Análisis de Trauma. 1.0 Principio, Espíritu e Intención

1 Scientific Working Group for Forensic Anthropology (SWGANTH) Análisis de Trauma Fecha de publicación: XX/XX/20XX (BORRADOR) Revisión: X Análisis de

0 downloads 97 Views 99KB Size

Recommend Stories


Trauma
Unidad de Cuidado Intensivo de Neurociencias / Trauma 6ICU Ronald Reagan UCLA Medical Center 757 Westwood Plaza, 6th Floor Los Angeles, CA 90095-7403

Prevención de Trauma
COLEGIO AMERICANO DE CIRUJANOS Comité de Trauma Prevención de Trauma Presentado por el Subcomité para Prevención y Control del Trauma COLEGIO AMERI

TRAUMA CRANEOENCEFALICO
TRAUMA CRANEOENCEFALICO Fundamentos de patología, fisiopatología, clínica, diagnóstico y tratamiento Dr. Efrén Herrera Martínez Editorial Trillas, No

DE TRAUMA NOVIEMBRE, 2013
Turismo Chile CONGRESO PANAMERICANO DE TRAUMA SANTIAGO DE CHILE NOVIEMBRE, 2013 Santiago Chile te sorprendera North Atlantic Dcedn ".. .- J }'

Story Transcript

1 Scientific Working Group for Forensic Anthropology (SWGANTH) Análisis de Trauma Fecha de publicación: XX/XX/20XX (BORRADOR) Revisión: X

Análisis de Trauma 1.0

Principio, Espíritu e Intención

Se recomienda analizar los restos óseos de manera sistemática con el fin de determinar el momento y el mecanismo del trauma del tejido duro relevante, según las circunstancias de la muerte y demás interrogantes forenses. Cuando haya lugar, se presentarán tanto las interpretaciones como la documentación correspondiente. Los resultados de los análisis de trauma pueden tener un enorme impacto jurídico. La interpretación del trauma óseo y dental puede aportar evidencia que permita determinar la causa, la manera y el mecanismo de muerte, además de sustanciar o desestimar los recuentos de los testigos. Por consiguiente, el análisis del trauma requiere una observación cuidadosa y documentación meticulosa, y las interpretaciones se basan en métodos y principios científicamente válidos.

2.0

Propósito y Alcance

Las directrices siguientes resumen los procedimientos que se utilizan para describir, documentar e interpretar el trauma del tejido duro (i.e., óseo y dental). Los términos empleados en esta sección se definen conforme a su aplicación en antropología forense y pueden diferir de la terminología que se utiliza en otras disciplinas. Las directrices se aplican a todos los profesionales de la antropología forense y se deben implementar hasta donde sea posible. Cuando no existan procedimientos específicos o en caso de que éstos sean contradictorios, primarán el Principio, el Espíritu y la Intención.

3.0

Principios Generales

El antropólogo forense puede contribuir al análisis del trauma en dos campos principales: (1) la determinación del momento de la lesión (i.e., antemortem, postmortem o perimortem) y (2) la identificación del mecanismo que produjo el trauma (i.e., proyectil, golpe contundente, golpe corto-contundente, choque térmico y politraumatismos). El análisis del trauma exige conocimientos sobre física, biomecánica, ingeniería de materiales, balística, tafonomía, anatomía y osteología. Además de su formación, el antropólogo forense debe tener experiencia con patrones de trauma cuya etiología se Este documento es un borrador de trabajo que pretende solicitar retroalimentación de la comunidad de antropólogos forenses. No es un documento definitivo y no necesariamente ha sido aprobado por la Junta del SWGANTH en su forma actual.

