguel Ángel Trossero Lic. Noelia Flores Marco

CONTRAPARTES: Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca; Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca; y Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios; Secretaría de Energía. ORGANISMO DE EJECUCIÓN: Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO)

Argentina, Buenos Aires, 02 de noviembre de 2012

ÍNDICE DE CONTENIDOS

RESUMEN. ........................................................................................................................................................3 1. INTRODUCCIÓN. ...................................................................................................................................... 5 1.1. UNAS PALABRAS SOBRE WISDOM. ...............................................................................................................5 1.2. MOTIVACIONES Y OBJETIVOS DEL ESTUDIO. ......................................................................................................5 1.2.1. Objetivo del presente análisis.............................................................................................................6 1.2.2. El contexto provincial de la utilización de dendrocombustibles para la generación de energía. ...6 1.2.3. Consideraciones especiales acerca de los flujos de intercambio de madera y dendrocombustibles en la cuenca de abastecimiento de la planta de Papel Misionero. .....................................................................7 2. BASES DEL ANÁLISIS. ............................................................................................................................. 10 3. ANÁLISIS DE RESULTADOS. .................................................................................................................... 11 3.1. MÓDULO DE DEMANDA. .............................................................................................................................11 3.1.1. Metodología utilizada para el cálculo de los consumos. .................................................................11 3.1.1.1. Residencial. ....................................................................................................................................11 3.1.1.2. Comercial. ......................................................................................................................................12 3.1.1.3. Industrial. .......................................................................................................................................12 3.2.1. Resultados obtenidos en el módulo de demanda. ...........................................................................12 3.2. MÓDULO DE OFERTA .................................................................................................................................13 3.2.1. Metodología utilizada para el cálculo de la oferta. .........................................................................14 3.2.1.1. Oferta directa derivada de las plantaciones forestales. ...............................................................14 3.2.1.2. Oferta directa total accesible. .......................................................................................................15 3.2.1.3. Oferta indirecta. .............................................................................................................................15 3.2.2. Resultados obtenidos en el módulo de oferta. ................................................................................16 3.3. MÓDULO DE INTEGRACIÓN. ........................................................................................................................16 4. CONCLUSIONES ..................................................................................................................................... 17 5. BIBLIOGRAFÍA DE CONSULTA ................................................................................................................ 17 6. ANEXOS ................................................................................................................................................. 19 ANEXO 1. METODOLOGÍA DE “MAPEO DE OFERTA Y DEMANDA INTEGRADA DE BIOMASA FORESTAL O LEÑOSA. ..............19 ANEXO 2. TEXTO COMPLETO DE LA LEY XVI Nº 106. ..............................................................................................20

2

Prefacio. El presente informe fue preparado por PROBIOMASA (Proyecto para la promoción de la energía derivada de biomasa, UTF/ARG/020/ARG) a solicitud de la empresa Papel Misionero. El estudio tiene por objetivo la realización de un balance de la disponibilidad de biomasa para uso energético en la cuenca de abastecimiento de la empresa con el fin de poder acreditar los CERs ante Naciones Unidas. El Organismo ejecutor del proyecto PROBIOMASA es la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), siendo las contrapartes del mismo el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca; Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca; y el Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios; Secretaría de Energía. PROBIOMASA tiene como objetivo incrementar la producción de energía derivada de biomasa a nivel local, provincial y nacional para asegurar a la sociedad un creciente suministro de energía renovable, limpia, confiable y competitiva mientras se abren nuevas oportunidades para el desarrollo del sector agropecuario, forestal y agroindustrial del país. Para la evaluación de la disponibilidad de biomasa para energía en la cuenca de Papel Misionero, PROBIOMASA utilizo la metodología “Woodfuel Integrated Supply/Demand Overview Mapping” (WISDOM – FAO). El informe fue preparado por la Lic. Noelia Flores Marco bajo la supervisión del Ing. Miguel Angel Trossero, Director Nacional de Probiomasa. E-mail [email protected]

Teléfono: +54 11 4120-3121

E-mail [email protected]

Teléfono: +54 11 4120.3139

Resumen. La metodología de análisis utilizada para obtener la oferta de biomasa combustible y delinear las áreas de demanda (consumo) a nivel local, ha sido la conocida como “WISDOM”, diseñada por el departamento de Dendroenergía de la FAO, conjuntamente con el Instituto de Ecología de la Universidad Nacional de México. Para aplicar dicha metodología fue necesario realizar una serie de trabajos de estandarización de las bases cartográficas, así como la definición de la unidad administrativa y espacial mínima establecida para el análisis, (en este caso se seleccionó la unidad “Departamento” y un pixel de 90 m x 90 m equivalente a 0,81 ha). A partir de la cartografía se elaboró una base de datos georreferenciada para su consulta y visualización en mapas que reflejan la oferta y la demanda (consumo) de dendrocombustibles y su potencial (derivado del balance entre la oferta y la demanda) a nivel administrativo (departamento) y espacial (pixel) actualizado para el año 2010. 3

Los resultados más destacados, en toneladas en base seca por año, pueden ser visualizados en la figura 1: 

El consumo actual de biomasa con fines energéticos se estimó en 475.770 ton al año, de las cuales 123.000 ton provienen del sector residencial, 25.500 ton del sector comercial y 327.270 ton se deben al sector industrial.



