Análisis y prospectiva de la innovación formativa en la industria del Metal

                                                                Análisis y prospectiva de   la innovación formativa   en la

3 downloads 119 Views 1019KB Size

Recommend Stories


LA INDUSTRIA TEXTIL EN MÉXICO: DIAGNÓSTICO, PROSPECTIVA Y ESTRATEGIA
LA INDUSTRIA TEXTIL EN MÉXICO: DIAGNÓSTICO, PROSPECTIVA Y ESTRATEGIA  Se prohíbe la reproducción total o parcial de esta obra, incluyendo el diseño

Convenio Colectivo para la Industria, la Tecnología y los Servicios del Sector del Metal
2015 / 2016 Convenio Colectivo para la Industria, la Tecnología y los Servicios del Sector del Metal 2015-2016 INDICE Pág. .......................

Sindicato de Trabajadores de la Industria Metal Mecanica, Automotriz,
Sindicato de Trabajadores de la Industria Metal Mecanica, Automotriz, similares y conexos de la republica mexicana IRAPUATO, GUANAJUATO, MEXICO Sin

de la Industria La Industria Cultural en Colombia Origen de la Industria Cultural Industria y Cultura La Industria Cultural en el Turismo La Industria
l a r tu la e d s a ci n de n Te ul C al i r st u d In La Industria Cultural en Colombia Origen de la Industria Cultural Industria y Cultura La In

Prospectiva de la Seguridad Social en México
Prospectiva de la Seguridad Social en México. Alberto Briceño Ruiz1 AGRADECIMIENTO. En primer lugar agradezco a los señores diputados integrantes de l

Story Transcript

 

   

 

 

 

 

 

 

 

   

 

 

 

 

 

 

 

 

 

   

 

 

 

 

 

 

 

    Análisis y prospectiva de   la innovación formativa   en la industria del Metal    

         

           

  PROYECTO ACCIONES  COMPLEMENTARIAS A  LA FORMACIÓN  Expediente nº FCA13/2009/5/46 

 

   

   

 

 

 

 

 

   

 

 

 

 

 

 

 

 

 

   

 

 

 

 

 

 

 

   

 

 

 

 

 

 

 

 

 

              2  Acciones Complementarias y de Acompañamiento a la formación continua 2009 Sector metalmecánico FEMEVAL

 

   

   

 

 

 

Resumen ejecutivo

Pág. 05

 

Análisis del sector metalmecánico

Pág. 10

Datos socio-económicos de relevancia de la Industria Metal

Pág. 13

Estructura del sector Metal en la Comunitat Valenciana

Pág. 18

Procesos productivos sector Industria Metal

Pág. 29

 

Previsiones de futuro en el sector metalmecánico

Pág. 50

 

Revisión de la oferta formativa vinculada al sector Industria Metal

Pág. 67

 

Perfiles profesionales y cualificaciones del sector Metal

Pág. 149

 

Metodología de recogida de información y análisis

Pág. 165

Resumen y análisis de resultados cuestionarios

Pág. 176

Conclusiones y recomendaciones

Pág. 212

Contenidos formativos innovadores a desarrollar en el sector

Pág. 221

Anexos

Pág. 226

       

           

              3  Acciones Complementarias y de Acompañamiento a la formación continua 2009 Sector metalmecánico FEMEVAL

 

   

   

 

 

 

 

 

   

 

 

 

 

 

 

 

 

 

   

 

 

 

 

 

 

 

   

 

 

 

 

 

 

 

 

 

              4  Acciones Complementarias y de Acompañamiento a la formación continua 2009 Sector metalmecánico FEMEVAL

 

                   

   

Resumen ejecutivo  

El presente proyecto ha sido desarrollado dentro de la orden de 11 de mayo de 2009, por  la que se convocan subvenciones públicas destinadas a la realización de acciones de apoyo  y  de  acompañamiento  a  la  formación  profesional  para  el  empleo,  convocadas  por  la  Consellería  de  Economía,  Hacienda  y  Empleo,  con  la  cofinanciación  del  Fondo  Social  Europeo.  Estas  ayudas  tienen  su  origen  en  la  previsión  contenida  en  el  Real  decreto  395/2007  que  establece  como  iniciativas  de  la  formación  para  el  empleo  las  acciones  de  apoyo y acompañamiento a la formación, entendiendo éstas como aquellas acciones que  permiten  mejorar  la  eficacia  del  subsistema  de  formación  profesional  para  el  empleo.  FEMEVAL,  como  entidad  gestora  del  contrato  programa  para  la  formación  dentro  del  sector  industrial  metalmecánico  valenciano,  se  encarga  de  la  gestión  e  impartición  de  acciones  formativas  orientadas  a  mejorar  la  capacitación  de  los  trabajadores  y  empresas  del sector metalmecánico, contando con una importante experiencia en este ámbito.  

 

Si bien puede considerarse que la formación  continua es un aspecto imprescindible para  que cualquier empresa sea competitiva, en el sector industrial metalmecánico esto deja de  ser un tópico para convertirse en un aspecto crítico en la estrategia de cualquier empresa.  Aunque el sector industrial metalmecánico, debido a su importancia y tradición en nuestra  Comunitat,  se  suele  incluir  entre  los  sectores  tradicionales,  este  sector  está  lejos  de  compartir  un  perfil  común  a  otros  sectores  considerados  tradicionales.  Si  repasamos  las  características  de  los  sectores  considerados  tradicionales,  podremos  ver  numerosos  aspectos diferenciales que hacen que la formación y el aprendizaje permanente sean una  constante para las empresas y los trabajadores.  

 

Algunas de las características de los sectores tradicionales podrían ser:  

     

       



Amplia  implantación  y  tradición  en  el  territorio.  Efectivamente,  el  sector  metal  valenciano  cuenta  con  numerosas  empresas  de  larga  tradición  e  implantación.  Sin  embargo,  el  sector  ha  evolucionado  y  ha  sabido  reorientarse  durante  estos  años,  sorteando  así  las  numerosas  crisis  que  han  acontecido.  Un  claro  ejemplo  sería  la  conocida reconversión industrial de los años setenta y ochenta, en la que una buena  parte  de  la  industria  pesada  se  desmanteló  o  sufrió  una  importante  reconversión  (Macosa, Altos Hornos de Sagunto, Izar Manises,…). A diferencia de otros sectores, la  evolución experimentada por el sector metal ha hecho que en la actualidad el modelo  productivo que encontremos sea muy diferente del que podría encontrarse hace años,  predominando  en  la  actualidad  una  industria  de  tamaño  pequeño‐medio,  basada  en  una alta profesionalización y especialización, que en muchas ocasiones se organiza en  torno  a  procesos  productivos  concretos.  Así,  abundan  los  talleres  industriales  que  actúan en buena medida como empresas de servicios, produciendo para terceros. Esta  importante industria se ha complementado con una oferta de servicios muy relevante,  que ha servido de apoyo al sector construcción, permitiendo así el desarrollo de ésta.  Instaladores,  venta,  alquiler  y  mantenimiento  de  maquinaria,  por  citar  algunos  ejemplos, ilustrarían esta afirmación.   5  Acciones Complementarias y de Acompañamiento a la formación continua 2009 Sector metalmecánico FEMEVAL

 

   

  •

                 



               



Procesos  productivos  primarios:  efectivamente,  los  principales  procesos  que  se  desarrollan  en  el  sector  industrial  valenciano  se  basan  en  la  transformación  y  manipulad  primario  de  metales,  aportando  de  forma  sucesiva  valor  añadido  al  producto.  Desde  la  tradicional  calderería  y  fundición,  en  la  actualidad  la  industria  se  centra  en  los  sucesivos  procesos  de  manejo  del  metal,  como  sería  la  fabricación  de  matrices  y  moldes,  el  mecanizado  de  piezas,  la  soldadura  y  unión  de  metales  o  los  tratamientos  superficiales.  Es  en  estos  procesos  donde  progresivamente  el  sector  aporta un mayor valor añadido ya que permiten la generación de piezas metálicas que  son las que conforman los productos finales, pasando a la fase de comercialización y  venta de productos metálicos. Las mejoras experimentadas en estos procesos suponen  un  aumento  del  valor  añadido  del  producto,  permitiendo  emplear  tanto  nuevos  metales (nuevas aleaciones, por ejemplo) como consiguiendo mejores calidades, todo  ello  gracias  a  la  automatización  de  procesos,  la  incorporación  y  uso  de  nuevas  tecnologías  y  la  puesta  en  práctica  de  ese  saber  hacer  para  poder  destinar  dichas  técnicas a nuevas aplicaciones. De este modo, a pesar de estar hablando de procesos  fabriles fundamentales, el modelo productivo no ha dejado de evolucionar con lo que  la formación necesaria no tiene nada que ver con la producción de años anteriores.   Sector  extensivo  en  mano  de  obra:  la  progresiva  automatización  de  procesos,  presente en este sector, no ha supuesto una reducción de la mano de obra empleada;  al  contrario,  durante  muchos  años  el  sector  se  ha  caracterizado  por  ser  un  creador  neto de empleo. Esto se debe en parte a la demanda creciente que ha habido durante  años,  así  como  al  hecho  que  la  automatización  ha  permitido  conseguir  una  mayor  productividad y diversificación de la producción. Así, las empresas han podido abarcar  dentro  de  un  mismo  proceso  productivo,  una  mayor  variabilidad  de  productos,  ampliando así su cartera de servicios y capacidad productiva.  Tendencia  al  mercado  local:  aunque  el  sector  metal  valenciano  tradicionalmente  ha  contado  con  una  serie  de  hándicaps  muy  importantes  de  cara  al  salto  a  mercados  nacionales  e  internacionales,  la  especialización  conseguida  ha  permitido  que  en  la  actualidad  el  sector  esté  apostando  por  el  salto  a  los  mercados  globales.  Las  propias  características  del  producto  (elementos  pesados  en  muchas  ocasiones,  con  la  correspondiente repercusión sobre el coste de transporte, agravado por las deficientes  vías  de  comunicación  y  transporte  de  la  provincia,  especialmente  en  cuanto  a  los  accesos por carretera, tren y vía marítima), han dejado de ser un lastre crítico ante el  aumento del valor añadido y diferencial del producto conseguido en la actualidad.  

Todos  estos  aspectos  hacen  que  el  sector  metal  no  pueda  ser  considerado  un  sector  tradicional al uso, habiendo mostrado una evolución y desarrollo tal que en la actualidad lo  convierten  en  uno  de  los  sectores  productivos  más  dinámicos.  Esto  representar  para  las  empresas  un  importante  reto,  ya  que  exige  mantener  los  altos  niveles  de  exigencia  del  mercado (tanto en calidad como en costes), por lo que las empresas deben ser capaces de  responder  de  forma  flexible  y  eficaz  en  todo  momento.  El  aprendizaje  constante  es  la  única forma de poder incorporar todas las mejoras que van surgiendo, debiendo no sólo  invertir en tecnología, sino en las personas que gestionan y controlan dicha tecnología.  

6  Acciones Complementarias y de Acompañamiento a la formación continua 2009 Sector metalmecánico FEMEVAL

 

                                     

  En  la  actualidad  trabajar  en  el  sector  metal  no  representa  saber  soldar  o  saber  manejar  una  determinada  máquina,  sino  tener  la  visión  global  del  proceso  a  desarrollar  a  fin  de  poder  contribuir  a  un  producto  final  excelente. Los fallos en calidad en las  fases  iniciales  en  muchas  ocasiones  no  se  aprecian  hasta  el  final  del  proceso  (una  soldadura  incorrecta  no  se apreciará hasta que la pieza reciba  el  baño  o  tratamiento  final,  siendo  muchas  veces  demasiado  tarde  para  solucionar  esos  poros  o  defectos  de  soldadura que se aprecian en las fases  finales.   La  actual  formación  requerida  por  el  sector  no  se  centra  no  sólo  en  la  formación de nuevos profesionales en  las técnicas y procesos más habituales sino que las necesidades del sector se basan en la  formación de alto valor añadido: aquella que permite que los profesionales ya formados y  que tienen un determinado nivel de conocimientos adquieran un mayor dominio y visión  global de los procesos, considerando no sólo las tareas concretas que deben realizar sino  realizándolas  teniendo  en  cuenta  el  uso  que  va  a  tener  dicha  pieza  posteriormente.  El  avance de la tecnología dentro del sector es enorme; sin embargo, si los trabajadores no  conocen  las  aplicaciones  y  posibilidades  que  permiten  dichos  avances,  éstos  serán  de  escasa utilidad.  Por ello, el enfoque del presente estudio se ha centrado en la industria metal valenciana  (objeto del contrato programa del SERVEF) con el objetivo general de identificar aquellos  aspectos  que  pueden  contribuir  a  la  mejora  del  subsistema  de  la  formación  profesional  para  el  empleo,  de  acuerdo  a  las  características  particulares  del  sector  metalmecánico  valenciano.   Se ha querido conocer tanto los diferentes escenarios futuros en los que se puede situar el  sector (seriamente castigado por los efectos de la crisis actual), así como el impacto que  las  innovaciones  tecnológicas  del  sector  tienen  sobre  nuestra  industria.  Todo  esto  se  plasmará  en  una  detección  de  temas,  contenidos,  materias  y  necesidades  que  deberán  ofrecerse a empresas y trabajadores para poder mantener el nivel de capacitación que el  mercado está exigiendo en la actualidad a nuestras industrias.   Sin  embargo,  la  actual  coyuntura  del  sector  hace  que  sea  casi  imposible  realizar  un  diagnóstico  o  previsión  de  la  evolución  del  sector.  El  impacto  de  la  actual  crisis  sobre  el  sector  metalmecánico  ha  sido,  en  contraste  con  otros  sectores,  mucho  más  brusco  teniendo su punto álgido entre los meses de septiembre 2008 y marzo 2009, aunque los  7  Acciones Complementarias y de Acompañamiento a la formación continua 2009 Sector metalmecánico FEMEVAL

 

                                     

  indicadores  y  ratios  han  continuado  siendo  negativos  en  los  meses  posteriores.  El  escenario actual parece indicar una tendencia a la recuperación en L, por lo que podrían  mantenerse los actuales índices de empleo como referencia durante los próximos años. En  cambio, junto a las tasas de empleo como criterio de pronóstico a nivel de las previsiones  de  formación,  se  debe  considerar  el  factor  desempleo  ya  que  el  actual  subsistema  de  formación  profesional  para  el  empleo  contempla  la  participación  de  un  porcentaje  de  demandantes  de  empleo  en  aquellos  cursos  orientados  de  forma  preferente  para  trabajadores en activo. Esta variable resulta muy difícilmente evaluable, lo que hace que  aumente aún más la previsión de una posible demanda formativa a nivel cuantitativo.   Es  por  ello  por  lo  que  el  estudio  se  ha  centrado  en  un  análisis  estructural  del  sector  (atendiendo  a  las  distribuciones  porcentuales  de  las  diferentes  actividades  económicas  que  engloba  el  metal)  y,  principalmente,  empleando  como  criterio  las  tendencias  detectadas a través de los profesionales en activo.   Fruto  de  todo  esto  son  las  conclusiones  finales  del  proyecto,  en  las  que  se  ha  resumido  todo el trabajo realizado y que culminan con una previsión de la demanda formativa que  sería precisa para que el sector pudiera afrontar con garantías su futuro.  La estructura adoptada para la realización del estudio ha perseguido recoger la siguiente  información clave:   9 Análisis  económico‐empresarial  del  sector  o  ámbito  de  referencia  de  la  acción,  que recogerá una visión general de la situación empresarial y económica del sector  o ámbito de referencia, así como de su evolución y tendencia e innovaciones:  9 Análisis ocupacional del sector o ámbito de referencia de la acción, con especial  énfasis en los cambios derivados de la evolución del sistema productivo analizados  en el apartado anterior. Cuando se utilice información o datos extraídos de otros  estudios o documentos, se deberán identificar dichos trabajos, indicando su grado  de validez en la actualidad, y en su caso, las modificaciones o actualizaciones que  se introducen.  ƒ Mapa  ocupacional  del  sector  (relacionándolas  con  la  codificación  de la CNO‐94 y con una desagregación de cuatro dígitos) en el que  las ocupaciones se cataloguen según los siguientes tipos:  • Ocupaciones específicas del sector  • Ocupaciones relacionadas con el sector  • Ocupaciones  transversales  a  diferentes  sectores  y  subsectores  que  se  encuadran  en  procesos  de  apoyo  o  procesos  asociados  a  los  procesos  productivos  de  este  sector.  ƒ Descripción del perfil profesional de cada una de las ocupaciones  específicas y relacionadas del sector, encuadrándolas en las fases  de  los  procesos  productivos  que  se  habrán  identificado  en  la  primera parte de este estudio.  ƒ Tendencias  de  las  ocupaciones  y  previsiones  de  evolución  en  los  próximos tres años, haciendo especial hincapié en las ocupaciones  8  Acciones Complementarias y de Acompañamiento a la formación continua 2009 Sector metalmecánico FEMEVAL

 

 

 

 

emergentes,  ocupaciones  en  proceso  de  desaparición,  en  expansión o recesión, y aquellas que experimentan modificaciones  sustanciales.  9 Análisis de la formación por cada ocupación, en los siguientes aspectos:  ƒ Necesidades de formación detectadas y estimación del número de  trabajadores afectados por cada necesidad detectada.  ƒ Oferta  del  subsistema  de  formación  profesional  reglada  y  del  subsistema  de  formación  profesional  para  el  empleo.  Carencias  detectadas en la oferta disponible.  ƒ Dificultades de acceso a la formación.  ƒ Acciones e itinerarios formativos que son necesarios articular para  responder a las necesidades de formación.  ƒ Análisis anticipatorio de la demanda y la oferta de formación para  los próximos tres años.  ƒ Tratamiento  en  el  Catálogo  Nacional  de  Cualificaciones  Profesionales. 

                   

Gracias  a  esta  iniciativa  se  pretende  conseguir  una  mayor  adecuación  y  capacidad  de  respuesta por parte de la oferta formativa gestionada por FEMEVAL hacia las empresas del  sector industrial metalmecánico.    

 

 

 

 

 

 

 

   

 

 

 

 

 

              9  Acciones Complementarias y de Acompañamiento a la formación continua 2009 Sector metalmecánico FEMEVAL

 

               

   

Análisis del sector metalmecánico  

Conocer en profundidad la idiosincrasia propia de un sector productivo es un paso previo  fundamental de cara a poder llevar a cabo una identificación de las acciones formativas a  desarrollar. Aunque este estudio, sobre todo a nivel de análisis de necesidades formativas,  se ha centrado en los subsectores propios de la industria metalmecánica (debido a que es  la  formación  que  gestiona  FEMEVAL  a  través  del  contrato  programa  autonómico),  se  considera conveniente analizar la tipología actual que presenta el sector, atendiendo tanto  a industria como a servicios y comercio metal, siéndolas tres grandes categorías en las que  habitualmente se desglosa el sector. 

 

Pese a ello, la tarea de identificar y definir de forma clara el conjunto de actividades que  quedan  recogidas  dentro  del  Sector  del  Metal  siempre  plantea  múltiples  problemas.  Las  razones  son  variadas,  pero  pueden  entenderse  focalizando  en  la  heterogeneidad  de  las  actividades  económicas  que  se  desarrollan  alrededor  del  uso  del  Metal.  Esto  se  debe  en  buena parte a la propia evolución que ha experimentado el sector que, teniendo su origen  en la industria pesada, ha evolucionado paulatinamente hasta la actual diversificación que  pasaremos a comentar a continuación.  

 

El Sector Metalmecánico está conformado por tres actividades económicas principales:  

   

             

9 Industria del Metal, incluye los siguientes procesos de fabricación:   o Metalurgia: primera transformación de los metales  o Fabricación  de  Productos  Metálicos:  herrajes,  cuchillería,  joyería,  mueble  metálico,…  o Industria de la Construcción de Maquinaria y Equipo Mecánico: fabricación  de máquinas‐herramientas, electrodomésticos,…  o Fabricación  de  Equipamientos  y  Materiales  Eléctricos  y  Electrónicos:  lámparas,  componentes  electrónicos,  equipos  informáticos,  aparatos  de  reproducción de audio‐video,…  o Fabricación  de  Equipos  e  Instrumentos  Médico‐Quirúrgicos,  de  precisión,  óptica y relojería.  o Fabricante de Vehículos de Motor y de sus componentes, remolque y otro  material de transporte.   9 Servicios del Metal, instalación y reparación:  o Instalaciones  vinculadas  al  Metal  como  el  frío  y  la  climatización;  instalaciones  de  agua,  gas  y  calefacción;  eléctricos  y  de  telecomunicaciones,…  o Reparadores de Vehículos de Motor, de equipos domésticos,…  9 Comercio  del  Metal:  dedicado  a  la  comercialización  de  los  siguientes  tipos  de  productos:   o Comercio  menor  dedicado  a  automóviles,  ferreterías,  electrodomésticos,  equipos informáticos,…  o Almacenistas siderometalúrgicos; Comercio al mayor de hierro y aluminio;  de maquinaria y equipo industrial; material eléctrico y electrónico,…  10  Acciones Complementarias y de Acompañamiento a la formación continua 2009 Sector metalmecánico FEMEVAL

 

 

 

   

-

Metalurgia: primera transformación de los metales. 

-

Fabricación  de  Productos  Metálicos:  herrajes,  cuchillería,  joyería, mueble metálico,… 

 

-

Industria de la Construcción de Maquinaria y Equipo Mecánico:  fabricación de máquinas‐herramientas, electrodomésticos,… 

 

Industria 

-

del Metal 

 

Electrónicos:  lámparas,  componentes  electrónicos,  equipos  informáticos, aparatos de reproducción de audio‐video,… 

ACTIVIDADES 

 

-

ECONÓMICAS 

-

SECTOR DEL 

Fabricante  de  Vehículos  de  Motor  y  de  sus  componentes,  remolque y otro material de transporte.  

METAL 

 

Fabricación de Equipos e Instrumentos Médico‐Quirúrgicos, de  precisión, óptica y relojería. 

INCLUIDAS EN EL 

 

Fabricación  de  Equipamientos  y  Materiales  Eléctricos  y 

Servicios del 

 

instalaciones  de  agua,  gas  y  calefacción;  eléctricos  y  de 

Metal 

   

telecomunicaciones,…  -

Reparadores de Vehículos de Motor, de equipos domésticos,… 

-

Comercio

Comercio  del Metal 

 

Instalaciones vinculadas al Metal como el frío y la climatización; 

menor  dedicado  a  automóviles,  ferreterías, 

electrodomésticos, equipos informáticos,…  -

Almacenistas siderometalúrgicos; Comercio al mayor de hierro  y aluminio; de maquinaria y equipo. 

