Análisis del cultivo de los cítricos en Andalucía. superior a la de otras frutas, como las manzanas

VR362 doss andalucia 34-41.qxp:BASE DOSSIER 9/5/13 10:20 Página 34 CÍTRICOS SUPERFICIE, PRODUCCIÓN, DESTINO E INNOVACIÓN EN EL SECTOR DE LOS CÍT

0 downloads 62 Views 369KB Size

Recommend Stories


Esta construcción responde a preguntas, entre otras, como las siguientes:
4.3 El concepto de evaluación educativa* Evaluar una institución educativa es otorgar un valor a dicha institución y se califica el tipo de educación

1. Importancia de las frutas
1. Importancia de las frutas. Una fuente importante de nutrientes para los seres humanos y los animales la ha constituido desde siempre los alimentos

Alternativas a los sistemas tradicionales en el cultivo del olivar
OLIVAR Y ACEITE DE OLIVA Interesantes ensayos en dos fincas andaluzas Alternativas a los sistemas tradicionales en el cultivo del olivar Por. Ma Jos

Story Transcript

VR362 doss andalucia 34-41.qxp:BASE

DOSSIER

9/5/13

10:20

Página 34

CÍTRICOS

SUPERFICIE, PRODUCCIÓN, DESTINO E INNOVACIÓN EN EL SECTOR DE LOS CÍTRICOS ANDALUCES

Análisis del cultivo de los cítricos en Andalucía La producción de cítricos ha aumentado en Andalucía en los últimos años, sobre todo por la fuerte expansión que el cultivo ha experimentado en Sevilla y Huelva. Este sector alcanzó en 2011 un valor de la producción de 681 millones de euros y generó 3,9 millones de jornales al año. Como tendencias del sector, se puede citar el aumento de la citricultura ecológica, que se espera que continúe en expansión, el de la industria de transformación o el de los nuevos marcos de plantación.

F. J Arenas Arenas, A. Hervalejo García. Centro IFAPA Las Torres-Tomejil. Alcalá del Río. Sevilla.

L

os cítricos se cultivan en más de un centenar de países de climas tropicales y subtropicales, alcanzando una producción superior a los 128 millones de toneladas en el año 2011, cifra muy

34

VidaRURAL (1/Mayo/2013)

superior a la de otras frutas, como las manzanas o las uvas. La mayoría de la producción de cítricos en el mundo es de naranjas, las cuales abarcan el 54% del total, seguidas de los grupos mandarinas, tangerinas, clementinas e híbridos similares (19,07%), limas y limones (10,75%) y finalmente toronjas y otros (9,87%). España presenta una producción de 5,16 millones de

toneladas, ocupando el sexto lugar en el mundo (figura 1), detrás de China con 30,01 millones, Brasil con 22,02 millones, Estados Unidos con 10,67 millones, India con 7,46 millones y Méjico con 7,14 millones de toneladas (FAO, 2013). En cuanto a la superficie mundial dedicada al cultivo de los cítricos, China ocupa el primer puesto con 2.904.975 ha, seguida de Brasil, India, Nigeria y México. En el séptimo lugar se sitúa España con 291.332 ha (FAO, 2013). Además, España es el primer país exportador del mundo con casi 2.900.000 toneladas, seguido de Sudáfrica con más de 1.200.000 toneladas, Brasil y EE.UU (FAO, 2013). La producción de cítricos en nuestro país está destinada principalmente al consumo en fresco, destacando la gran calidad de las variedades cultivadas, lo que le hace estar a la cabeza en cuanto a exportación mundial. En los últimos años, la competencia con otros países productores ha aumentado, principalmente por precio y no por calidad. Según los últimos datos publicados por el Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente (2013), la producción total de España con datos de 2010 fue de 6.092.435 toneladas. La distribución de la producción por especies y/o grupos varietales se recoge en el cuadro I.También según los datos publicados de 2010, existen un total de 319.163 hectáreas plantadas de cítricos en España (cuadro I). Por especies, la producción de naranjas dulces supone el 51,17% de la producción de cítricos españoles, mientras que la de mandarinas es del 36,12% y la de limones es del 11,68% (Magrama, 2013). El principal destino de los cítricos españoles es la exportación (cuadro I) con un 45,22%,

