Análisis del aumento de población en la ciudad de Guadalajara ( )

Máster Interuniversitario en Problemas Sociales 2012/2013 Análisis del aumento de población en la ciudad de Guadalajara (1970-2012) Historiografía c

0 downloads 49 Views 242KB Size

Recommend Stories


Guía del asesor de aumento de socios en el club. Estimado asesor de aumento de socios en el club:
Guía del asesor de aumento de socios en el club ______________________________________________________________________________ Estimado asesor de aum

DE LA PROVINCIA DE GUADALAJARA
N.º 149 VIERNES, 11 DE DICIEMBRE DE 2015 1 BOLETÍN   OFICIAL DE LA PROVINCIA DE GUADALAJARA Se publica todos los Lunes, Miércoles y Viernes. Admi

DE LA PROVINCIA DE GUADALAJARA
N.º 27 MIÉRCOLES, 2 DE MARZO DE 2016 1 BOLETÍN   OFICIAL DE LA PROVINCIA DE GUADALAJARA Se publica todos los Lunes, Miércoles y Viernes. Administ

Story Transcript

Máster Interuniversitario en Problemas Sociales 2012/2013

Análisis del aumento de población en la ciudad de Guadalajara (1970-2012)

Historiografía como método de investigación

Equipo docente: Juan José Villalón Ogáyar y Sebastian Balfour

Alumno: Marcos Urabayen Reyes 03.109.999-P

ÍNDICE

Introducción ……………………………………………………………………………. 3

Metodología ……………………………………………………………………………. 4

1. Punto de partida: la ciudad de Guadalajara en 1950 ………………………………... 5 2. El desarrollo urbanístico de la ciudad ……………………………………………….. 7 3. El plan de descongestión de Madrid ………………………………………………... 9 4. La llegada de la industria …………………………………………………………... 10 5. La inmigración interior: del pueblo a la capital ……………………………………. 10 6. La cercanía a Madrid ………………………………………………………………. 12 7. La población extranjera ……………………………………………………………. 12 8. La población de Guadalajara hoy en día …………………………………………... 14 9. Prospectiva demográfica …………………………………………………………… 16

Bibliografía …………………………………………………………………………… 17

2

INTRODUCCIÓN

El Máster Universitario en Problemas Sociales (Facultad de Ciencias Políticas y Sociología UNED) ofrece a los alumnos instrumentos para analizar y comprender los problemas sociales de nuestros días, para conocer la pluralidad de sujetos y agentes receptores y transformadores de la compleja y problemática realidad social, así como informaciones y capacitaciones ordenadas para proporcionar soluciones que las Administraciones Públicas pueden poner en marcha para hacer frente a los nuevos retos y problemas sociales en las sociedades avanzadas de nuestro tiempo. Entre las distintas herramientas que se pueden utilizar en ésta labor de análisis se encuentra la Historiografía como método de investigación. Los problemas sociales se generan en un contexto histórico social determinado por un sistema social. Son el resultado de un determinado orden social que no se adecua perfectamente a las necesidades de la población y a los demás recursos que gestiona. Por ello, los problemas sociales necesitan ser analizados e investigados desde una perspectiva que los contextualice en el conjunto de tendencias de las que surge el sistema social en el que dichos problemas aparecen El equipo docente de la asignatura plantea a los alumnos el reto de estudiar una ciudad, en este caso Guadalajara, utilizando para ello el método historiográfico como metodología científica útil en el análisis de problemas sociales. En relación con los objetivos, lo que aquí pretendemos es: -

analizar la realidad de la ciudad en la década de los 70

-

realizar un acercamiento al panorama actual

-

buscar explicación y/o las causas básicas que han motivado estos cambios, y de modo especial, fundamentar el aumento de población

La hipótesis de la que partimos para explicar el enorme crecimiento demográfico que ha sufrido la ciudad de Guadalajara desde 1970 hasta nuestros días consiste en la concurrencia de tres factores: -

la implementación de políticas de desarrollo urbanístico planteadas desde la Administración Central

-

las migraciones interiores como resultado del desarrollo industrial

-

el aumento de la inmigración por parte de población extranjera

Se ha decidido situar el inicio de la investigación en la década de los 50, para llegar a entender los profundos cambios que ya arrancarían en 1970. De no ser así, pudieran no llegar a entenderse los verdaderos motivos de dicha transformación, específicos de la ciudad objeto de estudio.

