ANÁLISIS DEL RAZONAMIENTO MORAL EN UNA NIÑA DE 8 AÑOS A TRAVES DEL CUENTO EL RENACUAJO PASEADOR TRABAJO FINAL INTRODUCCIÓN A LA PSICOLOGÍA COGNITIVA

ANÁLISIS DEL RAZONAMIENTO MORAL EN UNA NIÑA DE 8 AÑOS A TRAVES DEL CUENTO EL RENACUAJO PASEADOR TRABAJO FINAL INTRODUCCIÓN A LA PSICOLOGÍA COGNITIVA

31 downloads 65 Views 900KB Size

Recommend Stories


Estudio de una. emoción a través. del cuento: El miedo
Estudio de una emoción a través del cuento: El miedo JOVI ROMÁN MAESTRE MARÍA ISABEL IBÁÑEZ CUESTA ÍNDICE 1. INTODUCCIÓN............................

A cuento del cambio climático
A cuento del cambio climático DANIEL MARÍAS MARTÍNEZ A poco que uno se fije, se percatará de que los estudios e investigaciones sobre lo que se ha d

Una visión ecológica del razonamiento humano: entrevista a Gerd Gigerenzer
Una visión ecológica del razonamiento humano: entrevista a Gerd Gigerenzer Roberto Araya Programa de Investigación en Educación Universidad de Chile ¿

DEL INCOLORO AL ROJO A TRAVES
PARA SABER, EXPERIMENTAR Y SIMULAR Vicente Talanquer, Glinda Irazoque y Andoni Garritz Coordinadorea DEL INCOLORO AL ROJO A TRAVES DEL EQUILIBRIO Kir

ACOSO MORAL EN EL TRABAJO
Ediciones Jurisprudencia del Trabajo, C.A. Jurisprudencia ACOSO MORAL EN EL TRABAJO El acoso laboral o mobbing ocurre cuando una persona actuando so

Story Transcript

ANÁLISIS DEL RAZONAMIENTO MORAL EN UNA NIÑA DE 8 AÑOS A TRAVES DEL CUENTO EL RENACUAJO PASEADOR

TRABAJO FINAL INTRODUCCIÓN A LA PSICOLOGÍA COGNITIVA

DOCENTE: Diana Marín Parra

INTREGRANTES: Viviana Gallego Héctor Restrepo Jesús Restrepo

GRUPO: 52

Universidad del Valle Sede Palmira 1

.

INTRODUCCIÓN

El presente trabajo se inscribe en el campo de la Psicología Cognitiva y busca a partir del dominio social trabajar el desarrollo del razonamiento moral propuesto por Kohlberg a través de los cuentos clásicos como los de Rafael Pombo, en este caso se trabajara el cuento el renacuajo paseador, esto se realizara mediante una serie de preguntas relacionadas con los sucesos de la historia presentados a una niña de ocho años, de modo que permita identificar las respuestas de la niña de acuerdo a la norma (autoridad) que maneja y a interiorizado gracias a las interacciones con su referentes normativos, principalmente los padres. En este sentido se establecerán hipótesis relacionadas con el manejo de la norma de autoridad con el objetivo de falsearlas o comprobarlas a partir de un análisis y un referente teórico que permita justificar los hallazgos realizados, para luego establecer los resultados que contribuyan como marco de antecedentes a posibles investigaciones, y llegar finalmente a plantear las conclusiones que los investigadores deduzcan de la investigación. En ese sentido la pregunta que guiara el trabajo y el análisis de la actividad del cuento Renacuajo paseador con la niña es:

¿Cómo se presenta el razonamiento moral en una niña de ocho años a través del cuento infantil el Renacuajo paseador de Rafael Pombo?

2

.

OBJETIVO GENERAL

Identificar el razonamiento moral de una niña de ocho años a través del cuento infantil el Renacuajo paseador de Rafael Pombo.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

-Determinar a través de la escala de Kohlberg el estadio del razonamiento moral en que se encuentra la niña de ocho años de edad.

- Comprender por medio de preguntas realizadas sobre los sucesos del cuento la interiorización de la norma de autoridad para la niña.

-Establecer bajo qué circunstancias la captación de la norma de autoridad varia en la respuesta de la niña frente a los sucesos que se le presentan en el cuento.

3

.

HIPOTESIS

-Hay una relación entre las respuestas de la niña de ocho años y la segunda etapa del nivel pre convencional propuesto por Kohlberg.

-Existe en la niña una representación de los padres y el entorno familiar inmediato como norma de autoridad que le permiten tomar decisiones.

-Existe en la niña una variación en la norma de autoridad dependiendo los sucesos que se le presenten.

4

.

JUSTIFICACIÓN

La presente investigación se lleva a cabo para indagar en el Campo de la psicología Cognitiva empleando las herramientas metodológicas desarrolladas para trabajar el análisis de situaciones alrededor de las decisiones morales que toman los niños en distintas instancias. En ese sentido es importante la aplicación de esta investigación para comprender las decisiones que toman los niños y como estas se asocian a sus vivencias cotidianas. Cabe agregar que también es relevante estudiar las imágenes de autoridad en los niños, puesto que es allí donde se fomentan sus relaciones con las normas sociales y estas , son las que les permiten desempeñarse o actuar frente a sí mismos y frente a otros. Seguidamente la Universidad del Valle representada en sus estudiantes posee un compromiso social que se debe fomentar por medio de investigaciones que aporten a identificar problemáticas como por ejemplo: En los ámbitos escolares y en los comedores comunitarios trabajar con los niños el fortalecimiento de las normas. En ese sentido el estudio realizado se articula a las prácticas tradicionales como la lectura de cuentos en los niños que buscan trabajar los hábitos que se relacionen con el desarrollo socio-cognitivo del infante.

5

.

MARCO CONCEPTUAL

Para el estudio del desarrollo Moral se encuentran como pioneros y referentes a Jean Piaget (1.965) y Kohlberg (1.981) debido a que han proporcionado a la Psicología herramientas conceptuales de análisis que se articulan al desarrollo del niño; de acuerdo con esto en ambos casos los autores proponen unos estadios del desarrollo Moral, pero para la investigación se utilizó la teoría de Kohlberg sobre los niveles que atraviesan los niños para llegar a un razonamiento moral.

EL APRENDIZAJE MORAL DE LOS INDIVIDUOS Y DE LAS CORPORACIONES: LAS ETAPAS DE KOHLBERG, LA CULTURA ORGANIZACIONAL Y LOS CODIGOS DE ETICA.

El desarrollo Moral fue estudiado por Jean Piaget y retomando por Kohlberg en el intento de conformar unos estadios sobre la moralidad y como está aparece en los niños y se desarrollo a lo largo de la vida. En ese sentido Piaget propuso un modelo de etapas fijas , es decir ; luego de que un sujeto alcance o consolide un nivel de desarrollo moral no podrá retroceder a estadios , es por lo tanto un modelo lineal del desarrollo moral caracterizado por dos etapas que consisten en:

En la primera llegaría hasta los 10-11 años, los niños ven las reglas como algo fijo, absoluto que no puede ser cambiado.

A partir de los 11 años el pensamiento infantil evoluciona hacia la mutabilidad de las reglas, son instrumentos que ayudan a la cooperación entre personas

Kohlberg analizó como, desde la niñez, las personas se van formando en sus hábitos de pensamiento a través de sus experiencias y procesos de socialización comprendiendo 6

.

conceptos morales como justicia, derechos, deberes, igualdad, amistad, honestidad y bienestar humano. En ese sentido para Kohlberg el desarrollo moral se produciría más bien a través del proceso que debe enfrentar el niño para hacer frente a las contradicciones que puedan darse en cursos de acción referidos a cuestiones éticas en la etapa en la que se encuentra y buscarle solución en una superior. Desarrollo Moral: Es el producto de la interacción de algunas variables con el niño como por ejemplo: educación, socialización, interacción de los niños con los padres, en ese sentido se podría hablar de una vinculación o una relación entre el desarrollo moral y el razonamiento moral, es decir; el razonamiento del niño seria producto de sus experiencias a través de las interacciones con los demás en el transcurso de su vida y le permite justificar respaldar sus acciones. En ese orden de ideas para la investigación es pertinente retomar los niveles presentados por Kohlberg, para facilitar la obtención de los objetivos y la compresión que requiere tanto el análisis como la discusión. A continuación se presentan y se explican los tres niveles que propone Kohlberg: Nivel pre convencional: El niño responde a las normas culturales y/o sociedades y las interpreta en términos de las derivaciones que las mismas pueden tener como consecuencia de su acción (castigo o premio) Nivel convencional: Es importante actuar con las expectativas del grupo que uno integra, sin considerar consecuencias. Es importante también una comprensión de las normas y las leyes necesarias para tener un orden en la sociedad. Nivel pos convencional y de principios: En este nivel se trata de definir los principios y los valores morales que están por encima de grupos y autoridades.