2 conoce y/o haber recibido capacitación en el análisis de trauma óseo conocido y/o haber experimentado con fracturas de hueso y otros materiales. El análisis del trauma es un proceso que permite al perito incluir y excluir las posibilidades a medida que avanza el análisis. Dependiendo de la naturaleza de los restos (por ejemplo, si están completos, su conservación, etc.), en ocasiones no es tan sencillo llegar a una conclusión definitiva. De hecho, no siempre es tan obvio explicar una fractura específica y en esos casos también es necesario informar los resultados equívocos. La base de la investigación del trauma es lograr una descripción precisa y meticulosa que conduzca a la interpretación y no al contrario. Con excepción del cartílago, el cual puede ser examinado por el antropólogo en busca de trauma corto-contundente, el análisis del tejido blando normalmente es del resorte del patólogo. En la mayoría de las jurisdicciones, el antropólogo no está autorizado para dictaminar la causa ni la manera de muerte, aunque las autoridades medicolegales pueden utilizar las descripciones, interpretaciones u opiniones antropológicas para sustentar sus conclusiones sobre la causa y la manera de muerte. Los informes escritos de los hallazgos deben evitar expresiones que se consideran provocativas, como “víctima” (a diferencia de “occiso”), “arma,” “violento”, “fatal,” “sufrir” (por ejemplo “sufrió una lesión”) y “letal.” El texto del informe debe incluir todos los daños o alteraciones, intencionales o involuntarios, que se producen como resultado del análisis y en ocasiones se recomienda incluir fotografías y/o dibujos con el fin de que la documentación sea más exhaustiva. Evite utilizar el término “consolidación activa,” por cuanto este proceso está implícito en el término “consolidación.”

4.0

Cronología de las Lesiones

La evaluación del momento de la lesión depende de la evidencia de consolidación o la falta de la misma y de la remodelación o duración del intervalo perimortem que se evidencia en las propiedades del hueso viable, o los rasgos tafonómicos asociados. Las características y la morfología del insulto óseo se utilizan para determinar cuándo ocurrió el trauma en relación con la muerte de la persona (i.e., antemortem, postmortem o perimortem). Se recomienda utilizar los siguientes procedimientos para el análisis del trauma del tejido duro y la clasificación cronológica: Este documento es un borrador de trabajo que pretende solicitar retroalimentación de la comunidad de antropólogos forenses. No es un documento definitivo y no necesariamente ha sido aprobado por la Junta del SWGANTH en su forma actual.

3

ƒ

ƒ ƒ

Examine el insulto con la suficiente luz ambiente y con luz directa para ver las diferencias sutiles y la evidencia de consolidación temprana. En todos los casos el análisis se realiza con microscopio de baja amplificación o un lente de mano para ver la evidencia de consolidación y la formación de hueso inmaduro, al igual que radiografías que muestren la consolidación endóstica Dentro de lo posible, la documentación debe incluir texto descriptivo, fotografías, dibujos y radiografías Las descripciones deben incluir la posición anatómica precisa y las descripciones de los rasgos

Las prácticas anteriores permiten identificar los rasgos sobresalientes que caracterizan la cronología de una lesión, como los siguientes: 4.1

Trauma Antemortem

El trauma antemortem se produce como resultado de una lesión que ocurre con anterioridad al deceso del individuo, como lo demuestra la actividad osteológica o ciertas observaciones óseas o dentales. Algunos de los rasgos más sobresalientes que indican la presencia de trauma antemortem son: ƒ ƒ ƒ ƒ ƒ ƒ

Evidencia de fracturas en proceso de consolidación o consolidadas Desarrollo de pseudoartrosis Evidencia de enfermedad articular degenerativa inducida por trauma Respuesta infecciosa Fracturas dentales con bordes gastados Implantes quirúrgicos

Los siguientes son otros temas que se deben tener en cuenta para el análisis, descripción e interpretación del trauma antemortem: ƒ ƒ ƒ ƒ ƒ

Documentación del tipo de fractura (por ejemplo, simple, en espiral) y nivel de consolidación de los bordes/márgenes fracturados. Entre más antiguo es el trauma, más difícil es identificar el mecanismo de lesión (por ejemplo, fuerza contundente, herida de proyectil, intervención quirúrgica). No se recomienda especular acerca de la causa definitiva del trauma antemortem, salvo en los casos en que se observa un patrón identificable o evidencia radiográfica clara de la presencia de cuerpos extraños. El índice de consolidación se ve afectado por factores como la edad, el sexo, las patologías y la nutrición. Es importante ser cauteloso al calcular el tiempo transcurrido desde el trauma.

