ANÁLISIS DE LA VULNERABILIDAD DEL SISTEMA TERRITORIAL PARA EL MUNICIPIO DE ARMENIA, QUINDÍO ANDREA MARCELA PELÁEZ ORTIZ

ANÁLISIS DE LA VULNERABILIDAD DEL SISTEMA TERRITORIAL PARA EL MUNICIPIO DE ARMENIA, QUINDÍO ANDREA MARCELA PELÁEZ ORTIZ UNIVERSIDAD CATÓLICA DE COLO

4 downloads 30 Views 2MB Size

Recommend Stories


POR MEDIO DEL CUAL SE ADOPTA EL ESTATUTO TRIBUTARIO PARA EL MUNICIPIO DE ARMENIA
1 ACUERDO No. 027 Diciembre 20 de 2005 “POR MEDIO DEL CUAL SE ADOPTA EL ESTATUTO TRIBUTARIO PARA EL MUNICIPIO DE ARMENIA” EL HONORABLE CONCEJO DEL M

SECRETARIA DE EDUCACION MUNICIPAL COLEGIOS PRIVADOS DEL MUNICIPIO DE ARMENIA
SECRETARIA DE EDUCACION MUNICIPAL COLEGIOS PRIVADOS DEL MUNICIPIO DE ARMENIA INSTITUCIONES EDUCATIVAS RECTOR DIRECCION ESTABLECIMIENTO TELEFONO C

Aspectos Demográficos y Vulnerabilidad Municipio de Arecibo
Programa Tsunami Ready Meulaboh, Aceh Aspectos Demográficos y Vulnerabilidad Municipio de Arecibo Roy Ruiz Vélez [email protected] Auxiliar de Inves

REGLAMENTO ORGÁNICO DEL SISTEMA PARA EL DESARROLLO INTEGRAL DE LA FAMILIA DEL MUNICIPIO DE SINALOA
REGLAMENTO ORGÁNICO DEL SISTEMA PARA EL DESARROLLO INTEGRAL DE LA FAMILIA DEL MUNICIPIO DE SINALOA CAPÍTULO I DISPOSICIONES GENERALES Artículo 1. E

Story Transcript

ANÁLISIS DE LA VULNERABILIDAD DEL SISTEMA TERRITORIAL PARA EL MUNICIPIO DE ARMENIA, QUINDÍO

ANDREA MARCELA PELÁEZ ORTIZ

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE COLOMBIA FACULTAD DE INGENIERÍA PROGRAMA DE INGENIERÍA CIVIL BOGOTÁ D.C. 2014

ANÁLISIS DE LA VULNERABILIDAD DEL SISTEMA TERRITORIAL PARA EL MUNICIPIO DE ARMENIA, QUINDÍO

ANDREA MARCELA PELÁEZ ORTIZ

Trabajo de grado para optar al título de Ingeniero Civil

Director MAURICIO GONZÁLEZ Ingeniero Civil

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE COLOMBIA FACULTAD DE INGENIERÍA PROGRAMA DE INGENIERÍA CIVIL BOGOTÁ D.C. 2014

Nota de aceptación

______________________________________

______________________________________

______________________________________

______________________________________ Director de Investigación Ing. Mauricio González

______________________________________ Asesor Metodológico Ing. Saieth Baudilio Cháves Pabón

______________________________________ Jurado

Bogotá D.C., noviembre de 2014

CONTENIDO pág. INTRODUCCIÓN 1. 1.1 1.2 1.2.1 1.2.2

9

GENERALIDADES ANTECEDENTES Y JUSTIFICACIÓN PLANTEAMIENTO Y FORMULACIÓN DEL PROBLEMA Descripción del problema Afectación Socioeconómica en el municipio de Armenia durante y después del desastre La población afectada Los efectos macroeconómicos del desastre Registro fotografía durante Registro fotografía después del sismo OBJETIVOS Objetivo general Objetivos específicos DELIMITACIÓN Espacio Tiempo Contenido Alcance MARCO DE REFERENCIA Marco conceptual Marco teórico Síntesis de situaciones ambientales según datos de la CRQ Marco conceptual METODOLOGÍA

16 16 18 19 21 22 22 22 23 23 23 23 23 24 24 24 24 26 29

2.1 2.2 2.3 2.4 2.5

RESULTADOS EN LOS ANÁLISIS DE VULNERABILIDAD DE LAS DIMENSIONES DEL TERRITORIO POLÍTICO-INSTITUCIONAL AMBIENTAL SOCIOCULTURAL ECONÓMICO PRODUCTIVO CONSTRUIDA (URBANO - REGIONAL)

30 30 31 33 34 36

3.

CONCLUSIONES

38

4.

RECOMENDACIONES

39

1.2.2.1 1.2.2.2 1.2.3 1.2.4 1.3 1.3.1 1.3.2 1.4 1.4.1 1.4.2 1.4.3 1.4.4 1.5 1.5.1 1.5.2 1.5.2.1 1.5.3 1.6 2.

BIBLIOGRAFÍA ANEXOS

10 10 12 12

40 43

LISTA DE TABLAS pág. Tabla 1. Tabla 2.

Población Afectada por el terremoto del 25-01-99 Síntesis de información disponible sobre la vulnerabilidad física en el departamento del Quindío

17 26

LISTA DE FIGURAS pág. Figura 1. Figura 2. Figura 3. Figura 4. Figura 5. Figura 6. Figura 7. Figura 8. Figura 9. Figura 10. Figura 11. Figura 12. Figura 13. Figura 14. Figura 15.

Mapa regional del Departamento del Quindío Mapa sectorización de amenaza sísmica Nuevo mapa de amenaza sísmica en Colombia con aportes de Caldas Tear Tipo de Carpa de campamentos inducidos para la población afectada en Armenia Afectación de la infraestructura Afectación de la infraestructura del cuerpo de bomberos Afectación de la infraestructura centro de Armenia Iglesia Sagrado Corazón de Jesús Centro de Armenia reconstrucción Iglesia Sagrado Corazón de Jesús 2013 Plazoleta Alcaldía de Armenia 2013 Panorámica de Armenia 2013 Análisis político-institucional Análisis ambiental Análisis sociocultural Análisis económico-productivo Análisis construido (urbano – regional)

12 14 15 19 19 20 20 21 21 22 31 32 34 35 37

LISTA DE ANEXOS pág. Anexo A.