3

METODOLOGÍA Si lo que pretendemos es el estudio de los cambios acaecidos en las últimas décadas en un lugar concreto y las causas que lo han provocado, parece lógico que hagamos uso del método histórico, vinculado al conocimiento de las distintas etapas de los objetos en su sucesión cronológica. Para conocer la evolución y desarrollo del objeto o fenómeno de investigación se hace necesario revelar su historia, las etapas principales de su desenvolvimiento y las conexiones históricas fundamentales. Mediante el método histórico se analiza la trayectoria concreta de la teoría, su condicionamiento a los diferentes períodos de la historia. Se trata de un trabajo en el que se entremezcla el análisis de la Historia social, económica y política de la ciudad, lo que conlleva el uso de métodos y técnicas aplicadas tanto desde una perspectiva cualitativa como cuantitativa. La mayor parte de las fuentes analizadas han sido secundarias, realizando un rastreo bibliográfico previo acerca de la literatura ya existente sobre el objeto de estudio. Cabe destacar el uso de los recursos estadísticos y de la cuantificación numérica como elementos indispensables para la observación y análisis histórico que se persigue, lo que unido a otros textos, conforman un elenco de informaciones suficiente como para corroborar o desestimar las hipótesis previamente planteadas. De modo más concreto, se han analizado estadísticas, encuestas, normativa, legislación, actas de varias entidades, noticias en prensa local y nacional, etc. Hemos apostado por esta perspectiva histórica de análisis en base a dos premisas1: -

sólo la comprensión del pasado permite entender el modo de ser y comportamiento de las cosas presentes

-

la realidad presente está compuesta de capas o niveles, y las más antiguas determinan a las más recientes o superficiales.

1

Echegoyen, J. Diccionario de psicología científica y filosófica. Disponible en http://www.etorredebabel.com/Psicologia/Vocabulario/Psicologia-Vocabulario.htm (consulta 16 marzo 2013).

4

1. PUNTO DE PARTIDA: LA CIUDAD DE GUADALAJARA EN 1950

En la década de los 1950, Guadalajara albergaba una población situada en torno a los 20.000 habitantes. La población de la provincia ascendía a 184.037 habitantes. En 1950 la concentración de población en la capital respecto del total provincial apenas significaba un 11.68%. Tabla 1. Número de habitantes en Guadalajara capital según año 1900 1910 1920 1930 1940 Número habitantes

11144

121676

13536

16053

23508

1950

1960

19131

21230

Fuente: INE y elaboración propia

Se trata de una localidad con equipaciones limitadas, sin apenas industria, situada a cincuenta kilómetros de Madrid, con un desarrollo estancado desde que finalizó la Guerra Civil Española. Podemos observar un aumento “ficticio” de población a finales de la década de los 30, pero es debido al incremento de personas encarceladas en la Prisión Provincial ubicada en la capital como consecuencia final de la Guerra Civil, así como por la instalación de secciones militares en la ciudad (Parque de Aerostación, Academia de Ingenieros, Archivo General). Al cierre de alguna de estas instalaciones del Ejército y traslado a otras provincias entre 1948 y 1949, se produce una nueva disminución de población. La capital se encuentra caracterizada, en cuanto al sistema productivo al que están adscritos los ciudadanos que la conforman, del siguiente modo:

Tabla 2. Población económicamente activa, clasificada por grupos profesionales (Guadalajara capital 1950)

Total población económicamente activa Profesionales técnicos y afines Empleados administrativos de dirección, oficinas y similares Trabajadores dedicados a la venta Agricultores, ganaderos, pescadores, cazadores, madereros y similares Conductores de vehículos y locomotoras Artesanos y jornaleros Personal de los servicios de protección (excluidas fuerzas armadas) Personal de servicios domésticos, personales y análogos Militares profesionales Profesiones no identificadas

Nº trabajadores

% sobre el total

7200 484 1311 573 625 135 2320 115 1317 280 40

100 6.72 18.21 7.96 8.68 1.87 32.22 1.60 18.29 3.89 0.55

Fuente: INE y elaboración propia

5

A priori podíamos suponer que se trata de una ciudad muy vinculada al sector primario, pero un análisis de la población laboral activa nos va a demostrar que se trata de otro perfil: no hablamos de una agrociudad2, si no de una capital de provincia, donde las profesiones liberales, el comercio y el personal al servicio de las Administraciones Públicas dotan de cierta urbanidad aquello que los habitantes recuerdan como “un pueblo grande donde todo el mundo se conoce”.

