Análisis Situacional sobre la Percepción del Uso y Consumo de Drogas en el Cantón Gualaceo, 2009

PROYECTO DE DESCENTRALIZACIÓN DE LAS POLÍTICAS DE DROGAS EN LOS PAÍSES ANDINOS Análisis Situacional sobre la Percepción del Uso y Consumo de Drogas e

1 downloads 16 Views 58KB Size

Recommend Stories


DIAGNOSTICO SITUACIONAL SOBRE CONSUMO DE DROGAS EN QUITO
PROYECTO DE DESCENTRALIZACIÓN DE LAS POLÍTICAS DE DROGAS EN LOS PAÍSES ANDINOS. CONSEJO NACIONAL DE CONTROL DE SUSTANCIAS ESTUPEFACIENTES Y PSICOTRÓP

EL CONSUMO DE DROGAS EN LA LEGISLACIÓN DE TRÁFICO*
MARÍA LUISA ROCA FERNÁNDEZ-CASTANYS Doctora en Derecho Profesora de Derecho Administrativo de la Universidad de Almería EL CONSUMO DE DROGAS EN LA LE

Story Transcript

PROYECTO DE DESCENTRALIZACIÓN DE LAS POLÍTICAS DE DROGAS EN LOS PAÍSES ANDINOS

Análisis Situacional sobre la Percepción del Uso y Consumo de Drogas en el Cantón Gualaceo, 2009

Consejo Nacional de Control de Sustancias Estupefacientes y Psicotrópicas CONSEP Observatorio Ecuatoriano de Drogas OED

Responsable del análisis:

Soc. Jorge Patricio Marambio Chávez

Cantón Gualaceo 1. Perfil Geográfico Ubicado en la parte nor-oriental de la provincia del Azuay. Limita al norte, el cantón Paute; al este, los cantones El Pan y Gral. Leonidas Plaza Gutiérrez de Morona Santiago; al sur, los cantones Chordeleg y Sígsig; y al oeste, el cantón Cuenca. El cantón Gualaceo tiene una extensión de 346,5 km², ocupa el 4,3 %% del territorio provincial; la parroquia más extensa es Luís Cordero Vega, representa el 23,4 %, y la más pequeña es Daniel Córdova Toral con el 5.9 % de la superficie total del territorio cantonal. Comprende la parroquia urbana de Gualaceo cabecera cantonal y las parroquias rurales de Daniel Córdoba Toral, Jadan, Mariano Moreno, Remigio Crespo Toral, San Juan, Zhidmad y Luis Cordero Vega. 2. Perfil económico social Tradicionalmente la agricultura y la ganadería son las principales ocupaciones de sus habitantes. Por la gran habilidad y creatividad de sus artesanos, se ha constituido en un importante centro artesanal y turístico reconocido en el ámbito nacional e internacional. La elaboración de los sombreros de paja toquilla cumplía un papel importante en el desarrollo económico y social de los habitantes de este cantón, a partir de la crisis de exportación de esta artesanía, sus habitantes buscaron nuevas alternativas, que luego se constituyeron en fuentes importantes de trabajo, como la elaboración del calzado, sus modelos y diseños tuvieron preferencia en el mercado nacional; otra artesanía que mantiene un buen ritmo de producción es la ebanistería, así como también el tejido de chompas de lana, los bordados, macanas, orfebrería, etc., tienen características especiales. La zapatería se vino a menos por el encarecimiento desmedido de los materiales, por la falta de mano de obra calificada (muchos de los obreros se encuentran en el exterior) y sobre todo, por la introducción en el mercado, de calzado no manufacturado a menor precio. El fenómeno migratorio afecta a una gran parte de los habitantes, las corrientes migratorias se han dado entre los años 1930 y 1940 hacia la zona oriental; entre 1950 y 1960 hacia la costa; y, desde 1970 hasta los tiempos actuales han emigrado al exterior, sobre todo, a los Estados Unidos. La migración de campesinos, obreros, trabajadores, jóvenes y mujeres se deben al descenso de la producción agrícola, el aumento del minifundio, el acelerado proceso de erosión del suelo, el desempleo y últimamente la desgracia de la Josefina, son las principales causas que han afectado las condiciones de vida de la población y causado la migración.