Tabla de indicadores Armenia, Quindío

43

INTRODUCCIÓN En este documento se presenta la propuesta de trabajo de grado para optar al título de Ingeniero Civil. Análisis de la vulnerabilidad del sistema territorial, identificación los elementos críticos del territorio ante la presencia de desastres naturales; con el fin de proponer medidas para el fortalecimiento del territorio del municipio de Armenia en el departamento del Quindío. En general la identificación de riesgo en desastres naturales, enfoca al proceso social orientado a una evaluación de estrategias, planes, programas, regulaciones, medidas y acciones permanentes para el conocimiento y la reducción del riesgo y para el manejo de desastres, con el firme propósito de contribuir a la seguridad, el bienestar, la calidad de vida de las personas y al desarrollo sostenible; según la necesidad de cada ciudad. La idea de esta investigación, está basado en el documento Retrospectiva de las catástrofes naturales en Colombia como insumo para la construcción de un sistema soporte de decisiones, Fase 2; dirigido por el Ing. Mauricio González, el cual se desarrolló en tres diferentes municipios, con la identificación de los riesgos en la presencia de desastres naturales. Esta es la ficha técnica: • Fecha: Noviembre 2014. • Título: Análisis de la vulnerabilidad del sistema territorial para el municipio de Armenia, Quindío. • Alternativa: Trabajo de investigación. • Línea de investigación: Saneamiento de comunidades. • Eje temático: Gestión de riesgo.

9

1. GENERALIDADES 1.1 ANTECEDENTES Y JUSTIFICACIÓN Este trabajo se realiza con la finalidad de dejar un documento que plasme el análisis de dicha problemática, dejando ver el gran riesgo a los cuales está expuesta esta población y así las entidades del municipio pueda reevaluar en la gestión de riesgo que presenta la población y la respuesta frente a estos. “La ciudad de Armenia se conoce como una ciudad sísmica por estar ubicada en una de las cordilleras jóvenes de la fisiografía de nuestro país; en el departamento del Quindío se distingue dos tipos de relieves, el primero es montañoso en el oriente y el segundo es ondulado en el occidente. El montañoso corresponde al flanco occidental de la cordillera Central”.1 El clima del Departamento de Quindío es muy variado, debido principalmente a factores como la latitud, altitud, orientación de los relieves montañosos, los vientos, etc. La distribución de las lluvias está condicionada a los desplazamientos de la Zona de Convergencia Intertropical, el relieve y la circulación atmosférica. • Eventos sísmicos en la región a través de la historia. En la región han ocurrido muchos sismos; uno de los que causo daños graves fue el de noviembre 23 de 1979, que afectó principalmente a Manizales y Pereira, y algunos daños en Armenia. En este tiempo se sabía muy poco sobre la sismicidad de la región. Esto empezó a cambiar en 1992 cuando ocurrió el terremoto de Murindó el 18 de octubre, uno de los sismo de mayor magnitud en Colombia, alcanzó a causar daños en Armenia. Estando a 300 Kilómetros de distancia por lo tanto causa un gran interrogante ¿que podría pasar el día que un terremoto ocurra a 50 kilómetros o menos? En 1994 en Caldas y Risaralda se creó la Red Sismológica del Eje Cafetero en las cuales participaron las instituciones regionales de la Universidad del Quindío, Corporación Autónoma Regional del Quindío CRQ se inició una capacitación de sus docentes y formando un equipo de trabajos especializados en sismología, amenaza sísmica y geología urbana de Armenia. En noviembre de 1998, la universidad del Quindío aprobó la financiación de un primer mapa de fallas activas del Quindío después de realizarse un levantamiento de la Cordillera Central, este trabajo empezaría en enero de 1999, para lo cual ya sería demasiado tarde. 1

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA. Anotaciones sobre el riesgo sísmico [en Línea]. Bogotá: La Empresa [citado 4 agosto, 2014]. Disponible en Internet: .

10

Uno de los desastres que marco la historia del departamento y de la nación fue El Terremoto del Eje Cafetero de 1999 fue un fuerte sismo que afectó enormemente las ciudades de Armenia(Quindío) y Pereira (Risaralda) enColombia. El terremoto ocurrió el día lunes, 25 de enero de 1999 a las 13:19 (18:19:17 GMT) con una magnitud de 6,4 grados en la Escala de Richter. Este evento tuvo gran impacto a nivel socioeconómico, debido a que la ciudad no estaba preparada, las edificaciones no contaban con un diseño estructural adecuado, fueron afectadas en gran parte los centros hospitalarios, colegios, universidades y viviendas además los recursos disponibles para la atención de la población fueron insuficientes incluso antes del evento; además, el departamento tenía planes de reacción en caso de emergencia limitados y poca experiencia con desastres naturales de este nivel. Debido al historial de eventos ocurridos en esta población se hace de mayor interés el análisis de la vulnerabilidad del sistema territorial, que tan preparados se encuentran ante la presencia de un nuevo evento desde el año de 1999 a la fecha. Se podrán observar los puntos estrella marcan en el mapa la ubicación, aproximada, de los centros urbanos en la relación con los puntos de riesgo en el municipio de Armenia (véase la figura 2).

11

Figura 1. Mapa regional del Departamento del Quindío; límites de la capital de Armenia.

