ANÁLISIS ECONÓMICO-FINANCIERO DEL SECTOR DE LA CONSTRUCCIÓN EN CASTILLA Y LEÓN 1

ANÁLISIS ECONÓMICO-FINANCIERO DEL SECTOR DE LA CONSTRUCCIÓN EN CASTILLA Y LEÓN1 Luis CASTRILLO LARA María Jesús CASTRILLO LARA Mª del Mar DELGADO HUR

2 downloads 25 Views 128KB Size

Story Transcript

ANÁLISIS ECONÓMICO-FINANCIERO DEL SECTOR DE LA CONSTRUCCIÓN EN CASTILLA Y LEÓN1

Luis CASTRILLO LARA María Jesús CASTRILLO LARA Mª del Mar DELGADO HURTADO Sonia MARCOS NAVEIRA Perla MORALES LUNA Universidad de Burgos

Resumen El sector de la construcción ha vivido un crecimiento espectacular en los últimos años constituyéndose en uno de los sectores más relevantes de la economía española y también en la de Castilla y León. La crisis financiera, que comenzó en agosto de 2007, ha afectado a todos los sectores de la economía y en particular al de construcción. Es por ello que un amplio grupo de agentes económicos vinculados a estas empresas como propietarios, trabajadores, entidades financieras, proveedores, clientes, administración pública, etc., han manifestado un gran interés y preocupación por el estado de salud económico-financiera de las empresas constructoras ya que en diferente medida se verán afectados por el devenir de ésta. Con el objetivo de dar respuesta a estos agentes económicos, el objetivo de nuestro trabajo de investigación es construir un índice que nos permita valorar la situación económicofinanciera de las empresas del sector de la construcción y en particular de las ubicadas en Castilla y León. Dicho índice se ha elaborado a partir de la utilización de ratios económicofinancieras que midan la solvencia, eficiencia y rentabilidad de las empresas constructoras para los años 2002 a 2007 y nos va a permitir conocer la posición que ocupa cada empresa constructora de Castilla y León en relación al resto del sector y, sobre todo, detectar aquellas que puedan plantear situaciones problemáticas en los próximos años. La metodología utilizada en nuestro trabajo difiere sustancialmente de trabajos anteriores debido a que éstos partían de la utilización de una sola base de datos en la que se diferenciaban dos grupos de empresas -fracasadas y no fracasadas, el nuestro, siguiendo la metodología utilizada por Kangari y otros (1992), pretende crear un índice a partir de una sola base de datos de empresas constructoras que nos permita valorar la situación financiera de una empresa en relación al resto de las del sector y, en particular, aplicarlo a las empresas de Castilla y León.

1

Trabajo extraído del estudio “Análisis financiero del sector de la construcción en Castilla y León: Predicción del fracaso empresarial y actuación”, realizado en la Universidad de Burgos y subvencionado por la Consejería de Economía y Empleo de la Junta de Castilla y León, dentro de la convocatoria para la realización de estudios de contenido socioeconómico, de 23 de diciembre de 2009

