Análisis de la Variabilidad Humana: Metodología de la Investigación

Análisis de la Variabilidad Humana: Metodología de la Investigación Máster Universitario en Antropología Física: Evolución y Biodiversidad Humanas Un

11 downloads 118 Views 105KB Size

Story Transcript

Análisis de la Variabilidad Humana: Metodología de la Investigación

Máster Universitario en Antropología Física: Evolución y Biodiversidad Humanas Universidad de Alcalá Universidad Autónoma de Madrid Universidad Complutense de Madrid Curso Académico 2013/14 1er Curso – 1er Cuatrimestre

 

GUÍA DOCENTE Nombre de la asignatura:

Análisis de la Variabilidad Humana: Metodología de la investigación

Código:

201356

Titulación en la que se imparte:

Máster Universitario en Antropología Física: Evolución y Biodiversidad Humanas

Departamento y Área de Conocimiento:

Dpto. de Biología. UAM Dpto. de Zoología y Antropología Física. UCM Área de Antropología Física

Carácter:

Obligatoria

Créditos ECTS:

5

Curso y cuatrimestre:

Primer curso, primer cuatrimestre Pilar Montero López (UAM)

Profesorado:

[email protected] Mª Dolores Marrodán Serrano (UCM) [email protected]

Horario de Tutoría:

Concertar por correo electrónico

Idioma en el que se imparte:

Español

1. PRESENTACIÓN En esta asignatura se aborda la planificación y desarrollo de una investigación en el campo de la Antropología Física, con especial atención al análisis estadístico de los datos y a la transferencia de los resultados de la investigación. Prerrequisitos y recomendaciones: Según la formación previa del estudiante, la Comisión de Coordinación Docente Interuniversitaria del Máster podrá determinar la obligatoriedad de cursar Complementos de Formación. Se requiere disponer de un nivel de inglés que permita al alumno leer bibliografía de consulta. 2. COMPETENCIAS Competencias genéricas: 1. Adquirir una formación teórica comprehensiva y crítica sobre el origen, cambio temporal y las causas de la diversidad biológica de nuestra especie, sobre los mecanismos que la generan y mantienen en las poblaciones humanas, y sobre el impacto pretérito y actual que la transformación del medio natural y social tiene sobre los distintos aspectos de la biología de sus individuos. 2. Aplicar e integrar los conocimientos teóricos con la formación práctica adquirida, incluidos las habilidades relativas a la búsqueda de información relevante, el uso de

2  

  paquetes estadísticos y aplicaciones informáticas especializadas, y las técnicas de campo y de laboratorio relacionadas con las distintas materias formativas 3. Plantear hipótesis y/o objetivos de trabajo relativos al Área de Conocimiento de la Antropología Física y, en consonancia, de diseñar y realizar un proyecto de investigación, trabajo de revisión bibliográfica o informe científico-técnico, presentando su desarrollo, resultados y conclusiones, de manera escrita u oral, en forma coherente, técnicamente correcta y comprensible. 4. Recurriendo a los conocimientos adquiridos, integrarse eficaz y distintivamente mente en ámbitos multidisciplinares de investigación, formación social e intervención institucional, aportando las herramientas de análisis específicas de la Antropología Física a estudios y proyectos holísticos relacionados con las condiciones de vida de colectivos específicos y poblaciones humanas. 5. Integrar los conocimientos adquiridos a fin de establecer juicios y aportar a la sociedad criterios adecuados, científicos y éticos, no discriminatorios, sexistas o racistas, relativos a la diversidad biocultural humana, a su origen y expresión, especialmente en el marco de la formación de profesionales que trabajen en los ámbitos institucionales, docentes e informativos. Competencias específicas: 1. Conocer y utilizar el programa SPSS.15 para realizar análisis estadísticos de datos poblacionales e interpretar los resultados. 2. Conocer y utilizar las diferentes pruebas estadísticas que se deben utilizar dependiendo de las variables y del diseño del estudio. 3. Hacer revisiones bibliográficas y búsquedas informatizadas 4. Manejar registros, estadísticas censales y bases de datos 5. Elaborar fichas y cuestionarios para la recogida de datos 3. CONTENIDOS