Fuente. Sociedad Geográfica De Colombia Academia de Ciencias Geográficas 1.2 PLANTEAMIENTO Y FORMULACIÓN DEL PROBLEMA 1.2.1 Descripción del problema. El Departamento del Quindío puede ser afectado por tres tipos de sismos. El primero, producido en la zona de subducción en la cordillera en donde el piso oceánico está en contacto con la corteza continental suramericana, genera una fuente sismo génica importante para todo el occidente del país. 12

El segundo tipo de sismo es el regional, producido en fallas corticales; para el Quindío se han identificado tres fuentes específicas: la primera ubicada al norte del departamento del Valle, en límites con el departamento del Choco; la segunda en el sector de Murindó, Chocó y la tercera en los límites de los departamentos del Tolima y Cundinamarca. El tercer tipo de sismo es el generado dentro del propio departamento por fallas activas que cruzan. Si el departamento del Quindío fuera afectado por un sismo de carácter regional, observaría un comportamiento diferenciado entre la cordillera baja y la zona occidental puesto que es la última podría tener mayor afectación por este sismo. En conclusión, la amenaza sísmica alta del departamento está en la franja oriental, zona de cordillera y la amenaza sísmica media está en la zona occidental, que corresponde a esos depósitos blandos, que podrían tener una respuesta especial ante los sismos lejanos. Un sismo que genere dentro del Departamento, como el del 25 de enero de 1999, marca todo el territorio como zona de alto riesgo y así aparece en el Código Colombiano de Construcción Sismorresistente. Además de esto la neotectónica está indicando que, antes de la generación de esos eventos, pueden presentarse deformaciones en la corteza por lo cual es fundamental reservar estas áreas como zonas de amenaza alta que puede ser afectada también por deformaciones en el terreno.2 En la figura 2 se podrán observar los puntos estrella marcan en el mapa la ubicación, aproximada, de los centros urbanos en la relación con las fallas, en el municipio de Génova la falla viene por el sur; los municipios de Pijao, Córdoba, Buena Vista, La tebaida, Calarcá y Armenia son cruzados por la falla llamada Armenia; en el municipio de Quimbaya y Salento están en medio de un sistema de fallas geológicas activas.

2

SOCIEDAD GEOGRÁFICA DE COLOMBIA. Academia de Ciencias Geográficas. La geológica quindiana base de la reconstrucción regional [en Línea]. Bogotá: La Empresa [citado 03 agosto, 2014]. Disponible en Internet: .

13

Figura 2. Mapa sectorización de amenaza sísmica.

Fuente. SOCIEDAD GEOGRÁFICA DE COLOMBIA. Academia de Ciencias Geográficas. La geológica quindiana base de la reconstrucción regional [en Línea]. Bogotá: La Empresa [citado 03 agosto, 2014]. Disponible en Internet: . 14

• Sectorización de amenaza sísmica. Una vez establecida esa categoría, se realizan modelos regionales y estudios de microzonificación de las ciudades, con el fin de determinar las exigencias de diseño y construcción sismorresistente. Por lo tanto, un cambio en dicha amenaza podría implicar modificaciones en los requisitos de las normas de seguridad. Al respecto, el profesor Cardona señala que de acuerdo con los registros históricos y la sismicidad que se podría asociar a Caldas Tear, los resultados de la nueva evaluación indican que ciudades como Manizales y Tunja tendrían un mayor nivel de riesgo debido a su cercanía con esta fractura transversal a las tres cordilleras. Figura 3. Nuevo mapa de amenaza sísmica en Colombia con aportes de Caldas Tear.

Fuente. Documento Universidad Nacional de Risaralda 15

“Los estudios de amenaza en Colombia se han realizado con base en el modelamiento de fallas geológicas y nidos sísmicos, a los cuales se les asigna un nivel según la frecuencia, profundidad y magnitud que se pueden asociar a estas fuentes”.3 1.2.2 Afectación socioeconómica en el municipio de Armenia durante y después del desastre. El Plan de Ordenamiento Territorial de Armenia fue aprobado por el Concejo Municipal el 24 de enero 1999, un día antes del terremoto. Cobraron gran vigencia los criterios ambientales que estipula la normatividad adoptada. Uno de los tres criterios importantes es el manejo y control de procesos naturales concentrados en las cañadas, tipificados por amenaza de surcos, erosión laminal y movimiento de masa o deslizamiento. “Otro fenómeno relacionado con lo anterior, es el que representa el modelo de ocupación, la dotación de infraestructura para la recreación, esparcimiento, educación e investigación que adopto la ciudad como patrón de ordenamiento, que tomo las quebradas y las vías como eje principales”.4 1.2.2.1 La población afectada. A diferencia de otros desastres recientes ocurridos en otros países, en particular de tipo hidrometeorológico que han afectado a la totalidad de la población, por la reducida extensión territorial o por la naturaleza generalizada de los fenómenos, el terremoto del 25 de enero tuvo principalmente efectos locales, en parte de los departamentos del Eje Cafetero. El resto de la población colombiana no tuvo efectos directos aunque si la conmoción psicológica que produjo la excepcional intensidad del evento. En forma directa y primaria los efectos del terremoto los sintieron los habitantes de 28 municipios situados en cinco departamentos del Occidente del país, que se encuentran entre los más densamente poblados: Caldas, Quindío, Risaralda, Tolima y Valle del Cauca. En especial, fueron los 12 municipios de Quindío los que sufrieron con mayor rigor los efectos directos e indirectos del terremoto en sus personas o en las de sus familiares, en sus bienes materiales, en sus medios de producción; en suma, en sus niveles de bienestar, que se 5 vieron súbitamente deteriorados.

3

UNIVERSIDAD DE CALDAS. Nueva falla geológica altera mapa de amenaza sísmica en Colombia [en Línea]. Bogotá: La Empresa [citado 6 agosto, 2014]. Disponible en Internet: . 4 LÓPEZ REINA, Alfonso. Disertación en los “Martes del Planetario”. Miembro Correspondiente de la Sociedad Geográfica de Colombia. Trabajo de titulación. Armenia: Autor, 2000, 100 p. 5 NACIONES UNIDAS. CEPAL. El terremoto de enero de 1999: Impacto socio económico del desastre en la zona del eje cafetero [en Línea]. Bogotá [citado 21 agosto, 2014]. Disponible en Internet: .

