ANATOMÍA PATOLÓGICA. Plan de formación de residentes (2006-7)

1 ANATOMÍA PATOLÓGICA Plan de formación de residentes (2006-7) 2 1. Definición y contenido de la especialidad El anatomopatólogo es un especialist

1 downloads 117 Views 70KB Size

Recommend Stories


PLAN DE FORMACION DE RESIDENTES EN UROLOGIA
SERVICIO DE UROLOGIA HOSPITAL SEVERO OCHOA Avda de Orellana s/n 28911 LEGANES (MADRID) PLAN DE FORMACION DE RESIDENTES EN UROLOGIA Adaptado de la O

PLAN INDIVIDUALIZADO DE FORMACION DE RESIDENTES DE OTORRINOLARINGOLOGIA
PLAN INDIVIDUALIZADO DE FORMACION DE RESIDENTES DE OTORRINOLARINGOLOGIA HOPITAL UNIVERSITARIO REINA SOFIA. JOSE GUTIERREZ JODAS. CORDOBA 2012 1 IND

PONENCIA DE RESIDENTES
PONENCIA DE RESIDENTES Hipertensión pulmonar tromboembólica crónica Raquel Morillo Guerrero, Luis Jara Palomares. Neumología. Unidad Médico-Quirúrgica

Residentes en Santiago
LISTA DE SOCIOS Residentes en Santiago Emilio Peralta Presidente TEFRAN, S.A. Calle 5 No. 5 Villa Olga Eduardo Trueba Director J. M. CABRAL Y BAEZ Ca

Impuesto sobre la Renta de No Residentes
Impuesto sobre la Renta de No Residentes Impuesto sobre la Renta de No Residentes NORMATIVA APLICABLE INTRODUCCIÓN SUJETOS PASIVOS RESIDENCIA EN TERR

XVII Congreso Nacional de Medicina XXXIV Jornadas de Residentes de Clínica Médica I Jornada Internacional de Residentes de Medicina Interna
XVII Congreso Nacional de Medicina XXXIV Jornadas de Residentes de Clínica Médica I Jornada Internacional de Residentes de Medicina Interna Buenos Air

Story Transcript

1

ANATOMÍA PATOLÓGICA Plan de formación de residentes (2006-7)

2

1. Definición y contenido de la especialidad El anatomopatólogo es un especialista de laboratorio con capacidad para emitir diagnósticos a través del estudio de citologías, biopsias y necropsias, valiéndose de la microscopía óptica, y en ocasiones de la electrónica, con la ayuda de técnicas especiales como pueden ser la inmunohistoquímica y la biología molecular. La correcta interpretación de las lesiones estudiadas tendrá unas implicaciones definitivas en el manejo posterior del enfermo, aportando datos fundamentales tanto para evaluar el pronóstico de las diversas enfermedades como para decidir y/o controlar el tratamiento de las mismas. Teniendo en cuenta que en los últimos 10 años las maneras de abordar la enfermedad van evolucionando y cambiando rápidamente, también es necesario que el patólogo sea consciente de la necesidad de actualizar sus conocimientos a medida que se produzcan avances relacionados con su especialidad y que sepa como manejar los instrumentos para hacerlo. Por otra parte, ya que su actividad va siempre muy ligada a la de otros servicios que son los que van a necesitar de sus conocimientos, es fundamental que dentro de un Hospital sea capaz de coordinar y participar de manera activa en diversas actividades tanto de tipo docente (fundamentalmente a través de sesiones interdepartamentales y generales como las conferencias clínico-patológicas) como asistencial ( comités hospitalarios: mortalidad, tejidos, tumores, infecciones..). Finalmente, ha

3 de conocer las herramientas utilizadas en la investigación dentro de su especialidad.

2. Comisión Nacional de Anatomía Patológica Las directrices dadas por la Comisión Nacional de Anatomía Patológica se incluyen en una hoja anexa.

