Análisis de los factores de riesgo asociados a la encefalopatía espongiforme bovina en Argentina

Rev. sci. tech. Off. int. Epiz., 1993,12 (4), 1203-1234 Análisis de los factores de riesgo asociados a la encefalopatía espongiforme bovina en Argent

2 downloads 90 Views 2MB Size

Recommend Stories


PERFILES DE CARGOS EXAMENES MEDICOS DE INGRESO. Factores de riesgo asociados a la tarea
MINISTERIO DE DEFENSA NACIONAL AGENCIA LOGÍSTICA DE LAS FUERZAS MILITARES PERFILES DE CARGOS –EXAMENES MEDICOS DE INGRESO Cargo Zona/Lugar de trabaj

FACTORES DE RIESGO ASOCIADOS A INDISCIPLINA Y APROVECHAMIENTO ESCOLAR EN ALUMNOS DE 6º AÑO DE PRIMARIA
………………………………………………………………………………………………………………… FACTORES DE RIESGO ASOCIADOS A INDISCIPLINA Y APROVECHAMIENTO ESCOLAR EN ALUMNOS DE 6º AÑO DE PRIMARIA JO

INFORME FINAL FACTORES DE RIESGO ASOCIADOS A ENFERMEDAD CARDIOVASCULAR EN PROFESIONALES DE GUATEMALA. PROYECTO FODECYT No
CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGIA –CONCYTSECRETARIA NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGIA-SENACYTFONDO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGIA –FONACYTMINI

Story Transcript

Rev. sci. tech. Off. int. Epiz., 1993,12 (4), 1203-1234

Análisis de los factores de riesgo asociados a la encefalopatía espongiforme bovina en Argentina B.G. CANÉ *, E.J. GIMENO **, J.C. MANETTI *, C. VAN GELDEREN ***, E. ULLOA *** y A.A. SCHUDEL ****

Resumen: Los estudios epizootiológicos realizados en el Reino Unido han permitido identificar los factores de riesgo involucrados en la epidemia de encefalopatía espongiforme bovina (bovine spongiform encephalopathy: BSE). Este conocimiento posibilitó un detallado estudio de los factores de riesgo de introducción de BSE en Argentina. Se analizaron las poblaciones de ganado del país y su distribución geográfica, la estructura de los Servicios veterinarios responsables del control de las enfermedades animales, el sistema de faena bovina y ovina, y la industrialización de los desechos de faena para la alimentación de rumiantes. En base a los resultados de este análisis se discute la posibilidad de que el prurigo lumbar (scrapie) o la BSE se establezcan en forma endémica en Argentina a través de alimentos contaminados o alguna otra vía. Los autores concluyen que Argentina puede ser considerada libre de BSE, y que la importación de bovinos infectados representa el único riesgo potencial de introducción de la enfermedad en el futuro. PALABRAS CLAVE: Análisis de riesgo - Argentina - Bovinos Encefalopatía espongiforme bovina - Enfermedades del ganado Epidemiología - Ovinos - Prurigo lumbar.

-

INTRODUCCIÓN Encefalopatía espongiforme bovina en el Reino Unido La encefalopatía espongiforme bovina (bovine spongiform encephalopathy: BSE) es una enfermedad de los bovinos, reconocida por primera vez en el Reino Unido en noviembre de 1986 (20). El diagnóstico retrospectivo de los primeros casos, ha podido * Servicio Nacional de Sanidad Animal (SENASA), Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca, Ministerio de Economía y Obras y Servicios Públicos, Paseo Colón 922, Planta Baja - Oficina n° 40, Buenos Aires, Argentina. ** Epidemiología y Salud Pública, Facultad de Ciencias Veterinarias, Universidad Nacional de La Plata, Calle 60 y 118, La Plata, Argentina. *** Serono Argentina S.A., 1640 Martínez, Buenos Aires, Argentina. **** Instituto de Virología (CICV), Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), C.C. 77, 1708 Morón, Buenos Aires, Argentina.