EL CONOCIMIENTO SOCIAL. EN EL DESARROLLO COGNITIVO

Como se ha evidenciado a través del curso una de las líneas de investigación de los grupos en Cognición es la línea del dominio social que consiste en palabras de Flavell “ estudiar a las personas y sus actos pero también se encarga de analizar las relaciones que establece el ser humano desde que nace” (1993) . En ese sentido el dominio social en el grupo de Cognición se encuentra fuertemente vinculado a las prácticas culturales que ejecutan los 7

.

niños de acuerdo al contexto en el que se encuentra, para la investigación resulta pertinente la tradición de la lectura y como a través de ella el niño construye e interioriza la normatividad ser parte de una sociedad y actuar en ella.

Dominio social Se encuentra estrechamente relacionado con el conocimiento social que toma como objeto a los asuntos humanos, es decir; a las personas y sus hechos. Cabe agregar que en la naturaleza del conocimiento social las personas incluyen tanto al yo como a los otros; las personas reflexionan sobre los grupos sociales que pertenecen pero también sobre las estructuras sociales y las reglas institucionales. En el dominio social se encuentran tres características como condiciones previas del pensamiento en la ejecución de cualquier acción social, que en palabras de Flavell son “La “existencia” la cual se refiere a conocimiento básico que las personas poseen sobre la existencia de fenómenos o su posibilidad de existencia como objeto de conocimiento social, es decir solo se podrá pensar sobre un fenómeno si estos tiene algún tipo de representación mental. La segunda es la “necesidad” la cual se refiere a una necesidad sentida de realizar una acción de conocimiento social, es decir se puede conocer la existencia de sentimientos, pero el sujeto puede o no esforzarse o poseer la necesidad de descubrirlos, reconocer que otro experimenta y siente. El tercer y último es la “inferencia” se refiere a la habilidad o la destreza de los individuos para realizar con éxito una determinada forma de conocimiento social, es en pocas palabras la habilidad para identificar un determinado fenómeno u objeto de conocimiento social con los datos con los cuales dispone”(1.993). Tomando en cuenta las consideraciones anteriores para ilustrar el dominio social de los niños se trabajan algunos aspectos como : El desarrollo del apego, la empatía , las intenciones y la moralidad , esta ultima hace parte de la relaciones sociales que trabaja el dominio social y es donde se centra el interés de la investigación para indagar sobre la propuesta del desarrollo moral y buscar comprobar o falsear las hipótesis.

Moralidad: La moralidad se encuentra dentro del dominio social y es un componente importante en las investigaciones sobre el desarrollo humano, sobre todo en los estudios acerca del desarrollo razonamiento moral, cuyo sus dos grandes exponente Piaget y Kohlberg y También de vital 8

.

importancia en la compresión sobre el desarrollo socio-cognitivo y como las personas aprenden a comportarse en el medio social.

ANÁLISIS DE SITUACIONES:

En palabras de Orozco, M. (2002) “El análisis de situaciones describe cada una de las practicas(es decir en qué consiste y cuáles son sus componentes, analizar las relaciones que se dan entre los diferentes elementos que la componen y establecer las exigencias que ella plantea a quienes la desempeña, suponiendo que la está ejecutando correctamente” (p.52). El análisis de situaciones está compuesto por dos niveles que contiene dos momentos en el análisis de la práctica.

Análisis objetivo: Orozco, M. (2002), explica que el análisis objetivo “Se centra en la práctica misma , convirtiéndola en un objeto de análisis, sin tener en cuenta como se ejecuta y quien la realiza, este análisis supone dos momentos distintos, el primer momento se basa en la descripción exhaustiva de la práctica, el segundo momento se encarga de analizar la estructura de la practica cuáles son sus componentes y la relación que hay entre ellos” (p.53).

Análisis subjetivo: El análisis subjetivo según Orozco, M. (2002), se realiza desde la perspectiva de quienes realizan la actividad, en este análisis se establecen los pasos necesarios para abarcar todos y cada y uno de los componentes de la práctica, se conforma del tercer momento encargado de “la definición de la solución ideal, los pasos para alcanzarla y las habilidades que demanda y el cuarto momento basado en el análisis del desempeño del aprendiz al ejecutar la práctica” (p.53).

9

.

TECNICA DE ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN

Arboles de asociación: El estudio realizado se inscribe en el método cualitativo y busca a partir de la entrevista y las respuestas de la niña analizar y dar cuenta sobre el razonamiento moral que aplica en sus decisiones cotidianas , es decir ; como hace uso de la normatividad para llevar a cabo sus acciones . Cabe agregar entonces que para ello se hace necesario el uso de una técnica de organización de la información donde se presente de manera organizada la recolección de la misma. En ese sentido Según Spink y Lima (1999):“Los árboles de asociación constituyen más un recurso para entender cómo un determinado argumento es construido en el afán de producir sentido en el contexto dialógico. Permiten visualizar el flujo de las asociaciones de las ideas inaugurado por la pregunta del entrevistador y encerrado con sus síntesis, con las afirmaciones conclusivas del entrevistado o aun con la formulación de una nueva pregunta. Posibilitan entender las singularidades de la producción de sentido, ligadas tanto la historia de cada uno como a la dialéctica intrínseca del proceso de entrevista”. (Spink y Lima, 1999 P:114-115).. Para el trabajo realizado la técnica de árboles de asociación de ideas permitirá una clara e idónea presentación de la normatividad para la niña y bajo qué circunstancias o no se puede realizar excepciones para cumplir y obedecer a la autoridad (los padres).

ASPECTOS METODOLOGICOS

La investigación cualitativa es en palabras de Denzin y Lincoln “Multimetódica , naturalista e interpretativa. Es decir, que la investigación cualitativa indaga en situaciones naturales, intentando dar sentido o interpretar los fenómenos en los términos del significado que las personas les otorgan . (1994:2) ; En el orden de las ideas anteriores, el método cualitativo reside en comprender una realidad no desde un esquema causal sino integral del fenómeno, esta metodología permite al investigador una mirada interpretativa y no explicativa del fenómeno que se está estudiando, enriquecido en cierta forma por los antecedentes de la investigación y buscando aportar a una mejor interpretación de la realidad. En este orden de ideas la metodología cualitativa es idónea 10

.

para interpretar y presentar las respuestas de la niña sobre su razonamiento moral a partir de un cuento de Rafael Pombo “El renacuajo Paseador”.

Participante: Es una niña de 8 años de edad de la ciudad de Cali. Para fines de la investigación y protección de la identidad de la niña se le comunico de ante mano a la mamá los fines ,objetivos y el procedimiento a implementar en el transcurso de la actividad. Cabe agregar que en las investigaciones sociales se acostumbra llevar un protocolo que consta de un consentimiento informado , en este caso autorizado por los padres de familia donde se hizo explicito que la recolección de la información sería solamente de tipo auditiva para proteger la identidad de la niña.

Características Socio demográficas: La niña participante en el ejercicio del cuento reside en la ciudad de Cali, Valle del cauca, en un barrio que se sitúa en la comuna 5 de la ciudad al norte, el estrato socioeconómico al que pertenece la niña es tres. Actualmente la niña cursa el tercer grado de primaria y reside con su núcleo familiar : papá , mamá , hermana.

Edad: Ocho años y siete meses.

Sexo: Femenino

ANALISIS DE SITUACIONES

1.ANÁLISIS OBJETIVO.

1.1DESCRIPCIÓN DE LA TAREA (momento 1)

11

.

