Análisis ICONO: La innovación en España según el Cuadro de Indicadores de la Unión por la Innovación. Abril de 2013

Análisis ICONO: La innovación en España según el Cuadro de Indicadores de la Unión por la Innovación Abril de 2013 Documento de Trabajo 1/2013 FUNDA

1 downloads 91 Views 896KB Size

Recommend Stories


LA CRUZ Y EL ICONO DE MARÍA DE LAS JMJ EN LA DIÓCESIS DE SALAMANCA
LA CRUZ Y EL ICONO DE MARÍA DE LAS JMJ EN LA DIÓCESIS DE SALAMANCA Los días 27 al 31 de Octubre la Diócesis de Salamanca ha vivido un verdadero kairós

ICONO DE LA REVISTA PARA TABLET
ICONO DE LA REVISTA PARA TABLET ICONO DE LA REVISTA EN CONTEXTO TAPA DE REVISTA N1 (MODO OFF) TAPA DE REVISTA N1 (MODO ON) ICONO DE LA REVISTA

PARTE QUINTA- EL CUADRO DE MANDO EN LA EMPRESA
El cuadro de mando en el hotel _______________________________________________________________________ PARTE QUINTA- EL CUADRO DE MANDO EN LA EMPRESA

Story Transcript

Análisis ICONO: La innovación en España según el Cuadro de Indicadores de la Unión por la Innovación Abril de 2013 Documento de Trabajo 1/2013

FUNDACIÓN ESPAÑOLA PARA LA CIENCIA Y LA TECNOLOGÍA Departamento de Métricas Análisis ICONO: La innovación en España según el Cuadro de Indicadores de la Unión por la Innovación Elaborado por Joseba Sanmartín y Maria Lluïsa Sort Coordinado por Laura Hernández

Abril de 2013

Bajo la denominación Documentos de Trabajo se publican notas sobre política científica, tecnológica y de la innovación dirigidas a un público amplio. Con su publicación, FECYT pretende contribuir al conocimiento de la política pública de I+D+I. Estos documentos sólo están disponibles en formato electrónico en el Observatorio Español de I+D+I (ICONO): http://www.icono.fecyt.es

ANÁLISIS ICONO DE LA INNOVACIÓN EN ESPAÑA SEGÚN EL CUADRO DE INDICADORES DE LA UNIÓN POR LA INNOVACIÓN

El pasado 26 de marzo la Comisión Europea hizo público el informe del Cuadro de Indicadores de la Unión por la Innovación correspondiente a 2013. La Unión por la Innovación, una de las siete iniciativas emblemáticas de la estrategia para el crecimiento de la Unión Europea (UE), Europa 2020, persigue mejorar el acceso y las condiciones de financiación de la investigación y la innovación, a fin de garantizar que las ideas innovadoras puedan convertirse en bienes y servicios que generen crecimiento y empleo. Este documento de trabajo describe la situación de la innovación en España en relación con la UE, de acuerdo con el Cuadro de Indicadores. El Cuadro compara el nivel de innovación de los diferentes países utilizando un índice sintético, que compila un conjunto de indicadores de innovación. España ocupa el puesto 16 en el ranking de la UE-27, con un valor del índice sintético que es el 75 por ciento del valor de la Unión. Se sitúa, así, dentro del grupo de países denominados “moderadamente innovadores”, aquéllos con un rendimiento entre el 50 y el 90 por ciento del nivel europeo. Los indicadores del Cuadro se agrupan en dimensiones que conceptualizan los factores del proceso de innovación, permitiendo identificar las fortalezas y debilidades de los sistemas nacionales de investigación e innovación. España destaca en las dimensiones “sistemas de investigación abiertos, excelentes y atractivos”, que refleja la competitividad internacional de la ciencia básica, y “efectos económicos de las innovaciones”, que mide el efecto positivo de las innovaciones que introducen las empresas sobre el empleo, las exportaciones y la facturación. Por el contrario, España presenta debilidades en relación con la Unión Europea en las dimensiones “inversión empresarial en actividades innovadoras” y “vínculos e iniciativa empresarial”. Esta última dimensión captura la proporción de pymes innovadoras en un país y la existencia de redes y asociaciones que facilitan la cooperación en innovación. La Estrategia Española de Ciencia, Tecnología y de Innovación afronta estas debilidades en dos de sus objetivos específicos: impulsar las actividades para la innovación en las empresas y fomentar la I+D+I colaborativa orientada a las demandas del tejido productivo. La Estrategia propone un conjunto de medidas que las Administraciones Públicas pueden adoptar para conseguir estos objetivos. El Cuadro de Indicadores sirve también para observar la tendencia de la innovación en los Estados miembros. En el caso de España, el índice sintético creció un 0,9 por ciento de media anual en el periodo 2008-2012. Puesto que la tasa es positiva, puede decirse que el desempeño de España en innovación ha mejorado en los últimos cinco años. No obstante, España crece menos que el conjunto de la Unión Europea, donde la tasa de crecimiento medio anual es del 1,6 por ciento. Por otra parte, si se analiza la situación de España en el ranking de innovación de la UE-27 en el período 2002-2012, nuestro país ha oscilado entre los puestos 16 y 18. Respecto a 2011, España mejora y pasa de la posición 18ª a la 16ª.

