ANALISIS RAZONADO DE LOS ESTADOS FINANCIEROS CONSOLIDADOS AL 31 DE MARZO DE 2005

ANALISIS RAZONADO DE LOS ESTADOS FINANCIEROS CONSOLIDADOS AL 31 DE MARZO DE 2005 1. Análisis comparativo y principales tendencias observadas Índices M

0 downloads 117 Views 216KB Size

Recommend Stories


ESTADOS FINANCIEROS CONSOLIDADOS INTERMEDIOS Al 31 DE MARZO DE 2016
ESTADOS FINANCIEROS CONSOLIDADOS INTERMEDIOS Al 31 DE MARZO DE 2016 IFRS - International Financial Reporting Standards NIC - Normas Internaciona

ANALISIS RAZONADO A LOS ESTADOS DE SITUACION FINANCIERA CONSOLIDADOS CORRESPONDIENTE AL EJERCICIO ANUAL TERMINADO AL 31 DE DICIEMBRE DE 2012
ANALISIS RAZONADO A LOS ESTADOS DE SITUACION FINANCIERA CONSOLIDADOS CORRESPONDIENTE AL EJERCICIO ANUAL TERMINADO AL 31 DE DICIEMBRE DE 2012 EMPRESA

estados financieros capitulo 5 ESTADOS FINANCIEROS AUDITADOS AL 31 DE DICIEMBRE DE 2005 Dictamen de los auditores independientes Estados Financieros
capi tulo 5 estados financieros ESTADOS FINANCIEROS AUDITADOS AL 31 DE DICIEMBRE DE 2005 Dictamen de los auditores independientes Estados Financier

LOS PORTALES S.A. Y SUBSIDIARIAS ESTADOS FINANCIEROS CONSOLIDADOS 31 DE MARZO DE 2016 Y AL 31 DE DICIEMBRE DE 2015
LOS PORTALES S.A. Y SUBSIDIARIAS ESTADOS FINANCIEROS CONSOLIDADOS 31 DE MARZO DE 2016 Y AL 31 DE DICIEMBRE DE 2015 1 LOS PORTALES S.A. Y SUBSIDIARI

Cencosud S.A. y Subsidiarias Estados Financieros Intermedios Consolidados. al 31 de marzo de 2016 (no auditado)
Cencosud S.A. y Subsidiarias Estados Financieros Intermedios Consolidados al 31 de marzo de 2016 (no auditado) INDICE ESTADOS FINANCIEROS INTERMEDIO

TENARIS S.A. ESTADOS CONTABLES INTERMEDIOS CONSOLIDADOS CONDENSADOS AL 31 DE MARZO DE 2005
Tenaris S.A. Estados Contables Intermedios Consolidados Condensados correspondientes al pe ríodo de tres meses finalizado el 31 de marzo de 2005 TENA

Story Transcript

ANALISIS RAZONADO DE LOS ESTADOS FINANCIEROS CONSOLIDADOS AL 31 DE MARZO DE 2005 1. Análisis comparativo y principales tendencias observadas Índices Marzo 2005 Liquidez Liquidez corriente

Diciembre 2004

Marzo 2004

veces

1.52

1.34

1.35

veces

0.25

0.23

0.14

veces

0.83

0.99

1.07

% % veces

50 50 20.68

48 52 8.34

42 58 6.05

veces

0.37

0.48

0.75

veces

19.92

14.90

7.17

MUS$

295,486

331,162

390,398

MUS$ veces

1,151,796 1.18

1,118,546 4.44

1,020,758 1.07

días

76.4

82.3

85.2

MUS$ MUS$ MUS$

70,785 (4,159) 11,049

153,273 (20,822) (416)

27,555 (5,297) (821)

MUS$ MUS$

99,720 68,674

228,116 124,820

44,756 21,354

% % %

11.54 6.05 18.85

24.13 22.12 48.64

4.42 2.10 9.66

US$ %

0.4595 1.82

0.8352 1.81

0.1429 0.66

(activo circulante/pasivo circulante)

Razón ácida (fondos disponibles/pasivo circulante)

Endeudamiento Razón de endeudamiento (pasivo exigible/patrimonio)

Deuda corto plazo/deuda total Deuda de largo plazo/deuda total Cobertura gastos financieros (result antes imptos e intereses/gastos financieros)

Razón de endeudamiento financiero neto(1) (razón de endeudamiento financiero neto/patrimonio) Cobertura gastos financieros netos(2) (EBITDA/gastos financieros netos)