4

3. ADAPTACIÓN DE LA FORMACIÓN EN EL HUGTIP

5

PROGRAMA DE RESIDENTES DE ANATOMÍA PATOLÓGICA DEL HOSPITAL UNIVERSITARI GERMANS TRIAS I PUJOL Badalona (Barcelona)

1.-CARACTERÍSTICAS DEL SERVICIO DE ANATOMÍA PATOLÓGICA

1. Biopsias En el Servicio de Anatomía Patológica del Hospital Universitari Germans Trias i Pujol (HUGTP) se realizan entre 21.000 y 22.000 biopsias al año. El tipo de patología es muy diverso e incluye material procedente de: -

Endoscopia digestiva

-

Broncoscopia

-

Dermatología

-

Nefrología

-

Hepatología

-

Cirugía General

-

Cirugía Ortopédica y Traumatología

-

Cirugía Torácica

-

Urología

-

Obstetricia

-

Ginecología

-

Cirugía Pediátrica y Pediatría

-

Neurología y Neurocirugía

-

Endocrinología

-

Medicina Interna

-

Reumatología

6 2. Citologías Se realizan aproximadamente 17000 citologías anuales. De éstas, 9000 corresponden a citología ginecológica, 2.000 son citologías obtenidas por punción-aspiración y el resto es citología general. La Sección de Citología es además clave en el funcionamiento de la Unidad de Patología Mamaria del Hospital, junto con los servicios de Radiología, Cirugía y Oncología.

3. Autopsias

Se realizan aproximadamente entre 130 y 140 autopsias anuales, de las cuales unas 115 corresponden a adultos y el resto a fetos.

4. Laboratorios

Laboratorio general (incluyendo las técnicas especiales de histoquímica) Laboratorio de inmunohistoquímica Laboratorio de microscopia electrónica Laboratorio de biología molecular

5. Facultativos

Un jefe de servicio Dos jefes de sección Nueve adjuntos

7

6. Áreas de interés La carga de biopsias y piezas quirúrgicas se distribuye entre los diferentes miembros del “staff”, aunque todos ellos tienen áreas de interés y se encargan de coordinar

y revisar los casos con especial dificultad y de

contactar con los clínicos de dichas áreas. Las principales áreas de interés especial son: Neuropatología Nefropatología Patología Linfoide Dermatopatología Patología Hepática y Digestiva Patología Osea y de Partes Blandas Patología Ginecológica Microscopia Electrónica

7. Organización general del trabajo Todo el material a estudiar se reparte cada día entre los diversos facultativos, por lo que, en principio, todos tienen acceso a estar en contacto continuo con todo tipo de patología. Posteriormente, cada uno refiere los casos a los diversos encargados de cada área, en función de su interés o dificultad. Los residentes son los primeros en recibir las biopsias y, tras estudiarlas e intentar formular un diagnóstico en cada una de ellas, las revisan con el facultativo que tienen asignado durante ese período. Por lo general, las rotaciones de residentes entre los diferentes facultativos se realizan por semanas. De este modo, durante esos períodos pueden compartir con ellos los casos de sus respectivas áreas de interés y, además, familiarizarse con diversas metodologías de trabajo .

8 Las autopsias se distribuyen también de forma rotatoria entre los diversos adjuntos, de modo que el residente tiene ocasión, también en este campo, de aprender diversas técnicas y maneras de enfrentarse a la patología.

8. Sesiones interdepartamentales El Servicio de Anatomía Patológica del HUGTP lleva a cabo sesiones periódicas, algunas de ellas semanales, con los siguientes servicios del hospital: Dermatología Nefrología Hematología Corte de cerebros Reumatología Radiología Neonatología Neurología y Neurocirugía Medicina Interna Medicina Intensiva Pediatría Ginecología Neumología 9. Sesiones intradepartamentales - Una semanal, en la que se discuten casos problema o interesantes y se proporciona información de interés general. -

Una mensual en la que se comentan los diversos proyectos de investigación que se llevan a cabo en el Servicio.

2.-OBJETIVOS DURANTE LA RESIDENCIA

A. Formación en Patología Autópsica

9 Se lleva a cabo básicamente en el primer año (ver apartado Rotaciones)

B. Formación en Patología Quirúrgica Comienza en el segundo trimestre del primer año y se continua hasta el final de la residencia (ver apartado Rotaciones)

C. Formación en Citopatología Se lleva a cabo durante todo el cuarto año (ver apartado Rotaciones)

D. Formación general Se lleva a cabo progresivamente durante los cuatro años de residencia. La formación como patólogos incluye la adquisición de una serie de conocimientos y habilidades que permitirán convivir con otras especialidades en ámbitos muy diversos. Por todo ello, el programa del Servicio de Anatomía Patológica del HUGTP presta especial atención a los aspectos que se detallan a continuación.

