CARACTERIZACION DEL SECTOR AGROPECUARIO 1

CARACTERIZACION DEL SECTOR AGROPECUARIO1 1. CARACTERIZACION DEL SECTOR El sector agropecuario aportó en el año 2000, el 21.8 % del producto interno b

25 downloads 216 Views 30KB Size

Story Transcript

CARACTERIZACION DEL SECTOR AGROPECUARIO1

1. CARACTERIZACION DEL SECTOR El sector agropecuario aportó en el año 2000, el 21.8 % del producto interno bruto: generó el 47.8% de las divisas por exportaciones de bienes ( incluyendo café, banano, madera, aceite de palma, carne, azúcar, camarón, langosta, tabaco melón y piña); emplea el 38.3% de la población económicamente activa del país y produce los principales comestibles de la dieta alimentaria de la población. Conforme al Censo Agropecuario de 1993, de 11.25 millones de Hectáreas, 75.1% corresponden a bosques y el restante 24.9% a áreas de vocación agrícola y ganadera. De las tierras con potencial agropecuario, unas 400 mil hectáreas son valles con potencial irrigable, de las cuales solo un 18% cuenta con sistemas de riego( 72,000 Has.). El sector agrícola contaba con 317,200 explotaciones agropecuarias en 1993, que cubren una superficie de 3.3 millones de hectáreas. El 16% de las explotaciones son de tamaño superior a las 100 hectáreas y cubren el 39.6% de las fincas. En el extremo opuesto existe una multiplicidad de pequeñas y micro fincas, donde el 82.8% son explotaciones con una superficie menor a 10 hectáreas, a las que corresponde el 19.0% de la superficie en fincas. De la superficie total, el 56.7% son tierras propias, el 25.0% son tierras nacionales y el 18.3 corresponde a otras formas de tenencia Había en 1993, 308,000 productores, de los cuales 128,000 eran analfabetos y 99,000 habían cursado hasta el tercer grado. El 6% de esos productores recibían crédito y el 7% asistencia técnica. 35% e los productores usaban fertilizantes químicos. De las 99,000 explotaciones ganaderas, mas del 50% utilizaban vacunas, desparasitantes y vitaminas. A precios de 2000, se obtenían en promedio 216.00 US$ por hectárea cultivada. Había 290 sociedades comerciales y cooperativas. El valor agregado que aporta el sector agropecuario es generado en un 72.9% por la agricultura y la ganadería (actividades agrícolas 61.3% y ganadería 11.6%), un 22.6% está conformado por los aportes que realiza la silvicultura (8.8%), la avicultura (7.5%), la pesca (6.3%) y el 4.5% se distribuye en actividades menores como la Apicultura, la caza y servicios agropecuarios. La escasa diversificación del sector se hace evidente al comprobar que cuatro rubros generan el 53.1% del valor agregado total, siendo estos café, banano, maíz y la ganadería. Además el sub-sector agricultura también concentra el 50.2% de su aporte en 5 cultivos: café, banano, granos (maíz y frijol), caña de azúcar y palma africana. El total del valor agregado Agropecuario para el año 2000 es de Lps. 1,519 millones de lempiras.

1

Texto extractado de: Secretaría de Agricultura y Ganadería, Sector Privado Agrícola, Política agrícola integral concertada para el desarrollo agroalimentario y del medio rural, 14 de Agosto de 2001 Contrato SAG - Econosul Consultora SRL Reorientación Agricultura Comercial Hondureña Anexo 5 Caracterizacion del sector

1

Valor Agregado Agropecuario (Año 2000) Subsector Agricultura Ganadería Silvicultura Avicultura Pesca Otros TOTAL

Millones (Lps)

%

931 176 134 114 95 69 1519

61.3 11.6 8.8 7.5 6.3 4.5 100.0

Los cultivos permanentes aportan cerca de las tres cuartas partes del valor agregado del sub-sector, (79.3%), y al mismo tiempo constituyen la base de las exportaciones agropecuarias, tales como café, banano, caña de azúcar, palma africana, piña y cacao. En estos cultivos es notable el dominio que ejerce el café, tanto por el área que utiliza, como por él numero de productores que involucra, la cantidad de empleo que genera y el valor de las exportaciones. En contraposición los cultivos anuales, por su carácter extensivo, ocupan la mayor parte de la tierra dedicada al sub-sector (cerca del 70%), pero su contribución es relativamente escasa al valor agregado del mismo. Cerca del 90% de este grupo de cultivos lo representan los granos básicos, tanto por el área que utilizan, como por el valor agregado que generan. La principal orientación de los cultivos anuales es hacia el mercado interno, a excepción del melón y el tabaco.