1204 datarlos a abril de 1985 (22). Hasta fines de febrero de 1993, la epidemia ha totalizado 86.556 casos histológicos confirmados en 23.915 establecimientos (información obtenida por cortesía del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, Reino Unido). La B S E p e r t e n e c e a la familia de e n f e r m e d a d e s relacionadas al prurigo lumbar (scrapie). C o m o tal, afecta el c e r e b r o y el cordón espinal, c a u s a n d o el mismo tipo de lesiones vacuolares (espongiformes) (20, 21) y fibrillas específicas derivadas de glicoproteínas nativas, d e n o m i n a d a s P r P (10, 17). H a sido posible transmitir experimentalmente la BSE a bovinos y ratones por inoculación de cerebros bovinos infectados (8, 9). En ambos casos la enfermedad se presenta luego de un prolongado período de incubación. Además, se ha logrado transmitir la infección al ratón mediante la administración por vía oral de grandes cantidades de cerebro infectado (4,5), dando como resultado un cuadro patológico semejante al producido por el prurigo lumbar en el r a t ó n . La B S E , por lo t a n t o , r e ú n e todas las características de las infecciones emparentadas al prurigo lumbar. Los estudios epidemiológicos llevados a cabo en el Reino Unido demuestran que el alimento balanceado para bovinos contaminado con el agente del prurigo lumbar fue la causa de la epidemia de BSE (22). La harina de carne y hueso, utilizada comúnmente como suplemento proteico en alimentos concentrados, fue el vehículo de la infección. El sebo, otro subproducto de la industrialización de los despojos animales que también se utiliza en la suplementación de bovinos, no está implicado en la transmisión de la infección (22). Con el propósito de impedir la aparición de nuevos casos de BSE en el Reino Unido, se prohibió a partir de julio de 1988 la incorporación de concentrados proteicos de origen r u m i a n t e en el alimento b a l a n c e a d o con destino a estas especies (16). Considerando que el período de incubación medio para la B S E es de cuatro a cinco años (23,24), el efecto de esta prohibición será evidente sólo en los próximos años. La B S E afecta bovinos de ambos sexos y de tres a seis años de edad (22). La alimentación con concentrados es la causa más frecuente de aparición de casos de BSE en hembras lecheras y en terneros que recibieron Starters. En la mayoría de los casos la infección se produce a temprana edad del ternero, aunque en algunos casos la infección ocurre en la edad adulta (23,25). Origen de la epidemia de encefalopatía espongiforme bovina El alimento balanceado para bovinos, contaminado con el agente del prurigo lumbar de los ovinos, ha sido reconocido como la causa original de la epidemia de B S E en el Reino Unido, país en el que el prurigo lumbar de los ovinos ha sido endémico durante los últimos 300 años. El R e i n o U n i d o cuenta con u n a n u m e r o s a población ovina y bovina. En términos de utilización de despojos animales para su industrialización, un 15% del total es de origen ovino y un 45% de origen bovino (14). La amplia distribución geográfica de la infección por el agente del prurigo lumbar, y la gran población ovina con respecto a la bovina, han sido los principales factores predisponentes de aparición de la epidemia de BSE. La exposición de los bovinos a la infección comenzó en forma simultánea y abrupta en diferentes partes del R e i n o U n i d o d u r a n t e el invierno de 1981-1982 (22, 24). La causa principal de este fenómeno ha sido atribuida al cese de la extracción con solventes durante el procesamiento de los despojos ovinos, que suprimió dos importantes pasos en la inactivación del agente del prurigo lumbar, lo que permitió al agente infeccioso pasar a la harina de carne y hueso (24).