Gráfico 1. Clasificación según sectores productivos (Guadalajara capital, 1950)

Primario Secundario Terciario No identificado

Fuente: INE y elaboración propia 1

Los barrios que componían la ciudad (Santiago, Estación, Alamín, Arrabal del Agua, Budierca y Cerro del Pimiento) estaban densamente poblados, constituidos por un conjunto de casas y de calles, albergando pequeños comercios de productos básicos y ultramarinos, algún bar o taberna y en sus cercanías se encontraba alguna fuente o lavadero3.

El espacio de la ciudad se concertaba como espacio común en los comercios, en los bares y cafés que servían de escenario al encuentro ocioso de los ciudadanos, en los interminables paseos por la calle Mayor que entonces era el espacio público de Guadalajara, en las calles que servían para ir de un sitio a otro, en las celebraciones festivas que formaban parte de la vida cotidiana de aquel tiempo. Salir a la calle, ir al trabajo, a comprar o tomar un aperitivo o un café significaba directamente participar de una vinculación social basada en sentimientos de cercanía y familiaridad que revelaban la considerable densidad que tenía el dominio de conocidos que se saludaban y reconocían personalmente como conciudadanos. En aquellos años marcados por las carencias que había dejado el paso de la guerra civil y la dura posguerra para la mayor parte de la población española, comportaba una serie de prácticas convivenciales entre

2

Véase http://www.atributosurbanos.es/terminos/agrociudad/ (consulta 16 marzo 2013) Díaz Ruiz, S. (2006). “Transformaciones en las relaciones de vecindad en la historia reciente de Guadalajara”. En Praxis Sociológica UCLM, 9, 54.

3

6

los vecinos basadas en una cercanía vivida en términos de familiaridad. Antes, recuerdan, los vecinos eran familia. Las prácticas sociales que integraban la vecindad promovían un contacto frecuente entre quienes integraban el vecindario, y de manera más singularizada, cada uno de los barrios. Algo muy frecuente que se hacía entonces, especialmente en el buen tiempo, era salir a la puerta de la calle con la silla a últimas horas de la tarde o después de cenar a charlar o tomar el fresco. Se agrupaban y reunían en torno a la calle. Y todos, mayores, adultos y niños formaban parte de la vinculación vecinal. El contexto histórico local de Guadalajara presentaba una situación de carestía económica y especialmente en los barrios parece evidenciarse como el territorio en el que se practicaba la solidaridad y la ayuda mutua entre los vecinos. El vecindario colectivamente participaba en este tipo de vinculaciones haciendo explícita una red de familiaridad extensa que amortiguaba las adversidades. El problema ciudadano más grave y trascendente lo constituía la deficiente estructura del abastecimiento del agua. Todavía existían antiguas hazas (traídas de agua procedentes de siglos anteriores) siendo la principal fuente de aprovisionamiento la que procedía de Torija, claramente insuficiente ya. Además, la gran tormenta acaecida en 1949 provocó una tremenda riada que daño la acometida de agua de la ciudad. Guadalajara se caracterizará en esa etapa por las restricciones en el consumo: durante varios años los vecinos sólo disponían de dos o tres horas de agua al día, debiendo también acudir a las fuentes públicas ante su escasez.

2. EL DESARROLLO URBANÍSTICO DE LA CIUDAD

Para posibilitar la expansión de la ciudad era necesario, por una parte, solucionar el grave problema del abastecimiento de agua, aspecto que se inicia en esos momentos aunque tendría que esperar cierto tiempo hasta ser solucionado de forma definitiva. La solución fue complicada y necesitó una fuerte inversión del gobierno central ante la falta de recursos de Ayuntamiento y Diputación Provincial: se optó por traer agua del río Sorbe, creándose una Mancomunidad4 que también resuelve el mismo problema en la vecina Alcalá de Henares, ciudad que experimentaba también un rápido crecimiento.

