ANÁLISIS DEL COMERCIO ELECTRÓNICO EN COLOMBIA Y LOS PAISES ANDINOS

ANÁLISIS DEL COMERCIO ELECTRÓNICO EN COLOMBIA Y LOS PAISES ANDINOS Artículo de Minor Octubre de 2012 Katrina Acuña Acuña T00017953 KATRINA ACUÑA AC

30 downloads 37 Views 1MB Size

Recommend Stories


INDICE DE PRECIOS AL CONSUMIDOR Y PONDERACIONES POR COICOP PARA LOS PAISES ANDINOS
SG/REG.IPC/II/dt 3 14 de octubre de 2003 4.37.52 SEGUNDA REUNION DE EXPERTOS EN INDICES DE PRECIOS AL CONSUMIDOR DE LOS PAISES ANDINOS 15 - 17 de oct

Desarrollo Económico Local y Comercio en Colombia
Desarrollo Económico Local y Comercio en Colombia SEGUIMIENTO Y MONITOREO El seguimiento, para medir algún aspecto del desempeño del programa. El s

Ventajas competitivas de las drogas ilegales en los paises andinos: el Estado, las instituciones sociales y el capital social
Ventajas competitivas de las drogas ilegales en los paIses andinos: el Estado, las instituciones sociales y el capital social Francisco Thoumi1 I. In

Los colonos andinos de Yurinaki
Los colonos andinos de Yurinaki The Colonists of Yurinaki Recibido: 24/03/2010 Aprobado: 07/05/2010 Rommel Plasencia Soto1 Universidad Nacional Mayor

LOS PAISES DEL MUNDO CELEBRAN LA NAVIDAD
LOS PAISES DEL MUNDO CELEBRAN LA NAVIDAD Alemania Los preparativos comienzan el 6 de diciembre. Se hornean galletas y se decoran los hogares. Unos ad

Story Transcript

ANÁLISIS DEL COMERCIO ELECTRÓNICO EN COLOMBIA Y LOS PAISES ANDINOS Artículo de Minor

Octubre de 2012 Katrina Acuña Acuña T00017953

KATRINA ACUÑA ACUÑA

ANÁLISIS DEL COMERCIO ELECTRÓNICO EN COLOMBIA Y LOS PAISES ANDINOS Artículo de Minor T00017953 Octubre de 2012

ANÁLISIS DEL COMERCIO ELECTRÓNICO EN COLOMBIA Y LOS PAISES ANDINOS

PRESENTADO POR KATRINA ACUÑA ACUÑA T00017953

TUTOR RAUL ACOSTA MESA

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE BOLÍVAR FACULTAD DE ECONOMIA Y NEGOCIOS PROGRAMA DE FINANZAS Y NEGOCIOS INTERNACIONALES MINOR NEGOCIOS INTERNACIONALES CARTAGENA, BOLÍVAR OCTUBRE, 2012

CONTENIDO

Resumen

Abstract

Introducción

1. Bases teóricas y Conceptuales 1.1 Comercio Electrónico 1.2 Modelos de comercio electrónico 1.3 Marco Legal del Comercio Electrónico en la CAN

2. Análisis del comercio electrónico en Colombia y Comunidad Andina 2.1 Situación Actual del e-commerce de la CAN y Colombia 2.2 Obstáculos para el e-commerce 2.3 Perspectiva del comercio electrónico en Colombia frente Comunidad Andina 2.4 Algunas estadísticas del comercio electrónico en los países Latino Americanos

3. Conclusiones

4. Bibliografía

RESUMEN

El presente artículo ha sido realizado como un requisito más para la obtención del título Profesional en Finanzas y Negocios Internacionales,

El contenido de este artículo presenta un análisis sobre la importancia del comercio electrónico en Colombia y demás países andinos. Se describen los obstáculos que se presentan es su aplicación, la necesidad de una mayor cooperación e inversión tanto de capital como monetario, como intelectual para el cierre de la brecha tecnológica entre los países miembros de la Comunidad Andina de Naciones (CAN). También se analiza la percepción y evolución del comercio electrónico en Colombia compara con

los

demás países de la (CAN) y se presentan las respectivas conclusiones.