LECTURA DEL CUENTO RENACUAJO PASEADOR

¿En qué consiste la práctica? : Se trata de la narración de un cuento tradicional “El Renacuajo paseador”, es un actividad de tradición oral que corresponde a una práctica no competitiva, el cuento se inicia narrando en un tono de voz claro: El hijo de Rana, Rinrín Renacuajo, Salió esta mañana, muy tieso y muy majo Con pantalón corto, corbata a la moda, Sombrero encintado y chupa de boda. "¡Muchacho, no salgas!" le grita mamá. Pero él hace un gesto y orondo se va. Halló en el camino a un ratón vecino, Y le dijo: "¡Amigo! venga, usted conmigo, Visitemos juntos a doña Ratona Y habrá francachela y habrá comilona". A poco llegaron, y avanza Ratón, Estirase el cuello, coge el aldabón. Da dos o tres golpes, preguntan: "¿Quién es?" "–Yo, doña Ratona, beso a usted los pies". "¿Está usted en casa?" –"Sí, señor, sí estoy: Y celebro mucho ver a ustedes hoy; Estaba en mi oficio, hilando algodón, Pero eso no importante; bien venidos son". Se hicieron la venia, se dieron la mano, Y dice Ratico, que es más veterano: "Mi amigo el de verde rabia de calor, Démele cerveza, hágame el favor". Y en tanto que el pillo consume la jarra Mandó la señora traer la guitarra Y a Renacuajito le pide que cante 12

.

Versitos alegres, tonada elegante. "–¡Ay! de mil amores lo hiciera, señora, Pero es imposible darle gusto ahora, Que tengo el gaznate más seco que estopa Y me aprieta mucho esta nueva ropa". "–Lo siento infinito, responde tía Rata, Aflójese un poco chaleco y corbata, Y yo mientras tanto les voy a cantar Una cancioncita muy particular". Mas estando en esta brillante función De baile y cerveza, guitarra y canción, La Gata y sus Gatos salvan el umbral, Y vuélvase aquello el juicio final. Doña Gata vieja trinchó por la oreja Al niño Ratico maullándole: "Hola" Y los niños Gatos a la vieja Rata Uno por la pata y otro por la cola. Don Renacuajito mirando este asalto Tomó su sombrero, dio un tremendo salto, Y abriendo la puerta con mano y narices, Se fue dando a todos "noches muy felices". Y siguió saltando tan alto y aprisa, Que perdió el sombrero, rasgó la camisa, Se coló en la boca de un pato tragón Y éste se lo embucha de un solo estirón.

Y así concluyeron, uno, dos y tres, Ratón y Ratona, y el Rana después; Los gatos comieron y el Pato cenó. ¡Y mamá Ranita solita quedó 13

.

Luego de terminar con la narración de la historia el locutor procede a interrogar a la niña sobre eventos u acontecimientos que tuvieron lugar en la historia de Rinrin Renacuajo, pero también algunas preguntas le solicitan a la niña ponerse en el lugar de los personajes.

¿ Por qué Rinrin renacuajo se fue de la casa? ¿Saldrías de tu casa sin permiso de tus padres y porque ? ¿ Lo que hizo Rinrin Renacuajo te parece que estuvo bien o mal , porque? ¿ Qué harías tu si fueras Rinrin renacuajo y te encontraras con el ratón ? ¿Aceptarías la invitación de una amiga a visitar un lugar que no conozcas ? ¿ Si un adulto que no sea tu papá o tu mamá te da una orden la cumples y porque ? ¿Qué te parece que Rinrin Renacuajo haya abandonado a sus amigos en la fiesta? ¿ Qué te parece que Rinrin Renacuajo haya dejado sola a su mamá? ¿Qué le diría la mamá a Rinrin Renacuajo si regresara a su casa? ¿Cuál fue el castigo que recibió Rinrin Renacuajo? ¿ Dejarías de jugar con tus amigos si tu mamá te dice que entres a la casa? ¿ Piensas que Rinrin Renacuajo merece un premio o un castigo por lo que hizo y porque ?

¿Qué materiales se deben utilizar? Para la realización de la actividad con la niña se utilizan los siguientes materiales: -El cuento del Renacuajo paseador o en su defecto la impresión del cuento con dibujos -Una lista de preguntas relacionadas con los personajes del cuento y con la norma de autoridad.

¿Qué instrucciones se deben dar? o ¿Cómo se realiza?

14

.

Para realizar la actividad del cuento con la niña se lleva a cabo mediante las siguientes instrucciones : -El investigador debe realizar una lectura clara y con un buen todo de voz sobre el cuento. -Tanto la niña como el investigador se sientan en una mesa y se ubican uno frente al otro. -La niña deberá guardar silencio y prestar atención mientras se narra el cuento. -Una vez terminada la lectura por parte del investigador , y este inicie con la preguntas el investigador deberá formularlas lo más claro posible, evitando utilizar palabras de difícil interpretación para la niña. -La niña deberá responder lo que crea o piense frente a cada pregunta. -El investigador deberá esperar a que el niño concluya su respuesta para seguir con la intervención en algún aspecto que no haya quedado lo suficientemente claro.

¿Quiénes participan en la práctica? En la práctica participan el investigador como narrador del cuento y la niña como interlocutor, sin embargo pueden participar el investigador y un número mayor de niños , entre tres cuatro.

¿Dónde se realiza? La práctica se realiza en un lugar cómodo, aislado de posibles distractores auditivos y en la medida de lo posible familiar para la niña y así generar confianza. como por ejemplo: El comedor de la casa de la niña.

1.1. DEFINICIÓN DE LA ESTRUCTURA Y ORGANIZACIÓN DE LA PRACTICA (momento 2).

15

.

¿Cuáles son los componentes característicos de esta práctica?

En primer momento la práctica de la narración del cuento puede parecerse a las realizadas en el dominio narrativo, sin embargo se diferencian en el sentido que en la narración del cuento dentro del dominio social se busca reconocer y acercarse a la noción de normatividad que maneja la niña a través de preguntas y dilemas morales sobre los acontecimientos de la historia. Cabe agregar entonces que en el caso de un cuento dentro del dominio narrativo se busca indagar más sobre la creación del significado que construye la niña mediante ciertas imágenes que se le presentan en las cuales debe relacionar o vincular para narrar y dar un sentido a la historia que está creando. La práctica del cuento en el dominio social se caracteriza por trabajar específicamente una norma a través de un tipo de cuento infantil en este caso la normatividad de la autoridad se trabajara con cuento el Renacuajo Paseador.

¿Cómo se relacionan entre si los componentes que la caracterizan?

El cuento está compuesto por personajes, lugares , diálogos e interacciones. Es a partir de la historia que se desarrolla con Rinrin renacuajo como personaje principal, que se narran las participaciones entre los demás personajes como (Mamá, Ratón, Doña ratona, Tía rata , La gata y sus gatos, El pato tragón) .La participación entre Rinrin renacuajo y mamá se da al inicio del cuento cuando el personaje principal no le hace caso y se va de la casa, es allí donde se encuentra con Ratón y lo convida a casa de de Doña ratona. En la casa de Doña ratona celebran una fiesta con guitarra y bebidas, luego de terminar las bebidas Doña ratona le pide a Rinrin renacuajo que interprete con su melodiosa voz una canción. Luego de las tonadas y las cervezas la Gata y los gatos se retiran de la fiesta, siguiendo su ejemplo Rinrin renacuajo se marcha de la fiesta saltando y bailando hasta que se tropieza con la boca del Pato tragón. Es de esta forma como se integran los lugares, los personajes y sus diálogos para componer el cuento.

16

.

2. ANÁLISIS SUBJETIVO.

2.3 DEFINICIÓN DE LAS DEMANDAS QUE EXIGE LA PRACTICA A UN EXPERTO (MOMENTO 3)

2.1.1. ¿Qué pasos debe dar cualquier persona para resolver correctamente esta práctica?

-Escuchar atentamente a la narración por parte del locutor. -Recordar los sucesos que transcurren en el cuento entre los personajes. -Ponerse en el lugar de los personajes en determinadas situaciones. -Relacionar las situaciones de la historia con algunas experiencias propias.