Total de clases,

Bloques de contenido Método científico. Planificación de la investigación • El método científico aplicado al estudio de las poblaciones humanas. La investigación básica y aplicada. Líneas de investigación y desarrollo en Antropología Física. • Marco lógico. Criterios de una buena pregunta de investigación. Tipos de hipótesis y formulación de objetivos. Concepto y tipos de población de estudio, selección de la muestra. Planificación y elaboración de informes técnicos.



Obtención de datos y tipos de estudio Fuentes de información primarias y secundarias. Seguridad en la recogida y tratamiento de elementos biológicos. Consideraciones éticas: consentimiento informado, regulación legal de la



2 h clases teóricas



1 h clases teóricas



6 h clases prácticas

3  

 













información. SEMINARIO: Manejo de documentación científica: revisión bibliográfica y búsqueda informatizada. Concepto y clases de variables. Tipos de estudio: transversal y longitudinal; descriptivos, de cohortes, de casos-control y diseños experimentales. Estadística descriptiva y analítica (análisis bivariantes, multivariantes y factoriales) Creación de bases de datos y análisis estadístico. Caracterización de la muestra mediante la estadística descriptiva: Medidas de tendencia central para datos sin agrupar y agrupados. Medidas de dispersión. Percentiles. Asociación entre variables cualitativas y cuantitativas. Variable dependiente con distribución normal: T-student, Análisis de la Varianza. Variable dependiente con distribución no normal. Asociación entre variables cuantitativas: Correlación y Regresión. Métodos no paramétricos. Análisis multivariantes. Regresión múltiple. Modelo lineal general. Regresión logística. Análisis factoriales: Componentes principales y análisis de correspondencias. Comunicación científica La transferencia de los resultados de la investigación: redacción de textos y presentación de ponencias, normas para la redacción de artículos científicos e informes. Posibles cauces para la financiación de la actividad investigadora.

Cursos específicos (impartidos en la Biblioteca de Ciencias de la UAM) • Recursos electrónicos en Antropología Física • Refworks (gestor bibliográfico)



16 h clases prácticas



1 h clases teóricas



4 h clases prácticas



5 h clases

4. METODOLOGÍAS DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE-ACTIVIDADES FORMATIVAS 4.1. Distribución de créditos (especificar en horas)

Número de horas presenciales: 42,5 h

• clases teóricas: 4 h • clases prácticas: 26 h

4  

  • 2 cursos específicos de recursos bibliográficos (Biblioteca de Ciencias, UAM): 5 h • tutorías programadas: 3 h • evaluación final: 4,5 h Número de horas del trabajo propio del estudiante: 82,5 h Total horas

• estudio semanal (9 h x 5 semanas): 45 h • preparación evaluación (trabajo): 37,5 h 125 horas