3. Percepción territorial de la problemática de la droga Nuestro país ha sido considerado como país de tránsito, categoría que en el área andina recibe también Venezuela. Sin embargo, siendo tan próximo a la zona de mayor densidad de cultivos de coca en el mundo, el Putumayo en Colombia, esta categoría de “tránsito” no implica que el país no tenga un importante nivel de involucramiento en otras facetas del narcotráfico, especialmente en lo que se refiere al bodegaje o almacenamiento de sustancias ilícitas. Ecuador no es considerado un país cultivador, productor ni fabricante. Según datos proporcionados por la Dirección Nacional Antinarcóticos, DNA, las drogas ilegales que circulan en el país para consumo interno y almacenamiento provienen principalmente de Colombia. Desde los puertos del país, estas sustancias son enviadas a mercados internacionales, principalmente Estados Unidos, España, Holanda, Reino Unido y algunos países de Centro América, también como tránsito y plataforma.

En nuestro país, las actividades en el área llamada de “control de la oferta” se orientan a la investigación, control y represión de todos los delitos relacionados con drogas y están concentradas en el sistema policial, judicial y penitenciario. El Consejo Nacional de Control de Sustancias estupefacientes y Psicotrópicas (CONSEP) tiene bajo su responsabilidad el control y fiscalización de ciertos medicamentos y sustancias químicas y esta actividad se considera también como parte del control de la oferta. En la Provincia del Azuay el control de la Oferta o tráfico de drogas ilícitas en cuanto a la represión, operativos, está a cargo de la Policía Antinarcóticos, la misma que cuenta con muy pocos agentes y recursos para toda una Provincia, incluso ni siquiera en la ciudad de Cuenca capital de provincia logran desarrollar un trabajo suficiente, peor aún en otros cantones. La problemática de Gualaceo es grande y ha sido comunicada a la policía Antinarcóticos. En Cuenca, se han realizado algunos operativos, pero insuficientes para la magnitud de la

problemática, pues en Gualaceo existen numerosos núcleos de venta de drogas en toda la ciudad y los traficantes han extendido incluso sus redes a los centros educativos involucrando a alumnos. En cuanto a la policía acantonada en Gualaceo, la misma tampoco cuenta con suficiente personal y recursos para enfrentar la problemática del cantón. Señalan incluso que en ocasiones a decir de los informantes no tienen ni siquiera combustible. Llama la atención que casi la totalidad de los informantes entrevistados tanto en la ciudad como en las parroquias manifiestan no confiar en absoluto en la policía de Gualaceo y dicen que la misma es incompetente, despreocupada, y en ocasiones hacen acusaciones graves como que la misma es corrupta y cómplice de la problemática. Estas percepciones acerca de la Policía parten tanto de Autoridades como profesionales, como educadores y comunidad en general. En cuanto al control de la oferta o venta de drogas lícitas como alcohol, cigarrillo, inhalantes, se hace poco o nada en Gualaceo, pues se desconoce si en alguna ocasión la Policía o la Comisaría hayan realizado algún operativo de control sobre la venta a menores de edad o detenidos por consumo en la vía pública y no se registra ninguna detención ni multas impuestas ni cierres a locales que incumplan la ley. En cuanto al control de medicamentos psicotrópicos que son drogas que se deben vender bajo estricta vigilancia, el control lo ejerce el Instituto de Higiene Leopoldo Inquieta Pérez en Cuenca. Se sabe que algunas farmacias de la ciudad de Gualaceo han sido multadas por el CONSEP, por presentar irregularidades en su manejo, lo que permite afirmar que no se cumple la Ley a cabalidad y a veces se vende sin receta médica. “…los obstáculos que encontramos son La función Judicial y Ministerio Público, la poca colaboración de la ciudadanía, la ciudadanía denuncia, pero no quieren prestar ninguna colaboración concreta , cuando realizamos un operativo con mucho esfuerzo, y logramos capturar traficantes vemos con indignación que casi enseguida están libres ” (Policía Antinarcóticos.) 4. En relación a la demanda (uso) de drogas en Gualaceo Tomando en cuenta la información recogida en Gualaceo y que tiene concordancia y similitud con lo encontrado en la Segunda Encuesta Nacional sobre Consumo de Drogas en Estudiantes de Enseñanza Media, 2005, presentada por el CONSEP, podemos establecer como indicadores motivacionales para el consumo de drogas, los siguientes aspectos: 1.- Familia. “El principal factor es la falta del núcleo familiar. En este momento la emigración de los padres de familia, hace que no exista una guía, a lo mejor tienen la imagen de las personas que se quedaron al cuidado de ellos que consumen alcohol y tabaco, y ellos siguen esos pasos, y buscan cada vez drogas más fuertes porque no tienen una guía de sus