VR362 doss andalucia 34-41.qxp:BASE

9/5/13

seguido por el consumo interior en fresco (30,73%) y, en último lugar, por la transformación (24,03%). En los últimos años, se aprecia una tendencia en la que se va reduciendo la exportación, con un aumento del porcentaje de consumo fresco interior y, más considerablemente, de la transformación. Por regiones productoras la Comunidad Valenciana concentra 179.429 hectáreas, a continuación se sitúa Andalucía con 85.601 ha y después la Región de Murcia, que alcanza una superficie de 40.232 ha (cuadro II).

El cultivo de cítricos ecológicos va a seguir ganando peso dentro de la producción citrícola andaluza no sólo en zonas tradicionales sino también en otras zonas de expansión del cultivo (Huelva), con explotaciones más modernas y tecnificadas La Comunidad Valenciana es la principal productora de naranjas y mandarinas representando el 51,53% y 78,74% respectivamente sobre el total español, seguida por Andalucía con un 40,66% y 13,08% respectivamente. En limones y pomelos, Murcia es la mayor productora, seguida de la Comunidad Valenciana y Andalucía. Por último, casi la totalidad de la producción de naranjas amargas proviene de Andalucía (cuadro II).

Producción y destino de los cítricos andaluces En Andalucía, la producción de cítricos ha aumentado en los últimos años, pasando de 619.811 toneladas del año 1992 a 1.688.233 toneladas en el año 2010 (figura 2). En este incremento de producción, aparece la fuerte expansión que el cultivo ha experimentado en Sevilla y Huelva en los últimos quince años. Este sector alcanzó en 2011 un valor de la producción de 681 millones de euros, lo que supone el 7% de toda la producción

10:20

Página 35

FIGURA 1. Principales países productores de cítricos, producción en millones de toneladas. Año 2011.

Fuente: FAO. 2013.

CUADRO I. Resumen nacional de la superficie, producción y destino de la producción. Año 2010. Grupos y variedades

GRUPO NAVEL Navelina Navel Navelate BLANCAS SELECTAS Salustiana Otras blancas selectas BLANCAS COMUNES SANGUINAS BLANCAS TARDIAS Verna Valencia Late NARANJO DULCE TOTAL NARANJO AMARGO Satsumas Clementinas Otras mandarinas MANDARINO TOTAL Verna Mesero Otros limones LIMONERO TOTAL POMELO OTROS CÍTRICOS TOTAL CÍTRICOS

Superficie (ha) Total En producción

Producción (t)

Exportación (t)

Consumo interior (t)

Transformación (t)

48.360 15.532 39537

43.197 14.038 31566

1.080.613 304.919 776.913

413.849 111.333 283.207

420.125 92.688 272.495

246.639 100.898 221.211

12.840 1.055 2.134 635 850 32.688

11.798 983 2.082 376 829 31.223

282.029 19.130 43.825 6.953

55.012 2.031 2.084 1.118

151.338 5.666 10.482 3.426

68.679 11.433 31.259 2.409

153.631 518 7.173 86.363 26.720 120.256 12.886 27.092 823 40.801 1.851 2.106 319.163

136.092 513 7.135 80.276 20.755 108.166 12.330 25.573 790 38.693 1.490 1.092 286.046

10.905 589.521 3.114.808 6.810 167.235 1.508.387 521.268 2.196.890 190.056 511.304 16.546 717.906 46.824 9.197 6.092.435

191.916 1.067.550 609 109.162 918.305 293.943 1.321.410 71.362 269.715 888 341.965 23.418 393 2.755.345

9.377 243.131 1.208.728 450 32.585 309.546 115.178 457.309 91.154 81.096 12.301 188.551 12.280 5.280 2.304.253

1.528 154.474 838.530 5.751 25.488 280.536 112.147 418.171 23.540 160.493 3.357 187.390 11.126 3524 1.464.492

de la rama agraria andaluza y generó 3,9 millones de jornales/año, ocupando el tercer puesto como sector agrario generador de empleo (CAPMA, 2013).