4

Véase Acta de Constitución de la Mancomunidad de Aguas del Sorbe (1970): http://www.aguasdelsorbe.es/upload/es/files/151.pdf

7

Pero también otro derivado del tráfico que, paulatinamente, iba adquiriendo la principal vía de comunicación de la provincia: la Carretera Nacional de Madrid a Barcelona, cuyo trazado original atravesaba la ciudad y limitaba el desarrollo de nuevas barriadas (Amparo, Plan Sur, Avenida del Ejército).

Mientras comenzaban a ejecutarse las soluciones a los problemas del agua y la carretera, y dando continuidad a las tenaces gestiones del alcalde Sanz Vázquez5, el Consejo de Ministros aprueba crear en Guadalajara un Polígono de Descongestión de Madrid6, lo que suponía, por una parte la adquisición de terrenos para la construcción de viviendas promocionadas por el Ministerio correspondiente, viviendas subvencionadas a fin de posibilitar su compra por los sectores populares de la población y, por otra, la incentivación a las industrias que se estableciesen en la ciudad, con la creación de dos polígonos, como extremo de una línea que, partiendo de Madrid, circulase por el llamado Corredor del Henares.

Los habitantes de Guadalajara apreciaron el anuncio de la inversión pública estatal de tal forma que se desarrolló una manifestación ciudadana de júbilo a favor de la gestión del alcalde, para el que se solicitaron recompensas y condecoraciones. Valga como relato de lo vivido en aquellos días el reflejo en la prensa local: “Ha sonado por fin la hora de Guadalajara. Nuestra ciudad ha sido elegida oficialmente para llevar a cabo la prevista descongestión urbana e industrial de Madrid. Con tal motivo, una gran muchedumbre se manifestó en homenaje de gratitud al Gobierno español y a nuestras autoridades, en las que se encuadraron varios millares de alcarreños, sin distinción de clases, enfervorizada por el futuro próspero de su capital”7.

La implementación de la nueva urbanización es rápida, creándose dos polígonos industriales, así como un gran número de industrias, generalmente de transformación, aprovechando la cercanía y buenas comunicaciones con Madrid, que mejoran de una manera espectacular también.

5

Pedro Sanz Vázquez fue alcalde de Guadalajara en el período comprendido entre 16/06/1951 y 22/02/1963 6 Decreto 1983/1959, de 29 de octubre, por el que se declara de urgencia la adquisición de los terrenos precisos para llevar a cabo un polígono de descongestión de Guadalajara. Publicado en BOE nº268, de 9 de noviembre de 1959. 7 Flores y Abejas, 27 de octubre de 1959

8

3. EL PLAN DE DESCONGESTIÓN DE MADRID

El plan de descongestión de Madrid de 1959 intentó dar una solución a los graves problemas de saturación, concentración industrial e inmigración de la capital en la mitad del siglo pasado. Las bases de este plan se asentaban sobre el establecimiento de impedimentos que limitaran la atracción de la inmigración hacia Madrid, pero que, a su vez, sirvieran para que aquellas industrias instaladas en la incómoda urbe tuvieran unas infraestructuras ideales donde trasladarse y desarrollar su actividad8. Estas infraestructuras ideales fueron los polígonos de descongestión, espacios exentos que contaban con una superficie urbanizable para uso industrial y un área de similares características destinada a suelo residencial. Lo expresaba claramente así José Luis de Arrese, en 1958, máximo responsable del plan, en su discurso fundacional: “…esta es la esencia del Plan, defender las grandes ciudades con otras ciudades ventosa, añadir a la fuerza coactiva de la Ley, la fuerza atractiva de una serie de núcleos urbanos que, dotados de un mínimo poder de captación, atraigan voluntariamente sobre ellos a los que hasta ahora sólo tenían el camino de la capital”9. Centrándonos en Guadalajara capital, el plan diseñó la instalación de dos polígonos: el del Henares (solamente industrial) y el del Balconcillo (mixto).

El polígono del Henares se sitúa al norte de la ciudad, y está limitado al este por la línea de ferrocarril que une Madrid y Barcelona, y por el oeste por la carretera CM-1002. A pesar de ser diseñado como un polígono exento, la distancia inicial con respecto a la ciudad (dos kilómetros), se incluye ya en el plano de forma continuada tras la fuerte expansión urbana de la ciudad.

