ANÁLISIS ELECCIONES GENERALES 20 DE DICIEMBRE 2015

  ANÁLISIS ELECCIONES GENERALES 20 DE DICIEMBRE 2015    En breve            El  Partido  Popular  ha sido  el  partido más votado  en  estas

0 downloads 59 Views 351KB Size

Story Transcript

 

ANÁLISIS ELECCIONES GENERALES 20 DE DICIEMBRE 2015    En breve  

   

 

 



El  Partido  Popular  ha sido  el  partido más votado  en  estas  elecciones de  2015.  Pierde  la  mayoría absoluta y representación en el Congreso, pero obtiene la mayoría en el Senado.  Podemos aumentó en voto y superó las predicciones electorales.  El bipartidismo pierde notablemente fuerza parlamentaria ante los dos nuevos partidos  políticos.  Entran en juego dos nuevos actores que revolucionan el panorama político.  Los resultados de las elecciones abren un escenario de  difícil gobernabilidad. 

 

1

Resultados  de  las  elecciones  Generales:  el  PP  gana  las  elecciones  sin  mayoría  para gobernar y Podemos gana la campaña electoral 

Con  una  participación  del  73,20%    (cuatro  puntos  más  que  en  2011)  y  el  100%  de  los  votos  escrutados,  el  Partido  Popular  (PP)  se  alza  con  la  victoria  en  las  elecciones  generales  celebradas el 20 de diciembre, logrando el 28,72% de los votos y 123 escaños. Pese a lograr el  triunfo, pierden 63 diputados respecto a las anteriores elecciones y la mayoría absoluta para  gobernar,  lo que  deriva en  una complicada negociación con otros grupos para poder formar  gobierno.   En  segunda  posición  aparece  el  PSOE,  con  90  diputados  y  el  22,02%  de  los  votos.  Los  socialistas,  que  obtienen  el  peor  resultado  de  su  historia,  pierden  20  diputados  pero  mantienen  el  liderazgo  en  la  oposición  y  la  posibilidad  de  buscar  una  mayoría  alternativa  de  gobierno.   Podemos entra por primera vez en el Parlamento como tercera fuerza política, con 20,66%  de los votos y 69 diputados, sumando al partido liderado por Pablo Iglesias las coaliciones en  que concurre en Galicia, Cataluña y Valencia.   En  cuarta  posición  se  sitúa  Ciudadanos,  que  con  40  escaños  y  un  13,93%  de  los  sufragios  queda  lejos  de  sus  expectativas  y  los  resultados  obtenidos  en  las  pasadas  elecciones  autonómicas.  En cuanto a las formaciones nacionalistas, ERC logra en Cataluña el 2,39% de los sufragios y 9  escaños, mientras que Democràcia i Llibertat obtiene el 2,25% de los votos y 8 escaños. En el  País Vasco, el PNV logra el 1,20% de los votos, lo que se traduce en 6 escaños; mientras que  EH Bildu suma el 0,87% y 2 diputados. Unidad Popular‐IU, por su parte, consigue un 3,67% de  los votos y 2 escaños. Por último,  Coalición Canaria obtiene un diputado gracias al 0,33% de  los votos.              1   

  Comparativa de participación entre 2015 y 2011    Participación 

2015

2011 

25.349.824 (73,20%)

24.666.441 (68,94%) 

9.280.429 (26,80%)

11.113.050 (31,06%) 

Nulos 

226.994 (0,90%)

317.555 (1,29%) 

En blanco 

187.766 (0,75%)

333.461 (1,37%) 

Votantes  Abstención 

  Resultados en el CONGRESO   

    2011 

2015 CONGRESO 

votos 



votos 

escaños



escaños 

PP 

7.215.530 28,72 123

10.866.566 44,63  186 

PSOE 

5.530.693 22,01 90

7.003.511

28,76  110 

Podemos 

5.189.333 20,66 69

‐‐

‐‐

‐‐ 

Ciudadanos 

3.500.466 13,93 40

‐‐

‐‐

‐‐ 

ERC‐Catalunya Sí

599.289

2,39

9

256.985

1,06 



Democràcia i Llibertat  565.501

2,25

8

*1.015.691 4,17 

EAJ‐PNV 

301.585

1,20

6

324.317

1,33 



EH Bildu 

218.467

0,87

2

**334.498

1,37 



UP‐IU 

923.105

3,67

2

1.686.040

6,92 

11 

Coalición Canaria 

81.750

0,33

1

143.881

0,59 



16 

Con estos resultados, la gobernabilidad se hace difícil puesto que ningún partido obtiene la  mayoría  suficiente  para  hacerlo  en  solitario  o  incluso  a  dos  bandas  y  dependerá  de  las  negociaciones  postelectorales.  Por  otro  lado,  el  resultado  de  las  elecciones  celebradas  ayer  confirman  el  fin  del  bipartidismo  que  PP  y  PSOE  habían  mantenido  desde  1982,  con  la  consolidación electoral y entrada en el Congreso de los dos partidos emergentes, Podemos y  Ciudadanos.  2   

