ANÁLISIS Y SEGUIMIENTO DE INCENDIOS FORESTALES Y SUS APLICACIONES EN UN SISITEMA DE EMERGENCIAS PRO-ACTIVO. EXPERIENCIAS EN EL PLAN INFOCA

Simposio Nacional sobre Incendios Forestales, La Nucía, 3 y 4 de Noviembre de 2011 ANÁLISIS Y SEGUIMIENTO DE INCENDIOS FORESTALES Y SUS APLICACIONES
Author:  Alba Medina Ortiz

0 downloads 70 Views 2MB Size

Recommend Stories


Plan estatal de Protección Civil para emergencias por incendios forestales
Plan estatal de Protección Civil para emergencias por incendios forestales 1. INTRODUCCION 1.1 FUNDAMENTOS JURIDICOS La Ley 2/1985, de 21 de enero, de

PLAN DE PREVENCIÓN DE INCENDIOS FORESTALES
PLAN DE PREVENCIÓN DE INCENDIOS FORESTALES DE LA DEMARCACIÓN DE CHELVA AÑO DE REDACCIÓN: 2007 ACTUALIZADO: 2012 GUÍA DE MEDIDAS A CONSIDERAR EN EL A

Manejo de Incendios. Incendios forestales en la República Dominicana
Manejo de Incendios Desde el origen de la Tierra siempre ha habido incendios sobre su superficie. Por miles de millones de años el fuego fue uno de lo

Story Transcript

Simposio Nacional sobre Incendios Forestales, La Nucía, 3 y 4 de Noviembre de 2011

ANÁLISIS Y SEGUIMIENTO DE INCENDIOS FORESTALES Y SUS APLICACIONES EN UN SISITEMA DE EMERGENCIAS PRO-ACTIVO. EXPERIENCIAS EN EL PLAN INFOCA. Ruiz Gutiérrez, Carlos (1) Martínez Carmona, Juan Francisco (2) Senra Rivero, Francisco (3) (4) Ingeniero técnico forestal. Técnico de operaciones. Plan INFOCA. Agencia de Medio Ambiente y Agua. Consejería de Medio Ambiente. Junta de Andalucía. (5) Ingeniero de montes. Trabajador autónomo. Consejería de Medio Ambiente. Junta de Andalucía. (6) Ingeniero de montes. Técnico de operaciones. Plan INFOCA. Agencia de Medio Ambiente y Agua. Consejería de Medio Ambiente. Junta de Andalucía.

A. RESUMEN Los sistemas de alerta actuales están basados en cálculos determinísticos de variables meteorológicas, topográficas y de combustibles. Así, se obtiene información para los dispositivos de emergencias, tanto del riesgo de incendios como de su combustibilidad. En el Plan INFOCA se han desarrollado varios procedimientos de trabajo que complementan y aportan a esta información un valor añadido producto de la experiencia, del análisis y de la interpretación, que realiza el cuerpo técnico en los trabajos de prevención y extinción de incendios forestales.

Póster

Página

B. ANTECEDENTES El seguimiento de los incendios forestales ha estado limitado a nivel personal y en un determinado territorio. Cada profesional, en base a su experiencia y a su conocimiento ha realizado su interpretación de las variables que afectan a los incendios. Estas variables han sido aquellas que cada técnico ha valorado según su nivel de importancia y por lo general han estado basadas fundamentalmente en aspectos relacionados con la meteorología, topografía y combustibles de la zona afectada por el incendio. Otros de los aspectos que se han utilizado para analizar de forma personal el riesgo o vulnerabilidad de los incendios son aquellas zonas del terreno donde existen combustibles que puedan afectar tanto a territorios con alto valor ecológico como a zonas con riesgo a personas y bienes de naturaleza no forestal.

328 

Estas herramientas de trabajo consisten en la elaboración semanal, durante el periodo de alto riesgo, de dos documentos. El primero de ellos tiene como objetivo la divulgación de los datos e imágenes recogidas por los técnicos que participen en la emergencia, en las fichas de seguimiento, es el llamado Dossier de Incendios Forestales. El segundo, el Boletín de Análisis y Seguimiento, es la herramienta en la cual se recoge la información de los incendios más relevantes; se interpretan los datos referentes a las variables atmosféricas observadas más representativas, se realizan previsiones meteorológicas (condiciones sinópticas, presiones (estabilidad e inestabilidad), actividad convectiva, temperaturas, etc), y se procesan y analizan los datos recogidos en las fichas de seguimiento (entre ellos el Índice de Severidad del Comportamiento (ISC) y el Índice de Disponibilidad al Consumo (IDC). Este análisis se transforma en unas implicaciones operativas basadas en el seguimiento, en tiempo y espacio, de emergencias anteriores enmarcadas en unas condiciones similares. También es reseñable las aportaciones en el boletín de artículos técnicos, tutoriales, claves de interpretación, notas formativas e informativas.