1

1. INTRODUCCIÓN La construcción ha sido considerado uno de los sectores más dinámicos de la economía española, y regional, durante la prolongada fase de crecimiento, iniciada a mediados de la década de los noventa, y que comenzó a ver sus primeros atisbos de ralentización a mediados del 2007. El protagonismo alcanzado durante la expansión se debe, tal y como señalan Matea y Sánchez (2006), no solo a su incidencia directa sobre la actividad, sino también a la repercusión que tiene sobre el resto de actividades productivas, a través del alto contenido en consumos intermedios de su producción, y a su importancia en la generación de empleo. De forma más general, la construcción desempeña un papel importante en la configuración de las condiciones y la capacidad de crecimiento de la economía, pues algunos de sus componentes —como la dotación de infraestructuras— constituyen factores esenciales para la competitividad del tejido productivo. El estado de salud económico financiero de las empresas resulta ser de gran interés y preocupación para un amplio grupo de agentes económicos vinculados a las empresas, tales como propietarios, trabajadores, entidades financieras, proveedores, clientes, administración pública, etc., puesto que en diferente medida se verán afectados por el devenir de ésta. En este sentido, este trabajo proporciona una herramienta que nos permite aproximarnos, o detectar, la existencia, o ausencia, de síntomas que indiquen problemas de salud empresarial. El objetivo de nuestro trabajo de investigación es construir un índice agregado que nos permita valorar la posición financiera de las empresas de Castilla y León del sector de la construcción. Este índice tendrá su concreción particular en los subsectores de construcción de edificios, promoción inmobiliaria, instalaciones eléctricas, acabado de edificios y construcción especializada. En su elaboración hemos tomado como referencia una muestra nacional de empresas por cada subsector, durante el periodo 2002-2007. Esta secuencia de ejercicios incorpora años de importante expansión económica, 2002 a 2006, así como también el año 2007, en el que la economía comenzó a mostrar sus primeros síntomas de contracción. El índice diseñado permite establecer un ranking ordenado de empresas atendiendo a su situación económico-financiera, aproximándonos a la misma a través de ratios de solvencia, eficiencia y rentabilidad. De forma particular, analizaremos la posición que ocupan nuestras empresas castellano-leonesas del sector de la construcción, especialmente aquel grupo que, atendiendo al índice elaborado puedan mostrar situaciones problemáticas en los próximos años. Nuestro trabajo difiere sustancialmente de trabajos anteriores debido a que éstos partían de la utilización de una sola base de datos en la que se diferenciaban dos grupos de empresas fracasadas y no fracasadas, el nuestro, siguiendo la metodología utilizada por Kangari y otros (1992), pretende crear un índice a partir de una sola base de datos de empresas constructoras que nos permita valorar la situación financiera de una empresa en relación al resto de las del sector y, en particular, aplicarlo a las empresas de Castilla y León. Este trabajo ha sido estructurado en tres partes. En la primera parte identificaremos las dos muestras con las que vamos a trabajar posteriormente. En la segunda parte elaboraremos un índice que nos permita clasificar a las empresas constructoras de acuerdo con su situación financiera. La última parte la dedicaremos a aplicar ese índice a una muestra de empresas del sector de la construcción que tienen su sede social en Castilla y León.

2

2. IDENTIFICACIÓN DE LAS MUESTRAS Las empresas seleccionadas en las dos muestras pertenecen a los cinco principales subgrupos dentro del grupo F “Construcción española”, siguiendo el Código de Clasificación Nacional de Actividades Económicas (CNAE) 2009. Los subgrupos aparecen recogidos en la tabla 1.2 La información financiera de cada empresa se ha extraído de la base de datos SABI que sigue la misma clasificación que la CNAE 2009. Para la elaboración del trabajo hemos formado dos muestras. Los criterios que hemos empleado para la formación de la primera muestra, que comprende un periodo de 6 años (20022007), son los siguientes: Empresas españolas con un total activo mayor de dos millones de euros, cifra de negocios superior a un millón de euros, con más de diez trabajadores y hemos trabajado con las cuentas no consolidadas. Para la aplicación del modelo en la tercera parte del trabajo a las empresas de Castilla y León hemos elegido de la muestra anterior aquéllas cuya sede social está en esta comunidad autónoma para el ejercicio 2007. El número de casos a estudiar se eleva a 497 (tabla 1). Tabla 1 Número de empresas de la muestra final Número de empresas Nº Empresas de Código CNAE 2009 de la muestra España nuestra muestra 2002-2007 Castilla y León 2007 41 Construcción de edificios 411 Promoción inmobiliaria 870 69 412 Construcción de edificios 3.375 307 43 Construcción especializada 432 Instalaciones eléctricas, de fontanería y 1.367 69 otras instalaciones en obras de construcción 433 Acabado de edificios 476 17 439 Otras actividades de construcción 472 35 especializada Total 6.560 497 Fuente: CNAE 2009, SABI y elaboración propia

3. DETERMINACIÓN DEL ÍNDICE AGREGADO En este apartado elaboraremos un índice agregado a partir de una técnica multivariante, la regresión lineal, que nos va a permitir valorar la situación financiera de las empresas del sector de la construcción. El modelo inicial queda especificado de la siguiente forma:



=







+ ∑ 

=











2

No hemos incluido el subgrupo 42 de ingeniería civil ya que comprende la construcción de carreteras, vías férreas, puentes y túneles así como redes para fluidos, eléctricas, de telecomunicaciones y obras hidráulicas.