Este documento es un borrador de trabajo que pretende solicitar retroalimentación de la comunidad de antropólogos forenses. No es un documento definitivo y no necesariamente ha sido aprobado por la Junta del SWGANTH en su forma actual.

4 ƒ ƒ

ƒ

4.2

Se recomienda diferenciar la descripción de la interpretación. Aunque en los informes de trauma es indispensable hacer una descripción, es importante reservar la interpretación para los casos en que las observaciones sustentan la conclusión. En el caso de traumas remotos (i.e., que muestran evidencia de consolidación), es posible que contribuyan a la identificación del mecanismo de muerte. Por ejemplo, las complicaciones de una herida con arma de fuego o de un trauma contundente pueden producir la muerte meses o años más tarde. El trauma consolidado puede mostrar evidencia que contribuya a la identificación y la causa y/o manera de muerte. Daños Postmortem

Es necesario calificar los daños óseos posteriores a la muerte como daños postmortem – que no están relacionados con la misma. Los siguientes son algunos de los rasgos más sobresalientes que indican daños postmortem: ƒ ƒ ƒ

Superficies con coloración diferencial o superficies expuestas recientemente Falta de consolidación Características de rotura que no muestran componentes plásticos.

Los siguientes son otros temas que es necesario tener en cuenta para el análisis, la descripción y la interpretación del daño postmortem: ƒ ƒ

4.3

Es preferible utilizar términos como “daño” o “rotura” al describir los incidentes postmortem. El término “fractura” se refiere únicamente al hueso viable. Es importante tener cuidado de no depender de las manchas producidas por la tierra sobre las superficies rotas como indicador de trauma perimortem. Aunque normalmente se interpretan como fracturas perimortem, las superficies de las fracturas que muestran manchas de tierra pueden ser postmortem y se pueden producir como resultado de las fuerzas tafonómicas (por ejemplo, actividad de animales cadavéricos o, en el caso de los entierros, presión del terreno subyacente). Trauma Perimortem

El trauma perimortem se refiere a una lesión que ocurre alrededor del momento de muerte (i.e., un poco antes o un poco después). En el campo antropológico, lo que es perimortem se determina sobre la base de la evidencia de las características biomecánicas del hueso fresco y no tiene en cuenta el hecho de la muerte. El trauma perimortem se puede considerar como una categoría predeterminada en la cual los restos no muestran evidencia de consolidación y no existe evidencia tafonómica de daños postmortem.

Este documento es un borrador de trabajo que pretende solicitar retroalimentación de la comunidad de antropólogos forenses. No es un documento definitivo y no necesariamente ha sido aprobado por la Junta del SWGANTH en su forma actual.

5 Los siguientes son algunos de los rasgos más sobresalientes que indican trauma perimortem: ƒ ƒ ƒ

La falta de actividad osteológica, como consolidación o respuesta infecciosa La presencia de características de una fractura en hueso fresco (por ejemplo, respuesta plástica) La ausencia de características de una fractura en hueso seco (por ejemplo, fracturas angulares).

Los siguientes son otros temas que es necesario tener en cuenta para el análisis, la descripción y la interpretación del trauma perimortem: ƒ

ƒ ƒ

5.0

Cuando las conclusiones indican trauma perimortem, es necesario explicar el término y describir claramente las razones por las cuales se clasificó como tal; cuando no se puede establecer la diferencia entre antemortem, perimortem o postmortem, es importante explicarlo claramente. La identificación del trauma como trauma perimortem es más sólida cuando se puede identificar el mecanismo (por ejemplo, trauma por proyectil, contundente, cortante, térmico o politraumatismo) El tiempo que se requiere para que el hueso o el diente pierda sus componentes elásticos y plásticos varía, aunque no ocurre inmediatamente en el momento de muerte. Cuando sea aplicable, utilice otros indicadores para establecer si el trauma es perimortem (por ejemplo, pelo atrapado en el hueso con lesiones por trauma contundente, presencia de manchas de sangre).