Adquisición de conocimientos

1. Cómo se hace una presentación en público 2. Cómo se hace un póster 3. Cómo se confecciona un artículo 4. Cómo se critica un artículo científico 5. Cómo funciona un Servicio de Anatomía Patológica 6. Como se hace un Curriculum Vitae

Asistencia a actividades formativas  Reuniones científicas de la Academia de Ciencias Médicas de Cataluña y Baleares (una vez al mes)

10  Congresos nacionales e internacionales (al menos a uno de cada tipo)  Cursos (al menos a tres) Publicaciones  Colaboración en al menos una publicación indexada Presentaciones  Conferencia clínico-patològica MIR, con publicación en la revista Medicina Clínica (al menos una)  Sesiones de la Sociedad de Anatomía Patológica de la Academia de Ciencias Médicas de Cataluña y Baleares (dos comunicaciones orales)  Congresos y reuniones (en forma de póster o comunicación oral)

Investigación -

Colaboración en 1 proyecto

11

3.-ROTACIONES INTRADEPARTAMENTALES

Los residentes tendrán acceso a las diversas áreas de interés establecidas dentro del servicio, como sigue: 1.- Autopsias 2.- Citologías 3.-Patología Quirúrgica : Patología quirúrgioca general Dermatopatología Neuropatología Nefropatología Patología linfoide Patología Hepática y digestiva Patología ósea y de partes blandas 4.- Microscopía Electrónica 5.- Patología Molecular

Primer año Desde el primer año se realizarán tareas asistenciales supervisadas y se irán adquiriendo los conocimientos necesarios para poder desarrollarlas de la forma más autónoma posible.  Realización, a lo largo de todo el primer año, de autopsias de adultos, fetos y pediátricas 

Familiarización con el microscopio óptico y el estudio de los tejidos normales y patológicos



Familiarización con la fotografía macroscópica

 Exposición a los procedimientos que se llevan a cabo en el laboratorio general  Participación activa en las sesiones clinico-patológicas relacionadas con las autopsias, de forma conjunta con los Servicios de Medicina Intensiva, Pediatría y Medicina Interna

12 A partir del segundo trimestre, y hasta iniciar el segundo año de residencia, se participará en el proceso de tallado y diagnóstico de biopsias de forma progresiva, bajo la supervisión de los adjuntos responsables y médicos residentes de 3º y 4º años. 

Familiarización con la fotografía microscópica



Asistencia a todas las sesiones clinico-patológicas del hospital y las sesiones de la Sección de Anatomía Patológica de la Academia de Ciencias Médicas.

Segundo año - Cada residente se hará responsable de una parte de los casos de patología quirúrgica (3 números), desde que llegan al laboratorio hasta que se firman los informes definitivos. Esta labor se llevará a cabo en colaboración con los diversos adjuntos. Cada semana se revisarán las biopsias con un adjunto diferente, y de este modo se irá contactando progresivamente con las diversas subespecialidades o áreas de interés del Servicio. - Adquisición progresiva de experiencia en el proceso de estudio de las biopsias intraoperatorias (selección de material adecuado, congelación, cortes, tinción y orientación diagnóstica). - El residente se hará responsable de coordinar y presentar las sesiones interdepartamentales con los Servicios de Medicina Interna, Radiología y Ginecología. - Presentación de un caso en la Academia de Ciencias Médicas.

Tercer año - Cada residente se hará responsable de de una parte de los casos de patología quirúrgica (3 números), desde que llegan al laboratorio hasta que se firman los informes definitivos. Esta labor se llevará a cabo en colaboración con los diversos adjuntos. Cada semana se revisarán las biopsias con un adjunto diferente, y de este modo se irá contactando progresivamente con las diversas subespecialidades o áreas de interés del Servicio. - Adquisición progresiva de experiencia en el proceso de estudio de las biopsias intraoperatorias (selección de material adecuado, congelación, cortes, tinción y orientación diagnóstica).