FUNDACIÓN ESPAÑOLA PARA LA CIENCIA Y LA TECNOLOGÍA

3

ANÁLISIS ICONO DE LA INNOVACIÓN EN ESPAÑA SEGÚN EL CUADRO DE INDICADORES DE LA UNIÓN POR LA INNOVACIÓN

Contenidos

Página

I.

El Cuadro de Indicadores de la Unión por la Innovación ........................................................................ 5

II.

Situación de la Innovación en España ..................................................................................................... 6 A.

Rendimiento general en innovación ................................................................................................... 7

B.

Fortalezas y debilidades en relación con la UE ................................................................................... 8

C.

Indicadores que explican estas fortalezas y debilidades..................................................................... 8

D.

¿Cómo afronta la Estrategia Española de Ciencia y Tecnología y de Innovación estas debilidades?10

III.

Evolución de la Innovación en España .............................................................................................. 10

Fuentes .......................................................................................................................................................... 14

Gráficos 1. Rendimiento en innovación de los países de la UE-27 ............................................................................. 7 2. Desempeño de España por dimensión de innovación ............................................................................. 8 3. Crecimiento medio anual por indicador en el periodo 2008-12 ............................................................ 11 4. Posición de España en el ranking de innovación de la UE-27 (2002-12) ................................................ 12 Tabla 1. Indicadores para España ........................................................................................................................ 13

FUNDACIÓN ESPAÑOLA PARA LA CIENCIA Y LA TECNOLOGÍA

4

ANÁLISIS ICONO DE LA INNOVACIÓN EN ESPAÑA SEGÚN EL CUADRO DE INDICADORES DE LA UNIÓN POR LA INNOVACIÓN

I.

EL CUADRO DE INDICADORES DE LA UNIÓN POR LA INNOVACIÓN

La Comisión Europea hizo público, el pasado 26 de marzo de 2013, el informe del Cuadro de Indicadores de la Unión por la Innovación (en inglés Innovation Union Scoreboard, IUS) correspondiente a 2013. La Unión por la Innovación, una de las siete iniciativas emblemáticas de la estrategia para el crecimiento de la Unión Europea (UE), Europa 2020, persigue mejorar el acceso y las condiciones de financiación de la investigación y la innovación, a fin de garantizar que las ideas innovadoras puedan convertirse en bienes y servicios que generen crecimiento y empleo. Propone, para ello, 34 compromisos o acciones prioritarias tanto a nivel europeo como nacional y regional. Además, la propia iniciativa prevé que la Comisión Europea mida el avance en innovación de la UE y de los Estados miembros utilizando un indicador sintético, que permite comparar el nivel de innovación entre países compilando un conjunto de indicadores. Estos indicadores también se agrupan en dimensiones para conceptualizar los factores del proceso de innovación y la relación entre los mismos, recogiendo la diversidad de los procesos de innovación en los diferentes países. Permiten, así, identificar las fortalezas y debilidades relativas de los sistemas nacionales de investigación e innovación. A continuación se definen las dimensiones dispuestas en tres bloques: facilitadores, actividades empresariales, y resultados. Los facilitadores son los elementos del entorno empresarial que influyen en el proceso de innovación: o