Por otra parte, la oferta total estimada es de 527.945 ton ms/año toneladas secas por año) de dendrocombustibles. Estimación realizada en función de la superficie forestada relevada por el Sistema de Información Forestal de Misiones de dendrocombustibles directos anuales sostenibles accesibles física y legalmente, en la cuenca de abastecimiento de Papel Misionero ha sido calculada en cerca de 79.192 ton anuales en base seca (considerando su productividad media).



Existe la cantidad de 448.753 ton anuales de biomasa leñosa (subproductos) concentrada en las industrias de primera transformación de la madera.



El Balance oferta/demanda global arroja un superávit de 52.175 ton en base seca anuales.



Respecto a los valores de importación, exportación y stock de dendrocombustibles en la cuenca se tienen pocos datos. Sin embargo, hay una realidad que es difícil confirmar y estimar acerca de los volúmenes considerables de stocks en términos de aserrín, virutas, recortes, etc) disponibles de biomasa para fines energéticos en la cuenca de PM.



La descripción de estos ítems puede ser consultada en el apartado 1.2.4.

Figura 1: Diagrama de flujos del funcionamiento de la cuenca de aprovisionamiento de biomasa de Papel Misionero.

Fuente: Elaboración propia. 4

1. Introducción. 1.1. Unas palabras sobre WISDOM. El análisis de los sistemas energéticos basados en biomasa es relativamente complejo dado que para su análisis se hace necesaria la integración de multitud de fuentes de información procedentes de muy diversos ámbitos; el sector forestal, el energético, el industrial, el ambiental, así como la sociedad en su conjunto, ya que todos los actores implicados sin excepción tienen inferencias sobre los mismos. La experiencia en investigación relacionada con el uso de energía por el sector residencial, comercial e industrial específicamente en la energía derivada de la biomasa (leña, residuos y carbón vegetal), tanto en los países centrales como en los periféricos, demuestra que los datos son extremadamente escasos, incompletos y se encuentran dispersos. Del mismo modo en muchas ocasiones resulta complicada la evaluación de la potencialidad del recurso dendroenergético. De este modo, la FAO ha desarrollado la metodología WISDOM que ayuda a la mejor comprensión y análisis de los sistemas energéticos basados en la utilización de dendrocombustibles. La gestación y desarrollo de la metodología WISDOM, estuvo motivada por una serie de circunstancias acontecidas en los últimos años y relacionadas con los mercados energéticos y los cambios del paradigma ambiental, como son: la diversificación de las matrices energéticas de los países; la búsqueda de una mayor contribución de las energías renovables y en concreto de los biocombustibles en los sistemas energéticos globales; la disminución de la emisión de GEIs; las controversias suscitadas sobre la competencia por el destino de las materias primas -alimentos vs energía; la necesidad de impulsar el desarrollo rural a partir del desarrollo de las economías regionales y de coordinar las respuestas dadas al desarrollo de la bioenergía desde los sectores de la energía, industrial y forestal; etc. Dada la complejidad que envuelve la generación de energía a partir de biomasa, surge la necesidad de contar con herramientas que sirvan de apoyo para compatibilizar las políticas energéticas y forestales y que generen proyectos sostenibles y perdurables a largo plazo. Por ello, la FAO conjuntamente con el Instituto de Ecología de la Universidad Nacional Autónoma de México, desarrolló esta metodología que aborda con una visión sistémica esta problemática y ofrece respuestas a los sectores de la energía, de la industria, de la agricultura y forestal ayudando a aumentar la coordinación y las sinergias entre las distintas partes con inferencias en el sector. Las características generales de la metodología WISDOM pueden ser consultadas en el Anexo 1.

1.2. Motivaciones y objetivos del estudio. A fin de poder realizar un cálculo de la oferta y de la demanda de biomasa para energía en la cuenca de abastecimiento todos los cálculos serán realizados en ton año al 0% de humedad, por lo que las necesidades de la planta son 201.240 ton de ms/año. 5

1.2.1. Objetivo del presente análisis.

Dado que la nueva planta de cogeneración de energía eléctrica a partir de Biomasa requerirá un insumo de biomasa residual de 201.240 ton ms/año para su funcionamiento, se hace necesario realizar un análisis que muestre la sustentabilidad del uso de biomasa para fines energéticos por parte de Papel Misionero. En este sentido utilizando la metodología WISDOM (FAO), se obtendrá un balance entre la oferta de biomasa forestal y el consumo para usos energéticos por los sectores: residencial, comercial e industrial. En definitiva, el presente informe analiza si la puesta en funcionamiento de la planta de cogeneración de energía de Papel Misionero provoca un déficit de biomasa para energía en la cuenca de abastecimiento que origine en la demanda existente la adopción de sistemas energéticos basados en combustibles fósiles. 1.2.2. El contexto provincial de la utilización de dendrocombustibles para la generación de energía.