Endeudamiento financiero total Actividad Total de activos Rotación de inventarios (costo de ventas/inventario promedio)

Permanencia de inventarios Resultados Resultado Operacional Gastos financieros (3) Resultado no operacional RAIIDAIE - Resultado antes de impuestos, intereses, depreciación e ítemes extraordinarios

Utilidad (pérdida) neta Rentabilidad Rentabilidad del patrimonio Rentabilidad del activo Rendimiento activos operacionales (resultado operacional/activo circulante promedio)

Utilidad (pérdida) por acción Retorno de dividendos (dividendo anual/precio de la acción)

(1) Endeudamiento financiero neto corresponde al endeudamiento financiero total, al que se le agregan las obligaciones por leasing, las garantías otorgadas a terceros y los derechos de aduana diferidos y se le deducen la caja, los depósitos a plazo y los valores negociables. (2) Para los períodos de 12 meses terminados a esas fechas. EBITDA = Resultado antes de impuestos, intereses netos, depreciación e ítemes extraordinarios.

2 (3) Incorpora todos aquellos costos, cargos y gastos de naturaleza periódica, regular y continua, incluyendo intereses resultantes de cualquier tipo de deuda sea cual fuere su origen. Asimismo, se encuentra incorporado el cargo a resultado por pago de comisiones y costos financieros no recurrentes incurridos al momento de estructurar financiamientos de largo plazo. Por su naturaleza puntual estas comisiones y costos no se incluyen en el cómputo de la razón de cobertura de gastos financieros netos, según lo estipulado en ciertos contratos de financiamiento de largo plazo, los que definen a los gastos financieros como de naturaleza "periódica, regular y continua".

La utilidad del primer trimestre del año 2005 ascendió a MUS$ 68.674, 221,6% mayor que los MUS$ 21.354 obtenidos durante el mismo período del año 2004. El mencionado resultado final, contiene un aumento de 7,2% en el tonelaje de acero despachado y una mejoría de 42,9% en el precio promedio de los envíos efectuados durante el primer trimestre de 2005, respecto de los del primer trimestre de 2004. El mayor volumen se genera principalmente por los mayores despachos efectuados al mercado interno que crecieron un 5,6%, y por un aumento de 39,7% en los envíos al mercado internacional. Este último porcentaje de crecimiento parece significativo, pero se trata de tonelajes menores comparados con la base muy reducida del año 2004. En este sentido, el objetivo de la Compañía es asegurar un adecuado suministro a sus clientes locales, dándole preferencia al mercado nacional, aún cuando el alto nivel tecnológico alcanzado le permite desenvolverse competitivamente en los más exigentes mercados extranjeros. En cuanto al precio promedio de la mezcla de productos despachada, que alcanzó a US$ 639,3 por tonelada métrica ( Tm ), su aumento en relación a los US$ 447,5 del primer trimestre del año 2004, se explica por la transferencia al mercado interno de los sucesivos aumentos de precios en los mercados internacionales ocurridos a lo largo de 2004 y que ha permitido la consolidación de los precios a los actuales niveles. En relación con el negocio minero, el tonelaje despachado aumentó 26,4%, desde M 1.617 Toneladas Largas ( Tl ) en el primer trimestre de 2004 a M 2.044 Tl en el mismo período del año actual, en tanto que el precio promedio de la mezcla de productos despachada en tales trimestres aumentó 20,3%, desde US$ 21,4 a US$ 25,7 por Tl. En lo operacional, la combinación de precios y volúmenes obtenidos en nuestros principales negocios explican el excelente desempeño del primer trimestre de 2005, en que el resultado de explotación aumentó un 156,9% a MUS$ 70.785, desde los MUS$ 27.555 obtenidos el primer trimestre de 2004. El Resultado no-operacional por su parte, también exhibe una mejoría desde MUS$ (821) a MUS$ 11.049, como consecuencia principalmente del incremento de MUS$ 9.265 en las utilidades provenientes de empresas relacionadas, cifra que se complementa con un aumento neto de MUS$ 2.605 en las demás partidas nooperacionales, incluyendo la disminución producida en gastos financieros. En cuanto al nivel de deuda, la Compañía continúa aplicando estrictamente su política de desendeudamiento. Es así como la deuda financiera bruta descendió desde MUS$ 390.398 al 31 de Marzo de 2004 a MUS$ 295.486 a igual fecha de 2005, esto es MUS$ 94.912, en tanto que la deuda financiera neta se redujo desde MUS$ 359.935 a MUS$ 229.061, vale decir MUS$ 130.874 entre las mismas fechas. 2. Síntesis del período Enero-Marzo 2005 Al 31 de Marzo de 2005, el grupo CAP registra una utilidad neta de MUS$ 68.674, continuando la tendencia positiva observada durante todo el año 2004. La mejorada utilidad del primer trimestre del presente ejercicio se sustenta en una operación a plena capacidad en ambos negocios y en el fuerte incremento en los niveles de precios del acero y algo más moderado en los del hierro, puesto que el efecto