padres y acompañados de la influencia que tienen en los colegios, en los barrios, los amigos, las pandillas, y con tanto lugares en donde comprar en Gualaceo”. Informante “Creo que el principal factor para el uso de drogas es la despreocupación y la tolerancia de la familia, aunque estén aquí mismo en Gualaceo, porque los chicos consumen aquí estén o no estén los padres lejos, porque es una ciudad en la que se deja que hagan lo que quieran los hijos” informante. 2.- Colegio (expectativas, rendimiento académico bajo, disciplina, expulsión, ausentismo, apoyos educativos insuficientes, relación con el Departamento de Orientación y Bienestar Estudiantil – DOBE deficiente, falta de programas preventivos sostenidos y adecuados, tráfico de drogas dentro de los establecimientos y fuera de ellos, y nivel de insatisfacción en relación con el colegio, ). 3.- Percepción baja del riesgo ligado a las drogas tanto legales como ilegales, especialmente de los jóvenes, aunque también de un porcentaje importante de adultos. 4.- Curiosidad y presión de grupo. 5.- La gran disponibilidad de drogas dentro del cantón, su facilidad para conseguirlas y el dinero disponible por parte de cierta población. Sobre la situación del consumo de drogas en el Cantón Gualaceo: sus causas y consecuencias. El alcohol es señalado como la droga más usada en el cantón, tanto por referencias de informantes claves en la ciudad de Gualaceo como en las Parroquias rurales, su consumo se da tanto en población joven y adolescente como en adultos, por una serie de circunstancias que analizaremos mas adelante. Luego aparece los inhalantes por referencia de los centros educativos especialmente, situación que se está agravando a nivel del país y que sería particularmente grave en Gualaceo por su condición de fabricantes de calzado en gran escala, lo que permite un fácil acceso en los hogares, negocios, e incluso habría un consumo no intencional dado por el ambiente laboral. La marihuana aparece luego. En Gualaceo esta drogas es usada desde hace décadas, la pasta base constituye también un enorme problema y su abuso es motivo de muchos internamientos. Drogas como éxtasis dicen han comenzado a circular especialmente en discotecas, pero al parecer su consumo es restringido. Alguna vez se ha sabido también de casos excepcionales de consumo de LSD en algunos pacientes. Habría consumo de medicamentos psicotrópicos expendidos en farmacias sin receta médica, de igual manera existe consumo legal de medicamentos psicotrópicos con receta médica especialmente hipnóticos y tranquilizantes.

Las drogas son percibidas como peligrosas especialmente por los adultos. El alcohol aparece en algunos momentos con una especie de estatus privilegiado pues en ocasiones a los informantes incluso les cuesta admitir que el alcohol es también una droga y tienen un criterio de consenso con respecto a las drogas ilícitas, pero los discursos comienzan a ser ambiguos con respecto al alcohol. La prevalecía de vida de consumo de alcohol presenta un incremento en todos los dominios examinados y una disminución de la edad promedio del primer consumo, como se indica en el siguiente cuadro: Prevalecía de vida de consumo de alcohol (%)1

Lamentablemente no existen datos estadísticos a nivel de Gualaceo, pero se conoce que lo expuesto para el nivel nacional en referencia a la disminución en la edad de inicio y aumento del consumo también es aplicable para Gualaceo. Son señalados como los mayores consumidores de drogas legales e ilegales en la ciudad de Gualaceo y en Parroquias los hombres jóvenes. La inmersión de las mujeres en esta actividad, si bien es señalada como mayor que en épocas anteriores, sigue siendo mucho menor en comparación de los hombres. Para validar la información consignada a continuación se detallará los resultados y las conclusiones a las que se llegó después de trabajar en un Taller de Diagnóstico sobre la problemática de drogas con los representantes de Instituciones públicas y privadas.