4.2. Estrategias metodológicas, materiales y recursos didácticos Estrategias metodológicas: • Las clases se impartirán siempre en el aula de informática y los cursos específicos en la Biblioteca de Ciencias de la UAM. • Cada estudiante dispondrá de un ordenador. • Se intercalan las lecciones con contenidos teóricos de la asignatura, con las clases prácticas relativas al análisis de datos poblacionales e interpretación de los resultados. • Se realizarán seminarios prácticos en el aula de análisis y discusión de casos. • Se realizarán exposiciones orales en aula de trabajos colectivos dirigidos. • Tutorías colectivas obligatorias (en grupos mínimos de 10 alumnos), 3 horas/alumno. Desarrollo de las clases: Clases teórico-prácticas: En cada sesión la profesora expondrá oralmente los contenidos teóricos fundamentales de cada tema. Inmediatamente pasará a explicar la aplicación con ejemplos prácticos. En las sesiones se utilizará material audiovisual y el programa SPSS, así como bases de datos disponibles en la red. Clases prácticas: A continuación los estudiantes realizarán individualmente ejercicios de aplicación bajo la supervisión de la profesora. Estos ejercicios vienen recogidos en un guión de prácticas que los estudiantes deberán entregar al finalizar la asignatura ya que supondrán una parte de la calificación final Tutorías programadas: sesiones en grupos pequeños para seguimiento y corrección de trabajos. Se prevé una tutoría de 3 horas a la semana. 5. EVALUACIÓN: Procedimientos, criterios de evaluación y de calificación La nota final será la suma de un proceso de evaluación continua que contribuirá al 30% de la nota final, el 70% restante será la calificación obtenida en un trabajo de investigación en el que se apliquen los conocimientos teóricos y prácticos adquiridos. La evaluación continua (30%) se basará en la asistencia y participación en las prácticas, seminarios, clases y en las otras actividades programadas con la entrega final del guión de prácticas que deberán ir completando a lo largo de la asignatura. También contribuirá, en este apartado, la calificación de trabajos individuales o colectivos.

5  

  El trabajo-examen (70%) será teórico-práctico: Trabajo de investigación en el que se aplicarán lo conocimientos teórico-prácticos adquiridos en la asignatura para desarrollar un proyecto de investigación con una base de datos y con el siguiente formato: - Título - Introducción: a) Antecedentes y estado actual del tema b) Objetivos y/o hipótesis - Material y métodos - Resultados - Discusión - Bibliografía Para la evaluación de los mismos se tendrá en cuenta tanto el documento escrito, como la exposición oral y las respuestas a preguntas de las docentes. El trabajo se defenderá públicamente en una cita colectiva de asistencia obligatoria para todos los/as estudiantes. La evaluación de la convocatoria extraordinaria consistirá igualmente en la preparación y defensa pública de un trabajo, conservándose el porcentaje relativo a la evaluación continua. Obligatoriedad asistencia a actividades presenciales: La asistencia a las clases teóricoprácticas es obligatoria al menos en un 75% Las faltas de asistencias deben ser justificadas, presentando la documentación que lo acredite. La asistencia a los seminarios/tutorías/trabajo de campo es obligatoria en un 100%. 6. BIBLIOGRAFÍA Bibliografía Básica Temas 1 a 5: ÁLVAREZ CÁCERES R. (1994): Estadística básica y procesamiento de datos con SPSS aplicado a las Ciencias de la Salud. Ed. Consejería de Salud de la CM. CASTRO POSADA, J.A. (2001): Metodología de la investigación. Fundamentos. Amarú Ediciones. HULLEY, SB CUMMINGS, SR (2002): Diseño de la investigación. Un enfoque epidemiológico. Editorial Doyma, Barcelona. Temas 6 a 8: PARDO MERINO A., RUIZ DÍAZ. M. (2002): SPSS 11. Guía para el análisis de datos. Ed. McGraw-Hill/Interamericana de España. RUÍZ-MAYA, L., MARTÍN-PLIEGO, J., LÓPEZ, J., MONTERO, J.M., URIZ, P. (1990): Metodología estadística para el análisis de datos cualitativos. Ed. Centro de Investigaciones Sociológicas. SAN MARTÍN, H., MARTÍN, A.C., CARRASCO, J. L. (1990): Epidemiología. Teoría. Investigación, Práctica. Ed. Díaz de Santos. Tema 9:

6  

  PUERTA LÓPEZ-CORTÁZAR J.L., MAURI MAS, A. (1995): Manual para la redacción, traducción y publicación de textos médicos. Ed. Masson. Barcelona. SIERRA BRAVO, R. (2002): Tesis doctorales y trabajos de investigación científica. Internacional. Thomson Editores.

7  

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.