Mecanismo de Lesión

El mecanismo se refiere a las distintas fuerzas que normalmente se asocian con el trauma (i.e., proyectil, cortante, contundente, térmico y politraumatismo). La identificación precisa del mecanismo depende del reconocimiento del patrón y de la contribución de factores intrínsecos o extrínsecos que dictan la forma en que el hueso se fractura. Por ejemplo, las superficies de impacto de forma similar producen diferentes patrones de fractura, si el impacto se produce a velocidades distintas, y generalmente los proyectiles de alta velocidad se desaceleran durante el vuelo por causa de un blanco intermedio. Un trauma puede producir lesiones mediante más de un mecanismo. Se recomiendan los siguientes procedimientos para analizar el trauma del tejido duro y clasificar el mecanismo: ƒ ƒ

Examine todos los elementos óseos, si cuenta con ellos. Dentro de lo posible, examine los restos frescos, descompuestos, incinerados o momificados antes de procesarlos.

Este documento es un borrador de trabajo que pretende solicitar retroalimentación de la comunidad de antropólogos forenses. No es un documento definitivo y no necesariamente ha sido aprobado por la Junta del SWGANTH en su forma actual.

6 ƒ ƒ ƒ ƒ ƒ ƒ ƒ ƒ ƒ ƒ ƒ

ƒ

ƒ ƒ

ƒ ƒ

Utilice la suficiente iluminación ambiente y luz dirigida. Para el análisis también puede utilizar un microscopio de baja ampliación o un lente de mano, radiografías y microscopio electrónico de barrido. Dentro de lo posible, examine las prendas relacionadas con el análisis de trauma. Los huesos no deben tener tejido blando, tierra, ni otros residuos para poder ver el patrón de la fractura sin obstrucciones. Dentro de lo posible, la documentación debe incluir texto descriptivo, fotografías, dibujos y radiografías Describa el sitio y las características del trauma utilizando las medidas y la terminología antropológica estándar. Fije fotográficamente el trauma, utilizando testigo métrico y la identificación pertinente. Cuando fije un trauma craneano, utilice el plano horizontal de Frankfurt. Las fotos y los dibujos deben representar y explicar los rasgos óseos que ilustran el mecanismo. Cuando identifique ciertos rasgos que demuestran un mecanismo de trauma en particular, el texto descriptivo debe incluir la terminología consistente con ese mecanismo. Es necesario reconstruir los huesos fracturados, con el fin de establecer claramente el mecanismo del trauma, a menos que las circunstancias no lo permitan Cuando existen heridas múltiples, identifique cada una con un número o letra sobre los dibujos y en las descripciones escritas. No utilice numeración consecutiva a menos que existan indicios claros del orden en que ocurrieron. Aunque en algunos casos es posible utilizar traumas múltiples (por ejemplo, contundentes, por proyectil) para determinar la posición del cuerpo, como de pie o sentado, sea cauteloso cuando describa la postura corporal con base en eventos traumáticos aislados (por ejemplo, una sola herida de proyectil, trauma contundente), pues la conclusión puede ser errónea. Tenga en cuenta el tejido blando y el efecto que puede tener sobre la fractura. El tejido blando (por ejemplo, músculos, tendones, cartílago, espesor del cuero cabelludo, etc.) representa los factores extrínsecos (i.e., factores externos al hueso) que pueden incidir en el comportamiento de la fractura. Cuando la evidencia lo indica claramente, describa la dirección de la fuerza (por ejemplo, la dirección y trayectoria de un solo proyectil, o corte, o golpe) empleando terminología anatómica (por ejemplo, medial, superior, lateral, etc.). Tenga cuidado al interpretar el trauma producido por más de un hecho o más de un mecanismo, especialmente cuando los separa un lapso de tiempo. Un ejemplo es el trauma contundente y los factores tafonómicos, como la actividad de los carroñeros. Tenga cuidado cuando interpreta casos en los que los rasgos tafonómicos, como la meteorización, pueden ocultar las lesiones perimortem. Al interpretar el trauma, debe evitar la extralimitación, la restricción exagerada y/o los resultados que no se puedan sustentar. Si no está seguro, NO INTERPRETE el trauma, limítese a DESCRIBIRLO.