       

  Esta clasificación presenta un paralelismo con la clasificación CNAE‐93; a pesar de haberse  actualizado  esta  clasificación  de  forma  reciente  (CNAE‐2009),  dado  que  en  muchas  ocasiones  haremos  referencia  a  datos  históricos,  se  h  optado  por  mantener  en  uso  esta  clasificación anterior. Sin embargo, se incluye cómo referencia esta nueva clasificación.  24  25  26  27  28  29  30  33 

   

Metalurgia; fabricación de productos de hierro, acero y ferroaleaciones  Fabricación de productos metálicos, excepto maquinaria y equipo  Fabricación de productos informáticos, electrónicos y ópticos Fabricación de material y equipo eléctrico Fabricación de maquinaria y equipo n.c.o.p. Fabricación de vehículos de motor, remolques y semirremolques  Fabricación de otro material de transporte Reparación e instalación de maquinaria y equipo

  La  importancia  que  tienen  estas  tres  actividades  económicas  (industria,  comercio  y  servicios) dentro del Metal queda reflejada a través de diferentes indicadores como son el  número  de  empresas,  la  cifra  de  trabajadores  dentro  de  cada  actividad,  el  volumen  de  negocio  generado,…  Aunque  el  sector  Servicios  es  el  que  mayor  número  de  empresas  agrupa  en  España,  el  volumen  de  negocios  contrasta  con  el  empleo  generado.  Así,  mientras  la  industria  del  metal  representa  un  30‐35%  de  las  empresas  del  sector,  el  11  Acciones Complementarias y de Acompañamiento a la formación continua 2009 Sector metalmecánico FEMEVAL

 

 

 

 

eempleo  geneerado  por  la  industria  see  sitúa  en  to orno  al  50‐55%  del  total  generado  por  el  sector. 

 

Otro  dato  que  O q permitee  entender  la  relevan ncia  de  la  industria  m metalmecánica  lo  e encontramos s  consideran ndo  el  papeel  de  Españ ña  a  nivel  europeo.  e Seegún  datos  de  la  C Comisión Eur ropea (Eurosstat), Españaa es la quintaa potencia een la Industria del Metal de la  U UE‐25.  Sólo  superado  po or  Alemaniaa,  Francia,  Ittalia  y  Reino o  Unido,  el  Metal  en  España  o ocupa el quin nto lugar en eel ranking dee producción n, valor añadido, inversió ón y empleo. 

     

SSe puede com mprobar cóm mo el 80% de la produccción europeaa es realizada por únicam mente  cinco países,  Alemania, FFrancia, Italiaa, Reino Unid do y España. La importaancia del Metal en  e estas econom mías es elevada, liderando también laa producción n a nivel mun ndial.  

   

Producción (%) UE-25 U

  Alemania

 

21%

31% %

Italia

6%

 

Francia

Reino Unido

12%

 

14%

17%

España Resto UE-25

             

 

 

 

SSobre  el  total  de  la  Ind dustria  del  Metal  en  laa  UE‐25,  Esp paña  supone  un  7,2%  de  la  p producción si iendo el quin nto país que mayor inversión realiza, empleando o al 6,6 % del total  d personas  que  trabajan  en  el  Metal  de  M a  nivel  europeo.  En  cuanto  al  valor  añaadido,  e encontramos s  datos  similares,  situán ndose  España  en  la  quinta  posición n,  sin  que  se e  den  reesultados  muy  m distintoss  a  los  que  se  refieren  a  la  produccción.  Una  vvez  se  ha  visto  la  reelevancia deel sector en EEspaña, pasaaremos a pro ofundizar con n mayor detaalle en el perrfil del  sector en Esp paña y en Vallencia.              

12  Acciones Compplementarias y dee Acompañamiennto a la formaciónn continua 20099 Sector meetalmecánico FEM MEVAL

 

 

 

                                   

Datos socio-económicos de relevancia de la Industria Metal Hemos  visto  cómo  España  tradicionalmente  ha  presentado  un  peso  muy  destacable  en  europa  a  nivel  de  importancia  de  su  industria  metalmecánica,  situándose  entre  los  primeros  países  del  mundo  en  este  sector.  La  importancia  de  España  en  este  sector  se  deriva  tanto  de  la  importancia  de  su  producción  como  de  otras  magnitudes  como  la  inversión  o  el  valor  añadido.  En  cuanto  a  empleo,  a  pesar  de  la  destrucción  de  empleo  comentada, continúa siendo uno de los pilares del empleo en Valencia.  Debemos comenzar señalando cómo el realizar un análisis socio‐económico del sector en  la  actualidad  es  una  tarea  compleja.  Durante  el  año  2007  el  sector  comenzó  a  notar  los  primeros efectos de la crisis económica aunque no fue hasta el año 2008 cuando ésta se  cebó con el sector, generando una vertiginosa caída en los principales indicadores, siendo  el volumen de producción, el empleo y el volumen de empresa los más notables.  Del mismo modo que el dinamismo del sector y su transversalidad hizo que el comienzo de  la crisis no fuera tan agudo para el sector, la caída del resto de sectores y de la economía  en  general  hizo  que  la  llegada  de  la  crisis  al  sector  metal  fuera  mucho  más  aguda  y  repentina  de  lo  que  lo  fue  en  otros  sectores,  teniendo  graves  consecuencias.  En  efecto,  muchas  empresas  vieron  cómo  en  poco  tiempo  caía  de  forma  vertiginosa  su  cartera  de  pedidos,  encontrándose  sobredimensionadas  de  forma  súbita  y  sin  tiempo  de  reacción  suficiente  para  que  el  reajuste  fuera  programado  y  paulatino.  Esto  ha  hecho  que  la  destrucción  de  empleo  en  el  sector  haya  sido  dramática  y,  aún  hoy,  de  difícil  lectura  en  cuanto a las consecuencias a medio plazo.   Mientras hace unos años el sector podría presentar datos muy relevantes y contundentes,  en  la  actual  coyuntura  económica  resulta  aventurado  hacer  cualquier  tipo  de  estimación  respecto  a  la  posible  evolución  del  sector.  El  pequeño  tamaño  medio  de  las  empresas  valencianas  del  sector  hace  que  éstas  hayan  sido  más  sensibles  a  la  crisis,  debido  a  su  menor capacidad a la hora de reestructurarse ante el descenso de producción, lo que ha  supuesto  una  importante  destrucción  de  empleo  así  como  en  una  desaparición  de  empresas.   Analizando la evolución del paro en los últimos años podemos ver cómo la tendencia de la  industria  ha  variado  de  forma  radical  en  los  últimos  dos  años,  rompiendo  una  tendencia  clara de la industria como sector generador de empleo. La siguiente gráfica, tomada como  1997=base  100,  muestra  la  evolución  del  paro  en  el  total  del  mercado  así  como  en  la  industria.  Mientras  muchos  años  el  paro  vinculado  al  sector  industrial  ha  permanecido  constante (situándose en niveles similares a 1997), desde 2008 ha crecido un 21% respecto  al  año  anterior,  situándose  el  paro  industrial  un  17%  por  encima  del  paro  industrial  en  1997. Por el contrario, el paro vinculado a la totalidad del mercado laboral, pese a haber  aumentado un 12% en el periodo 2007‐2008, aún se encontraba en 2008 por debajo del  nivel de paro de 1997.  

13  Acciones Complementarias y de Acompañamiento a la formación continua 2009 Sector metalmecánico FEMEVAL

 

   

 

140%

 

120%

 

100%

 

80% TOTAL

60%

 

40%

 

20%

Industria

0%

 

19971999200020012002200320042005 200620072008 (1)

 

                     

La tendencia encontrada en el paro vinculado al sector industrial entre 2007 y 2008 tiene  todas  las  trazas  de  haberse  acentuado  durante  2009  y  2010  (en  la  EPA  no  se  disponen  datos al respecto).  Para  el  sector  metalmecánico,  los  últimos  meses  de  2008  y  primeros  de  2009  fueron  los  más  críticos,  como  ya  se  ha  comentado,  sirviendo  como  punto  de  inflexión.  Los  datos  actuales,  sin  embargo,  no  invitan  precisamente  al  optimismo.  Confemetal,  en  su  análisis  del sector, mostraba cómo en enero de 2010 la actividad productiva del metal presentaba  un descenso del 2,2%, con descensos similares en diciembre 2009 (‐2,2%) y aún mayores  en noviembre 2009 (‐5,9%).   La  Fundación  de  Cajas  de  Ahorros  (Funcas)  prevé  una  leve  recuperación  en  el  año  2011,  con  un  incremento  del  0,8  %,  mientras  que  en  este  año  se  reducirá  el  PIB  un  ‐0,7  %.  El  aumento del PIB en 2011 se producirá gracias al impulso de las exportaciones de bienes y  servicios,  con  un  incremento  del  6  %,  y  que  permitirá  a  la  demanda  externa  aportar  al  crecimiento económico un 1,1 %, mientras que la demanda nacional aportará tres décimas  negativas debido a la contracción de la formación bruta de capital fijo y al leve incremento  del gasto en consumo final.  En el conjunto del año 2009, el PIB descendió un 3,6 % de media anual, frente al 0,9 % de  crecimiento experimentado en 2008. La demanda nacional redujo la actividad económica  con  una  aportación  de  ‐6,4  puntos,  quedando  la  demanda  externa  con  una  contribución  positiva de 2,8 puntos, frente a los 0,4 del año anterior.  Esta evolución negativa a nivel económico y de producción tiene un paralelismo a nivel del  mercado  laboral.  Según  la  EPA  sectorial  (CNAE2009)  el  número  de  ocupados  en  la  Industrial del Metal (divisiones CNAE2009 del 24 al 30 y el 33) alcanzó la cifra de 1.004.800  personas en el cuarto trimestre de 2009, lo que supone una caída del ‐12,0 % con respecto  al  mismo  trimestre  del  año  anterior.  En  términos  absolutos,  supone  una  reducción  de  136.800  empleos  menos  que  un  año  antes.  En  la  media  del  año  2009,  el  empleo  en  el  Metal  en  1.025.475  ocupados,  un  14,9  %  menos  que  en  el  año  2008,  lo  que  supone  179.475 empleos menos de media.  14  Acciones Complementarias y de Acompañamiento a la formación continua 2009 Sector metalmecánico FEMEVAL

 

                           

  Por  su  parte,  el  número  de  parados  en  la  Industria  del  Metal  (EPA),  alcanzó  la  cifra  de  119.200 personas en el cuarto trimestre de 2009, cifra que vuelve a caer con respecto al  trimestre anterior. Esta mejora en el mercado laboral ha sido consecuencia de la mejora  en  la  actividad  del  Metal  en  el  último  trimestre  de  2009.  En  comparación  al  mismo  trimestre de 2008, el número de parados aumenta en 15.200 personas, con un incremento  de sólo el 14,6 %, porcentaje muy inferior a lo registrado en los trimestres anteriores. La  tasa  de  paro  también  baja  en  el  cuarto  trimestre,  hasta  el  10,6  %  de  la  población  activa  (desde el 11,4 % del trimestre anterior) aunque sube 2,3 puntos sobre la tasa registrada un  año antes. En 2009, la tasa de paro alcanzó el 11,1 %, frente al 5,7 % que se registraba en  2008,  quedando  el  número  de  parados  en  128.625  personas  que,  frente  a  las  72.850  personas del año anterior, supone un incremento del 76,6 %.  Igualmente, el número de afiliados en alta a la Seguridad Social en el conjunto de ramas  industriales del Metal (CNAE‐2009 del 24 al 30 y el 33) se situó en el mes en febrero 2010  en  770.990  personas,  lo  que  supone  una  caída  del  ‐8,6  %  en  comparación  a  los  843.189  afiliados del mismo mes de 2009. En de los dos primeros mese de 2010 se llega a la cifra de  772.359 afiliados que, frente a los 850.179 afiliados del mismo período del año anterior,  supone  un  descenso  del  ‐9,2  %,  lo  que  pone  de  manifiesto  la  continuada  pérdida  de  empleo  en  el  sector.  Esta  situación  ha  sido  generalizada  viéndose  afectados  en  similar  proporción todas las actividades productivas que engloba el sector.  En la actualidad, el sector industrial metalmecánico en España está compuesto por más de  145.000  empresas,  de  las  cuales  un  10%  se  sitúan  en  la  Comunitat  Valenciana.  La  distribución de las mismas no es homogénea entre todas las actividades, encontrando un  mayor número de empresas en los subsectores Productos metálicos, maquinaria y equipos  así como vehículos de motor. Una distribución porcentual la encontramos a continuación:  

 

 

 

 

 

 

 

   

 

           

15  Acciones Complementarias y de Acompañamiento a la formación continua 2009 Sector metalmecánico FEMEVAL

 

 

 

   

  ACTIVIDAD PRODUCTIVA 

  Participación en el  sector 

27. Metalurgia 

12,54% 

28. Productos metálicos 

25,07% 

29. Maquinaria y equipo  mecánico 

17,78% 

30. Maquinaria y otros equipos  informáticos 

1,46% 

33. Instrumentos de precisión y  similares 

9,62% 

31. Maquinaria y material  eléctrico 

3,79% 

32. Material electrónico 

3,21% 

CNAE 34‐35. 

34. Vehículos de motor 

21,57% 

Material de transporte 

35. Otro material de transporte 

4,96% 

  CNAE‐1993 

 

CNAE 27. 

 

Producción, 1ª transformación y  fundición de metales 

 

CNAE 28. 

 

Productos metálicos 

 

 

 

CNAE 29‐30‐33. 

 

Maquinaria y equipo, óptica y similares 

   

CNAE 31‐32. 

 

Material eléctrico y electrónico 

       

Esta distribución nacional, presentada de acuerdo a los criterios de clasificación CNAE‐93,  no difiere demasiado respecto a la distribución de empresas en la Comunitat Valenciana,  aunque encontramos algunas diferencias, de acuerdo a la especialización que se produce  en  determinados  clusters.  Podemos  ver  estas  diferencias  en  la  siguiente  tabla,  esta  vez  agrupados de acuerdo a los criterios CNAE‐2009.  

   

Puede  comprobarse  ambas  clasificaciones,  a  pesar  de  incluir  los  mismos  tipos  de  actividades, presentan algunas diferencias, de acuerdo a los subsectores que incluya. Por  este  motivo,  se  ha  mantenido  en  muchas  ocasiones  la  clasificación  de  1993.  Asimismo,  otro aspecto  donde se aprecian  diferencias es en la  comparativa  entre la distribución de  empresas a nivel nacional y nivel Comunitat Valenciana.      

16  Acciones Complementarias y de Acompañamiento a la formación continua 2009 Sector metalmecánico FEMEVAL

 

           

  INDUSTRIA DEL METAL

Nº EMPRESAS

DISTRIBUCIÓN

Nº EMPRESAS

DISTRIBUCIÓN

CNAE-2009

NACIONAL

%

C.V.

%

1.599

1,10%

145

0,98%

45.487

31,25%

4.212

28,61%

27 Fabricación de material y equipo eléctrico

2.984

2,05%

345

2,34%

28 Fabricación de maquinaria y equipo n.c.o.p.

7.071

4,86%

825

5,60%

2.287

1,57%

174

1,18%

962

0,66%

62

0,42%

15.989

10,99%

1.756

11,93%

69.157

47,52%

7.204

48,93%

24 Metalurgia; fabricación de productos de hierro, acero y Ferroaleaciones 25 Fabricación de productos metálicos, excepto maquinaria y equipo

29 Fabricación de vehículos de motor, remolques y semirremolques

   

30 Fabricación de otro material de transporte 33 Reparación e instalación de maquinaria y equipo 45 Venta y reparación de vehículos de motor motocicletas

 

145.536 EMPRESAS

100%

14.723 EMPRESAS

100%

 

 

 

Dentro del sector metalmecánico nacional podemos encontrar clusters muy importantes,  siendo los principales País Vasco, Cataluña, Madrid y Valencia. Estos clusters, sobre todo a  nivel industria, presentan un cierto grado de especialización, motivo por el cual podemos  ver  cómo  existen  diferencias  en  algunos  subsectores  como  puede  ser  la  fabricación  de  maquinaria o la venta y reparación de vehículos.  

               

Cabe  recordar  cómo  la  destrucción  de  empleo  y  la  desaparición  de  empresas  que  ha  experimentado el sector se sitúa en torno al 15‐20% en cuanto a empleo destruido en el  último  año  y  en  torno  al  10%  el  cierre  de  empresas,  lo  que  permite  entender  la  importancia del sector y su repercusión sobre la economía.   Dentro  del  presente  estudio  el  hecho  de  la  destrucción  de  empleo  es  un  hecho  muy  relevante  ya  que  el  importante  colectivo  de  profesionales  del  sector  que  han  perdido  su  empleo  también  pueden  resultar  beneficiarios  de  las  acciones  de  formación  profesional  para el empleo, siendo la formación un aspecto clave para que esos profesionales logren  incorporarse al mercado laboral en un futuro próximo, con garantías de empleabilidad. La  pérdida definitiva de éstos profesionales supondría un mazazo para la industria del metal  del que difícilmente podría recuperarse con garantías de competitividad.     El sector metalmecánico se subdivide en tres grandes subsectores (industria,   comercio y servicios). Este estudio se centra en la industria metal valenciana dado que es la formación que FEMEVAL gestiona a través del contrato programa. Este   subsector agrupa más de 9.000 empresas en la provincia de Valencia (15.000 en la Comunitat ), siendo la actividad más relevante la fabricación de productos   metálicos. El impacto de la crisis en el sector ha hecho que el panorama en el mismo sea incierto, haciendo difícil realizar cualquier pronóstico acerca de la evolución a   medio plazo.

  17  Acciones Complementarias y de Acompañamiento a la formación continua 2009 Sector metalmecánico FEMEVAL

 

                 

   

Estructura del sector Metal en la Comunitat Valenciana  

La  Comunidad  Valenciana  se  encuentra  entre  las  tres  comunidades  más  importantes  dentro  del  Sector  del  Metal,  junto  con  Cataluña  y  País  Vasco.  El  Sector  del  Metal  en  la  Comunidad  Valenciana  es  uno  de  los  más  productivos  generando  el  26,23%  del  valor  añadido bruto industrial, y sus exportaciones alcanzan el 35% del Comercio Exterior en la  Comunidad.   La  participación  del  Sector  del  Metal  en  la  Comunidad  Valenciana  es  notablemente  superior  a  la  de  otros  sectores  tradicionales  valencianos  como  el  textil,  el  juguete,  el  calzado, el mueble y el azulejo. Es el sector más innovador de nuestra Comunidad ya que  se destina al Metal el 42,3% del Gasto Total en Innovación de la Comunidad Valenciana a  través de iniciativas privadas.   Empresas metal provincia Valencia 

 

Nº Empresas 

Nº de puestos de  trabajo 

 

Industria Metal 

8.114 

84.970 

 

Servicios Metal (Instalación y Reparación) 

15.481 

77.135 

 

Comercio Metal 

12.850 

60.928 

 

Total Metal 

36.445 

223.033 

 

TOTAL ECONOMÍA VALENCIANA 

315.214 

1.812.300 

 

% Sector del Metal/Economía Valenciana 

11.56% 

12.31% 

 

 

 

El Sector del Metal en la Comunidad Valenciana concentra un mayor número de empresas  alrededor de los Servicios, seguido por el subsector de Comercio. Como en la totalidad de  comunidades, la Industria Metal representa un menor número de empresas pese a ocupar  a más trabajadores y trabajadoras que el resto de subsectores del Metal.  

 

18  Acciones Complementarias y de Acompañamiento a la formación continua 2009 Sector metalmecánico FEMEVAL

 

 

 

  Comparativa Comunidad Valenciana-España Distribución empresas por subsectores 

   

23,84%

Industria Metal

21,71%

  31,17% 

 

Comercio Metal

36,87%

  44,97%

 

Servicios Metal

41,42%

Comunidad Valenciana 

 

España

0,00%

10,00%

20,00%

30,00%

40,00%

50,00%

       

Como  se  observa  en  la  gráfica  anterior,  la  distribución  por  subsectores  refiere  que  el  44,97% de las empresas del Metal están vinculadas al subsector Servicios, un 31,17% para  Comercio  Metal  y  un  23,84%  para  Industria  Metal.  Estos  datos  la  sitúan  ligeramente  por  encima de la media española para Industria y Servicios y por debajo en cuanto a Comercio  Metal.   Comparativa  Comunidad  Valenciana‐España 

 

Distribución empresas por subsectores 

 

Servicios Metal  Comercio Metal  Industria Metal 

 

ESPAÑA 

41,42%  36,87%  21,71% 

COMUNIDAD  VALENCIANA  44,97%  31,17%  23,84% 

     

Las  empresas  del  Sector  del  Metal  en  la  Comunidad  Valenciana  tienen  un  perfil  muy  definido,  siendo  una  parte  muy  importante  de  su  estructura  productiva  la  formada  por  micropymes  y  personal  autónomo  en  actividades  económicas  referidas  a  Servicios  y  Comercio, mientras que cuando hacemos referencia a Industria aumenta el tamaño medio  de las empresas.   Las empresas dedicadas al Sector del  Metal en la  Comunidad Valenciana son, en su gran  mayoría,  pequeñas  empresas  donde  predomina  la  figura  de  personas  autónomas  con  un  pequeño número de empleados y de empleadas.      

19  Acciones Complementarias y de Acompañamiento a la formación continua 2009 Sector metalmecánico FEMEVAL

 

 

 

 

                 

Nº Emprresas 

Nº puestos 

Mediaa 

de e trabajo 

puestos/em mpresa

Industriaa Metal 

8.114 4 

8 84.970 

10,47 

Servicioss Metal (Insttalación y Re eparación) 

15.48 81 

7 77.135 

4,98 

Comercio o Metal  Total Me etal   

12.85 50  36.44 45 

60.928  6 223.033 

4,84  6,11 

LLa media de  trabajadoress y de trabajjadoras en ccada uno de  los sectoress arroja luz aacerca  d de sus caract terísticas. En Industria deel Metal encontramos un n tamaño medio mayor  de las  e empresas, co on 10,47 empleos por em mpresa de m media. Este d dato refiere  que, por término  m medio,  una  empresa  e industrial  ocupa  al  doble  de  d personas  empleadas  que  una  em mpresa  d dedicada a Se ervicios o Co omercio. El taamaño mediio de las emp presas dediccadas a Servicios o  C Comercio es  muy similar y supone una media de ccinco person nas empleadaas por empre esa.   SSegún la clasiificación de eempresas seegún el núme ero de empleeados, las em mpresas de m menos  d diez  perso de  onas  empleaadas  predom minan  en  la  Comunidad  C V Valenciana.  En  segundo  lugar  e encontraríam mos la figura del autónom mo mientras que las gran ndes empresaas representtan un  p pequeño por or.   centaje denttro del secto 40,00 0% 35,00 0% 30,00 0% 25,00 0% 20,00 0% 15,00 0% 10,00 0% 5,00 0% 0,00 0%

             

Nacional Sin asalariados De 1 a 2 asalariados D 3 5 De 3 a 5 asalariados l i d De 6 a 9 asalariados De 10 a 19 asalariados De 20 a 49 asalariados De 50 a 99 asalariados De 100 a 199 … De 200 a 499 … De 500 a 999 … De 1000 a 4999 … De 5000 o más …

 

Emp presas metal provincia V Valencia 

Comunitat Valenciana

    LLas  pequeñas  empresas  de  entre  una  y  nueve  personas  son  s las  más  frecuentes  en  el  p panorama  del  Metal,  suponiendo  un  52%  de el  total  de  empresas  d de  la  Comu unidad  V Valenciana. L Los trabajado ores y las traabajadoras autónomos conforman ell siguiente tipo de  e estructura  e empresarial  más  frecueente  alcanzaando  un  38 8%  del  tottal  de  empresas.  F Finalmente, e el 10% restante se distribuye entre las empresass de más de  diez trabajaadores  y y trabajadora as, contribuyyendo las grandes empresa con tan só ólo un 0,23% %. 