Valor Agregado de los Principales Cultivos Agrícolas (Año 2000) Cultivo Café Maíz Palma Africana Caña de Azucar Frijol Banano Subtotal TOTAL

Millones (Lps) 529 81 58 50 26 20 764 1519

% 34.8 5.3 3.8 3.3 1.7 1.3 50.2 100.0

El sub-sector ganadería esta ampliamente representado por las actividades que se generan alrededor del ganado vacuno, con sus variantes: Carne, leche y doble propósito. Esta ultima es la forma tradicional predominante, con cerca del 83% de las explotaciones, mientras que un 7% se especializa en carne y un 10% en leche. Aunque la actividad ganadera se extiende por todo el país, tiene mayor presencia en los valles del Sur Oriente de Honduras (Olancho, Choluteca y El Paraíso) y del Norte (Yoro, Cortes y Atlántida). La ganadería es en su mayor parte de doble propósito. Hay una muy amplia y heterogénea gama en las fincas ganaderas clasificadas dentro de este tipo, que va desde las ganaderías con vacas que producen un litro de leche diario por vaca hasta aquellas que producen de 7 a 8 litros diarios. En

Contrato SAG - Econosul Consultora SRL Reorientación Agricultura Comercial Hondureña Anexo 5 Caracterizacion del sector

2

cuanto al promedio de producción diaria estimada para el año 2000, es de 3 litros diarios con una producción total de 585.5 millones de litros. En la ganadería predomina la explotación de tipo extensiva, de tal manera que solamente hay un promedio de 1.3 cabezas de ganado por hectárea y se utiliza muy poca mano de obra por numero de cabezas de ganado. No obstante al considerar el elevado numero de explotaciones existentes (101,275), se convierte en una importante fuente de ocupación laboral, aunándose el hecho que constituye el sector con mayor nivel de transformación a través de plantas artesanales e industriales. La contribución de la pesca a la economía resulta poco significativa si se relaciona con su aporte al Producto Interno Bruto (1.4% en el año 2000), y al valor agregado del sector agropecuario (6.3%. Sin embargo, visto como una actividad especifica, el aporte de la pesca al PIB es similar al que genera otras actividades como el maíz, banano, caña de azúcar o ganadería. Asimismo la importancia del sub-sector pesca como generador de divisas es altamente significativa, con US$ 189.9 millones en 1997, equivalente al 14.9% de las exportaciones totales. La pesca contribuye a la generación de empleo, en las zonas de menor desarrollo relativo, como la zona del Golfo de Fonseca, Gracias a Dios y parte de las Islas de la Bahía, así como a la dieta alimenticia de la población. De acuerdo a los datos de la Dirección General de Pesca (DIGEPESCA), en 1993 la actividad generó mas de 31,000 empleos directos, en las fases de producción, procesamiento y comercialización.