Este documento es un borrador de trabajo que pretende solicitar retroalimentación de la comunidad de antropólogos forenses. No es un documento definitivo y no necesariamente ha sido aprobado por la Junta del SWGANTH en su forma actual.

7

Las prácticas descritas anteriormente permiten identificar los rasgos sobresalientes que caracterizan la cronología de la lesión. La siguiente es la descripción de los traumas. 5.1

Trauma por Proyectil

El trauma por proyectil se produce por el impacto de alta velocidad de un proyectil (por ejemplo, heridas de bala o metralla, en caso de explosión). Algunos de los rasgos sobresalientes que indican trauma por proyectil son: ƒ ƒ ƒ ƒ ƒ ƒ

Presencia de un proyectil asociado con el hueso Orificios de entrada y salida bien definidos Presencia visual o radiográfica de "bullet wipe" (anillo de residuos que rodea la circunferencia del orificio de entrada) u observada en el microscopio electrónico de barrido Patrón de fractura que indica impacto de alta velocidad Craterización de fracturas concéntricas que indican una fuerza interna a externa (la craterización se abre externamente) Fractura cuando no existen indicadores de trauma contundente o cortante o modificación postmortem.

Los siguientes son otros temas que es necesario tener en cuenta para el análisis, descripción e interpretación del trauma por proyectil: ƒ ƒ

ƒ ƒ ƒ ƒ ƒ

Identificar claramente los orificios de entrada y salida con la descripción (que indique los detalles de la craterización), medidas, posición anatómica y dirección del proyectil en relación con la anatomía. Para describir de manera general la trayectoria del proyectil, la dirección debe incluir los ejes X, Y y Z, primero con la dirección primaria, seguida por la secundaria y por la terciaria. El proyectil se puede describir en términos de “anterior a posterior, de izquierda a derecha y levemente superior a inferior.” Para efectos de presentación ante personas que desconocen la materia, por ejemplo el jurado, se acepta el uso de expresiones como “del frente hacia atrás, de izquierda a derecha y ligeramente de arriba hacia abajo.” Cuando no existe un orificio de salida, examine la superficie endocraneana en busca del sitio de impacto, con el fin de establecer la dirección del proyectil. Cuando existen heridas múltiples de proyectil, tenga cuidado al asociar la entrada del proyectil con la salida. Documente claramente las heridas tangenciales con arma de fuego (i.e., heridas acanaladas [gutter defects] o en forma de ojo de cerradura [keyhole]) mediante una descripción meticulosa y, si es posible, incluya la dirección. Suministre las mediciones mínimas y máximas de los orificios de entrada y salida. NO identifique el calibre del proyectil sobre la base de las mediciones del orificio de entrada.

Este documento es un borrador de trabajo que pretende solicitar retroalimentación de la comunidad de antropólogos forenses. No es un documento definitivo y no necesariamente ha sido aprobado por la Junta del SWGANTH en su forma actual.

8 ƒ ƒ ƒ ƒ ƒ

ƒ ƒ

5.2

Siempre señale y describa el "bullet wipe" del proyectil, cuando exista. En el caso de las heridas por arma de fuego, describa los residuos de disparo (por ejemplo, hollín u otros materiales) que puedan indicar la distancia de disparo. En el caso de las heridas con arma de fuego, no se recomienda calcular la distancia de disparo cuando no hay presencia de hollín u otros residuos en el orificio de entrada. Tenga cuidado con los restos inhumados, pues las sondas con las cuales se buscan restos pueden producir defectos postmortem que se pueden confundir con heridas con arma de fuego. No confunda el término “balístico” con “herida por arma de fuego.” Dentro de este contexto, el término “balístico” no está asociado con el trauma producido por un proyectil, por cuanto se refiere a un proyectil en vuelo (no necesariamente una bala), o cuando hace referencia a balas por lo general está asociado con el estudio del comportamiento de una bala dentro de un arma de fuego, en vuelo, o dentro del blanco. El término “balístico” se debe utilizar en la sección sobre politraumatismos. Es preferible utilizar el término residuos de bala y no residuos de plomo,” puesto que la superficie exterior de la bala puede estar compuesta de materiales distintos al plomo. Es posible encontrar deformación plástica, aunque normalmente está asociada con una velocidad de carga lenta caracterizada por trauma contundente, en el caso de heridas de bala, cuando hay una desaceleración de la bala antes del impacto, como resultado de un blanco intermedio. Trauma Contundente