16

En el ámbito nacional, el terremoto afectó directamente al 1% de la población, e indirectamente se estima que a cerca del 4%, considerando en este último caso la población de otras localidades del país que vieron alteradas sus vidas o sus actividades económicas normales por efecto del sismo. Tal como se explica en el (véase la Figura 1), los directamente afectados son los que sufrieron daños físicos en sus personas o de sus familiares, en sus viviendas, o perdieron el empleo. Los indirectamente afectados (damnificados terciarios) son aquellos que, por ejemplo, aun en localidades distantes, vieron alteradas sus relaciones comerciales (en particular Cali y Medellín) o de comunicación con la región afectada, tuvieron que intensificar sus actividades de emergencia, como es el caso de sectores gubernamentales y no gubernamentales comprometidos en el salvamento en Bogotá. Tabla 1. Población Afectada por el terremoto del 25-01-99

Fuente. DANE. Registro de afectados del Departamento Administrativo Nacional de Estadística, 1999.

17

1.2.2.2 Los efectos macroeconómicos del desastre. Una de las peculiaridades del terremoto en el “Eje Cafetero” es un fuerte contraste entre la gravedad de los daños a nivel regional y el efecto reducido del mismo a nivel nacional en el corto plazo. Puesto que es una zona densamente poblada y urbanizada, los daños son muy graves, y el efecto del terremoto es muy fuerte dentro de la región. En el nivel nacional, los daños se sentirán básicamente en las cuentas nacionales y en el balance de pagos en el corto plazo, si bien en el mediano puede haber otras implicaciones sobre el empleo y la diversificación productiva en que estaban empeñados varios de los departamentos afectados.6 Los efectos sobre el crecimiento económico, otra razón para no revisar las estimaciones del crecimiento son los efectos positivos en ciertos sectores como consecuencia del terremoto. Aquí se trata básicamente de un repunte previsto de la actividad constructora, dada la magnitud de los daños directos. En efecto, los daños directos (que corresponden al acervo nacional) se estiman en 2, 100,005 millones de pesos, equivalentes a 1.41% del PIB. Como la reconstrucción del “Eje Cafetero” va a durar varios años, esa suma se puede considerar como una demanda adicional para los constructores nacionales. Dada la crisis de la construcción, que ya lleva más de tres años, se requeriría una demanda adicional para reactivar el sector. Esta reactivación puede estimular la actividad en el sector de la industria manufacturera y en el comercio, así como aliviar la grave situación del mercado laboral, tanto a nivel nacional como de los departamentos afectados, debido a que todos estos sectores son intensivos en mano de obra. “En síntesis, la pérdida de producción causada por el terremoto, estimada en un 0.19% del PIB nacional, no perjudicará el crecimiento económico durante 1999. Es probable que esta pérdida sea compensada por el repunte de la actividad económica vinculada con la reconstrucción de la zona dañada, y especialmente por el repunte en el sector de la construcción.”7

6 7

Ibíd. Ibíd.

18

1.2.3 Registro fotografía durante Figura 4. Tipo de carpa de campamentos inducidos para la población afectada en Armenia

Fuente. Gobierno de Colombia Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo-Colombia, 1999. Figura 5. Afectación de la infraestructura.

Fuente. Gobierno de Colombia Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo-Colombia 19

Figura 6. Afectación de la infraestructura del cuerpo de bomberos.

Fuente. Periódico La Crónica del Quindío, 1999. Figura 7. Afectación de la infraestructura centro de Armenia Iglesia Sagrado Corazón De Jesús

Fuente. Periódico La Crónica del Quindío, 1999. 20

1.2.4 Registro fotografía después del sismo. Figura 8. Centro de Armenia reconstrucción iglesia Sagrado Corazón de Jesús 2013.

Fuente. Vanguardia Liberal, 2013. Figura 9. Plazoleta Alcaldía de Armenia 2013

Fuente. Vanguardia Liberal, 2013. 21

Figura 10. Panorámica de Armenia 2013

Fuente. Periódico La Crónica del Quindío, 2013. 1.3

OBJETIVOS

1.3.1 Objetivo general. Evaluar la vulnerabilidad presente en la capital del departamento del Quindío, ante la presencia de una amenaza natural, a través de un análisis del sistema territorial. 1.3.2 Objetivos específicos • Recopilar información que permita analizar las amenazas que presenta el municipio de Armenia Quindío, así como la información relacionada con la vulnerabilidad del sistema territorial. • Analizar y evaluar la vulnerabilidad territorial a partir de los indicadores propuestos en el proyecto: “Retrospectiva de las catástrofes naturales en Colombia Fase 2(26-11-12)”. • Proponer algunas acciones generales para disminuir la vulnerabilidad del sistema territorial de Armenia ante catástrofes naturales.

22

1.4 DELIMITACIÓN 1.4.1 Espacio. El análisis de vulnerabilidad, será realizado en el municipio de Armenia Quindío. El levantamiento de información se hará con algunas visitas a campo, recopilación de información por medio virtual. 1.4.2 Tiempo. El proyecto será desarrollado en un tiempo aproximado de tres meses, comprendidos desde el mes de Agosto hasta el mes de Noviembre del 2014; tiempo en el que se desarrollarán una serie de actividades que tienen como objetivo la culminación del trabajo con éxito. 1.4.3 Contenido. • Recopilar la información necesaria para así poder ejecutar la matriz de indicadores y evaluar cada uno de estos que permitirá hacer un mejor análisis de la región en cuanto a la presencia de desastres naturales. • Documentación actualizada sobre los eventos en desastres naturales y trabajar con información secundaria, ya que para adquirir información de primera mano de las entidades encargadas la mayoría de veces no cuenta con fácil acceso. 1.4.4 Alcance. • Establecer la zona de estudio y recopilar la información existente correspondiente a los efectos causados en la población ocurridas por causa de los desastres naturales en el municipio de Armenia (Quindío). • Identificar los factores de vulnerabilidad de acuerdo con los documento base “Retrospectiva de las catástrofes naturales en Colombia Fase 2(26-11-12)” para la evaluación de estos. • Realizar un documento “Análisis de la vulnerabilidad del sistema territorial para el municipio de Armenia, Quindío” con algunas recomendaciones para la disminución de la vulnerabilidad del sistema territorial de Armenia ante catástrofes naturales.