La provincia de Misiones tiene una larga trayectoria en el sector de la madera. La riqueza forestal del bosque nativo que cubre el territorio fue lo que dio impulso a los inicios de la actividad1. En la Provincia de Misiones, los sistemas energéticos basados en la utilización de biomasa forestal se han apoyado esencialmente en el consumo de leña proveniente de bosque nativo. El sector agroindustrial, el carbonero y el sector comercial se muestran como consumidores de leña procedente de bosque nativo. Según estimaciones de la Subsecretaria de Desarrollo Forestal - Ministerio del Agro y la Producción de Misiones el consumo anual de leña en la provincia procedente de bosque nativo asciende a 700.000 ton de ms al año para el año 2010. El análisis WISDOM Argentina (FAO, 2009) estimó para el año 2007 un consumo de 781.299 ton de ms/año. El escenario descrito en la actualidad se encuentra en pleno proceso de transformación, dado que en la provincia de Misiones los distintos sectores que consumen dendrocombustibles como insumo energético de sus actividades deben reconvertirse para dar cumplimiento a la Ley XVI 106, la cual establece el Marco Regulatorio de los Recursos Dendroenergéticos Renovables (ver Anexo 2). Bajo la Ley XVI 106 se ha puesto en marcha el “Plan Leña Renovable”, que se propone la conformación de una cuenca productora de madera para secaderos de yerba mate y té. En el marco de dicho plan, 1.007 productores solicitaron en el 2011 un total de 2.541,40 hectáreas para la implantación de eucaliptos con fines energéticos, que según informó Juan Ángel Gauto de la Subsecretaria de Desarrollo Forestal, dependiente del Ministerio del Agro de la Provincia supondrán 300.000 ton de biomasa para energía2. De este modo el presente análisis es abordado dentro de la ley citada. La demanda de dendrocombustibles será calculada sobre la oferta de las plantaciones forestales actuales y la oferta proveniente de los aserraderos que se encuentran ubicados en la cuenca de abastecimiento de la planta de Papel Misionero.

1

2

Ministerio de Economía y Finanzas Públicas Secretaría de Política Económica, 2010. http://www.misionesonline.net/noticias/02/01/2012/mas-de-mil-productores-se-volcaron-a-la-fabricacion-de-lena-en-2011

6

1.2.3. Consideraciones especiales acerca de los flujos de intercambio de madera y dendrocombustibles en la cuenca de abastecimiento de la planta de Papel Misionero.

En una cuenca de abastecimiento de dendrocombustibles, existen una serie de movimientos de flujo que consiste en una serie de entradas (o importaciones) de dendrocombustibles, una salida (o exportación) de los mismos a otros departamentos o regiones y una acumulación de oferta existente que no se encuentra utilizada. En la figura 2 se observa un balance “tipo” de biomasa en una cuenca de abastecimiento. Figura 2: Diagrama de flujos del funcionamiento de la cuenca de aprovisionamiento de biomasa

Fuente: Elaboración propia. Según el Informe “Análisis de los sectores productivos de madera y muebles en la Argentina3” del Centro de Estudios para la Producción, dependiente del Ministerio de Industria, Comercio y de la Pequeña y Mediana Empresa de la Nación, “ la localización de la actividad foresto-industrial resulta relevante económicamente en las provincias Mesopotámicas (aproximadamente el 60% de todas las maderas implantadas provienen de esta región), destacándose especialmente el complejo de Misiones en el cual los segmentos celulósico-papelero y madera-muebles, representan aproximadamente el 50% del PBG4 de la provincia. En el mismo informe se señala que la provincia de Misiones “destina casi la totalidad de la producción a su propio mercado doméstico” y que el 90% de la producción de rollizos de la provincia de Corrientes se destina a las provincias de Misiones, Santa Fe, Entre Ríos y Buenos Aires”. 3

4

http://www.cep.gov.ar/descargas_new/panorama_sector_industria/estudios_del_sec_ind/2008/s57_mad_mue.pdf Producto Bruto Geográfico

