Elecciones Parlamentarias en Venezuela el 6 de Diciembre 2015

BOLETIN INFORMATIVO #1 Elecciones Parlamentarias en Venezuela el 6 de Diciembre 2015 Las elecciones parlamentarias a realizarse en diciembre próximo
Author:  José Cano Hidalgo

4 downloads 104 Views 462KB Size

Recommend Stories


Quién ganó las elecciones parlamentarias en Venezuela?
¿Quién ganó las elecciones parlamentarias en Venezuela? ¿Estamos ante la última oportunidad de debatir sobre el rumbo del proceso de cambio? Edgardo

Elecciones Parlamentarias 2010
Elecciones Parlamentarias 2010 Para Candidatos PRINCIPALES el nombre que aparece es el de la Boleta Electoral Para Candidatos SUPLENTES y LISTA el nom

Elecciones Parlamentarias 2010
Elecciones Parlamentarias 2010 Segundo Avance Informe de Vigilancia Electoral 25 de Septiembre de 2010 Av. Francisco de Miranda, Centro Plaza, Torr

ELECCIONES PARLAMENTARIAS EN ISRAEL. CONSECUENCIAS DE LA POLITICA EXTERIOR
www.ceid.edu.ar - [email protected] Buenos Aires, Argentina ELECCIONES PARLAMENTARIAS EN ISRAEL. CONSECUENCIAS DE LA POLITICA EXTERIOR 13/02/2009 Pa

Las elecciones presidenciales y parlamentarias de 2005 en Chile
R E V I S T A D E E S T U D I O S I N T E R N A C I O N A L E S Las elecciones presidenciales y parlamentarias de 2005 en Chile Carlos Himeeiis D

Elecciones presidenciales en Venezuela: el fin de la era Chávez?
Novembre 2006 No 39 La Chronique des Amériques Elecciones presidenciales en Venezuela: ¿el fin de la era Chávez? Jorge Lazo-Cividanes * Résumé Les é

Story Transcript

BOLETIN INFORMATIVO #1

Elecciones Parlamentarias en Venezuela el 6 de Diciembre 2015 Las elecciones parlamentarias a realizarse en diciembre próximo en Venezuela se producen en un ambiente de crispación política. Como antesala a estas elecciones se ha ido tejiendo un entramado de acciones premeditadas contra el gobierno venezolano con la intención de crear un clima de frustración e insatisfacción en la población venezolana. El cambio de liderazgo que sobrevino tras la desaparición física del Presidente Hugo Chávez, en 2013, fue visto por parte de los sectores nacionales e internacionales que adversan el gobierno como una oportunidad para acabar con la Revolución Bolivariana. Es por ello que, en estos últimos dos años, se intensificó la guerra mediática contra Venezuela; se incrementó la diseminación de grupos paramilitares colombianos en territorio venezolano, con la intención de cometer asesinatos selectivos y sembrar terror en la población. Se acrecentó la guerra económica contra la población venezolana a través del “bachaqueo” y el contrabando masivo de extracción de productos de primera necesidad hacia Colombia; la especulación, el desabastecimiento y el acaparamiento de los pocos productos disponibles. Se estimuló el desplome de los precios del petróleo a nivel internacional y el ataque a la moneda nacional. Y se incentivó el dólar paralelo a través de páginas webs como Dollar Today, controladas desde Miami, causando un gran daño a la estabilidad económica del país. Todo esto con la finalidad de asfixiar al pueblo y crear un clima económico insostenible que

obligue al pueblo venezolano a olvidar los logros sociales alcanzados durante la Revolución Bolivariana y a recurrir a una opción política distinta en estas próximas elecciones. A todos estos ataques, diseñados desde laboratorios foráneos, se le ha unido recientemente acusaciones infundadas de corrupción y narcotráfico en contra de familiares cercanos a altos representantes del Gobierno venezolano. El objetivo es claro. Minar la confianza del pueblo hacia los representantes de la Revolución. La agresión contra Venezuela es sostenida y la oposición nacional e internacional hacia el gobierno no cesará hasta no aniquilar el socialismo venezolano. Para estas próximas elecciones parlamentarias la oposición venezolana, representada en la llamada Mesa de la Unidad (MUD), sigue optando por su recurrente estrategia de atacar y desacreditar al árbitro electoral, con la intención de “cantar fraude” y acudir a acciones violentas y a la insurrección civil, en caso de no salir favorecidos en estos próximos comicios parlamentarios. Se trata de reproducir el mismo libreto de violencia ocurrido en febrero de 2014 y de 2015. Con esta estrategia bajo la manga se explica por qué los partidos que conforman la MUD fueron los únicos que se negaron a firmar el Acuerdo de Reconocimiento de Resultados de las Elecciones Parlamentarias 2015, propuesto por el Consejo Nacional Electoral (CNE) para