Recursos humanos o la disponibilidad de mano de obra cualificada.

o

Sistemas de investigación abiertos, excelentes y atractivos o la competitividad internacional de la ciencia básica.

o

Financiación y apoyo, es decir, el capital riesgo disponible para las empresas de base tecnológica y el gasto público en I+D.

Las tres dimensiones del bloque de actividades empresariales muestran los esfuerzos de las empresas en innovación: o

Inversiones empresariales o el gasto en actividades para el desarrollo o introducción de innovaciones tecnológicas. Una innovación tecnológica es un producto (bien o servicio) o proceso nuevo o significativamente mejorado. Entre estas actividades están la investigación científica y el desarrollo tecnológico, pero también la adquisición de maquinaria, la compra de derechos de uso de patentes, etc.

o

Vínculos e iniciativa empresarial, que captura la proporción de pymes innovadoras en un país y la existencia de redes y asociaciones que facilitan la cooperación en innovación. Por empresa innovadora se entiende aquella que introduce innovaciones de producto, de proceso, de marketing o de organización.

FUNDACIÓN ESPAÑOLA PARA LA CIENCIA Y LA TECNOLOGÍA

5

ANÁLISIS ICONO DE LA INNOVACIÓN EN ESPAÑA SEGÚN EL CUADRO DE INDICADORES DE LA UNIÓN POR LA INNOVACIÓN

o

Capital intelectual o derechos de propiedad intelectual, es decir, los resultados intermedios del proceso de innovación. Estos derechos, en forma de patentes, marcas o diseños industriales, son relevantes para el desarrollo y comercialización de las invenciones.

Los resultados del esfuerzo innovador de las empresas se miden mediante la proporción de empresas que introducen innovaciones y a través de los beneficios que generan esas innovaciones para la economía en su conjunto. En este sentido, conviene aclarar que no es lo mismo innovar que invertir en actividades para la innovación. En ese bloque se distinguen dos dimensiones: o

Empresas innovadoras, que captura el éxito del proceso de innovación mediante el número de empresas que han introducido innovaciones en el mercado o dentro de la propia empresa, ya sean innovaciones de producto, de proceso, de organización o de marketing.

o

Efectos económicos, que mide el efecto positivo de las innovaciones en el empleo, las exportaciones y la facturación.

El Cuadro de Indicadores usa las más estadísticas más recientes de Eurostat y de otras fuentes internacionales reconocidas. Los datos más recientes corresponden a 2011, en concreto, la mitad de los indicadores se refieren a ese año, con lo que el Cuadro no recoge ni el desempeño de los sistemas de ciencia e innovación en 2012, ni el efecto a medio plazo de las políticas públicas de los últimos años1.

II.

SITUACIÓN DE LA INNOVACIÓN EN ESPAÑA

En este apartado se utiliza el Cuadro de Indicadores para comparar la situación de la innovación en España con la del resto de países de la Unión Europea. En primer lugar, se presenta la posición de España en el ranking de países, de acuerdo con el índice sintético. En segundo lugar, se describen las fortalezas y debilidades de nuestro sistema de ciencia e innovación, analizando los indicadores que las explican. Se menciona, por último, cómo la Estrategia Española de Ciencia y Tecnología y de Innovación 2013-2020 plantea afrontar las debilidades puestas de manifiesto por el IUS.