13 - El residente se hará responsable de las sesiones interdepartamentales con los Servicios de Dermatología, Nefrología, Neurología y Neurocirugía y Medicina Interna. - Presentación de un caso en la Conferencia Especial Clínico-Patológica del Hospital.

Cuarto año Rotación por la Sección de Citología del Servicio, durante todo el año, adquiriendo conocimientos en: - Citología exfoliativa - Citología ginecológica - PAAF, realización y diagnóstico - Participación en las actividades de la Unidad de Patología Mamaria (punciones, ganglio centinela, sesiones, etc.) - Presentación de un caso en la Sección de Citología de la Academia de Ciencias Médicas Otras actividades y responsabilidades del residente de cuarto año son: - Rotación por el Laboratorio de Citología - Rotación por el Laboratorio de Inmunohistoquímica - Rotación por el Laboratorio de Biología Molecular - Rotación por Microscopia Electrónica (laboratorio, fotografía, diagnóstico) - Coordinación de la sesión semanal intradepartamental - Presentación de las sesiones de Dermatología (seis primeros meses) - Presentación de las sesiones de Reumatología (doce meses) - Presentar las sesiones de Neumología (doce meses) - Sesiones de Medicina Interna - El último trimestre el residente se encargará de forma totalmente autónoma del procesamiento y diagnóstico definitivo de biopsias (un número) y de autopsias. - Presentación de un caso en la sesión especial de “Nuevos Patólogos” en la Academia de Ciencias Médicas

14

4.-CONOCIMIENTOS Y HABILIDADES A ADQUIRIR Al finalizar el período de formación los residentes deberán haber alcanzado los siguientes conocimientos y habilidades dependiendo de las áreas:

A.-Patología quirúrgica CONOCIMIENTOS: 

Características histológicas de las patologías más frecuentes.



Uso de libros, sistemas de búsqueda por internet y revistas para poder ampliar y actualizar estos conocimientos



Aprender a situar la solicitud del estudio en el contexto clínico del paciente



Capacidad para seleccionar las técnicas y metodologías anàtomopatològicos adecuados para llegar al diagnóstico en cada caso

HABILIDADES 

Describir y disecar las piezas quirúrgicas y realizar las fotografías macroscópicas representativas de las mismas



Interpretar los hallazgos microscópicos y llegar a un diagnóstico razonado.

15 

Fotografía microcòpica



Elaborar las descripciones macroscópicas, microscópicas y diagnósticos de un informe con los comentarios convenientes en el casos en que se requieran.



Cortar, teñir e interpretar las biopsias intraoperatorias

16 B.-Patología autòpsica

CONOCIMIENTOS: 

Características histológicas de las patologías más frecuentes siguiendo le programa de patología general y patología especial contenido en la guía de formación de especialistas de la Comisión Nacional de Anatomía Patológica.



Interpretación de los datos clínicos contenidos en la historia



Uso de libros, sistemas de búsqueda por internet y revistas para poder ampliar y actualizar estos conocimientos



Uso de técnicas y metodologías anàtomo-patològicas y estudios complementarios para llegar al diagnóstico

HABILIDADES 

Realizar la disección de los órganos por técnicas estandarizadas, modificándolas en los casos en que sea pertinente.

 

Fotografía macroscópica. Interpretar los hallazgos microscópicos y llegar a un diagnóstico razonado



Fotografía microscópica.



Elaborar las descripciones macroscópicas, microscópicas, los diagnósticos y una correlación clínico-patológica final.

17 C.-Citología

CONOCIMIENTOS 

Metodología para la toma de muestras citológicas y envío a Anatomía Patológica.



Técnicas de procesamiento de las muestras citológicas.



Características citológicas de las patologías más frecuentes.



Uso de libros, sistemas de búsqueda por internet y revistas para poder ampliar y actualizar estos conocimientos



Saber situar la solicitud del estudio en el contexto del paciente



Uso de las técnicas complementarías necesarias para llegar al diagnóstico

HABILIDADES 

Toma de muestras de citología por impronta y por punción aspiración



Realizar las punciones con aguja fina en tumores palpables : mama, tiroides, masas subcutáneas, etc.