7

De este modo, se puede afirmar la existencia de un flujo de entrada de madera (Importación) en la provincia de Misiones con destino a la industria de la celulosa, a la industria del mueble y a la elaboración de productos para la construcción. Así mismo el sector de la transformación de la madera de la provincia de Misiones, exporta manufacturas de madera a las provincias de Santa Fé, Córdoba, Mendoza y Buenos Aires. No obstante, a efectos del presente informe no se ha podido tener acceso a información numérica de la cantidad de madera que se importa de las provincias de Corrientes y de Entre Ríos a nivel departamental o la cantidad de productos manufacturados que se exportan a otras provincias argentinas. Así mismo tampoco se tiene información acerca de los movimientos de la madera inter-departamentales. Del mismo modo en cuanto a la utilización de biomasa para energía se producen flujos de intercambio similares a los descritos en los movimientos que se establecen con la madera. De este modo dentro de la cuenca puede ingresar o exportarse, leña, carbón vegetal y residuos de la transformación de la madera. La figura 2 muestra que en la cuenca puede existir un Stock. El Stock en el caso que nos ocupa se encuentra conformado por la carbonilla existente en las instalaciones de la planta de Papel Misionero (esta carbonilla es un pasivo ambiental acumulado que es el residuo que surge de una caldera con tecnología más antigua que posee la planta), los residuos de aserraderos acumulados a cielo abierto en las instalaciones de los mismos que no han podido ser calculados y otras ofertas que igualmente no han podido ser contabilizadas como por ejemplo las derivadas de la segunda y tercera transformación de la madera. En este sentido, no se tiene conocimiento a nivel departamental de la cantidad de madera destinada a la segunda y tercera transformación de la madera, en la cual durante los procesos de fabricación de tableros, aberturas, pisos, cajones, y otras manufacturas de madera se generan subproductos (residuos) que pueden ser destinados a la producción de pellets u otros usos energéticos. En el Informe “Plan de Competitividad Conglomerado Muebles de Madera de la provincia de Misiones, Programa de Competitividad del Norte Grande” 2010 se pueden observar los siguientes mapas (figura 3 y 4) que ofrecen una visión de la magnitud del sector foresto industrial de la provincia de Misiones. Los subproductos (residuos) generados por estas industrias pueden ser considerados como un Stock que se encontraría disponible en la cuenca. Dentro de las industrias de segunda transformación de la madera se incluyen: carpinterías, industria del mueble, fábrica de embalajes. Para ejemplificar la cantidad de residuos que pueden generarse en la segunda y tercera transformación de la madera una carpintería tipo puede generar 41 ton/año por puesto de trabajo. Fábrica de muebles: 3 ton/año (teniendo en cuenta que del tablero aglomerado se desperdicia el 8% (en peso), de las chapas de madera el 25% (en volumen) y de la madera maciza el 60% (en volumen)5.

5

Ortiz,L, 1994 “Energías Xilogeneradas”

8

Figura 3: Distribución por departamento de las industrias de tercera transformación de la madera.

Fuente: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas Secretaría de Política Económica, 2010. Figura 4: Distribución por departamento de las industrias de cadena de valor madera y mueble.

Fuente: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas Secretaría de Política Económica, 2010.

9

2. Bases del análisis. Este tipo de análisis tiene un carácter intrínsecamente geográfico y se adapta a las características específicas del territorio. Cabe señalar que una de las limitaciones más importantes en este tipo de análisis es la calidad y cantidad de la información disponible. Existe una estrecha relación entre los datos relevados, la confiabilidad de las fuentes de información utilizadas y el resultado del balance. El análisis se compone de tres módulos: demanda de dendrocombustibles, oferta y balance. A continuación se realiza una descripción de la metodología aplicada, las fuentes utilizadas, y las limitaciones de las mismas. La base cartográfica político-administrativa seleccionada para el análisis es la división departamental ya que a este nivel es posible obtener distintas variables socioeconómicas y productivas relacionadas con la oferta y el consumo de dendrocombustibles. El mapa administrativo fue proporcionado por el Instituto Geográfico Nacional (IGN). La provincia de Misiones está dividida administrativamente en 17 departamentos. Los departamentos de la Provincia de Misiones que engloba el presente análisis son cinco y fueron seleccionados dentro de un radio de 100 km a la ubicación de la planta de generación, la cual se localiza en el departamento de Libertador General San Martín. Los municipios que integran la cuenca de abastecimiento son: Cainguas, Candelaria, Libertador General San Martín, Montecarlo y San Ignacio (ver figura 5). La medición de las unidades de la producción de biomasa leñosa y consumo se realizó en toneladas secas. El valor de conversión de medición entre metros cúbicos y toneladas en base seca empleado es de 0,593 ton ms6 equivale a 1 m3. La cobertura del suelo y uso de la tierra representa una capa cartográfica esencial para el análisis WISDOM, ya que a partir de las distintas clases que la conforman se construye el módulo de oferta directa. Sobre este mapa se asignan los valores de existencias y productividad de cada clase. Dada la nueva reglamentación provincial, la cual prohíbe el uso de la biomasa de bosque nativo para usos energéticos a partir del 2015, únicamente se utilizará la superficie de plantaciones forestales al 2010 (fecha del último censo forestal, SIFIP, 2010), como base del presente análisis. Para el cálculo de oferta indirecta se utilizó el relevamiento realizado por Papel Misionero de los Aserraderos que se encuentran dentro del área de influencia de la planta de co-generación (100 km de radio). Adicionalmente la empresa también realizó un relevamiento de otros aserraderos fuera del radio estimado que son proveedores locales de materia prima en sus procesos productivos. El relevamiento comprendió un censo en el cual se recoge la cantidad de madera aserrada mensualmente, la capacidad 6

Biomasa en base seca (0% de humedad)

10

instalada del establecimiento y el nivel de operatividad. Dentro del relevamiento se incluyó información relativa a la existencia o no en el establecimiento de una chipeadora, con el fin de apoyar con créditos a los mismos para asumir esta nueva tecnología y facilitar el abastecimiento de biomasa ya acondicionada a la planta. Figura 5: Mapa de ubicación de las Plantaciones Forestales.

Fuente: FAO, 2009 En cuanto al análisis espacial se optó por tomar un tamaño de pixel de 90 x 90 m equivalente a 0,81 ha, dado que el Modelo Digital del Terreno utilizado para el cálculo de la accesibilidad física fue elaborado a partir de imágenes SRTM7 las cuales se encuentran relevadas a ese tamaño de celda.