2. EVOLUCIÓN DEL SECTOR AGROPECUARIO En los últimos 12 años, el sector agropecuario hondureño ha tenido un crecimiento errático e insuficiente respecto a las necesidades de la población rural, debido tanto a causas internas como externas. Cortos períodos de crecimiento continuo han sido interrumpidos por fenómenos naturales que afectaron seriamente al sector (la sequía de 1993, el fenómeno del Niño en 1997, el Huracán Mitch en 1998-1999). El escaso dinamismo del sector agropecuario hondureño está mas vinculado a los problemas de incentivos y seguridad para la inversión en el sector, al acceso de los agricultores a los mercados de insumos y factores productivos y a la inestabilidad de los mercados externos de sus producciones de exportación y de aquellas competitivas con importaciones. Durante el período 1990-1997 el sector agropecuario manifestó un incremento de un 3.8% por año, presentando en el período 1998-2000 una caída promedio anual del 3.3%. Este comportamiento decreciente del valor agregado de las actividades agropecuarias se debió a la destrucción casi total de los cultivos de banano y plátano como consecuencia del Huracán Mitch y los daños de las cosechas de granos básicos y la infraestructura productiva y vi al por las inundaciones ocurridas en 1998. La tendencia del PIB es similar a la del sector agropecuario para el primer período, que manifiesta un crecimiento anual del 3.7% y un crecimiento de apenas el 0.4% para el segundo período. Sin embargo, el crecimiento de la población ha mantenido una tendencia positiva en ambos períodos, mostrando un crecimiento de alrededor del 3.0%. En el período indicado, los subsectores más dinámicos fueron la agricultura con un crecimiento del 4.1%, seguida por la avicultura con 7.8%, pesca con 5.8%. Asociado a este crecimiento, el empleo en el sector en los últimos tres años creció en más de 11.8 mil puestos de trabajo (16%). Con posterioridad a 1998, el comportamiento de los subsectores es un reflejo de las secuelas del Huracán Mitch: la agricultura y ganadería manifiestan una caída en el valor agregado del 5.9% y 1.1% anual respectivamente, la silvicultura y avicultura crecen anualmente a una tasa del 1.1% y 4.7% respectivamente y por último, la pesca cayó 1.0% por año.

Contrato SAG - Econosul Consultora SRL Reorientación Agricultura Comercial Hondureña Anexo 5 Caracterizacion del sector

3

Uno de los cambios más significativos en los últimos años consiste en el desplazamiento gradual de la importancia del banano por el café. Tanto en lo que respecta a su aporte al valor agregado sectorial como a la generación de divisas. Las divisas generadas por los principales rubros de exportación pasaron de US$ 679.6 a US$ 597.3 de 1990 a 1999. En el proceso de diversificación de la agricultura han tomado importancia las exportaciones de melón, piña, camarón y langosta, los que experimentaron un crecimiento de 612.1%, 57.4% y 194.4% respectivamente. A su vez, se han reducido las exportaciones de banano y carne. La langosta es un rubro cuyo precio internacional ha continuado con su tendencia alcista que comenzó aportando en 1988 en promedio US$ 30 millones en divisas por año, contribuyendo en el año 2000 con aproximadamente US$ 42.4 millones. La agricultura para consumo interno, particularmente los granos básicos, segundo rubro en la conformación del valor agregado agrícola del subsector, manifiesta mayores fluctuaciones en su comportamiento. Entre 1990-2000, la producción de granos fue fluctuante, respondiendo generalmente al comportamiento de los precios del año precedente. La ganadería se ha visto fuertemente afectada desde 1995 por una serie de factores externos adversos, tales como la disminución de la cuota de carne en el mercado de los Estados Unidos, la imposición de un arancel de importación del 25% del gobierno mejicano y la baja en el precio internacional de este producto. Afortunadamente, esta situación ocasionó la conversión de hatos hacia la producción lechera, para abastecer una demanda en crecimiento en la industria de quesos, principalmente para la exportación. Entre 1990-97 las exportaciones de carne se movieron de US$ 25.3 a US$ 11.0 millones, a raíz de los problemas surgidos en el mercado internacional, El valor exportado bajó de US$ 13.0 a US$ 11.0 millones de 1995 a 1996, mediante la combinación de la disminución del volumen exportado y de una caída en el precio internacional y continuó cayendo en el período 1990-2000, pasando de US$ 4.0 millones en 1998 a US$ 2.2 millones en el 2000. La avicultura presenta un crecimiento anual importante y sostenible del 6.7% durante el período 19902000, lo cual está determinado por un incremento del consumo de sus productos en la estructura de la dieta alimentaria de la población que supera el crecimiento demográfico. El potencial de crecimiento de esta actividad en el mercado interno se deriva en gran medida por la brecha que se ha venido produciendo entre una insuficiente producción interna y la dinámica de la demanda, en productos como carne de pollo y huevos. Esta demanda insatisfecha es suplida por las importaciones que se realizan desde otros países centroamericanos y ocasionalmente, de los Estados Unidos. Entre 1990-2000 el subsector pesca observó una tasa de crecimiento de 5.1%, lo cual estuvo determinada por la acelerada expansión que experimentó la camaricultura (35.5% anual). Sin embargo, la verdadera expansión de la actividad ocurre entre 1990-93, a una tasa anual de 15.3%, la cual se desaceleró e incluso llegó a tomar tasas negativas durante los dos años siguientes, 1994-95, aunque en 1996-97 se observa una significativa reactivación. El factor de mayor incidencia en la contracción del subsector pesca en los años 1994-95 fue la disminución en los rendimientos en la producción del camarón cultivado por la aparición en el país del síndrome de taura; que ha sido controlado. A ello se agrega el descenso en la producción de langosta, debido al agotamiento que provoca la excesiva explotación. Otras especies menores, como el pescado y el caracol, de poca incidencia en el producto total, mostraron comportamientos disímiles, manteniendo el primero una tasa de crecimiento de apenas 1.7% y el segundo una tasa superior al 13% durante 1990-95.