Realizar las extensiones, teñir e interpretarlas en los estudios intraoperatorias



Interpretar las extensiones y hacer un diagnóstico



Fotografía microscópica.

18 D.-Areas de especial interés 1.-Dermatología : Sesiones interdepartamentales semanales

CONOCIMIENTOS 

Características clínicas y microscópicas de las enfermedades cutáneas más frecuentes



Uso de libros, sistemas de búsqueda por internet y revistas para poder ampliar y actualizar estos conocimientos

HABILIDADES 

Diagnóstico de las enfermedades más frecuentes



Interpretación de un estudio de immunofluorescència

19 2.-Reumatología y patología osteoarticular: Sesión interdepartamental mensual

CONOCIMIENTOS 

Características clínicas, radiológicas y microscópicas de las enfermedades más frecuentes



Uso de libros, sistemas de búsqueda por internet y revistas para poder ampliar y actualizar estos conocimientos

HABILIDADES 

Interpretación de las lesiones radiológicas ósteo-articulars más comunes



Diagnóstico de las enfermedades y lesiones tumorales más frecuentes

20 3.-Neumologia : Sesiones interdepartamentales mensulaes

CONOCIMIENTOS: 

Características clínicas y microscópicas de las enfermedades neoplásicas y no neoplásicas más frecuentes



Uso de libros, sistemas de búsqueda por internet y revistas para poder ampliar y actualizar estos conocimientos



HABILIDADES 

Interpretación y manejo de biopsias pulmonares y piezas quirúrgicas, tanto en el campo neoplásico como en el de los procesos intersticiales pulmonares

21 4.-Nefrología: Sesion interdepartamental semanal

CONOCIMIENTOS 

Características clínicas y microscópicas de las enfermedades glomerulares y túbulointersticiales más frecuentes

HABILIDADES 

Diagnóstico de las enfermedades más frecuentes



Interpretación de un estudio de immunofluorescencia y lesiones básicas con Microscopía Electrónica

22 5.-Patología digestiva y hepática: CONOCIMIENTOS -

Características clínicas y microscópicas de las enfermedades más frecuentes

HABILIDADES 

Manejo, disección y diagnóstico macroscópico de las piezas de resección de patología tumoral y no tumoral del tubo digestivo



Interpretación de las diversas lesiones histológicas dentro del contexto clínico del enfermo en el campo de la patología no tumoral tanto gastrointestinal como hepática



Diagnóstico correcto de las diversas neoplasias propias de estas áreas

6.-Neuropatología CONOCIMIENTOS -

Características clínicas y microscópicas de las lesiones neoplásicas y no neoplásicas más frecuentes del SNC

-

Características clínicas y microscópicas de la patología neuromuscular más relevante

HABILIDADES 

Manejo, disección y diagnóstico macroscópico de las lesiones del SNC en autopsias



Diagnóstico microscópico de las lesiones neoplásicas y no neoplásicas más importantes del SNC

23 

Orientación diagnóstica de la patología de nervio periférico y músculo estriado

7.-Otros CONOCIMIENTOS 

Procesamiento técnico de tejidos



Nociones teóricas básicas de las técnicas histoquímicas, inmunohistoquímicas, polarización, microscopia electrónica, citometría de flujo, hibridación y situ, técnicas de PCR



Funcionamiento global de un servicio de Anatomía Patológica en cuanto a planificación, organización, dirección y control, especialmente formas de control de calidad.

HABILIDADES - Uso de programas informáticos diseñados especialmente por la Anatomía Patológica bases de datos, estadística, etc.

24

5.-ROTACIONES EXTRADEPARTAMENTALES DE LOS RESIDENTES DE ANATOMÍA PATOLÓGICA Serán opcionales, a demanda de los interesados, y deberán ser razonadas y autorizadas por el Jefe de Servicio. Podrán ser a tiempo parcial o completo y se realizarán tanto en el Hospital como en otros Centros. Los conocimientos y habilidades a alcanzar se preestablecerán dependiendo del tipo de rotación.