2.1.2 Habilidades cognitivas que la práctica pone en juego

Análisis subjetivo (Tercer momento) habilidades que demanda:

PASOS

DEMANDAS QUE LA PRÁCTICA EXIGE

-Escuchar atentamente a la narración por -Este paso de escuchar la narración del locutor, requiere por parte de la niña utilizar la atención parte del locutor. sostenida sobre la continuidad de la historia. -Recordar los sucesos que transcurren en -Recordar los personajes y las actuaciones de cada uno, demanda en la niña el uso de los procesos el cuento entre los personajes. relacionados con la memoria de trabajo para poder volver al cuento las veces que ella necesite. 17

.

frente al cuento y sus personajes. -Ponerse en el lugar de los personajes en -Poder recordar las situaciones que acontecen en determinadas situaciones. el cuento y realizar modificaciones en términos de , que hacer en la situación del personaje requiere por parte de la niña no solo hacer uso de su pensamiento , para pensarse que piensa el otro sino también identificar las intensiones de los personajes. -Al identificar las situaciones entre los personajes -Relacionar las situaciones de la historia la niña hace uso de la comprensión de otros y a con algunas experiencias propias. través de esta, la niña se puede representar en su diario vivir con situaciones similares a las del cuento.

A continuación se identifican algunas de las habilidades que se requieren para el desempeño y la participación de la niña en la actividad del cuento Rinrin renacuajo.

Habilidades sociales:

Algunos autores han señalado, que al respetar las reglas en los juegos, se favorecen su comprensión por parte de los niños , en ese sentido las reglas permiten a los niños: afrontar sus vidas cotidianas rigiéndose bajo algunas convenciones universales, pero también un acercamiento a ciertos valores como : el respeto y la tolerancia. Continuando con las consideraciones anteriores en la práctica de narrar un cuento que se relacione con las normas, se puede identificar cómo la niña interpreta los roles que desempeñan los personajes y las opiniones que tiene la niña sobre , la relación de la norma de la autoridad y el personaje principal: Rinrin renacuajo. En base a las consideraciones anteriores las habilidades sociales en la actividad del cuento se refieren a la captación y asunción de las reglas sociales (Normas) como parte de las dinámicas diarias de los niños en sus familias, 18

.

colegios y otros espacios donde convergen los niños. Cabe mencionar que dentro de las habilidades sociales se encuentran: Las intenciones de otras personas u en este caso de los personajes (teoría de la mente) , la capacidad de colocarse en la posición de otro para decidir frente a una situación del cuento. Para ejemplificar lo anterior en la actividad del cuento con la niña se puede evidenciar cuando la niña responde en lugar de alguno de los personajes. A través de las normas, los juegos proporcionan a los niños un modelo controlado de la realidad, de tal suerte que ellos favorecen el aprendizaje no de un oficio de una actividad específica, sino de las virtudes necesarias para afrontar pruebas posteriores

Habilidades afectivas Los juegos son un espacio privilegiado para que los niños comprendan los sentimientos de otros niños o personas. Cuando practicamos un juego con los niños expresamos adecuadamente los sentimientos que el desarrollo del juego nos genera: alegría, tristeza, rabia- la practica puede constituirse en una buena oportunidad para que los otros comprendan nuestros sentimientos y aprendan a recibir y a manejar estas expresiones. En ese sentido la práctica del cuento de Rinrin renacuajo se refirió a través de la siguiente pregunta ¿ saldrías de casa sin permiso de tus padres?, a la cual la niña respondió “No, porque se asustarían y me estarían buscando por todas partes, en este sentido la respuesta de la niña evidencia el reconocimiento de las posibles emociones que pueden sentir sus padres.

Habilidades referidas al pensamiento:

Jugar con el lenguaje y al mismo tiempo respetarlo, es lo que Jackobson llama la función poética del lenguaje, que no está limitada al campo de la poesía, sino que abarca todas las producciones verbales, espontáneas o rebuscadas, tradicionales o efímeras, siempre y cuando en ellas se descubra una disposición del sonido y del sentido destinada a llamar la atención sobre la forma del mensaje, sea cual sea el contenido o la intención comunicativa de éste. En ese sentido la narración de un cuento al igual que las rondas infantiles requiere que la niña haga uso de su pensamiento como proceso superior cognitivo y a través de él 19

.

inferir situaciones, establecer relaciones secuenciales o causales entre los personajes y objetos. Es evidente entonces que la niña debe representar las situaciones de la historia en la mente para poder manipularlas y asumir una posición frente a la historia y a los personajes que la conforman.

ANÁLISIS DEL CUENTO RENACUAJO PASEADOR

Para llevar a cabo el análisis del cuento Rinrin renacuajo como una herramienta para trabajar en los niños el dominio social, específicamente la moralidad y poder no solo identificar los elementos que componen las historias en los cuentos es idóneo tomar como referencia a Gergen en su libro “construccionismo social aportes para el debate y la práctica , en el capítulo la auto narración en la vida social Gergen menciona que “La mayoría de nosotros inicia nuestros encuentros con las historias durante la niñez. A través de los cuentos de hadas, los cuentos populares y las historias familiares recibimos nuestros primeros relatos organizados acerca de la acción humana”(2007). En esa medida se puede mencionar que son los cuentos narrados por los padres o familiares hacia los niños , la iniciación que le realizan para acercarlo a la cultura humana y que mejor forma de acercar a los niños a la cultura que por medio de una de las facultades más sorprendentes en el hombre que su capacidad de hablar y relatar historias. En ese sentido son las historias la base de la vida de las personas, siempre y en cada momento se está relatando sobre algo o sobre alguien, respecto a esto Gergen dice que “

“Las historias continúan absorbiéndonos a medida que leemos novelas, biografías e historia; nos ocupan en las películas, en el teatro y frente al televisor. Y, posiblemente por motivo de esta íntima y vieja familiaridad, las historias también sirven como los medios críticos a través de los cuales nos hacemos inteligibles dentro del mundo social. Contamos largas historias acerca de nuestra niñez, nuestra relación con los miembros de la familia, nuestros años en la escuela, nuestro primer amor, el desarrollo de nuestra forma de pensar sobre un tema dado, y así sucesivamente. También contamos historias acerca de la fiesta de anoche, la crisis de esta mañana o el almuerzo con un acompañante. Tal vez, incluso, creamos una historia sobre la proximidad de una colisión en la ruta hacia el trabajo, o 20

.

sobre haber quemado la comida de anoche”.(2007), es esa capacidad de narrar o expresar ideas o sentimientos como las personas en este caso los niños pueden ir organizando su mundo e ir integrando personas y lugares en su relato para con los demás. Esta facultad de poder contar historias es importantísima para los niños en su etapa escolar , puesto que es la llave de acceso al mundo de signos que ha creado el hombre y es la herencia por parte de los antepasados del hombre. Gergen cita a MacIntyre (1981) cuando “propone que las narraciones que se encuentran activas forman la base del carácter moral”, ese carácter moral que se propone anterior mente en el texto de Gergen puede estar relacionado tanto con el desarrollo como con el razonamiento moral que se trabaja en el cuento Rinrin renacuajo a través de la narración de una historia con personajes animados , pero que desempeñan funciones o roles similares a los de las personas. A partir de la narración del cuento por parte de un locutor , la niña toma en un principio un rol pasivo de escucha, sin embargo es la niña al momento de formular sus respuestas quien toma un rol activo en la narración que en términos de Gergen sería la “Autonarración” se referirá a las explicaciones que un individuo brinde acerca de la relación existente entre los eventos relevantes para el yo a través del tiempo . Al desarrollar una autonarración establecemos conexiones coherentes entre los eventos de la vida (Cohler, 1982; Kohli, 1981). En ese sentido la autonarración que realiza la niña a través de la actividad con cuento el Rinrin renacuajo , le permite relacionar los eventos que transcurren en el pero también inferir posibles respuestas o actos que no se mencionan al momento de narrar la historia. Dadas las consideraciones que anteceden Gergen dice que : “El concepto de la autonarración en particular es afín a una variedad de constructos desarrollados en otros dominios. Primero, en la psicología cognitiva, los conceptos de guiones (Schank y Abelson, 1977), esquema de la historia (Mandler, 1984), árbol de predictibilidad (Kelly y Keil, 1985) y pensamiento narrativo (Britton y Pelligrini, 1990) han sido todos usados para explicar las bases psicológicas de la comprensión y/o dirección de secuencias de acción a través del tiempo.” A partir de lo anterior se puede mencionar que aunque el dominio que se trabajo con el cuento sea social, no deja de haber en las historias una comprensión sobre los personajes, sobre lo que hacen y sobre las similitudes de las narraciones con las historias en la vida real, como bien menciona Gergen esta autonarración le interesa mucho al campo de la Psicología cognitiva en la medida que se encargan , de las significaciones que realizan las personas de su mundo y como estos sistemas culturales inciden en las personas. A propósito de lo anterior se pueden vincular la tarea realizada por la niña con el cuento Renacuajo paseador desde el dominio social y la propuesta de Gergen con la autonarración, es decir en palabras de Gergen “Las autonarraciones funcionan en gran medida como historias orales o cuentos morales dentro de una sociedad. Son recursos culturales que sirven a propósitos sociales como la autoidentificación, la autojustificación, el autocriticismo y la solidificación social” (2007), en ese sentido el cuento del Renacuajo 21