3 de las muy significativas alzas en los productos de hierro, anunciadas recientemente, sólo se reflejará en su integridad a partir del segundo trimestre del presente año. El buen momento que atraviesan los negocios de la Compañía queda en evidencia y se observa claramente en la importante mejoría en la generación de caja (resultado de explotación más depreciación), que el primer trimestre de 2005 alcanzó a MUS$ 84.512 versus los MUS$ 40.280 del mismo período del año anterior, es decir un 109,8% mayor. En lo referente al EBITDA, este alcanzó los MUS$ 99.166 el año 2005, un 123,2% mayor que el EBITDA de MUS$ 44.429 generado el primer trimestre de 2004. Lo anterior asegura la mantención del proceso de desendeudamiento de la Compañía, y la consecuente mejoría en las demás líneas de la estructura financiera y de negocios de CAP. 3. Análisis de los mercados Acero: Los desequilibrios experimentados en años anteriores entre la oferta y demanda mundial de acero, llevaron sus precios al nivel más bajo en 20 años. El daño que ello causó en el negocio, impulsó el cierre de plantas, fusiones de compañías, interrupción de nuevos proyectos de ampliación de capacidad e incluso la imposición de protecciones gubernamentales en los más diversos mercados, como EE.UU., la UE y numerosos otros países. Los ajustes en la oferta mundial de acero y el efecto que tuvieron las salvaguardias, unidos a la fuerte actividad económica y el consumo de acero en China, impactaron favorablemente los precios internacionales desde fines del año 2002, en un proceso que ha continuado hasta hoy. Lo anterior ha modificado sustancialmente las condiciones estructurales del negocio acerero mundial. Durante el primer trimestre de 2005, los despachos totales de acero alcanzaron a 277.267 TM, 7,2% más que en el mismo período de 2004. Los despachos al mercado interno alcanzaron 260.856 TM, es decir, 5,6% más que las 246.973 TM despachadas el primer trimestre del año pasado, en tanto que las 16.411 toneladas exportadas representaron un aumento del 39,7%% respecto de las 11.746 del año anterior. Como consecuencia de lo anterior, los ingresos de nuestra filial siderúrgica alcanzaron MUS$ 181.270, reflejando un aumento de 51,4% respecto de los del año 2004, provenientes de un aumento de 42,9% en el precio promedio de la mezcla de productos y de la referida alza en el tonelaje despachado. Hierro: El negocio minero se caracteriza por la fijación del precio de sus productos en términos anuales. Dado el sostenido aumento experimentado en el consumo de acero desde el año 2003, la fijación de precios de granzas, finos y pellets de hierro para el período Abril 2004 – Marzo 2005, negociada entre las principales empresas siderúrgicas y los mayores productores de hierro del mundo, determinó un alza de alrededor de 19,0%. Para el período Abril 2005 – Marzo 2006 los aumentos de precios serán mayores. Para las granzas y finos alcanzará 71,5%, en tanto que para los pellets el incremento será de 86,7%. Durante el primer trimestre de 2005, los despachos totales de hierro alcanzaron a M 2.044 Tl, 26,4% más que las M 1.617 Tl del año anterior. Los despachos al mercado externo alcanzaron M 1.591 Tl, es decir, 35,9% más que las M 1.171 Tl del año 2004, en tanto que las M 453 Tl al mercado interno representaron un aumento de 1,6% respecto de las 446 Tl despachadas el año pasado. Las ventas de Compañía Minera del Pacífico S. A. (CMP) alcanzaron MUS$ 56.884, un 40,7% mayores a las del primer trimestre de 2004, por los ya señalados aumentos del precio promedio de la mezcla de productos y del tonelaje despachado.