1

Respecto al informe de 2011, ha habido cambios metodológicos en tres indicadores: cambia la definición de los indicadores de capital riesgo y solicitudes de patentes en retos sociales, y el indicador de exportaciones de productos de media y alta tecnología como porcentaje del total de exportaciones se sustituye por la contribución de los productos de media y alta tecnología al saldo comercial industrial. El indicador de capital riesgo incluye ahora las siguientes fases: seed stage, start-up stage, later stage venture, growth capital, rescue/turnaround capital y replacement capital. Por su parte, en el indicador de solicitudes de patentes en retos sociales, que mide las patentes en salud y medio ambiente, las solicitudes de patentes en mitigación del efecto del cambio climático se sustituyen por las de tecnologías relacionadas con el medio ambiente. Estos cambios limitan la comparación de los resultados del informe de 2013 con los de informes anteriores.

FUNDACIÓN ESPAÑOLA PARA LA CIENCIA Y LA TECNOLOGÍA

6

ANÁLISIS ICONO DE LA INNOVACIÓN EN ESPAÑA SEGÚN EL CUADRO DE INDICADORES DE LA UNIÓN POR LA INNOVACIÓN

A. Rendimiento general en innovación De acuerdo con el índice sintético, los Estados miembros son clasificados en cuatro grupos de países: Líderes en innovación, por este orden: Suecia, Alemania, Dinamarca y Finlandia. Seguidores en innovación, con un rendimiento en torno al nivel de la UE, por este orden: los Países Bajos, Luxemburgo, Bélgica, Reino Unido, Austria, Irlanda, Francia, Eslovenia, Chipre y Eslovenia. Innovadores moderados, con un desempeño algo por debajo del nivel de la UE, por este orden: Italia, España, Portugal, República Checa, Grecia, Eslovaquia, Hungría, Malta y Lituania. Innovadores modestos, que tienen un valor del índice sintético significativamente inferior al valor de la UE: Polonia, Letonia, Rumanía y Bulgaria. El Gráfico 1 muestra el desempeño de los 27 Estados miembros2. Como en el anterior informe, Suecia confirma su posición a la cabeza de la clasificación, seguida por Alemania, Dinamarca y Finlandia. España ocupa el puesto 16 en el ranking de la UE-27, con un valor del índice sintético que es el 75 por ciento del valor de la Unión. Se sitúa, así, dentro del grupo de países denominados “moderadamente innovadores”, aquéllos con un rendimiento entre el 50 y el 90 por ciento del nivel europeo. Gráfico 1. Rendimiento en innovación de los países de la UE-27

Fuente: IUS 2013. Notas: El desempeño se mide mediante un índice sintético con valor 1 para el rendimiento máximo y 0 para el mínimo. El desempeño de los líderes es un 20% o más superior al de la UE-27. El de los seguidores está entre el 90 y el 120% del valor de la UE. El de los países moderadamente innovadores está entre el 50 y el 90%, mientras que el desempeño de los innovadores modestos está por debajo del 50% del valor de la UE.

2

El Cuadro de Indicadores incluye datos y comparativas para treinta y cuatro países europeos (UE-27 más Noruega, Suiza, Turquía, Islandia, Serbia, Croacia y República Yugoslava de Macedonia), Australia, Brasil, Canadá, China, Corea del Sur, Estados Unidos, India, Japón, Rusia y Sudáfrica. Este documento de trabajo sólo analiza la situación española en relación con la UE-27.

