ANATOMÍA RADIOLÓGICA DEL OÍDO MEDIO

Rev.Medica.Sanitas 18 (4): 230-235, 2015 Imágenes en medicina ANATOMÍA RADIOLÓGICA DEL OÍDO MEDIO Arnaldo Andrés Brito Araújo1, Juan Camilo Arjona L

1 downloads 135 Views 304KB Size

Recommend Stories


TEMPLO DEL MEDIO DIA
TEMPLO DEL MEDIO DIA INVOCACION Oh! Alma universal escuchanos Tu que eres fuerza, justicia y amor, ayudanos Tu que eres llama, tu que eres fuego Tu

Conocimiento del medio
912693 _ 0001-0088.qxd 26/2/08 10:49 Página 1 3 REFUERZO Y AMPLIACIÓN PRIMARIA Conocimiento del medio Fichas de refuerzo 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 1

Story Transcript

Rev.Medica.Sanitas 18 (4): 230-235, 2015

Imágenes en medicina

ANATOMÍA RADIOLÓGICA DEL OÍDO MEDIO Arnaldo Andrés Brito Araújo1, Juan Camilo Arjona Llano1, Juan Andrés Mora Salazar2, Carolina Tramontini Jens3 1. Residente de Radiología e Imágenes Diagnósticas. Fundación Universitaria Sanitas. 2. Radiólogo Clínica Universitaria Colombia, Docente Radiología Fundación Universitaria Sanitas. 3. Neurorradióloga Clínica Universitaria Colombia, Docente Neurorradiología Fundación Universitaria Sanitas.

RESUMEN El estudio del oído ha sido un reto tanto para el clínico como para el radiólogo, esto se debe en parte a la intrincada anatomía de este órgano. La tomografía computarizada multicorte ha permitido hacer una mejor aproximación por imagen y un mejor diagnóstico de las múltiples patologías a las que nos vemos enfrentados, incluyendo patologías congénitas, infecciosas, traumáticas y múltiples neoplasias. El objetivo de este artículo es realizar una revisión de la anatomía del oído medio en tomografía computarizada, lo que le permitirá al clínico optimizar la compresión de los estudios solicitados. Palabras clave: oído medio, tomografía computarizada, anatomía, epitímpano, mesotímpano, cadena osicular.

RADIOLOGICAL ANATOMY OF THE MIDDLE EAR SUMMARY The study of the ear has been a challenge for both clinicians and radiologist, this is partly due to the intricate anatomy of this organ. Computed tomography has allowed a better approach and imaging diagnosis of many diseases, including congenital, infectious, traumatic and multiple neoplastic diseases. The aim of this article is to review the anatomy of the middle ear by CT scan, which will allow the clinician to optimize the comprehension of this kind of studies. Keywords: middle ear, computed tomography, anatomy, epitympanum, mesotympanum, ossicular chain.

Recibido: 23 de octubre de 2015 Aceptado: 26 de octubre de 2015 Correspondencia: [email protected]

230

Volumen 18 • No. 4 • Octubre/Diciembre de 2015

ANATOMÍA RADIOLÓGICA DEL OÍDO MEDIO

Figura 1. Conducto auditivo externo (asterisco), Cabeza del martillo (flecha blanca punteada), yunque (cabeza de flecha blanca), plato del estribo y ventana oval (flecha negra punteda) y Membrana timpánica (flecha negra)

Anatomía radiológica del oído medio El oído está localizado en el peñasco del hueso temporal y contiene estructuras óseas, nervios y músculos, además de aire. Sus principales funciones son la audición y la ayuda en el control del equilibrio (1). Se divide en tres porciones independientes, cada una de las cuales cumple funciones específicas: –– Oído externo: Compuesto por una porción fibrocartilaginosa lateral y otra ósea medial, capta y transmite el sonido hasta la membrana timpánica. –– Oído medio: Contiene la cadena osicular, su función es amplificar la onda sonora y transmitir las ondas del sonido de un medio aéreo a uno líquido. –– Oído interno: Compuesto por los aparatos coclear y vestibular, sus principales funciones son transformar las ondas acústicas en impulsos nerviosos y a través del vestíbulo ayudar a mantener el equilibrio.

Anatomía del oído medio El oído medio es un espacio neumatizado recubierto por mucosa respiratoria, que se encuentra delimitado lateralmente por la membrana timpánica (MT) y comunica con la nasofaringe a través de la trompa de Eustaquio. Su principal función es transmitir y amplificar el sonido desde la membrana timpánica al platillo del estribo (3, 5). Los límites anatómicos del oído medio se encuentran enumerados en la tabla 1 (Figura 1).