Contrato SAG - Econosul Consultora SRL Reorientación Agricultura Comercial Hondureña Anexo 5 Caracterizacion del sector

4

Valor Agregado Subsector Pesca Año

Millones (Lps)

1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000

58.0 72.0 74.0 89.0 88.0 84.0 87.0 86.0 97.0 90.0 95.0

3. TENDENCIAS DEL INGRESO AGROPECUARIO AGREGADO Si bien los precios reales agropecuarios no han sido por lo general muy estables durante la última década, su tendencia en los últimos cuatro años marca un decrecimiento. Los términos de intercambio de productos agrícolas respecto a los demás productos y servicios de la economía hondureña han caído en 33% en el período señalado. La fuerte caída en los precios reales internos de los principales productos agropecuarios esta vinculada a varios factores: a) la baja de los precios internacionales de los productos agropecuarios que produce Honduras como es el caso del café, maíz, bananos, palma africana; b) el aumento de la tasa de interés real entre 1996-2000; c) el significativo ingreso de capitales externos al país (donaciones y remesas); y d) el aumento de los salarios reales por encima de los incrementos de productividad (estatutos laborales del Gobierno). Los últimos dos factores han sido determinantes en el proceso de apreciación del Lempira (o al abaratamiento del dólar en términos reales) en años recientes. Otro factor incidiendo en la baja de los precios agropecuarios son algunos controles estatales y privados. La continua caída en la rentabilidad del sector agropecuario ha agravado a su vez la situación financiera del mismo. Este ya sufría de sobre-endeudamiento debido a la merma de sus ingresos con relación a sus deudas causadas por la destrucción de cosechas e infraestructura agrícola derivada del Mitch y a la crisis cafetalera. Las posibilidades de refinanciamiento de las deudas agrícolas, aún después de la aplicación de reducciones por parte de la banca y de subsidios por parte del Estado, se han visto limitadas por la reducida capacidad de pago de muchos productores agrícolas establecidos en rubros de producción con rentabilidad disminuida dado que los precios bajos persisten. La evolución de la agricultura en Honduras durante el período analizado ha estado fuertemente influenciada por importantes reformas macroeconómicas y sectoriales tendientes a la liberalización del comercio, la apertura financiera, la privatización de los servicios, la reducción de los subsidios financieros y comerciales y la reforma institucional del sector público agropecuario. Hay que destacar que el nivel de avances en la aplicación de dichas reformas no ha tenido la misma velocidad en los diversos aspectos y queda ún por introducir cambios en la dirección señalada.

Contrato SAG - Econosul Consultora SRL Reorientación Agricultura Comercial Hondureña Anexo 5 Caracterizacion del sector