FUNDACIÓN ESPAÑOLA PARA LA CIENCIA Y LA TECNOLOGÍA

7

ANÁLISIS ICONO DE LA INNOVACIÓN EN ESPAÑA SEGÚN EL CUADRO DE INDICADORES DE LA UNIÓN POR LA INNOVACIÓN

B. Fortalezas y debilidades en relación con la UE El análisis de los resultados para los países líderes permite extraer lecciones sobre qué características comparten. La primera lección es que los países líderes ocupan las primeras posiciones en los indicadores de gasto empresarial en I+D y de solicitudes de patentes. Además, comparten un sistema de investigación puntero, como muestran los indicadores que miden los nuevos doctores, las publicaciones conjuntas internacionales y las publicaciones realizadas en colaboración entre el sector público y el privado. Este último indicador apunta, también, a la importancia de los vínculos entre la ciencia y la empresa. Por otra parte, ninguno de los países líderes está por debajo del promedio europeo en las ocho dimensiones, lo que refleja el equilibrio de sus sistemas de ciencia e innovación. A este respecto, cabe señalar que España comparte con los países líderes el hecho que los valores de las diferentes dimensiones no están muy dispersos en relación con el índice general de innovación del país. En el gráfico 2 puede verse la posición de España en cada una de las dimensiones explicadas arriba. España destaca en “sistemas de investigación abiertos, excelentes y atractivos” y en los “efectos económicos de las innovaciones”. Por el contrario, España presenta debilidades en relación con la UE en las dimensiones “inversión empresarial en actividades innovadoras” y “vínculos e iniciativa empresarial”. Gráfico 2. Desempeño de España por dimensión de innovación

C. Indicadores que explican estas fortalezas y debilidades Al final de este documento, la tabla 1 muestra los valores relativos de todos los indicadores. Concentrando la atención en los indicadores que explican las fortalezas y debilidades de España en relación con la UE, el indicador de co-publicaciones científicas internacionales explica la fortaleza en la

FUNDACIÓN ESPAÑOLA PARA LA CIENCIA Y LA TECNOLOGÍA

8

ANÁLISIS ICONO DE LA INNOVACIÓN EN ESPAÑA SEGÚN EL CUADRO DE INDICADORES DE LA UNIÓN POR LA INNOVACIÓN

competitividad internacional de la ciencia básica. Este indicador se calcula como la proporción que representan las publicaciones científicas con, al menos, un autor extracomunitario, respecto al total de publicaciones científicas del país. La realidad que aproxima este indicador es la calidad de la producción científica, puesto que la colaboración suele incrementar la calidad. Por su parte, la fortaleza relativa en la dimensión “efectos económicos de las innovaciones” se explica por dos indicadores: la contribución de los productos (bienes) de media y alta tecnología al saldo comercial industrial y la facturación debida a productos nuevos. En el primer indicador, la selección de los productos de media y alta tecnología se basa, entre otros factores, en el peso que representa el gasto en I+D sobre la facturación. El saldo comercial en estos productos es importante, porque sus mercados tienen características como un fuerte crecimiento de la demanda mundial y una estructura de oligopolio que aseguran rentabilidades superiores a la media e influyen en el desarrollo del conjunto del tejido industrial (Instituto Nacional de Estadística, 2013). En el caso del indicador de la facturación debida a productos (bienes o servicios) nuevos o significativamente mejorados, la realidad que se aproxima es la creación de tecnologías punteras (productos nuevos para el mercado) o la difusión de estas tecnologías (productos nuevos para la empresa). Respecto a las debilidades relativas, la inversión en innovación tecnológica de las empresas españolas es baja de acuerdo con dos indicadores: su gasto en I+D y su gasto en actividades que no son I+D. El gasto en I+D aproxima la creación formal de conocimiento dentro de la empresas, mientras que el gasto en algunas de las otras actividades, como la inversión en equipamiento y maquinaria, o la adquisición de patentes y licencias de uso de tecnología, captura la difusión de nuevas ideas y tecnologías de producción. Por último, los indicadores que miden la cooperación en innovación tecnológica de las pymes y las copublicaciones de los sectores público y privado explican la debilidad relativa de España en la dimensión “vínculos e iniciativa empresarial”. Las innovaciones complejas dependen de la capacidad de colaborar con otras empresas o con entidades públicas de investigación para sacar partido a diferentes fuentes de conocimiento. Así, la realidad que aproxima este indicador es el flujo de conocimiento entre las entidades públicas de investigación y las empresas, y entre éstas. Sólo se tienen en cuenta las pymes, porque la mayoría de las grandes empresas participan en proyectos de innovación con otras organizaciones (Hollanders y van Cruysen, 2008). Por su parte, el indicador de co-publicaciones científicas públicoprivadas captura las asociaciones entre los investigadores universitarios y del sector empresarial, que se traducen en publicaciones académicas.