Por provincias, destacan Sevilla y Huelva, que concentran casi el 60% de la superficie citrícola de la comunidad autónoma, seguidas de Málaga, Córdoba y Almería, entre las cuales

(1/Mayo/2013) VidaRURAL

35

VR362 doss andalucia 34-41.qxp:BASE

DOSSIER

9/5/13

10:20

Página 36

CÍTRICOS

CUADRO II. Superficie española de cítricos por comunidad autónoma, provincia y especie (hectáreas). Año 2010. Provincias y comunidades autónomas A Coruña Lugo Ourense Pontevedra GALICIA CANTABRIA Vizcaya PAÍS VASCO Barcelona Tarragona CATALUÑA BALEARES Salamanca CASTILLA Y LEÓN Alicante Castellón Valencia C. VALENCIANA R. DE MURCIA Badajoz Cáceres EXTREMADURA Almería Cádiz Córdoba Granada Huelva Jaén Málaga Sevilla ANDALUCÍA Las Palmas S.C. de Tenerife CANARIAS ESPAÑA

NARANJO N. AMARGO MANDARINO LIMONERO POMELO OTROS CÍTRICOS 59 2 1 31 93 3 – – 2 2.309 2.311 1.677 3 3 15.153 5.629 55.574 76.356 10.464 72 2 74 4.827 1.942 10.947 933 13.017 1 5.086 24.877 61.630 587 433 1.020 153.631

13 1 1 – 7 496 518 -

– – – – –

2 7.711 7.713 261

136 4 1 72 213 24 1 1 1 6 7 185

6.359 34.537 50.040 90.936 5.294 10 10 2.450 568 484 13 6.918 – 1.828 3.709 15.970 42 30 72 120.256

10.111 41 42 10.194 23.768 1.331 17 13 95 12 – 4.657 63 6.188 165 56 221 40.801

Fuente: Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente. 2013.

Foto 2. Sistemas sacudidores de copa para la recolección mecanizada de cítricos.

36

VidaRURAL (1/Mayo/2013)

– – – 7 191 6 391 588 641 31 111 37 113 50 273 615 – – – 1.851

5 – 1 1 491 70 794 1.355 65 62 1 8 – 92 236 281 680 – – – 2.106

TOTAL 195 6 2 103 306 32 1 1 5 10.027 10.032 2.130 3 3 32.305 40.283 106.841 179.429 40.232 82 2 84 8.714 2.640 11.490 1.041 20.152 1 11.864 29.699 85.601 794 519 1.313 318.645

Foto 1. Plantación superintensiva de cítricos en Andalucía.

agrupan algo más del 37% de dicha superficie (Magrama, 2013). Por especies, es el naranjo dulce el que ocupa una mayor superficie en Andalucía con 61.630 ha, destacando Sevilla por tener la mayor superficie de esta especie (algo más del 40%), la cual junto con Huelva y Córdoba reúnen casi el 80% (cuadro II). El mandarino es la segunda especie más cultivada en Andalucía con 15.970 ha, de las cuales Huelva cuenta con algo más del 40%, seguidas en orden de importancia por Sevilla, Almería y Málaga. A continuación se encuentra el limonero con 6.188 ha, localizadas principalmente en Málaga (75%) y en segundo lugar en Almería (21%). La superficie de pomelo cuenta con tan sólo 615 hectáreas, principalmente localizadas en Sevilla (44%), Huelva y Cádiz (con un 18% cada una). Por último, el naranjo amargo ocu-

VR362 doss andalucia 34-41.qxp:BASE

9/5/13

10:20

Página 37

FIGURA 2. Evolución de la producción andaluza de cítricos por provincias (en toneladas). Año 1992 a 2010.

pa una superficie de 518 ha, casi exclusivamente localizadas en la provincia de Sevilla (96%).

Fuente: Consejería de Agricultura, Pesca y Medio Ambiente. Anuarios Estadísticas Agrarias y Pesqueras. 2013.