  Los resultados electorales muestran un Congreso altamente fragmentado. Los resultados han  sido muy volátiles y muy difíciles de predecir. Analizando el resultado se aprecia una deriva de  votos del PSOE hacia Podemos y del PP hacia Ciudadanos.    En  el  Senado  el  PP  ha  logrado  la  mayoría,  en  la  que  ha  obtenido  145  senadores  de  266.  El  PSOE  ha  perdido  un  senador  con  respecto  a  hace  cuatro  años  al  obtener  47  escaños.  Por  su  parte, Podemos entra por primera vez en el Senado con 16 escaños.    Resultados en el SENADO   

    SENADO 

  2 2.1

2015 escaños 2011 escaños

PP 

124 

136 

PSOE 

47 

48 

Podemos 

16 

‐‐ 

ERC 



‐‐ 

Democràcia i Llibertat



*9 

EAJ‐PNV 





Cambio‐Aldaketa 



**3 

Coalición Canaria 





AS Gomera 



‐‐ 

Análisis comparativo  Comparativa de los resultados con el CIS: La subida inesperada de Podemos 

Tal  y  como  reflejaban  las  encuestas  del  CIS  publicadas  en  Noviembre,  el  Partido  Popular  ganaba las elecciones con un margen de entre 120 a 128 escaños, lo que refleja una predicción  cercana a los 123 escaños obtenidos. En segunda posición, pronosticaba que el PSOE  lograría  entre 77 y 89 diputados, similar a los 90 escaños obtenidos.     Sin  embargo,  sin  antecedentes,  el  CIS  pronosticaba  que  Ciudadanos  sería  la  tercera  fuerza  política  con  unos  63‐66  escaños  en  el  Congreso,  quedándose  lejos  del  40  diputados  que  ha  obtenido. A Podemos, en cambio lo situaba como cuarta fuerza política  con 45 y 49 escaños.  En  realidad,  Podemos  ha  obtenido  42  escaños,  sin  embargo  el  hecho  de  que  se  haya  presentado  con  otras  formaciones  en  distintas  partes  de  España,  la  suma  de  todas  ellas  ha  hecho que lleguen conjuntamente a 69 escaños. Estos resultados, suponen un vuelco electoral  para la izquierda que supera los pronósticos.  3   

       

Encuesta CIS Noviembre 

Resultados Electorales  90

 

  123

123 

69 

   

40

          Con  los  resultados  obtenidos,  ni  la  suma  de  PP  y  Ciudadanos  por  un  lado,  ni  la  de  PSOE  y  Podemos por otro se logra la mayoría absoluta. La suma de los diputados del PP (123), y del  partido de Albert Rivera (40) da 163, cuatro más que la suma de los de PSOE (90) y Podemos  (69)  que  suma  159.  Ninguno  lograría  la  mayoría  necesitada  (176  escaños),  por  lo  que  se  tendrán  que buscar alianzas.   2.2

