Análisis de usabilidad en bibliotecas digitales: El caso de El Dorado

Análisis de usabilidad en bibliotecas digitales: El caso de El Dorado Miguel Ángel García Ruiz, Jorge Rafael Gutiérrez Pulido, Ricardo Acosta Díaz, Ro

2 downloads 73 Views 124KB Size

Story Transcript

Análisis de usabilidad en bibliotecas digitales: El caso de El Dorado Miguel Ángel García Ruiz, Jorge Rafael Gutiérrez Pulido, Ricardo Acosta Díaz, Román Herrera Morales Universidad de Colima, Facultad de Telemática Ave. Universidad 333, Colima, Col., México [email protected], [email protected], acosta@ucol,mx, [email protected]

Resumen Investigaciones sobre bibliotecas digitales han mostrado que para que los usuarios utilicen una biblioteca digital de manera eficaz y eficiente, se recomienda fuertemente llevar a cabo evaluaciones de usabilidad, como parte del desarrollo de software de la biblioteca digital, y como mejora continua de la misma. Un método común en la usabilidad es la Evaluación Heurística, donde un grupo de expertos en ingeniería de software o usabilidad analizan la interfaz de un sistema de software basándose a una lista predefinida de principios de diseño. Este documento describe una Evaluación Heurística aplicada a la Biblioteca Digital El Dorado. Los resultados confirman el funcionamiento adecuado de la usabilidad modular de la Biblioteca Digital, y se generaron recomendaciones para adecuar algunas opciones en beneficio de los usuarios finales. Se confirma que la aplicación de evaluaciones de Heurística a una biblioteca digital es fácil y rápida. Palabras Clave: Bibliotecas digitales, Usabilidad, Interacción humano-computadora.

Introducción Desde hace más de diez años, las bibliotecas digitales, consideradas como sistemas que mantienen colecciones organizadas y distribuidas de información digital, que extienden las capacidades de bibliotecas tradicionales (Feria Basurto, 2002; Fox, 1995; Lesk, 1997), se han creado para la consulta y recuperación de información diversa, pasando de ser simples repositorios de libros y documentos electrónicos a constituir sofisticados sistemas de información con aplicación en muchos campos del conocimiento, con múltiples servicios de almacenamiento, organización, indización, búsqueda y presentación de información, teniendo como soporte las tecnologías de información y comunicación (TICs) actuales. Las bibliotecas digitales están convirtiéndose actualmente en una aplicación muy importante de las TICs. Sin embargo, hay aspectos de las bibliotecas digitales en donde hay que tener mucho cuidado en su diseño. Por ejemplo, cuando los datos almacenados son complejos, los tipos de búsquedas simples no funcionan adecuadamente. La clave para mejorar las búsquedas en documentos es descubrir nuevas formas de combinar estrategias analíticas de búsqueda con la combinación de búsquedas estructuradas, conocida como browsing. El diseño de bibliotecas digitales se ha convertido en un área muy activa de investigación, y requiere del estudio de la integración de aspectos lógicos y físicos para su implementación. Para que los usuarios de las bibliotecas digitales las utilicen en forma efectiva y eficiente, sus interfaces deben ser probadas y revisadas a fondo previamente a su liberación, con el

objeto de mejorarlas (Lesk, 1997). El adecuado diseño, desarrollo, implementación y evaluación de interfaces de bibliotecas digitales se basa en una rama de la computación llamada Interacción Humano-Computadora, o HCI por sus siglas en inglés (Preece et al, 2002). La usabilidad de interfaces es un tema analizado por la HCI, la cual es una medida de la facilidad con la que un sistema puede ser aprendido a ser usado, su seguridad, eficiencia y eficacia, y la actitud (incluyendo la satisfacción de uso) de los usuarios hacia la interfaz del mismo (Preece et al, 1994; Shneiderman, 1998). El análisis de la usabilidad es una actividad muy importante que debe formar parte del desarrollo e implementación de interfaces interactivas, ya que se pueden corregir y prevenir posibles errores del diseño en prácticamente todas las etapas del ciclo de vida del producto de software. Existen diversos métodos y evaluaciones para llevar a cabo las pruebas de usabilidad, y emplean ya sea expertos en interacción humano-computadora, ingeniería de software, o usuarios finales. Algunos de los métodos más utilizados son el Protocolo Pensando en Voz Alta (Think Aloud Protocol), Camino Cognitivo (Cognitive Walkthrough), y la Evaluación Heurística (Heuristic Evaluation), entre otros (le Peuple y Scane, 2003; Preece et al., 1994); estos dos últimos métodos utilizan expertos.