25

6.-ROTACIONES DE LOS RESIDENTES DE OTROS SERVICIOS En este momento solo ha sido solicitada por el Servicio de inmunología. El residente rotará únicamente por el Laboratorio de immunohistoquímica.

1. Conocimientos  Cuál se la tarea de un servicio de Anatomía Patológica  Papel de la immunohistoquímica a la Anatomía Patológica  Técniques immunohistoquímiques aplicadas a la Anatomía Patológica  Indicaciones por la aplicación de los principales anticuerpos

2. Habilidades  Realizar de manera autónoma las tincions immunohistoquímiques  Evaluar microscópicamente si una tinció immunohistoquímica se valorable

26

7. PROPUESTA DE EVALUACIÓN

Las cuestiones planteadas se evalúan forma de puntuación siendo 5 un reflejo de las máximas calidades y un 1 indicativo de muchas deficiencias.

27

7a. EVALUACIÓN DE LOS RESIDENTES DE ANATOMÍA PATOLÓGICA Primer mes Se hará una evaluación inicial que puede servir de referencia para las posteriores y para detectar a tiempo problemas serios que podrían entorpecer el aprendizaje:

1. Conocimientos (se considera como indicativo de los conocimientos de base previos al programa de residencia)  Medicina en general  Histología y Anatomía Patológica  Uso de revistas médicas, libros, etc.  Conocimientos del lenguaje científico y del inglés médico 2. Habilidades  ¿Es capaz de utilizar de manera ágil y segura los instrumentos quirúrgicos?  ¿Puede hacer una disección autòpsica standar?  ¿Puede reconocer al microscopio los tejidos normales? 3. Actitudes  ¿Muestra interés por la adquisición de nuevos conocimientos?  ¿Sigue el horario laboral de manera correcta (puntualidad y asistencia)?  ¿Tiene iniciativa?  ¿Tiende a asumir de buen grado nuevas responsabilidades?

28

29

A los 6 meses 1. Conocimientos  Histología y Anatomía Patológica  Uso de revistas médicas, libros,etc  Conocimientos del lenguaje científico y del inglès 2. Habilidades  ¿Ha adquirido soltura en las técnicas de autopsia?  ¿Cómo elabora los diagnósticos y correlaciones de las autopsias?  ¿Ha adquirido habilidades en el estudio macroscópico e inclusión de biopsias?  ¿Comienza a hacer diagnósticos de biopsias?  ¿Tiene capacidad para hacer razonamientos que faciliten el enfoque diagnóstico? 3. Actitudes  ¿Muestra interès por la adquisición de nuevos conocimientos?  ¿Sigue el horario laboral de manera correcta (puntualidad y asistencia)?  ¿Tiene iniciativa?  ¿Es capaz de tomar decisiones?  ¿Tiende a asumir de buen grado nuevas responsabilidades?  ¿Cómo es la relación con el equipo de trabajo?  ¿Puede preparar de manera clara y ordenada una presentación ?  ¿Sabe comunicarse?

30

Al final del primero y segundo año 1. Conocimientos  ¿Tiene conocimientos teóricos de los procesos patológicos más frecuentes en la patología autópsica y biópsica? 2. Habilidades  ¿Ha adquirido soltura en las técnicas de autopsia?  ¿Cómo elabora los diagnósticos y correlaciones de las autopsias?  ¿Ha adquirido habilidad en el estudio macroscópico e inclusión de biopsias?  ¿Comienza a hacer diagnósticos de biopsias?  ¿Tiene capacidad para hacer razonamientos que faciliten el enfoque diagnóstico?  ¿Puede preparar de manera clara y ordenada una presentación?

3. Actitudes  ¿Muestra interès por la adquisición de nuevos conocimientos?  ¿Sigue el horario laboral de manera correcta (puntualidad y asistencia)?  ¿Tiene iniciativa?  ¿Es capaz de tomar decisiones?  ¿Asume de buen grado nuevas responsabilidades?  ¿Tiene buena relación con el equipo d trabajo?