20  Acciones Compplementarias y dee Acompañamiennto a la formaciónn continua 20099 Sector meetalmecánico FEM MEVAL

 

       

  Subsector del  Metal y Nº de  personas  empleadas 

Metalurgia 

                             

Trabajadores y  trabajadoras  Autónomos 

1‐9  Personas  asalariadas 

10‐49  Personas  Asalariadas 

50‐200  Personas  Asalariadas 

Más de 200  Personas  Asalariadas 

TOTAL  empresas 

% TOTAL  empresas 

23 

84 

40 

10 



159 

0,40% 

880 

2.562 

707 

59 



4.213 

10,60% 

575 

936 

357 

32 



1.904 

4,79% 

56 

59 







119 

0,29% 

70 

200 

51 

54 



380 

0,95% 

20 

43 



13 



85 

0,21% 

256 

297 

34 

18 



607 

1,53% 

Vehículos 

29 

81 

21 

39 

14 

194 

0,49% 

Otro Material 

73 

94 

13 

18 



200 

0,50% 

Joyería 

140 

153 

18 

10 



321 

0,81% 

3.654 

4.554 

534 

248 

15 

9.005 

22,68% 

610 

725 

71 

206 



1.621 

4,08% 

1.479 

3.099 

182 

24 



4.785 

12,05% 

259 

443 

31 

33 



770 

1,94% 

150 

275 

10 





438 

1,10% 

Cº Mayor art 

179 

362 

35 

17 



595 

1,50% 

Cº Mayor Metal 

565 

1220 

185 

100 



2.078 

5,23% 

Cº Mayor Mac 

639 

1652 

195 

102 



2.595 

6,53% 

3.350 

2553 

61 

29 



5.997 

15,10% 

1.010 

457 







1.482 

3,73% 

674 

561 

58 

33 



1.329 

3,35% 

Productos  Metálicos  Maquinaria  Equipos  Informáticos  Maquinaria  Equipos  Electrónicos  Material  electrónico  Quirúrgico‐ Precisión 

Instalaciones  Venta Vehículos  Rep. Vehículos  Venta  Recambios  Venta  Ciclomotores 

Cº Menor Metal  Reparación  equipos  Alquiler 

21  Acciones Complementarias y de Acompañamiento a la formación continua 2009 Sector metalmecánico FEMEVAL

 

         

  Maquinaria  Reparación 

529 

282 

20 





836 

2,10% 

TOTAL 

15.220 

20.702 

2.640 

1.059 

92 

39.713 

100% 

% TOTAL 

38,32% 

52,12% 

6,64% 

2,66% 

0,23% 

100% 

 

Equipos 

 

       

Si  atendemos  a  un  mayor  detalle  a  la  hora  de  desglosar  los  subsectores  del  Metal,  comprobaremos una distribución muy heterogénea en cuanto a las diferentes actividades  económicas.  Podemos  ver  cómo,  de  las  veintidos  actividades  económicas  del  Sector  del  Metal,  cuatro  de  ellas  representan  un  60%  de  las  empresas  del  sector,  siendo  éstas  Productos  Metálicos,  Instalaciones  de  Edificios  y  Obras,  Comercio  al  por  menor,  y  Reparación de Vehículos.  

  Reparación Equipos

       

2,10%

Alquiler Maquinaria

3,35%

Reparación equipos

3,73% 15,10%

Comercio Menor Metal Comercio Mayor Mac

6,53%

Comercio Mayor Metal

5,23%

Comercio Mayor Art

1,50%

Venta Ciclomotores

 

1,10%

Venta Recambios

1,94%

Reparación Vehículos

 

12,05% 4,08%

Venta Vehículos Instalaciones

     

22,68%

Joyería

0,81%

Otro Material

0,50%

Vehículos

0,49%

Quirúrgico-Precisión Material electrónico

1,53% 0,21%

Maquinaria Equipos Electrónicos Equipos Informáticos

0,95% 0,29%

Maquinaria

4,79%

Productos Metálicos Metalurgia

10,60% 0,40%

0,00%

5,00%

10,00%

15,00%

20,00%

25,00%

Subsector del metal y Nº de personas trabajadoras (%)

22  Acciones Complementarias y de Acompañamiento a la formación continua 2009 Sector metalmecánico FEMEVAL

 

                       

  Las  actividades  que  mayor  número  de  empresas  tienen  dentro  del  Metal  valenciano  son  Instalaciones  de  Edificios  y  Obras  (22,68%,  más  de  9.000  empresas),  Comercio  al  por  menor (15,1%, casi 6.000 empresas), Reparación de Vehículos (12,05%, 4.785 empresas) y  Productos Metálicos (10,6% y 4.213 empresas). Estas cuatro actividades destacan sobre el  resto en cuanto al número de empresas que aglutinan.   El  resto  de  actividades  económicas  del  Metal  presentan  unas  cifras  inferiores,  caracterizándose  por  tratarse  de  sectores  donde  el  número  de  empresas  es  mucho  más  modesto y dominando las empresas con un número pequeño de personas empleadas.  Sin  embargo,  estos  datos  sobre  el  número  de  empresas  que  se  dan  dentro  de  cada  subsector deben ser interpretados en relación al número de trabajadores y trabajadoras.  Un ejemplo lo encontramos en el subsector Metalúrgico que, pese a aglutinar únicamente  al 0,41% de las empresas del sector, agrupa una parte muy importante de los trabajadores  y las trabajadoras del sector. Este subsector, junto con Productos Metálicos, representa un  12% de las empresas del sector y da empleo al 44% de la fuerza de trabajo del sector, casi  35.000 personas.   Estos  dos  ejemplos  sirven  para  mostrar  cómo  algunos  subsectores  del  Metal  en  la  Comunidad Valenciana tienen un perfil más orientado hacia actividades que necesitan un  importante volumen de mano de obra, siendo pocas empresas pero un alto porcentaje de  ellas con gran número de personas trabajadoras.  

       

Distribución sector metal (%) por estrato de asalariados

7%

36%

 

Trabajadores/as Autónomos /as 01-09 Personas Asalariadas 10-49 Personas Asalariadas

   

5% 1%

50-200 Personas Asalariadas Más de 200 Personas Asalariadas

51%

  El  51%  de  las  empresas  se  sitúan  entre  uno  y  nueve  puestos  de  trabajo  asalariado,  dato  que se corresponde con los índices medios de número de trabajadores y de trabajadoras  por  empresa  antes  comentados.  Un  36%  de  las  empresas  del  Metal  lo  son  a  través  de  personas autónomas, un colectivo muy numeroso en este sector. Algunos de los sectores  23  Acciones Complementarias y de Acompañamiento a la formación continua 2009 Sector metalmecánico FEMEVAL

 

 

 

 

con mayor número de personas, como la Reparación de Equipos, Comercio Menor Metal o  Equipos  Informáticos,  destacan  por  tener  muy  pocas  empresas  con  gran  número  de  trabajadores  y  trabajadoras,  menos  del  5%  con  más  de  cincuenta  personas  empleadas,  siendo  actividades  económicas  cuyas  estructuras  laborales  se  ajustan  mejor  a  pequeños  equipos de trabajo.  

     

Algunos  sectores  que  presentan  datos  significativos  son  los  relacionados  con  Vehículos  (venta  y  fabricación),  Productos  Metálicos  y  Maquinaria.  Estos  sectores  tienen  un  porcentaje importante de empresas de entre cincuenta y doscientas personas empleadas  (entre un 13 y 15%) siendo algunos de los sectores del Metal en la Comunidad Valenciana  con  una  media  de  empleos  más  alta.  Destaca  el  4%  de  empresas  del  sector  de  Material  Electrónico  que  cuenta  con  más  de  doscientos  puestos  de  trabajo,  junto  con  el  8%  del  subsector  Vehículos.  Estos  datos  resultan  significativos  ya  que  la  media  del  sector  indica  que  únicamente  una  empresa  de  cada  cien  cuenta  con  más  de  doscientas  personas  empleadas.  

           

SubSector del Metal  Personas  y Nº de personas  Autónomas  empleadas 

1‐9 Personas  Asalariadas 

10‐49  Personas  Asalariadas 

50‐200  Personas  Asalariadas 

Más de   200 Personas  Asalariadas 

TOTAL empresas 

14% 

53% 

25% 

6% 

1% 

100% 

 

Metalurgia  Productos  Metálicos 

21% 

61% 

17% 

1% 

0% 

100% 

 

Maquinaria 

30% 

49% 

19% 

2% 

0% 

100% 

 

Equipos  Informáticos 

47% 

50% 

2% 

1% 

1% 

100% 

Maquinaria  Equipos  Electrónicos 

18% 

53% 

13% 

14% 

1% 

100% 

Material  electrónico 

24% 

51% 

7% 

15% 

4% 

100% 

Quirúrgico‐ Precisión 

42% 

49% 

6% 

3% 

0% 

100% 

Vehículos 

16% 

44% 

11% 

21% 

8% 

100% 

Otro Material 

37% 

47% 

7% 

9% 

1% 

100% 

Joyería 

44% 

48% 

6% 

3% 

0% 

100% 

Instalaciones 

41% 

51% 

6% 

3% 

0% 

100% 

 

       

24  Acciones Complementarias y de Acompañamiento a la formación continua 2009 Sector metalmecánico FEMEVAL

 

   

  Venta Vehículos 

38% 

45% 

4% 

13% 

1% 

100% 

Reparación  Vehículos 

31% 

65% 

4% 

1% 

0% 

100% 

Venta Recambios 

34% 

58% 

4% 

4% 

1% 

100% 

Venta  Ciclomotores 

34% 

63% 

2% 

1% 

0% 

100% 

Comercio  Mayor  Art 

30% 

61% 

6% 

3% 

0% 

100% 

Comercio  Mayor  Metal 

27% 

59% 

9% 

5% 

0% 

100% 

Comercio  Mayor  Mac 

25% 

64% 

8% 

4% 

0% 

100% 

Comercio  Menor  Metal 

56% 

43% 

1% 

0% 

0% 

100% 

Reparación  equipos 

68% 

31% 

1% 

0% 

0% 

100% 

Alquiler  Maquinaria 

51% 

42% 

4% 

2% 

0% 

100% 

 

Reparación  Equipos 

63% 

34% 

2% 

0% 

0% 

100% 

 

TOTAL 

36% 

51% 

7% 

5% 

1% 

100% 

                       

     

  Para  el  presente  estudio  el  tamaño  de  las  empresas  resulta  un  factor  clave;  los  estudios  reflejan cómo el acceso a la formación continua no se produce igual en empresas grandes  que  en  aquellas  más  pequeñas.  Esto  se  debe  a  que  mientras  en  las  grandes  empresas  existe  una  mayor  cultura  formativa  y  son  las  propias  empresas  las  que  promueven  la  participación de los trabajadores en cursos de formación, en las pequeñas empresas suele  ser iniciativa de los propios trabajadores el hecho de acudir a este tipo de formación. Debe  dejarse claro cómo esto son tendencias, existiendo claras excepciones.   Localización de las empresas  Hemos visto la gran cantidad de empresas que en la Comunidad Valenciana se dedican al  Sector  del  Metal  en  sus  tres  grandes  actividades  económicas:  Industria,  Comercio  y  Servicios. También se ha destacado cómo el perfil de muchas de estas empresas responde  a Pymes y, en una parte muy importante, micropymes y personas autónomas. Otra de las  particularidades del Sector del Metal valenciano y que se deriva de su condición de sector  25  Acciones Complementarias y de Acompañamiento a la formación continua 2009 Sector metalmecánico FEMEVAL

 

                       

  tradicional  es  la  distribución  geográfica  de  las  empresas.  Resulta  innegable  cómo  este  hecho puede repercutir en el acceso a la formación dado que tradicionalmente el acceso a  los centros de formación es una de las variables determinantes a la hora de acceder a la  formación continua.  La distribución de las empresas en el Sector del Metal muestra una gran dispersión por el  territorio  valenciano,  siendo  heredera  de  los  pequeños  talleres  metalúrgicos  que  caracterizaban la primera Industria del Metal valenciana. Esta dispersión tradicionalmente  ha afectado particularmente a las comarcas del interior, dificultando, entre otros aspectos,  las operaciones de logística. Se trata de un problema común a la mayoría de sectores en la  Comunidad Valenciana, aunque tiene una mayor importancia en este sector debido a las  características de los productos metálicos y a las dificultades que supone su transporte.  Las  comarcas  donde  se  agrupa  mayor  actividad  son  L´Horta  Oest,  València,  y  La  Ribera  Baixa, llegando a concentrar alrededor de un 30% de la actividad en estas comarcas. En las  comarcas colindantes a las ya citadas es donde se concentra una gran parte de la actividad  restante.   Muchas de las empresas del Sector del Metal se reparten a través de la zona costera. En  las comarcas del interior no se aprecia una gran actividad ya que están especializadas en  otros  sectores  tradicionales  valencianos.  Este  es  el  caso  del  textil  en  las  comarcas  del  interior de Valencia y Alicante o la cerámica, principalmente en el interior de Castellón.  

             

26  Acciones Complementarias y de Acompañamiento a la formación continua 2009 Sector metalmecánico FEMEVAL

 

 

 

                      Del 5,1 al 10%

   

Del 2,1% al 5%

   

Del 1,1% al 2%

  Hasta el 1%

 

 

 

  El  mapa  muestra  de  forma  porcentual  la  distribución  de  empresas  que  se  da  en  las  diferentes  comarcas  de  la  Comunidad  Valenciana.  Aquellas  comarcas  en  las  que  encontramos una mayor densidad de empresas dedicadas al Sector Metalmecánico en la  Comunidad  son  L´Horta  Oest,  València,  La  Ribera  Baixa,  L´Horta  Nord,  El  Camp  de  Morvedre y L´Alacantí principalmente.   En un apartado posterior analizaremos la oferta formativa existente para el sector, tanto a  nivel  de  recursos  formativos  como  de  centros  de  formación.  Sin  embargo,  resulta  interesante  adelantar  ya  cómo  la  dispersión  de  las  empresas  (muy  superior  a  la  que  27  Acciones Complementarias y de Acompañamiento a la formación continua 2009 Sector metalmecánico FEMEVAL

 

     

  encontramos  en  Barcelona,  donde  un  75%  de  la  industria  se  concentra  en  un  cinturón  industrial  de  30km  alrededor  de  la  capital)  resulta  un  importante  freno  para  muchas  empresas y trabajadores.  

 

 

 

 

 

   

 

 

 

 

 

 

 

 

 

   

 

 

 

 

 

 

 

   

 

 

 

 

 

 

 

      La industria del metal en Valencia está formada mayoritariamente por pequeñas y   medianas empresas, con una amplia distribución por toda la provincia, siendo dos factores con gran relevancia de cara al acceso a la formación continua.   Tradicionalmente las pymes han tenido un menor acceso a la formación, mientras que la variable distancia respecto al centro de formación ha sido en todos los   estudios una de las variables que mayor impacto tiene a la hora de realizar alguna acción formativa.

 

28  Acciones Complementarias y de Acompañamiento a la formación continua 2009 Sector metalmecánico FEMEVAL

 

                                     

   

Procesos productivos sector Industria Metal  

Dada la importante complejidad que presenta este sector, el presente apartado pretende  servir  de  acercamiento  a  las  principales  actividades  que  se  incluyen  en  el  sector  metalmecánico a través de sus procesos productivos.   El  objetivo  principal  no  es  presentar  un  completo  desarrollo  productivo  del  sector,  sino  ofrecer  una  visión  general  de  aquellas  actividades  principales  que  sustentan  la  transformación  y  trabajo  del  metal  como  materia  prima.  De  este  modo,  se  presta  una  menor  atención  a  un  gran  número  de  actividades  económicas  basadas  no  tanto  en  el  proceso  industrial  propiamente  dicho  sino  en  la  prestación  de  servicios  vinculados  a  esa  producción o a la propia comercialización de los bienes de servicio o de equipo producidos.  A  la  hora  de  estructurar  las  diferentes  actividades  que  conforman  el  sector  metalmecánico,  nos  centraremos  en  aquellas  que  resultan  más  significativas  por  diferentes  motivos  tales  como  su  representatividad  dentro  de  la  propia  Comunidad  Valenciana, el volumen de trabajadores y empresas que representa o su relevancia dentro  de la prevención de riesgos laborales. De este modo, nos centraremos principalmente en  actividades industriales y de transformación, prestando asimismo atención a las áreas de  servicios  más  relevantes  como  pueden  ser  todas  aquellas  que  se  engloban  dentro  de  la  categoría de instaladores‐mantenedores.   Se  han  dejado  fuera  algunas  actividades  no  por  ello  menos  importantes;  asimismo,  este  apartado  se  centra  en  los  procesos  y  puestos  de  trabajo  más  representativos  del  sector.  Numerosos riesgos como son todos los que afectan a puestos de trabajo comunes a otros  sectores  (como  pueden  ser  muchos  de  los  que  se  desarrollan  en  comercios  o  oficinas  y  despachos)  no  han  sido  incluidos,  pudiendo  consultarse  diferentes  fuentes  y  estudios  de  los que existen al respecto.   A  lo  largo  de  las  siguientes  páginas  se  describen  diferentes  procesos  productivos  vinculados  al  sector.  En  primer  lugar  se  tratan  los  fundamentos  del  trabajo  con  metales,  donde  se  incluyen  distintos  procesos  productivos  del  metal.  Concretamente  se  trata  la  fundición  y  afino  de  metales,  la  forja  y  estampación,  el  mecanizado  así  como  otros  procesos  (rectificados,  soldadura,  tratamiento  de  superficies).  Se  incluyen  referencias  a  diferentes maquinarias auxiliares empleadas en el sector así como apartados relativos a la  recuperación de metales, bienes de equipo y servicios vinculados al sector metalmecánico.   FUNDICIÓN DE METALES.   Uno de los primeros procesos productivos que se realizan a la hora de trabajar con metales  lo encontramos en la primera transformación del metal. Tras la extracción del mineral, en  la  producción  y  afino  de  metales  tienen  lugar  una  serie  de  reacciones  fisicoquímicas  destinadas a separar los distintos componentes a fin de obtener un producto final lo más  puro posible, desechando las impurezas que pueda contener el mineral. De esta forma es  como  se  dispone  de  una  primera  producción  o  transformación  del  metal  a  partir  del  mineral directamente extraído de la tierra.   29  Acciones Complementarias y de Acompañamiento a la formación continua 2009 Sector metalmecánico FEMEVAL

 

                                     

  Para este primer proceso de obtención del metal refinado existen dos procesos principales  como son los procesos pirometalúrgicos y los hidrometalúrgicos. Mientras en los primeros  se  emplea  calor  para  separar  los  materiales  deseados  de  las  impurezas  que  puedan  contener,  las  tecnologías  hidrometalúrgicas  utilizan  técnicas  que  aprovechan  las  diferencias  de  solubilidad  entre  las  propiedades  químicas  de  los  diferentes  metales  mientras se encuentran en una solución acuosa.   A  través  de  una  serie  de  complejos  procesos  industriales  que  tienen  lugar  en  hornos  (existen muy diferentes tipos de hornos de fundición), se obtienen los metales puros que  se  emplearán  en  la  fabricación  de  productos  intermedios  que  serán  utilizados  por  otras  industrias transformadoras.   Para  poder  alcanzar  las  temperaturas  que  se  precisa  para  hacer  pasar  los  metales  de  su  estado sólido (en condiciones de temperatura normales) a un estado líquido, es necesaria  la utilización de hornos y los tipos y características de estos varían mucho en capacidad y  diseño.  Varían  desde  los  pequeños  hornos  de  crisol  que  contienen  unos  cuantos  kilogramos de metal a hornos de hogar abierto con hasta 200 toneladas de capacidad. El  tipo de horno usado para un proceso de fundición queda determinado por los siguientes  factores:  • • • •

Necesidades de fundir la aleación tan rápidamente como sea posible y elevarla a la  temperatura requerida.  La  necesidad  de  mantener  tanto  la  pureza  de  la  carga,  como  precisión  de  su  composición.  La producción requerida del horno.  El costo de operación del horno. 