La Evaluación Heurística La Evaluación Heurística (Nielsen, 1994) es un método de inspección de usabilidad donde especialistas en diseño de interfaces o en Ingeniería de Software juzgan cada elemento de la interfaz siguiendo principios de Interacción Humano-Computadora (heurísticos) preestablecidos, los cuales han sido creados basándose en muchos análisis de estudios, guías y fundamentos de diseño de interfaces. Una lista de heurísticos muy utilizada es la desarrollada por Nielsen (1990). Una versión mejorada de la lista de Nielsen fue utilizada en el estudio de usabilidad mencionado en este documento, y se describe a continuación: 1.- Visibilidad del status del sistema. Mientras se realiza un proceso el sistema muestra algún mensaje o icono (ej.: icono del reloj de arena) indicando lo que está ocurriendo en ese momento. 2.- Empate del sistema y el mundo real. La información del sistema es consistente con su equivalente en el mundo real : Funciones de una biblioteca convencional, íconos que representan objetos del mundo real (metáforas). El sistema maneja palabras, frases y conceptos familiares al usuario final. 3.- Control por parte del usuario. Se puede navegar por todo el sistema desde cualquier parte del sistema. Existen opciones de hacer y deshacer, o de corregir. 4.- Consistencia y estándares. Todo el sistema tiene las mismas características de tipos de fuente, colores, diseño, etc.

5.- Prevención de errores. Cuando surgen errores (de parte del usuario o del sistema), los mensajes del mismo son claros, bien diseñados, y el sistema ofrece opción de confirmación antes de realizar una acción, después de haber sucedido un error. 6.- Identificación en lugar de memorización. Botones y links bien definidos. Es intuitivo. Sin leer el manual o descripción del sistema se puede saber fácilmente cómo utilizarlo. Las instrucciones del sistema son claramente visibles y no ambiguas. 7.- Flexibilidad y eficiencia del uso. El sistema provee atajos o teclas rápidas (Ej.: Ctrl P para imprimir, etc.). 8.- Estética y diseño minimalista. El sistema no tiene “contaminación visual”, solamente tiene los elementos funcionales y estéticos necesarios. 9.- Apoyar a usuarios para diagnosticar errores y recuperarse. El sistema emite avisos de error claros describiendo con exactitud y sin ambigüedad el problema, dando sugerencias o acciones para su corrección. 10.- Ayuda y documentación. El sistema provee de un manual o documentación con instrucciones de uso. La Evaluación Heurística puede ser aplicada en todas las etapas del desarrollo del software, y requiere de al menos tres especialistas, según los análisis hechos por Nielsen. Usabilidad en bibliotecas digitales Investigaciones anteriores han expuesto la necesidad y resultados de aplicación de pruebas de usabilidad en bibliotecas digitales. Hartson et al, (2004) usaron el método de Evaluación Heurística y otros métodos de usabilidad para analizar las interfaces de la Networked Computer Science Technical Reference Library (NCSTRL), una biblioteca digital para manejar documentos técnicos y académicos de computación. En este artículo se describe una lista ordenada de problemas por arreglar en la interfaz de la NCSTRL y una importante relación entre los problemas y las persona-horas necesarias para corregirlos en cuanto a programación se refiere. Como resultado de un estudio realizado en el Instituto Politécnico de Virginia, EUA (Kengeri et al., 1999), enfocado a cuatro bibliotecas digitales de las siguientes organizaciones: Association for Computer Machinery (ACM), Institute of Electrical Engineers, rama Computer Science (IEEE-CS), NCSTRL y la biblioteca digital Networked Digital Library of Theses and Dissertations (NDLTD), se obtuvieron una serie de recomendaciones de usuarios y una taxonomía de características esenciales para el diseño de futuros proyectos de bibliotecas digitales. El estudio se realizó con un grupo de estudiantes que fueron clasificados como expertos o novatos, dependiendo de su experiencia previa en el uso de sistemas de bibliotecas digitales. El procedimiento para hacer esta evaluación comenzó con el llenado de un formulario de consentimiento por parte