VR362 doss andalucia 34-41.qxp:BASE

DOSSIER

9/5/13

15:12

Página 38

CÍTRICOS

CUADRO III. Superficie de cítricos ecológicos en España. Año 2001-2011. Provincia ANDALUCÍA ASTURIAS BALEARES CANARIAS CATALUÑA EXTREMADURA MURCIA C.VALENCIANA TOTAL

Superficie (ha) 2001 618

Superficie (ha) 2005 1.234

Superficie (ha) 2008 2.605

Superficie (ha) 2009 3.061

18 6 8

38 28 10

74 26 144

15 244 909

183 314 1.807

458 863 4.170

75 88 158 1 479 899 4.761

Superficie (ha) 2011 3.921 1 61 27 118 1 719 1.008 5.856

Sevilla y Córdoba. Sevilla aparece como la principal provincia andaluza exportadora de cítricos, la cual soporta casi el 60% de la exportación total de los cítricos andaluces, aunque el principal destino de su producción es el consumo interior fresco (el 58% de su producción). Por último, Málaga aparece como la provincia andaluza que mayor porcentaje de su producción destina al consumo interior en fresco (88%).

Citricultura ecológica en Andalucía

Fuente: Consejería de Agricultura, Pesca y Medio Ambiente. 2012.

CUADRO IV. Superficie de cítricos ecológicos en Andalucía (en hectáreas). Año 2001-2011. Provincia ALMERÍA CÁDIZ CÓRDOBA GRANADA HUELVA JAÉN MÁLAGA SEVILLA Total

Superficie (ha) 2001 Superficie (ha) 2005 Superficie (ha) 2008 Superficie (ha) 2009 Superficie (ha) 2011 235 445 1.108 1.184 1.225 6 5 64 70 167 2 3 28 111 151 2 8 12 14 23 13 173 608 647 675 213 140 611

397 203 1.234

474 311 2.605

679 356 3.061

1.214 466 3.921

Fuente: Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente. 2013.

En cuanto al destino de la producción andaluza (figura 3), destaca el consumo interior en fresco con el 60%, seguido de la transformación (24%) y la exportación (16%). Entre

las diferentes provincias andaluzas destacan Almería y Huelva por su mayor aportación de cítricos a la industria, con el 55% de la producción destinada a la transformación, seguida de

M

Foto 3. Sistemas cabalgantes tipo vendimiadora para la recolección en plantaciones superintensivas.

Dentro de España, Andalucía aparece como la primera comunidad autónoma productora de cítricos ecológicos con el 67% del total nacional (cuadro III), seguida de lejos por la Comunidad Valenciana y Murcia. El fuerte incremento de cítricos ecológicos producido en los últimos años se ha debido principalmente a la masiva reconversión de fincas convencionales a ecológico. No obstante, últimamente se observa una tendencia a la plantación de nuevas fincas en ecológico, orientadas a nuevas variedades con menor disponibilidad en los mercados, en las que el diseño de las parcelas adquiere una mayor relevancia. Diferenciando por provincias, Almería (1.225 ha) y Málaga (1.214 ha) son las principales provincias productoras de cítricos ecológicos (cuadro IV), principalmente como consecuencia de la fuerte presencia de explotaciones tradicionales, de difícil tecnificación, que han optado por la producción ecológica como estrategia de diferenciación de sus productos en la mejora de su rentabilidad. No obstante, el cultivo de cítricos ecológicos va a seguir ganando peso dentro de la producción citrícola andaluza no sólo en zonas tradicionales sino también en otras zonas de expansión del cultivo (Huelva), con explotaciones más modernas y tecnificadas, donde en apuesta por la calidad del fruto y donde se espera la instalación de grandes superficies en cultivo ecológico, princiContinúa en pág. 40

38

VidaRURAL (1/Mayo/2013)

VR362 doss andalucia 34-41.qxp:BASE

DOSSIER

9/5/13

10:20

Página 40

CÍTRICOS

FIGURA 3. Destino de la producción andaluza de cítricos (en toneladas). Año 2010.

Fuente: Consejería de Agricultura, Pesca y Medio Ambiente. Anuario Estadísticas Agrarias 2010.

palmente en las comarcas de la Costa y del Andévalo Occidental. Según datos de la Asociación Ecovalia (antes denominado CAAE), los cítricos producidos bajo normas de producción ecológica en Andalucía se destinan mayoritariamente a la exportación (75%), quedando sólo un 25% de ésta en el mercado nacional. El principal destino de estos cítricos es la Unión Europea, dirigiéndose a países como Alemania, Francia y Reino Unido, con un alto poder adquisitivo y una gran exigencia en la calidad del producto.