Palabras Claves: comercio electrónico, Comunidad Andina de Naciones, Estadísticas, Legislación

ABSTRACT

This article has been made as a requirement for obtaining title of Professional in Finance and International Business The content of this article presents an analysis about the importance of electronic commerce in Colombia and other Andean countries, describe the obstacles presented is its application, the need for greater cooperation and a capital investment both monetary and intellectual, the closure of the technological gap between Andean countries, Also its analyses Colombian e-commerce perception versus the other countries of the Andean Community of Nations.

Keywords: Electronic Commerce, Andean Community of Nations, Statistics, legislation.

INTRODUCCIÓN

El comercio electrónico se vislumbra como una herramienta futura para el desarrollo de las naciones de todo el mundo, le ha dado una nueva utilidad a las TICs revolucionando las formas de realizar negocios, permitiendo la desmaterialización de los documentos y en gran medida el desarrollo de la globalización a través de una nueva economía sin fronteras, permitiéndole a países en vía de desarrollo como lo son los pertenecientes a la comunidad andina de naciones mayor oportunidad de desarrollo. Es por esto que el siguiente artículo se pretende analizar el comercio electrónico en la CAN organizándose de la siguiente manera: Primeramente se encontrara una breve introducción al tema a través de conceptos básicos y algunas referencias a autores importantes para el desarrollo del tema, esto con el fin de dar un marco conceptual por el cual se desarrollara el documento, rápidamente nos dedicamos a describir la situación actual los países de la CAN en cuanto a tecnologías y redes de información, basándonos en el estudio realizado por Visa, la empresa de medios de pago, y el índice de e-Readiness obtenido por los países de la CAN según dicho estudio, acto identificaremos y describiremos 7 factores que constituyen los desafíos del comercio electrónico en los países andinos. Antes de Concluir se presentaran la perspectiva de el comercio electrónico de Colombia en comparación con la CAN

y luego tendremos unas estadísticas del gasto del

comercio electrónico durante los últimos años en Latinoamérica donde encontraremos la posición de los países de la can referente a los demás países latinoamericanos y quienes manda la parada en la venta de bienes y servicios por este medio para concluir el desarrollo del tema.

Finalmente tendremos la respectiva conclusión producto del tema y la presentación de la bibliografía utilizada para el desarrollo del artículo.

1.

BASES TEÓRICAS Y CONCEPTUALES

1.1

Antecedentes sobre Comercio Electrónico

Cuando en la década de los 60 el departamento de defensa de los estados unidos dio los primeros pasos a lo que hoy en día es el internet tal vez no imaginaban el alcance y los usos que esta tiene hoy en día, desde ser una red de trasmisión interconectada de las agencias gubernamentales estadounidenses hasta ser parte de la complicada red de comercio mundial, es aquí cuando aparece el termino de comercio electrónico. El desarrollo del término va íntimamente conectado con el desarrollo de la internet, alrededor de la década de los 70 cuando empiezan a aparecer las primeras redes comerciales con fines de lucro tales como SNA de IBM, DECNet de Digital, TRANSDATA de Siemens, entre muchos otras, cada red incompatible entre si hasta que en 1972 el gobierno de los Estados Unidos justo con varias universidades se proponen crear una red de transporte de información digitalizada a través de un sistema descentralizado es cuando aparece Arpa Net, una red que une 4 universidades dentro de Estados Unidos y es así cuando empieza le proceso de estandarización que culmina en una compatibilidad total de las redes.1 Durante los años siguientes, después de la aparición del World Wide Web (www.), empieza el proceso de desarrollo del internet tal cual y la conocemos hoy en día pues se perfeccionan los softwares y se crean los actuales motores de búsqueda. El autor Gerardo Gariboldi

define el comercio electrónico como “Toda transacción

comercial (producción, publicidad, distribución y venta de bienes y servicios) realizado tanto por personas, empresas o agentes electrónicos a través de medios digitales de comunicación, en un mercado virtual que carece de límites geográficos y temporales”2

1

Gariboldi, Gerardo, “Comercio Electrónico: Conceptos y Reflexiones Básicas”, 1999, Buenos Aires-Argentina, Pág.

5 2

Ibíd., Pág. 4.