FUNDACIÓN ESPAÑOLA PARA LA CIENCIA Y LA TECNOLOGÍA

9

ANÁLISIS ICONO DE LA INNOVACIÓN EN ESPAÑA SEGÚN EL CUADRO DE INDICADORES DE LA UNIÓN POR LA INNOVACIÓN

D. ¿Cómo afronta la Estrategia Española de Ciencia y Tecnología y de Innovación estas debilidades? Los objetivos específicos de la Estrategia que tratan estas debilidades son dos: impulsar las actividades para la innovación en las empresas y fomentar la I+D+I colaborativa orientada a las demandas del tejido productivo. Para conseguir estos objetivos, la Estrategia propone que las Administraciones Públicas adopten, entre otras, medidas para: Estimular iniciativas empresariales de I+D+I de gran calado en cuya ejecución las grandes empresas refuercen su capacidad tractora sobre las pymes y sobre los centros generados de conocimiento. Facilitar el desarrollo de un entorno financiero atractivo para las empresas y especializado en la financiación de proyectos de innovación de alto potencial económico. Crear un entorno normativo favorable al crecimiento de las empresas en todas sus etapas en pos de superar las bajas tasas de crecimiento y madurez empresariales y de que estas alcancen un tamaño que les permita hacer frente a los retos de los mercados globales. Desarrollar la capacidad de la Administración para actuar como motor de innovación empresarial, gestionando su demanda de productos y servicios a través de iniciativas de compra pública innovadora. Apoyar la difusión internacional de la tecnología española, respaldando la realización de proyectos empresariales de I+D+I en colaboración con agentes de otros países. Apoyar la comercialización, a nivel global, de nuevos bienes y servicios innovadores mediante acciones de promoción en el exterior. Elevar la calidad y la seguridad jurídicas en materia de colaboración científica y desarrollo tecnológico ayudando a la gestión estratégica de los derechos de propiedad intelectual e industrial y a la implantación de modelos de innovación abiertos.

III.

EVOLUCIÓN DE LA INNOVACIÓN EN ESPAÑA

Además de facilitar la comparación del desempeño en innovación de los diferentes países y de identificar sus fortalezas y debilidades, el Cuadro de Indicadores sirve para observar la tendencia de la innovación en los Estados miembros. Para el período 2008-2012, la conclusión principal es que la brecha de innovación entre los Estados miembros está aumentando, es decir, los países menos innovadores no convergen hacia los más innovadores. En general, los países líderes y los seguidores mejoraron su desempeño en innovación, mientras que los innovadores moderados y los modestos empeoraron. Ello apunta a un proceso de divergencia entre los países que ocupan las primeras posiciones, cada vez más innovadores, y el resto de Estados.

FUNDACIÓN ESPAÑOLA PARA LA CIENCIA Y LA TECNOLOGÍA

10

ANÁLISIS ICONO DE LA INNOVACIÓN EN ESPAÑA SEGÚN EL CUADRO DE INDICADORES DE LA UNIÓN POR LA INNOVACIÓN

En el caso de España, el índice sintético creció un 0,9 por ciento de media anual en el periodo 2008-2012. Puesto que la tasa es positiva, el desempeño de España en innovación ha mejorado en los últimos cinco años. No obstante, España crece menos que el conjunto de la Unión Europea, donde la tasa de crecimiento medio anual es del 1,6 por ciento. Atendiendo a los indicadores individuales, el crecimiento del desempeño del sistema español de ciencia e innovación fue causado principalmente por las co-publicaciones científicas internacionales, con una tasa de crecimiento medio anual del 9,2 por ciento. Como se ha señalado arriba, éste es el indicador que explica la fortaleza relativa en la competitividad internacional de la ciencia básica. Como muestra el gráfico 3, otros motores de crecimiento son los retornos de licencias y patentes del extranjero y los nuevos doctores con crecimientos anuales del 8,7 y del 4,7 por ciento, respectivamente. Gráfico 3. Crecimiento medio anual por indicador en el periodo 2008-12