.

paseador sirve para ejemplificar la normatividad de la autoridad inmersa en la sociedad humana, específicamente la normatividad que representan los padres para los niños y a partir de ello trabajar en términos de dilemas morales para aproximar a los niños a las normas de la sociedad. Cabe agregar que durante la actividad desarrollada con la niña en los momentos de preguntarle sobre que haría ella en lugar de Rinrin renacuajo, se le solicita a la niña por medio de preguntas que se identifique con el personaje y tome una postura en su misma situación.

Cuento Rinrin Renacuajo:

El hijo de Rana, Rinrín Renacuajo, Salió esta mañana, muy tieso y muy majo Con pantalón corto, corbata a la moda, Sombrero encintado y chupa de boda.

"¡Muchacho, no salgas!" le grita mamá Pero él hace un gesto y orondo se va. Halló en el camino a un ratón vecino, Y le dijo: "¡Amigo! venga, usted conmigo, Visitemos juntos a doña Ratona Y habrá francachela y habrá comilona".

A poco llegaron, y avanza Ratón, Estirase el cuello, coge el aldabón. Da dos o tres golpes, preguntan: "¿Quién es?"

El cuento del Renacuajo paseador es adecuado para trabajar el razonamiento moral en los niños, debido a las circunstancias que presenta en su historia, es decir la situación de la desobediencia de la norma (autoridad) por parte de Rinrin Renacuajo al salir de casa y no hacer caso a las peticiones de la mamá, permite al investigador por medio de preguntas o dilemas morales poder plantear situaciones que permitan descubrir en que etapas del desarrollo del razonamiento moral se encuentran los niños.

En este fragmento del cuento se puede evidenciar la violación de la norma de la autoridad, puesto que la mamá rana le da una orden a su hijo rin rin y él la violenta marchándose sin permiso, esto le permite al investigador definir una pregunta o una situación a la niña colocándola en el lugar de rin rin, para evidenciar que haría ella, descubrir si ha interiorizado la norma, y ver en qué estadio del desarrollo del razonamiento moral se encuentra la niña.

Cabe resaltar que el investigador en este punto puede preguntar sobre las relaciones amistosas de la niña, es decir si saldría con sus amigos sin permiso de sus padres. 22

.

"–Yo, doña Ratona, beso a usted los pies". "¿Está usted en casa?" –"Sí, señor, sí estoy: Y celebro mucho ver a ustedes hoy; Estaba en mi oficio, hilando algodón, Pero eso no importante; bien venidos son". Se hicieron la venia, se dieron la mano, Y dice Ratico, que es más veterano: "Mi amigo el de verde rabia de calor, Démele cerveza, hágame el favor". Y en tanto que el pillo consume la jarra Mandó la señora traer la guitarra Y a Renacuajito le pide que cante Versitos alegres, tonada elegante. "–¡Ay! de mil amores lo hiciera, señora, Pero es imposible darle gusto ahora, Que tengo el gaznate más seco que estopa Y me aprieta mucho esta nueva ropa". "–Lo siento infinito, responde tía Rata, Aflójese un poco chaleco y corbata, Y yo mientras tanto les voy a cantar Una cancioncita muy particular". Mas estando en esta brillante función De baile y cerveza, guitarra y canción, La Gata y sus Gatos salvan el umbral, Y vuélvase aquello el juicio final. Doña Gata vieja trinchó por la oreja Al niño Ratico maullándole: "Hola" Y los niños Gatos a la vieja Rata Uno por la pata y otro por la cola. Don Renacuajito mirando este asalto Tomó su sombrero, dio un tremendo salto, Y abriendo la puerta con mano y narices, Se fue dando a todos "noches muy felices". Y siguió saltando tan alto y aprisa,

En esta parte del cuento el investigador puede indagar sobre lo que le paso a rin rin y preguntarle a la niña qué le parece, entre otras para poder identificar la relación que ha construido la niña con la norma de la autoridad.

Que perdió el sombrero, rasgó la camisa, Se coló en la boca de un pato tragón Y éste se lo embucha de un solo estirón. 23

.

Y así concluyeron, uno, dos y tres, Ratón y Ratona, y el Rana después; Los gatos comieron y el Pato cenó. ¡Y mamá Ranita solita quedó

En este fragmento el investigador puede preguntar a la niña sobre lo que siente la mamá rana, así puede descubrir si la niña se sitúa en el lugar del otro y puede expresar lo que siente.

2.1. ANÁLISIS DEL DESEMPEÑO DE UN APRENDIZ AL EJECUTAR LA PRACTICA (MOMENTO 4)

¿Qué hace el sujeto que ¿Qué habilidades Observan en ¿Qué diferencia hay entre lo que ustedes observan?

la ejecución del sujeto?

el sujeto hace y lo que la práctica exige?

Cuando se interrogo a la niña sobre las situaciones que llevan a cabo los personajes del cuento , en un primer momento ella guardo silencio y antes de responder a las preguntas, giro los ojos, usualmente se cogía las manos y entrelazaba los dedos , en ocasiones se reía y miraba a los ojos del entrevistador intimidada pero en otros momentos la niña tocaba el cojín que tenía a su lado derecho antes de responder.

En el momento de preguntar a la niña acerca del cuento se pudo evidenciar que las respuestas dadas fueron muy ligadas a la norma de autoridad impartida por sus padres, es decir; que reconoce el valor de la norma y también es capaz de ponerse en el lugar del otro y decidir cómo actuar en ese momento (teoría de la mente) que pertenece a las habilidades sociales que se proponen en el análisis de tareas.

Frente a lo que la niña respondió en las hipotéticas situaciones del cuento , y las respuestas idóneas que debería manifestar en base al razonamiento moral que maneja la niña, no hubo mucha diferencia entre el desempeño de ella y el desempeño ideal en la actividad para reconocer la normatividad de la autoridad en las situaciones del cuento. Cabe agregar que estas estuvieron siempre mediadas por el uso de la teoría de la mente , ejemplo de ello es cuando la niña manifiesta “ No 24

.

saldría sin permiso , porque mi mamá se preocupa”. En ese sentido el desempeño ejecutado por la niña en esta situación corresponde a lo exigido por el momento y por las acciones que ella realizaría pero también teniendo en cuenta las implicaciones que traería realizar una acción determinada.

En el momento de preguntártele a la niña por sucesos de la historia y los personajes , sostenía la mirada hacía el investigador pero también giraba sus ojos y al momento de responder a las preguntas manifestaba rápidamente lo que se le preguntaba.

En esta situación la niña para poder responder a las cuestiones por parte del investigador, hace uso de las habilidades referidas en el tercer momento del análisis de tareas es decir; habilidades relacionadas con la memoria como proceso básico y el pensamiento como proceso superior cognitivo. En ese sentido se observa en el discurso de la niña el uso de las inferencias para establecer relaciones casuales entre los personajes y eventos que sucedieron el cuento, pero también al momento de la narración por parte de la niña se reconoce la atención de ella para referenciar la secuencia de acontecimientos .