Tras la obtención de metales puros (afino de metales por el cual se eliminan impurezas), el  proceso de fundición emplea moldes capaces de soportar agresiones térmicas y mecánicas  muy elevadas, moldes que son usados para elaboración de determinados modelos a partir  de metales fundidos. Para ello se emplean sistemas de fusión que alcanzan temperaturas  muy  elevadas,  dependiendo  de  los  metales  o  aleaciones  susceptibles  de  ser  fundidas,  como pueden ser el hierro, el cobre, plomo, zinc, magnesio, aluminio,… Las características  y  tamaño  del  molde  empleado  vendrán  marcadas  por  el  tamaño  y  número  de  piezas  a  fabricar,  siendo  la  matricería  una  de  las  áreas  más  importantes  dentro  del  sector  metalmecánico.  Los modelos hacen referencia a la pieza que desea ser reproducida, es decir, la matriz de  donde partiríamos y el elemento final que queremos obtener. En la confección de modelos  deben tenerse en cuenta algunas características entre las que destacan la necesidad de ser  ligeramente más grades del tamaño final que se desea (se produce una ligera contracción  de  la  pieza  una  vez  extraída  del  molde),  deben  incluir  canales  de  alimentación  para  el  llenado  del  molde  con  el  metal  fundido  o  deberán  tener  en  cuenta  los  ángulos  mínimos  con la dirección de desmoldeo en la que se extraerá el modelo.   Junto a los moldes, otros elementos protagonistas del proceso de fundición será la arena  de sílice junto con otros componentes que contribuyen a facilitar el proceso de moldeo del  30  Acciones Complementarias y de Acompañamiento a la formación continua 2009 Sector metalmecánico FEMEVAL

 

                                     

  metal fundido. Una vez enfriado el metal fundido, las piezas en bruto deben ser extraídas  de  los  moldes,  empleándose  operaciones  de  vaciado,  desmoldeo  y  limpieza.  Finalmente,  se produce un desbarbado en el cual se eliminan aquellas aristas y metales superfluos que  puedan encontrarse en la pieza fundida.   A  lo  largo  de  todas  estas  operaciones,  los  trabajadores  emplean  tanto  herramientas  manuales como grandes máquinas como pueden ser los hornos de fundición. Sin embargo,  este proceso productivo se caracteriza por las particulares condiciones en que se realiza la  fundición, condiciones de temperatura muy elevada que condiciona el modo en que debe  realizarse el trabajo así como los riesgos a los que el trabajador queda expuesto.  Los  diferentes  elementos  que  pueden  intervenir  en  un  proceso  de  fundición  dan  lugar  a  vapores  y  humos  en  muchas  ocasiones  tóxicos  y  para  los  cuales  se  toman  medidas  preventivas muy concretas. Igualmente, las operaciones propias de la fundición hacen a los  trabajadores quedar expuestos a niveles de ruido en ocasiones muy elevados así como a  vibraciones,  especialmente  en  determinados  momentos  del  proceso  de  fundición  y  moldeo. Resulta destacada la incidencia por lesiones por cuerpos extraños, contusiones y  quemaduras mientras que no destacan las lesiones músculo‐esqueléticas.   Junto a maquinarias pesadas, como es el caso de grúas puente o similares, se emplean otra  serie de herramientas o maquinaria empleadas en operaciones de limpieza o acabado de  las piezas entre las que destacan todas aquellas que constan de muelas abrasivas (caso de  esmeriladoras). El volumen e importancia de los procesos que tienen lugar en la fundición  hace que cualquier error que se cometa pueda tener muy graves consecuencias; por ello,  la formación de los trabajadores así como en general todas las variables que afectan a la  organización  del  trabajo  resultarán  fundamentales.  Finalmente  es  importante  destacar  cómo el proceso de fundición debe realizarse de una forma íntegra y continua, para que  este proceso sea homogéneo y tenga las características necesarias.   Cabe  destacar  cómo  en  la  actualidad  los  procesos  productivos  vinculados  a  la  fundición  han  incorporado  grandes  avances  tecnológicos,  al  tiempo  que  ha  ido  perdiendo  buena  parte de la importancia que tuvo este tipo de actividades en el pasado.  FORJA Y ESTAMPACIÓN  Los metales tienen una serie de características propias que los hacen sumamente útiles en  nuestra  vida  cotidiana,  siendo  necesario  transformarlos  en  objetos  definidos  para  poder  aprovechar  esas  características  propias.  Anteriormente  hemos  descrito  los  mecanismos  utilizados  para  la  extracción  y  una  primera  transformación  de  los  mismos,  siempre  en  estado  puro.  A  partir  de  ahora  describiremos  los  diferentes  procesos  de  transformación  que  puede  sufrir  el  metal  en  bruto  hasta  que  el  usuario  final  pueda  disfrutar  de  las  numerosas posibilidades de bienes de equipo que ofrece el metal, tantas como la mente  humana sea capaz de diseñar, lo que sitúa a este sector a la cabeza en I+D+i.   Históricamente  el  primer  proceso  que  el  ser  humano  ha  realizado  para  aprovechar  las  propiedades  de  los  metales  ha  sido  la  forja  y  de  una  forma  muy  relacionada  la  estampación. Atendiendo al proceso clásico podemos entender la forja como el arte y el  31  Acciones Complementarias y de Acompañamiento a la formación continua 2009 Sector metalmecánico FEMEVAL

 

                                     

  lugar  de  trabajo  del  forjador  o  herrero,  cuyo  trabajo  consiste  en  dar  forma  al  metal  por  medio del fuego y del martillo. De este modo primario, una forja consta básicamente de  una  fragua  para  calentar  los  metales,  un  yunque  y  un  recipiente  en  el  cual  enfriar  rápidamente  las  piezas  forjadas  para  templarlas.  Las  herramientas  básicas  incluyen  equipos  para  el  manejo  del  material  trabajado  y  otras  herramientas  manuales  para  su  propia transformación (como martillos para el golpeo del metal caliente).  Partiendo de esta concepción primitiva de lo que se entiende  por forja, no cabe explicar  cómo  este  sistema  se  ha  modernizado  y  automatizado  enormemente  hasta  llegar  a  los  actuales sistemas de producción industrial. Sin embargo, el principio básico sigue siendo el  mismo, el moldeado del metal por la deformación plástica del mismo cuando el material  está caliente tomando una forma determina de acuerdo al objeto a fabricar.  La necesidad de calentar el material sigue presente, pero los medios para realizarlo se han  modernizado  de  tal  forma  que  son  capaces  de  darle  al  metal  la  temperatura  exacta  deseada  para  su  transformación,  evitando  temperaturas  excesivas  que  deterioraran  las  propiedades especificas de los metales o de sus aleaciones, mejorando así la calidad final  del producto acabado. Buena parte de las mejoras tecnológicas que encontramos en este  tipo de actividad se refiere no a cambios sustanciales en el propio trabajo, sino a la mejora  del propio proceso, consiguiendo mejores acabados y resultados que permiten una mayor  productividad.   De igual modo, herramientas como el martillo y del yunque, (representantes del modelo  clásico de forja), han perdido protagonismo siendo sustituidas por herramientas de mayor  precisión casi todas de carácter automático, dentro de un proceso controlado en donde la  maquinaria  ejerce  las  fuerzas  de  tracción  o  golpeo  de  una  forma  determinada  de  antemano  y  hace  que  todas  las  piezas  producidas  tengan  en  principio  unas  propiedades  estándar.   La estandarización de la forma optima del golpeo en relación al tipo o forma de pieza que  queramos  obtener,  se  obtiene  mediante  ensayos  normalizados  en  laboratorio  donde  se  experimenta  de  forma  controlada  las  diferentes  posibilidades  tanto  de  maquinas,  materiales,  velocidades,  fuerzas  de  tracción,  temperaturas  optimas,  etc.  El  uso  de  toda  esta  información  ha  servido  para  controlar  el  mayor  número  de  variables  posibles  de  forma que los productos puedan responder a una norma previamente definida, abriendo  las  puertas  al  control  de  la  calidad  donde  la  estandarización  de  procesos  y  resultados  resulta  fundamental.  De  ahí  la  importancia  de  la  mecanización  del  proceso  de  forja  y  estampación.  A  continuación  explicaremos  brevemente  algunas  de  los  procesos  actuales  de estampación y forja.  En  la  forja  con  martinete  se  utiliza  un  cilindro  de  vapor  o  neumático  para  elevar  el  martinete,  que  después  se  deja  caer  por  gravedad  o  es  accionado  con  vapor  o  aire  comprimido.  El  número  y  la  fuerza  de  los  golpes  del  martinete  son  controlados  manualmente  por  el  operario.  Normalmente,  éste  sujeta  la  pieza  por  el  extremo  frío  mientras acciona el martinete. Hubo un tiempo en que la forja con martinete representaba  alrededor de dos terceras partes de la totalidad del trabajo de forja que se realizaba en la  Comunidad Valenciana, pero actualmente este método es menos utilizado  32  Acciones Complementarias y de Acompañamiento a la formación continua 2009 Sector metalmecánico FEMEVAL

 

                                     

  La forja mediante prensa utiliza un cilindro mecánico o hidráulico para conformar la pieza  con  un  solo  golpe  lento  y  controlado  Por  lo  general,  la  forja  con  prensa  se  controla  automáticamente.  Puede  realizarse  en  caliente  o  a  temperatura  normal  (forja  en  frío,  extrusión).  Una  variante  de  la  forja  convencional  es  la  laminación,  en  la  que  se  efectúan  continuas aplicaciones de fuerza mientras el operario hace girar la pieza.  Junto a una variable importante en la forja como es la temperatura a la que se trabaja el  material, aquello que determina la forma de la pieza final son las cavidades de la estampa  o estampas utilizadas. Básicamente podría entenderse como la colocación de la pieza en  bruto  sobre  un  yunque  donde  reposaría  una  estampa  o  estampas  metálicas  para  que  posteriormente  un  pistón  vertical  comprima  las  dos  piezas  haciendo  que  el  material  en  bruto confiriera la forma de la estampa. El proceso es relativamente sencillo, pero requiere  de un cuidado especial tanto a la hora de preparar la maquinaria para que trabaje de un  modo correcto, así como del mantenimiento del proceso. Un montaje inadecuado de las  piezas  pude  llevar  a  que  el  resultado  obtenido  no  sea  el  que  deseábamos,  por  lo  que  el  ajuste  de  la  maquinaria  resulta  una  de  las  operaciones  centrales  del  proceso  de  estampación.  Como  puede  verse,  la  automatización  de  procesos  y  el  uso  de  maquinaria  específica  son  algunos  de  los  aspectos  clave  en  el  buen  desempeño  de  este  trabajo,  haciendo que la formación sea un eje critico.  A  continuación,  tras  la  forja,  encontraremos  a  lo  largo  del  proceso  industrial  metalmecánico por un lado, todos los procesos de mecanizado y tratamiento de superficie  que contribuyen a dar la forma final a las piezas; por otro lado, deben tenerse en cuenta  tanto los procesos de recuperación de metales como diferentes lubricantes industriales y  fluidos que tienen una elevada importancia desde el punto del ámbito medioambiental.   MECANIZADO  Dentro  de  las  operaciones  de  mecanizado  se  engloban  numerosos  tipos  de  acciones;  se  considerará la mecanización como el proceso por el cual se trabaja a partir de una pieza  metálica en bruto a la que, mediante la eliminación o arrancado de parte del material que  lo compone, se obtiene una pieza de la forma y dimensión deseada. Por lo tanto dentro de  este  proceso  excluimos  cualquier  acción  en  la  que  se  aportara  material  a  la  pieza  (tratamiento  de  superficie),  ni  se  da  forma  por  doblado  (forja  y  estampación),  ni  estiramiento (fundición).  Puede considerarse la mecanización como el trabajo siguiente al proceso de fundición. De  hecho, en la fundición se tiene en cuenta el posterior uso del material, principalmente al  atender al diseño del modelo y los machos para la fundición de la pieza. Sin embargo, en la  mayoría de los casos, el proceso resultante de la fase de fundición no es la pieza final que  deseamos obtener, sino que se trabaja a partir de productos con unas medidas o tamaños  estándar a partir de los cuales se realizan posteriores operaciones.   El número y tipo de maquinaria utilizada para realizar los trabajos de mecanización es muy  variada  y  cada  una  tiene  unas  funciones  y  características  particulares.  En  este  apartado  únicamente  vamos  a  describir  las  principales  maquinas  utilizadas  en  el  sector,  debiendo  33  Acciones Complementarias y de Acompañamiento a la formación continua 2009 Sector metalmecánico FEMEVAL

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

El buril que es una herramienta de corte o marcado, formada por una barra rismática, que sirve fundamentalmente para cortar, ranurar o desbastar material en frío mediante el golpeo a que se somete al buril con martillo adecuado, o mediante presión.

 

El rascador o desbarbador. Es una herramienta de tres aristas terminada en punta, con mango cilíndrico de madera, y se utiliza para quitar las rebabas que deja el buril en el metal. El rascador o desbarbador. Es una herramienta de tres aristas terminada en punta, con mango cilíndrico de madera, y se utiliza para quitar las rebabas que deja el buril en el metal. La punta seca. Es una barrita o alambre de acero de sección circular, montada como la mina de un lápiz en un cilindro alargado de madera. Punta escoplo. Es una barrita de acero muy duro, algo más gruesa que las otras puntas con una sección en forma de elipse. Se emplea generalmente para hacer tallas anchas.

 

El cincel que es una herramienta diseñada para cortar, ranurar o desbastar material en frío mediante el golpeo que se da con un martillo adecuado.

 

Trazadores: cumplen la función de hacer una fina incisión a medida que recorre las líneas del dibujo realizado sobre el metal. Estos permiten perfilar las partes más generales que componen el diseño. Se subdividen en rectos y uñas. Abridores: permiten ensanchar líneas realizadas por los trazadores. Generalmente son rectos, pero más anchos que los trazadores. Son muy útiles para formar gajos o para resaltar el carácter de partes que así lo requieran. Repujadores: dan volumen o relieve a las distintas partes del diseño permitiendo dar un efecto tridimensional, con primeros y segundos planos. Son utilizados por el reverso de la lámina de metal, embutiéndolo lo suficiente según lo requiera el volumen que queramos lograr en su frente. A este trabajo se lo denomina "repujar".

 

Las limas son instrumentos de un acero especial de mayor dureza (acero templado), con la superficie finamente estriada, que actúan por fricción y sirven para desbastar, pulir y alisar. Sirven para dar un acabado específico a la pieza.

 

Limas planas: con igual anchura en toda su longitud o con la punta ligeramente convergente. Limas de media caña: Tienen una cara plana y otra redondeada, con una menor anchura en la parte de la punta. Son las más utilizadas, ya que se pueden utilizar tanto para superficies planas como para rebajar asperezas y resaltes importantes. Limas redondas: son las que se usan si se trata de pulir o ajustar agujeros redondos o espacios circulares. Limas triangulares: sirven para ajustar ángulos entrantes e inferiores a 90º. Pueden sustituir a las limas planas. Limas cuadradas Se utilizan para mecanizar chaveteros, o agujeros cuadrados

 

TIPOS DE HERRAMIENTAS Y USO FRECUENTE

 

EJEMPLO DE HERRAMIENTAS MANUALES

    considerarse que el uso de cada una de ellas dependerá del diseño de la pieza final que se  desea fabricar.  

 

Pueden diferenciarse dos tipos de mecanizados. Por un lado encontramos el mecanizado  manual,  realizado  por  una  persona  con  herramientas  exclusivamente  manuales  (limado,  cincelado,  burilado,…);  en  estos  casos  un  operario,  un  ajustador,  un  artesano,  mecaniza  una  pieza  con  las  herramientas  indicadas  y  el  esfuerzo  es  manual.  Por  otro  lado  34 

Acciones Complementarias y de Acompañamiento a la formación continua 2009 Sector metalmecánico FEMEVAL

 

                                     

  encontramos toda la maquinaria en donde el esfuerzo de mecanizado es realizado por un  equipo  mecánico,  con  los  motores  y  mecanismos  necesarios,  diferenciando  según  sea  manual, semiautomática o completamente automática.  A  la  hora  de  mecanizar  cualquier  pieza  deberán  tenerse  en  consideración  diferentes  aspectos  como  la  interpretación  del  plano  y  tener  clara  la  geometría  de  la  pieza  que  definirá  los  parámetros  de  mecanizado  que  permitirán  definir  el  proceso  de  trabajo  u  operaciones a realizar (tipo de sujeción, forma de mecanizado y herramientas a emplear).  Igualmente, el material a trabajar influirá debiendo tenerse en cuenta las propiedades del  mismo, como puede ser su dureza y que hará variar la velocidad del corte, el avance y la  profundidad.   El  mecanizado  automático  contempla  el  uso  de  máquinas‐herramientas  que  realizan  diferentes operaciones dependiendo principalmente del tipo de herramienta (tipo de filo o  perfil) y el movimiento que ésta realice.   Actualmente se ha generalizado el uso de un tipo de máquina‐ herramienta denominado  centro de mecanizado que permite aumentar la productividad, flexibilidad y precisión de  acabados.  Se  caracteriza  por  contar  con  un  control  numérico  que  permite  una  mayor  flexibilidad  posibilitando  trabajar  tres  o  más  ejes  de  forma  simultánea.  El  cambio  automático  de  herramientas  permite  realizar  diferentes  operaciones  sin  mover  la  pieza,  permitiendo fresar, taladrar, roscar,… al mismo tiempo. Las tendencias en la actualidad las  encontramos a la hora de emplear máquinas herramientas cada vez con mayor capacidad,  no tanto de volumen de trabajo (se tienden a reducir las series a producir) sino en cuanto a  tipología de trabajo y operaciones a realizar. Las mejoras provienen de reducir el número  de  operaciones  a  realizar  así  como  el  número  de  máquinas  que  participan  en  le  mecanizado,  mejorando  los  tiempos  por  cambio  de  herramienta,  por  ejemplo.  Sin  embargo,  esta  mayor  complejidad  hace  que  la  programación  previa  sea  más  compleja  y  exija una capacitación del trabajador muy superior, tanto técnica como intelectual.  A  continuación  explicaremos  los  diferentes  tipos  de  herramientas,  que  podremos  encontrar  o  bien  de  forma  autónoma  o  incorporados  a  centros  de  mecanizado.  Se  ha  considerado  un  doble  criterio  como  es  si  la  herramienta  es  de  un  único  filo  (torno)  o  dispone  de  varios  filos.  Asimismo,  se  ha  considerado  el  movimiento  de  la  herramienta,  pudiendo ser lineal (caso del brochado) o de giro. Este es el caso del fresado, mandrilado,  taladrado o del propio torno.  Tornos:  El  torno  en  una  de  las  herramientas  más  comunes  dentro  del  proceso  de  mecanización desde el inicio de la Revolución industrial. El torno se ha convertido en una  máquina básica en el proceso industrial de mecanizado. El torno permite mecanizar piezas  de  forma  geométrica  de  revolución;  es  decir,  esta  herramienta  permite  operar  haciendo  girar  la  pieza  a  mecanizar  (sujeta  en  el  cabezal  o  fijada  entre  los  puntos  de  centraje)  mientras una o varias herramientas de corte son empujadas en un movimiento regulado  de  avance  contra  la  superficie  de  la  pieza,  cortando  la  viruta  de  acuerdo  con  las  condiciones  tecnológicas  de  mecanizado  adecuadas.  Algunos  de  los  tipos  de  tornos  empleados  en  la  industria  del  mecanizado  los  siguientes,  dependiendo  su  uso  de  35  Acciones Complementarias y de Acompañamiento a la formación continua 2009 Sector metalmecánico FEMEVAL

 

                                     

  diferentes variables como son la cantidad de piezas a mecanizar por serie, la complejidad  de las piezas y su envergadura.  El  torno  paralelo  o  mecánico  es  el  tipo  de  torno  que  evolucionó  partiendo  de  los  tornos  antiguos  cuando  se  le  fueron  incorporando  nuevos  equipamientos  que  lograron  convertirlo en una de las máquinas‐herramienta más importantes, importancia que ha ido  perdiendo conforme aumentaba la tecnología.   Para  la  fabricación  en  serie  y  de  precisión  han  sido  sustituidos  por  tornos  copiadores,  revólver, automáticos y de CNC. Para manejar bien estos tornos se requiere la pericia de  profesionales  muy  bien  calificados,  ya  que  el  manejo  manual  de  sus  carros  puede  ocasionar errores a menudo en la geometría de las piezas torneadas  Se llama torno copiador a un tipo de torno que operando con un dispositivo hidráulico y  electrónico  permite  el  torneado  de  piezas  de  acuerdo  a  las  características  de  la  misma  siguiendo el perfil de una plantilla que reproduce el perfil de la pieza.  Este  tipo  de  tornos  se  utiliza  para  el  torneado  de  aquellas  piezas  que  tienen  diferentes  escalones de diámetros, que han sido previamente forjadas o fundidas y que tienen poco  material excedente. Las condiciones tecnológicas del mecanizado son comunes a las de los  demás tornos, solamente hay que prever una herramienta que permita bien la evacuación  de  la  viruta  y  un  sistema  de  lubricación  y  refrigeración  eficaz  del  filo  de  corte  de  las  herramientas mediante abundante aceite de corte o taladrina.  El torno revólver es una variedad de torno diseñado para mecanizar piezas en las que sea  posible  que  puedan  trabajar  varias  herramientas  de  forma  simultánea  con  el  fin  de  disminuir el tiempo total de mecanizado. Las piezas que tienen esa condición son aquellas  que,  partiendo  de  barras,  tienen  una  forma  final  de  casquillo  o  similar.  Una  vez  la  barra  está bien sujeta por pinzas o plato de garras, se va taladrando, mandrinando, roscando o  escariando  la  parte  interior  mecanizada  y  a  la  vez  se  puede  ir  cilindrando,  refrentando,  ranurando, roscando y cortando con herramientas de torneado exterior.  La característica principal del torno revólver es que lleva un carro con una torreta giratoria  de  forma  hexagonal  que  ataca  frontalmente  a  la  pieza  que  se  quiere  mecanizar.  En  la  torreta  se  insertan  las  diferentes  herramientas  que  realizan  el  mecanizado  de  la  pieza.  Cada una de estas herramientas está controlada con un tope de final de carrera. También  dispone  de  un  carro  transversal,  donde  se  colocan  las  herramientas  de  segar,  perfilar,  ranurar, etc.  Se llama torno automático a un tipo de torno cuyo proceso de trabajo está enteramente  automatizado. La alimentación de la barra necesaria para cada pieza se hace también de  forma  automática,  a  partir  de  una  barra  larga  que  se  inserta  por  un  tubo  que  tiene  el  cabezal y se sujeta mediante pinzas de apriete hidráulico.  Estos tornos pueden ser de un solo husillo o de varios husillos:  Los  de  un  solo  husillo  se  emplean  básicamente  para  el  mecanizado  de  piezas  pequeñas  que requieran grandes series de producción.   36  Acciones Complementarias y de Acompañamiento a la formación continua 2009 Sector metalmecánico FEMEVAL

 

                                     

  Cuando  se  trata  de  mecanizar  piezas  de  dimensiones  mayores  se  utilizan  los  tornos  automáticos  multihusillos  donde  de  forma  programada  en  cada  husillo  se  va  realizando  una  parte  del  mecanizado  de  la  pieza.  Como  los  husillos  van  cambiando  de  posición,  el  mecanizado  final  de  la  pieza  resulta  muy  rápido  porque  todos  los  husillos  mecanizan  la  misma pieza de forma simultánea.   La  puesta  a  punto  de  estos  tornos  es  muy  laboriosa  y  por  eso  se  utilizan  principalmente  para  grandes  series  de  producción.  El  movimiento  de  todas  las  herramientas  está  automatizado por un sistema de excéntricas y reguladores electrónicos que regulan el ciclo  y  los  topes  de  final  de  carrera.  Un  tipo  de  torno  automático  es  el  conocido  como  "tipo  suizo", capaz de mecanizar piezas muy pequeñas con tolerancias muy estrechas.  El torno vertical es una variedad de torno diseñado para mecanizar piezas de gran tamaño,  que van sujetas al plato de garras u otros operadores y que  por sus dimensiones o peso  harían difícil su fijación en un torno horizontal.  Los  tornos  verticales  tienen  el  eje  dispuesto  verticalmente  y  el  plato  giratorio  sobre  un  plano horizontal, lo que facilita el montaje de las piezas voluminosas y pesadas. Es pues el  tamaño lo que identifica a estas máquinas, permitiendo el mecanizado integral de piezas  de gran tamaño. En los tornos verticales no se pueden mecanizar piezas que vayan fijadas  entre  puntos  porque  carecen  de  contrapunta.  Debemos  tener  en  cuenta  que  la  contrapunta  se  utiliza  cuando  la  pieza  es  alargada,  ya  que  cuando  la  herramienta  esta  arrancado la viruta ejerce una fuerza que puede hacer que flexione el material en esa zona  y  quede  inutilizado.  Dado  que  en  esta  máquina  se  mecanizan  piezas  de  gran  tamaño,  su  único punto de sujeción es el plato sobre el cual va apoyado. La manipulación de las piezas  para fijarlas en el plato se hace mediante grúas de puente o polipastos.  El torno CNC es un tipo de torno operado mediante control numérico por computadora. Se  caracteriza  por  ser  una  máquina‐herramienta  muy  eficaz  para  mecanizar  piezas  de  revolución. Ofrece una gran capacidad de producción y precisión en el mecanizado por su  estructura funcional y porque la trayectoria de la herramienta de torneado es controlada a  través  del  ordenador  que  lleva  incorporado,  el  cual  procesa  las  órdenes  de  ejecución  contenidas en un software que previamente ha confeccionado un programador conocedor  de la tecnología de mecanizado en torno. Es una máquina ideal para el trabajo en serie y  mecanizado de piezas complejas.  Las  herramientas  van  sujetas  en  un  cabezal  en  número  variable  mediante  unos  portaherramientas especialmente diseñados para cada máquina. Las herramientas entran  en funcionamiento de forma programada, permitiendo a los carros horizontal y transversal  trabajar de forma independiente y coordinada, con lo que es fácil mecanizar ejes cónicos o  esféricos  así  como  el  mecanizado  integral  de  piezas  complejas.  La  velocidad  de  giro  de  cabezal  portapiezas,  el  avance  de  los  carros  longitudinal  y  transversal  y  las  cotas  de  ejecución  de  la  pieza  están  programadas  y,  por  tanto,  exentas  de  fallos  imputables  al  operario de la máquina.  Taladros: La taladradora es la herramienta donde se mecanizan la mayoría de los agujeros  que  se  hacen  a  las  piezas  en  los  talleres  mecánicos.  Destacan  estas  máquinas  por  la  37  Acciones Complementarias y de Acompañamiento a la formación continua 2009 Sector metalmecánico FEMEVAL