Por otra parte, si se analiza la situación de España en el ranking de innovación de la UE-27, el Gráfico 4 pone de manifiesto que, en el período 2002-2012, nuestro país ha oscilado entre los puestos 16 y 18. Con el cambio metodológico del anterior instrumento, European Innovación Scoreboard (EIS), en 2008, España subió a la posición 17ª. Sin embargo, con el paso al IUS en 2010, España bajó al puesto 18. En 2012,

FUNDACIÓN ESPAÑOLA PARA LA CIENCIA Y LA TECNOLOGÍA

11

ANÁLISIS ICONO DE LA INNOVACIÓN EN ESPAÑA SEGÚN EL CUADRO DE INDICADORES DE LA UNIÓN POR LA INNOVACIÓN

España mejora y pasa de la posición 18ª a la 16ª. Cabe señalar que, respecto al año anterior, otros seis países han mejorado su posición, diez la han mantenido y otros diez países la han empeorado.3 Gráfico 4. Posición de España en el ranking de innovación de la UE-27 (2002-12)

3

Otros países que mejoran su posición respecto a 2011 son: los Países Bajos, Luxemburgo, Grecia, Eslovaquia, Lituania y Letonia. Los países que empeoran una posición son: Bélgica, Reino Unido, Irlanda, Portugal, República Checa, Hungría, Malta, Polonia, Rumanía y Bulgaria. Y, finalmente, los países que se mantienen son: Suecia, Alemania, Dinamarca, Finlandia, Austria, Francia, Eslovenia, Chipre, Estonia e Italia.

FUNDACIÓN ESPAÑOLA PARA LA CIENCIA Y LA TECNOLOGÍA

12

ANÁLISIS ICONO DE LA INNOVACIÓN EN ESPAÑA SEGÚN EL CUADRO DE INDICADORES DE LA UNIÓN POR LA INNOVACIÓN

Tabla 1. Indicadores para España Va l or pa ra Creci mi ento Va l or rel a ti vo Es pa ña 1/ 2/ (UE-27 =100) 2/ ÍNDICE DE INNOVACIÓN

0,407

0,9%

Pos i ci ón de Es pa ña en UE-27 2011 2013

75

18

16

78 80 117 78 103 199 93 87 75 85 53

24 17 12 25 12 16 12 5 14 10 10

22 17 12 26 12 16 11 7 14 13 11

1,1% 0,7% 3,0% -4,3%

55 53 68 56 69 50 54 72 37 41 116 71

24 15 25 19 17 23 17 15 15 15 9 13

22 18 20 20 18 21 16 16 16 14 10 17

0,318 28,09 27,74

-1,2% -1,5%

56 73 69

18 17 18

19 19 20

0,507 11,80 3,05 21,61 18,97 0,07

0,0% 0,4% -2,5% 4,6% 8,7%

84 87 102 48 132 12

19 18 15 20 7 20

14 18 10 22 3 18

Facilitadores Recursos humanos 1.1.1 Nuevos doctores 1.1.2 Pobl a ci ón entre 30 y 34 a ños con educa ci ón s uperi or 1.1.3 Jóvenes entre 20 y 24 a ños con, a l menos , educa ci ón s ecunda ri a Sistemas de investigación abiertos, excelentes y atractivos 1.2.1 Co-publ i ca ci ones ci entífi ca s i nterna ci ona l es 1.2.2 Publ i ca ci ones ci entífi ca s en Top 10% má s ci ta da s 1.2.3 Es tudi a ntes extra comuni ta ri os de doctora do Apoyo y financiación 1.3.1 Ga s to en I+D del s ector públ i co 1.3.2 Ca pi ta l ri es go