5

4. MARCO INSTITUCIONAL Las diversas actividades agropecuarias están reguladas por un marco institucional y legal que fue establecido en Abril de 1992, con la aprobación de la Ley para la Modernización y el Desarrollo del Sector Agrícola (LMDSA), como fue antes mencionado. Con esta ley se redefine un amplio espectro de políticas y medidas orientadas a modernizar y reactivar el sector y se establece el subsistema de coordinación y planificación sectorial, así como la reestructuración y reorientación de las instituciones existentes. Con la aprobación de la Ley para la Modernización y el Desarrollo del Sector Agrícola, y la ejecución del programa de ajuste del sector que comprende planes de acción en las áreas de financiamiento rural, forestal, tenencia de la tierra y administración pública entre otras se realizó el giro más importante en materia de política agropecuaria en las últimas décadas. Este nuevo marco legal es más flexible, respecto a los controles estatales en las actividades de producción, comercialización y las nuevas políticas sectoriales procuran reducir los sesgos desfavorables con relación al resto de la economía. Dentro de este marco legal, el anterior Ministerio de Recursos Naturales (ahora Agricultura y Ganadería) fungía como cabeza del sector y se institucionalizó el Consejo de Desarrollo Agrícola (CODA), integrado por las instituciones del sector público agrícola. Como instancias técnicas, se crearon la Unidad de Planificación Sectorial Agrícola (ahora UPEG) y las Unidades de Planificación Institucional (UPI’s). Posteriormente, mediante decreto 218-96 (Diciembre de 1996), Ley de Modernización del Estado, se registraron cambios institucionales, tales como la conversión de parte del Ministerio de Recursos Naturales en la Secretaría de Agricultura y Ganadería, y la fusión de la Dirección de Minas con la Secretaría del Ambiente (SEDA) en el nuevo Ministerio de Recursos Naturales y Ambiente. Estos eventos contribuyeron a que el proceso de modernización del sector fuera interrumpido y que los cambios institucionales y de política agrícola para dinamizar el sector no tuvieran continuidad. El sector privado agrícola dispone de diversas instancias organizativas, aunque todavía sin el suficiente grado de solidez y madurez que demanda la solución de problemas que se presentan en los diferentes aspectos de la producción y la comercialización. La organización gremial del sector se ha conformado en función de la defensa de intereses específicos a cada subsector, con énfasis en los problemas de coyuntura. Se diferencian tres tipos básicos de organización, alrededor de los que se agrupan: a) campesinos sin o con poca tierra; b) productores que poseen tierra y cierto grado de consolidación empresarial; y c) medianos y grandes productores. El primer grupo comprende unas 20 asociaciones campesinas aglutinadas en 2 Centrales Campesinas: Central Nacional de Campesinos (CNC) y el Comité Coordinador de Organizaciones Campesinas de Honduras (COCOH). El segundo grupo lo constituyen varias cooperativas y 647 empresas asociativas, que integran el denominado sector reformado, con una membresía actual de 60.000 socios, aglutinados también en la CNC y el COCOH. El tercero y último grupo está conformado por la Federación Nacional de Agricultores y Ganaderos de Honduras (FENAGH), Asociación de Productores de Granos Básicos (PROGRANO), la Asociación de Productores de Granos Básicos de Olancho (APROGRABO), otras asociaciones por rubro y el Consejo Agroempresarial de Honduras (COAGROH). El marco legal del subsector pesca está conformado por la Ley de Pesca, vigente desde 1959, así como por otras leyes que contienen normas con implicaciones directas e indirectas sobre el subsector, tales como Ley de Turismo, Ley de Reforma Agraria, Ley de COHDEFOR y la Ley General del Ambiente. El subsector está regulado, a nivel institucional, por la Secretaría de Agricultura y Contrato SAG - Econosul Consultora SRL Reorientación Agricultura Comercial Hondureña Anexo 5 Caracterizacion del sector

6

Ganadería, a través de la Dirección General de pesca (DIGEPESCA), aunque también está sujeto a normativas de conservación emanadas de la Secretaría de Recursos Naturales y Ambientes (SERNA). Además, el Ministerio de Relaciones Exteriores y las Fuerzas Armadas juegan un papel especial, en lo relativo a los problemas que enfrentan los pescadores nacionales, por la falta de delimitación de zonas pesqueras con los países vecinos, especialmente con Nicaragua. Por parte del sector privado, el mayor nivel de organización se encuentra entre los empresarios de la camaricultura, los que están agrupados en la Asociación Nacional de Acuicultores de Honduras (ANDAH).

Contrato SAG - Econosul Consultora SRL Reorientación Agricultura Comercial Hondureña Anexo 5 Caracterizacion del sector

7

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.