 

                                     

  sencillez de su manejo. Principalmente tienen dos movimientos: el de rotación de la broca  que le imprime el motor eléctrico de la máquina a través de una transmisión por poleas y  engranajes  y  el  de  avance  de  penetración  de  la  broca,  que  puede  realizarse  de  forma  manual  o  de  forma  automática.  De  todos  los  procesos  de  mecanizado,  el  taladrado  es  considerado como uno de los procesos más importantes debido a su amplio uso y facilidad  de  realización,  puesto  que  es  una  de  las  operaciones  de  mecanizado  más  sencillas  de  realizar y que se hace necesario en la mayoría de componentes que se fabrican.  Existen diferentes tipos de máquinas taladradoras:  Taladradoras de columnas: estas máquinas se caracterizan por la rotación de un husillo  vertical  en  una  posición  fija  soportado  por  un  bastidor  de  construcción,  tipo  C  modificado. La familia de las máquinas taladradoras de columna se componen  de las  taladradoras  de  columna  con  avance  regulado  por  engranajes,  la  taladradora  de  producción  de  trabajo  pesado,  la  taladradora  de  precisión,  y  la  taladradora  para  agujeros profundos. El trabajo con este tipo de maquina es más controlado y preciso  aunque la posición fija resta versatilidad a la hora de su utilización.  Taladradoras radiales: estas máquinas se identifican por el brazo radial que permite la  colocación de la cabeza a distintas distancias de la columna y además la rotación de la  cabeza alrededor de la columna. Con esta combinación de movimiento de la cabeza, se  puede colocar y sujetar el husillo para taladrar en cualquier lugar dentro del alcance de  la maquina, al contrario de la operación de las maquinas taladradoras de columna, las  cuales  tienen  una  posición  fija  del  husillo.  Esta  flexibilidad  de  colocación  del  husillo  hace  a  los  taladros  radiales  especialmente  apropiados  para  piezas  grandes,  y,  por  lo  tanto, la capacidad de los taladros radiales como clase es mayor que la de los taladros  de columna. El peso de la cabeza es un factor importante para conseguir una precisión  de alimentación eficiente sin una tensión indebida del brazo.  Taladradoras  de  torreta:  Con  la  introducción  del  Control  Numérico  en  todas  las  máquinas  –herramientas,  las  taladradoras  de  torreta  han  aumentado  su  popularidad  tanto  para  series  pequeñas  como  para  series  de  gran  producción  porque  hoy  día  la  mayoría  de  estas  máquinas  están  reguladas  por  una  unidad  CNC.  Estas  máquinas  se  caracterizan  por  una  torreta  de  husillos  múltiples.  La  taladradora  de  torreta  permite  poder realizar varias operaciones de taladrado en determinada secuencia sin cambiar  herramientas o desmontar la pieza.  Lo  habitual  de  las  taladradoras  de  torreta  actuales  es  que  tienen  una  mesa  posicionadora  para  una  colocación  precisa  de  la  pieza.  Esta  mesa  puede  tomar  la  forma de una mesa localizadora accionada a mano, una mesa posicionadora accionada  separadamente y  controlada por medio de  cinta, o con  topes precolocados;  o puede  tomar la forma de una unidad completamente controlada por Control Numérico donde  también se programa y ejecuta el proceso de trabajo.  Taladradora  de  husillos  múltiples:  centros  de  mecanizado  CNC.  Esta  familia  de  taladradoras cubre todo el campo desde el grupo sencillo de las máquinas de columna  hasta las diseñadas especialmente para propósitos específicos de gran producción.  38  Acciones Complementarias y de Acompañamiento a la formación continua 2009 Sector metalmecánico FEMEVAL

 

                                     

  Las  máquinas  estándar  de  husillos  múltiples  se  componen  de  dos  o  más  columnas,  cabezas y husillos estándar, montados sobre una base común. Los taladros de husillos  múltiples  facilitan  la  ejecución  de  una  secuencia  fija  de  las  operaciones  de  taladrado  por  medio  del  desplazamiento  de  la  pieza  de  estación  en  estación  a  lo  largo  de  la  mesa. Las aplicaciones más comunes de este tipo de máquinas son eliminar el cambio  de herramientas para una secuencia de operaciones.   Fresadoras:  Una  fresadora  es  una  máquina‐herramienta  utilizada  para  dar  formas  complejas  a  piezas  de  metal  u  otros  materiales.  Son  máquinas  que  pueden  ejecutar  una  gran  cantidad  de  operaciones  de  mecanizado  complejas,  como  cortes  de  ranuras,  planificación,  perforaciones,  encaminado,  etcétera.  Podríamos  decir  sin  restarle  importancia al resto de herramientas de mecanizado, que la fresadora es capaz de realizar  una  parte  muy  importante  de  los  posibles  tratamiento  de  mecanizado  por  sí  sola  con  la  adecuada programación.   Dependiendo  de  la  complejidad  de  la  fresadora,  ésta  puede,  o  no,  tener  un  controlador  electrónico  el  cual  sea  capaz  de  recibir  instrucciones  para  su  operación  automática.  Los  movimientos en el trabajo realizado con una fresadora observan el dictado de los planos  cartesianos.  Pero  en  que  consisten  estos  planos:  Las  coordenadas  cartesianas  son  un  sistema  de  coordenadas  formado  por  un  eje  en  la  recta,  dos  en  el  plano  y  tres  en  el  espacio, mutuamente perpendiculares que se intersectan en el origen.  Una fresadora, en su forma básica, es la de un cortador rodante que gira en el eje vertical.  El cortador se puede mover en tres dimensiones y, en muchos casos, lo puede hacer con  diversas orientaciones con relación a la pieza a mecanizar. El movimiento a lo largo de la  superficie de la pieza a mecanizar se lleva a cabo, generalmente, mediante una tabla móvil  en la que se monta la pieza a mecanizar, preparada así para moverse en dos dimensiones.  Se  puede  operar  las  máquinas  fresadoras  tanto  manualmente  como  mediante  control  numérico por computadora o CNC. A continuación vamos a explicar brevemente los tipos  de fresas que se utilizan con mayor frecuencia en el proceso de mecanizado:  Fresas  cilíndricas:  Su  mango  es  cilíndrico  y  se  cogen  a  la  máquina  mediante  pinzas  especiales de apriete de acuerdo al diámetro que tenga el mango. Su forma de trabajar  es parecido a la broca, pero con un poder de corte mayor y que no hacen agujeros sino  que mecanizan ranuras, chaveteros, avellanados, etc.   Fresas  circulares:  Estas  fresas  tienen  forma  de  disco  con  un  agujero  central  que  se  acopla al eje portafresas, que le imprime el movimiento circular que tienen, suelen ser  de  acero  rápido  y  la  forma  de  los  dientes  les  permite  que  sean  capaces  de  cortar  de  forma  frontal  y  lateral  al  mismo  tiempo.  Su  poder  de  corte  es  mayor  que  el  de  las  cilíndricas,  porque  tienen  muchos  más  dientes  y  es  más  fuerte  su  sujeción  en  el  eje  portafresas.  Fresas circulares de perfil constante: Son fresas circulares cuyos dientes están tallados  con una geometría especial, tales como radios o las más importantes con el perfil de  los dientes de los diferentes tipos de engranaje que se pueden mecanizar en las fresas.  39  Acciones Complementarias y de Acompañamiento a la formación continua 2009 Sector metalmecánico FEMEVAL

 

                                     

  Las  fresas  de  engranajes  están  normalizadas  de  acuerdo  con  el  Módulo  o  Diametral  Pitch que tengan.   Fresas  de  plato: Las  fresas  de  plato  son  las  fresas  más  populares  en  las  fresadoras  porque  se  emplean  en  las  tareas  de  cubicaje  de  las  piezas  cúbicas,  es  decir  la  mecanización y planeado de las caras que componen las piezas cúbicas. Estas piezas a  veces  son  de  grandes  dimensiones  y  tienen  grandes  superficies  que  tienen  que  ser  planeadas.  Para  mecanizar  estas  piezas  de  gran  tamaño  se  utilizan  fresadoras  con  cabezal  vertical,  a  las  cuales  se  les  acopla  una  fresa  de  plato  tan  grande  como  sea  posible para mecanizar la pieza deseada de una sola pasada.  Fresas  madre:  Para  la  fabricación  en  serie  de  engranajes  se  utilizan  unas  máquinas  especiales donde se pueden tallar con exactitud y rapidez todo tipo de engranajes que  se utilizan en la industria.   Brochadoras:  El  brochado  es  un  proceso  en  el  cual  una  herramienta  larga  de  puntas  múltiples se hace penetrar en un agujero o pasar sobre la superficie de la pieza de trabajo.  La brocha tiene una serie de dientes consecutivos, y la altura de cada hilera aumenta en  forma  progresiva.  La  altura  variable  de  los  dientes  de  la  brochadora  permite  remover  el  material  con  la  profundidad  deseada  de  corte.  El  brochado  se  utiliza  para  producir  superficies internas y externas, planas e irregulares. El contorno de las aristas cortantes de  las brochas determinan la forma de la superficie, la cual es “imagen de espejo” del perfil  de la brocha. El brochado es continuo, con movimientos de corte rectilíneos, aplicados en  la brocha o en la pieza de trabajo.  Las brochadoras consisten en una sujeción para la pieza de trabajo, columna de soporte, y  un mecanismo para avance de la herramienta o de  la pieza de trabajo; ésta se sujeta en  dispositivos  o  se  monta  en  la  mesa  de  la  maquina.  La  unidad  de  avance  consta  del  portaherramientas  y  algún  mecanismo  mecánico  o  hidráulico,  para  tirar  o  empujar  de  la  brocha. Cuando se tira de la brocha, se necesitan sujetadores para contrarrestar la fuerza  de tracción requerida durante la acción de corte.   Existen diferentes tipos de brochadoras tanto verticales como horizontales. La brochadora  horizontal  tiene  mayor  capacidad  que  la  vertical,  además  de  recibir  piezas  de  trabajo  de  mayor  tamaño,  pueden  utilizarse  brochas  más  grandes  y  hacer  el  trabajo  en  una  sola  pasada.   Mandriladoras:  Esta  operación  hace  referencia  a  la  realización  de  agujeros  en  las  piezas  mecanizadas en aquellos casos en que debido a las medidas o tolerancia de la pieza, no es  posible realizar estas operaciones mediante el taladrado. Esta operación se realiza a través  de diferentes máquinas.   Se han desarrollado muchas maquinas especialmente adaptadas a trabajos de ampliación  de  agujeros.  Una  de  ellas,  conocida  como  mandriladoras  de  plantillas,  se  construye  para  efectuar trabajos de precisión en plantillas y accesorios. De similar apariencia a un taladro  de  banco,  puede  hacer  trabajos  tanto  de  taladrado  como  de  escariado  además  del  mandrilado.   40  Acciones Complementarias y de Acompañamiento a la formación continua 2009 Sector metalmecánico FEMEVAL

 

                                     

  OTROS PROCESOS VINCULADOS AL MECANIZADO DE METALES  A través de los estos procesos se consigue la mecanización de la pieza metálica de forma  que toma una forma física determinada. Sin embargo, el grado de detalle en el acabado y  forma  de  la  pieza  suele  exigir  el  empleo  de  otro  tipo  de  operaciones  auxiliares  que  permiten  un  adecuado  nivel  de  acabado.  A  continuación  se  explican  algunas  de  estas  operaciones.   RECTIFICADO:  Este  proceso  se  basa  en  la  acción  constante  de  unos  cuerpos  abrasivos  llamados muelas de una dureza superior a la del material que se trabaja, de forma que se  basa  en  el  arranque  de  viruta  para  la  conformación  del  acabado  final.  Las  muelas  se  componen  de  cuerpos  abrasivos  en  forma  de  granos  aglutinados  mediante  productos  aglomerantes,  conformando  la  herramienta  de  trabajo.  Estos  granos,  de  una  dureza  superior  a  la  del  material  que  se  trabaja,  permiten  obtener  calidades  superficiales  y  una  precisión imposibles de obtener por otros métodos.   Por esta razón, el rectificado es un método de trabajo que se emplea para acabar piezas  mecanizadas  con  anterioridad  (torneadas,  fresadas,  etc.),  cuando  sus  características  mecánicas  así  lo  aconsejan.  Existen  diferentes  tipos  de  rectificadoras,  entre  las  que  destacan las rectificadoras de superficie, las cilíndricas y las pulidoras.   Las  rectificadoras  de  superficie  sirven  para  superficies  planas  de  la  pieza  de  trabajo,  pudiendo usarse en algunos casos para los contornos. Existen diferentes tipos en función  de  la  ubicación  de  los  ejes  de  rotación  de  la  mesa  de  trabajo.  La  pieza  de  trabajo  se  sostiene por lo general en un mandril magnético y se la hace viajar bajo la rueda giratoria  con  la  mesa.  A  su  vez,  la  mesa  está  montada  sobre  un  soporte  que  proporciona  el  movimiento transversal de la mesa bajo la rueda.   Las  rectificadoras  cilíndricas  engloban  una  gran  cantidad  de  máquinas  herramientas.  La  forma más fundamental de rectificado cilíndrico se hace con la pieza de trabajo montada  entre centros. Por exactitud se hace girar la pieza de trabajo entre centros muertos entre  ambos  extremos,  dando  movimiento  a  dicha  pieza  por  medio  de  un  plato  que  gira  en  forma concéntrica respecto al centro de la cabeza de la maquina. La rectificadora cilíndrica  siempre es capaz de rectificar también partes cónicas, por la oscilación de la mesa en torno  a un eje vertical, a la manera de la mesa de una fresadora universal.   Otro  tipo  de  máquina‐herramienta  empleada  para  la  generación  de  acabados  en  superficies  serían  las  esmeriladoras  (empleadas  para  eliminar  cantidades  reducidas  de  metal  con  un  buen  acabado  y  elevada  precisión)  así  como  cepillos  tanto  verticales  como  horizontales completando de este modo las principales herramientas‐máquina empleadas  en el proceso de mecanizado.  La rotura de las muelas durante el rectificado se sitúa como uno de los principales riesgos  de  este  proceso,  siendo  las  lesiones  en  los  ojos  uno  de  los  principales  riesgos  ante  la  presencia de polvo, gránulos y fragmentos proyectados.    41  Acciones Complementarias y de Acompañamiento a la formación continua 2009 Sector metalmecánico FEMEVAL

 

                                     

  SOLDADURA  Una  importante  operación  que  se  realiza  en  el  proceso  de  fabricación  de  elementos  metálicos  junto  al  mecanizado  de  piezas  es  la  soldadura.  Esta  operación  se  basa  en  la  unión de dos materiales metálicos gracias a un proceso de fusión mediante la fusión de la  zona de contacto de ambas piezas de manera que forman una unión fuerte.   Existen  diferentes  procesos  por  los  cuales  se  llega  a  generar  la  unión  de  piezas,  dependiendo  de  las  características  de  las  piezas  o  de  las  propiedades  que  deba  tener  la  unión en sí. Algunos de los tipos de soldadura más habitual son la soldadura con gas y la  soldadura al arco.  En  la  soldadura  y  corte  con  gas,  se  suministra  oxígeno  o  aire  y  un  gas  combustible  a  un  soplete,  donde  se  mezclan  antes  de  la  combustión  en  la  tobera.  El  calor  funde  las  caras  metálicas  de  las  piezas,  con  lo  que  éstas  se  mezclan  y  quedan  unidas.  Normalmente  se  añade un metal o aleación de aportación. La aleación suele tener un punto de fusión más  bajo que las  piezas a unir; en ese caso, por lo general las piezas  no se calientan hasta la  temperatura  de  fusión  (soldadura  fuerte,  soldadura  blanda).  Pueden  utilizarse  fundentes  químicos para prevenir la oxidación y facilitar la unión de las piezas.  En  la  soldadura  al  arco,  éste  se  establece  entre  un  electrodo  y  las  piezas  a  soldar.  El  electrodo puede conectarse a una fuente de corriente alterna o de corriente continua. La  temperatura  de  esta  operación  es  de  unos  4.000°C  cuando  las  piezas  se  funden  y  unen.  Normalmente  es  necesario  añadir  metal  fundido  a  la  unión  ya  sea  fundiendo  el  propio  electrodo  (procesos  con  electrodo  consumible)  o  fundiendo  por  separado  una  varilla  de  metal de aportación que no conduce corriente (procesos con electrodo no consumible).  El carácter transversal de la soldadura hace que ésta sea una de las áreas de conocimiento  de mayor importancia en el sector. Es por ello por lo que la atención que recibe en cuanto  al área de formación es muy importante.   A los procesos básicos que hemos señalado podemos añadir una multitud de variables que  suponen  innovaciones,  principalmente  en  cuanto  a  los  materiales  a  soldar  y  las  condiciones  en  que  se  realiza  la  misma  operación.  Sin  embargo,  la  enorme  tipología  de  tipos de soldadura existentes hace que muchos de ellos sean minoritarios y se empleen de  forma principal sólo unos pocos de ellos.  Clasificación de los tipos de soldadura  Se pueden distinguir primeramente los siguientes tipos de soldadura:  ‐  Soldadura  heterogénea.  Se  efectúa  entre  materiales  de  distinta  naturaleza,  con  o  sin  metal  de  aportación:  o  entre  metales  iguales,  pero  con  distinto  metal  de  aportación.  Puede ser blanda o fuerte.  ‐ Soldadura homogénea. Los materiales que se sueldan y el metal de aportación, si lo hay,  son  de  la  misma  naturaleza.  Puede  ser  oxiacetilénica,  eléctrica  (por  arco  voltaico  o  por 

42  Acciones Complementarias y de Acompañamiento a la formación continua 2009 Sector metalmecánico FEMEVAL

 

       

  reesistencia), eetc. Si no hay metal de aaportación, las soldaduraas homogéneeas se denom minan  a autógenas.  ‐  Por  soldadu ura  autógenaa  se  entiend de  aquélla  que  se  realizaa  sin  metal  d de  aportació ón,  de  m manera que s se unen cuerrpos de igual naturaleza por medio d de la fusión d de los mismo os; así,  a al enfriarse, f forman un to odo único.  

                         

     

S Soldadura bla anda  EEsta soldadurra de tipo heeterogéneo sse realiza a ttemperaturaas por debajo o de los 400º C. El  m material  mettálico  de  apo ortación  máss  empleado  es  una  aleaación  de  estaaño  y  plomo o,  que  C aproximad damente.  LLo primero que se debe h hacer es limp piar las superficies, tanto o mecánicam mente como desde  e punto  dee  vista  quím el  mico,  es  deecir,  desengrasarlas,  deesoxidarlas  yy  posteriorm mente  reecubrirías co on una capa  de material  fundente qu ue evite la p posterior oxid dación y faciilite el  « «mojado»  dee  las  mismass.  A  continuación  se  calientan  las  superficies  co on  un  soldad dor  y,  cuando alcan nzan la temperatura de fusión del me etal de aporttación, se ap plica éste; el metal  corre libremeente, «moja» » las superficcies y se endurece cuand do enfría. El eestaño se un ne con  lo os  metales  de  las  supeerficies  que  se  van  a  soldar.  s Comúnmente  see  estañan,  por  p el  p procedimient to  antes  in ndicado,  am mbas  caras  de  las  pieezas  que  see  van  a  unir  u y  p posteriormen nte se calienttan simultán neamente, qu uedando así unidas.   43  Acciones Compplementarias y dee Acompañamiennto a la formaciónn continua 20099 Sector meetalmecánico FEM MEVAL

 

                                     

  En muchas ocasiones, el material de aportación se presenta en forma de hilo enrollado en  un  carrete.  En  este  caso,  el  interior  del  hilo  es  hueco  y  va  relleno  con  la  resma  antioxidante, lo que hace innecesario recubrir la superficie. Tiene multitud de aplicaciones,  entre las que destacan:  -

Electrónica. Para soldar componentes en placas de circuitos impresos.  Soldaduras de plomo. Se usan en fontanería para unir tuberías de plomo, o tapar  grietas existentes en ellas.  Soldadura de cables eléctricos.  Soldadura de chapas de hojalata. 

Aunque la soldadura blanda es muy fácil de realizar, presenta el inconveniente de que su  resistencia  mecánica  es  menor  que  la  de  los  metales  soldados;  además,  da  lugar  a  fenómenos de corrosión.   Soldadura fuerte  También se llama dura o amarilla. Es similar a la blanda, pero se alcanzan temperaturas de  hasta  800   ̊C.  Como  metal  de  aportación  se  suelen  usar  aleaciones  de  plata,  y  estaño  (conocida  como  soldadura  de  plata);  o  de  cobre  y  cinc  .  Como  material  fundente  para  cubrir las superficies, desoxidándolas, se emplea el bórax. Un soplete de gas aporta el calor  necesario  para  la  unión.  La  soldadura  se  efectúa  generalmente  a  tope,  pero  también  se  suelda a solape y en ángulo.  Este tipo de soldadura se lleva a cabo cuando se exige una resistencia considerable en la  unión  de  dos  piezas  metálicas,  o  bien  se  trata  de  obtener  uniones  que  hayan  de  resistir  esfuerzos  muy  elevados  o  temperaturas  excesivas.  Se  admite  que,  por  lo  general,  una  soldadura fuerte es más resistente que el mismo metal que une.   La soldadura por presión  La soldadura en frío es un tipo de soldadura donde la unión entre los metales se produce  sin  aportación  de  calor.  Puede  resultar  muy  útil  en  aplicaciones  en  las  que  sea  fundamental no alterar la estructura o las propiedades de los materiales que se unen. Se  puede realizar de las siguientes maneras:  -

-

Por  presión  en  frio  o  en  caliente.  Consiste  en  limpiar  concienzudamente  las  superficies  que  hay  que  unir;  y,  tras  ponerlas  en  contacto,  aplicar  una  presión  sobre ellas hasta que se produzca la unión.  Por fricción. Se hace girar el extremo de una de las piezas y, después, se pone en  contacto  con  la  otra.  El  calor  producido  por  la  fricción  une  ambas  piezas  por  deformación plástica.  