El polígono del Balconcillo se sitúa al suroeste de Guadalajara. En esta ocasión, como en los otros núcleos, es de uso mixto, destacando por una superficie residencial que la industrial. No obstante, en este caso los factores topográficos han favorecido la creación de un límite entre ambos espacios, dado que hay un desnivel entre el área de vivienda y la de la actividad económica, con lo cual el desarrollo de ambas ha sido bastante independiente. Además, la parte residencial ha sido totalmente absorbida por el trazado urbano de la ciudad, mientras que el carácter individualizado del polígono industrial es más fácil de distinguir aún en el plano. Esta 8

Escudero, L.A. y Gómez, E.J. (2007). “El plan de Descongestión Industrial de Madrid en Castilla La Mancha: una reflexión geográfica”. En Estudios Geográficos, 263, 497-526. 9 Extraído de Terán Troyano, F. de (1982): “Planteamiento urbano en la España Contemporánea (19001980)”, Alianza, Madrid.

9

parte de viviendas configura hoy un barrio que entra en contacto incluso con el casco antiguo de la ciudad, configurando un continuo urbano y no una actuación aislada en forma de polígono como así ha ocurrido en otros de los polígonos de descongestión (por ejemplo, Toledo). El área industrial del Balconcillo es mucho más reducida, articulándose en torno al río Henares, y a una de las principales vías de comunicación, el eje que une Guadalajara con Madrid (A-2)

4. LA LLEGADA DE LA INDUSTRIA

Los datos recogidos sobre el impacto y las transformaciones que provoca la llegada de la industria en Guadalajara parecen ofrecer una clara lectura de las importantes repercusiones que dicho proceso trae consigo.

El cambio en la estructura productiva de la ciudad no ofrece ninguna duda sobre los efectos de la industrialización. Guadalajara pasa de un 21% de la economía dedicado a la industria en el año 1960, a un 40% en 1975. Dos años más tarde, se localizan en la capital 195 empresas10 entre las que destacan, por el número de trabajadores contratados, Bressel (fabricación de piezas en sector automoción), Interclisa (aparatos aire acondicionado), Lovable (sector textil), Paulino Moreno (almacén y fabricación de piezas en sector automoción), Hispano Ferritas (componentes electrónicos para grupo Philips). Posteriormente se sumaron Camy (sector alimentación), Glasurit (pinturas), Filtrona (industria tabaco), Avicu (alimentación), etc.

5. LA INMIGRACIÓN INTERIOR: DEL PUEBLO A LA CIUDAD

El hecho de que más de la mitad de la industria de la provincia se concentre en la capital, provoca la despoblación de buena parte de sus pueblos ante la marcha a la ciudad que emprenden sus habitantes en busca de mejores oportunidades de vida. La gente se marcha del campo a la ciudad, se instala en ella y rehace una nueva vida distinta. Como afirma García Marquina (1976), “la ciudad de Guadalajara está marcada por su provincia. A la inversa de otras ciudades, como París que irradia su capitalidad a toda la nación, Guadalajara recibe el flujo rural de su comarca”11.

10

Pareja Mayo, M. (1996), “El auge económico de Guadalajara a finales del siglo XX”, en Revista Wadal-ayara, nº 23, pp 31-35. Institución Provincial de Cultura Márques de Santillana, Guadalajara. 11 García Marquina, F. (1976), “Guadalajara y martes”, en Revista Badiel, nº 3, diciembre 1976.

10

Se trata de una concentración demográfica que evidencia el éxodo rural que en estos años tuvo lugar en España. Es un período en el que industrialización y despoblación son fenómenos que caracterizan, respectivamente, a la capital y a la provincia, y un proceso que provocó la configuración de nexos de unión entre la ciudad y el campo como modos de vida distintos que convergen en un mismo espacio urbano. Pero los ciudadanos de la ciudad intentan de algún modo marcar cierta diferencia ante los nuevos vecinos, definiéndose a ellos mismos como “de Guadalajara de toda la vida”, intentando de algún modo evitar la pérdida de identidad colectiva12. Incluso hoy en día sigue acuñándose el término “GTV”13, reservado no para todos los nacidos en la ciudad, sino para aquellos casos en los que sus abuelos nacieron en la capital.