El trauma contundente se produce como resultado de un impacto de baja velocidad con un objeto contundente (por ejemplo, el golpe de un puño, accidentes de tránsito, ondas de choque) o un impacto de baja velocidad con una superficie roma (por ejemplo, una caída). Algunos de los rasgos sobresalientes que indican trauma contundente son: ƒ ƒ ƒ ƒ

ƒ ƒ ƒ

Deformación plástica indicativa de un impacto de baja velocidad. Deslaminado óseo. Patrón de fractura que indica el sitio de un impacto de baja velocidad. Sitio y características de las fracturas clínicas conocidas (por ejemplo, fractura medial de cúbito (de Parry), fractura de Colles, en forma de taza con plato ("tea cup") o patrones como los que se observan en el conductor en casos de colisión vehicular). Fracturas en hueso contiguo o anatómicamente relacionado. Marcas de herramienta o impresiones de herramienta que indiquen el lugar del impacto. Craterización de fracturas concéntricas en la bóveda craneana que indiquen una fuerza de externa a interna (el cráter se abre internamente).

Este documento es un borrador de trabajo que pretende solicitar retroalimentación de la comunidad de antropólogos forenses. No es un documento definitivo y no necesariamente ha sido aprobado por la Junta del SWGANTH en su forma actual.

9 ƒ

Fracturas cuando no existen indicios de trauma por proyectil o arma blanca o modificación postmortem.

Los siguientes son otros temas que es necesario tener en cuenta para el análisis, descripción e interpretación del trauma contundente: ƒ

ƒ ƒ ƒ

ƒ

ƒ

ƒ

ƒ ƒ

ƒ

ƒ

Antes de la reconstrucción, es necesario examinar las superficies fracturadas en busca de características que aporten evidencia que permita la interpretación (por ejemplo, examinar la dirección de la craterización en las fracturas concéntricas o en las fracturas anulares). Identifique claramente los sitios de impacto, con la descripción, medición, posición anatómica y dirección del impacto (por ejemplo, perpendicular, tangencial). Suministre descripciones y mediciones mínimas y máximas de las marcas de herramienta. No identifique la herramienta específica sobre la base de los rasgos hallados en el sitio de impacto. Dentro de lo posible, describa las características de la superficie de impacto (por ejemplo, en lugar de identificar un martillo, explique que el hueso fue golpeado con una superficie circular plana). Documente otras sustancias que pueda haber dejado la herramienta en el sitio de impacto, teniendo cuidado de no especificar demasiado la descripción. (Por ejemplo, a menos que sea experto en pinturas y en química de pinturas, no identifique una sustancia como pintura). Tenga mucho cuidado al identificar el trauma contundente cuando los huesos muestran evidencia de daño postmortem. Por ejemplo, las fracturas de los arcos costales pueden ser producidas por animales cadavéricos al mover los restos para alimentarse. Es mejor pecar por precaución. Sea cauteloso al interpretar las fracturas del hueso hioides, puesto que se rompe fácilmente al retirarlo para realizar la necropsia o durante la recuperación de los restos. Es importante eliminar estas posibilidades antes de determinar si se trata de estrangulamiento o de un golpe en la garganta. No confunda con trauma cuando el hueso hioides tiene un cuerno sin fusionar. La deformación plástica (i.e., fragmentos de hueso deformado) indica la carga lenta que normalmente se asocia con trauma contundente, aunque es importante tener cuidado, por cuanto la deformación plástica también se puede producir por trauma de proyectil, cuando el proyectil se desacelera por la intervención de un blanco intermedio o la pérdida de energía con anterioridad al impacto. No se refiera a un martillo, tabla, ladrillo, etc. con palabras provocativas como “arma,” más bien utilice palabras como “herramienta” u “objeto.” Las marcas que quedan en el sitio del impacto por causa del contacto con la superficie de impacto de las “herramientas” u “objetos” se deben describir como “marcas de herramienta.” Examine la tabla interna de la bóveda en busca de evidencia de sitios de impacto que no dejan evidencia en la tabla externa.