Valoración de resultados y mensajes trasladados por los candidatos 

Partido Popular: Mariano Rajoy, como ganador de las elecciones y ser su partido la fuerza más  votada, ha asumido públicamente la tarea de formar gobierno.   PSOE: Pedro Sánchez, ha emplazado a Mariano Rajoy a formar gobierno y ha posicionado a los  Socialistas  como  el  partido  más  dialogante  y  capaz  de  llegar  a  acuerdos.  Entre  tanto,  líderes  socialistas  como  Emiliano  García‐Page  y  Fernández  Vara  han  comunicado  su  negativa  a  cualquier pacto con cualquier formación que ponga en riesgo o cuestione la entidad territorial  de España. Mientras, en el entorno de Susana Díaz se ha comunicado que de momento no ven  deseable  un  acuerdo  con  Podemos.  Ante  esta  situación,  el  entorno  de  Sánchez  se  ha  desmarcado diciendo que de momento es muy pronto todavía para valorar si es posible o no  llegar a un acuerdo con Podemos.  Podemos:  Las  exigencias  planteadas  por  Podemos  se  resumen  en  cinco  grandes  líneas  rojas  que  pasan  por  la  reforma  de  la  ley  electoral,  el  blindaje  de  los  derechos  sociales  en  la  Constitución,  la  prohibición  constitucional  de  las  puertas  giratorias,  la  independencia  de  la  justicia  y  el  derecho  a  decidir.  Pablo  Iglesias,  ha  subrayado  sobre  este  último  punto  la  necesidad  de  celebrar  un  referéndum  en  Cataluña  para  que  el  nuevo  encaje  territorial  "se  fundamente en la voluntad de los pueblos".  Ciudadanos:  Albert  Rivera,  ha  afirmado  que  él  está  dispuesto  a  abstenerse  y  permitir  un  Gobierno  del  PP  en  minoría  para  que  no  sea  necesario  repetir  las  elecciones,  pero  como  su  abstención no bastaría para investir a Mariano Rajoy ha pedido al PSOE de Pedro Sánchez que  haga lo mismo. Igualmente ha avisado que siempre rechazará un acuerdo de los socialistas con  una decena de grupos, entre ellos varios independentistas y que atente contra "la igualdad y la  unión" de todos los españoles. 

3

Contexto inestable y negociaciones complejas 

Nos encontramos ante un escenario con una elevada incertidumbre en la que las alternativas y  acuerdos que planteen PP y PSOE desempeñarán un papel clave en la posibilidad de formar o  no un gobierno. Teniendo en cuenta los resultados y la valoración realizada hasta ahora por los  candidatos, se podrían vislumbrar tres escenarios:  4   

  1. Gobierno en minoría del PP: se conseguiría a través de la abstención de Ciudadanos y  PSOE,  sin  que  ambos  partidos  se  comprometan  después  a  respaldar  la  acción  del  Ejecutivo, teniendo el PP que negociar cada desarrollo legislativo en el Congreso y en  especial  los  Presupuestos  Generales  del  Estado.  Sería  un  gobierno  complicado  con  altas  posibilidades  de  que  no  se  cumpla  la  legislatura  y  se  lleven  a  cabo  elecciones  anticipadas.   2. Coalición de izquierdas liderada por el PSOE: escenario complicado, con importantes  diferencias en sus programas electorales  y sobre la integridad territorial del país.  3. Nuevas elecciones: en caso de no llegar a acuerdos, realización de nuevas elecciones  lo que podría motivar un cambio de líderes en el PP y/o el PSOE para poder impulsar  un aumento de votos en ambas formaciones.    Los factores que previsiblemente desempeñen un papel importante durante las negociaciones  serán la integridad del territorio y la reforma de la constitución, que se cuestione el liderazgo  de Rajoy y Sanchez en el PP y PSOE respectivamente, la posible reforma de la ley electoral y la  estabilidad de España de cara al exterior y en las entidades internacionales de las que forma  parte.   Por todo ello, se prevé un proceso de negociación largo y bajo un contexto complicado en el  que  a  priori,  es  muy  difícil  que  exista  un  pacto  entre  PP  –  PSOE,  así  como  que  se  lleguen  a  acuerdos con partidos independentistas que pongan en entredicho la soberanía del territorio  nacional.  

4

Siguientes pasos 

Las nuevas Cámaras se constituirán el próximo 13 de enero. A partir de la constitución de las  Cortes  y  sin  unos  plazos  definidos,  el  Rey  llamará  a  consultas  a  los  representantes  de  los  partidos para, en función de los apoyos de unos y otros, elevar una propuesta de candidato. El  Reglamento del Congreso establece que para ser elegido presidente del Gobierno en primera  votación  el  candidato  sume  la  mayoría  absoluta  de  los  miembros  del  Congreso.  Algunos  medios apuntan a que probablemente la primera votación de investidura sea la semana del 25  de enero, pero todo dependerá del curso de las negociaciones.  En la primera votación, el candidato a presidente debe sumar mayoría absoluta en el Congreso  de 350 escaños. Si no logra los diputados necesarios, 176, 48 horas después se somete a una  nueva  votación  en  la  que  sólo  necesitaría  la  mayoría  simple.  Si  no  se  alcanza  podrían  convocarse nuevas votaciones en la que igualmente sólo se necesitaría mayoría simple.  Si desde la primera votación de investidura, transcurren dos meses sin que ningún candidato  alcance ese mínimo, el presidente del Congreso comunicará al Rey la convocatoria automática  de nuevas elecciones generales.   

5   

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.