Simposio Nacional sobre Incendios Forestales, La Nucía, 3 y 4 de Noviembre de 2011

Uno de los problemas que genera este tipo de seguimiento es en primer lugar que ese conocimiento e interpretación solo es válido para la persona que lo realiza ya que esta basado en su propia experiencia. Otra limitación es que suele ser una interpretación personal, por lo que no hay un estudio de qué variables han sido las elegidas para un seguimiento de los incendios. Además, al no existir una normalización de la documentación utilizada para el seguimiento, no existe pues una correcta transmisión de la información a los técnicos que también gestionan esa zona del territorio. Se presenta de forma descriptiva el diagnóstico y la solución tomada en dos años de desarrollo del presente proyecto: i.

ii.

iii.

iv.

v.

En la lucha contra los incendios forestales el aprendizaje a partir de la experiencia ha estado normalmente limitado al personal implicado, sin que éste revirtiera al resto de los componentes del plan de emergencias. Al ser un colectivo tan amplio y un territorio tan variable, es frecuente que se den importantes desigualdades tanto en el número como en la tipología de las intervenciones en las que se participa, lo que a su vez tiene repercusiones en la eficiencia y seguridad ante emergencias posteriores. Es necesario por tanto capitalizar las experiencias, ponerlas en valor para el conjunto del dispositivo. Pero para corregir esta situación no basta con acopiar y distribuir esas experiencias, sino que esta información debe estar normalizada en su formato, lenguaje y procedimiento. Actualmente la información que se recopila no suele estar disponible o en caso de estarlo no es homogénea, por lo que difícilmente se llega a asimilar por el conjunto del colectivo. La normalización de la documentación asociada a los incendios forestales es clave en la capitalización de la experiencia. La información normalizada y su análisis y divulgación suponen un cambio cualitativo en la formación del personal. Cuando todo el personal técnico asume las mismas normas de documentación de incendios y cuando la descripción de las emergencias es sistemática, el conocimiento pasa de ser individual a colectivo. Para que esta capitalización de la experiencia forme parte del conocimiento y de las aptitudes de los profesionales, estos deben sentirse partícipes de estos trabajos y deben existir herramientas con las que se pueda compartir estas experiencias entre todos. Se han desarrollado herramientas y documentos con los que se comparte y transmite a todo el dispositivo. Conocer y realizar un seguimiento de los incendios reduce además las incertidumbres, y por tanto aumenta la seguridad. Los riesgos que se pueden correr siempre están condicionados por el mejor conocimiento disponible. Situaciones que era necesario aceptar hace una década hoy resulta inasumible afrontarlas con las mismas dudas.

En 2010 el Centro Operativo Regional del Plan INFOCA puso en marcha un proyecto de normalización, documentación, análisis y seguimiento de información asociada al comportamiento de

Póster

Página

El objetivo principal de este proyecto basado en la capitalización de la experiencia es compartir información asociada a los incendios forestales y apoyar a la parte técnica a la toma de decisiones. El apoyo a la toma de decisiones se realiza mediante herramientas que permiten llevar un seguimiento de las variables que más afectan al riego y a la propagación de los incendios forestales en tiempo y espacio.

329 

C. HERRAMIENTAS Y DOCUMENTOS PARA EL ANÁLISIS Y SEGUIMIENTO DE LOS INCENDIOS FORESTALES

Simposio Nacional sobre Incendios Forestales, La Nucía, 3 y 4 de Noviembre de 2011

Figura 1: esquema de flujo de trabajo en la normalización, documentación, análisis, seguimiento y divulgación de la información asociada a los incendios forestales en el Plan INFOCA.

Póster

Página

330 

los incendios forestales. Partiendo de la toma de datos en un estadillo normalizado (fichas de seguimiento) la información es procesada, analizada y compartida con todo el dispositivo a través de la publicación de las propias fichas de seguimiento así como de un boletín digital (semanal o quincenal, alto y medio riesgo respectivamente) que incluye un análisis de las observaciones y predicciones meteorológicas y sus implicaciones operativas. La figura 1 muestra el flujo de trabajo desarrollado así como resultados del pasado año 2010.