La narración por parte del investigador exige en la niña una atención constante a lo que se dice de los personajes y los hechos, frente a esto la niña mostro un desempeño adecuado en cada intervención que realizo sobre las cuestiones en el cuento. En términos generales en este caso no existe una diferencia muy marcada entre lo que la niña realiza y exigencias de la actividad con el cuento el Renacuajo paseador.

25

.

Procedimiento: Condiciones de presentación: -La lectura del cuento debe ser llamativa para la niña. -La niña no debe encontrarse agotada, aburrida o distraída. -El investigador no debe presentarse impaciente. -El investigador debe mostrarse respetuoso y atento a todos los aportes que brinde la niña -La presentación del cuento debe ser en lugar tranquilo, silencio y familiar para la niña.

Materiales e instrucciones paso a paso: Materiales: El cuento ilustrado , la entrevista semi-estructurada, grabadora y refrigerio para la niña.

Instrucciones paso a paso:

-El investigador debe realizar una lectura clara con buen tono de voz sobre el cuento. -La niña deberá guardar silencio y prestar atención mientras se narra el cuento. -El investigador al momento de formular las preguntas deberá ser lo más claro posible, evitando utilizar palabras de difícil interpretación para la niña. -La niña deberá responder con sinceridad lo que piense frente a cada pregunta. -El investigador no debe dar indicios de respuestas a la niña -El investigador deberá esperar a que el niño concluya su respuesta para seguir con la intervención en algún aspecto que no haya quedado lo suficientemente claro.

26

.

PRESENTACIÓN DE RESULTADOS Para la presentación de los resultados se empleo la técnica de árboles de asociación de ideas para identificar tanto el significado de la norma de autoridad en la niña como las circunstancias en las que puede variar la norma.

Árboles de Asociación de Ideas

Árbol de Asociación 1: Autoridad para la niña

Representada por los padres

Autoridad

Solo ellos , son quienes pueden otorgar permisos

Hay otros adultos que también la pueden ejercer, como los familiares.

Bajo ninguna circunstancia se puede desobedecer, aunque los padres no se encuentren presentes.

Y me han enseñado a no obedecer a desconocidos.

Ya que me buscarían y se pondrían muy tristes al ver que no estoy.

Sin permiso de mi mamá no salgo.

Pero estos solo pueden dar órdenes más no permisos .

27

.

Árbol de Asociación 2: Relación de la autoridad con el cuento y su vida cotidiana. ¿por qué? Ummm no Porque no lo conozco y sin permiso de la mamá

Aceptarías la invitación de una amiga a visitar un lugar que no conozcas? ¿Y te hubieras ido sin permiso de tu mamá? , porque Rinrin Renacuajo se fue sin permiso de la mamá

Relación de la autoridad con el

No

No

¿Sin permiso de tu mamá tú no irías a visitar un lugar que no conoces?

¿Si un adulto que no sea tu papá o tu mamá te da una orden la cumples?

cuento y su vida cotidiana.

¿Y qué te parece que Rinrin Renacuajo haya dejado sola a su mamá?

y qué le diría la mamá de Rinrin renacuajo si regresará a su casa,

Si

¿qué piensas que ella le diría?

Mal

. ¿Y Por qué?

Lo regañaría, porque se ¿Cómo crees que se sintió la mamá?

fue sin, sin el permiso de, de la mamá

Sola

. Porque… Ummm no, porque no son mis padres

Cómo crees que se sintió la mamá? ¿Por qué crees que estuvo mal haber dejado a la mamá sola?

Y tú crees que lo regañaría y ya ¿No pasaría nada más? ¿O sea que si te la da un familiar tampoco le haces caso? , solo a tus padres

Cómo crees que se sintió la mamá? lo castigará y ya no lo dejaría ir sin permiso de ella. Cómo crees que se sintió la mamá?

Porque era el único hijo que tenia

Que sea mi familia si

y cómo sería el castigo ¿tú qué piensas? Cómo crees que se sintió la mamá? No volverlo a dejar salir sin permiso de ella.

.

¿Cuál fue el castigo que recibió Rinrin Renacuajo?

por no hacerle caso a la mamá se lo comió un pato tragón.

Que sea mi familia si ¿Un desconocido?

28

No

ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS

En la teoría sobre el desarrollo moral propuesta por Kohlberg se encuentran tres niveles (pre-convencional , Convencional y post-convencional) , cada nivel está constituido por etapas que funcionan como conectores entre un nivel y otro. Cabe agregar entonces que el desarrollo de cada etapa no son logros separados sino que permanecen vinculados de alguna forma, es decir; cuando el niño avanza de un nivel a otro no existe una separación tajante de cada nivel en el que se encuentra y el que avanzo, en otras palabras el niño puede volver a un nivel anterior y responder a los dilemas con los supuestos principales de dicho nivel. Esto no implica un retroceso en el desarrollo moral, dado que el juicio está influenciado en cierta medida a las condiciones que presenten la situación, en otras palabras las respuestas de la niña buscan evitar un castigo pero también, su juicio está en referencia a una norma (autoridad )que rige a los sujetos. En ese mismo orden de ideas en algunas respuestas la niña permite evidenciar las descripciones que hizo Kolhberg sobre el nivel convencional, como por ejemplo: ponerse en el lugar de la mamá si ella se fuera de casa, y pensar qué haría en dicha situación, en este caso se hace alusión como ya se referencio en la parte de arriba al “nivel convencional” en la etapa tres de las expectativas interpersonales mutuas. Para ejemplificar lo anterior en referencia al nivel pre-convencional, se puede citar cuando la niña responde de esta manera “por no hacerle caso a la mamá”. Es claro entonces que esta respuesta por parte de la niña da cuenta de la concepción de norma que posee, en otras palabras la norma (autoridad) es de cierta manera invariable por ahora para la niña y no se pueden violentar las decisiones impuestas por los padres ya que se expone a un castigo. Por otra parte al realizarle a la niña la pregunta ¿Saldrías de casa sin permiso de tus padres? , ella responde “No… Porque se asustarían y me estarían buscando por todas partes” a partir de lo anterior se puede deducir que la niña abandona su punto de vista egoísta y concibe lo que piensen o puedan sentir los otros, esta respuesta se podría relacionar con una transición de su razonamiento moral hacia el nivel convencional, de igual forma resulta oportuno mencionar otras respuesta que evidencia los pasos de un nivel a otro, dado que la autoridad de los padres están por encima de cualquier otra relación que se pueda mantener con los demás, esta situación se manifiesta cuando la investigadora pregunta; ¿aceptarías la invitación de una amiga a visitar un lugar que no conozcas? A lo cual la niña responde “Ummm no, Porque no lo conozco y sin permiso de la mamá “en este caso la respuesta que brinda la niña ante la invitación de una persona conocida como un amigo, es rechazada siempre y cuando no haya una autorización de los padres o familiares.

29

.

En relación a las respuestas dadas por la niña frente a la normatividad y las preguntas expuestas por parte del investigador, hay un momento durante la tarea que la niña responde de una forma pero luego se percata de lo que dice y cambia su respuesta: esto se puede ejemplificar con la pregunta ¿Si un adulto que no sea tu papá o tu mamá te da una orden la cumples , en esta pregunta la niña responde en un principio afirmativamente por que ha constituido como figura de autoridad a todos los adultos, es decir; la niña ha aceptado una norma social en donde los adultos tienen un estatuto de autoridad sobre el niño, sin embargo cuando se profundiza por parte de la investigador sobre el porqué de la respuesta, la niña la replantea de modo negativo su afirmación ante la presencia de una imagen de autoridad adulta esto no quiere decir que la noción de autoridad por parte de la niña haya cambiado totalmente, en otras palabras la autoridad en referencia a los adultos permanece y se evidencia lo anterior cuando la niña respondió ;”Sí, Porque… Ummm no, porque no son mis padres” , la niña reflexiona un momento sobre la jerarquización de la autoridad y en ultimas referencia que los padres son quienes toman las decisiones sobre lo que se debe o no hacer un una situación dada, son los padres la representación de autoridad ante cualquier otro adulto (familiar, amigo, desconocido). En ese sentido cabe mencionar que para la niña las ordenes solo deberían provenir por parte de los padres y amplia hacia los familiares “Que sea mi familia sí”, aquí se denota a la familia como el primer grupo en el cual la niña se identifica y en la cual se siguen unas normas, propias del nivel convencional de la escala de Kohlberg.

