ANDREA DEL PILAR GUTIERREZ VEGA

PLAN EXPORTADOR DE JOYAS COLOMBIANAS ELABORADAS EN PLATA CON INCRUSTACIONES DE ORO, PARA LA EMPRESA “JOYERIA SOL DE PLATA” DIRIGIDO HACIA (MADRID-ESPA

3 downloads 145 Views 5MB Size

Recommend Stories


Luis Gutierrez Medina
Luis Gutierrez Medina DECRETO NUMERO 101 DE 2000 (febrero 2) por el cual se modifica la estructura del Ministerio de Transporte y se dictan otras dis

NATALIA DEL PILAR ROJAS HERNÁNDEZ
EL PAPEL DE LA COMUNIDAD INTERNACIONAL REPRESENTADA POR LA ORGANIZACIÓN DE NACIONES UNIDAS, LA UNIÓN AFRICANA DE NACIONES, ESTADOS UNIDOS Y RUANDA EN

CONTRATO EN ROMA. Presentado por: ANDREA DEL PILAR MENDEZ ALEJANDRA PEDRAZA VELASCO MARIA FERNANDA VERGARA MAICOL ANGULO
CONTRATO EN ROMA Presentado por: ANDREA DEL PILAR MENDEZ ALEJANDRA PEDRAZA VELASCO MARIA FERNANDA VERGARA MAICOL ANGULO Presentado a: GUSTAVO VARGAS

Story Transcript

PLAN EXPORTADOR DE JOYAS COLOMBIANAS ELABORADAS EN PLATA CON INCRUSTACIONES DE ORO, PARA LA EMPRESA “JOYERIA SOL DE PLATA” DIRIGIDO HACIA (MADRID-ESPAÑA)

ANDREA DEL PILAR GUTIERREZ VEGA

UNIVERSIDAD DE LA SALLE FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y CONTABLES PROGRAMA DE ADMINISTRACION DE EMPRESAS BOGOTA D.C 2009

PLAN EXPORTADOR DE JOYAS COLOMBIANAS ELABORADAS EN PLATA CON INCRUSTACIONES DE ORO, PARA LA EMPRESA “JOYERIA SOL DE PLATA” DIRIGIDO HACIA (MADRID-ESPAÑA)

ANDREA DEL PILAR GUTIERREZ VEGA Código 11032306

Tesis de grado presentada como requisito para optar título de Administrador de empresas

Director LUIS MANUEL FORERO CASTAÑEDA

UNIVERSIDAD DE LA SALLE FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y CONTABLES PROGRAMA DE ADMINISTRACION DE EMPRESAS BOGOTA D.C 2009

Nota de aceptación ____________________________ ____________________________ ____________________________ ____________________________

_____________________________ Firma del presidente jurado _____________________________ Firma del jurado _____________________________ Firma del jurado

Bogotá D.C. 2009

INDICE INTRODUCCION

1. 1.1 1.2

TITULO LÍNEA DE INVESTIGACIÓN SUBLINEA DE INVESTIGACIÓN

Pagina

7 7 7

2.

PLANTEAMIENTO Y FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

2.1 2.1 2.2

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ENUNCIACIÓN DEL PROBLEMA FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

9 10 11

3.

OBJETIVOS

12

3.1 3.2.

OBJETIVO GENERAL OBJETIVOS ESPECÍFICOS

12 12

4.

JUSTIFICACION

13

5.

MARCO DE REFERENCIA MARCO TEORICO

15

EL MERCANTILISMO LA VENTAJA ABSOLUTA LA VENTAJA COMPARATIVA ENFOQUE DE ELASTICIDADES LA NUEVA TEORIA DEL COMERCIO VENTAJA DEL QUE ACTUA PRIMERO LA GLOBALIZACION

8

15 16 17 17 19 19 20

6

MARCO CONCEPTUAL. 21

7. 7.1 7.2. 7.2.1 7.2.2

DISEÑO METODOLÓGICO TIPO DE INVESTIGACIÓN FUENTES TÉCNICAS Y RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN Fuentes primarias Fuentes secundarias

24 24 24 25 25

8.

DESCRIPCION DE LA EMPRESA

8.1 8.1.1 8.1.2 8.2 8.3 8.3.1 8.3.2 8.4 8.4.1 8.4.2 8.4.3 8.5 8.6 8.7 8.8 8.9 8.10

JOYERIA SOL DE PLATA misión visión RESEÑA HISTORICA ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL comunicación valores corporativos ANALISIS FINANCIERO Balance general Estado de resultados Razones financieras de liquidez FINANCIACIÓN DE LA EMPRESA PRODUCTOS Y CAPACIDAD EXPORTABLE DE LA EMPRESA POLÍTICAS DE COMPRA CANAL DE DISTRIBUCIÓN UTILIZADO NACIONALMENTE COMPETENCIA A NIVEL NACIONAL MATRIZ DOFA ESTRATEGICA

26 26 26 27 28 28 29 30 30 32 33 34 34 35 35 36 36

9.