SOLDADURA TIG   El procedimiento de soldadura por arco bajo gas protector con electrodo no consumible,  también llamado TIG (Tungsten Inert Gas), utiliza como fuente de energía el arco eléctrico  que  salta  entre  un  electrodo  no  consumible  y  la  pieza  a  soldar,  mientras  un  gas  inerte  44  Acciones Complementarias y de Acompañamiento a la formación continua 2009 Sector metalmecánico FEMEVAL

 

         

  protege  el  baño  de  fusión.  El  material  de  aportación,  cuando  es  necesario,  se  aplica  a  través de varillas como en la soldadura oxiacetilénica.  Algunas de sus principales características son:  -

  -

                         

Se puede automatizar el proceso para algunas fabricaciones en serie.  Su aplicación manual exige una gran habilidad por parte del soldador.  Puede  emplearse  en  todo  tipo  de  uniones  o  posiciones  y  en  los  materiales  más  diversos:  aceros al carbono, inoxidables, metales no férreos,... 

Las soldaduras por sistema TIG son más resistentes, dúctiles y seguras contra la corrosión  que  las  realizadas  por  los  sistemas  usuales.  Al  no  ser  necesario  utilizar  decapantes  para  ningún  tipo  de  material,  se  evitan  las  inclusiones  de  estos  y  el  consecuente  peligro  de  corrosiones en esta zona, así como el trabajo de eliminarlos. Todo el proceso se realiza sin  proyecciones, chispas, escoria o humos.   Puede  emplearse  para  soldar  prácticamente  todos  los  metales  que  se  utilizan  en  la  industria:  -

Todos los metales ligeros: aluminio, magnesio y sus aleaciones,...  Todos los aceros inoxidables (cromo, níquel,... y sus aleaciones).  Cobre y sus aleaciones.  Plata y oro.  Materiales raros (titanio, hastelloy,...).  Fundiciones.  Aceros al carbono.  Metales diferentes entre si y recargues.  

SOLDADURA MIG‐MAG  La soldadura por arco bajo gas protector con electrodo consumible es un proceso en el que  el  arco  se  establece  entre  un  electrodo  de  hilo  continuo  y  la  pieza  a  soldar,  estando  protegido de la atmósfera circundante por un gas inerte (proceso MIG) o por un gas activo  (proceso MAG).   El proceso puede ser:   ‐  SEMIAUTOMÁTICO:  La  tensión  de  arco,  la  velocidad  de  alimentación  del  hilo,  la  intensidad  de  soldadura  y  el  caudal  de  gas  se  regulan  previamente.  El  avance  de  la  antorcha de soldadura se realiza manualmente.   ‐  AUTOMÁTICO:  Todos  los  parámetros,  incluso  la  velocidad  de  soldadura,  se  regulan  previamente, y su aplicación en el proceso es de forma automática.   ‐  ROBOTIZADO:  Todos  los  parámetros  de  soldeo,  así  como  las  coordenadas  de  localización  de  la  junta  a  soldar,  se  programan  mediante  una  unidad  especifica  para  este fin. La soldadura la efectúa un robot al ejecutar esta programación.   45  Acciones Complementarias y de Acompañamiento a la formación continua 2009 Sector metalmecánico FEMEVAL

 

       

  Este  tipo  de  soldadura  se  utiliza  principalmente  para  soldar  aceros  de  bajo  y  medio  contenido de carbono, así como para soldar acero inoxidable, aluminio y otros metales no  férricos y tratamientos de recargue.  

 

Produce soldaduras de gran calidad en artículos para la industria del automóvil, calderería  y recipientes a presión o estructura metálica en general, construcción de buques y un gran  número de otras aplicaciones, día a día en aumento.  

 

SOLDADURA CON ELECTRODO REVESTIDO 

                         

La soldadura con electrodos revestidos SMAW (Shield Metal Arc Welding) es un proceso en  el que se unen dos metales mediante una fusión localizada producida por un arco eléctrico  entre la pieza a soldar y un electrodo metálico recubierto.  Con  el  calor  producido  por  el  arco  se  quema  el  revestimiento  y  se  funde  el  electrodo,  produciéndose una atmósfera adecuada para que tenga lugar la transferencia de las gotas  de  metal  fundido  desde  el  alma  del  electrodo  hasta  el  baño  de  fusión.  Estas  gotas  se  proyectan  recubiertas  de  escoria  procedente  del  revestimiento  que,  por  su  tensión  superficial, viscosidad y densidad, flota y solidifica en la superficie formando una capa que  protege  el  baño  fundido.  De  esta  forma,  a  medida  que  se  consume  el  electrodo  se  va  depositando material de aporte a la vez que el arco se desplaza sobre la pieza.  La  corriente  empleada  puede  ser  continua  o  alterna,  dependiendo  del  electrodo  empleado, pero la fuente debe ser capaz de controlar el nivel de corriente  dentro de un  intervalo para responder a las variables del proceso.  Esta  es  una  soldadura  discontinua  ya  que  es  necesario  reponer  el  electrodo  en  la  pinza  portaelectrodos cada vez que se consume el anterior. El equipo de soldeo es relativamente  sencillo, no muy caro y portátil. El metal de aporte y el medio de protección proceden del  electrodo revestido. Es menos sensible al viento y a las corrientes de aire que los procesos  con protección gaseosa. Se puede emplear en cualquier posición tanto en locales abiertos  como cerrados. Aplicable a la mayoría de procesos y aleaciones. Aplicable a gran variedad  de espesores, mayores de 2 mm.   Como  limitaciones  debe  destacarse  que  es  un  proceso  lento,  debido  a  la  baja  tasa  de  deposición  y  a  la  necesidad  de  retirar  la  escoria,  requiere  gran  habilidad  del  soldador,  la  tasa  de  deposición  es  baja,  debido  a  que  el  electrodo  sólo  puede  consumirse  hasta  una  longitud  mínima  (unos  5  cm),  no  resulta  productivo  para  espesores  mayores  de  28  mm.  Tampoco es aplicable a metales de bajo punto de fusión, debido a que el intenso calor del  arco es excesivo para ellos.   TRATAMIENTO DE SUPERFICIES  Tras  las  diferentes  operaciones  realizadas  al  metal  en  bruto  hasta  dar  forma  a  una  determinada pieza, en muchas ocasiones se procede a aplicarle algún tipo de tratamiento.   Dentro  del  sector  metalmecánico  se  habla  de  acabado  como  una  parte  del  proceso  de  fabricación, cuya finalidad es obtener una superficie con características adecuadas para la  46  Acciones Complementarias y de Acompañamiento a la formación continua 2009 Sector metalmecánico FEMEVAL

 

         

  aplicación particular del producto que se está manufacturando. Antiguamente, el acabado  era considerado solamente como un proceso secundario en un sentido literal, ya que en la  mayoría  de  los  casos  sólo  tenía  que  ver  con  la  apariencia  del  objeto  u  artesanía  en  cuestión. Pero la modernización e investigación en esta área ha ampliado las posibilidades  y  usos  de  las  diferentes  posibilidades  de  acabado  de  una  pieza.  Por  este  motivo  en  la  actualidad, los acabados se entienden como una etapa de manufactura de primera línea.   Éstas serían algunas de las funciones del tratamiento de superficies: 

   

• •

             

• • •

Estética:  el  más  obvio,  ya  que  tiene  un  gran  impacto  psicológico  en  el  usuario  respecto a la calidad del producto.   Liberación o introducción de esfuerzos mecánicos: las superficies manufacturadas  pueden presentar esfuerzos debido a procesos de arranque de viruta, en donde la  superficie  se  encuentra  deformada  y  endurecida  por  la  deformación  plástica  a  causa de las herramientas de corte, causando esfuerzos en la zona superficial que  pueden  reducir  la  resistencia  o  inclusive  fragilizar  el  material.  Los  acabados  con  remoción de material pueden eliminar estos esfuerzos.   Eliminar puntos de iniciación de fracturas y aumentar la resistencia a la fatiga: una  operación de acabado puede eliminar microfisuras en la superficie.   Nivel de limpieza y esterilidad. Una superficie sin irregularidades es poco propicia  para albergar suciedad, contaminantes o colonias de bacterias.   Protección contra la corrosión 

Existen muy diferentes procesos de tratamiento de superficies, de los que únicamente se  reseñarán  algunos  de  los  más  importantes  como  puede  ser  el  galvanizado,  el  recubrimiento electrolítico, el anodinado, los esmaltes o vidriados o la metalización. 

 

Galvanizado 

 

El  proceso  de  galvanización  se  realiza  con  el  objeto  de  proteger  la  superficie  de  la  pieza  metálica  sobre  la  cual  se  realiza  este  proceso.  El  proceso  más  frecuente  consiste  en  un  baño  de  zinc  sobre  hierro,  generando  una  reacción  química  de  la  que  resulta  un  óxido  estable  que  ayuda  a  proteger  al  hierro  de  la  exposición  al  oxígeno,  evitando  así  su  oxidación. El cromado sería un tipo de galvanizado que mejora el aspecto de las piezas, por  lo que se añade su uso decorativo o estético a la protección contra la corrosión.  

     

Recubrimiento electrolítico  La aplicación mediante un proceso químico de una capa metálica a la pieza metálica para  protegerlo contra la corrosión se denomina recubrimiento electrolítico. El niquelado sería  un  ejemplo  de  aplicación  de  este  proceso  en  el  que  pueden  intervenir  materiales  no  metálicos.   Anodinado  La  anodización  o  anodinado  es  una  técnica  empleada  para  modificar  la  superficie  de  la  pieza  a  través  de  una  capa  de  protección  artificial  que  se  genera  sobre  el  aluminio.  Esta  47  Acciones Complementarias y de Acompañamiento a la formación continua 2009 Sector metalmecánico FEMEVAL

 

     

  capa  se  consigue  por  medio  de  procedimientos  electroquímicos  aportando  una  mayor  resistencia y durabilidad al aluminio.  

 

Es de frecuente aplicación para la protección del aluminio y el titanio cuando las piezas se  espera que queden expuestas a la abrasión o la corrosión.  

 

Esmaltes o vidriados 

   

Este  tipo  de  recubrimiento  puede  encontrarse  en  numerosos  productos  como  bañeras,  cocinas  eléctricas,  menaje  de  cocina,…  así  como  otro  tipo  de  piezas  en  las  que  resulta  conveniente contar con un recubrimiento muy resistente al calor, manchas o la corrosión.   Metalización 

     

Esta  técnica  aplica  una  capa  metálica  protectora  a  una  superficie  desbastada  mecánicamente mediante gotas de metal fundido. Permite recrear superficies desgastadas  o corroídas así como recuperar piezas mal mecanizadas.  

 

Pese  a  existir  diferentes  tipos  de  tratamientos  de  metales  existen  una  serie  de  riesgos  laborales  comunes  a  estos  complejos  tratamientos,  muchos  de  los  cuales  pueden  prevenirse.  El  manejo  de  los  productos  químicos  empleados  debe  realizarse  de  forma  cuidadosa ya que entrañan un importante riesgo (fugas, derrames, salpicaduras,…junto a  una elevada toxicidad). La ventilación y el uso de equipos de protección específicos serán  fundamentales  a  lo  largo  de  determinados  momentos  del  proceso  de  tratamiento  del  metal. Un adecuado cumplimiento de los protocolos de seguridad permitirá minimizar los  posibles riesgos existentes, para lo cual la formación y concienciación de los trabajadores  será fundamental. 

 

RECUPERACIÓN DE METALES 

 

Para finalizar con el proceso de producción del sector Metal, vamos a explicar brevemente  en qué consiste la recuperación de metales, como el posible final del proceso productivo  del metal y a la vez el comienzo del mismo. 

     

     

La  recuperación  de  metales  consistiría  en  producir  metales  a  partir  de  chatarra.  Estos  metales  recuperados  no  se  diferencian  en  nada  de  los  obtenidos  mediante  el  procesado  primario  de  un  mineral  del  metal.  Sin  embargo,  el  proceso  es  ligeramente  distinto  y  la  exposición  puede  ser  también  diferente.  Los  controles  técnicos  son  básicamente  los  mismos. La recuperación de metales es muy importante para la economía mundial dado el  progresivo agotamiento de las materias primas y la contaminación del medio ambiente por  los  materiales  de  la  chatarra.  El  aluminio,  cobre,  plomo  y  zinc  representan  el  95  %  de  la  producción  de  la  industria  de  los  metales  no  férreos  recuperados.  Otro  tipo  de  metales  recuperados  son  el  magnesio,  mercurio,  níquel,  metales  preciosos,  cadmio,  selenio,  cobalto, estaño y titanio.  Los  procesos  que  tienen  lugar  durante  la  recuperación  de  metales  implican  en  muchas  ocasiones  exposiciones  a  polvo,  humos,  disolventes,  ruido,  calor  así  como  a  otro  tipo  de  productos potencialmente peligrosos.  48  Acciones Complementarias y de Acompañamiento a la formación continua 2009 Sector metalmecánico FEMEVAL

 

                     

  ELABORACIÓN DE BIENES DE EQUIPO  Los procesos que se han descrito anteriormente se refieren principalmente a un proceso  industrial  que  permite  el  aprovechamiento  de  los  metales  y  en  la  fabricación  de  un  producto  u  objeto  concreto  que  tenga  una  determinada  utilidad.  La  variedad  de  los  objetos  o  equipos  que  pueden  fabricarse  con  materiales  metálicos  es  casi  infinita  y  sólo  hace  falta  fijarse  en  que  estamos  rodeados  de  elementos  metálicos  para  comprender  la  dificultad  de  plantear  el  sistema  productivo  específico  de  cada  actividad  económica  vinculada a este sector. De esta forma, únicamente haremos una breve referencia a cómo  los diferentes procesos productivos industriales descritos permite la elaboración de bienes  de  equipo  que  podrán  ser  comercializados  al  tiempo  que  permiten  ofrecer  una  serie  de  servicios vinculados al metal (instalación, mantenedores,…). De esta forma podremos ver  cómo los tres subsectores que comprende el sector metal (industria, comercio y servicios)  giran en torno al trabajo de este producto.  Una  de  las  aplicaciones  donde  podemos  ver  claramente  cómo  los  procesos  descritos  toman forma y se convierten en objetos concretos lo podemos observar en la producción y  fabricación de bienes de equipo, entendiendo como tales la fabricación y comercialización  de bienes y objetos duraderos.  

 

En  el  sector  del  metal  podríamos  abrir  dos  grandes  grupos  en  relación  a  los  usos  de  los  bienes  de  equipo,  el  primero  sería  la  fabricación  y  comercialización  de  bienes  de  equipo  materiales  y  el  segundo  seria  el  formado  por  los  bienes  y  servicios  relacionados  con  el  sector del metal.  

 

SERVICIOS VINCULADOS AL SECTOR METAL 

 

Junto  a  la  fabricación  (y  comercialización)  de  bienes  de  equipo,  es  justo  señalar  otro  importante  grupo  de  actividades  económicas  como  son  aquellas  encargadas  de  la  instalación y mantenimiento de servicios o bienes derivados del sector metalmecánico.  

 

       

Las  características  de  las  diferentes  actividades  económicas  que  se  agrupan  bajo  el  epígrafe  de  servicios  vinculados  al  metal  son  amplias  y  heterogéneas,  por  lo  que  nos  limitaremos a enumerar aquellas actividades principales, haciendo referencia a los riesgos  más característicos en siguientes apartados del Libro.   Las  actividades  vinculadas  a  servicios  del  sector  metal  incluyen  aquellas  empresas  instaladoras  eléctricas  y  de  telecomunicaciones,  instaladoras  de  fontanería,  calefacción,  gas  y  fluidos,  reparadoras  de  vehículos,  instaladores‐mantenedores  de  sistemas  de  protección contra incendios, empresas vinculadas a mantenimiento y control de la calidad  medioambiente,  instaladores  de  riego,  montajes  industriales,  instaladores‐mantenedores  de  climatización  y  frío,  servicios  técnicos  oficiales  y  garajes,  aparcamientos,  servicios  de  lavado y engrase, entre otras.       49  Acciones Complementarias y de Acompañamiento a la formación continua 2009 Sector metalmecánico FEMEVAL

 

                   

   

Previsiones de futuro en el sector metalmecánico  

Una  vez  se  han  presentado  los  principales  procesos  que  integran  el  sector  industria  del  Metal,  presentaremos  algunas  de  las  pautas  que  se  prevé  condicionen  el  sector  en  los  próximos  años.  Por  un  lado  trataremos  el  campo  de  la  innovación  en  un  plano  general,  antes de atender a cómo éste afectará al sector metal. Ello lo realizaremos resumiendo las  principales conclusiones que la Comisión Europea lanza en el informe European Innovation  Scoreboard  y  en  el  que  se  realiza  una  evaluación  comparativa  de  los  resultados  de  la  evaluación.  Posteriormente  atenderemos  a  un  análisis  DAFO  propio  del  sector  metal  valenciano  para  finalizar  atendiendo  a  algunas  de  las  innovaciones  tecnológicas  que  se  están produciendo en el sector, tanto a nivel organizativo, como de procesos y producto.   De acuerdo a este informe, Suecia, Finlandia, Dinamarca, Alemania y Reino Unido son los  países más innovadores de la UE, por delante de los EE.UU, pudiendo establecerse varias  agrupaciones de países, de acuerdo al grado de innovación de los mismos:   •

  •

  •

  •

           

Los  líderes  de  la  innovación  son  Dinamarca,  Finlandia,  Alemania,  Israel,  Japón,   Suecia, Suiza, el Reino Unido y los EE.UU. Suecia es el país más innovador.   Por  detrás  encontraríamos  a  Austria,  Bélgica,  Canadá,  Francia,  Islandia,   Irlanda, Luxemburgo y los Países Bajos.   Dentro  de  un  grado  medio  de  innovación  estarían  Australia,  Chipre,  República  Checa, Estonia, Italia, Noruega, Eslovenia y España.   Bulgaria,  Croacia,  Grecia,  Hungría,  Letonia,   Lituania, Malta, Polonia, Portugal, Rumania y Eslovaquia.  

Destaca cómo estas categorías suelen ser bastante estables en el tiempo, con la excepción  de Luxemburgo, país que está realizando grandes esfuerzos por dar un salto cualitativo en  su modelo de producción.   Junto a esto, se aprecia la existencia de una importante brecha tecnológica entre los países  europeos y Estados Unidos y Japón. Estados Unidos mantiene un significativo liderazgo en  11  de  los  15  indicadores  que  analiza  este  estudio  de  la  Comisión  Europea:  se  aprecia  un  aumento significativo en cuanto a empleo de media‐alta cualificación y nivel tecnológico,  mientras que se reducen las diferencias en aspectos como el grado de penetración de la  banda ancha, empresas de capital riesgo o el gasto en TIC.   Frente a estos datos, se plantean una serie de desafíos a medio y largo plazo. El modelo de  implantación  de  la  innovación  ha  evolucionado  en  los  últimos  años,  extendiéndose  un  modelo  donde  la  innovación  y  la  investigación  no  puede  llevarse  a  cabo  de  forma  autónoma  por  una  empresa,  debiendo  ampliarse  el  campo  de  investigación  a  través  de  alianzas  estratégicas  con  partners,  de  forma  que  se  combinen  distintos  campos  de  conocimiento a través de los que fluya el conocimiento.   Junto  a  las  innovaciones  técnicas,  se  prevé  un  auge  de  las  innovaciones  en  servicios,  incluso dentro de los sectores productivos; esto hace que gane importancia la cadena de  50  Acciones Complementarias y de Acompañamiento a la formación continua 2009 Sector metalmecánico FEMEVAL

 

       

  valor del producto, adquiriendo una importancia crítica el volumen y la capacidad de llevar  a cabo una integración hacia delante por parte de las empresas.   El reto que suponen estas tendencias se suma a distintas amenazas a las que se enfrenta el  sector, entre las que destacan las siguientes:  

 



 

• •

   

• •

         

Junto a estas amenazas, distintos estudios señalan algunas oportunidades para el sector y  que  incluyen  una  integración  hacía  otras  actividades  de  mayor  valor  añadido  y  una  diversificación  a  sectores  de  altos  niveles  de  crecimiento  (p.e.,  energía  eólica,  aeronáutica).  Asimismo,  debe  destacarse  el  efecto  de  nuevos  procesos  productivos,  el  desarrollo y la incorporación de nuevos materiales.  Los puntos débiles están vinculados a:   •

     



Los  procesos  productivos  y  a  los  costes:  incorporación  de  la  automatización,  mejoras  en  logística  y  la  recepción  de  materia  prima  para  que  los  procesos  sean  más eficaces y estén mejor gestionados.  La  innovación,  la  falta  de  recursos  (tanto  en  personal  como  en  recursos  financieros) y una carencia de cultura que fomente la innovación. 

Las fortalezas del sector, en cambio, tienen que ver con:  

 



 



 

Presión  de  otros  países  productores  con  costes  de  mano  de  obra  muy  inferiores  pero con niveles de calidad cada vez más competitivos,  Deslocalización de sectores de clientes,  Exigencias  medio  ambientales,  especialmente  en  el  grado  que  otros  países  productores no tienen que afrontar las mismas regulaciones y los costes asociados,  Incrementos  fuertes  en  los  precios  de  materia  prima  y  energía,  y  para  algunos  sectores,  Escasez de profesionales cualificados, especialmente para trabajar con los nuevos  desarrollos de materiales y procesos. 

El  grado  importante  de  versatilidad  y  flexibilidad  frente  las  necesidades  de  sus  clientes, la competitividad en sus plazos de entrega  La capacidad para participar en el diseño del producto. 