del usuario evaluador y antes de hacer la prueba llenó otro cuestionario para conocer las características que espera encontrar en una biblioteca digital. Para comenzar las pruebas del sistema se les brindó una introducción sobre el equipo y software que iban a utilizar. Las pruebas consistieron en una serie de tareas previamente definidas para realizarse en los 4 sistemas, todo ello sin restricciones de tiempo. El promedio de tiempo de la sesión de pruebas fue de 37.26 minutos. Al finalizar las actividades de las pruebas se les solicitó el llenado de un ultimo cuestionario donde se destacarían las características que consideraron importantes en esta experiencia. En los cuestionarios aplicados se les solicitaba a los alumnos indicar la importancia que le daban a factores como: amplitud de cobertura, búsqueda a texto completo, notificaciones vía e-mail, profundidad de contenido, semejanza de visualización del contenido con respecto a la versión impresa, búsquedas en contexto, entre otras. Con respecto a los criterios de búsqueda, el de palabras clave fue el más importante, seguido de búsquedas por título o autor, mientras que los formatos de visualización mejor evaluados fueron el PDF seguido del HTML. En este estudio se consideraron también los tiempos de búsqueda y los errores de búsqueda, definiendo a éstos últimos cuando el usuario sigue un camino incorrecto o ha estructurado de manera inapropiada una expresión de búsqueda.

Análisis de usabilidad de la biblioteca digital “El Dorado” Habiendo visto las ventajas y facilidades que proporciona la Evaluación Heurística, nos decidimos a evaluar la usabilidad de las interfaces de la Biblioteca Digital El Dorado (la página principal es mostrada en la Fig. 1). Esta es un repositorio digital desarrollado para alojar documentos que reflejen la vida y cultura de Iberoamérica y el Caribe, incluyendo libros, revistas, mapas, música, video, páginas Web, etc., a texto completo o en versión imagen. El Dorado permite capturar también los metadatos acerca de dichos documentos, y hacer búsquedas de información a diferentes niveles de granularidad, así como la indización y catalogación de los documentos, integrados en un servidor Z39.50. El Dorado también proporciona una metodología de trabajo para la integración de los documentos en la Biblioteca Digital. Este sistema fue creado por la Universidad de Colima, con el apoyo de la Asociación de Bibliotecas Nacionales de Iberoamérica (ABINIA) y el Programa Regional para el Fortalecimiento de la Cooperación entre Redes y Sistemas Nacionales de Información (INFOLAC).

Figura 1. Menú principal de la Biblioteca Digital El Dorado

Participantes Cinco expertos con varios años de experiencia en el diseño de proyectos de desarrollo de software participaron en la evaluación, con un promedio de edad de 33 años. Todos han utilizado varias veces al mes bibliotecas digitales importantes, nacionales e internacionales. Algunos de ellos son catedráticos de nivel ingeniería o maestría que imparten materias relacionadas con la ingeniería de software y el diseño de interfaces. Procedimiento Como primer paso, se les explicó a cada uno de los participantes el propósito de la prueba de usabilidad y la descripción de la Biblioteca Digital El Dorado. Los participantes llenaron un cuestionario donde se les preguntaban datos demográficos como la edad, género, frecuencia de uso de otras bibliotecas digitales, y experiencia en el diseño de software, entre otros. A continuación, cada uno de los expertos utilizaron una computadora PC con 1.5Ghz de velocidad, 256Mb de memoria RAM y 40 Gb de disco duro, utilizando Windows XP como sistema operativo. Se utilizó un monitor de 14” para la prueba. La resolución del despliegue era de 800x600 a 32 bits de profundidad de color. La biblioteca Digital El Dorado versión 3.0 se utilizó en las valuaciones de Heurística, y ya se encontraba instalada antes de realizar las mismas. Los expertos participantes siguieron una serie de tareas (actividades) dentro de la Biblioteca Digital, tales como seleccionar cada uno de los menús principales, leer el manual, capturar un registro de los datos de un libro, y realizar una búsqueda, entre otras. Durante las tareas, los participantes evaluaron las diez heurísticos, marcando escalas de Likert (1=nunca, 2=pocas veces, 3=normalmente, 4=casi siempre, 5=siempre).

Figura 2. Un participante analizando la interfaz de El Dorado siguiendo las diez heurísticos.

Resultados preliminares

5 4 3

3

3

4

3

3 2

2

3 2

2

2 10 Ayuda y documentación

9 Diagnóstico de errores

8 Estética y minimalista

7 Flexibilidad y eficiencia

6 identificación

5 prevención de errores

4 Consistencia y estándares

3 Control del usuario

2 Empate del sist.

1 1 Visibilidad del status

Valores promedio escala Likert

Las evaluaciones de los expertos duraron treinta minutos en promedio. Los resultados de los diez heurísticos se muestran en la Figura 3.

Heurísticos Figura 3. Resultados de la Evaluación heurística.