3. Análisis de Resultados. 3.1. Módulo de demanda. 3.1.1. Metodología utilizada para el cálculo de los consumos. 3.1.1.1. Residencial. El consumo residencial, esencialmente está compuesto por el consumo de leña para cocinar, para 7

Shuttle Radar Topography Mission. NASA. 2000.

11

calefacción y agua caliente sanitaria de las viviendas. Esta variable expresa la cantidad anual de dendrocombustibles, en toneladas en base seca, en el sector residencial de cada departamento (considerando usuarios urbanos y rurales en forma conjunta) de la cuenca de abastecimiento de la Planta de Papel Misionero. Dado que los resultados numéricos provenientes del Censo de Población y Vivienda realizado en el año 2010 no se encuentran publicados a nivel departamental en el presente análisis, la fuente utilizada para el cálculo son los datos del Censo de Población y Vivienda del 2001, sumándole un 13% más correspondiente al crecimiento de la población de la provincia de Misiones en el período intercensal 2001-2010. La metodología de cálculo seguida es la misma aplicada en el WISDOM Argentina8. 3.1.1.2. Comercial. Como suele ocurrir en la mayoría de las estadísticas a nivel mundial, los datos relacionados con el consumo de leña o carbón vegetal en el sector comercial no suelen estar disponibles. Esta situación no permite calcular de modo adecuado el consumo en el sector comercial relacionado con la calefacción en la hotelería, el uso de leña y carbón vegetal en las parrillas, asaderos y restaurantes. Sin embargo, el análisis WISDOM Argentina relevó el consumo de dendrocombustibles en los asados y en la fabricación de pan. En el presente análisis se han utilizado los mismos datos calculados para el WISDOM Argentina sumándole un 13% correspondiente al crecimiento de la población de la provincia de Misiones en el período ínter censal 2001-2010. 3.1.1.3. Industrial. El consumo de dendrocombustibles en los distintos procesos productivos de la industria en los departamentos de la cuenca ha sido calculado para las siguientes industrias: ladrilleras, secadoras de Yerba Mate, secadoras de Té, GP Energy (fábrica de pellets ubicada en Capioví con un consumo de 4.200 ton de ms al año), la planta SAMTAY de fabricación de celulosa y que cogenera energía a partir de biomasa, con un consumo de 43.200 ton ms al año, ubicada en Puerto Piray y la Planta de Papel Misionero. El procedimiento para georreferenciación de los datos de los consumos industriales fue similar al utilizado en WISDOM Argentina. 3.2.1. Resultados obtenidos en el módulo de demanda. Del análisis de la demanda se ha obtenido un consumo total para los departamentos objeto de estudio de 475.770 ton ms/año, repartidas del siguiente modo: un 27% se corresponde con el sector residencial, un 5% del sector comercial y un 69% del sector industrial. El resumen de los principales resultados obtenidos se muestra en la tabla 1:

8

FAO 2009, Drigo R., Anschau, A., Flores Marco, N., Carballo, S., Baumont roveda, E.Y., Trossero, M. 2009. Análisis del balance de energía derivada de biomasa en Argentina – WISDOM Argentina. Forestry Department, Forest Products and Services (FOIP) Wood Energy., Roma. 102 p Ver: http://www.fao.org/docrep/011/i0900s/i0900s00.htm.

12

Tabla 1: Principales resultados obtenidos del módulo de demanda toneladas en base seca.

Consumo Residencial Consumo Comercial Consumo Asados Consumo Fabricación de pan Consumo Secaderos de Yerba Mate Consumo Industrial Consumo Secaderos de Té Consumo Ladrilleras artesanales Consumo de Biomasa para Energía TOTAL

ton ms/año 123.000 10.570 14.930 55.050 8.750 15.130 248.340 475.770

Fuente: Elaboración propia.

3.2. Módulo de Oferta En base a la clasificación de fuentes de biomasa propuesta por la FAO (ver tabla 2) y teniendo en cuenta los objetivos de este trabajo, se calculó la oferta total de biomasa a partir de los subproductos procedentes de fuentes primarias (oferta directa) y de la industria de la madera (oferta indirecta). El análisis y la representación espacial de las fuentes de oferta de biomasa disponibles para energía, constan de varias fases de aproximación: 

Estimación y distribución geográfica de las existencias de biomasa leñosa derivadas de las plantaciones forestales.



Estimación y distribución geográfica de la productividad sostenible determinando la cantidad anual disponible para usos energéticos.



Estimación sobre la productividad sostenible y disponible de biomasa, accesible física y legal.



Estimación y distribución geográfica de la oferta de residuos de la industria de la madera.

13

Tabla 2: Terminología Unificada de Biocombustibles (UBET)

Cultivo energético

Biomasa leñosa

Biomasa herbácea

Dendrocombustibles

Agrocombustibles

Árboles de bosques energéticos Árboles de plantaciones energéticas

Plantas herbáceas Cultivos energéticos de cereales enteros

Biomasa de frutos y semillas

Cereales energéticos

Directos Subproductos de la selvicultura Subproductos del aprovechamiento

Pajas

Huesos. cáscaras. Vainas

Subproductos de la elaboración de fibras

Subproductos de la industria de la alimentación

Subproductos

Indirectos

Subproductos de la industria de la madera Licor negro

Materiales derivados de otros usos

De recuperación

Madera usada

Productos de fibra usados

Varios (incluidas las mezclas)

Productos de frutas y semillas usadas

Subproductos animales Subproductos hortícolas Subproductos paisajísticos Biolodos Subproductos de matadero Subproductos de origen municipal Desperdicios de cocina Fangos de aguas residuales

Fuente: adaptado de UBET (FAO 2004).