Como se observa en la siguiente gráfica, partimos de una urbe que hasta finales de los 60 apenas ha venido acogiendo nuevos habitantes durante el siglo XX, encerrada en su propio desarrollo, para llegar finalmente a ser conformada por una amalgama con distintas procedencias, pero en las que sigue siendo relevante la migración intraprovincial.

Gráfico 2. Habitantes de Guadalajara capital según su lugar de nacimiento 60000 50000 40000

Otros

30000

Nacido en GU capital

20000

Nacido en GU provincia

10000 0 1991

2001

2012

Fuente: INE y elaboración propia

12

Díaz Ruiz, S. (2011). La identidad urbana de Guadalajara. Historia local de una ciudad en clave de memoria colectiva. Cuenca: Universidad de Castilla La Mancha, colección Almud, 11. 13 GTV: de Guadalajara de toda la vida. Este término, por ejemplo, ha dado nombre al último cortometraje de una productora cinematográfica local.

11

6. LA CERCANÍA A MADRID

La cercanía a Madrid es otro elemento sobre el que pivotan los cambios acaecidos en Guadalajara, hasta el punto de convertirse en una cualidad de la ciudad misma. Su importancia reside en permitir a los habitantes disfrutar de todo lo que la gran urbe puede ofrecer. Se disfruta de los beneficios pero se evitan los inconvenientes de vivir en ella, lo que es una ventaja clara que influye en elegir Guadalajara como lugar de residencia.

El rápido acceso a Madrid que permiten las comunicaciones por carretera y ferrocarril hace que el contacto con la gran urbe sea frecuente y cotidiano. A Madrid se va a comprar, a dar una vuelta, a pasar un sábado o un domingo, a tomar una copa, al cien, al teatro14. Cualquier ocasión es buena para ir a Madrid y un factor clave para ello es la posibilidad que permiten los transportes de volver a casa en el mismo día.

Pero esta proximidad al mismo tiempo representa el problema central de Guadalajara: su cercanía a Madrid se traduce en relaciones de dependencia que impiden un crecimiento endógeno y equilibrado. Guadalajara se ha convertido en ciudad satélite de Madrid. A modo de anécdota, pero valga como ejemplo representativo, reseñamos el uso de un término para denominar un fenómeno significativo que es el “guadalajarismo”: la persona que trabaja en una ciudad distinta a la que reside15.

7. LA POBLACIÓN EXTRANJERA Una parte sustancial del crecimiento de la ciudad se ha debido a la inmigración extranjera, algo frecuente en los grandes municipios periféricos de la corona metropolitana madrileña que componen el efecto donuts, definido para las grandes áreas metropolitanas del sur de Europa con una concentración de inmigrantes en el centro y en la extrema periferia 16

14

Veáse Calvo (1994). Blanca Calvo fue alcaldesa de Guadalajara en el período comprendido entre el 15/06/1991 y el 16/07/1992. 15 Véase Chueca (1999), p.43, Gómez Molleda (1997) p. 143, Alonso (1959) p.94, etc. 16 Leal, J. y Leyva, M.J. (2011), “El espacio público de los inmigrantes”, en Arquitectura, Ciudad y Entorno, 17, 322

12

Si bien en 1991 apenas se registraba población procedente de otros países (no alcanzaba el 0.5%), y en 2001 tampoco era muy significativa (3.67%), hoy en día nos encontramos ante un importante aumento de ciudadanos con distinta nacionalidad, situándonos en una cifra en torno al 17% de la población total.

La llegada de inmigrantes a España comienza a acentuarse en los noventa y se convierte de un flujo de gran intensidad durante la última década. Este hecho ha contribuido, de alguna manera, al crecimiento demográfico de Guadalajara capital (al igual que ha ocurrido en otras localidades situadas en el Corredor del Henares).

Los motivos económicos que impulsan la migración hacia España explican el peso de los inmigrantes en edad de trabajar y las elevadas tasas de actividad de esta población. La mayoría de inmigrantes tenían entre 20 y 44 años, con significativa proporción de varones17.