La Figura 3 describe la media de las escalas de opinión de Likert de los cinco expertos con respecto a cada heurística. Así, la estética y minimalismo de la interfaz de la Biblioteca Digital El Dorado recibió muy buena calificación. La visibilidad del status del sistema, el control del usuario sobre la interfaz, la consistencia y estándares de diseño, identificación, ayuda y documentación recibieron buena aceptación por parte de los evaluadores. Sin embargo, Los heurísticos 2, 5, 7 y 9 tienen cierta funcionalidad y relevancia, pero se pueden mejorar en futuras versiones de la biblioteca digital.

La información cualitativa obtenida en las pruebas de usabilidad de El Dorado nos llevó a desarrollar una lista de recomendaciones para el desarrollo de nuevas bibliotecas digitales en la Universidad de Colima, y en particular para su integración en futuras versiones de la biblioteca virtual El Dorado. Algunas de las recomendaciones son las siguientes, y concuerdan con las desarrolladas por Kengeri et al. (1999): • • • • •

Utilizar el equipo de cómputo adecuado para las pruebas de usabilidad, como el que utilizan los usuarios promedio (bibliotecarios y otras personas relacionadas con la documentación). Uso claro de la terminología y conceptos empleados en la biblioteca digital. Opciones para filtrar búsqueda y sus resultados. Posibilidad de hacer búsquedas simples y avanzadas. Búsqueda y recuperación de datos de manera rápida, utilizando una máquina de búsqueda eficiente.

Trabajo a futuro Nielsen (1994) considera que el número óptimo de expertos en una Evaluación Heurística debe ser seis. Aunque nuestra evaluación utilizó cinco expertos, creemos que los resultados pueden cambiar en forma no significativa en otra prueba de usabilidad de El Dorado con seis expertos. Además, hace falta correlacionar los resultados obtenidos en la prueba descrita en este documento con otras pruebas de usabilidad que se realicen con personas no expertas, que funjan como usuarios finales de la biblioteca digital. En esta prueba se evaluó la versión 3 (generada en el año 2004) de la Biblioteca Digital El Dorado, por lo que se darán a conocer a las personas correspondientes las recomendaciones para incluirlas en la siguiente versión.

Conclusiones Tal y como mencionan los organizadores de la conferencia Computer-Human Interaction (CHI) de la ACM, la usabilidad no se considera un lujo, sino una necesidad. La literatura relevante muestra que se han realizado fuertes recomendaciones para aplicar pruebas de usabilidad con el fin de mejorar el funcionamiento y servicios de bibliotecas digitales. Por esto nos dimos a la tarea de aplicar una Evaluación Heurística a la biblioteca digital El Dorado como cama de prueba, ya que es la primera vez que se ha practicado una prueba de usabilidad en la misma, y se obtuvieron resultados notables. La Evaluación Heurística es una de las más utilizadas en el campo de la usabilidad en el diseño de interfaces. Los datos y recomendaciones recabados en la evaluación sirvieron para confirmar el adecuado funcionamiento modular y estética de la Biblioteca Digital El Dorado, y la detección de detalles particulares por mejorar en futuras versiones. La Evaluación Heurística es una

prueba fácil de diseñar y de aplicar con expertos que bien vale la pena llevar a cabo, de preferencia en conjunto con otras pruebas de usabilidad donde se integren usuarios finales. Referencias Bibliográficas Feria Basurto, L. (comp). (2002) Bibliotecas digitales. Colima, México: Universidad de Colima. Fox, E. (1995). Digital Libraries. Communications of the ACM 38(4). Pp 22-28. Hartson, H.R., Shivakumar, P., Pérez-Quiñones, M.A. (2004). Usability Inspection of Digital Libraries: A Case Study. Int J Digit Libr., 4: 108–123 Kengeri, R., Seals, C.D., Harley, H.D., Reddy, H.P., Fox, E.A. (1999). Usability study of digital libraries:ACM, IEEE-CS, NCSTRL,NDLTD. International Journal on Digital Libraries, 2, Pp157-169. Le Peuple, J., Scane, R. (2003). User Interface Design. Exeter, UK: Crucial. Lesk, M. (1997). Practical Digital Libraries; Books, Bytes and Bucks. San Francisco: Morgan Kaufman. Nielsen, J., y Molich, R. (1990). Heuristic evaluation of user interfaces, Proc. ACM CHI'90 Conf. (Seattle, WA, 1-5 April), Pp 249-256. Nielsen, J., y Mack, R. eds. (1994). Usability Inspection Methods, Nueva York: John Wiley and Sons. Preece, J. et al. (1994) Human-Computer Interaction. Wokingham, UK: Addison-Wesley. Preece, J., Rogers, Y., Sharp, H. (2002). Interaction Design. Wokingham, UK: Wiley. Shneiderman, B. (1998). Designing the User Interface. Reading, MA: Addison-Wesley.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.