1

garantizar la paz antes, durante y después del acto electoral. Con este rechazo, la MUD irrespeta la Constitución Nacional al no dar garantías de acatar los lineamientos del CNE, como único poder legítimo del Estado competente para ser árbitro en las elecciones; se niega a respetar, sin condiciones, los resultados emitidos a través de los boletines oficiales del CNE y deja abierta la posibilidad de recurrir a las vías de hecho y actos de violencia, en caso de no estar de acuerdo con los resultados electorales. Aunada a esta maniobra, la oposición se las ha arreglado para que voceros internacionales con ningún tipo de experiencia técnica electoral, incluyendo viejos y desacreditados expresidentes iberoamericanos enemigos del socialismo venezolano, emitan opiniones negativas en contra de las garantías y transparencia de nuestro sistema electoral, incluido el propio Secretario General de la OEA, Luis Almagro, quien ha pretendido imponer la presencia de “observadores internacionales” de esa organización como requisito único para legitimar los resultados electorales en Venezuela. Como guirnalda final a todo este complejo panorama político, se suman las recientes declaraciones del Jefe del Comando Sur de los EEUU, John Kelly quien, en un tono claramente amenazante, planteó un posible escenario de intervención militar estadounidense en Venezuela en caso de presentarse una crisis humanitaria importante en nuestro país, resultante del colapso de la economía (que vale decir, ha sido inducido por ellos) o, simplemente, de la petición de cualquier organismo como las Naciones Unidas o la Organización de Estados Americanos (OEA), cuya organización y Secretario General controlan a sus anchas.

Las declaraciones de Kelly podrían interpretarse como un amedrentamiento al pueblo venezolano, los cuales se verían advertidos de que podrían encontrarse ante un eventual escenario de guerra, en caso de continuar votando por la Revolución Bolivariana en las elecciones parlamentarias de diciembre. La Embajada de la República Bolivariana de Venezuela en Suecia emitirá una serie de Boletines informativos, a lo largo de las próximas semanas cercanas al acto electoral en Venezuela, con la finalidad de informar al Gobierno y las autoridades suecas, a los medios de comunicación, a los movimientos sociales y al público sueco en general, sobre: la integridad del Poder Electoral y la transparencia del sistema electoral automatizado venezolano; sobre el extenso programa de auditorías que se ha implementado hasta ahora a los componentes del sistema electoral; sobre el ambicioso programa de Acompañamiento Internacional en las próximas elecciones parlamentarias; y, finalmente alertar, sobre la desgastada estrategia de denunciar “fraude electoral” para pretender forzar -una vez más- el curso político del país. Elecciones Parlamentarias 2015 En 17 años de Revolución, en Venezuela se han celebrado 19 procesos electorales. Entre ellos se cuentan 5 Referendos Consultivos, incluyendo un Referéndum Revocatorio Presidencial, en 2004, donde los venezolanos confirmaron una vez más su confianza en el liderazgo del Presidente Hugo Chávez Frías y en el proceso Revolucionario Bolivariano. En esta oportunidad el Poder Electoral de Venezuela, a través del Consejo Nacional Electoral (CNE), ha convocado para el próximo 6 de diciembre unas nuevas elecciones parlamentarias en las que se 2

renovarán en pleno los diputados a la Asamblea Nacional (parlamento unicameral venezolano).

podrían reflejar los resultados para un determinado circuito o estado y difícilmente se podrán hacer proyecciones nacionales.

El número de legisladores que se elegirán en estas nuevas elecciones será de 167, los cuales deberán asumir de una vez sus cargos el 5 de enero de 2016.