Este documento es un borrador de trabajo que pretende solicitar retroalimentación de la comunidad de antropólogos forenses. No es un documento definitivo y no necesariamente ha sido aprobado por la Junta del SWGANTH en su forma actual.

10 ƒ

ƒ

ƒ ƒ 5.3

Examine la bóveda craneana después del procesamiento. Eventualmente, las bóvedas craneanas que ya han sido procesadas y que se guardan como evidencia pueden mostrar sitios de impacto latentes que aparecen en forma de manchas oscuras de sangre atrapada y grasa dentro del diploe golpeado. Al examinar fracturas múltiples que comprometen varios huesos, es importante saber que pueden haber sido producidas por varios golpes o por un solo impacto (por ejemplo, una caída). En esos casos, identifique las fracturas que, colectivamente, indican una sola dirección de la fuerza. Examine el trauma contundente en busca de evidencia de marcas cortantes, puesto que las heridas de arma blanca o los hachazos tienen un componente contundente. Busque in vínculo entre los huesos articulados para aclarar posibles patrones. Trauma Corto-Contundente

El trauma corto-contundente lo produce una herramienta afilada, puntuda o biselada. Las herramientas afiladas, puntudas o biseladas que golpean el hueso dejan marcas de corte recto, depresiones o heridas penetrantes. Algunos de los rasgos sobresalientes que indican trauma corto-contundente son: ƒ ƒ ƒ ƒ ƒ ƒ ƒ ƒ

Heridas incisivas en el hueso, producidas por cuchillos, cortadores de cartón, cuchillas de afeitar y machetes Forma de herida incisiva Las más comunes son las heridas incisivas Las heridas con arma blanca por lo general son angostas y triangulares Punciones, hachazos Marcas de corte (hendiduras) producidas por hachas y cuchillos de carnicero Trauma pseudo-cortante: cincelado, raspaduras, rasguños Cortes dentados producidos por una sierra. Los componentes de estos cortes incluyen el piso y las paredes

Los siguientes son otros temas que es necesario tener en cuenta para el análisis, descripción e interpretación del trauma corto contundente: ƒ ƒ ƒ

ƒ

Es necesario analizar el cartílago en busca de defectos producidos por una fuerza cortante antes de retirar el tejido blando. Analice los bordes de la herida y fíjela fotográficamente; antes de la reconstrucción, haga un molde de las heridas que contengan evidencia. Identifique claramente los sitios de corte y suministre la descripción, las medidas, la posición anatómica y la dirección del impacto. La dirección del corte por lo general se asocia con un borde cortante paralelo a la superficie del hueso, un movimiento de aserrado en el mismo plano o un apuñalamiento perpendicular a la superficie del hueso. Suministre descripciones y mediciones máximas y mínimas de las marcas de herramienta.

Este documento es un borrador de trabajo que pretende solicitar retroalimentación de la comunidad de antropólogos forenses. No es un documento definitivo y no necesariamente ha sido aprobado por la Junta del SWGANTH en su forma actual.