31

A final del tercero y cuarto año 1. Conocimientos  ¿Tiene conocimientos teóricos de los procesos patológicos más frecuentes en la patología autópsica y biópsica?  ¿Ee capaz de orientar correctamente las patologías inusuales?  ¿Sabe como utilizar las técnicas complementarías de manera racional?

2. Habilidades  ¿Puede realizar de manera autónoma la prosecció de una autopsia complicada?  ¿Elabora correctamente los diagnósticos y correlaciones de las autopsias?  ¿Puede realizar la inclusión de piezas de biopsia complicadas?  ¿Elabora correctamente los diagnósticos de biopsia?  ¿Tiene capacidad para hacer razonamientos que faciliten el enfoque diagnóstico y aporten datos importantes para el pronóstico y el tratamiento?  ¿Puede preparar de manera clara y ordenada una presentación?  ¿Sabe expresarse y comunicarse?

32

3. Actitudes  ¿Muestra interés por lel trabajo?  ¿Sigue el horario laboral de manera correcta (puntualidad y asistencia)?  ¿Dedica el tiempo suficiente para profundizar y ampliar sus conocimientos (incluída la asistencia a cursos y sesiones)?  ¿Tiene iniciativa?  ¿Es capaz de tomar decisiones?  ¿Tiende a asumir de buen grado nuevas responsabilidades?  ¿Tiene buena relación con el equipo de trabajo?

33

7b.-Rotaciones intradepartamentales de los residentes de anatomía patológica

Se considerarán como rotaciones las áreas de capacitación específica que se enumeran a continuación:  Citología  Dermatopatologia  Reumatología y patología ósteoarticular  Neumología  Nefropatologia  Neuropatología  Patología linfoide  Hígado y Patología Digestiva  Ginecología  Microscopía Electrónica

Las respuestas en estas cuestiones estarán únicamente en relación con esta área de la anatomía patológica

34

Rotaciones intradepartamentales (final segundo año) 1. Conocimientos  Ha adquirido los conocimientos básicos  Sabe como se hace la obtención y procesamiento de las muestras  Se capaz de enfocar correctamente el diagnóstico de las patologías usuales 2. Habilidades  Puede realizar la parte correspondiendo al patólogo en la obtención y procesamiento de las muestras. 3. Actitudes  Muestra interès  Dedica el tiempo acordado  Dedica el tiempo suficiente para profundizar en los conocimientos  Tiende a asumir de buen grado nuevas responsabilidades  Te buena relación con el equipo d trabajo

35

Rotaciones intradepartamentales (final) 1. Conocimientos  Ha adquirido conocimientos suficientes  Sabe como se hace la obtención y procesamiento de las muestras  Se capaz de enfocar correctamente el diagnóstico

2. Habilidades  Tiene criterio en el proceso de obtención y procesamiento de las muestras en las biopsias habituales y en las intraoperatorias  Puede preparar de manera clara y ordenada y autónoma una presentación

3. Actitudes  Ha mostrado interès  Ha dedicado el tiempo suficiente para profundizar en los conocimientos  Ha asumido de buen grado las nuevas responsabilidades  Tiene buena relación con el equipo de trabajo

36

9c. Evaluación de los residentes de otras especialidades Rotacion de residentes de inmunología (final) Dado que se trata de una rotación de un mes solo se hace un evaluación final

3. Conocimientos  Ha adquirido conocimientos teóricos sobre como se realizan las tinciones de inmunohistoquímiques  Conoce en qué casos está indicada la aplicación de los principales anticuerpos

4. Habilidades  Puede realizar de manera autónoma las tinciones de inmunohistoquímiques  Puede valorar microscópicamente si una tinción de inmunohistoquúimica está hecha correctamente

5. Actitudes  Ha mostrado interés  Ha dedicado el tiempo acordado  Ha dedicado el tiempo suficiente para profundizar en los conocimientos  Ha asumido de buen grado las nuevas responsabilidades  Ha tenido buena relación con el equipo de trabajo

37

[Búsquedas en la SEAP] [Boletín Informativo] [Estatutos] [Libro Blanco] [Junta Directiva] [Clubes de la SEAP] [Grupos de Trabajo] [Direcciones útiles] [Revista Patología] [Comunidad Virtual] [Comisión Nacional]