23

1.5 MARCO DE REFERENCIA 1.5.1 Marco conceptual. Se tendrán en cuenta toda la documentación posible como datos nacionales, regionales, para la identificación análisis en cuanto a la clasificación de riesgo, y la vulnerabilidad, que se presenta en esta zona. El análisis de vulnerabilidad es una de las partes, más importantes del manejo de amenazas en los sistemas de agua potable, alcantarillado y estructural, pues permite determinar o estimar el grado de afectación a la que está expuesta la población y los demás sistemas. “Un requerimiento crítico para el éxito del análisis de vulnerabilidad es el manejo de datos, la preparación de planos, métodos operativos y datos sobre los componentes de los sistemas se convierte en la primera actividad por realizar antes de proceder con el análisis”.8 1.5.2 Marco teórico. 1.5.2.1 Síntesis de situaciones ambientales según datos de la CRQ (Corporación Autónoma Regional del Quindío). • Uso del suelo. Los mayores limitantes de los suelos de la Cuenca para su uso son las fuertes pendientes que se presentan en los paisajes de montaña y piedemonte, que aunado a las abundantes precipitaciones, los hacen muy susceptibles a procesos erosivos, principalmente a remociones nasales. Además, en algunas áreas se presentan rocas cercanas a la superficie, que limitan la profundidad efectiva y el desarrollo de cultivos con sistemas radiculares profundos. Otras limitaciones, son la frágil estructura del suelo en el piedemonte y el mal drenaje, así como el alto nivel freático predominante.9 En términos generales, la Cuenca presenta buena disponibilidad de suelos cultivables, con cerca de un 48% de su superficie (137.842 Ha), solamente un 1.84% (5.300 Has) para pastoreo, 4.78% para desarrollo de actividad forestal comercial (13.767 Ha) y 13.54% para uso exclusivo de protección (38.997 Ha). Los demás suelos están representados en áreas urbanas, ríos y una buena

8

SCRIB. Documento IV: análisis de vulnerabilidad [en Línea]. México: La Empresa [citado 28 octubre, 2014]. Disponible en Internet: . 9 CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL QUINDÍO. Ajuste plan de acción 2007-2011 [en Línea]. Quindío: La Empresa [citado 12 agosto, 2014]. Disponible en Internet: .

24

proporción de suelos F2, para adelantar labores aprovechamiento simultáneo de áreas forestales.10

de

conservación

y

Según lo determinado por algunas fuentes de información, como la Secretaría de Desarrollo Económico del Departamento de Quindío, se han presentado cambios importantes en el uso del suelo, incrementándose la ganadería, disminuyendo la actividad cafetera y reemplazando los usos agropecuarios por prestación de servicios, especialmente turismo. - Empobrecimiento del suelo en cantidad y calidad • • • • • •

Contaminación de suelo por uso indiscriminado y creciente de agroquímicos. Deterioro y modificación del paisaje. Homogenización del paisaje. Inseguridad alimentaria. Erosión de suelos (información no consolidada). Compactación de suelos.

• Amenaza sísmica. La interacción en el occidente colombiano de las placas Suramericana, Nazca y Caribe tienen en la zona de subducción una fuente sismógena activa muy cercana donde se han producido varios sismos notables por su capacidad de destrucción. De acuerdo con información de INGEOMINAS (2001)1 los valores de isoaceleración para la Cuenca del Río La Vieja se encuentran en un rango de 0.27 y 0.30 G de aceleración en roca, comparativamente se observa que con respecto a los valores dados en el Estudio General de Amenaza Sísmica de Colombia (AIS et al., 1998) la aceleración máxima aumenta, ya que estaba definida entre 0.20 y 0.25. De acuerdo al Estudio de Ecoregión del Eje Cafetero (2004) la amenaza sísmica alta se presenta en el 60% del territorio de la Cuenca y la amenaza intermedia en el 40% restante.11 • Amenaza volcánica. La principal amenaza volcánica la constituye las erupciones explosivas del Volcán Machín ubicado en el Dpto. del Tolima, con una alta probabilidad de emisión de productos piroclásticos hacia la Cuenca. Se considera la formación de isopacas depósitos P1 y P2, pudiendo ser afectados los municipios de Calarcá, Armenia, Córdoba, Quimbaya, Montenegro, Circasia, La Tebaida, Buenavista, Salento, Pijao y Caicedonia. El complejo volcánico Nevado del Ruiz, ofrece una amenaza volcánica escasa o nula para el territorio, donde solamente Salento se encuentra ubicado en la franja de amenaza media y baja.12 • Amenaza por remoción en masa. “Las remociones se presentan principalmente en zonas de fuertes pendientes localizadas principalmente en las subcuencas del paisaje de montaña y en la franja transicional al piedemonte. La 10

Ibíd. Ibíd. 12 Ibíd. 11

25

construcción de vías, las instalación de cultivos limpios o semilimpios en zonas de ladera, la ganadería y otras prácticas antrópicas favorecen la ocurrencia de estos fenómenos”.13 Tabla 2. Síntesis de información disponible sobre la vulnerabilidad física en el departamento del Quindío, enfocados en la capital de Armenia (Doc. CRQ)

Fuente. CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL QUINDÍO. Ajuste plan de acción 2007-2011 [en Línea]. Quindío: La Empresa [citado 12 agosto, 2014]. Disponible en Internet: . 1.5.3 Marco conceptual. • Gestión del riesgo. “La gestión del riesgo de desastres, en adelante la gestión del riesgo, es un proceso social orientado a la formulación, ejecución, seguimiento y evaluación de políticas, estrategias, planes, programas, regulaciones, instrumentos, medidas y acciones permanentes para el conocimiento y la reducción del riesgo y para el manejo de desastres, con el propósito explícito de contribuir a la seguridad, el bienestar, la calidad de vida de las personas y al desarrollo sostenible”.14