Por otro lado encontramos definiciones que no solo abarcan simple el intercambio de bienes o servicios: “Proviene de los términos en ingles e-commerce

(electronic

Commerce). Este concepto engloba todas las actividades desarrolladas por medios electrónicos que involucran directamente al consumidor, como ventas, procesos de órdenes de compra, administración de las relaciones con los clientes y desarrollo de programas de lealtad comercial.”3 En esta se considera que el comercio electrónico no es solo comprende la comercialización sino la aplicación de gestión y administración de clientes. Aunque parezca increíble la primera venta por internet la realizo Pizzas Hut de una famosa pizza de peperoni con champiñones y queso extra en 1994 es aquí cuando se marca el inicio del comercio electrónico y cuando visionarios como Jeff Bezzos empiezan a trabajar en la creación de tiendas virtuales como Amazon.com4, y cuando muchos empiezan a ver el internet como una herramienta mas personal y no simplemente como una red exclusivamente para instituciones. 1.2

MODELOS DE COMERCIO ELECTRÓNICO

Los modelos de comercio electrónico se clasifican en 3 de acuerdo a agentes que participan en el: •

B2B (Business to Business): Es el comercio electrónico que se realiza de empresa a empresa.



B2C (Business to Consumer): Es el comercio electrónico que se realiza de empresa a consumidor, este consumidor en una persona natural.



C2C O P2P (Consumer to consumer o person to person): es el comercio entre personas5.

3

Gaitán, Juan José, Pruvost, Andrés Guillermo, “El Comercio Electrónico al Alcance de su Empresa”, 2001,Santa feArgentina, Centro de Publicaciones Universidad Nacional del Litoral, Pág. 12 4 Hurtado, Iván, El Consumidor Cayo en la Red, http://www.revistacredencial.com/credencial/content/elconsumidor-cay-en-la-red, 5 de julio de 2012. 5 Belén, Ana, “Comercio Electrónico: Antecedentes, Fundamentos y Estado Actual.”, 2004, Madrid-España, Centro de publicaciones Universidad Rey Juan Carlos, Pág. 15.



Se considera también la existencia de unas transacciones que realizan las empresas y consumidores con la administración publica como pagos de impuestos etc. En la figura 1 se ilustran la relación de las distintas modalidades de comercio electrónico.

Figura 1.Modalidades de comercio electrónico

1.3

Marco Legal del Comercio Electrónico en la CAN:

La legalidad del comercio electrónico en el marco de la CAN como comunidad es bastante escasa, si bien es cierto cada país que conforma la CAN tiene una legislación vigente para el comercio electrónico dentro de su territorio estas políticas no ha sido armonizadas ni se ha hecho ningún tipo de regulación andina.

En las diferentes mesas de trabajo de la CAN se ha tocado varias veces el tema del comercio electrónico y se ha llegado a la conclusión que es de vital

importancia llegar a adoptar una legislación común que regule y facilite las transacciones electrónicas o que la menos se armonicen las legislaciones vigentes pues es de vital importancia la consolidación del principio de equivalencia funcional del documento electrónico y firma electrónica en las leyes, para que puedan competir en igualdad de condiciones con los documentos tradicionalmente aceptados si se quiere desarrollar un mercado común que es el objetivo final de la CAN.

A continuación se presentan una lista de los diferentes textos jurídicos que regulan el e-commerce en los países de la comunidad andina encontramos en Bolivia solo cuatro, estos son el

Anteproyecto de Código de Comercio, el

Proyecto de Código Civil, Proyecto de Código del Proceso Civil y por ultimo Proyecto de Código Tributario en realidad en ninguno de estos cuatro documentos abordan el tema de manera completa o exclusiva o reglamente el comercio electrónico en Bolivia solo adaptan gran parte de la ley al caso del comercio electrónico cuando necesario, Venezuela solo posee un decreto, el Decreto 1024 que contiene Ley sobre mensajes de datos y firmas electrónicas mas no abarca todo los alcances del comercio electrónico. Ecuador por otra parte si tiene la Ley de comercio electrónico, firmas electrónicas y mensajes de datos, y Perú 7 documentos que son la Ley N° 27269 sobre Ley de firmas y certificados digitales, Ley N° 27310 qu e modifica el artículo 11° de la Ley N° 27269, Reglamento de la Ley N° 27269 de firm as y certificados digitales, Ley 27291 que modifica el Código Civil permitiendo la utilización de los medios electrónicos para la comunicación de la manifestación de voluntad y la utilización de la firma electrónica, la ley N° 27419 sobre noti ficación por correo electrónico y la Resolución 000103 de aduanas.