3.2.1. Metodología utilizada para el cálculo de la oferta. 3.2.1.1. Oferta directa derivada de las plantaciones forestales. Según los datos de superficie forestada relevados por el Sistema de Información Foresto-Industrial Provincial (SIFIP) del Ministerio del Agro y la Producción de la Provincia de Misiones (junio/2010), para los departamentos de la Cuenca de PM (Candelaria, San Ignacio, Cainguás, Libertador San Martín y Montecarlo) la superficie forestada suma un total de 129.371 hectáreas repartidas del siguiente modo: 14

un 90% coníferas, un 6 % eucaliptos y un 4% de otras Latí foliadas. Estas masas forestales, son objeto de gestión, desde su regeneración hasta que finaliza su turno o edad de corta. Esta gestión consiste en dos intervenciones de raleo antes del turno de corta (tala rasa) que en el caso de las coníferas es a los 20 años por lo que se estima una cosecha cercana a las 6.470 hectáreas por año al interior de la cuenca. Como resultado de las actividades silvícola y aprovechamientos madereros efectuados sobre la masa se obtienen distintas cantidades de productos, bien sea Biomasa Forestal Competitiva (BFC) o Biomasa Forestal Residual (BFR), y productos para la industria maderera. Para los cálculos realizados, únicamente se ha contabilizado la biomasa forestal aérea, excluyendo hojas, ramitas de pequeño tamaño y raíces, las primeras por constituir un aporte de nutrientes que se dejan en los rodales o áreas forestales y los segundos, ya que por razones de protección del suelo no se prevén operaciones de destoconado. De este modo, los residuos de las distintas intervenciones silvícola se estiman en su variante media en 11,8 ton ms/ha año para las coníferas, 30,9 ton ms/ha año para los eucaliptos y 20,4 ton ms/ha año para otras latí foliadas9. 3.2.1.2. Oferta directa total accesible. Para obtener la oferta directa total accesible se aplicaron una serie de filtros sobre la oferta directa, ya que tanto la accesibilidad física como la legal generan una serie de restricciones y por lo tanto limitaciones de acceso a los aprovechamientos forestales. Sobre la oferta indirecta no se actúa en este sentido suponiendo que todas las industrias consideradas se sitúan en zonas de accesibilidad máxima, es decir cerca de una vía de comunicación o núcleo de población. El mapa de oferta directa disponible y accesible física y legalmente fue generado a partir de la multiplicación del mapa de oferta directa de las plantaciones forestales con el mapa de accesibilidad física en primer lugar, y luego por el de accesibilidad legal, ambos descriptos en el documento WISDOM Argentina. 3.2.1.3. Oferta indirecta. Esta variable expresa la cantidad de residuos derivados de la primera transformación de la madera, es decir los residuos derivados del proceso de aserrío en los departamentos comprendidos en la cuenca de aprovisionamiento de Papel Misionero. La fuente utilizada para el cálculo fue, como se comentó anteriormente el censo relevado por Papel Misionero. El número de aserraderos comprendidos en los cinco municipios de la cuenca es de 233 aserraderos, que se encuentran operando a un promedio del 70% de su capacidad instalada dato que coincide con el informe de Maslatón C, 200710. En la figura 3 puede observarse la localización de la industria del aserrío al interior de la cuenca de Papel Misionero con la oferta de residuos (subproductos) en toneladas en base seca al año. 9

FAO,2009

10

Maslatón C, 2007, Estructura productiva de la industria maderera. http://www.inti.gov.ar/sabercomo/sc48/inti8.php

15

Figura 3: Localización de la oferta en toneladas secas anuales de industria del aserrío al interior de la cuenca de aprovisionamiento de Papel Misionero.

Fuente: Elaboración propia a partir del relevamiento de aserraderos realizado por Papel Misionero. 3.2.2. Resultados obtenidos en el módulo de oferta. El análisis del módulo de oferta como se comentó anteriormente comprende la oferta directa derivada de las actividades silviculturales en las plantaciones forestales y la oferta indirecta derivada de los residuos (subproductos) derivados de la actividad de la primera transformación de la madera arrojando un total de 527.945 ton ms/año de dendrocombustibles, repartidos del siguiente modo, un 15% (79.192 ton ms/año) de oferta directa y un 85% (448.753 ton ms/año) de oferta indirecta.

3.3. Módulo de Integración. El Módulo de Integración consiste en la elaboración del balance entre la oferta potencial de biomasa disponible y accesible desde el punto de vista legal y físico, y el consumo de biomasa con fines energéticos obtenidos en los módulos anteriores. Como se comentó en el apartado 1.2.4 referente a la dinámica de la cuenca de abastecimiento, no se han podido contabilizar las importaciones al interior de la cuenca de dendrocombustibles, las exportaciones de los mismos hacia otros departamentos o regiones ni el stock existente en la cuenca.