13

Ibíd. COLOMBIA. Congreso de la República. Ley 1523 (24, abril 2012), por la cual se adopta la política nacional de gestión del riesgo de desastres y se establece el Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres y se dictan otras disposiciones. Art. 1. 14

26

• Vulnerabilidad. Es el componente más significante que tiene la amenaza en una región, en donde se marca con una escala de riesgo para determinar el peligro que se corre y los factores que lo rodean. Existen diferentes tipos de vulnerabilidad, para este caso se hace un enfoque sobre la vulnerabilidad territorial; esta tiene como principio el binomio Sociedad y Territorio, para lo cual se hace un estudio de las formaciones naturales como lo es la geología, hidrología, geomorfología y problemas medio ambientales que existen en la zona; luego del estudio se relacionan directamente la población con los desastres que han ocurrido y la probabilidad que tienen de retornar.15 • Sismo. “Es un fenómeno de sacudida brusca y pasajera de la corteza terrestre producido por la liberación de energía acumulada en forma de ondas sísmicas. Los más comunes se producen por la ruptura de fallas geológicas. También pueden ocurrir por otras causas como, por ejemplo, fricción en el borde de placas tectónicas, procesos volcánicos o incluso ser producidos por el hombre al realizar pruebas de detonaciones nucleares subterráneas.”16 • Amenaza. “Es el peligro que genera un fenómeno natural a una población, en donde pone en riesgo la vida de los habitantes y la infraestructura de la región”.17 • Remoción de masas. También conocido como movimiento de inclinación, desplazamiento de masa o movimiento de masa, es el proceso geomorfológico por el cual el suelo, regolito y la roca se mueven cuesta abajo por la fuerza de la gravedad. Tipos de remoción de masa incluyen fluencia, deslizamientos, flujos y caídas, cada uno con sus propias características, y que tiene lugar en escalas de tiempo de segundos a años.18 • Territorio. La visión actual sobre ordenamiento del territorio puede considerarse como una manifestación metodológica cuya finalidad persigue el conocimiento de este y su buen manejo. Desafortunadamente, la aplicación del modelo europeo trae sus dificultades, al no entrar a interpretar el sentir de las comunidades que habitan el territorio, especialmente las etnias indígenas, quienes ocupan de manera afortunada gran parte del mismo, que son consideradas reservas eco sistémicas. Para los indígenas, particularmente, la ocupación del territorio no 15

SEARCH. Vulnerabilidad territorial: hacia una definición desde el contexto de la cooperación internacional [en Línea]. España [citado 7 agosto, 2014]. Disponible en Internet: . 16 CALAMEO. Definición de terremoto [en Línea]. Bogotá [citado 7 agosto, 2014]. Disponible en Internet: . 17 NACIONES UNIDAS. La Amenaza de Estados 2004 [en Línea]. Bogotá [citado 7 agosto, 2014]. Disponible en Internet: . 18 WIKIPEDIA. Licencia de documentación libre de GNU [en línea]. Bogotá [citado 07 agosto, 2014]. Disponible en Internet: .

27

persigue fines de carácter mercantilista ni económico, sino una forma de vida de integralidad ser humano-cosmos. Sin embargo, este derecho decarácter ancestral, se ve afectado por situaciones de orden público, político administrativo, estrategias de gobierno, intervención extranjera, apertura económica, globalización, entre muchos más factores desequilibrantes. Valdría la pena hacer una reflexión sobre el concepto de tierra y territorio y la interpretación que dan los pueblos indígenas a ello, y cómo podría ser un ejemplo de aplicación en las formulaciones de los planes de ordenamiento territorial.19 • Dimensiones de territorio. La noción de territorio, un concepto actualmente recuperado en las ciencias sociales, no se limita únicamente a la dimensión geográfica o al espacio, sino que incluye otras dimensiones como la económica, social, ambiental y organizativa. Esta ampliación del concepto de territorio tiene mucho que ver con la crítica a una visión tradicional de corte geográfico y más tarde economicista que solo consideraba los recursos naturales y su valorización. La utilización de la categoría “construcción social” del territorio tiene mucho que ver con la necesaria inclusión de los actores sociales, pues de las estrategias de aquellos y de su grado de organización va a depender mucho la construcción de un territorio, su identificación, y su valorización.20 Desde el lado de la sociología, es interesante cotejar este acercamiento a la noción de territorio con la teoría del campo social de Bourdieu, especialmente porque permite visualizar las estrategias de los diversos actores y los conflictos y/o acuerdos entre ellos en función de la disponibilidad de capitales (económico, cultural, simbólico, social, etc.) que dispongan. El campo social, en realidad, es el espacio en donde los actores sociales se ubican para desarrollar sus estrategias, que pueden ser cooperativas o competitivas, ya sea para conservar su posición adquirida en un determinado campo (normalmente las clases privilegiadas), o ya sea para cambiar su posición (las clases subalternas). Cuando se habla de construcción social del territorio, entonces, habría que considerar esta dimensión “relacional” de actores que despliegan estrategias específicas de acuerdo a intereses vinculados con su ubicación en el campo social. Esta dimensión social viene a enriquecer la conceptualización de territorio que puede correr el riesgo de ser considerado únicamente como un espacio económico-geográfico donde hay que planificar bajo un modelo económico determinado (normalmente desde arriba)las estrategias de los actores o dónde hay que aplicar una “gobernanza” que busque principalmente eliminar los conflictos sociales (también desde arriba y muchas veces desde fuera) a través de acuerdos entre los diversos tipos de actores.21 19

UNIVERSIDAD DE CALDAS. Revistas Científicos 2004 [en Línea]. Manizales: La Empresa [citado 17 agosto, 2014]. Disponible en Internet: . 20 RED PRENSA RURAL. La dimensión social del territorio [en Línea]. Bogotá: La Empresa [citado 17 agosto, 2014]. Disponible en Internet: . 21 Ibíd.