De los países de la CAN se podría decir que Colombia fue pionero en cuanto a legislación de este tipo de comercio.6

En Colombia se reglamentan aspectos del comercio electrónico a través de la ley 527 de 1999, por medio de la cual se define y reglamenta el acceso y uso de los

mensajes de datos, del comercio electrónico y de las firmas digitales, y se establecen las entidades de certificación y se dictan otras disposiciones, y la Ley 1480 de 2011; Por medio de la cual se expide el Estatuto del Consumidor y se dictan otras disposiciones.

La ley colombiana ya contempla e intenta regular el comercio electrónico, a través de la ley 527 de 1999 y la ley 1480 de 2011. La primera establece la definición de comercio electrónico y otros conceptos claves para el desarrollo de este tal como firmas de digital, mensajes de datos, y hace la primera mención a los órganos de certificación de seguridad en una compra electrónica. Establece además aplicación de los requisitos jurídicos de los mensajes de datos,

y establece la regulación básica de firmas digitales,

certificados. También se cuenta con la ley 1480 de 2011, esta es mucho mas completa pues esta establece el estatuto del consumidor y dedica todo un capitulo, el capitulo sexto, al comercio electrónico. Esta ley tiene como objetivos proteger, promover y garantizar la efectividad y el libre ejercicio de los derechos de los consumidores, así como amparar el respeto a su dignidad y a sus intereses económicos.7

6

Estudio realizado con el apoyo de la Unión Internacional de Telecomunicaciones -UIT “Legislación sobre Comercio Electrónico en los Países Miembros de la Comunidad Andina: Análisis comparativo y Recomendaciones para su armonización” Anexo B Legislación vigente sobre comercio electrónico en los Países Miembros de la Comunidad Andina y anteproyectos Bolivianos 7 Articulo 1 de la Ley 1480 de 2011: Principios generales

Todos los artículos desde el 49 al 54 se aplican específicamente a la protección de los usuarios de

comercio electrónico y se aplicaran todas las todas las

obligaciones establecidas en esta ley, a los proveedores y expendedores ubicados en el territorio nacional que ofrezcan productos utilizando medios electrónicos.

ANALISIS DEL COMERCIO ELECTRÓNICO EN COLOMBIA Y COMUNIDAD ANDINA

2.1 Situación Actual del E-Commerce de la Can y Colombia

En términos generales la CAN reconoce que hay grandes dificultades como la carencia de políticas de Estado para aprovechar el potencial del comercio electrónico, problemas con los elevados costos de conexión a Internet y del servicio telefónico, la inseguridad jurídica y la falta de infraestructura y tecnología inadecuada. Para superar dichos problemas se habla del establecimiento de mecanismos e instrumentos jurídicos que brinden seguridad a las transacciones por el medio digital y la evaluación de las legislaciones vigentes en los países andinos pero en general estos problemas son tratados de manera individual por los países debido a una carencia de unificación en la legislación de dicho método de comercio. Para los países de la CAN como para el resto del mundo el comercio electrónico se ve favorecido por tres factores importantes: mayor penetración de computadores y móviles, disminución del costo del servicio de internet y por ultimo pero no menos importante la penetración te tarjetas debito y crédito en el mercado (bancarización), estos factores son claves para determinar la demanda de el comercio electrónico. Durante el 2011 Visa, la compañía de medios de pago, solicito a América Economía inteligente un estudio sobre el comercio electrónico en Latinoamérica.8 Dicho estudio intento

tomo en cuenta 5 perspectivas las cuales fueron volumen de mercado,

infraestructura tecnológica, penetración del sistema bancario o bancarización, adopción de tecnologías por parte de los consumidores y fortaleza de la oferta local el cual arrojo para los países de la CAN los siguientes resultados:

8

http://www.larepublica.co/otros_/e-commerce.pdf

Teniendo en cuenta los tres primeros factores que nombramos al inicio de este artículo para evaluar el fortalecimiento del comercio electrónico, se presento, en cuanto a infraestructura tecnológica, se presentaron signos de un crecimiento positivo en cuanto a mayor alcance de nuevas tecnologías en la región para todos excepto para Venezuela que mostró alzas mínimas de 0,01.