El Árbol del Problema Consecuencias Inseguridad ciudadana

(1)

Elevada vulnerabilidad familiar especialmente en los jóvenes (2)

Hay una escasa participación en la solución del problema (3)

Problema principal Alto índice de uso de drogas licitas e ilícitas en el cantón.

(1) Causas Permisividad social vinculada a una cultura alcohólica

(2) Migración asociada a desintegración familiar

(3) Escasa coordinación institucional en torno al problema de las drogas

5. Principales causas del uso de drogas en Gualaceo. Cuando hablamos de consumo de drogas nos estamos refiriendo a las drogas tanto lícitas como ilícitas. Cultura alcohólica.- Casi todos los informantes que han participado en este estudio han coincidido en que el patrón cultural es determinante en la problemática de consumo especialmente de alcohol, que sigue siendo la principal droga de consumo de los habitantes de Gualaceo. Se sabe que desde hace siglos el consumo de alcohol en zonas como Gualaceo, Paute, Sigsig, y muchas otras de la Provincia del Azuay ha sido abundante, por algunas razones, entre las cuales podríamos mencionar: Están en zonas productoras de aguardiente o muy cercanas a ellas. Han sido zonas mineras en donde se dio mucha explotación a poblaciones indígenas y mestizas y en las cuales el alcohol se convirtió en un elemento de manipulación y control por parte de los patrones explotadores y en un elemento de desahogo para los explotados

quienes pasaron de un consumo ceremonial en tiempos previos a la colonia a un consumo compulsivo- embrutecedor posterior a la conquista española. Las numerosas fiestas religiosas especialmente en tiempos antiguos eran espacios que propiciaban el consumo abundante, lo que fue convirtiéndose en una costumbre aceptada, tolerada e incluso bien vista por todos. Los padrinazgos, compadrazgos, priostazgos y demás eran y son hasta el día de hoy elementos íntimamente unidos al consumo de licor, y espacios en donde lo normal, lo aceptado es beber y en donde no beber es lo anormal y lo raro, considerado incluso en ocasiones como un desprecio a la comunidad, invitados, anfitriones, amigos, etc. puesto que el alcohol es considerado un elemento socializador. Es así como con el pasar de los tiempos la aceptación, tolerancia, visto bueno para el consumo de alcohol va insertándose en la cultura de pueblos como Gualaceo, y pasando incluso de ser un elemento socializador a ser un fin en si mismo. Mitos como que el alcohol da fuerza, es bueno para el frío, ayuda a la digestión, etc. han contribuido para que su consumo esté presente en toda ocasión, celebración, y circunstancias buenas o malas de la vida de la gente. Se configura de esta manera a decir de los criterios de sus propios habitantes, e informantes claves y consultados también profesionales que han tratado numerosos casos clínicos de pacientes adictos a alcohol y otras drogas de Gualaceo), una sociedad permisiva, tolerante, en donde el alcohol tiene un sitial importante en la vida de la comunidad y en donde su consumo aunque sea frecuente y abundante es considerado normal. Ausencia de una política clara, coherente y firme por parte de las autoridades locales para enfrentar la problemática En el sentir de la comunidad, las autoridades locales no han implementado políticas claras, coherentes y firmes para enfrentar la problemática de las drogas en el cantón e incluso dicen que ni siquiera les interesa hacer cumplir leyes vigentes como la Ley de Menores en la cual se prohíbe la venta de alcohol, cigarrillos, inhalantes a menores de edad, pues afirman que en Gualaceo es totalmente normal que se venda estas drogas a menores de edad sin ninguna restricción. De igual manera aseguran que es de conocimiento público y de las Autoridades locales los numerosos núcleos de venta de drogas ilícitas como marihuana y base de cocaína y que hacen muy poco o nada para impedirlo. Las fiestas que propicia la Municipalidad, están en su mayoría auspiciadas por reconocidas firmas licoreras y aunque en los últimos tiempos los informantes reconocen un mayor comprometimiento y apoyo del Gobierno Local en la Prevención de la problemática y en la campaña realizada en Gualaceo, todavía se acepta contribuciones