28

• Afectación. “Se refiere a los efectos que un acontecimiento pueda causar sobre la comunidad en general. Los autores sustentan el criterio de la afectación como concepto más amplio que el concepto de eficacia, porque va más allá del estudio del alcance de los efectos previstos y del análisis de los efectos deseados, así como del examen de los mencionados efectos sobre la población beneficiaria”.22 “Esto implica un mejoramiento significativo y, en algunos casos, perdurable o sustentable en el tiempo, en alguna de las condiciones o características de la población objetivo y que se plantearon como esenciales en la definición del problema que dio origen al programa. Un resultado final suele expresarse como un beneficio a mediano y largo plazo obtenido por la población atendida”.23 1.6 METODOLOGÍA • Fuentes de información: Se referenció información primaria y secundaria con la que se realizó las tres fases de la metodología de este trabajo. • Fase I. Evaluar la vulnerabilidad del municipio de Armenia, según los documentos de investigación de entidades como la Corporación Autónoma Regional del Quindío (C.R.Q); Universidad del Quindío; Universidad Nacional de Manizales; Administración local. • Fase II. Luego de la investigación se procederá a realizar una evaluación en los aspectos de vulnerabilidad del sistema territorial del municipio de Armenia (Quindío), con la intención de plantear soluciones para disminución en la afectación de un próximo evento. • Fase III. Una vez la información este evaluada se llevara a cabo la construcción del documento en cuanto a la “Evaluación de la vulnerabilidad del sistema territorial para el municipio de Armenia, Quindío” con acciones propuestas para la disminución de la vulnerabilidad del sistema territorial de Armenia ante catástrofes naturales.

22

SCIELO. Evaluación del impacto organizacional que ocasiona un proceso de implementación de sistemas de información geográficos [en Línea]. Bogotá [citado 17 agosto, 2014]. Disponible en Internet: . 31

34

liderazgo democrático y una gestión participativa, en ese sentido, las inversiones sociales permitirán la recuperación de la confianza y la esperanza en la población. Actualmente, el turismo se ha convertido en una alternativa potencial para el desarrollo del departamento, razón por la cual hoy en día es uno de los destinos turísticos por excelencia de nacionales y extranjeros. Según los indicadores evaluados en esta dimensión, la economía gira en torno al cultivo y comercialización del café, histórico en la fortaleza de la economía departamental y nacional. A ésta le siguen la prestación de servicios, las actividades agropecuarias y la industria. La actividad agrícola en muy importante en la economía de este departamento; su principal cultivo es el café. Otros cultivos que en los últimos años han incrementado su producción, son: plátano, yuca, sorgo, soya, fríjol, maíz y cacao. La ganadería ocupa un lugar destacado en su economía, se centra en la cría, levante y engorde de ganados vacuno, porcino, caprino y ovino. Se explota oro, mineral que se encuentra en pequeñas minas ubicadas en la vertiente occidental de la cordillera Central; también se explotan en menor cantidad plata, plomo y zinc; en cuanto a minerales no metálicos, se explotan arcilla, caliza y dolomita. La industrial de mayor importancia es la agroindustria de alimentos, como también las confecciones, productos de aseo, mientras que su adecuada estructura vial y de servicios a facultado el desarrollo del comercio.32 Figura 14. Análisis económico-productivo.

Fuente. El Autor. 32

LA CRÓNICA DEL QUINDÍO. Terremoto en Armenia Quindío [en Línea] Armenia [Consultado el 15 de noviembre de 2014] Disponible en Internet: .

35

2.5 CONSTRUIDA (URBANO - REGIONAL) • Planes y programas del gobierno nacional para la reconstrucción. “Esta dimensión comprende el análisis de las relaciones urbanas regionales que se desprenden de la disposición de los asentamientos, las relaciones de flujos que existen entre ellos, el uso y ocupación del suelo, los patrones de asentamiento poblacional y en general la funcionalidad de cada uno de los elementos constitutivos del territorio”.33 Dado su carácter de entidad especial creada para ejecutar el mencionado plan, el Fondo para la Reconstrucción y Desarrollo Social del Eje Cafetero (FOREC) reviste un carácter especial, tanto como vínculo entre las poblaciones afectadas, las autoridades locales y las de nivel central, cuanto como promotor de las mencionadas sinergias. La credibilidad que alcance este Fondo, por otra parte, contribuirá a generar sinergias internacionales, a fin de movilizar la necesaria cooperación internacional para que la región, y el país, conforme a sus necesidades y características propias, enfrenten la reconstrucción, dado que lo ocurrido rebasa la capacidad nacional y regional para enfrentarla solos. Así mismo, dado el carácter estratégico que como unidad económica, social y hasta política tiene el denominado “Eje Cafetero”, el plan puede reforzarse mediante las sinergias regionales asociadas a la posibilidad de avanzar en la reconstrucción, en los procesos de cooperación e integración regional para reducir los riesgos, generar mecanismos de alerta temprana y mejorar la gestión frente a desastres, en el marco de proyectos o programas regionales, por ejemplo en el manejo de cuencas, el carácter de corredor para el comercio que tiene la región, el control epidemiológico de manera integral, la gestión ambiental en una visión de corredor biológico del área, y el desarrollo y promoción de actividades productivas en un marco de diversificación y mayor competitividad.34 Para responder desde el ordenamiento físico espacial del territorio a la necesidad de: eficiencia y eficacia económica, la sostenibilidad ambiental y el equilibrio social del Quindío se debe trabajar para desarrollar un modelo de ocupación territorial para el Quindío, realizar gestión para el desarrollo territorial que involucre la gestión cartográfica departamental y municipal y muy especialmente todo lo relacionado con el paisaje cultural cafetero en el ordenamiento territorial. Como objetivo estratégico; impulsar el ordenamiento del uso del suelo, la infraestructura, el equipamiento social, alcantarillado, de acuerdo a criterios de crecimiento sostenible. 33 34

desarrollo del territorio a través del construcción y mejoramiento de la vías, vivienda, servicios de agua y planificación integral, coordinada y de

GOBERNACIÓN DEL QUINDÍO. Plan de desarrollo. Op. cit. NACIONES UNIDAS CEPAL. El terremoto de enero de 1999. Op. cit.