Por otra parte en cuanta adaptación tecnológica se considero para evaluar en esta perspectiva se considero Considerando los incrementos de compradores por internet, los volúmenes de compras efectuadas por esa vía y la penetración de banda ancha móvil, Bolivia fue uno de los países mas rezagados junto con Colombia, en cuanto a índices de crecimiento, analizando las cifras notamos que en Bolivia solo 9 de cada 1000 habitantes tiene acceso a banda ancha tiene el porcentaje mas bajo de penetración de banda ancha, de e-consumidores y de transacciones por internet de la subregión por otra parte Colombia solo posee un 2,3% del total del mercado del comercio electrónico y solo alrededor de 106,5 personas por cada 1000 habitantes posee acceso a banda ancha, lo que se ve en un aumento moderado de en 42% en 2009 a un 47,3% en 2011 en la cantidad de usuarios de internet, pero por otro lado aunque Colombia presente el índice mas alto de la CAN en cuanto a la penetración de banda ancha y de e-consumidores es el segundo país con menos transacciones por internet de la CAN. En el caso de Perú tampoco hubo grandes avances, pues el país muestra una de las más bajas tasas de población con banda ancha móvil de la región (2,3%) y de econsumidores (5%). Si bien las ventas online prácticamente se han duplicado, llegando a US$ 611 millones en 2011 (en 2009 fueron de US $ 276 millones), lo que se produjo fue un mayor desembolso por parte de los mismos compradores, antes que el aumento de éstos.

En cuanto a Bancarización Bolivia nuevamente posees el índice mas bajo en el numero de tarjetas de crédito y debito y cajeros automáticos de la subregión con 26, 3 y 188,2 en cuanto a tarjetas por cada 1000 habitantes respectivamente.

En Colombia se cree que los esfuerzos del sector bancario se quedaron cortos, citando el texto, “(…) un insuficiente empujón del sector bancario colombiano. Por ejemplo, en 2009 había 329 tarjetas de débito por cada 1.000 habitantes y en 2011 sólo creció a 358, siendo éste el indicador donde Colombia más creció. “Sin embargo, el potencial se mantiene por el lado de la demanda, pues el e-commerce colombiano creció prácticamente al doble en dos años, pasando de US$ 435 millones a US$ 998 millones en 2011.”9 Para Perú el punto de Bancarización citando el texto nuevamente “Tal vez el único punto de alto crecimiento de Perú” pues la penetración de tarjetas de crédito, que pasó de 160 a 230 por cada 1.000 habitantes en dos años, y para Venezuela el índice de Bancarización es en general negativo, los intentos del gobierno de bancarización del país son pocos y muy poco acertados dado que el numero de tarjetas de crédito y débito por cada 1.000 habitantes (278,8 y 516,6, respectivamente) esta muy por debajo de promedio por debajo del promedio regional (461,9 y 803,4).

En términos generales

se podría decir

que el comercio electrónico de la CAN

actualmente, si lo compramos con sus compañeros latinoamericanos, le queda mucho que avanzar pues es una de las la que presenta menor crecimiento pero mantiene una gran proyección futura, por lo tanto el comercio electrónico continua siendo una herramienta atractiva para el posicionamiento de un empresa pues este es asequible tanto para grandes como medianas y pequeñas empresas pues en internet todos son iguales, lo que crea diferencia es la oferta de servicios y productos.

El internet se ha convertido en una herramienta indispensable en las empresas y no solamente para comunicarse interna o externamente son también para darse a conocer, es una puerta hacia el mundo y el comercio electrónico esta convirtiendo presente y el futuro para muchos negocios hoy en día.

9

Ibid

en el

2.2 Obstáculos Para el E-Commerce

Para los países que conforman la Comunidad andina de Naciones, el comercio electrónico encuentra barreras que impiden a este un mayor alcance a la comunidad dichas barreras son los desafíos a enfrentar de este tipo de comercio en los que podemos encontrar:



Poca educación respecto a estas nuevas economías: Esta falta de educación es por parte de los agentes tanto consumidores como oferentes. Por parte del consumidor hay que tener en cuenta que aunque la educación en general no es mala, el nivel de educación en cuanto a herramientas informáticas si lo es por lo tanta para algunas personas en especial adultos quienes son los que tienen acceso a la bancarización se le hace difícil y muchas veces imposible el realizar una compra por internet.