30

.

CONCLUSIONES

Como parte de los hallazgos que arrojó la investigación con la niña Valeska, se puede mencionar que a pesar de que Kohlberg fragmente el desarrollo moral entre los niveles que él propone hay una relación constante entre las etapas. En ese mismo orden de ideas también resulta interesante mencionar que para la niña existe una distinción clara entre una orden y un permiso, es decir; mientras que las ordenes pueden ser más flexibles y recibirse por parte de otro adulto o familiar, los permisos sólo pueden ser otorgados por el padre o la madre, quienes son su mayor figura de autoridad. Cabe agregar que la teoría del desarrollo moral de Kohlberg establece una vinculación entre la edad cronológica y los niveles de su teoría , sin embargo en el caso de la niña la edad no es un factor determinante para categorizarla en una etapa del desarrollo moral puesto que la niña puede volver a etapas anteriores propuestas por los niveles de Kolhberg. En ese sentido la situación en la que se presente el dilema moral influirá en el juicio que los niños manifiesten y la niña es un claro ejemplo de ello. También cabe agregar que como lo menciona Kohlberg el carácter moral debe desempeñarse por medio de ejemplos y una comunicación directa con los niños, dicho de otro modo, al rescatar las palabras culturales, específicamente los cuentos que hacen parte de la rica literatura de Colombia se puede trabajar con los niños el desarrollo moral a través de dilemas expuestos mediante preguntas sobre las situaciones de la historias y así provocar en una reflexión en los infantes y contribuir a su sano desarrollo.

Con respecto a los objetivos propuestos en el inicio del trabajo a través de los dilemas morales se pudo identificar la relación que establece la niña con la norma y como está norma rige muchas de sus acciones y decisiones en su diario vivir. Con respecto al objetivo de determinar el estadio según los que propuso Kohlberg en su teoría como se menciono anteriormente la niña se encuentra en la etapa Convencional, en ese orden de ideas el segundo objetivo de explicar el razonamiento moral de la niña a través de preguntas y dilemas morales existieron algunos inconvenientes que sesgaron de alguna forma las respuestas de la niña, a continuación se mencionan las preguntas relacionadas con esta problemática y se proponen las soluciones para tener en cuenta por parte de futuros estudios o trabajos interesados en el campo del razonamiento moral con los niños:

31

.

1. ¿Te parece que lo que hizo Rinrin Renacuajo, estuvo bien o estuvo mal? Para comenzar esta pregunta presenta un sesgo por parte de los investigadores, fue un error de operacionalización de la teoría a los dilemas involucrar las palabras “bien o mal” puesto que limitan a la niña a tomar dos respuestas y no poder dar cuenta de otro tipo de respuesta que ella quisiera, inicialmente se plantearon dos posibles opciones de respuesta a la niña, de acuerdo con esto la niña pudo haber dado otra respuesta diferente a las opciones que se le plantearon es por eso que una forma adecuada de plantearse pudo haber sido de la siguiente manera:



¿Qué te parece lo que hizo Rinrin renacuajo?

2. ¿Piensas que Rinrin renacuajo merece un premio o un castigo por lo que hizo? En el planteamiento de esta pregunta de nuevo se nombran dos opciones a la niña, castigo o premio, aspecto que debió omitirse para que la niña respondiera a su criterio, puesto que cuando se planteo la pregunta no se contemplo la posibilidad de que la niña respondiera otra cosa o ninguna de las dos opciones; la pregunta queda mejor planteada del siguiente modo: 

¿Qué piensas que se merece Rinrin renacuajo por no haberle hecho caso a su mamá?

Finalmente en base a los resultados obtenidos de la entrevista, se pudo evidenciar que el desarrollo del razonamiento moral que hace parte de la vida de los niños se encuentra estrechamente relacionado con el dominio social, en otras palabras el dominio social se encarga de estudiar los hechos de las personas y reflexionar sobre ellas , con este estudio reconoció la adquisición de la norma de la autoridad en la niña a pesar de las dificultades con tres preguntas que se articularon . En Ese orden de ideas se recolecto en el discurso de la niña muchas de las nociones y tipo de respuestas que propone Kohlberg en las caracterizaciones de sus niveles y etapas . Bajo las consideraciones anteriores cabe agregar que en la mayoría de las ocasiones la niña responde y refiere sus acciones al permiso de sus 32

.

padres, es otras palabras la niña ha interiorizado la norma de la autoridad reconociendo a sus padres como fuente de poder y manifestando consideraciones hacia ellos, pero también la niña en ocasiones se puede colocar en el lugar de ellos y pensar que hacer en determinada situación. Adicionalmente se puede mencionar que en el desarrollo de la investigación se presento otro error de tipo metodológicos como por ejemplo: plantearle a la niña las preguntas al final de la narración del cuento, en ese sentido lo correcto debió haber sido preguntarle a la niña durante el cuento y así se había podido enfatizar un poco más en cada fragmento del cuento sin riesgo de que se le olvidara alguna parte del cuento a la niña, obteniendo en las respuestas un mayor enriquecimiento sobre el razonamiento moral.

33

.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

J. (1993). Capitulo 5: “El Conocimiento Social”. En El Desarrollo Cognitivo. Visor: Madrid Flavell,

Gergen, K. (2007)“construccionismo social aportes para el debate y la práctica”. Universidad de los Andes, editorial Uniandes.

Spink, Mary Jane Paris; Li (Sampieri & Lucio, 2003)ma, Helena. Rigore e visibilidade: a explicitação dos passos da interpretação. Prácticas discursivas e produção de sentidos no cotidiano: Aproximaçãoes téoricas e metodológicas. 2 ed. São Paulo.

Montuschi. L “El aprendizaje moral de los individuos y de las corporaciones: las etapas de Kohlberg, la cultura organizacional y los códigos de ética”.

Orozco, M. (2002). Prácticas Culturales para la Educación de la Niñez: Itinerario para Recuperar y Significar Prácticas Culturales Desde la Perspectiva del Desarrollo. Bogotá D.C.: Fundación Antonio Restrepo Barco.

Consultado

el

día

1

de

Junio

de

2012

de

la

World

Wide

Web:

http://www.poemasyrelatos.net/literatura_infantil/cuentos_infantil/022_el_renacuajopaseador-rafael-pombo.php?Autor=495.

34

.

ANEXO 1

TRANCRIPCIÓN ENTREVISTA

Entrevistador: Bueno Valeska te voy a leer el cuento y me vas a poner mucho cuidado, este cuento se llama “El Renacuajo Paseador”, dice: El hijo de Rana, Rinrín Renacuajo, Salió esta mañana, muy tieso y muy majo. Con pantalón corto, corbata a la moda, Sombrero encintado y chupa de boda. ¡Muchacho, no salgas!" Le grita mamá. Pero él hace un gesto y orondo se va. Halló en el camino a un ratón vecino. Y le dijo: "¡Amigo! venga, usted conmigo. Visitemos juntos a doña Ratona y habrá francachela y habrá comilona". A poco llegaron, y avanza Ratón. Estirase el cuello, coge el aldabón. Da dos o tres golpes, preguntan: "¿Quién es?" "–Yo, doña Ratona, beso a usted los pies". "¿Está usted en casa?" –"Sí, señor, sí estoy: y celebro mucho ver a ustedes hoy; estaba en mi oficio, hilando algodón. “Pero eso no importante; bienvenidos son". Se hicieron la venia, se dieron la mano, y dice Ratico, que es más veterano: "Mi amigo el de verde rabia de calor, démele cerveza, hágame el favor". Y en tanto que el pillo consume la jarra mandó la señora traer la guitarra y al Renacuajito le pide que cante versitos alegres, tonada elegante. "–¡Ay! de mil amores lo hiciera, señora, pero es imposible darle gusto ahora, que tengo el gaznate más seco que estopa y me aprieta mucho esta nueva ropa". "– Lo siento infinito, responde tía Rata, aflójese un poco chaleco y corbata, y yo mientras tanto les voy a cantar una cancioncita muy particular". Mas estando en esta brillante función. De baile y cerveza, guitarra y canción, la Gata y sus Gatos salvan el umbral, y vuélvase aquello el juicio final. Doña Gata vieja trinchó por la oreja al niño Ratico maullándole: "Hola" y los niños Gatos a la vieja Rata uno por la pata y otro por la cola. Don Renacuajito mirando este asalto tomó su sombrero, dio un tremendo salto, y abriendo la puerta con mano y narices, se fue dando a todos "noches muy felices". Y siguió saltando tan alto y aprisa, que perdió el sombrero, rasgó la camisa, se coló en la boca de un pato tragón y éste se lo embucha de un solo estirón. Y así concluyeron, uno, dos y tres, ratón y 35

.