Simposio Nacional sobre Incendios Forestales, La Nucía, 3 y 4 de Noviembre de 2011

A continuación se describen en mayor detalle las principales líneas de trabajo desarrolladas: 1. Fichas de Seguimiento de Incendios Forestales. El uso de un estadillo normalizado para toma de datos en los incendios por parte de los Técnicos de Operaciones, fácil de rellenar y consultar a través de una aplicación en la Intranet (figura 2), permite la documentación y el seguimiento actualizado de los incendios en todo el territorio andaluz. Esta ficha describe principalmente el comportamiento del fuego, tanto en el conjunto del incendio como, de una forma más concisa, en la zona de trabajo del citado técnico. La integración de esta información cualitativa y cuantitativa actualizada en una gran base de datos accesible al dispositivo permitirá no solo el análisis y tipificación de los incendios (Castellnou, 2009), sino la autoformación del dispositivo y realizar un seguimiento detallado de los incendios forestales. Cabe destacar que sin la aportación responsable del Técnico de Operaciones INFOCA no habría sido posible la puesta en marcha de este proyecto.

Figura 2: fichas de seguimiento en el área de trabajo de la Agencia de Medio Ambiente y Agua de Andalucía, accesible a los técnicos de operaciones INFOCA.

Las fichas incluyen tres apartados principales: (1) descripción general del incendio, con información sobre la superficie a la llegada, vectores principales de propagación, combustibles presentes o tipología de columna, entre otros; (2) descripción del comportamiento del frente en la zona de trabajo, con información detallada del escenario topográfico, meteorológico y de combustibles, propagación del frente y consumo asociado; y (3) resumen de la actuación, con una breve descripción de los objetivos, tácticas y trabajos desarrollados y un croquis normalizado de los mismos.

Página

331 

2. Dossier fichas de seguimiento. Las fichas de seguimiento son revisadas, analizadas e incorporadas a un documento en formato intercambiable con todo el dispositivo (figura 3). A la información proporcionada por la ficha de seguimiento que rellena el técnico de operaciones tras su participación en el incendio se le incorpora información procedente de otras bases de datos de INFOCA como la superficie, hora de inicio o la relación de recursos que participaron. También se incorporan resultados del análisis realizado en el Centro Operativo Regional. Aportaciones gráficas como las fotografías seleccionadas por el propio Técnico de Operaciones o el croquis resumen de los trabajos realizados facilitan la documentación.

Póster

Simposio Nacional sobre Incendios Forestales, La Nucía, 3 y 4 de Noviembre de 2011

Figura 3: Ejemplo de una ficha de seguimiento ya procesada en formato intercambiable.

3. Boletín de análisis y seguimiento de incendios forestales. El objetivo principal es compartir información normalizada sobre el comportamiento de los incendios y la evolución de los mismos a lo largo del territorio, durante todo el año. Para ello el Boletín se nutre de las Fichas de Seguimiento que los Técnicos de Operaciones desplazados a un incendio rellenan describiendo las características del comportamiento del fuego, de la zona de trabajo, de la meteorología y de las actuaciones desarrolladas. El contenido del boletín se complementa con un seguimiento de la meteorología (resumen de observaciones y predicciones) y de los índices que más información aportan a la disponibilidad del combustible y al comportamiento del fuego, como el índice de sequía, actividad fotosintética, contenido de humedad del combustible muerto, etc. Por último, el boletín, al ser un formato digital de gran divulgación, permite compartir casos de análisis sobre incendios pasados y artículos técnicos formativos, donde colabora el personal técnico del dispositivo, compartiendo así su experiencia con el resto de compañeros. El boletín de Análisis y Seguimiento del Plan INFOCA contiene los siguientes apartados:  Resumen semanal (figura 4). Como portada del boletín se realiza una exposición y breve descripción de los incendios mas relevantes desde el boletín anterior. Se informa de los incendios y de algunos comportamientos reseñables en esta evolución de la campaña. También se realiza a modo de resumen los aspectos más destacados del boletín.

Póster

Página

 Predicción meteorológica (figura 4). Apartado del boletín que se encarga de realizar una predicción meteorológica a 7 días. En ella se incluyen la situación sinóptica, grado de actividad convectiva, inestabilidad atmosférica y precipitaciones para el conjunto de Andalucía. Igualmente, y a partir de meteogramas, se destaca la intensidad y dirección de viento, temperaturas y temperatura de rocío, humedad relativa y precipitaciones de las zonas más relevantes. Junto con las predicciones se dan unas implicaciones operativas en base a la predicción y a la documentación de los incendios pasados.