En contraposición tenemos entonces al Oferente, la mayoría de los empresarios consideran que el comercio electrónico es solamente viable en grandes empresas, dejando por fuera las pymes que conforman la mayor parte del sistema colombiano; esta afirmación es completamente falsa, el e-commerce es para todos. También se cree que el comercio electrónico es solo para las empresas que solo venden bienes o productos, olvidando de los servicios también pueden ser vendidos. “La mayoría de los empresarios cree que el ingreso al e-commerce se justifica solamente cuando la empresa tiene algún producto para vender,

muy pocos apelan a otros beneficios no transaccionales y que redundan en la fidelización de clientes”10. En adición tenemos a un escaso número de profesionales en al ciencias económicas y administrativas con conocimientos suficientes en informática y tecnologías para asesorar e implementar adecuadamente estas practicas. •

Acceso a redes y recursos informáticos:

Según el Internet World Stats en para diciembre de 2011, en Bolivia solo 19,6% de la población tiene acceso a internet, En Colombia el 55,9%, Perú el 34,1% y en Venezuela el 39,7511 Estas estadísticas suponen una disminución de la brecha digital de la subregión para los 3 últimos países y sobretodo Colombia pero para países como Bolivia es un índice realmente bajo.

Haciendo énfasis en Colombia según el ministerio de tecnologías de la información y las comunicaciones, para el segundo trimestre del 2011, Colombia tenía

un total de 4.075.720 suscriptores de Internet Banda

Ancha y 1.446.315 suscriptores a las demás conexiones (con velocidad efectiva de bajada (downstream) fija < 1.024 Kbps + Móvil 2G) para un total de 5.522.035 suscriptores a Internet fijo y móvil.12Lo cual se traduce un crecimiento del 9,2% con respectó al trimestre anterior.

Pero teniendo en cuenta una visión mas completa esto nos dice que si bien poco mas de la mitad de la población tiene de una u otra forma 10

Gaitán, Juan José, Pruvost, Andrés Guillermo, “El Comercio Electrónico al Alcance de su Empresa”, 2001, Santa feArgentina, Centro de Publicaciones Universidad Nacional del Litoral, Pág. 17. 11 Datos tomados de Internet World Stats http://www.internetworldstats.com/stats10.htm 12 Datos tomados de las estadísticas del Ministerio de tecnologías de la información y las comunicaciones, Boletín de las Tics segundo trimestre de 2011.

acceso a internet y tecnologías de transferencia de datos, en comparación con otros países estamos hasta 20 puntos porcentuales debajo de la marca exitosa de países más desarrollados y más de 40 puntos para la pa los demás países de CAN.

Para que el comercio electrónico sea exitoso la brecha digital tiene que ser reducida aun más. •

Bancarización:

La Bancarización juga un papel primordial en el

comercio electrónico

pues es a través de ella que se llevan acabo todas las transacciones monetarias del proceso, facilitando la circulación del dinero tanta en Colombia como el resto del mundo; También en el caso del comercio electrónico

detectar operaciones de origen ilícito y ddesincentiva la

realización de operaciones marginales y simuladas.

Es necesario que se lleve a cabo un programa específico y de amplio espectro de educación financiera, que la población se apropie de los beneficios de acceder al sistema financiero y aprenda a utilizar los canales de servicio y medios de pago. Hay que empezar por educar a la juventud para que se conviertan en multiplicadores en sus hogares y se pierda el miedo a utilizarlos. •

Escasez de confianza en el comercio electrónico:

La falta de confianza en el comercio electrónico no solo se ve por parte del comprador que es lo que primero se piensa, su contraparte también siente dudas al entrar al mercado electrónico.

Las empresas vendedoras muestran cierta resistencia a la apertura e incorporación de proveedores y terceros en la gestión de la información del negocio en caso de las operaciones entre empresas.