1205 Al iniciarse la epidemia en los bovinos, aumentaron los niveles de exposición e infección como resultado de la contaminación de la harina de carne y hueso de origen bovino. Sin embargo la contaminación media del alimento balanceado fue muy baja, determinando ocurrencias de uno a dos casos por establecimiento y en forma esporádica. El incremento gradual de la epidemia se debió a que gran parte de la población bovina fue expuesta progresivamente desde 1981-1982 hasta el momento de la prohibición del uso de proteínas de rumiantes en el alimento balanceado en julio de 1988. Encefalopatía espongiforme bovina en otros países Varios casos de BSE han sido declarados en Irlanda (6). Algunos de estos casos han ocurrido en bovinos importados del Reino Unido. Los dos casos registrados en Omán (7) y un caso detectado en las Islas Malvinas, ocurrieron en animales importados del Reino Unido. En Suiza se han r e p o r t a d o siete casos (1) y en Francia cuatro casos (2). El origen de los mismos y de algunos registrados en I r l a n d a n o es conocido, p e r o p o d r í a ser el resultado de la introducción de harina de carne y hueso importada del Reino Unido. La otra alternativa posible es que estos casos surgieran i n d e p e n d i e n t e m e n t e de la epidemia de los ovinos en el R e i n o U n i d o . El uso de c o n c e n t r a d o s p r o t e i c o s en la suplementación alimenticia es una práctica común en varios países q u e emplean métodos intensivos de producción y en los que además el prurigo lumbar es endémico. Sería posible por lo tanto que se detectaran algunos casos focales de BSE. Sin embargo, es muy poco probable que la combinación de factores que causaron la epidemia del Reino Unido se repitiera en algún otro país. Factores de riesgo de encefalopatía espongiforme bovina Los estudios epidemiológicos llevados a cabo en el Reino Unido durante los últimos años, han identificado los siguientes factores claves involucrados en la epidemia de BSE: - una gran población ovina con prurigo lumbar endémico, - el cambio en los métodos de procesamiento de los despojos bovinos y ovinos para la producción de harina de carne y hueso, - el uso de harina de carne y h u e s o d e origen r u m i a n t e en la p r e p a r a c i ó n de concentrados para bovinos. La i m p o r t a c i ó n de harinas de carne y h u e s o de origen b o v i n o desde países infectados, puede también ser un factor determinante en la introducción de la infección en países libres de la enfermedad. Propósito de este informe El conocimiento de la epidemiología de la BSE ha hecho posible la elaboración de un detallado estudio de análisis de riesgo de BSE en los Estados Unidos de América (19). El propósito de este informe es la presentación de los resultados de un análisis de riesgo realizado en Argentina.

MÉTODO DE ANÁLISIS La técnica del análisis de riesgo, consiste en la aplicación de un m é t o d o objetivo y realista, para d e t e r m i n a r la probabilidad de ocurrencia de un suceso que involucra peligro. Para su instrumentación deben cumplirse las siguientes condiciones previas:

1206 - manejo de información confiable y transparente de la situación epidemiológica del país, - procesamiento de los productos animales que satisfagan las condiciones de seguridad exigidas, - Servicios veterinarios con rápida capacidad de respuesta a las situaciones de cambio. Sobre estas bases, el análisis de riesgo, más allá de una concepción estadística teórica, resulta un sistema indicativo y representativo de una realidad práctica y operativa, que se expresa n u m é r i c a m e n t e . Su metodología c o m p r e n d e básicamente las siguientes etapas: a) b) c) d) e)

identificación del riesgo evaluación del riesgo manejo del riesgo información sobre el riesgo aceptación del nivel de seguridad.

La conclusión de la serie con aceptación del nivel de seguridad, significa que no puede exigirse el riesgo cero, como una concepción realista, puesto que en la práctica, cualquier actividad o proceso involucra algún grado de riesgo. La técnica, científicamente manejada, debería establecer cuál sería el nivel de garantía ofrecido por los mecanismos de control y procesamiento, que asegure que la posibilidad de ocurrencia de un riesgo resulte altamente improbable. En este trabajo se realizó un minucioso análisis de cada uno de los factores de riesgo involucrados en la posible aparición de BSE en Argentina.