3

Donde I es el índice agregado que va a permitir valorar la situación financiera de un caso concreto en relación al resto de empresas del sector de la construcción; C0 es el término independiente o constante de la regresión; C1 a C6 son los coeficientes de la regresión para las variables Y1 a Y6 que son las seis variables explicativas. Debido a la complejidad en la especificación de la variable dependiente y las variables independientes de la regresión pasamos a continuación a analizarlas en profundidad. Variables explicativas: índices económico-financieros Las variables explicativas son índices económico-financieros generados a partir de la información que suministran seis ratios económico-financieras: solvencia a corto plazo (activo corriente/pasivo corriente), endeudamiento (pasivo/patrimonio neto), rotación de activos (inversa) (activo total/ventas), rotación del fondo de maniobra (ventas/activo corriente – pasivo corriente), rentabilidad económica (EBIT/activo total) y rentabilidad financiera (resultado/patrimonio neto). Estas ratios las convertimos en índices a partir de medidas de tendencia central ya que éstas junto con las medidas de dispersión, pueden ser interpretadas como índices. En nuestro caso es necesario conocer la distribución, ya que tanto las medidas de tendencia central con las que vamos a generar los índices como la regresión lineal que emplearemos para estimar el índice agregado se basan en la normalidad de las variables. Autores como Barnes (1982), Ezzamel y Beecher (1987), Ilueca y Vela (1998) concluyen en sus trabajos que la mayor parte de los indicadores económico-financieros presentan los siguientes problemas: a) Asimetrías y desviaciones respecto a la ley normal (Torres, 2004) y b) correlación entre ratios y correlación de una misma ratio en el tiempo (Torres, 2004; de Andrés, 2001; Horrigan 1965). En cuanto al primer problema, la evidencia empírica señala que las ratios contables, en la mayoría de los casos, presentan asimetría positiva (Horrigan, 1965; O’ Connor, 1973; Ruiz, 1993), ante esta situación, la media no puede ser utilizada como medida de la tendencia central (es un indicador muy sensible a la presencia de valores extremos); en consecuencia, los valores medios se sitúan por encima de los medianos. Ante situaciones semejantes una opción es recurrir a la mediana3.como indicativo de tendencia central (de Andrés, 2001; Rodríguez 2002 y 2003). De idéntico modo, tomaremos como medida de dispersión el recorrido intercuartílico, que toma en cuenta el recorrido o distancia entre el primer y tercer cuartil, teniendo en cuenta la influencia de valores extremos sobre el resultado final. Así, en nuestro trabajo vamos a calcular para cada uno de las seis ratios económicofinancieras, por año y sector, un índice que ha resumido la información en tres valores: cuartil inferior, cuartil superior y mediana. No obstante, cuando utilizamos medidas de tendencia central, éstas deben seguir una distribución normal. Esta condición nos exige realizar una serie de transformaciones antes del cálculo de los índices. La primera transformación que hacemos se debe a que algunas de las ratios se han expresado en tanto por ciento, y otras, en tanto por uno. Si utilizásemos de esta forma los valores para el 3

Hemos optado por la utilización de la mediana en vez de la moda ya que, ya que para muchos datos no hay valor modal porque ningún valor aparece más de una vez (Hines y Douglas, 1980).

4

cálculo de los índices ocurriría que cada ratio tendría un peso desigual y produciría un sesgo en la posterior estimación, por lo que hemos optado por multiplicar por un factor de normalización. Los factores de normalización aparecen en la tabla 2 y los hemos denominado en la regresión Ni. Tabla 2 Coeficientes de normalización Ratios Solvencia a corto plazo Endeudamiento (%) Rotación de los activos (inversa) (%) Rotación del fondo de maniobra (%) Rentabilidad Económica Rentabilidad Financiera

Ni 100 1 1 10 10 5

Fuente: Kangari y otros (1992) y elaboración propia

Otro problema que justifica una segunda transformación que realizaremos se debe a que no se cumple la estricta proporcionalidad entre numerador y denominador. Este problema surge, generalmente, cuando el tamaño de la empresa no se controla adecuadamente a través de la ratio. Para ello, hemos agrupado las empresas en 6 grupos en función del tamaño, medido por el total activos que tenían en el año 2007, según se muestra en la tabla 3. El factor tamaño para cada ratio y grupo, que hemos denominado Fi, se consigue dividiendo la media de la muestra entre la media de cada grupo. Tabla 3 Grupos de empresas según tamaño Grupos Total activo (miles euros) en 2007 1 Menos de 2.850 2 2.850-menos de 4.000 3 4.000-menos de 5.000 4 5.000-menos de 10.000 5 10.000-menos de 15.000 6 Resto Fuente: Elaboración propia