4

Con respecto al precio promedio de los productos de hierro, cabe explicar que el tonelaje entregado por nuestra filial CMP, a la Compañía Minera Huasco (CMH), se vende al costo más un spread. Al ponderarse con el precio de mercado, al que se venden los demás despachos efectuados (clientes internacionales y Compañía Siderúrgica Huachipato S. A.), se obtiene el precio promedio de los despachos totales realizados por CMP. Por otra parte, CMH vende al precio del mercado internacional los pellets recibidos de CMP, beneficiándose del mayor aumento del precio mencionado en el primer párrafo de esta sección. En consecuencia, la contribución de CMH a la utilidad de CAP también debe buscarse en las utilidades en empresas relacionadas, cuyo resultado creció desde MUS$ 3.919 el primer trimestre de 2004, a MUS$ 13.184 en el mismo período de 2005. De esos totales, las cifras correspondientes al negocio de CMH ascienden a MUS$ 2.342 y MUS$ 9.121 en los trimestres respectivos. Se desprende de lo anterior, que una correcta evaluación de nuestro negocio minero requiere necesariamente considerar tanto los retornos obtenidos por ventas directas como aquellos derivados de la operación de CMH. Ventas Consolidadas Las ventas consolidadas de CAP alcanzaron MUS$ 237.819, un 53,2% mayores a las ventas del año anterior. Costos de Operación La mayor actividad económica observada en el ámbito mundial ha impulsado paulatinos aumentos en los costos de materias primas y servicios de nuestros negocios (principalmente carbón, hierro y fletes). Sin embargo, todavía la magnitud de estos aumentos es de menor cuantía que los aumentos experimentados por los precios de los productos terminados de acero. En consecuencia, el negocio consolidado se ha visto favorecido no sólo por los mejores márgenes de sus despachos de acero terminado, sino también, por mejores márgenes en sus despachos de productos de hierro a terceros. De esta forma, el costos de explotación como porcentaje de las ventas disminuyó de un 77,9% el primer trimestre de 2004 a un 67,8 % en el período equivalente de 2005, produciéndose por lo tanto, un aumento de 123,8 % en el margen de explotación del período 2005 en relación con el año anterior. Gastos de Administración y Ventas Los gastos de administración y venta de MUS$ 5.851 del primer trimestre de 2005 se comparan con los MUS$ 6.686 del primer trimestre de 2004. Como porcentaje de las ventas de sus respectivos trimestres, estos gastos alcanzan 2,5% y 4,3%, por lo que ellos se destacan como muy bajos. Gastos Financieros y Diferencias de Cambio A pesar de los continuos aumentos experimentados por las tasas de interés en los mercados interno e internacional, la progresiva reducción de la deuda financiera está permitiendo un gradual descenso de los gastos financieros, desde MUS$ 5.297 el primer trimestre de 2004, a MUS$ 4.159 el primer trimestre de 2005, situación que continuará consolidándose en los próximos trimestres de 2005. En cuanto a las diferencias de cambio, el primer trimestre de 2005 muestra una utilidad por este concepto de MUS$ 2.566, algo superior a la utilidad de MUS$ 1.943 del mismo período del año anterior. La variación producida en el tipo de cambio aplicado sobre los bonos en UF de la Compañía, en los cierres trimestrales, es la causa principal del referido efecto. Cabe mencionar que en los últimos meses, el tipo de cambio se ha mantenido variable alrededor de un mismo nivel y el monto en bonos en UF ha comenzado a reducirse dado que la emisión entró en su período de amortización, habiéndose, a la fecha, pagado un 25% de su valor de emisión.