Ratona, y el Rana después; los gatos comieron y el Pato cenó. ¡Y mamá Ranita solita quedó! Entrevistadora: ¿Qué te pareció el cuento? Niña: Bien Entrevistadora: ¿Chévere? Niña: Si!!! Entrevistadora: Entonces ahora vamos a hacer las preguntas, ¿Por qué crees que Rinrin Renacuajo se fue de la casa? Niña: ummm Entrevistadora: Lo que pienses tranquila Niña: por no hacerle caso a la mamá Entrevistadora: ¿Crees que fue por eso? Niña: Si Entrevistadora: ¿Saldrías de casa sin permiso de tus padres? Niña: No... Entrevistadora: ¿Por qué? Niña: Porque se asustarían y me estarían buscando por todas partes Entrevistadora: Acércate un poco más Niña: ¿Qué te parece que lo que hizo Rinrin Renacuajo, estuvo bien o estuvo mal? Entrevistadora: Mal. Entrevistadora: ¿Por qué? Niña: Porque no le hizo caso a la mamá Entrevistadora: ¿Qué harías tú si fueras Rinrin Renacuajo y te encontraras con el ratón? Niña: No irme con él Entrevistadora: No te irías con Don Ratón ¿por qué? 36

.

Niña: ¿él lo conocía? Entrevistadora: ¿a Don Ratón? Niña: No me iría con el porqué no lo conocía bien Entrevista: ¿por qué no lo conocías? Por eso no te irías con Don Ratón Niña: Si Entrevistadora: ¿Aceptarías la invitación de una amiga a visitar un lugar que no conozcas? Niña: Ummm no Entrevistadora: ¿por qué? Niña: Porque no lo conozco y sin permiso de la mamá Entrevistadora: Sin permiso de la mamá o sea ¿sin permiso de tu mamá tú no irías a visitar un lugar que no conoces? Niña: No. Entrevistadora: ¿Si un adulto que no sea tu papá o tu mamá te da una orden la cumples? Niña: Si Entrevistadora: ¿Y Por qué? Niña: Porque… Ummm no, porque no son mis padres Entrevistadora: ¿O sea que si te la da un familiar tampoco le haces caso? , solo a tus padres Niña: Que sea mi familia si Entrevistadora: ¿Un desconocido? Niña: No. Entrevistadora: ¿Qué te parece que Rinrin Renacuajo haya abandonado a sus amigos en la fiesta? Niña: Mal Entrevistadora: ¿Por qué? 37

.

Niña: Porque los dejo plantados. Entrevistadora: Los dejo plantados, ¿y cómo crees que se sentirían los amigos? Niña: Mal Entrevistadora: ¿O sea que tu no hubieras dejado a tus amigos abandonados? Niña: No Entrevistadora: ¿Y por qué? Niña: Porque si uno dice una palabra, la tiene que cumplir. Entrevistadora: ¿Y te hubieras ido sin permiso de tu mamá? , porque Rinrin Renacuajo se fue sin permiso de la mamá Niña: Primero le pediría permiso a la mamá antes de irme. Entrevistadora: Umm Niña: Pero entonces, ¿no saldrías sin permiso de tu mamá o si saldrías? Entrevistadora: No. Entrevistadora: ¿Y qué te parece que Rinrin Renacuajo haya dejado sola a su mamá? Niña: Mal Entrevistadora: ¿pero por qué? Niña: Porque Doña Ratona, era el único hijo que tenía Entrevistadora: ¿Cómo crees que se sintió la mamá? Niña: Sola Investigadora: Sola entonces ¿estuvo mal lo que hizo? Niña: sii Investigadora: ¿Y por qué lo crees? Niña: … Investigadora: ¿Por qué crees que estuvo mal haber dejado a la mamá sola? Niña: Porque era el único hijo que tenia 38

.

Investigadora: y qué le diría la mamá de Rinrin renacuajo si regresará a su casa, ¿qué piensas que ella le diría? Niña: Lo regañaría, porque se fue sin, sin el permiso de, de la mamá. Investigadora: mmm… si cierto. Investigadora: ¿Que más crees que pensaría ella? Niña: no, no sé Investigadora: ¿no sabes?... simplemente lo regañaría Niña: mmm… si, más que todo Investigadora: Y tú crees que lo regañaría y ya ¿No pasaría nada más? Niña: lo castigará y ya no lo dejaría ir sin permiso de ella. Investigadora: y cómo sería el castigo ¿tú qué piensas? Niña: No volverlo a dejar salir sin permiso de ella. Investigadora: mmm. ¿O sea que se enojaría? Niña: umm Investigadora: ¿Cuál fue el castigo que recibió Rinrin Renacuajo? Niña: por no hacerle caso a la mamá se lo comió un pato tragón. Investigadora: jejejeje¡¡¡ Niña: siiii. Investigadora: si muy bien. Investigadora: ¿y qué te parece eso? Niña: una lección por no haberle hecho caso a la mamá Investigadora: ¿dejarías de jugar con tus amigos si tu mamá te dice que entres a la casa? Niña: si Investigadora: ¿por qué? Niña: porque es mi mamá. 39

.

Investigadora: porque es tú mamá, pero y qué, qué pasa? Niña: Ella fue la que me dio la vida y uno tiene que hacerle caso a la mamá. Investigadora: ¿Piensas que Rinrin renacuajo merece un premio o un castigo por lo que hizo? Niña: Un castigo Investigadora: un castigo, ¿y por qué? Niña: Umm Investigadora: lo que pienses¡¡ Niña: por no hacerle caso Investigadora: ¿por no hacerle caso a quién? Niña: A la mamá Investigadora: A la mamá… mmm y en si ya ¿qué piensas del cuento, chévere o no? si? Niña: Le deja una lección a uno, de hacerle caso a la mamá. Investigadora: ¿Y tú si le haces caso a tu mamá. Niña: si señora. Investigadora: ¿Entonces si vas a salir a jugar y eso siempre le pides permiso a tu mamá? Niña: sí. Investigadora: mmm… ¿y si no te da permiso? Niña: no bajo. Investigadora: No bajas ¿y por qué lo haces? Niña: porque ella lo dice. Investigadora: ¿Y qué pasa si no lo haces? Niña: Me castigaría Investigadora: ¿Te castigaría? … yo creo que ya Valeska. Niña: ¿sí? 40

.

Investigadora: Si Niña: Chaoo

ANEXO 2 Guía de preguntas relacionadas con el cuento

¿ Por qué Rinrin renacuajo se fue de la casa? ¿Saldrías de tu casa sin permiso de tus padres y porque ? ¿ Lo que hizo Rinrin Renacuajo te parece que estuvo bien o mal , porque? ¿ Qué harías tu si fueras Rinrin renacuajo y te encontraras con el ratón ? ¿Aceptarías la invitación de una amiga a visitar un lugar que no conozcas ? ¿ Si un adulto que no sea tu papá o tu mamá te da una orden la cumples y porque ? ¿Qué te parece que Rinrin Renacuajo haya abandonado a sus amigos en la fiesta? ¿ Qué te parece que Rinrin Renacuajo haya dejado sola a su mamá? ¿Qué le diría la mamá a Rinrin Renacuajo si regresara a su casa? ¿Cuál fue el castigo que recibió Rinrin Renacuajo? ¿ Dejarías de jugar con tus amigos si tu mamá te dice que entres a la casa? ¿ Piensas que Rinrin Renacuajo merece un premio o un castigo por lo que hizo y porque ?

41

.

42

.

43

.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.