Infraestructura Electoral

A cada uno de los 24 estados del país le corresponden tres diputados. Entre los candidatos que le corresponde a cada estado, 30% se elegirán por listas estadales (identificadas con partidos políticos y organizaciones con fines electorales) y el 70% restante se elegirá nominalmente (por nombre y apellido) en cada circuito que lo componen. En otras palabras, el próximo 6 de diciembre serán electos 167 diputados, de los cuales 3 serán representantes indígenas (uno por cada una de las tres circunscripciones especiales indígenas), 51 por listas estadales de partidos y 113 candidatos circuitales por nombre y apellido. De manera que en las próximas elecciones parlamentarias en Venezuela no solo se realizará una elección, sino que se realizarán 24 elecciones estadales, 3 elecciones indígenas y 87 elecciones nominales (este último es el número de circuitos en el que se dividió el país). Son 114 procesos electorales que se realizarán simultáneamente. Los venezolanos elegirán entre 1799 candidatas y candidatos que se han inscrito para las parlamentarias del 6D. Por las características de la arquitectura del sistema electoral venezolano, influye fuertemente el candidato o candidata que haya sido postulado por cada circunscripción electoral más que la organización política que lo postula. De allí que las encuestas poco pueden decir sobre qué partido llevará la ventaja en los resultados, pues los datos disponibles solo

La infraestructura electoral para los comicios del 6 de diciembre en Venezuela cuenta con un padrón electoral de 19 millones 496 mil 365 electores y electoras (de una población total de 30.825.782); 14 mil 515 centros de votación distribuidos en todo el territorio nacional; 40 mil 601 mesas electorales con igual número de máquinas de votación; alrededor de 500.000 miembros de mesa; y 24 centros de atención rápida en cada entidad federal. Calendario Electoral Desde comienzos del 2015, el Consejo Nacional Electoral (CNE) ha venido cumpliendo un estricto Calendario Electoral en el que se establecen, entre otras cosas, la fecha límite para las postulaciones de los candidatos y candidatas; la fecha de corte del registro electoral; la identificación de los circuitos electorales; la realización de más de 20 auditorías a los componentes del sistema electoral durante la fase pre-electoral, electoral y post-electoral del proceso; la fecha de inicio de la campaña electoral, en este caso del 13 de noviembre hasta el 3 de diciembre a la medianoche; la celebración de un Simulacro Nacional de Votación (13 octubre 2015) y, el despliegue de Ferias Electorales, por parte del CNE, en más de 1.000 puntos del territorio nacional para que la población se familiarice con las máquinas de votación, el Sistema de Autenticación Integrado (SAI), la boleta electoral y el recorrido por la mesa de votación el día de las elecciones. Ferias que comenzaron el pasado 3 de noviembre y permanecerán abiertas hasta el 1° de diciembre, entre las 8:00 y las 16:00 horas.

3

4

Principales Partidos Políticos que participarán en las Elecciones Parlamentarias Para estas elecciones parlamentarias un total de 70 partidos y movimientos políticos estarán participando, 40 de ellos son de carácter nacional y otros 30 regional. Las dos mayores coaliciones políticas son: el Gran Polo Patriótico Simón Bolívar (GPPSB); y la Mesa de la Unidad Democrática (MUD).

El Gran Polo Patriótico Simón Bolívar agrupa a 16 partidos políticos y movimientos sociales de izquierda que apoyan la Revolución Bolivariana en Venezuela. Está integrada por el Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV), el Partido Comunista de Venezuela (PCV), Unidad Popular Venezolana (UPV), Patria Para Todos (PPT), el Movimiento Tupamaro de Venezuela, el Movimiento Electoral del Pueblo (MEP), Independientes por la Comunidad Nacional (IPC), Redes de Respuestas de Cambios Comunitarios (REDES), Por la Democracia Social (PODEMOS), Corrientes Revolucionarias Venezolanas (CRV), Alianza para el Cambio Venezuela, Nuevo Camino Revolucionario (NCR), Organización Renovadora Auténtica (ORA), Partido Revolucionario del Trabajo (PRT), Partido Socialista Organizado de Venezuela (PSOEV) y Vanguardia Bicentenaria Republicana (VBR).

Por su parte, la MUD agrupa a 21 partidos de derecha y ultraderecha conformado por tendencias políticas mayormente socialdemócratas, democratacristianos, centristas y laboristas, que hacen oposición al gobierno. Entre ellos: Voluntad Popular (VP), Primero Justicia (MPJ), Acción Democrática (AD), Alianza al Bravo Pueblo (ABP), Avanzada Progresista (AP), Convergencia, COPEI, Un Nuevo Tiempo (UNTC), Cuentas Claras, Democracia Renovadora, La Causa Radical (CausaR), Fuerza Liberal, Gente Emergente, Movimiento Progresista Democrático, Moverse, Proyecto Venezuela, Solidaridad Independiente, Unidad Visión Venezuela, Unidos para Venezuela, Vanguardia Popular y Vente Venezuela.