económicas por parte de licoreras para fiestas en donde la promoción de licor y su distribución hacen que Gualaceo se convierta en esas ocasiones en una gran cantina, en donde se reafirma y se consolida no solo una modo de tomar sino una forma de vivir. Tampoco las Autoridades locales han propiciado la unión y coordinación interinstitucional y con la comunidad para enfrentar la problemática del consumo y el tráfico de drogas, pues mas bien estos esfuerzos de convocatoria y unión en los últimos tiempos se han dado desde instancias particulares, y lideradas por personas algunas de las cuales no son ni siquiera de Gualaceo, pero viven, trabajan y aman esta ciudad. La falta de una política firme por parte de las autoridades locales ha dado lugar a que en Gualaceo se asienten como en casa propia numerosos vendedores de drogas ilícitas entre las que se destacan: base de cocaína y marihuana, y que tienen en esta población la gallina de los huevos de oro, pues en este cantón circula dinero en manos de jóvenes hijos de migrantes, de comerciantes, etc. 6. La policía no cumple su rol Pese a que se ha descrito la falta de una política clara por parte de las autoridades locales frente a la problemática de las drogas en sus manifestaciones de oferta y demanda, el asunto del accionar de la Policía merece un análisis aparte, pues es preocupante que el 98% de los encuestados entre los que se encuentran profesionales, educadores, jóvenes, consumidores, vecinos, etc. identifiquen a la policía acantonada en el sector como negligente, ociosa y corrupta, y manifiestan que no confían en ella. Expresiones como ´´ lo saben todo y no hacen nada¨, “se hacen los sordos, ciegos y mudos”, “los vendedores de drogas lo hacen con el visto bueno de ellos”, “para ellos también hay su parte” “no se meten con los vendedores, pero no ha de ser gratis”, “solo uno conocí medio honesto y preocupado, pero ya ni está aquí” ponen de manifiesto que esta imagen de la policía cierta o no está en el imaginario de la gente de Gualaceo. 7. La Migración y la Desintegración Familiar Los índices de migración en este cantón así como en otros de la Provincia del Azuay son complejos. Se puede mencionar el mejoramiento de la economía de la población, lo que les posibilita mejores condiciones en infraestructura, salud, educación, es decir todo lo que tiene que ver con lo material. Sin embargo los costos de la migración en cuanto a la familia, a los hijos, han sido, son y serán altos. En Gualaceo casi no existe persona que no tenga por lo menos un familiar en el extranjero, y estos familiares han dejado a sus hijos con abuelos, tíos, hermanos mayores, familiares, compadres y hasta vecinos, que en la mayoría de ocasiones no han logrado sustituir el amor y el control paterno.

Como consecuencia de la migración y de otros factores, en la actualidad se sabe de grupos de adolescentes y jóvenes en Gualaceo que han adoptado estilos y modos de vivir que van desde una forma de vestir y de hablar peculiar, hasta la conformación de pandillas en las cuales un elemento común es la droga. Estas pandillas y su modo de actuar responden a modelos extranjeros de Estados Unidos y España especialmente. Por otro lado y a pesar de que los problemas de la migración son palpables, en el espíritu de los que se quedan está siempre latente el deseo de seguir el ejemplo de sus familiares y migrar también, pues sienten que el país no brinda oportunidades, o al menos no las que quisieran, añorando y sobrestimando lo de afuera. Ese sentir hace que se profundicen sentimientos de desarraigo, de pocas expectativas de la propia tierra y en ocasiones de desconocimiento y desamor a sus raíces. 8. La alta disponibilidad de drogas lícitas e ilícitas en Gualaceo La oferta y la demanda, dos caras de una misma moneda, la una existe porque existe la otra y viceversa. Es verdad que hay algo que vender donde hay alguien que quiera comprar, sin embargo cuando hablamos de drogas indudablemente una gran oferta constituye un enorme factor de riesgo para la población. Es un secreto a voces los numerosos núcleos de venta de drogas ilícitas en Gualaceo, pero los traficantes de drogas no son sujetos pasivos que esperen que sus clientes vayan a comprar solamente, pues se sabe que en los últimos años ellos han encontrado mecanismos para que estudiantes dentro de los colegios comercialicen drogas ampliando así sus redes y también han involucrado a ciudadanos del cantón en el ilícito para su venta y distribución en toda la ciudad. Las zonas de comercialización de drogas licitas e ilícitas son numerosas en relación a la población y al parecer lo que antes era exclusividad de la ciudad de Gualaceo, se está diseminando a parroquias rurales como San Juan. De alguna manera la pasividad de la gente y las autoridades frente a este hecho ha contribuido a que proliferen los traficantes de drogas. Se necesita un trabajo complejo de desarticulación de estas bandas, de una férrea voluntad política, el trabajo decidido de la policía y la colaboración de la gente no solamente en la denuncia y la represión, sino en el cuidado, protección y conducción de sus hijos y de sus familias, para que no se conviertan en presas fáciles de delincuentes inescrupulosos. 9. Deficiencias en el Sistema Educativo Del conocimiento y la información obtenida acerca del funcionamiento del sistema educativo en Gualaceo podemos decir: Hay ausencia de programas preventivos estructurados y sostenidos en el Cantón así como no los hay a nivel provincial ni nacional.