Gráfico 3. Evolución proporción población extranjera en Guadalajara capital 120000 100000 80000 Población extranjera

60000

Población total

40000 20000 0 1991

2001

2011

Fuente: INE y elaboración propia

Tal y como sucede en la mayor parte de las Áreas Metropolitanas del sur de Europa, las urbanizaciones y municipios que se localizan en la extrema periferia suelen acoger con más intensidad las últimas oleadas de inmigrantes, lo que en el caso de Guadalajara, en la extrema periferia de la región urbana madrileña, se manifiesta por una presencia elevada de inmigrantes procedentes de los flujos más recientes y en concreto de rumanos, que llegan a alcanzar la proporción del 30.69% del total de población extranjera en 2012. En segundo lugar se encuentra Marruecos, cuya proporción era de 18.28%. A continuación se encuentran varios nacionalidades latinoamericanas (Colombia, Ecuador y Perú), sumando entre las tres un 17.48%.

17

Fundación BBVA (2008), “La población de Guadalajara”. Cuadernos Fundación BBVA, 39

13

Gráfica 4. Principales nacionalidades de origen de la población extranjera en Guadalajara capital (2002-2010) 4500 4000 3500 Rumanía

3000

Bulgaria

2500

Marruecos

2000

Colombia Ecuador

1500

Perú 1000 500 0 2002

2004

2006

2008

2010

2012

Fuente: INE y elaboración propia

8. LA POBLACIÓN DE GUADALAJARA HOY EN DÍA

Guadalajara emerge como área de emigración que atrae a nuevos residentes, por tres razones fundamentales18:

-

se localiza en aureola próxima a grandes áreas urbanas, y de modo especial a Madrid

-

ha experimentado un reciente proceso industrializador

-

el sector agrícola pierde peso específico dentro del desarrollo económico de la provincia. Es más: Guadalajara atrae a los inmigrantes de fuera y retiene a los propios19. A la hora de analizar estos datos, debe tenerse en cuenta que la segregación del

municipio de Marchamalo (hasta entonces entidad local menor anexionada) en el año 2000, que provoca un efecto estadístico de disminución de población de unos 4.200 habitantes respecto al año anterior20.

18

Galdós Urrutia, R. (1993), “Un nuevo modelo migratorio. Las migraciones interiores en España entre 1976 y 1992”. En Revista Eria nº 30, pp.73-79. Departamento de Geografía de la Universidad de Oviedo 19 Ródenas, C. y Martí, M. (2005), “El nuevo mapa de las migraciones interiores en España: los cambios en el patrón de los sesenta”. Revista Investigaciones Regionales nº 6, Asociación Española de Ciencia Regional, Barcelona. 20 Aprobado por Decreto 70/1998, de 23 de junio, de la Consejería de Administraciones Públicas de la Junta de Comunidades de Castilla La Mancha (publicado en BOE nº 52/1999).

14

Gráfica 5. Evolución de la población de Guadalajara capital (1950-2012)

100000 80000 60000 40000 20000 0 1950

1960

1970

1981

1991

2001

2010

2012

Fuente: INE y elaboración propia

La pirámide de población de Guadalajara es la típica de la población española. Comenzando por la cúspide, muestra el desequilibrio entre sexos a favor de las mujeres, consecuencia de la mortalidad diferencial. A partir de los 70 años (correspondencia con las fechas de la Guerra Civil) la pirámide presenta una honda y dilatada muesca debido a, sobre todo, las salidas de emigrantes durante los años 50 a 70. La amplitud de los grupos de edad entre 25 y 50 años es el reflejo de los fuertes flujos inmigratorios intraprovinciales y de extranjeros en los últimos años. Por último se aprecia el intenso estrechamiento de la base ocasionado por el descenso de la natalidad en los últimos 25 años, con un pequeño repunte en el momento actual.