Retos tecnológicos a que se enfrentan las PYMES del metal.  Tal  y  como  indica  el  estudio  DAFO  de  las  regiones  españolas  en  el  marco  de  las  conclusiones  de  Lisboa  y  Gotemburgo,  particularizado  para  la  I+D+i  de  la  Comunitat  Valenciana,  en  general  puede  afirmarse  que  las  empresas  valencianas  cuentan  con  una  escasa cultura innovadora en materia de diferenciación de producto, desarrollo de marcas,  certificaciones  de  calidad  o  empleo  de  técnicas  avanzadas  de  gestión,  así  como  en  su  cultura tecnológica. En general esto se refleja en la significativamente menor participación  en el gasto regional de I+D en comparación con la media nacional.  Las razones para esta situación, que condiciona las conclusiones del estudio son: 

51  Acciones Complementarias y de Acompañamiento a la formación continua 2009 Sector metalmecánico FEMEVAL

 

 

 

 



  •

         



     



    •

     



   



  •

Elevada  presencia  de  PYMES,  especializadas  fundamentalmente  en  sectores  y  actividades industriales de bajo componente tecnológico, con pocas empresas en  los subsectores de tecnología media‐alta.   Escaso  potencial  de  asimilación  de  tecnología  por  parte  de  las  empresas  valencianas:  la  incorporación  al  sistema  productivo  de  avances  tecnológicos  desarrollados  y  ya  empleados  en  otros  lugares  se  encuentra  en  estadio  de  madurez  y  prácticamente  agotada.  La  “asimilación  de  tecnología”  como  oportunidad para los sectores tradicionales de la Comunidad Valenciana sólo será  viable si va unida a cambios esenciales en el producto fabricado, de alto nivel de  exigencia  técnica,  y  que  correspondan  a  mercados  distintos  de  aquellos  en  que  han operado las empresas valencianas hasta ahora. Estos cambios requieren una  base de conocimiento científico‐técnico diferente del know‐how tradicional de la  cual no disponen en general las empresas.  Papel  de  la  I+D+i  secundario  en  las  estrategias  innovadoras  del  sector.  Esto  dificulta  la  evolución  desde  las  actividades  industriales  tradicionales  (usuarias  de  tecnologías  externas  a  la  empresa  y  a  la  región)  hacia  actividades  de  contenido  tecnológico  que  implican  el  desarrollo  de  tecnología  propia  basada  en  el  conocimiento científico‐técnico.  Escasa cualificación de empresarios y trabajadores (profesionalización del sector).  Además,  el  personal  específicamente  ligado  con  la  I+D  es,  en  términos  relativos,  sensiblemente  inferior  a  la  media  estatal.  Baja  tasa  de  empleo  de  personal  universitario  en  las  empresas  Las  tendencias  tecnológicas  de  aplicación  más  interesantes en una situación como la descrita son:  Uso  de  materiales:  Las  características  deseadas  en  el  uso  y  procesado  de  materiales  están  influenciadas  en  gran  parte  por  los  objetivos  de  determinados  sectores clientes (industria del automóvil, eléctrico/electrónico, etc.).  Se deberán  profundizar en el saber hacer vinculado a materiales no férreos, fundiciones, acero  forjado, tratamientos térmicos y superficiales y mecanizado.  Fabricación  de  productos:  Utilización  de  nuevos  materiales  y  materiales  compuestos  de  matriz  metálica.  Integración  de  diferentes  tecnologías  en  un  mismo  producto.  Presencia  creciente  de  la  electrónica  y  la  inteligencia  en  los  productos.  Mejoras  en  los  procesos  productivos:  necesidad  de  dotar  a  los  procesos  de  una  mayor flexibilidad para que las empresas puedan responder mejor a los requisitos  de los clientes y para que puedan trabajar con nuevos materiales y compuestos.  Sistemas de organización de las empresas. En esta área, algunas líneas prioritarias  incluyen la implantación de sistemas organizativos que permitan la eficaz gestión  de la I+D+I con el objetivo de incorporar la innovación de forma permanente en las  organizaciones. 

      52  Acciones Complementarias y de Acompañamiento a la formación continua 2009 Sector metalmecánico FEMEVAL

 

                       

  El futuro de la producción metalmecánica.  En  los  próximos  años  los  factores  productivos  como  el  metal  experimentarán  grandes  cambios  debido  a  factores  como  el  cambio  de  la  escala  local  a  la  global,  la  necesidad  de  responder en tiempo real a las demandas de conjuntos de clientes cada vez más variados y  que  estas  necesidades  se  satisfarán,  más  que  con  fabricados,  a  través  de  combinaciones  producto‐servicio.  Los cambios que cabe esperar empiezan por una optimización de la calidad del producto y  del  servicio  mediante  la  flexibilización  de  los  procesos  productivos,  pasando  por  la  adaptación  hacia  una  “producción  a  medida”  basada  en  un  gran  conocimiento  del  mercado.  Para  algunas  empresas,  el  salto  cualitativo  necesitará  ser  dado  a  través  de  productos con elevada carga innovadora, que deberán aspirar a convertirse en líderes de  sus respectivos nichos de mercado.  La  innovación  continuada  (a  corto  plazo)  se  basará  en  materiales  y  productos  como  la  apuesta  clara.  A  mayores  plazos  ya  nos  encontramos  con  innovación  en  modelos  de  negocio,  en  los  medios  productivos,  en  los  fundamentos  tecnológicos  de  estos  medios  productivos e incluso en el alcance de la I+D vinculada a los mismos.  La aproximación a estas innovaciones deberá realizarse sustituyendo la predominancia de  la capacidad productiva por la predominancia de la tecnología (técnica más conocimiento).  Lo anterior se traduce en una evolución en las siguientes dos grandes áreas: 

 

o

           

o

Producción  innovadora:  Sistemas  de  producción  adaptables  a  una  respuesta  inmediata  al  mercado  sólo  serán  posibles  con  una  gran  presencia  de  automatización  y  TIC  en  todas  las  facetas  del  proceso.  La  complejidad de los productos (cuyo contenido tecnológico se estima en un  50%  mayor  en  el  año  2020)  obligará  a  conexiones  constantes  entre  diferentes  tipos  de  agentes  (empresas  de  fabricación,  de  servicios,  universidades,  centros  técnicos)  y  a  la  aplicación  de  un  intenso  conocimiento  de  los  procesos  de  fabricación,  que  deberá  promocionarse  desde  el  nivel  de  formación,  y  formalizarse  en  el  ámbito  de  la  propia  empresa. Ha de tenerse en cuenta que gran parte de la industria del metal  de  nuestra  región  permanecerá  en  escalones  intermedios  (mejora  continuada, aplicación gradual de nuevas tecnologías, etc.).  Producción ágil y cooperativa. Los elementos arriba mencionados tendrán  dos  consecuencias  claras:  el  abandono  progresivo  de  las  estructuras  masivas  de  fabricación  a  favor  de  elementos  más  reducidos  y  más  ágiles  (PYMES), y el establecimiento del mecanismo de la cooperación como un  parte  más  del  proceso  productivo.  En  este  escenario,  interfaces,  estándares  y  normas  tendrán  una  importancia  capital  tanto  para  el  intercambio de conocimiento como para la integración de los productos y  servicios. Este paradigma sí será de aplicación en sus consecuencias para la  gran mayoría de la industria del metal valenciana. 

  53  Acciones Complementarias y de Acompañamiento a la formación continua 2009 Sector metalmecánico FEMEVAL

 

       

  Paradigmas de producción futura.  De  acuerdo  con  lo  mencionado,  nos  encontramos  con  los  siguientes  paradigmas  en  la  caracterización de la producción futura.   o o

                             

Generación de nuevos productos y servicios.  Implantación de una producción sostenible, entendida como:  ƒ Producción innovadora.  ƒ Producción flexible y competitiva. 

Dentro de la línea de identificar la posible evolución del sector industrial, la Confederación  Española  de  Organizaciones  Empresariales  (CEOE),  elaboró  en  el  año  2007  un  estudio  denominado  "La  importancia  de  la  industria  en  la  economía  española:  problemas  y  soluciones"  con  la  colaboración  de  todas  las  organizaciones  implicadas  en  la  actividad  industrial y muy significativamente con la de CONFEMETAL.   El  documento  es  una  llamada  de  atención  al  conjunto  de  la  sociedad  española  y  a  las  distintas administraciones sobre la necesidad de mantener e impulsar una industria sólida,  moderna  y  competitiva,  como  garantía  de  prosperidad  en  el  actual  contexto  de  globalización.   La  mejora  de  la  competitividad  de  la  industria  en  general  debe  ser  coherente  con  la  aparición de un marco que fomente de verdad este sector, con una clara apuesta para que  España  sea  un  lugar  atractivo  para  la  inversión  industrial  y  la  creación  de  empleo,  papel  que  debe  desempeñar  la  política  industrial  a  través  del  apoyo  a  la  innovación  y  al  conocimiento,  el  impulso  de  la  inversión  en  infraestructuras,  el  compromiso  con  el  desarrollo  sostenible  y  el  aseguramiento  de  un  suministro  de  energía  a  precios  competitivos.   El estudio destaca cómo el Sector Industrial, amplio y heterogéneo como ya hemos visto,  está significativamente condicionado por otras políticas no industriales como la laboral, la  educativa,  la  fiscal,  la  medioambiental  o  la  de  competencia,  entre  otras,  que  deberían  considerar las necesidades de nuestro sector industrial, siendo deseable instrumentos de  coordinación entre ellas.  Al  margen  de  este  marco  general  que  debería  transmitir  dinamismo  y  competitividad  al  sector  industrial,  en  terrenos  concretos  son  muchos  y  variados  los  problemas  y  las  necesidades de la Industria cuya solución supondría ofrecer al sector un mejor terreno a  partir del cual trabajar en el futuro del Sector, en  un momento en el que algunos de los  motores recientes de nuestro desarrollo están mostrando síntomas claros de debilidad.   Los  aspectos  centrales  que  afectan  a  la  competitividad  de  las  industrias,  de  acuerdo  al  citado informe, son los siguientes:   •

ENERGÍA:  La  creación  de  un  Mercado  Único  de  la  Energía  en  la  Unión  Europea  y  la  mejora de las interconexiones energéticas ‐con Europa y con África‐, dada la situación  geográfica  de  nuestro  país,  y  su  dependencia  energética,  son  imprescindibles  para  garantizar la seguridad del abastecimiento energético.   54  Acciones Complementarias y de Acompañamiento a la formación continua 2009 Sector metalmecánico FEMEVAL

 

 

 

 

Además  es  imprescindible  apostar  decididamente  por  las  nuevas  tecnologías  y  conformar un mix energético adecuado. En ese sentido el imprescindible incremento  del  nivel  de  autoabastecimiento  de  nuestro  país  pasa  por  mantener  e  incluso  incrementar  la  aportación  de  la  energía  nuclear.  Por  último,  la  competitividad  de  nuestro  tejido  productivo,  necesita  que  las  tarifas  eléctricas  para  la  industria  no  se  incrementen por encima de las tarifas de los usuarios domésticos.  

       



                         



INVESTIGACIÓN,  DESARROLLO  E  INNOVACIÓN:  La  Industria  necesita  que  el  actual  sistema  de  deducciones  fiscales  para  las  actividades  del  I+D+i,  se  mantenga,  por  su  eficacia  para  incentivar  las  actividades  de  I+D,  por  su  carácter  horizontal  y  por  su  absoluta neutralidad respecto de las decisiones tomadas fuera del ámbito empresarial.  Además, habría que incrementar la importancia de la innovación, tanto en las políticas  de  fomento  de  la  I+D+i,  como  en  las  deducciones  fiscales,  ampliando  el  catálogo  de  actividades  de  innovación  que  dan  derecho  a  una  deducción  fiscal  y  reduciendo  las  restricciones.  Es necesario aprovechar mejor los fondos destinados a potenciar la I+D en el seno de  la Unión Europea cuyo efecto multiplicador sobre el nivel de gasto de estas actividades  en España, es imprescindible. Para ello hay que incrementar la participación española  en los Programas de I+D europeos, citando como ejemplo el Programa Marco de I+D.  Se debe, asimismo, adoptar las medidas necesarias para adecuar la investigación que  se lleva a cabo en la Universidad y en los Centros Tecnológicos a las necesidades del  tejido industrial, de cara a rentabilizar la inversión en I+D, priorizando, por ejemplo, las  ayudas a los proyectos de investigación con participación empresarial o destinados a  fines  empresariales,  o  incentivando  la  incorporación  de  los  científicos  y  doctores  universitarios  en  las  empresas.  Se  debe  también  establecer  los  mecanismos  de  motivación  para  que  los  investigadores  más  destacados  permanezcan  en  España,  consiguiendo,  simultáneamente,  la  recuperación  de  los  investigadores  que  se  han  desplazado al extranjero para ejercer su actividad y hacer atractivo nuestro país para  las empresas de investigación extranjeras.   España  se  encuentra  todavía  alejada  de  la  media  de  la  Unión  Europea  respecto  a  distintos parámetros que reflejan la implantación de la sociedad de la información en  nuestro país, por ello es necesario un esfuerzo adicional para la efectiva implantación  de las nuevas tecnologías en las diferentes administraciones, en el tejido empresarial y  en el conjunto de la sociedad.  El  despliegue  efectivo  de  las  necesarias  infraestructuras  de  telecomunicaciones,  la  mejora de los servicios y de los contenidos, y, en general, el aprovechamiento de las  ventajas que proporciona la sociedad de la información, coadyuvará al desarrollo del  tejido industrial español, incrementando su nivel competitivo.  PATENTES:  Al  hilo  de  las  necesidades  en  I+D+i,  se  ha  de  incentivar  la  generación  de  patentes en España, introduciendo desgravaciones fiscales adicionales para los gastos  derivados  de  la  gestión  del  depósito  y  extensión  internacional  de  las  patentes,  incrementando  la  importancia  de  dicho  parámetro  para  la  concesión  de  ayudas  a  proyectos de I+D empresariales.   Sería  también  acertado  que  el  gasto  realizado  por  una  empresa  española  para  patentar  en  el  extranjero  fuera  considerado  como  una  inversión  en  I+D+i,  pudiendo  55  Acciones Complementarias y de Acompañamiento a la formación continua 2009 Sector metalmecánico FEMEVAL

 

 

 

     



   

En  lo  que  se  refiere  al  cambio  climático,  la  industria  necesita  que  la  Unión  Europea  actúe de modo que no se produzcan efectos perjudiciales sobre la competitividad de  las  industrias  nacionales.  Además,  es  conveniente  examinar  la  viabilidad  de  las  exigencias  derivadas  de  la  Directiva  de  comercio  de  derechos  de  emisión  sobre  los  sectores  industriales  implicados  y  demandar  coherencia  entre  las  exigencias  a  la  industria  y  su  cuota  real  de  responsabilidad.  Potenciar  las  Tecnologías  de  la  Información  y  Comunicaciones  para  gestionar  mejor  los  recursos  y  reducir  las  emisiones, y tener en cuenta las necesidades de la industria a la hora de definir futuros  acuerdos internacionales, es también deseable.  

                         

acogerse a las deducciones fiscales correspondientes y debería mejorarse el grado de  conocimiento  que  tienen  las  empresas  industriales  sobre  las  posibilidades  de  protección de las invenciones, así como del funcionamiento y actividades de la propia  Oficina Española de Patentes y Marcas.   SOSTENIBILIDAD,  CAMBIO  CLIMÁTICO  Y  MEDIO  AMBIENTE:  En  relación  con  el  desarrollo sostenible que debe ser también objetivo de la actividad industrial se ha de  devolver  la  importancia  que  le  corresponde  al  aspecto  económico,  menospreciado  hasta ahora frente a lo social y lo medioambiental.  



Las actividades industriales deben colaborar en la protección del medioambiental en la  medida  de  su  responsabilidad  y  de  sus  posibilidades  técnicas  y  económicas,  pero  en  cualquier caso antes de tomar decisiones legislativas, se debe disponer de un periodo  prudencial  de  análisis  y  estudio  de  las  condiciones  económicas,  sociales,  medioambientales y tecnológicas de partida, para no comprometer la viabilidad de los  objetivos y minimizar los perjuicios sobre los agentes implicados de su aplicación.   RELACIONES LABORALES Y FORMACIÓN : La actividad industrial necesita flexibilidad en  las  relaciones  laborales  –en  horarios,  jornadas,  retribuciones  o  externalización  de  servicios,  entre  otras  cuestiones‐  para  dotar  a  sus  empresas  de  mayor  capacidad  de  adaptación  a  las  nuevas  realidades  económicas,  así  como  adaptar  las  modalidades  contractuales a los ciclos productivos, potenciar el contrato a tiempo parcial, clarificar  y  delimitar  el  alcance  del  control  judicial  en  los  despidos  objetivos,  suprimir  la  autorización  administrativa  en  los  expedientes  de  regulación  de  empleo  y  adoptar  medidas de atención y prevención de procesos de reestructuración y deslocalización.   Las  futuras  necesidades  de  mano  de  obra  exigen  mejorar  los  ajustes  entre  oferta  y  demanda,  reducir  el  desempleo  ‐favoreciendo  la  movilidad,  los  mecanismos  de  intermediación  y  la  cobertura  de  puestos  poco  cualificados‐,  aumentar  el  empleo  femenino y adecuar los flujos migratorios.   También  beneficiará  a  la  Industria  reducir  los  costes  laborales  no  salariales  y  reducir  los  niveles  de  absentismo  laboral  que  tanto  perjudican  económica,  organizativa  y  socialmente a la actividad.   En  el  terreno  de  la  seguridad  y  la  salud  laboral,  se  ha  de  avanzar  en  una  cultura  preventiva en donde empresarios y trabajadores se corresponsabilicen, pactar en los  convenios colectivos un régimen de infracciones y sanciones por los incumplimientos  de  los  trabajadores  en  materia  preventiva  y  articular  un  plan  “renove”  para  la  renovación de las tecnologías e instalaciones industriales que también beneficiará a las  empresas en este aspecto.   56  Acciones Complementarias y de Acompañamiento a la formación continua 2009 Sector metalmecánico FEMEVAL

 

 

 

               



           



       



La  creciente  demanda  de  formación  exige  mejorar  los  dispositivos  de  orientación  profesional  de  manera  que  se  favorezca  la  elección  de  especialidades  formativas  técnicas y científicas y acercar la Universidad al desarrollo tecnológico y la innovación  en cooperación con la industria.   Asimismo,  es  necesario  facilitar  estrategias  de  aprendizaje  permanente  e  itinerarios  flexibles de formación, potenciar la formación en el puesto de trabajo y el desarrollo  de  Centros  de  Referencia  Sectorial  para  la  formación  y  promover  la  cultura  emprendedora junto con la formación de empresarios y gestores en nuevos modelos  de gestión y organización.   Por  último,  se  ha  de  aprovechar  el  desarrollo  del  nuevo  modelo  de  formación  profesional  para  el  empleo  para  aprovechar  de  forma  flexible  y  eficaz  los  recursos  invertidos  y  facilitar  la  formación  en  origen  de  la  población  inmigrante  con  el  fin  de  garantizar su eficacia e integración.   INFRAESTRUCTURAS:  Para  la  correcta  expansión  y  desarrollo  de  la  Industria  es  fundamental que los entes locales faciliten suelo e infraestructuras para su actividad, y  que  entes  locales  y  autonómicos  favorezcan  el  despliegue  de  las  redes  e  infraestructuras de comunicación de tercera generación.   Mejorar  las  infraestructuras  ferroviarias,  de  carretera  y  portuarias,  para  reducir  los  tiempos  de  transporte  y,  por  lo  tanto,  su  coste,  acelerar  el  proceso  de  liberalización  ferroviaria  y  de  los  servicios  portuarios  con  objeto  de  introducir  una  mayor  competitividad y obtener tarifas más competitivas, son también fundamentales.   Así  como  impulsar  la  utilización  de  los  servicios  de  transporte  marítimo  a  corta  distancia  habilitar  zonas  de  de  servicios  logísticos  en  el  entorno  de  las  grandes  ciudades y definir corredores de carretera estratégicos para transporte de mercancías,  con diferenciación de horarios de baja saturación para mejor aprovechar la red de alta  velocidad.   FISCALIDAD:  el  régimen  fiscal  de  amortizaciones  debería  permitir  a  las  empresas  adaptar  su  política  de  amortizaciones  a  la  evolución  del  ciclo  económico  los  que  supondría  que  las  empresas  dispusieran  de  un  mayor  volumen  de  recursos  para  invertir en la renovación y ampliación de su aparato productivo.   También  es  precisa  una  actualización  de  las  tablas  de  amortización,  en  vigor  desde  1993,  aumentando  los  coeficientes  máximos  de  amortización  anual  y  los  períodos  máximos de amortización. Así, con una mayor flexibilidad, se estimularía a inversión, la  modernización y la ampliación de las estructuras empresariales.   INTERNACIONALIZACIÓN  Y  PROMOCIÓN  EXTERIOR:  en  cuanto  a  la  promoción  comercial, se han de reforzar los planes sectoriales del ICEX, y su presupuesto, ya que  continúan siendo el núcleo más importante de apoyo a la internacionalización de las  Pymes, introduciendo también flexibilidad en su gestión.   Es necesario aprovechar el efecto arrastre de la presencia en determinados mercados  de de las empresas líderes y de mayor tamaño, diferenciando siempre las posibilidades  existentes en el plano exportador del apoyo a la inversión en el país. De esta manera  se podría ayudar a las Pymes más competitivas a globalizar sus actividades.   Factores  de  competitividad  como  diseño,  marca,  imagen  e  innovación,  distribución  comercial y plataformas logísticas, deben optimizarse y la promoción comercial debe  aportar  cada  vez  más  un  valor  añadido  en  los  segmentos  donde  los  productos  y  57  Acciones Complementarias y de Acompañamiento a la formación continua 2009 Sector metalmecánico FEMEVAL

 

 

 

 

servicios españoles tienen mayor competencia. La “Imagen España” de los productos  industriales  debe  transmitir  una  imagen  global  e  interactuar  con  otras  áreas  de  actividad como la cultura, el deporte, o el idioma.    

   

 

Todos estos elementos coyunturales que afectan al sector industria del metal en general,  se relacionan con una serie de campos que deben trabajarse desde dentro del sector y que  representarán una buena parte de las innovaciones que se generen en los próximos años,  con una clara influencia sobre las necesidades formativas en los próximos años.  

 

Los ejes fundamentales que se prevén son:  

 

o

   

o

       

Dentro  del  campo  de  la  actualización  tecnológica,  señalaremos  una  serie  de  aspectos  previsibles. Esta actualización tecnológica se prevé esencialmente horizontal, por lo que no  se  realizará  distinción  por  segmentos.  De  hecho,  se  aplica  de  modo  directo  a  aquellas  operaciones incluidas en las cadenas de valor de determinados segmentos de producto (es  el caso de la industria auxiliar mecánica, cuyas líneas de actualización pueden trasladarse  directamente a los fabricantes de bienes de equipo y de componentes de automoción). 

           

Generación de conocimiento industrial, vinculada con lo que entendemos  por  I+D  y  estrategia,  en  campos  como  los  de  nuevos  productos,  nuevos  materiales,  nuevas  técnicas  de  aplicación  a  los  productos,  nuevos  nichos  de mercado y modelos, etc.  Ecosostenibilidad/ecoeficiencia:  relacionada  con  el  impacto  de  la  actividad  industrial,  bien  sea  medioambiental  o  relativa  a  la  utilización  eficiente de los recursos (ya que cada vez se tiene más clara la relación de  las  materias  primas,  energía,  etc  con  su  impacto  externo).  La  UE  es  claramente  líder  en  este  aspecto  y  ha  de  marcarlo  como  un  factor  competitivo decisivo. 