5

4. Análisis del estado de flujo de efectivo y liquidez Consecuentemente con el positivo ambiente de negocios, la Compañía mantiene un adecuado nivel de generación de caja proveniente de las actividades de la operación, que al 31 de Marzo de 2005, exhibe un saldo neto positivo de MUS$ 55.883. La situación anterior le permitió a CAP reducir su endeudamiento financiero y pagar dividendos, llevando el flujo neto de las actividades de financiamiento a un monto negativo de MUS$ 45.359. Por su parte las actividades de inversión generaron un flujo neto negativo de MUS$ 11.754, producido principalmente por la incorporación de activos fijos por MUS$ (15.335), neteados parcialmente por la recuperación de préstamos a empresas relacionadas, ventas de activo fijo y otros ingresos por MUS$ 3.581. Todo lo anterior, condujo a un saldo final de efectivo y efectivo equivalente de MUS$ 66.425, que se compone de disponible por MUS$ 18.132 y depósitos a plazo por MUS$ 48.293, muy similar al saldo inicial del trimestre. En cuanto a la liquidez corriente de la Compañía, esta se encuentra en un muy sano nivel de 1,52 veces al término del primer trimestre de 2005, que se compara con las 1,35 veces del primer trimestre de 2004. 5. Valores libros y económico de los principales activos No existen diferencias significativas entre el valor de mercado o económico y el valor de libros de los activos del Grupo CAP. En efecto, las existencias están valorizadas incluyendo no sólo los costos directos de adquisición sino que, tanto los costos de los productos siderúrgicos como los mineros incluyen los gastos totales de producción, sean fijos o variables y además, la correspondiente cuota de depreciación de los activos fijos utilizados en los procesos y demás gastos indirectos de producción. No obstante, el valor final de las existencias no excede su valor de mercado. En la contabilidad de la Sociedad, parte del activo fijo se presenta al costo ajustado por una retasación técnica efectuada en 1988 de acuerdo con las disposiciones de la Circular N0829 de la Superintendencia de Valores y Seguros, lo que implicó una reducción de carácter permanente en el valor neto de libros, efectuándose los ajustes contables conforme a lo dispuesto en la referida Circular. Esta retasación técnica fue efectuada precisamente con el propósito de expresar el valor residual real en el mercado del activo fijo, definiéndose como tal, la suma expresada en dólares estadounidenses que resultaría del intercambio de los activos fijos entre un libre comprador y un libre vendedor, siempre que estos activos fijos fueran utilizados en su actual ubicación y con el propósito para el cual fueron diseñados y construidos. El valor residual antes mencionado, no intenta representar una suma realizable en la liquidación al detalle de la propiedad en el mercado abierto, pero sí el costo real como entidades integradas, ya sea para construirlas o para adquirirlas como unidades económicas en marcha, según su actual estado de conservación o utilización. 6. Análisis de riesgo mercado Contabilidad en dólares y tipo de cambio Los principales negocios del Grupo CAP - la producción y venta de hierro y acero constituyen actividades cuya transacción, tanto internacional como nacional, se realiza en dólares de los Estados Unidos de América o en moneda equivalente.

6 CAP S.A. y tres de sus cuatro filiales en Chile están facultadas para llevar su contabilidad en dólares lo que les permite valorizar parte importante de sus activos, pasivos y patrimonio en dicha moneda. Lo mismo ocurre con las cuentas de resultado. Ingresos y gastos son abonados y cargados respectivamente en dicha moneda en las cuentas de resultado desde que se devengan u ocurren. Ello permite a estas empresas no realizar corrección monetaria, como ocurre con las entidades que llevan su contabilidad en pesos, evitándose de esta forma las distorsiones que ella acarrea, a la vez que comparar cifras de balance y resultado de un período con otro sin tener que actualizar usando como índice de actualización del período base de comparación el Índice de Precios al Consumidor. Consistente con lo anterior, en el Grupo CAP los activos y pasivos que se registran y controlan en pesos y otras monedas distintas del dólar, generan una "diferencia de cambio" en su valorización a la fecha de balance, si es que el valor del dólar (tipo de cambio) experimenta variaciones respecto de ellas. Esta diferencia de cambio se lleva al resultado del período. Por los hechos descritos, la Compañía intenta mantener un adecuado calce entre sus activos y pasivos en distintas monedas o en un balance que le resulte satisfactorio a la luz de las realidades imperantes en los mercados cambiarios internacional y local, tratando de evitar que sus resultados se vean desfavorablemente afectados por esta razón, para lo cual, en ocasiones, efectúa operaciones de swap de moneda o compras de futuro de éstas. Commodities Los negocios del Grupo CAP, todos ellos de transacción internacional, reflejan a través de sus precios las variaciones cíclicas de oferta y demanda globales y locales. Por otra parte, ni el hierro ni el acero son commodities, excepto en un sentido muy restringido, pues la composición química específica de cada tipo de hierro o de acero, que es esencial en la decisión de compra en la gran proporción de los usuarios, genera una gran variabilidad de tipos. Por lo mismo, no existen bolsas donde estos productos se transen, ni contratos a futuro respecto de ellos. Deudas en otras monedas y tasas de interés Junto con la ciclicidad de los ingresos el Estado de Resultados del Grupo CAP está expuesto a los efectos de sus políticas financieras, las que determinan la proporción de deuda en distintas monedas y los correspondientes intereses, con tasas fijas o flotantes, aplicables. El Grupo CAP ha seguido en los últimos años la política de contratar endeudamiento en dólares y a tasas de interés flotante, con la sola excepción de la colocación de bonos por UF 3.800.000 a una tasa de UF + 6% anual, efectuada en agosto de 2001.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.