ANATOMIA RADIOGRAFICA EN LA TELERRADIOGRAFIA LATERAL. Las estructuras anatómicas como sabemos difieren en una imagen radiográfica de

ANATOMIA RADIOGRAFICA EN LA TELERRADIOGRAFIA LATERAL INTRODUCCION Las estructuras anatómicas como sabemos difieren en una imagen radiográfica de form

10 downloads 49 Views 96KB Size

Story Transcript

ANATOMIA RADIOGRAFICA EN LA TELERRADIOGRAFIA LATERAL

INTRODUCCION Las estructuras anatómicas como sabemos difieren en una imagen radiográfica de forma considerable debido a la percepción de nuestra visión. Se añade la dificultad de interpretación que implican las diferencias en la densidad o contraste de las estructuras proyectadas por los rayos X; además debemos distinguir estructuras normales de estructuras alteradas.

Para la ubicación de los puntos utilizados en la cefalometría es necesario tener conocimientos de la anatomía radiológica de los huesos del cráneo y de las relaciones que presentan con estructuras adyacentes.

MARCO REFERENCIAL En busca del entendimiento de la anatomía radiográfica en la telerradiografía lateral de cráneo, recordaremos lo siguiente:

1. Tejidos Blandos del perfil:

Estas estructuras que pudieran observarse en una telerradiografía lateral son muy relevantes en la cefalometría para comprender el vínculo de tales estructuras con elementos esqueléticos y la dentición. Su reconocimiento permite apreciar su anatomía, fisiología y alguna alteración patológica. En un estudio de tejidos blandos de perfil veremos:

1.1.

Frente

Viene a ser el revestimiento cutáneo del hueso frontal. Con su apreciación se puede comprobar la armonía facial; y a su vez distinguir los tipos de frente: recta, abombada, deprimida, alta o larga, estrecha o corta.

1.2.

Nariz

Es una eminencia voluminosa impar; siendo reconocible el contorno nasal, el ala de la nariz y el orificio nasal. Además nos brinda información sobre el fisiologismo respiratorio.

1.3.

Mentón

Se aprecia un perfil cutáneo mentoniano, que en la mayoría de casos se presenta sin alteración, salvo cuando hay contracturas de los músculos del mentón.

1.4.

Ojo

Es un órgano par difícil de identificar radiográficamente, está ubicado en la base de la órbita, detrás del hueso propio de la nariz.

2. Tejidos Duros del perfil:

Es necesario tener conocimientos acerca los huesos del cráneo, que son 8: 4 pares, parietales y temporales y 4 impares; frontal, etmoidal, esfenoides y occipital. Además saber los huesos de la cara que son 14, 2 impares: vómer y la mandíbula y 6 pares: maxilar superior, malar, unguis, cornete inferior, hueso propio de la nariz y el palatino. En la telerradiografía lateral de cráneo encontraremos las siguientes estructuras:

2.1.

Hueso Frontal:

Es un hueso impar, donde en la radiografía distinguimos: la cortical externa, el seno frontal y la cortical interna.

El techo de la órbita, muy visible radiográficamente, se presenta como una línea curva armónica que comienza a nivel del seno frontal y termina por detrás de la apófisis clinoides anterior.

Otra item importante que se puede incluir, son los rebordes orbitarios externos que se dan como una línea curva de concavidad anterior en cuyos extremos vemos a los puntos infraorbitario y supraorbitario en la unión con el suelo y techo de la órbita respectivamente.

2.2.

Hueso propio de la nariz:

Es un hueso par, tiene la forma de un pico de pájaro, colocado a cada lado de la línea media; en su cara anterior se encuentra el músculo piramidal y en su cara posterior las fosas nasales. En la radiografía tiene forma triangular de vértice inferior, cuya base se articula con el hueso frontal a nivel de la sutura frontonasal.

2.3.

Hueso Etmoides:

Hueso impar, situado delante del esfenoides, en la escotadura etmoidal del frontal. Su parte más resaltante radiográficamente es la lámina cribosa, que tiene la apariencia de una línea curva de concavidad inferior situada adyacente a la cortical interna del hueso frontal. La cortical interna del frontal y la lámina cribosa se unen a nivel del esfenoides en la sutura frontoesfenoetmoidal.

2.4.

Hueso Esfenoides:

Hueso impar ubicado en la parte anterior y media de la base cráneo, constituido por un cuerpo y seis prolongaciones: 2 alas mayores, 2 alas menores y las 2 apófisis pterigoides.

Es de suma importancia la ubicación y el reconocimiento de la silla turca o fosa pituitaria que viene a ser una concavidad ocupada por la glándula hipófisis, limitada por delante por el canal óptico, por detrás por la lámina cuadrilátera, por los lados por el canal cavernoso y en sus 4 ángulos por las apófisis clinoides. Sus apófisis clinoides anteriores y posteriores se observan en la radiografía bien delineadas.

El seno esfenoidal anatómicamente se presenta en número de 2 separado por un delgado tabique y ese localiza en el interior del cuerpo del esfenoides, llegando a abrirse en las fosas nasales y se presenta radiográficamente como una imagen oscura ubicada debajo de la silla turca.

Son poco visibles radiográficamente las apófisis pterigoides, pero son vitales para realizar los análisis cefalométricos, porque en su cara anterior y mitad superior se constituye una imagen radiológica de la fosa pterigomaxilar, que radiológicamente se aprecia como una gota de agua invertida.

2.5.

Hueso Temporal:

Es un hueso par, situado en la parte inferior y lateral del cráneo, entre el occipital, parietal y el esfenoides.