0,433 1,2 40,6 61,7 0,493 599 10,19 17,33 0,436 0,64 0,050

Actividades empresariales Inversiones empresariales 2.1.1 Ga s to en I+D del s ector empres a ri a l 2.1.2 Ga s to en i nnova ci ón tecnol ógi ca (no I+D) Vínculos e iniciativa empresarial 2.2.1 Pymes que i nnova n i nterna mente 2.2.2 Pymes i nnova dora s que coopera n con otros 2.2.3 Publ i ca ci ones conjunta s de l os s ectores públ i co y pri va do Capital intelectual 2.3.1 Sol i ci tud de pa tentes PCT 2.3.2 Sol i ci tud de pa tentes PCT en des a fíos s oci a l es 2.3.3 Ma rca s comuni ta ri a s 2.3.4 Di s eños comuni ta ri os

0,223 0,67 0,39 0,297 22,06 5,81 28,7 0,399 1,43 0,39 6,78 3,40

Resultados Empresas innovadoras 3.1.1 Pymes con i nnova ci ones de producto o de proces o 3.1.2 Pymes con i nnova ci ones de ma rketi ng o de orga ni za ci ón 3.1.3 Empres a s i nnova dora s de el eva do creci mi ento Efectos económicos 3.2.1 Empl eo en a cti vi da des i ntens i va s en conoci mi ento 3.2.2 Contri buci ón de medi a y a l ta tecnol ogía a l s a l do comerci a l 3.2.3 Exporta ci ones de s ervi ci os i ntens i vos en conoci mi ento 3.2.4 Fa ctura ci ón debi da a productos nuevos 3.2.5 Retornos de l i cenci a s y pa tentes del extra njero

4,7% 0,7% 0,2% 9,2% 4,5% 3,8% 3,9% -8,9%

-2,5% -5,7% -2,7% 3,6% 3,3%

Fuente: Elabo ració n pro pia a partir del IUS de 2011y 2013 1/ Tasa de crecimiento media anual calculada so bre un perio do de cinco año s. 2/ En verde si España está po r encima del valo r de la UE-27. España mejo ra su po sició n respecto a 2011 España mantiene su po sició n España empeo ra su po sició n No ta: El indicado r 3.2.3 cambia respecto a 2011, que medía las expo rtacio nes de pro ducto s de media y alta tecno lo gía co mo po rcentaje del to tal de expo rtacio nes

FUNDACIÓN ESPAÑOLA PARA LA CIENCIA Y LA TECNOLOGÍA

13

ANÁLISIS ICONO DE LA INNOVACIÓN EN ESPAÑA SEGÚN EL CUADRO DE INDICADORES DE LA UNIÓN POR LA INNOVACIÓN

FUENTES Comisión Europea, Cuadro de Indicadores de la Unión por la Innovación. Disponible vía Internet: http://ec.europa.eu/enterprise/policies/innovation/facts-figures-analysis/innovationscoreboard/index_en.htm Hollanders, H., van Cruysen, A. (2008), Rethinking the European Innovation Scoreboard: A new methodology for 2008-2010. Maastricht Economic and social Research and training centre on Innovation and Technology, Maastricht University. Instituto Nacional de Estadística (2013), Metodología de los Indicadores de Alta Tecnología. Ministerio de Economía y Competitividad, Estrategia Española de Ciencia y Tecnología y de Innovación 2013-2020. Disponible vía Internet: http://icono.fecyt.es/politicas/Paginas/estrategia_espanola_cti.aspx

FUNDACIÓN ESPAÑOLA PARA LA CIENCIA Y LA TECNOLOGÍA

14

ANÁLISIS ICONO DE LA INNOVACIÓN EN ESPAÑA SEGÚN EL CUADRO DE INDICADORES DE LA UNIÓN POR LA INNOVACIÓN

FUNDACIÓN ESPAÑOLA PARA LA CIENCIA Y LA TECNOLOGÍA

15

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.