36

Figura 15. Análisis construido (urbano-regional).

Fuente. El Autor.

37

3. CONCLUSIONES • En el análisis que se realizó de acuerdo a las dimensiones del territorio, se puede valorar el desempeño del gobierno por fortalecer la región con implementación de programas como “PLAN DE DESARROLLO” que permitan la prevención de riesgo ante amenazas naturales, con la experiencia de riesgos ocurridos. • Una gran debilidad para el departamento son los sistemas de plantas de tratamiento de agua potable aptas para el consumo humano, esto ante la presencia de desastres naturales u otros eventos de menor magnitud, hace que sea vea la región vulnerable, debido a que es uno de los primeros sistema en verse afectado, teniendo así que recurrir a municipios vecinos para la dar soluciones temporales a el problema. • Se hace necesario la intervención por parte del gobierno departamental y nacional en el manejo y distribución de recursos financieros para dar cumplimiento a los objetivos de las corporaciones involucradas, encargadas de la preservación de los recursos hídricos, ambientales y en la seguridad de la población. • El departamento aún le falta más fortalecimiento en diferentes áreas de su sistema territorial, teniendo en cuenta los antecedentes históricos debido a la afectación de gran magnitud por la presencia de desastres naturales. • Actualmente el departamento cuenta con un Sistema de Información Geográfico tecnológicamente poco amigable y poco versátil, con información de difícil manipulación para su uso en el análisis y planeación territorial. Adicional a ésta situación se encuentra que no existe un esquema interinstitucional, gremial y empresarial que favorezca la generación de información para su consulta y análisis dirigido al diagnóstico, seguimiento y planificación de los procesos de desarrollo departamental. • Generar y acompañar procesos institucionales municipales para la solución y beneficio de los problemas y oportunidades comunes. Además de promover la investigación, la formación sobre las fallas geológicas que presenta el territorio.

38

4. RECOMENDACIONES • Actualmente, sólo el municipio de Armenia cuenta con un Plan de Ordenamiento Territorial reformulado, aprobado en 2009 y vigente hasta el 2023; los restantes 11 municipios tienen el trascendental reto de formular sus planes (POT, PBOT o EOT) y el departamento de brindar los 134 derroteros y lineamientos generales, que permitan trazar un desarrollo armónico y estratégico en términos sociales, económicos y productivos. Por lo tanto lo hace un departamento vulnerable, por lo mismo de cada municipio en unión con el gobierno debe trabajar en conjunto para que ninguno de los 11 municipios restantes queden desprotegidos, y tengan que enfrentan las consecuencias que trae un desastre natural, que a la final Armenia por ser capital tendrá que afrontar prácticamente sola como capital la hace responsable sobre la población. • Construir e implementar normas claras y pertinentes de un modelo de ocupación del sistema territorial para el equilibrio territorial para que exista equidad social, económica y ambiental sostenible. • Ofrecer lineamientos puntuales y reales para que los nuevos planes de Sistema Territorial municipal den respuesta a los retos a nivel regional y departamental y sus objetivos sean cumplidos durante el tiempo establecido. • Promover la aplicación de herramientas de gestión de riesgo que permitan articular el desarrollo económico productivo con el sistema territorial departamental y municipal. • Orientar la consolidación del sistema de los municipios del Quindío a partir de patrones de uso eficiente y sostenible del suelo urbano y rural, con criterios de valoración y protección del paisaje, por medio del ordenamiento territorial departamental.

39

BIBLIOGRAFÍA CALAMEO. Definición de terremoto [en Línea]. Bogotá [citado 7 agosto, 2014]. Disponible en Internet: . COLOMBIA. Congreso de la República. Ley 1523 (24, abril 2012), por la cual se adopta la política nacional de gestión del riesgo de desastres y se establece el Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres y se dictan otras disposiciones. CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL QUINDÍO. Ajuste plan de acción 2007-2011 [en Línea]. Quindío: La Empresa [citado 12 agosto, 2014]. Disponible en Internet: . DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACIÓN. Informe de desarrollo humano para Colombia Bogotá: TM Editores, 1998. 206 p. GOBERNACIÓN DEL QUINDÍO. Plan de desarrollo: Gobierno más firme por un Quindío más humano 2012-2015 [en Línea]. Armenia [citado 14 noviembre, 2014]. Disponible en Internet: . HIDROVEN. Metodología de evaluación de impacto [En Línea] Santiago de Chile: División de Control de Gestión, 2004 [Citado: 17 agosto, 2014] Disponible en Internet: . LA CRÓNICA DEL QUINDÍO. Terremoto en Armenia Quindío [en Línea] Armenia [Consultado el 15 de noviembre de 2014] Disponible en Internet: . LÓPEZ REINA, Alfonso. Disertación en los “Martes del Planetario”. Miembro Correspondiente de la Sociedad Geográfica de Colombia. Trabajo de titulación. Armenia: Autor, 2000, 100 p. NACIONES UNIDAS. CEPAL. El terremoto de enero de 1999: Impacto socio económico del desastre en la zona del eje cafetero [en Línea]. Bogotá [citado 21 agosto, 2014]. Disponible en Internet: . 40

NACIONES UNIDAS. La Amenaza de Estados 2004 [en Línea]. Bogotá [citado 7 agosto, 2014]. Disponible en Internet: . PLAN DE DESARROLLO DOC. Gobierno más firme por un Quindío más humano: 2012-2015 [en Línea] Armenia [Citado 14 Noviembre 2014] Disponible en: http://www.revistaescala.com/ftpescala/Convive-IX-Material/Convive%20IXDocumentos%20base/PLAN%20DESARROLLO%20QUINDIO%202012-15.pdf>. RED PRENSA RURAL. La dimensión social del territorio [en Línea]. Bogotá: La Empresa [citado 17 agosto, 2014]. Disponible en Internet: . SCIELO. Evaluación del impacto organizacional que ocasiona un proceso de implementación de sistemas de información geográficos [en Línea]. Bogotá [citado 17 agosto, 2014]. Disponible en Internet:

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.