Presenta 3 porciones: porción escamosa, mastoidea, y petrosa.

Resalta la presencia del peñasco o porción petrosa que presenta en su mitad anterior e interna a la porción ósea de la trompa de eustaquio. La zona de unión entre el peñasco y la escama del temporal constituye el techo de la cavidad glenoidea y sirve como referencia para localizar el cóndilo mandibular.

En el interior de la imagen radiográfica del peñasco se localizan los conductos auditivos. El conducto auditivo interno se presenta radiológicamente como una imagen redondeada radiolúcida de 4mm. de diámetro; mientras que El conducto auditivo externo, es una imagen ovalada de mayor diámetro de 8 a 10mm; que se halla siempre por debajo y adelante del conducto auditivo interno.

Resalta la Articulación temporomandibular, donde su morfología y tamaño suele estar relacionado con el desarrollo muscular de cada individuo.

El suelo de la cavidad glenoidea se localiza prolongando la imagen del condilo del temporal hacia atrás y delimita una imagen arciforme oscura correspondiente al espacio interarticular.

La apófisis mastoides se presenta radiográficamente como una imagen semioval grande y oscura por su constitución de celdillas mastoideas.

La apófisis estiloides radiográficamente se presenta como una imagen alargada y estrecha dirigida oblicuamente de arriba hacia abajo y de atrás adelante.

2.6.

Maxilar Superior:

Es un hueso par, en cuyo interior encontramos una cavidad llamada seno maxilar o Antro de Highmore que viene a ser una cavidad neumática que se comunica con las fosas nasales; presenta una pared anterior que corresponde a la fosa canina, una posterior relacionada con la tuberosidad, una superior con la orbita y una base comunicante con las fosas nasales. En su borde inferior va desde los segundos premolares hasta el último molar.

El paladar duro es otra estructura visible radiológicamente; en su cara superior encontramos al piso de las fosas nasales, y en su cara inferior la bóveda palatina visible radiográficamente solo sus 2/3 posteriores no así el 1/3 posterior donde hay superposición de las piezas dentarias en desarrollo.

2.7.

Maxilar Inferior:

Hueso impar situado en la parte inferior de la cara. Tiene su cuerpo arqueado en forma parabólica, con 2 prolongaciones ascendentes que se desprenden a los extremos del cuerpo. Radiológicamente distinguimos las corticales óseas Encontramos la sínfisis mandibular, que nos da el dato acerca del tipo de crecimiento mandibular. En la rama ascendente se distingue un borde posterior que muestra una imagen que va desde el gonion hasta el cuello del cóndilo mandibular.

El cóndilo mandibular es difícil de ver debido a que los cóndilos se presentan en relación a la radiación oblicuos.

Las apófisis coronoides son difíciles de ver debido a su pobre densidad ósea y por su ubicación al extremo de la fosa pterigomaxilar y los gérmenes de los terceros molares.

La escotadura sigmoidea se presenta como una línea suave de concavidad superior difícil de ver.

2.8. Complejo vertebro occipital:

La apófisis basilar del occipital radiográficamente se presenta de forma triangular con un vértice posteroinferior y con base anterosuperior que se articula en la cara posterior del cuerpo del esfenoides, a nivel de la sutura esfeno occipital.

El atlas se aprecia bien en su arco anterior. Y el axis, cuya apófisis odontoides se encuentra implantada en la cara superior del cuerpo.

2.9. Hueso Hioides:

Hueso impar en forma de herradura que presenta un cuerpo, 2 cuernos mayores y 2 cuernos menores, situado en la parte anterior del cuello del cuello, encima de la laringe, a la altura de la tercera vértebra cervical.

Se observa el cuerpo por delante y las astas o cuernos mayores por detrás. En la infancia y la adolescencia, el cuerpo, se presenta radiográficamente como elementos separados; pero en la adultez se completa la osificación.

3. Tejidos blandos orofaríngeos:

3.1. Vegetaciones Adenoideas:

Se encuentran a nivel de las vías aéreas superiores, tapizando la pared posterior de la nasofaringe.

3.2. Paladar Blando:

Su imagen radiológica se prolonga oblicuamente por detrás y por debajo del paladar duro.

3.3. Lengua:

Su forma es ovoide y presenta una cara superior, una inferior, 2 bordes laterales, una base y un vértice. Su perfil es bastante visible radiográficamente. La porción bucal como la punta de la lengua no suelen ser visibles radiológicamente.

3.4. Amígdalas Palatinas:

Se presenta radiológicamente como una masa ovalada más o menos voluminosa de eje mayor vertical situada frente a la amígdala lingual suspendida a la extremidad inferior del paladar blando.

BIBLIOGRAFÍA 1. Moyers, Robert E. “Manual de Ortodoncia” 4ta. Edición. Buenos Aires 1992. Ed. Panamericana. 2. Canut Juan A.

“Ortodoncia Clínica” 2da. Edición. Barcelona 1992. Ed. Salvat.

3. Guardo A. Guardo C. “Ortodoncia” Buenos Aires 1981. Ed. Mundi. 4. Zielinsky L, Bezkin E, Lipzyc M, Voronovitsky L. “Cefalometría Clínica” 1ra. Edición. Buenos Aires 1966. Ed. Mundi. 5. Goaz P, White S. “Radiología oral Principios e interpretación” 3ra. Edición. Madrid 1995. Ed. Mosby / Doyma Libros. 6. Rouviere H. “Compendio de anatomía y disección” 3ra. Edición. Barcelona 1998. Ed. Salvat.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.