5

Elecciones internas de cada partido para elegir sus candidatos La coalición de partidos de derecha agrupados en la Mesa de la Unidad Democrática (MUD) decidió que sus candidatos a las elecciones parlamentarias serían seleccionados por acuerdo político entre sus distintos factores. Sin embargo, luego de largas desavenencias internas, sus miembros no lograron ponerse de acuerdo en la selección de 40 de las candidaturas que le correspondían, para llenar la vacante en 33 circunscripciones de 12 estados del país. Por esta razón, los partidos de la oposición agrupados en la MUD decidieron acudir al Consejo Nacional Electoral (CNE) para celebrar elecciones primarias. Estas elecciones se realizaron el pasado 17 de mayo con apoyo técnico y logístico del árbitro electoral venezolano. Para estos 40 cargos se presentaron 105 precandidatos de todos los partidos de la MUD, obteniendo en estas elecciones primarias una votación total de 638.374 electoras y electores. El Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV), por su parte, realizó un proceso inverso. Cada una de las unidades de base del partido (Unidades de Batalla Bolívar Chávez, UBCh) postuló a cuatro precandidatos, teniendo en cuenta que estos debían ser un hombre menor de 30 años, una mujer menor de 30 años, un hombre mayor de 30 años y una mujer mayor de 30 años, de forma de mantener paridad de género y generacional. Los 12 precandidatos con más postulaciones en cada una de las categorías en cada uno de los estados (o sea, 48 precandidatos en cada estado, 1.162 a nivel nacional) fueron a elecciones primarias abiertas que se realizaron

el pasado 28 de junio, con apoyo del CNE, y en las que se registró una participación de 3 millones 162 mil 400 de electoras y electores. Esta cifra de participación y respaldo en unas elecciones internas no obligatorias y que simplemente seleccionaban candidatas y candidatos por circuito de entre los militantes postulados por las bases, sorprendió incluso a la dirigencia del PSUV que no esperaba una cantidad de votos tan abrumadora. La elección de las bases del PSUV se complementa con los acuerdos logrados por ese partido con el resto de las organizaciones que integran el Gran Polo Patriótico Simón Bolívar (GPPSB) y que han permitido que todos los grupos que acompañan al proceso revolucionario vayan por primera vez unidos monolíticamente a este proceso electoral. Las candidaturas designadas de esta manera permitirán garantizar una importante renovación de la bancada chavista en la Asamblea Nacional, que además respetará la paridad de género y permitirá una importante participación de jóvenes de los barrios y zonas marginadas a lo largo y ancho de Venezuela. Respaldo a la Revolución Bolivariana A pesar de la guerra económica, a pesar del contrabando masivo de productos venezolanos de primera necesidad fuera de Venezuela, a pesar de los diversos intentos de desestabilización por parte de la derecha antidemocrática y sus aliados imperialistas internacionales, a pesar de la campaña de satanización de la Revolución por parte de la prensa internacional, a pesar de la caída de los precios del petróleo, el pueblo venezolano ha sabido mantenerse leal y disciplinado al lado del proceso revolucionario.

6

Las medidas adoptadas en la frontera con Colombia para impedir el desangramiento de nuestro país, los controles para evitar la especulación y el acaparamiento, así como la adquisición de productos básicos fuera de fronteras para paliar los ataques especulativos contra la población venezolana, han sido implementadas para evitar que se reedite en Venezuela el modelo de golpe de estado aplicado al gobierno de Salvador Allende, en Chile. Estas medidas han logrado un fuerte respaldo por parte de la población, con niveles que las diversas encuestas señalan desde un 60 hasta un 80% de respaldo. El pueblo venezolano ha sido paciente y, en estos últimos años, ha demostrado un gran

nivel de madurez política. A pesar de todo el desgaste político que nos han tratado de sembrar, las encuestas revelan que la mayoría del pueblo venezolano lo que aspira no es cambiar de grupo político en el poder sino que el Gobierno del Presidente Nicolás Maduro sea capaz de controlar la situación económica del país. La conciencia cívica que el comandante Chávez sembró en el pueblo venezolano contribuirá a que el próximo 6 de diciembre se consolide el “proyecto de construcción de una sociedad más justa, solidaria y democrática”, contenido en el Plan de la Patria que nos legó el Comandante Eterno, Hugo Chávez Frías.

7

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.