     

  Procesamiento de        metales     

Tratamiento  superficial 

Industria mecánica 

Tecnologías de la  información TIC 

 

  Conocimiento Industrial     

  Tecnologías de desarrollo del producto    ™ Procesado de materiales  Las innovaciones más relevantes en los procesos de fundición y conformado tendrán que  ver con:  

58  Acciones Complementarias y de Acompañamiento a la formación continua 2009 Sector metalmecánico FEMEVAL

 

                                     

  •

Automatización  mediante  sistemas  muy  flexibles  para  series  cortas  y  medias,  mejorando  asimismo  los  sistemas  de  cambio  y  puesta  a  punto  de  moldes  automatizados  • Popularización de las tecnologías de rapid tooling, aumentando flexibilidad y plazo  de entrega.  • Incremento de la vida de los moldes a través de:  o Adecuada gestión térmica (nuevos materiales y conformal cooling),  o Mejores  propiedades  tribológicas  (tratamientos  superficiales  antiadherentes)  • Control automático de las arenas de moldeo,  Control del metal fundido,  • Nuevos procesos, como la forja líquida ó squeeze casting, conformado semi‐solido  o  rheocasting,  conformado  isostático  o  thixoforming.  Estas  tecnologías,  permiten  obtener  aleaciones  con  propiedades  mejoradas,  además  de  una  remarcable  calidad de acabado y precisión dimensional.  • Popularización  de  nuevos  procesos,  como  hidroforming  y  procedimientos  superplásticos en la deformación de chapa.    ™ Tratamientos superficiales.  Las líneas de actualización tecnológica para estos procesos serán:  •

Implantación  de  procesos  más  respetuosos  con  el  medioambiente,  es  decir,  reducción  de  los  procesos  de  desengrase  y  eliminación  de  los  metales  pesados  contenidos en las capas de conversión.  • Utilización  en  determinadas  aplicaciones  de  procesos  de  deposición  no  húmeda  (PVD,  CVD,  sputtering  o  proyección  metálica  de  alta  potencia,  plasmas  de  alta  presión o implantación por plasma (PIII).  • Modificación  de  superfcies  a  través  de  tratamientos  de  difusión  con  plasma  y  láser.  • Aplicación de nanotecnologías para la producción de capas y recubrimientos.    ™ Industria mecánica  Especialmente en mecanizado, nos encontramos con:  •



Búsqueda de alta productividad, al tiempo que se simplifica el flujo de material y  de gestión de producción a través de:  o Mecanizado de Alta velocidad de (aplicación sobre todo a la fabricación de  utillajes,  sustituyendo  ventajosamente  a  otros  procesos,  como  la  electroerosión).  o Mecanizado multitarea y multiproceso en una sola máquina, simplificando  operaciones  a  través  de  procesos  mixtos  de  fresado/rectificado  y  torneado/rectificado.  Sistemas  de  asistencia  al  mecanizado  para  materiales  de  baja  maquinabilidad  (inyección de taladrina a alta presión, mecanizado de superaleaciones y cerámicas  asistidos por ultrasonidos, etc.).  59  Acciones Complementarias y de Acompañamiento a la formación continua 2009 Sector metalmecánico FEMEVAL

 

               

  • • • •

Micro‐mecanizado.  Nuevos procesos (mecanizado laser y por ultrasonidos).  Sistemas de utillajes flexibles.  Incorporación  de  sistemas  inteligentes  e  interfaces  avanzados  para  simplificar  la  toma de decisiones del operario e incorporar el “know‐how” al propio sistema de  producción.    ™ TIC 

Para una utilización efectiva de las mismas, las líneas de avance serán:  • •

   

• • •

  •

  •

       

• •

CONOCIMIENTO INDUSTRIAL  Aquí las principales líneas versarán alrededor de los siguientes temas: 

 



 



 

Aumento  del  valor  del  producto/servicio  prestado  a  través  de  un  aumento  de  la  digitalización del servicio.  Integración de los sistemas de pedidos y comercio electrónico con los sistemas ERP  de las empresas, con soluciones EDI de bajo coste.  Plataformas ERP, ofimáticas, administrativas, etc. distribuidas de bajo coste.  Software as service (SaS) sutitutyendo a las infraestructuras internas en PYMES.  Implantación  de  mecanismos  Web2.0  para  internalizar  la  voz  del  cliente,  proveedor y público en general. Así como la de los propios empleados  Sistemas  de  gestión  que  integren  la  información  administrativa,  comercial,  de  producción, mantenimiento, etc.  Empresa distribuida, con acceso ubicuo a los sistemas de gestión antes descritos a  través de plataformas virtualizadas y cloud computing.  Sistemas de vigilancia tecnológica integrados en la estraegia web de las empresas.  Desarrollo  de  agentes  inteligentes  para  el  control  de  eventos  (de  producción,  comercial, de facturación, etc.) 

Materiales  (y  los  procesos  de  producción  en  los  casos  en  los  que  sean  indisolubles).  Tecnologías relevantes en la naturaleza y el desarrollo del producto. .  o Inteligencia  ambiental  en  los  productos  (mecatrónica  y  sensorización  inteligente).  o Tratamientos superficiales de propiedades mejoradas.  o Nuevas tecnologías de proceso para series cortas 

Nuevos Materiales  Esta línea gira alrededor del sector de automoción, ya que –como se ha visto porcentajes  elevadísimos  tanto  de  los  materiales  férreos  como  no  férreos  se  dedican  a  piezas  y  componentes  para  este  sector,  bien  como  mejora  de  propiedades  de  los  actuales,  bien  como  posibilidad  y  capacidad  de  sustitución  de  piezas  y  componentes  elaborados  tradicionalmente  en  acero  por  aleaciones  ligeras,  y  viceversa.  Las  líneas  de  innovación  tecnológica más actuales están orientadas a los siguientes aspectos:  60  Acciones Complementarias y de Acompañamiento a la formación continua 2009 Sector metalmecánico FEMEVAL

 

   

  •

     



   



   



 

Desarrollo  y  aplicación  industrial  de  materiales  compuestos  de  matriz  aluminio  (CMM)  reforzados  tanto  con  fibras  cortas,  largas  y  partículas,  cuyas  propiedades  para  numerosas  aplicaciones  resultan  especialmente  interesantes.  Uno  de  los  aspectos que pueden destacarse de los CMM de matriz aluminio, es el incremento  de  la  resistencia  en  caliente  lo  cual  permite  la  elevación  de  hasta  100ºC  la  temperatura de utilización con respecto a las mismas aleaciones sin refuerzos.  Investigación, desarrollo y aplicación de espumas y materiales porosos de base  aluminio  y  magnesio,  que  tienen  relevantes  propiedades  en  la  absorción  de  energía  de  impactos,  aislamiento  acústico,  intercambio  térmico  y  otras  características muy apreciables en diversas aplicaciones industriales.  Desarrollo  de  nuevos  materiales  de  tipo  “multimateriales”,  sándwich  metal‐ plástico, y otras combinaciones, con las cuales se abordan soluciones con nuevos  materiales mixtos para aplicaciones a “medida o a la carta”.  Dentro de los procesos, la mejora de las propiedades de los materiales obligará a  un  control  y  evaluación  exhaustivos  en  tiempo  real,  de  las  composiciones  químicas,  contenido  en  gases,…  de  las  aleaciones  fundidas,  al  objeto  de  proporcionar paulatinamente tecnologías orientadas a la “producción inteligente”. 

 

TECNOLOGÍAS RELEVANTES EN EL DESARROLLO DEL PRODUCTO 

 

Tratamientos superficiales: Las líneas novedosas en este campo serán: 

 



   



       

• •

Desarrollo de estructuras multicapa, capas nanoestructuradas y 'nanocomposites'  de ciertos compuestos metálicos y DLC, con dureza muy próxima a la del diamante  (con aplicación en la protección de herramientas de corte de alta velocidad o para  el corte de materiales difíciles de mecanizar).  Nuevos  compuestos  en  capa  delgada  con  estructura  metaestable  obtenidos  mediante técnicas de PVD y CVD, no alcanzables por otras técnicas de preparación  convencionales.  Con  ello  conseguimos  mejorar  propiedades  anticorrosivas,  resistencia al rayado, resistencia a la suciedad, propiedades antimicrobianas,etc.  Desarrollo  tecnológico  de  materiales  multifuncionales  en  capas  y  recubrimientos  para sistemas y estructuras inteligentes.  Implantación de nanoaditivos tanto en los tratamientos electroquímicos como en  los recubrimientos de tipo orgánico. 

Nuevas  tecnologías  de  proceso  para  series  cortas:  Determinadas  morfologías  de  piezas  han  sido  tradicionalmente  elaboradas  mediante  procesos  de  elevados  costes  iniciales  (elaboración  de  un  utillaje,  utilización  de  máquinas  costosas)  que  requerían  de  elevadísimas producciones para ser amortizados. El cambio en los tamaños de lote impone  un replanteamiento de esta metodología. En este replanteamiento surgen las tecnologías  de  fabricación  aditiva  por  capas  (ALM)  y  nuevos  métodos  de  procesado  de  chapa.  Las  principales líneas de avance serán:  • •

Desarrollo  de  tecnologías  dieless  para  trabajo  de  chapa  metálica  (impulso  electromagnético, incremental forming).  Desarrollo de moldes de bajo coste para series cortas (shell casting).  61  Acciones Complementarias y de Acompañamiento a la formación continua 2009 Sector metalmecánico FEMEVAL

 

 

 

 



  •

 



 



 

Aplicación  de  las  tecnologías  de  ALM  para  el  rediseño  y  fabricación  de  piezas/componentes  para  el  sector  de  moldes  y  matrices  (procesos  de  transformación tanto metal como plástico).  Popularización  de  las  tecnologías  ALM  para  el  rediseño  y  fabricación  de  piezas/componentes para el sector aeronáutico  Rediseño  y  fabricación  de  piezas  mediante  ALM  para  el  sector  de  bienes  de  equipo.  Nuevos  materiales  para  aplicaciones  ALM,  tanto  plásticos  como  metálicos,  y  en  este último caso, procesado de aleaciones ligeras. 

 

 

 

EJEMPLOS DE VIGILANCIA TECNOLÓGICA APLICABLES AL SECTOR INDUSTRIA METAL 

 

A través de los apartados anteriores hemos visto las previsiones de la evolución del sector  a  nivel  tecnológico;  sin  embargo,  en  muchas  ocasiones  resulta  complejo  entender  estas  innovaciones  desde  un  punto  de  vista  conceptual,  motivo  por  el  cual  vamos  a  incluir  algunos ejemplos de innovaciones mostradas a partir de estudios de vigilancia tecnológica  realizados a nivel europeo. 

                   

™ NUEVO  PROCESO  QUE  PERMITE  LA  CREACIÓN  DE  PISTONES  DE  ALUMINIO  FUNDIDO  Nuevo  diseño  de  pistón  de  aluminio  que  resiste  las  cargas  mecánicas  y  térmicas  producidas  por  los  motores  de  uso  industrial,  consiguiendo  componentes  más  fiables  y  seguros  en  los  motores  diesel.  La  innovación  se  centra  en  una  cabeza  de  pistón  con  una  primera  capa  de  pocos  milímetros  mucho  más  resistente  que  permite  soportar  la  temperatura y la presión. El uso de estos pistones aumenta la vida del motor entre cuatro  y siete veces de la que se logra con un pistón forjado de manera convencional. Se trata de  un  producto  tecnológicamente  avanzado,  de  alto  rendimiento  y  muy  competitivo  en  términos de Tecnologías de Fabricación de Piezas Metálicas  ™ NUEVA AUTOMATIZACIÓN PARA EL PULIDO DE LOS MOLDES  Automatizar el pulido de los moldes de inyección mediante tecnología láser. La innovación  desarrollada consiste en un haz láser que funde la superficie del molde a una profundidad  de  entre  50  y  100μm.  La  tensión  superficial  asegura  que  el  metal  líquido  fluya  uniformemente  y  se  solidifique  sin  problemas.  La  variación  de  la  profundidad  se  puede  establecer según ciertos parámetros: la potencia del haz láser, la velocidad de avance del  láser y la duración del pulso.  ™ FABRICACIÓN DE ESFERAS HUECAS DE METAL  Innovadora  tecnología  para  la  fabricación  de  cojinetes  y  válvulas  de  bola  de  reacción  rápida.  Es  posible  producir  bolas  metálicas  huecas  del  diámetro  requerido,  entre  2  y  10  mm. Las bolas huecas son entre un 40 a un 70 por ciento más ligeras que las macizas. La  técnica de fabricación de bolas huecas es idónea para casi cualquier aplicación en la que se  requiera de una inercia con poca masa.  62  Acciones Complementarias y de Acompañamiento a la formación continua 2009 Sector metalmecánico FEMEVAL

 

                                     

  ™ ADHESIVO DE UNIÓN PARA LA CONSTRUCCIÓN NAVAL  Nuevas posibilidades que los adhesivos ofrecen para ahorrar en la producción de barcos de  pasajeros y embarcaciones de alta velocidad. La innovación se centra en el uso de uniones  adhesivas  en  sustitución  de  las  juntas  bimetálicas  para  aluminio  y  acero  ya  ha  adquirido  popularidad en otros sectores relacionados con el transporte.  En el ámbito de la construcción naval, los adhesivos empezaron a usarse en la sujeción de  grandes ventanales y, en menor medida, en las paredes de división de los compartimentos.  Las  uniones  adhesivas  proporcionan  la  solidez  necesaria  en  estructuras  de  grandes  dimensiones como las de los barcos. Mediante el uso de métodos de elementos finitos se  pudo evaluar el comportamiento de las juntas bajo condiciones de doblado y cizalla.  ™ RECUBRIMIENTOS  QUE  REDUCEN  LA  FRICCIÓN  Y  EL  DESGASTE  DE  LOS  COMPONENTES  Se  trata  de  un  nuevo  sistema  de  recubrimiento  que  dota  de  una  elevada  resistencia  al  desgaste  y  la  fricción  a  las  piezas  de  acero  en  contacto  de  los  automóviles.  Los  recubrimientos permiten reducir el desgaste y, en ocasiones, usar materiales más ligeros,  lo que permite nuevas soluciones técnicas para cumplir las nuevas normativas en materia  de emisiones. Se realizó una prueba del tren de válvula que indicó que se había superado  el objetivo de reducción de la fricción del 10%: en realidad se logró una reducción del 24%.  Asimismo, se aumentó el ciclo de vida del sistema tribológico en 350 veces simplemente  aplicando el recubrimiento en una parte de dicho sistema.  ™ SISTEMA DE MEDICIÓN EN MÁQUINAS DE RECTIFICADO  Nuevo sistema de medición que además de ser suficientemente compacto para poder ser  instalado en máquinas de rectificado, es capaz de medir el diámetro exterior, el diámetro  interior y la longitud de una pieza con una precisión de micras.  ™ VELCRO CAPAZ DE SOPORTAR EDIFICIOS  Este sistema, que está realizado en acero, es capaz de soportar el peso de un bloque de  viviendas y puede con cargas de hasta 35 toneladas por metro cuadrado a temperaturas  de  800  grados.  Otra  característica  destacable  es  que  está  diseñado  para  ser  un  componente  de  ingeniería  reutilizable,  lo  que  lo  convierte  en  un  material  interesante  en  materia de costes. La innovación se centra en la producción de tiras adhesivas de un grosor  de  0,2  mm  y  unos  ganchos  de  acero  muy  finos  que  pueden  pegarse  en  casi  cualquier  ángulo.  ™ NUEVO RECUBRIMIENTO PARA AUTORREPARACIÓN METÁLICA  Recubrimiento de metal que podría ser capaz de repararse por sí mismo después de sufrir  daños  sustanciales.  Este  nuevo  recubrimiento  tiene  un  grosor  aproximado  de  15  micrómetros  y  contiene  cápsulas  de  polímero  de  diámetro  de  unos  cuantos  cientos  de  nanómetros.  Cuando  la  placa  se  ralla,  las  cápsulas  deberían  explotar  y  liberar  su  contenido— que podría ser un polímero capaz de sellar la grieta, o líquidos que eviten la  63  Acciones Complementarias y de Acompañamiento a la formación continua 2009 Sector metalmecánico FEMEVAL

 

                                     

  corrosión.  Este  metal  auto‐reparable  se  puede  electroplatear,  lo  que  abre  la  vía  hacia  aplicaciones dentro de la construcción, la fabricación de coches, y otras industrias.   ™ TECNOLOGÍA DE MICROEROSIÓN  Se consigue producir componentes con medidas por debajo de 1 mm y con una precisión  de  micras.  Así,  se  crean  superficies  de  precisión  de  fracciones  de  micras,  haciendo  innecesarias  las  operaciones  de  pulido.  La  innovación  técnica  permite  procesar  piezas  inconcebibles  hasta  el  momento,  más  finas  que  un  pelo  humano,  operación  que  no  es  posible con otras técnicas de procesado, como el rectificado, el torneado o el fresado.  En principio, el torneado erosivo puede ser ejecutado en máquinas EDM comunes de las  marcas  Fanuc,  Makino,  AgieCharmilles  y  Mitsubishi  Electric,  entre  otros  fabricantes.  La  principal aplicación de esta tecnología está enfocada en el campo de la medicina. Su uso  en  la  fabricación  de  sondas  cerebrales  empleadas  por  los  neurocirujanos  es  uno  de  los  avances más espectaculares derivados de esta tecnología.  ™ SOLDADURA POR AHNZ DE ELECTRONES CON PRESIÓN REDUCIDA  Este proceso está siendo desarrollado para fabricar piezas de molinos de viento como las  torres  o  los  cimientos  en  el  caso  de  instalaciones  submarinas.  El  proceso  permitirá  soldaduras de acero de hasta 150mm de grosor con una velocidad de 100mm por minuto.  Los vacíos conseguidos son menores que en el soldeo con alto‐medio vacío convencional,  pero suficientes para obtener soldaduras de gran calidad.   ™ NUEVO  RECUBRIMIENTO  BASADO  EN  VIDRIO  PARA  BARRAS  DE  REFUERZO  DE  ACERO  Recubrimiento  para  barras  de  refuerzo  de  acero  con  el  que  se  pueden  conseguir  estructuras  más  resistentes  y  duraderas.  Este  recubrimiento  puede  ayudar  a  prevenir  la  corrosión y reforzar la unión entre el acero y el hormigón. Este recubrimiento innovador,  compuesto  de  una  mezcla  de  vidrio,  materiales  cerámicos  y  agua,  se aplica  al acero  y  se  calienta a 760ºC. La mezcla, que se adhiere al acero, provoca la unión con el hormigón y  trabaja  en  la  prevención  de  la  corrosión  provocada  por  el  agua  y  la  sal.  Galvanizado  con  una nueva aleación para reemplazar al cromado una nueva aleación de níquel‐tungsteno  que no sólo es más segura que el cromo, sino también más duradera.   Las  aleaciones  de  níquel‐tungsteno  se  mantienen  estables  por  tiempo  indefinido  a  temperatura  ambiente,  y  que  son  muy  resistentes  a  la  descomposición  cuando  son  calentadas. También pueden alcanzar mayor durabilidad y dureza que el cromo.  ™ ESPUMAS DE ALUMINIO DE MENOR COSTE PARA EL SECTOR INDUSTRIAL  Espumas  de  aluminio  utilizando  carbonato  cálcico,  un  espumante  de  bajo  precio  y  fácil  manipulación, que podrán multiplicar las ya numerosas aplicaciones de estos materiales en  diferentes sectores de la industria.   El carbonato cálcico se descompone dentro de una aleación de aluminio fundido liberando  monóxido  y  dióxido  de  carbono.  Estos  gases  reactivos,  bajo  condiciones  de  agitación,  64  Acciones Complementarias y de Acompañamiento a la formación continua 2009 Sector metalmecánico FEMEVAL

 

                                     

  forman  burbujas,  así  como  óxido  de  aluminio,  óxido  de  calcio  y  otros  óxidos  metálicos  complejos  que  estabilizan  el  metal  líquido.  Esto  modifica  su  viscosidad  y  la  energía  de  la  superficie del metal fundido, e impide la unión de las burbujas y el drenaje del líquido.  Las  principales  aplicaciones  de  las  espumas  de  aluminio  están  en  la  industria  de  la  automoción  (elementos  multifuncionales  rígidos  de  bajo  peso:  absorbentes  de  impacto,  barreras acústicas o amortiguadores de vibración en vigas laterales o rellenos de puertas);  en  la  industria  aeroespacial:  estructuras  sándwich  con  núcleo  de  espuma  de  aluminio,  elementos  estructurales  en  turbinas  y  conos  espaciales;  en  la  industria  naval:  elementos  estructurales y amortiguadores de bajas frecuencias características en barcos y también en  la  construcción:  sistemas  de  atenuación  de  ruidos  en  túneles,  elementos  resistentes  al  fuego, sistemas de protección estructurales frente a explosiones y novedosa estética para  decoración.  ™ SISTEMA DE MEDICIÓN DE LA CORROSIÓN EN PINTURAS  Protección anticorrosiva que ofrece un recubrimiento orgánico en un tiempo muy inferior  al requerido por métodos convencionales. El nuevo sistema reduce de unos 20 días a 24  horas los ensayos de pinturas anticorrosivas.  La propuesta revolucionaria se basa, en técnicas electroquímicas: se somete la plancha a  una  solución  salina  y  a  una  serie  de  ensayos  electroquímicos.  Mediante  un  ciclo  tensión/relajación  se  acelera  la  degradación  del  metal  y  de  esta  forma  se  detectan  rápidamente los posibles fallos del recubrimiento como la aparición de deslaminaciones y  ampollamientos. Se consiguen los resultados del análisis de la resistencia a la corrosión en  24 horas.   ™ CORTE DE PRECISIÓN   Se trata de una nueva técnica de micromecanizado utilizando la tecnología waterjet. Este  tipo de micromecanizado puede trabajar con un tamaño de pieza máximo de 1000 mm x  600 mm, ofreciendo unas tolerancias de ± 0.01 mm. El proceso, mucho más preciso que el  waterjet  convencional,  consigue  un  diámetro  del  chorro  de  corte  de  0.2  mm  y  una  precisión de posicionamiento de ±3μm. El micromecanizado por waterjet se puede aplicar  en  una  amplia  gama  de  materiales,  como  por  ejemplo,  materiales  sintéticos,  metales  no  férricos, acero, aleaciones cromadas, titanio o materiales compuestos.  ™ PRODUCCIÓN CONTINUA DE FLEJE DE ACERO  Desarrollo de un método de producción de fleje de acero de forma continua y en un solo  paso. El acero líquido es procesado en un paso, desde su fundición y laminación, hasta el  enrollamiento de la lámina metálica final. Este nuevo proceso de fabricación, llamado ESP  (“endless strip production”), puede ahorrar hasta un 45% de energía comparado con otros  métodos de trabajo convencionales. Esto implica una reducción de las emisiones de CO2  en un porcentaje similar y reduce los costes del proceso en más de un 50%.  Con el ESP, la chapa metálica de alta calidad es producida desde la fundición del acero en  sólo 3.5 minutos, desde el punto de solidificación final hasta el enrollamiento en la bobina.  65  Acciones Complementarias y de Acompañamiento a la formación continua 2009 Sector metalmecánico FEMEVAL

 

 

 

 

Además, este método hace posible el uso de toda la energía térmica del acero líquido, y el  resultado es de mejor calidad. 

   

   

 

 

 

 

 

 

 

   

 

 

 

 

 

 

 

 

 

   

 

 

 

 

 

 

 

   

   

 La industria metalmecánica, a pesar de ser muy amplia y diversa, se basa en tres grandes procesos básicos vinculados con el metal: calderería, mecanizado y

 tratamiento superficial, procesos que se complementan con procesos transversales tan importantes como la soldadura. Las innovaciones que se producen en estos

 procesos se caracterizan por suponer mejoras a nivel de productividad,

consiguiendo tanto mejoras en tiempos como en calidades y acabados. La  automatización y tecnificación de los equipos de trabajo suponen algunas de las mejoras constantes que se producen, permitiendo conseguir elementos  diferenciadores a lo largo de la cadena de valor del producto. Igualmente, los estudios analizamos señalan cómo las innovaciones previsibles se centrarán en  mejoras organizativas y de servicios, debiendo prestarse atención a la posibilidad de integrar procesos. Resulta evidente cómo estas innovaciones tienen una clara  repercusión sobre la formación de los trabajadores del sector.

  66  Acciones Complementarias y de Acompañamiento a la formación continua 2009 Sector metalmecánico FEMEVAL

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.