332 

 Meteorología (figura 4). Resumen de las observaciones. Apartado de la meteorología pasada donde se realiza una descripción y resumen de las observaciones además de destacar aquellos episodios reseñables que hayan afectado al comportamiento y evolución de los incendios. Principalmente se recogen datos de pluviométrica e índice de sequía (DC) así como episodios de ola de calor, inestabilidad atmosférica, paso de frentes, temperatura y humedades previas, etc. Todos estos datos nos proporcionan una información valiosa del estado atmosférico actual y pasado y su correlación con la humedad del combustible tanto vivo como muerto.

Simposio Nacional sobre Incendios Forestales, La Nucía, 3 y 4 de Noviembre de 2011

Figura 4: Ejemplo de boletín de seguimiento, páginas 1, 2 y 3.

 Seguimiento de la disponibilidad del combustible (figura 5). Muestra los incendios documentados en un periodo, clasificados en base al grado de consumo cualitativo del combustible y los consumos documentados del periodo anterior. Esta información procede de la ficha de seguimiento y está disponible para distintas zonas en el incendio. Se determina el tipo de combustible consumido tras el paso del frente de llama y se ajusta con el tiempo de residencia de la llama (velocidad de propagación) y con la alineación del frente (Campbell, 1991). El resultado es el Índice de Disponibilidad al Consumo (IDC). Este mapa se complementa con imágenes de esos incendios donde se puede apreciar las diferencias en consumo, lo que favorece la continua formación del dispositivo.  Seguimiento del comportamiento (figura 5). Sección que se ocupa del seguimiento de la severidad del comportamiento de los frentes mediante el Índice de Severidad de Comportamiento (ISC). Se compone de los incendios documentados durante el periodo del boletín, los documentados en el anterior y una serie de fotografías de las variables analizadas. Este índice, basado igualmente en la información procedente de las fichas de seguimiento, está compuesto por diferentes variables que describen la presencia o no de fuego activo o pasivo de copas, la velocidad de propagación, la longitud de llama, presencia y distancia de focos secundarios y la tipología de columnas del incendio. El seguimiento y análisis de este índice permite, primero clasificar los incendios en base a su severidad en la propagación, y segundo qué variables de las mencionadas son las responsables de ese clasificación. Notas informativas/formativas. En esta sección se incluye la descripción más detallada de los índices, mapas o figuras que se hayan incluido en el boletín. Tiene un objetivo eminentemente formativo. Este apartado no está presente en todos los boletines.



Casos de análisis (figura 5). En algunos boletines se incluye el análisis de frentes de los incendios más relevantes y su relación con el ICC e ISC.

Póster

Página



333 

 Otras secciones no incluidas en todos los boletines:

Simposio Nacional sobre Incendios Forestales, La Nucía, 3 y 4 de Noviembre de 2011



Artículos técnicos. El boletín está abierto a la participación de los técnicos del dispositivo INFOCA con artículos relacionados con el comportamiento del fuego. Este apartado es importante para compartir experiencias y como elemento integrador del dispositivo.

Figura 5: Ejemplo de boletín de seguimiento, páginas 4, 5, y caso de análisis.

4. Informe de análisis de incendios destacables. En 2009 el Centro Operativo Regional definió el procedimiento de trabajo y el diseño de un formato normalizado en el análisis y documentación de los incendios. Este formato homogéneo facilita la capitalización de la experiencia dentro del dispositivo, complementada con acciones formativas desarrolladas en 2010 y 2011. La información generada se presentó en fichas técnicas normalizadas, con las siguientes Secciones (ejemplo gráfico en la figura 6):  Situación General. Sección de la ficha de análisis que recoge los datos generales del incendio (número de parte, hora de inicio, fases del incendio, etc) así como avisos, alertas o aspectos importantes producidos durante la emergencia. También se incluye la localización y la caracterización del territorio en base a los combustibles y la topografía (a macro y a escala local).

 Análisis Local. Sección de la ficha de análisis que recoge, estudia y describe los principales factores que intervienen en la propagación del incendio. El objetivo de este análisis local es predecir ese comportamiento en función del análisis de meteorología,

Póster

Página

 Potencialidad. La potencialidad hace referencia a la previsión de máximo desarrollo del incendio según los accidentes del relieve, siempre que el patrón de propagación se mantenga. La definición de las zonas potenciales de desarrollo permite identificar las áreas prioritarias, y más eficientes, en las que concentrar las actuaciones de extinción. Permite igualmente valorar la efectividad del dispositivo, comparando la superficie estimada de evolución del incendio con la superficie final obtenida.