Por otra parte la desconfianza que siente el comprador se debe a no tener una “cara” la cual señalar si algo malo ocurre durante la transacción. La concepción que se tiene de que en el internet se puede hacer y encontrar lo que sea no solo se activa en nuestras mentes al pensar en buscar una información o al interactuar con otras personas sino también cuando hacemos una compra, el comprador verá bombardeado su cerebro con preguntas como ¿Quién esta realmente haciendo la transacción con mi tarjeta? ¿Qué hacen con mi información bancaria? ¿Es esta una página segura? ¿Y si pasa algo quien me responde? Etc. Esta incertidumbre, el temor a lo desconocido frenan el avance del comercio electrónico, contra esto solo se puede hacer una cosa: Informar.

Los compradores le damos gran importancia a todos aquellos factores que nos generen seguridad y tranquilidad y más aún cuando se realizan actividades comerciales en internet como los niveles de seguridad de la información del cliente y de los medios de pago, entre otros, es por ellos que la ley colombiana estableció un marco legal para la protección y desarrollo del comercio electrónico. •

Costes y financiación de la adopción del comercio electrónico

Para las Pymes, los costes de implantación de soluciones de comercio electrónico pueden suponer un obstáculo considerable. Esos costes incluyen la planificación, la compra de software y hardware, el mantenimiento y el gasto en telecomunicaciones.



Cultura de los compradores:

En Colombia los consumidores estamos acostumbrados a ver, examinar y sentir el producto en nuestras manos antes de comprar pues aunque lo crea o no somos muy exigentes al momento de comprar. Al solo tener una imagen del producto en la que no se pueden apreciar todas sus características sino que contamos con una breve descripción de la compra tendemos a rechazar la posible adquisición de producto sin importar los seguros que la tienda virtual nos ofrezca, tales como certificados y garantías.

2.3 Perspectiva del Comercio Electrónico en Colombia Frente Comunidad Andina

El comercio electrónico en los países andinos esta dando los primeros pasos, poco a poco esta modalidad ha ido penetrando las empresas de todos los sectores, mayormente esta siendo utilizado el en sector bancario y aerolíneas pero ha ido incrementando sus adeptos a empresas de todas las áreas. Si bien es cierto el comercio electrónico esta visto como el futuro de las empresas y los resultados desde su aparición y su aplicación han sido positivos en los diferentes casos creando un sin numero de ventajas tanto para el usuario como la empresa, tales como la reducción de costos del producto y en los distribuidores, comodidad para la adquisición del producto por parte del cliente, menores costos de personal, elimina los costos de perdidas por mercancía robada, entre muchos otras ventajas. Pero a nivel macroeconómico la CAN ve en el comercio electrónico un elemento estratégico para la integración de los países de la comunidad pues esta modalidad obviamente posibilita

un mayor intercambio comercial entre ellos esto ha llevado a que para la CAN el comercio electrónico y los mecanismos para la facilitación de su ejercicio sea un tema recurrente en las mesas de diálogo pues se ha tomado conciencia de la importancia que representa para la subregión. Sin embargo en términos generales Colombia lleva una gran ventaja en el desarrollo del comercio electrónico y encarar los desafíos que vienen con este, es amplia la ventaja de nuestro país en teas como infraestructura tecnológica, acceso a las redes

y

educación financiera y tecnológica, esto se ve demostrado en porcentajes como acceso a banda ancha, acceso a tecnologías y esfuerzos del gobierno y sector privado para agregar un mayor numero de ciudadanos al sistema financiero. También cabe resaltar el esfuerzo del gobierno en implementar políticas para acceso de nuevas tecnologías en cuanto al reducción de costo de acceso a estas, un ejemplo claro es que Colombia tenga los computadores mas baratos en toda la región y los interesas mas bajos en tarjetas. Colombia le esta dando verdadera importancia a las tecnologías de información y sus aplicaciones como un factor de potenciamiento de la economía y competitividad nacional. Esta apuesta que hace Colombia la intentan aplicar sus pares andinos actualmente sin mayores resultados e inclusos se puede observar como en términos legales Colombia lleva cierta ventaja. El comercio electrónico es una realidad que está cambiando la forma de hacer negocios en el mundo y tiene un gran potencial para que las nuevas, pequeñas y medianas empresas tengan la posibilidad de competir con las grandes compañías en el mundo.