Industria de transformación de cítricos Aunque el consumo interior en fresco sea el principal destino de la producción de los cítricos andaluces, la transformación presenta una tendencia al alza alcanzando en 2010 un valor (24%) superior al de los cítricos exportados por Andalucía. En este incremento de la transformación de los cítricos, han sido las naranjas y las mandarinas las principales responsables, alcanzando en conjunto el 86% de los cítricos transformados en el año 2010 (cuadro I). La implantación de varias industrias de extracción en Andalucía ha fomentado que el cultivo de los cítricos para industria haya adquirido un mayor peso en la comunidad autónoma. No obstante, el sector de los cítricos para

40

VidaRURAL (1/Mayo/2013)

industria requiere de procesos productivos de menor coste que le permita competir con otros países productores con bajos precios, sin comprometer su rentabilidad. Por este motivo surge la necesidad de implantar una tecnología de cultivo que permita reducir el consumo en mano de obra, factor con mayor repercusión sobre los costes finales de producción. En este sentido, durante las últimas décadas, el cultivo de los cítricos se ha intensificado reduciendo la distancia entre árboles dentro de la fila, siendo el más habitual el marco 6 x 4 m.Así, también, en los últimos años han surgido una serie de fincas, con orientación para industria, con marcos de 7 x 3 m y 7 x 2,5 m, en las que se han previsto mayores distancias en las calles para permitir el paso de equipos voluminosos de recolección mecanizada y una intensificación en el interior de la fila para mantener unas producciones elevadas por unidad de superficie. Por otro lado, en un esfuerzo por lograr la máxima tecnificación del cultivo, en Andalucía se han establecido varias parcelas experimentales en superintensivo (foto 1), con marcos de plantación de 3,5-4 x 1-2 m, en las que se evalúa la adaptación de nuevos patrones enanizantes al sistema de producción de altas densidades, la poda de formación y el manejo más adecuado para estas plantaciones, y la recolección mecanizada integral como uno de los factores claves de este sistema de plantación (Arenas et al., 2011a). En cuanto a la recolección mecanizada de

los cítricos, se han realizado una serie de ensayos preliminares con equipos sacudidores de copa, Oxbo 3210, Oxbo 3220 y Colossus (foto 2), en los que se ha detectado la necesidad de orientar el diseño de la plantación a la formación de setos con faldas altas, a fin de mejorar los porcentajes de derribo y reducir los daños ocasionados al árbol (Arenas et al., 2011b). En plantaciones superintensivas, el método de recolección más adecuado apunta a un sistema de mecanización en continuo, mediante máquinas cabalgantes, tipo cosechadoras de viña y olivo (foto 3) o sacudidores de follaje similares a los utilizados con frutos pequeños en baya (Arenas y Hervalejo, 2012). G

Bibliografía M Arenas, F.J., Bordas, M. y Torrents, J. Sistema de plantación superintensiva de cítricos destinados a industria. 2011a. Revista de fruticultura, 16:38-41. Arenas, F.J. y Hervalejo,A. 2012. Primeras experiencias sistemas de cultivo superintensivo en cítricos. Vida Rural, 352: 48-51. Arenas, F.J., Hervalejo,A., Salguero,A., Gómez,A., Blanco-Roldán., G.L., Castro, S. y Gil-Ribes, J.A. 2011b. Ensayo de recolección mecanizada en cítricos con el equipo sacudidor de copa OXBO 3210 en las variedades "Valencia Late Frost" y "Navelina". Levante agrícola, 405: 123-133. Consejería de Agricultura, Pesca y Medio Ambiente (CAPMA). 2013. Anuarios de Estadísticas Agrarias y Pesqueras de Andalucía. http://www.cap.junta-andalucia.es. Fecha de consulta: 03-04-2013 FAO. 2013. http://faostat.fao.org. Fecha de consulta: 1403-2013 Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente (MAGRAMA), 2013. Anuario de Estadística 2010. http://www.magrama.gob.es. Fecha de consulta: 14-032013

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.