334 

 Escenario Meteorológico. Sección de la ficha de análisis que recoge y describe de una forma explícita el conjunto de circunstancias meteorológicas que rodean al incendio. Se identifican las condiciones sinópticas (situación general de la atmósfera) y la meteorología previa en la zona del incendio, fundamental para determinar la disponibilidad del combustible vegetal (contenido de humedad y facilidad para entrar en combustión). Asimismo se prevén las condiciones meteorológicas y se analizan sus implicaciones en la propagación del incendio.

Simposio Nacional sobre Incendios Forestales, La Nucía, 3 y 4 de Noviembre de 2011

topografía y combustibles desarrollado en las secciones anteriores, así como de la capitalización de la experiencia mediante la identificación de situaciones similares en incendios históricos.

 Implicaciones Operativas. En esta última sección se incluye el conjunto de operaciones destinadas a la estabilización del incendio basadas en el estudio previo de la potencialidad y del análisis local. Además, se identifican los principales peligros asociados a las operaciones de extinción y al análisis local. Esta sección constituye el nexo de unión de la ficha de análisis con el plan de operaciones de la emergencia.

Página

335 

Figura 6: Ejemplo de informe de análisis.

Póster

Simposio Nacional sobre Incendios Forestales, La Nucía, 3 y 4 de Noviembre de 2011

D. ANÁLISIS Y SEGUIMIENTO DE LOS INCENDIOS FORESTALES EN AL PLAN INFOCA: EXPERIENCIA EN CAMPAÑA 2011. Se expone un ejemplo de aplicación de las herramientas descritas en el seguimiento de los incendios forestales en el Plan INFOCA. Concretamente se estudian las provincias de Huelva y Málaga a lo largo del pasado mes de agosto basándose en el dossier de fichas de seguimiento y en el boletín de análisis y seguimiento de incendios forestales. Se incluye la descripción de las condiciones sinópticas, índice de sequía, aspectos reseñables de la meteorología a mesoescala, valores del IDC e ISC (la clave descriptiva de las codificaciones se muestra en la figura 7) y los avisos meteorológicos, así como las implicaciones operativas realizadas en los boletines semanales anteriores. Se incluyen imágenes para facilitar la interpretación.

Página

336 

Figura 7: Ejemplo de informe de análisis.

Póster

8. BOLETÍN ANÁLISIS Y SEGUIMIENTO DE INCENDIOS FORESTALES Nº 21 / DOSSIER DE FICHAS DE SEGUIMIENTO A 9082011 3 Agosto

4 Agosto

5 Agosto

6 Agosto

7 Agosto

Pantano Barométrico

Baja Relativa

B. Relativa a Advección W

Advección W anticiclónica

Adv.W a Baja Relativa

8 Agosto

9 Agosto

Advección. N a Adv. S

Advección S

Incendios documentados en la parte occidental de la comunidad en la provincia de Huelva y parte oriental en la provincia de Málaga, después de un mes de julio sin cambios representativos en la evolución de los incendios.

1113

Í t

4/08/2011

IDC 4 ISC 3

Aviso Meteorológico para 09/08 a 14/08

ISC 3

d

(Boletín 20 de la semana anterior)

337 

IDC 4

C

Página

1112

influencia masa aire sahariana + actividad convectiva y fuerte viento de levante en el Estrecho

9. BOLETÍN ANÁLISIS Y SEGUIMIENTO DE INCENDIOS FORESTALES Nº 22 / DOSSIER DE FICHAS DE SEGUIMIENTO A 16082011

Episodio de Levante

12 Agosto

13 Agosto

14 Agosto

Baja Relativa + Pantano Barométrico

1116

V l

1114

Z l

1115

Mál

d

Pantano Barométrico

15 Agosto

16 Agosto

Episodio de Levante

d l

IDC 5

1.1.3.

l

IDC 7 ISC 5

IDC 5

1.1.2.