Finalmente, cuando se tiene distribuciones de frecuencias con asimetría positiva, una transformación posible es calcular la raíz cuadrada de cada uno de los valores con el fin de comprimir los valores más altos y expandir los más pequeños. La raíz cuadrada se aplica al valor de las ratios en términos absolutos, multiplicando luego el resultado de la raíz por 1 o -1 en función del signo que tuviera la ratio originalmente (Si). Una vez realizadas estas transformaciones, el modelo queda especificado de la siguiente forma,

Donde │Xi│ es el valor absoluto del índice financiero; Si es el factor que corrige el signo de Xi ya que no se puede utilizar en la raíz un valor negativo; Ni es el coeficiente de normalización del índice Xi y Fi es el factor tamaño.

5

En cuanto al segundo problema, la correlación, para solucionarla hemos optado por introducir pocas ratios en la regresión (solo cuatro). Hemos eliminado los índices rotación de fondo de maniobra y rentabilidad financiera por presentar elevadas correlaciones4. En cuanto a la correlación temporal en una misma ratio, la amplitud de la muestra elaborada (2002-2007) nos permite reducirla. Variable dependiente: índice agregado En cuanto a la variable dependiente, hemos optado por darle un valor cero cuando los índices económico-financieros toman el valor de la mediana, ya que no nos aporta información acerca de la desviación que se produce respecto a una medida de tendencia central, -100 cuando los índices toman los cuartiles inferiores y +100 cuando los índices toman los valores de los cuartiles superiores. Con los datos calculados a través del procedimiento descrito, procedemos a estimar los parámetros C0 y Ci de acuerdo con Kangari y otros (1992). Realizada la regresión obtenemos los coeficientes de la misma en la tabla 4. Tabla 4 Coeficientes de la regresión por subsectores Constante Coeficientes C0 C1 C2 C3 Construcción edificios

-116,09

Promoción inmobiliaria

-64,76

Instalaciones eléctricas

-162,63

Acabado de edificios

-127,37

Construcción especializada

-189,71

9,89 0,00 9,88 0,00 27,87 0,00 28,55 0,00 20,62 0,00

-6,64 0,00 -2,73 0,01 -7,44 0,00 -5,70 0,00 -6,62 0,00

-0,39 0,84 -5,69 0,00 -9,15 0,36 -14,65 0,02 -3,14 0,51

C4 16,08 0,00 9,72 0,01 5,54 0,40 4,07 0,41 11,20 0,00

Fuente: Elaboración propia

Para todas las empresas de la muestra española calculamos el índice a partir de las regresiones anteriores. Eliminamos de la muestra todas aquellas empresas cuyo índice no está en el intervalo (-100,+100) considerándolas como outliers. Para facilitar la interpretación del índice determinamos su función de distribución acumulada que hemos denominado G. Para que la función de distribución acumulada pueda ser una herramienta útil para nuestro trabajo se procede a la codificación de los valores en intervalos. Se han establecido cinco intervalos. Estos intervalos, siguiendo a Kangari y otros (1992), se muestran en la tabla 5 y nos servirán para determinar la posición financiera de cada una de las empresas de Castilla y León. %

4

Situación financiera

Interpretación según Kangari y otros (1992) Tabla 5 Graduación de la situación financiera

Para ello hemos realizado los coeficientes de correlación de Pearson,

6

Muy mala

Situación terminal. Se han conseguido los peores resultados del sector. Es muy difícil que la dirección pueda salvar la situación. La empresa tiene una probabilidad muy elevada de quiebra en un futuro cercano, debería considerar salir del sector.

Mala

Situación crítica. Se requieren cambios inmediatos en la política financiera de la empresa. La dirección debería ser sustituida si fracasa en tomar medidas urgentes de reconversión. Si esta situación continua en el año siguiente puede desaparecer.

40

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.