RESULTADOS Composición y distribución geográfica del ganado argentino Bovinos La ganadería bovina de Argentina viene sufriendo desde 1981 una leve tendencia decreciente del orden de unas 300.000 cabezas al año. En 1986, con 52,6 millones de cabezas (Fig. 1), la composición del stock era de 44% de novillos, 1 5 % de vaquillonas, 2% de toros y 38% de vacas. El 60% del stock bovino se concentra en la P a m p a H ú m e d a . Esta área incluye la provincia de B u e n o s Aires, el sur de C ó r d o b a y Santa Fe y el este de La Pampa ( C u a d r o I). Esta región incluye a l r e d e d o r de 31.200.000 cabezas en un área de 500.000 k m , que representan una quinta parte de la superficie total del país. Los establecimientos más grandes, con un promedio de 220-240 cabezas por establecimiento se e n c u e n t r a n en esta región y en la región Sur-Central ( C u a d r o I). En cambio, en la región Sur del país, Patagonia, la población bovina es muy escasa y representa sólo el 0,3% de la población total (Cuadro I). 2

Más del 5 0 % del stock está distribuido en 10 de las 23 provincias de Argentina (Fig. 2). La distribución de la población lechera está circunscrita a sólo cinco provincias (Fig. 3) de las que sólo tres, Buenos Aires, Santa Fe y Córdoba, contienen el 94% del total. Esta concentración o b e d e c e al p e q u e ñ o t a m a ñ o de la industria lechera en A r g e n t i n a que involucra solamente el 4% del stock total, lo que representa

Millones de cabezas

1207

Años * estimado Fuente: Junta Nacional de Carnes (JNC)

FiG.l Evolución de la población bovina en Argentina (1981-1991)

FiG.2 Distribución geográfica del stock bovino (1988)

1208 CUADRO I

Distribución geográfica del stock bovino en Argentina

Área

Pampa Húmeda

Bovinos (millones de cabezas)

(1986)

Número de establecimientos

Promedio bovinos / establecimiento

31,2

60

137.866

225

7,9

15

59.193

134

31.124

140

22.277

234

54.747

70

6.773

23

Buenos Aires Este de La Pampa Sur de Córdoba Centro y sur de Santa Fe

Mesopotamia Entre Ríos Corrientes Misiones

Noreste

4,3

8,5

Chaco Formosa Este de Salta

Sur-Central

5,3

10

Sur de Buenos Aires Río Negro Oeste de La Pampa Neuquén

Marginal

3,8

San Juan Mendoza La Rioja Catamarca Jujuy Oeste de Salta

Patagonia

0,2

0,3

Chubut Santa Cruz Tierra del Fuego

Total

52,7

Fuente: Junta Nacional de Carnes (JNC), 1986

311.980

1209

1 : Buenos Aires 2: Córdoba 3: Santa Fe 4: Entre Ríos 5: La Pampa

FIG.3

Distribución geográfica de la producción lechera un porcentaje inferior al de la industria lechera en los Estados Unidos de América y en el Reino Unido, con un 10% y un 2 3 % respectivamente (Cuadro II). La proporción entre hembras lecheras y el total de h e m b r a s en los tres países se m u e s t r a en el Cuadro II. E n A r g e n t i n a esta p r o p o r c i ó n es dos veces inferior a la de los E s t a d o s Unidos de América y seis veces inferior a la del Reino Unido. CUADRO II

Composición de los stocks bovinos de los Estados Unidos de América, del Reino Unido y de Argentina (millones de cabezas) Animales Total de bovinos Vacas de carne Vacas lecheras Vaquillonas, novillos y terneros Porcentaje vacas lecheras/total de bovinos Vacas lecheras/vacas de carne Porcentaje vacas lecheras/total de vacas