2.4 Algunas estadísticas del comercio electrónico en los países Latino Americanos Gasto total del e-commerce de América Latina (en US$ millones) B2C como proporción del PIB Fuente: AméricaEconomía Intelligence

Participación por país en el gasto total del B2C regional

Junio de 2010

Mayo de 2012

Durante los últimos años los expertos lo han denominado la era del Boom del comercio electrónico debido a la variación del crecimiento del e-commerce de entre el 30% y el 49% en Latinoamérica. De entre los países de la CAN las ventas de Venezuela ocupan el primer puesto en el comercio business to client con una participación del 3,3% del total del gasto, cifra que disminuyo a tal punto del 4% en el que estaba en el 2010, esto no significa que las ventas hayan disminuido, las ventas y su crecimiento se han mantenido positivas, sin embargo la participación de otros países de la CAN como Colombia que ocupa un 2,3% y Perú un tercer lugar con el 1,4%. Por otro lado países como Bolivia y Ecuador parecieran no despegar aun con porcentajes por debajo del 1% en la participación en el gasto total peor se espera que durante los próximos 5 años esta situación cambie una vez se vea una mejor infraestructura tecnológica en estos países.

3.

CONCLUSIÓN

La Comunidad Andina de Naciones reconoce que hay grandes dificultades que sortear para el desarrollo del comercio electrónico como mayor inversión en infraestructura y tecnologías de TICs, mayor participación de los gobiernos en cuanto a educación tecnológica y financiera y de campañas para la promoción del comercio electrónico como herramienta de desarrollo de las empresas. En relación con los otros países que conforman la CAN, Colombia lleva cierta ventaja en cuanto a temas de infraestructura tecnológica, penetración del sistema bancario o bancarización, adopción de tecnologías pues a diferencia d elso demás países de la CAN estos índices se encuentran por encima del promedio regional, pero aun falta mayor trabajo para lograr una mayor habilidad en el uso de las TICs para el desarrollo de la economía de la comunidad. Se Identifican entonces obstáculos para el desarrollo del comercio electrónico para la comunidad andina; educación respecto a estas nuevas economías, acceso a redes y recursos informáticos, bancarización, escasez de confianza en el comercio electrónico, costes y financiación de la adopción del comercio electrónico y por ultimo la cultura de los compradores.

Estos desafíos del Comercio Electrónico son grandes y requieren una importante cooperación internacional pero no son imposibles.

BIBLIOGRAFÍA •

Alonso Conde, Ana “Comercio Electrónico: Antecedentes, Fundamentos y Estado Actual.”, Centro de Publicaciones Universidad Rey Juan Carlos, 2004



Gaitán, Juan José, Pruvost, Andrés Guillermo “El Comercio Electrónico al Alcance de su Empresa”, Centro de publicaciones Universidad Nacional del litoral, Julio de 2001



Gariboldi, Gerardo

“Comercio Electrónico: Conceptos y Reflexiones

Básicas”, Documentos del BID-INTAL, Julio de 1999



Hurtado,

Iván

“El

Consumidor

Cayo

en

la

Red”,

,

http://www.revistacredencial.com/credencial/content/el-consumidor-cayen-la-red, Julio de 2012 •

Tafur Saiden, Claudia “Bancarización: Una aproximación al caso colombiano a la luz de América Latina, Estudios Gerenciales, Vol. 25 No. 110 – abril de 2009.



Boletín de las Tics segundo trimestre de 2011. http://184.106.30.252/EDocumentManager/gallery/Indicadores_del_Sector/Bolet%C3%ADn1T_20 11junio22(UV)2.pdf



Estadisticas

Mundiales

de

acceso

http://www.internetworldstats.com/stats10.htm

a

la

red



Estudio sobre las condiciones para el e-Commerce en la región: EREADINESS en América Latina. http://www.larepublica.co/otros_/e-commerce.pdf, Agosto de 2001



Ley

527

de

1999

http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley/1999/ley_0527_1 999.html •

Ley

1480

de

2011

http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley/2011/ley_1480_2 011.html •

Pagina

oficial

de

la

Comunidad

www.comunidadandina.org/Documents

Andina

de

Naciones

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.