(Boletín 21 de la semana anterior)

338 

11 Agosto

Página

10 Agosto

10. BOLETÍN ANÁLISIS Y SEGUIMIENTO DE INCENDIOS FORESTALES Nº 23 / DOSSIER DE FICHAS DE SEGUIMIENTO A 23082011

Baja Relativa + Vaguada en Altura

19 Agosto

20 Agosto

21 Agosto

Advección S + Baja Relativa + Formación DANA (inclusión sahariana)

22 Agosto Pant. Barométrico + Baja Rel.

23 Agosto Pant. Barom.+Vaguada Altura

Aviso Meteorológico para 19-21/08

1151

Hi

l R

l

Actividad convectiva + Influencia de masa de aire Sahariana (DANA)

IDC 4

1.1.5.

1141 IDC 4*

1.1.4.

S

R (Boletín 22 de la semana anterior)

339 

18 Agosto

Página

17 Agosto

11. BOLETÍN ANÁLISIS Y SEGUIMIENTO DE INCENDIOS FORESTALES Nº 24 / DOSSIER DE FICHAS DE SEGUIMIENTO A 30082011 26 Agosto

Advección NW-N

IDC 7

27 Agosto

28 Agosto

Adv. N a Pantano Barométrico

Pant. Barom. + Baja Relativa

1152

Mál

29 Agosto ANEXO A.

30 Agosto Baja Relativa

1.1.6.

(Boletín 23 de la semana anterior)

340 

Advección SW a NW

25 Agosto

Página

24 Agosto

11.2. 5.- CONCLUSIONES La capitalización de la experiencia organizada, normalizada y compartida es la primera fase de un proyecto que va orientado a la autoformación y tipificación de los incendios forestales en la comunidad andaluza. Una vez tipificados los incendios en base a una condición sinóptica, grado de sequía, meteorología a mesoescala, esquemas de propagación e índices referentes a la disponibilidad del combustible y variables del comportamiento de incendio se podrá anticipar tanto la evolución en campaña como el comportamiento de los incendios en campañas futuras. También con la documentación de las estrategias y tácticas utilizadas para el control de los frentes e incendios se tendrá no solo la tipificación en base a lo mencionado anteriormente, sino también tipificados por los planes de ataque empleados. Una vez identificado el tipo de incendio que cabe esperar en un momento dado y en una zona del territorio, se podrán dar, mediante las herramientas descritas, implicaciones operativas a la ayuda de la toma de decisiones ante la extinción de incendios forestales. El análisis y el seguimiento de los incendios forestales apoyados en las herramientas y documentos mencionados han tenido muy buena aceptación en el dispositivo. Después de dos años de experiencias, y realizadas las mejoras y ajustes correspondientes con la aportación de los técnico, se está constatando que las herramientas de documentación, análisis y seguimiento de incendios forestales sirven de apoyo a la toma de decisiones ya que no solo se capitaliza la experiencia sino que existe una autoformación y conciencia proactiva de todo el personal ante las emergencias.

Página

341 

Agradecimientos: Nos gustaría recalcar nuestro agradecimiento personal a Dolores Ayllón Valle, Directora del Centro Operativo Regional, por impulsar este proyecto. No queremos tampoco dejar de agradecer el trabajo desarrollado por los técnicos de operaciones INFOCA: nada de esto habría sido posible sin su compromiso serio y responsable. Por último, también debemos destacar la continua divulgación de documentación por parte de los Centros Operativos Provinciales, pues la clave de este proyecto reside en compartir toda la información generada. Solo así el aprendizaje repercute en el conjunto del dispositivo.

Pósters

11.3. 6.- BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA Campbell, D.1991. The Campbell Prediction System. A Wild Land Fire Prediction and Communication System. Ojai Printing and Publishing Company. System. Ojai, Ca. Castellnou, M. Pagés, J., Miralles, M., Piqué, M. 2009. Tipificación de los incendios forestales de Cataluña. Elaboración del mapa de incendios de diseño como herramienta para la gestión forestal. En 5º Congreso Forestal Español: Montes y Sociedad saber qué hacer. 2009. Grillo, F. et al. 2008. Análisis del Incendio Forestal: Planificación de la Extinción. Ed. AIFEMA. Lawson, B.D. Armitage, O.B. Wheather guide for the canadian forest fire danger rating system. Canadian Forest Service. Northern Forestry Centre. 2008 Martín, J. 2005. Los mapas del tiempo. Ed. davinci. Molina, D. et al. 2009. Incendios Forestales: Fundamentos, Lecciones Aprendidas y Retos de Futuro. Ediciones AIFEMA.

Página

342 

Senra, F.; Ruiz, C.; Martínez, J. 2011. La capitalización de la experiencia en el Plan INFOCA a través de la documentación normalizada de los incendios forestales. Foresta nº51. Madrid. P. 76-83.

Pósters

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.