Membrana timpánica (MT) La MT es una membrana semitransparente que separa el oído medio del oído externo. Está constituida por dos porciones, la pars flácida en el tercio superior, compuesta principalmente por mucosa y la pars tensa en los dos tercios inferiores, compuesta por fibras elásticas y mucosa. Las dos porciones están delimitadas por la inserción del maléolo medial del martillo (3). La MT se inserta superiormente en el scutum (escudo), que recibe su nombre por su forma en ángulo agudo; la inserción inferior es de morfología anular y recibe el nombre de annulus (4, 6) (Figura 2a). El área de superficie de la membrana timpánica es hasta 30 veces mayor que la ventana oval (6). Por lo tanto, la presión ejercida sobre la membrana timpánica por una onda de sonido se concentra a través de los osícu­los en un área mucho más pequeña de la membrana oval, lo que resulta en un incremento de presión y una amplificación del sonido (3) (Figura 2b).

Tabla 1. Límites anatómicos del oído medio Anterior

Carótida interna y trompa de Eustaquio

Superior

Fosa media

Posterior

Mastoides, porción descendente del nervio facial, eminencia piramidal y seno timpánico.

Medial

Nervio facial, ventana oval, ventana redonda, cóclea y canales semicirculares

Inferior

Vena yugular

Lateral

Conducto auditivo externo a través de la MT



Revista Médica Sanitas

231

Rev.Medica.Sanitas 18 (4): 230-235, 2015

Figura 2a. TC simple de oído, reconstrucción coronal. Se observan el conducto auditivo externo (asterisco), scutum (flecha negra), parte del annulus (flecha negra pequeña) y la cavidad del oído medio con la cadena osicular (flecha blanca)

Un plano artificial entre el annulus timpánico y el promontorio coclear (estructura ósea sobre la pared medial) dividen en el plano axial el hipotímpano y el mesotímpano. El mesotímpano y el epitímpano están divididos por un plano artificial que se extiende entre el scutum y el segmento timpánico del nervio facial (3, 6) (Figura 3), (Tabla 2). Figura 3. TC de oído simple, reconstrucción coronal. Epitímpano (amarillo), Mesotímpano (verde) e hipotímpano (azul)

Figura 2b. TC simple de oído corte axial a nivel de la membrana timpánica (flecha)

Tabla 2. División estructural del oído medio.

Mesotímpano

Epitímpano

Estructura

Localización

232

Volumen 18 • No. 4 • Octubre/Diciembre de 2015

Hipotímpano

Comentarios

Superior al anillo timpánico

Cabeza del martillo, cuerpo y apófisis corta del yunque, articulación incudomaleolar

Se comunica con las celdillas mastoideas a través del aditus ad antrum

Al nivel de la membrana timpánica

Apófisis larga y lenticular del yunque, manubrio y apófisis lateral del martillo, estribo

El nervio facial se localiza a este nivel en el canal óseo. Las ventanas oval y redonda lo comunican con la cóclea

Inferior al anillo timpánico

Aire

El bulbo yugular cursa medialmente al hipotímpano

Segmentos del oído medio: 1. Hipotímpano 2. Mesotímpano 3. Epitímpano

Contenido

ANATOMÍA RADIOLÓGICA DEL OÍDO MEDIO

Cadena osicular

El epitímpano está delimitado por el scutum lateralmente, el tegmento timpánico forma el límite superior y el aditus ad antrum el posterior conectándolo con las celdillas mastoideas (6). El mesotímpano contiene todos los osículos a excepción de la cabeza del martillo y el cuerpo y apófisis corta del yunque que se encuentran en el epitímpano. También contiene los músculos tensor del tímpano y estapedial, que se insertan en el cuello del martillo y la cabeza del estribo respectivamente. La función de estos músculos es restringir el movimiento de los osículos y amortiguar el sonido transmitido (4). En la pared posterior se reconocen tres estructuras de lateral a medial: el receso del nervio facial (segmento mastoideo), la eminencia piramidal (origen del músculo estapedial) y el seno timpánico (6) (Figura 4).

El oído medio contiene la cadena osicular compuesta por el martillo, el yunque y el estribo. La función de la cadena osicular es transmitir y amplificar las vibraciones de la membrana timpánica a la ventana oval, que se comunica con la cóclea (6) (Tabla 3). Tabla 3. Cadena osicular Martillo

Cabeza, cuello, apófisis anterior, apófisis lateral y manubrio

Yunque

Cuerpo, apófisis corta, apófisis larga y apófisis lenticular

Estribo

Cabeza / Cóndilo, pilar anterior, pilar posterior y plato

El martillo es el osículo más grande, se encuentra anterolateral al yunque y al estribo (6). El manubrio del martillo está unido a la membrana timpánica y la cabeza del martillo se articula con el cuerpo del yunque en el epitímpano formando la articulación incudomaleolar, que tiene una configuración en “cono de helado” en los cortes axiales (7) (Figura 5).