16

Para el presente estudio se realizó el balance contabilizando la oferta de dendrocombustibles disponible directos e indirectos y el consumo residencial, comercial e industrial arrojando un superávit cercano a las 52.200 toneladas al año.

4. Conclusiones Los resultados más destacados, en toneladas en base seca por año, pueden ser visualizados en la figura 1, y son descritos a continuación: 1. El consumo actual de biomasa con fines energéticos se estimó en 475.770 ton al año, de los cuales 123.000 ton provienen del sector residencial, 25.500 ton del sector comercial y 327.270 ton se deben al sector industrial. 2. En función de la superficie forestada relevada por el Sistema de Información Forestal de Misiones la oferta de dendrocombustibles directos anual sostenible accesible física y legalmente en la cuenca de abastecimiento de Papel Misionero ha sido estimada en cerca de 79.192 ton anuales en base seca (considerando su productividad media). 3. Existe la cantidad de 448.753 ton anuales de biomasa leñosa como oferta indirecta (subproductos) concentrada en las industrias de primera transformación de la madera. 4. De esta manera, la oferta total de biomasa en la cuenca de PM se estima en 527.945 ton ms/año de dendrocombustibles 5. El Balance oferta/demanda global arroja un superávit de 52.175 ton en base seca anuales.

5. Bibliografía de consulta 

Diario Misiones On-Line. Noticia Más de mil productores se volcaron a la fabricación de leña en 2011. Último acceso 30/10/2012. Disponible en: http://www.misionesonline.net/noticias/02/01/2012/mas-de-mil-productores-se-volcaron-a-lafabricacion-de-lena-en-2011.



FAO 2009, Drigo R., Anschau, A., Flores Marco, N., Carballo, S., Baumont roveda, E.Y., Trossero, M. 2009. Análisis del balance de energía derivada de biomasa en Argentina – WISDOM Argentina. Forestry Department, Forest Products and Services (FOIP) Wood Energy., Roma. 102 p Ver: http://www.fao.org/docrep/011/i0900s/i0900s00.htm.



INTI. Maslatón C, 2007, Estructura productiva de la industria maderera. En Saber Como. Último acceso 30/10/2012. Disponible en: http://www.inti.gov.ar/sabercomo/sc48/inti8.php

17



Ministerio de Economía y Finanzas Públicas Secretaría de Política Económica, 2010. Plan de Competitividad Conglomerado Muebles de Madera de la provincia de Misiones. Programa de Competitividad del Norte Grande. 46 pp.



NASA. 2000. Shuttle Radar Topography Mission. Ver en: http://www2.jpl.nasa.gov/srtm/.



Ortiz, Luis 1994. “Energía Xilogenerada”. Facultad de Ingeniería. Universidad de Vigo. España.

18

6. Anexos Anexo 1. Metodología de “Mapeo de Oferta y Demanda Integrada de Biomasa forestal o leñosa. La metodología de WISDOM consiste en el mapeo de la Oferta y la Demanda de Biomasa con fines energéticos y a posteriori el desarrollo de un módulo de integración de ambas. El módulo de integración ofrece como resultado el balance entre la biomasa disponible y accesible y la demanda total de la misma. La aplicación de la metodología de análisis WISDOM implica cinco pasos principales: (FAO 2003) 1. Definición de la unidad administrativa/espacial mínima de análisis. 2. Desarrollo del módulo de demanda. 3. Desarrollo del módulo de oferta. 4. Desarrollo del módulo de integración. 5. Selección de las áreas prioritarias de atención o puntos calientes de biomasa bajo diferentes escenarios. Adicionalmente pueden delinearse áreas de aprovisionamiento de recursos biomásicos para la explotación del recurso con fines energéticos. Para ello se determina: 6. La oferta potencial “comercial” disponible para el mercado. 7. Definición de áreas de oferta sustentable (biocuencas) basadas en la producción potencialmente comercial de biomasa. La metodología WISDOM asume tres puntos clave: 

El carácter intrínsecamente geográfico del análisis.



La flexibilidad de la metodología, la cual permite adaptarla a las necesidades específicas así como al territorio estudiado.



Y la estrecha relación existente entre los datos relevados, la confiabilidad de las fuentes de información utilizadas y el resultado del balance.

19

Anexo 2. Texto completo de la Ley XVI nº 106. TEXTO DEFINITIVO

LEY XVI N° 106

Responsable Análisis epistemológico: Dr. Fernando M. Suasnavar

TEXTO DEFINITIVO

LEY XVI N° 106

Responsable Análisis epistemológico: Dr. Fernando M. Suasnavar

ARTÍCULO 1.- Institúyese el Marco Regulatorio de los Recursos Dendroenergéticos Renovables en el ámbito de la Provincia de Misiones. ARTÍCULO 2.- Es objeto de la presente Ley propiciar: a) la disminución de la deforestación por consumo de leña de bosques nativos; b) el mejoramiento, en las agroindustrias, de la eficiencia energética en los procesos del uso y manejo de leña renovable y otros productos de biomasa forestal; c) la sustitución de la producción, comercialización y consumo industrial de leña y de carbón vegetal de origen de bosques naturales, por leña de bosques cultivados, subproductos y residuos biomásicos de la foresto-industria y/o el aprovechamiento de biomasa remanente de operaciones de poda, raleo y postaprovechamiento de bosques cultivados; d) la disminución del impacto ambiental en las industrias de transformación física de la madera como la polución del aire por humo y partículas en suspensión, los gases de efecto invernadero y los riesgos de incendios en las comunidades locales;

20

e) el mejoramiento de la calidad de vida y la sustentabilidad de la actividad de pequeños leñateros y/o carboneros.