Existen algunas experiencias de capacitación que desde el CONSEP se han trabajado con los Departamentos de Orientación y Bienestar Estudiantil DOBES en el área de Prevención de drogas, e incluso se han entregado manuales de trabajo para las distintas poblaciones estudiantiles, si embargo en el seguimiento realizado se comprobó que en la mayoría de los casos estos no han sido utilizados ni las capacitaciones replicadas. En algunas Instituciones educativas, todavía se realizan fiestas, celebraciones, paseos en los que está presente el licor el mismo que es consumido por docentes, padres de familia y estudiantes, e incluso la venta de licor es una manera de sacar fondos para giras de fin de año, reinados, etc. 10. Poca coordinación interinstitucional En general en Gualaceo existe poca coordinación entre las Instituciones tanto públicas como privadas para enfrentar la problemática de las drogas en sus manifestaciones de oferta y demanda. Cada Institución realiza su labor, pero en muy pocas ocasiones se unen para plantear soluciones conjuntas. 11. Poca participación de la comunidad La mayoría de los informantes claves coincide en afirmar que en general al Gualaceño no le gusta involucrarse en luchas que tengan que ver o que cuestionen el consumo de alcohol pues el mismo está íntimamente ligado con la cultura y las costumbres de la gente y a decir de un profesional que trabaja en rehabilitación, los problemas con el alcohol u otras drogas tienen que ser demasiado graves y escandalosos para que las familias de Gualaceo decidan buscar ayuda, limitando de esta manera el éxito que podría tener una intervención temprana. En relación a la venta de bebidas alcohólicas, las mismas se expenden en cualquier lugar y no hay restricción para la venta a menores. No se conoce que alguna vez alguna tienda o discoteca haya sido multada por vender a menores y en las tiendas dicen que son los mismos adultos que mandan a comprar con los hijos aunque sean niños. En relación a las drogas ilícitas la mayoría de los habitantes del Cantón tiene conocimiento o a oído rumores acerca de los lugares de expendio de drogas, pero no se sabe que alguna vez se hayan reunido en los barrios o en las comunidades para decidir hacer algo al respecto. 12. Consecuencias del uso de drogas en Gualaceo El consumo de drogas, legales e ilegales es una realidad reconocida por todos y entre las principales consecuencias que se identifican de esta problemática están: La inseguridad ciudadana

Una de las principales consecuencias que la población reconoce como fruto de la problemática de las drogas lícitas o ilícitas en cualquiera de sus manifestaciones: uso y/ o tráfico, es la inseguridad ciudadana y el aumento de los niveles de delincuencia en la ciudad. Riñas callejeras, robos, violencia intrafamiliar, accidentes de tránsito, son mencionados como manifestaciones de esta inseguridad ciudadana. Se habla incluso de la existencias de pandillas conformadas por jóvenes que tendrían entre sus prácticas el consumo de drogas y que han protagonizado actos delincuenciales en Gualaceo y algunas parroquias aledañas. 13. Familias afectadas Son numerosos los problemas que el abuso de drogas traen a las familias de los consumidores en todas partes y Gualaceo no es la excepción 14. Tráfico de drogas en mayor escala El alto índice de uso de drogas en Gualaceo, y la disponibilidad de dinero, atrae a cada vez mayor número de traficantes a la zona, quienes a su vez con su alta oferta también inciden en el aumento de la problemática, hasta el punto de no saber donde comienza un problema y termina otro, pues los dos coexisten oferta y demanda y son dos caras de una misma moneda .

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.