Figura 4. TC de oído simple reconstrucción coronal. Se identifican conducto auditivo interno (asterisco negro), cabeza del martillo (flecha blanca), espacio de Prussak (flecha blanca punteada), segmento timpánico del facial (flecha negra), y promontorio coclear (flecha negra punteada)

Figura 5. TC de oído simple corte axial a nivel del epitímpano. Se identifican la cabeza del martillo (flecha blanca delgada), apófisis corta del yunque (flecha blanca gruesa), articulación incudomaleolar (flecha blanca punteada), cóclea (flecha negra punteada), y celdillas mastoideas (flecha negra)

La ventana oval, donde se articula el estribo, y la ventana redonda están localizados en la pared medial y comunican la cavidad del oído medio con la cóclea. El hipotímpano es la porción más caudal de la cavidad timpánica y contiene únicamente aire (6).



Revista Médica Sanitas

233

Rev.Medica.Sanitas 18 (4): 230-235, 2015

El martillo tiene una faceta en la superficie anterior de la cabeza (Figura 6), que se articula con el cuerpo del yunque a través del ligamento capsular delgado, formando una articulación diartrodial (6). El cuello está localizado caudal a la cabeza y en él se inserta el músculo tensor del tímpano que se origina en la superficie cartilaginosa de la trompa de Eustaquio. Inferiormente se localiza el manubrio. Las apófisis anterior y lateral son dos espículas óseas pequeñas que se proyectan desde la porción superior del manubrio, lugar donde se insertan los ligamentos maleolar anterior y lateral, que dan soporte a este hueso (6).

Figura 7. TC de oído simple corte axial a nivel del mesotímpano. Se identifican el martillo (flecha blanca corta), yunque (flecha blanca larga), estribo (flecha blanca punteada) y canal carotídeo (asterisco negro)

Figura 6. TC de oído simple reconstrucción coronal. Se identifican la cabeza del martillo (flecha blanca), tendón del tensor del tímpano (flecha blanca punteada), segmento laberintico del nervio facial (flecha negra punteada) y la coclea (flecha negra)

El estribo es el osículo más pequeño y medial y está constituido por la cabeza, el cuello, dos pilares y un platillo (7). La cabeza se articula con el proceso lenticular del yunque. El cuello en su aspecto posterior provee inserción al tendón del músculo estapedial. Los pilares anterior y posterior se conectan en su extremo inferior con el platillo que descansa en la ventana oval, mantenido en su margen por el ligamento anular (6) (Figura 6).

CONCLUSIONES

El yunque está formado por el cuerpo, que se articula con la cabeza del martillo a través de una faceta articular en su superficie anterior. Adicionalmente, tiene una apófisis corta que tiene dirección posterolateral y una apófisis larga que tiene una dirección inferior y es paralela al manubrio del martillo (6). La punta de la apófisis larga se inclina medialmente en ángulo pronunciado, para terminar en una proyección redondeada llamada la apófisis lenticular que se articula con la cabeza del estribo (3) (Figura 7).

234

Volumen 18 • No. 4 • Octubre/Diciembre de 2015

La compresión de la anatomía del oído medio es esencial para la interpretación de los estudios de imágenes diagnósticas. La tomografía simple de oído es el estudio de elección para valorar las estructuras anatómicas del oído medio y descartar patología estructural en esta localización. Es importante valorar de manera detallada las estructuras que componen el oído medio, prestando especial atención a la cadena osicular, los límites anatómicos y la división estructural del oído medio con su contenido.

CONFLICTO DE INTERÉS Los autores declaran que no hay ningún conflicto de interés.

ANATOMÍA RADIOLÓGICA DEL OÍDO MEDIO

REFERENCIAS 1.

Swartz JD, Harnsberger HR. Imaging of the temporal bone. 3rd ed. New York, NY: Thieme, 1998.

2. Phillips GS, LoGerfo SE, Richardson ML, Anzai Y. Interactive web-based learning module on CT of the temporal bone: anatomy and pathology. Radiographics. 2012 May-Jun;32(3):E85-105. 3. Swartz JD. High-resolution computed tomography of the middle ear and mastoid. Part I: Normal radioanatomy including normal variations. Radiology. 1983 Aug;148(2):449-54. 4. Mayer TE, Brueckmann H, Siegert R, Witt A, Weerda H. High-resolution CT of the temporal bone in dysplasia of the auricle and external auditory canal. AJNR Am J Neuroradiol. 1997 Jan;18(1):53-65. 5. Abele TA, Wiggins RH 3rd. Imaging of the temporal bone. Radiol Clin North Am. 2015 Jan;53(1):15-36. 6. Juliano AF, Ginat DT, Moonis G. Imaging review of the temporal bone: part I. Anatomy and inflammatory and neoplastic processes. Radiology [Internet]. 2013;269(1):17–33. 7.

Fatterpekar GM, Doshi AH, Dugar M, Delman BN, Naidich TP, Som PM. Role of 3D CT in the evaluation of the temporal bone. Radiographics. 2006 Oct;26 Suppl 1:S117-32.



Revista Médica Sanitas

235

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.