ARTÍCULO 3.- A los efectos del cumplimiento de la presente Ley, se prohíbe: a) a partir del 01 de enero del año 2015 la producción, comercialización y consumo industrial de leña y de carbón vegetal, de origen de bosques naturales y la disposición final a cielo abierto de aserrín, viruta, costaneros y todo otro residuo biomásico de la foresto-industria; b) a partir del 01 de enero del año 2012 la quema a cielo abierto de aserrín, viruta, costaneros y todo otro residuo biomásico de la foresto-industria. ARTÍCULO 4.- Los establecimientos secaderos de yerba mate y té deben disminuir a partir del 01 de enero del año 2012, el consumo de leña de bosques nativos en un veinticinco por ciento (25%), llegando a un cincuenta por ciento (50%) a partir del 01 de enero del año 2013. A tal efecto deben implementar un plan de mejora de la eficiencia energética, que tendrá el acompañamiento del Estado Provincial. ARTÍCULO 5.- Los establecimientos de la industria forestal de transformación física de la madera de mediana y gran escala, deben implementar un área de triturado y/u otras tecnologías de dimensionamiento y almacenamiento de subproductos biomásicos energéticos originados en cortezas, aserrín, viruta, costaneros y todo otro residuo leñoso de la foresto-industria. ARTÍCULO 6.- Es Autoridad de Aplicación de la presente Ley la Subsecretaría de Desarrollo Forestal del Ministerio del Agro y la Producción. ARTÍCULO 7.- Créase en el ámbito de la Autoridad de Aplicación de la presente Ley un “Registro de Demandantes Agro y Foresto Industriales de Recursos Dendroenergéticos, de Acopiadores de Leña y Productores de Carbón”. ARTÍCULO 8.- Establécese la obligatoriedad de un Certificado de Gestión y Uso Sustentable de Energía (CGUSE) para empresas inscriptas en el Registro creado en el Artículo anterior, que otorgará la Autoridad de Aplicación ante la presentación y aprobación de un plan de gestión de provisión y consumo industrial de energía para la producción de bienes y servicios. En el mismo se observará el estricto cumplimiento de lo establecido en el Artículo 4 de la presente Ley. La Autoridad de Aplicación establecerá los términos de referencia para los planes, precisando las exigencias de seguridad de abastecimiento de recursos energéticos acorde al estrato según escala de producción, estableciendo exigencias de proporcionalidad directa a la escala. ARTÍCULO 9.- La Autoridad de Aplicación implementará programas que tengan por finalidad: a) promover y regular el establecimiento y manejo de bosques cultivados productores de leña o bosques cultivados energéticos. Contendrá la provisión subsidiada de insumos para el establecimiento de los 21

bosques cultivados energéticos y podrá incluir el subsidio parcial de otros componentes del costo del establecimiento y manejo de las plantaciones forestales; b) la promoción de la producción y acondicionamiento de subproductos biomásico energético de micro y pequeñas industrias de transformación física de la madera, y de producción de subproductos biomásicos energéticos originados en rezagos de biomasa post cosecha y tratamientos silviculturales poda y/o raleo- de plantaciones forestales. El programa contendrá créditos blandos y subsidios para la adquisición de máquinas trituradoras y otras tecnologías para la obtención de subproducto biomásico energético y acondicionamiento de infraestructura para el almacenamiento, transporte y consumo de los mismos; c) contribuir a la inclusión social, apoyo y reconversión de familias leñateras y carboneras de micro y pequeña escala, la que consistirá en planes de mejoramiento y sustentabilidad y/o de reconversión de rubro de sus emprendimientos; d) la eficiencia energética de las agroindustrias, otorgando créditos blandos y subsidios para la innovación de los procesos de gestión de la energía en el secado. ARTÍCULO 10.- Establécese la inscripción y delimitación catastral en la Dirección General de Catastro y la anotación en el Registro de la Propiedad Inmueble de los “bosques cultivados energéticos”. ARTÍCULO 11.- Toda falta, infracción y/o incumplimiento a lo establecido en la presente Ley, será pasible de las siguientes sanciones: a) apercibimiento; b) multas, las que serán graduadas conforme lo previsto en el Artículo 29 inciso b) de la Ley Nacional Nº 26.331; c) decomiso del material sujeto a infracción y/o elementos utilizados en la misma; d) clausura de establecimientos. ARTÍCULO 12.- Los gastos que demande el cumplimiento de la presente Ley serán atendidos con hasta el uno por ciento (1%) de los ingresos de Rentas Generales que perciba la Provincia. ARTÍCULO 13.- Comuníquese al Poder Ejecutivo.

22

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.