11 ƒ

ƒ ƒ

ƒ ƒ

ƒ ƒ

ƒ ƒ

ƒ

ƒ

No identifique las dimensiones de la cuchilla ni su tipo (por ejemplo, de doble filo o de un filo) sobe la base de las dimensiones o las características del sitio de la herida, más bien describa, dentro de lo posible, las características de la superficie de corte (por ejemplo, en lugar de identificar una cuchilla “afilada”, indique que el hueso fue cortado con una cuchilla de borde fino o que las estrías indican que el cuchillo era de sierra). Documente los materiales penetrantes cuando los encuentre en el sito de la herida, pero evite ser demasiado específico cuando no tiene pruebas químicas ni físicas. Cuando no existan características singulares o distintivas, NO intente individualizar el cuchillo. Es arriesgado documentar el diseño del cuchillo, por cuanto en general los cuchillos tienen diseños y rasgos muy variados, y el filo es el único que corta el hueso. Se recomienda utilizar ampliación y luz oblicua para confirmar las incisiones óseas. Es posible que, en sentido estricto, el trauma pseudo-cortante, como marcas de cincel, raspaduras, heridas superficiales y rasguños, no se puedan clasificar como heridas incisivas. Si no se trata de cortes o incisiones, no son trauma cortante. Las heridas producidas por dientes, cuchillas sin borde biselado o cualquier superficie angosta no son heridas cortantes, a menos que el hueso muestre incisiones. Tenga cuidado cuando examine heridas cortantes y hachazos, pues estos tienen un componente contundente y se pueden confundir con trauma contundente. No se deben confundir los términos que describen las dimensiones de las heridas con los que se utilizan para describir las dimensiones de la hoja del arma blanca. Las relaciones de estos términos son: herida (longitud, ancho, profundidad) – hoja (ancho, espesor, longitud) A menos que lo confirme la herida de la piel o el hueso, el término “un solo filo” no tiene mayor valor diagnóstico, puesto que la mayoría de los cuchillos, al menos en parte, tienen un solo filo. Tenga cuidado cuando utiliza términos como “muy afilado” o “muy romo” para describir una marca incisiva o cortante en el hueso. Se recomienda describir el corte como corte muy fino, consistente con un cuchillo afilado, o bien definido, consistente con un borde desafilado. Se puede establecer la diferencia entre un corte microscópicamente fino producido por cuchillas quirúrgicas y un corte macroscópicamente obvio producido por una hoja desafilada. Evite el término “marcas vacilantes.” En ocasiones se utiliza como sinónimo de cortes superficiales o marcas de sierra en el hueso. Es mejor describir estas marcas como marcas superficiales y cercanas e incluir una medición que exprese la zona que presenta estos cortes. El número máximo de heridas cortantes no se puede determinar únicamente sobre la base de los restos óseos.

Este documento es un borrador de trabajo que pretende solicitar retroalimentación de la comunidad de antropólogos forenses. No es un documento definitivo y no necesariamente ha sido aprobado por la Junta del SWGANTH en su forma actual.

12

5.4

Trauma Térmico

El trauma térmico es la alteración del hueso que se produce como resultado de altas temperaturas o por contacto directo con una llama (por ejemplo, merma, fracturas, carbonización, calcinado). El potencial interpretativo del trauma térmico está en tres campos: ƒ ƒ ƒ

Determinar si el hueso estaba fresco (perimortem) o seco (postmortem) cuando se quemó. Identificar e interpretar patrones aberrantes de quemadura que pueden aportar información acerca de la muerte (por ejemplo, ausencia de postura pugilística). Diferenciar las fracturas térmicas y las fracturas asociadas con trauma contundente o penetrante.

Normalmente, el trauma térmico del hueso se asocia con la etapa perimortem; no obstante, las muestras de hueso seco pueden haber sido sometidas a incendios residenciales o a incendios intencionales como medio para destruir la evidencia. El hueso fresco y el hueso seco reaccionan de manera diferente cuando se queman. Algunos de los rasgos más sobresalientes que indican trauma térmico en el hueso fresco son: ƒ Color (i.e., amarillo, negro, blanco) ƒ Deslaminado del hueso ƒ Patrón de quemadura ƒ Merma Algunos de los rasgos más sobresalientes que indican daños térmicos en el hueso seco son: ƒ ƒ ƒ

Merma o deformación mínima o inexistente Patrón de quemadura Fractura característica indicativa de hueso seco.

Los siguientes son otros temas que es necesario tener en cuenta para el análisis, descripción e interpretación del trauma térmico: ƒ ƒ

Dentro de los posible, es importante resaltar e interpretar (y explicar) los patrones inusuales de quemadura. En caso de duda, evite las interpretaciones. En estos casos, limite sus comentarios a una descripción. No se recomienda calcular la temperatura ni la duración de la exposición al fuego.

Este documento es un borrador de trabajo que pretende solicitar retroalimentación de la comunidad de antropólogos forenses. No es un documento definitivo y no necesariamente ha sido aprobado por la Junta del SWGANTH en su forma actual.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.