Gráfica 6. Distribución por edad y sexo de la población de Guadalajara (2012) 100 y más 95-99 90-94 85-89 80-84 75-79 70-74 65-69 60-64 Edad 55-59 50-54 45-49 40-44 35-39 30-34 25-29 20-24 15-19 10-14 5-9 0-4 6,00%

4,00%

2,00%

0,00%

Varones

2,00%

4,00%

6,00%

Mujeres

Fuente: INE y elaboración propia

15

9. PROSPECTIVA DEMOGRÁFICA Hacer prospectiva sobre la evolución futura de la población de Guadalajara es un cometido complejo y arriesgado. La influencia de las dinámicas de población y el mercado inmobiliario en áreas de influencia próximas como Madrid o el Corredor del Henares junto con la situación actual del nuevo ciclo económico y en el final de un período de fuerte dinamismo del sector inmobiliario incrementan la dificultad técnica del empeño. Ocurre también que, como ya se ha analizado, en los últimos años la dinámica demográfica ha estado especialmente condicionada por los flujos de inmigrantes extranjeros, que incorporan al análisis una realidad compleja y borrosa y, sobre todo, el máximo grado de incertidumbre al hacer prospectiva. En cualquier caso, las estimaciones existentes señalan una continuidad en crecimiento poblacional, llegando a alcanzar los 100.000 habitantes en 201721.

21

Ayuntamiento de Guadalajara (2009). Plan de Ordenación Municipal de Guadalajara. Síntesis de análisis y diagnóstico 2009, 52.

16

BIBLIOGRAFÍA

Alonso, D. (1959). El Fabio de la “Epístola moral”. Su cara y cruz en Méjico y en España, Madrid: Real Academia de la Historia Ayuntamiento de Guadalajara (2009). Plan de Ordenación Municipal de Guadalajara. Síntesis de análisis y diagnóstico 2009. Boletín Oficial del Estado (1959). Decreto 1983/1959, de 29 de octubre, por el que se declara de urgencia la adquisición de los terrenos precisos para llevar a cabo un polígono de descongestión de Guadalajara. BOE nº 268, de 2 de marzo de 1959. Boletín Oficial del Estado (1999). Decreto 70/1998, de 23 de junio, de la Consejería de Administraciones Públicas, por el que se aprueba la segregación de parte del término municipal de Guadalajara para constituir un nuevo municipio con la denominación de Marchamalo. BOE nº 52, de 2 de marzo de 1999, 8545. Calvo Alonso-Cortés, B. (1994). “Guadalajara: un puente en el tiempo”, en Añil: Cuadernos de Castilla La Mancha, 3. Chueca Goitia, F. (1999). Madrid, pieza clave de España, Madrid: Real Academia de la Historia Gómez Molleda, Mª D. (1997). “Unamuno, rector regeneracionista”, en Revista de Educación, núm. Extra, 137-147 Díaz Ruiz, S. (2006). “Transformaciones en las relaciones de vecindad en la historia reciente de Guadalajara”. En Praxis Sociológica UCLM, 9, 48-73. Echegoyen, J. Diccionario de psicología científica y filosófica. Disponible en http://www.etorredebabel.com/Psicologia/Vocabulario/Psicologia-Vocabulario.htm (consulta 16 marzo 2013). Escudero, L.A. y Gómez, E.J. (2007). “El plan de Descongestión Industrial de Madrid en Castilla La Mancha: una reflexión geográfica”. En Estudios Geográficos, 263, 497-526. Fundación BBVA (2008). “La población de Guadalajara”. En Cuadernos Fundación BBVA, 39. García Marquina, F. (1976). “Guadalajara y martes”, en Revista Badiel, 3. Galdós Urrutia, R. (1993). “Un nuevo modelo migratorio. Las migraciones interiores en España entre 1976 y 1992”. En Revista Eria, 30. INE (1956). Censo de la población española y territorios de su soberanía y protectorado, según el empadronamiento realizado el 31 de diciembre de 1950. Madrid: Numen numerus. Disponible en http://www.ine.es/inebaseweb/pdfDispacher.do?td=125365&ext=.pdf (consulta 17 abril 2013)

17

Leal, J. y Leyva, M.J. (2011), “El espacio público de los inmigrantes”. En Arquitectura, Ciudad y Entorno, 17.

Pareja Mayo, M. (1996). “El auge económico de Guadalajara a finales del siglo XX”, en Revista Wad-al-ayara, 23. Ródenas, C. y Martí, M. (2005). “El nuevo mapa de las migraciones interiores en España: los cambios en el patrón de los sesenta”. En Revista Investigaciones Regionales 6. Terán Troyano, F. de (1982). Planteamiento urbano en la España Contemporánea (1900-1980). Madrid: Alianza.

18

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.