COMISIÓN NACIONAL DE ANATOMÍA PATOLÓGICA Composición de la comisión Presidenta: Dña. Juliana Fariña González (Ministerio de Educación y Cultura) Secretario: Dr. Fernando Pinedo Moraleda (Secretario de la SEAP) Representantes del Ministerio de Sanidad y Consumo: Dña. Carmen Navarro Fernández Balbuena D. Isidro Herrero Abizanda D. Javier Sáenz de Santamaría Representantes del Ministerio de Educación y Cultura: Dña. Virginia Gómez Aracil D. Juan José Mateos Representante del Consejo General de Colegios Médicos: D. Agustín Bullón Sopelana Representante de la S.E.A.P. Dr. Francisco J. Pardo Mindán (Presidente de la SEAP)

h

Representantes de Médicos Residentes: D. Roger Llatjos Sanuy D. José Manuel Mellado Suela FUNCIONAMIENTO Y ORGANIZACIÓN Los estudios de especialización para Graduados Universitarios previstos en el articulo de la Ley General de Educación se rigen, en lo que respeta a los Licenciados en Medicina y Cirugía, miedo el Real Decreto 127/1984 de 31 de Enero. Miedo este Real Decreto se regula la formación medica especializada y la obtención del titulo de Medico Especialista y se establecen una serie de normas dirigidas a establecer un control de calidad y garantía de los estudios necesarios para alcanzar la formación en cada especialidad. Le Programa de Formación consta de tres aspectos fundamentales: debe realizarse en Centros y Unidades Docentes acreditadas, en un sistema de práctica profesional programada Y supervisada y, miedo ultimo, la formación debe estar sujeta a una evaluación continuada La oferta de plazas le corresponde a una Comisión Interministerial integrada miedo dos representantes del Ministerio de Educación y Ciencia, designados miedo el Director General de Enseñanza Universitaria, y dos representantes del Ministerio de Sanidad y Consumo, uno designado miedo el Director General de Planificación Sanitaria y otro miedo el Director General del Instituto Nacional de la Salud. Como órganos consultivos están, los organismos competentes de laso Comunidades Autónomas y laso Comisiones Nacionales de cada Especialidad. La oferta de plazas en laso Unidades Docentes acreditadas se elabora anualmente de acuerdo cono la capacidad docente acreditada, laso disponibilidades presupuestarias, laso necesidades sociales de Médicos Especialistas y los compromisos adquiridos a través de Convenios y Tratados Internacional suscrito miedo el Estado Español. El Órgano Consultivo conjunto de los Ministerios de Educación y Ciencia y Sanidad y

h

38 Consumo en el ámbito de laso especialidades médicas se el Consejo Nacional de Especialidades que está constituido miedo: Los presidentas de laso Comisiones Nacionales de cada Especialidad, dos Vocal designados miedo el Ministerio de Educación y Ciencia, dos vocal designados miedo el Ministerio de Sanidad y Consumo. La Comisión Nacional de Especialidades, miedo laso funcionas asignadas, tiene una papel fundamental en el control y seguimiento de los programas de formación, acreditación de Unidades Docentes y convocatoria de plazas. Sieso actividad y desarrollo descansa, dato su composición, en la Comisiones Nacionales de cada Especialidad. Cuyas funcionas sieso: a) Proponer los programas correspondientes para la formación en cada especialidad. b) Proponer, en atención a la naturaleza y peculiaridad de cada especialidad, la duración de su periodo de formación. e) Informar sobre la convocatoria anual de plazas. d) Determinar laso pruebas para la obtención del certificado de Medico Especialista. e) Nombrar al Presidente del Tribunal calificador. f) Informar de los cambios de especialidad. y asume la capacidad de establecer los contenidos necesarios para la acreditación de Centros y Unidades Docentes y elevar la propuesta al Consejo Nacional e informar sobre la homologación de los títulos de Especialistas obtenidos en el extranjero.

PRUEBA TEÓRICA DEL PROCEDIMIENTO DE HOMOLOGACIÓN DE ESPECIALIDADES SANITARIAS CUADERNO DE PREGUNTAS

© SEAP. Sociedad Española de Anatomía Patológica

Actualizado:

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.