Estados Unidos de América

Reino Unido

99,3 33,7 10,1 55,4 10,2% 0,3:1 23%

12,0 1,4 2,5 7,6 23% 1,9:1 65%

Argentina 52,6 17,7 1,9 32,8 3,7% 0,1:1 10%

Puente: Junta Nacional de Carnes (JNC, Argentina), Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAFF, Reino Unido) y Departamento de Agricultura de los Estados Unidos de América (USD A)

1210 El p r o m e d i o anual de producción de leche p o r vaca en A r g e n t i n a es de 2.400 1/vaca/año, valor significativamente inferior al o b t e n i d o en el R e i n o Unido (4.000 1/vaca/año) y en los E s t a d o s U n i d o s de A m é r i c a (7.000 1/vaca/año). Esta diferencia en términos productivos, refleja claramente el tipo de producción lechera extensiva de A r g e n t i n a , d o n d e la suplementación alimenticia, en forma de granos o silajes, se utiliza ocasionalmente durante los meses de invierno. Ovinos

Millones de cabezas

La producción ovina en A r g e n t i n a está b a s a d a en la explotación extensiva en pastoreo natural durante todo el año. El censo ovino demuestra una caída del stock, de 35 millones de cabezas en 1977 a 24,3 millones de cabezas en 1990 con una faena anual de 5,7 millones de cabezas (Fig. 4). La región patagónica acumula la mitad del stock con un promedio de 1.525 cabezas por establecimiento (Cuadro III). La escasa población bovina en esa región determina una relación de 51 ovinos por 1 bovino. La región Sur-Central, particularmente al sur de la Provincia de Buenos Aires, aloja el 14% de la población ovina con un promedio de 146 cabezas por establecimiento. El resto del stock ovino se distribuye en hatos de no más de 40 animales en promedio, destinados a consumo en el propio establecimiento (Cuadro III). Esta es la principal razón por la que más del 60% de la faena ovina se realiza en establecimientos de origen.

Años Fuente: Junta Nacional de Carnes (JNC) FIG.4

Evolución de la población ovina en Argentina (1981-1988)

La Figura 5 demuestra la distinta repartición geográfica del stock ovino en relación al bovino. El Río Colorado conforma una barrera natural que separa la Patagonia, con gran stock ovino, del resto del país, en el que tres provincias (Buenos Aires, Corrientes y Entre Ríos) tienen una población ovina significativa.

1211 CUADRO III

Distribución geográfica de la ganadería ovina y comparación con la ganadería Ovinos

Ares

Número de

(millones) PampaHúmeda

Promedio por

establecimientos establecimiento

Bovinos

% %

(millones)

bovina Bovinos/ ovinos

5,5

24

137.866

40

31,2

60

5,6:1

2,3

10

59.193

40

7,9

15

3,3:1

31.124

3

4,3

Buenos Aires Este de La Pampa Sur de Córdoba Centro y Sur de Santa Fe

Mesopotamia Entre Ríos Corrientes Misiones

Noreste

0,1

0,04

8,5

43:1

Chaco Formosa Este de Salta

Sur-Central

3,2

14

22.277

146

5,3

10

1,5:1

1,0

4

54.747

19

3,8

7

3,7:1

Patagonia Chubut Santa Cruz Tierra del Fuego

10,3

46

6.773

1.520

0,2

0,3

Total

22,4

Sur de Buenos Aires Río Negro Oeste de La Pampa Neuquén

Marginal San Juan Mendoza La Rioja Catamarca Jujuy Oeste de Salta

311.980

0,02:1

52,7

Fuente: J u n t a N a c i o n a l d e C a r n e s ( J N C ) , 1986

Servicios veterinarios y el control de las enfermedades animales El sistema de control sanitario se cumple en Argentina con los siguientes objetivos: -

prevención de entrada de enfermedades exóticas, control y disminución de las enfermedades existentes, notificación y vigilancia de las situaciones sanitarias emergentes, protección de la salud pública.

Para ello se cuenta con una estructura constituida a nivel nacional, provincial y municipal (Fig. 6).

1212

Miles de cabezas > 2.000 1.999 - 1000 999 - 500

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.