PRESELECCION DE PAISES

38

9.1 9.2 9.2.1 9.2.2 9.2.3 9.3

ANALISIS COMPARATIVO EXPORTACIONES E IMPORTACIONES exportaciones e importaciones de estados unidos exportaciones e importaciones de España exportaciones e importaciones de Brasil CONCLUCION DEL ESTUDIO DE SELECCIÓN DE PAISES

39 41 41 42 43 44

10.

ANALISIS GEOGRAFICO DEL PAIS DESTINO EXPORTACION

45

10.1

GENERALIDADES DE ESPAÑA

45

10.2

UBICACIÓN GEOGRAFICA DE ESPAÑA

46

10.2.1 organización territorial 10.2.2 Extensión territorial por comunidades autónomas. 10.3 IDIOMA OFICIAL 10.4 10.4.1 10.4.2 10.5 10.5.1 10 .5.2 10.6 10.6.1 10.6.2 10.6.3 10.7

POBLACION ESPAÑOLA variación poblacional en la capital de España Rangos de edad en la población CAPITAL DE ESPAÑA MADRID Variación poblacional en la capital de España ANALISIS CULTURAL arte alimentación deportes CULTURA DE NEGOCIOS

47 48 49 49 50 51 52 52 52 54 54 55 55 56

11.

COMERCIO EXTERIOR

58

11.1 11.2 11.3 11.4 11.5 11.6

BALANZA COMERCIAL DE ESPAÑA IMPORTACIONES DE ESPAÑA EXPORTACIONES DE ESPAÑA TABLA DE INTERCAMBIO BILATERAL COLOMBO/ ESPAÑOLA EXPORTACIONES COLOMBIANAS A ESPAÑA EXPORTACIONES TRADICIONALES Y NO TRADICIONALES

58 59 60 61 61 62

11.7

IMPORTACIONES COLOMBIANAS PROCEDENTES DE ESPAÑA

64

12.

PANORAMA GENERAL DEL SECTOR JOYERO COLOMBIANO

65

12.1 12.1.1 12.2 12.2.2 12.3 12.4

LA PLATA (Ag) Producción de Plata EL ORO (Au) Producción de Oro EXPORTACIONES COLOMBIANAS DE JOYAS IMPORTACIONES COLOMBIANAS DE JOYERIA

66 66 67 67 68 68

13.

DESCRIPCION DEL PRODUCTO

70

13.1 13.2 13.3

EL PRODUCTO Posición arancelaria CARACTERÍSTICAS DEL PRODUCTO A EXPORTAR

13.3.1 13.4

Que es una joya elaboradas en oro y plata? FABRICACION DEL PRODUCTO 13.4.1 Material utilizado en el proceso de elaboración 13.4.2 Herramientas y maquinaria 13.4.3 Maquinaria especializada 13.5 PROCESO DE PRODUCCION DE JOYAS EN PLATA ORO 13.6 MANTENIMIENTO Y CUIDADOS DEL PRODUCTO DEL PRODUCTO 13.6.1 Método de limpieza profesional 13.6.2 Productos comerciales para limpiar plata 13.6.3 Métodos de limpieza caseros 13.7 MARCA 13.8 ETIQUETA 13.9 PRECIO 13.9.1 COSTOS DE PRODUCCION 13.9.2 PRECIO DE VENTA EN ESPAÑA

14.

PROMOCION Y MERCADEO

70 70 71 71 71 71 72 72 74 76 76 76 77 77 78 78 79 81

83

14.1 14.2 14.3 14.4 14.5

PUBLICIDAD PROPAGANDA VENTA PERSONAL FERIAS MISION COMERCIAL

83 83 83 84

15.

CANALES DE DISTRIBUCION

86

15.1 15.2 15.2.1 15.2.2 15.2.2 15.3 15.4 15.5

FRANQUICIA CONTRATO DE DISTRIBUCION Distribución exclusiva Distribución única Distribución selectiva CONTRATO DE COMISION CONTRATO DE AGENCIA COMERCIO ELECTRONICO

86 87 87 87 87 87 88 88

16.

ANALISIS DEL MERCADO ESPAÑOL

89

16.1 16.2 16.3 16.4 16.5 16.6 16.7 16.8 16.9 16.10 16.11 16.12

PRODUCCION Principales productores de la Unión europea PRINCIPAL ZONA PRODUCTORA DE ESPAÑA BALANZA COMERCIAL DEL SECTOR DE JOYERIA ESPAÑOL ANALISIS DE LA IMPORTACION DE JOYERIA EN ESPAÑA PRINCIPALES IMPORTACIONES DE JOYERIA DE ESPAÑA PROCEDENCIA DE IMPORTACIONES DE JOYERIA EN ESPAÑA PROVINCIAS ESPAÑOLAS IMPORTADORAS DE BISUTERIA ANALISIS DE LAS EXPORTACIONES DE JOYERIA DE ESPAÑA exportaciones de joyería hacia España exportaciones de bisutería en España análisis de las exportaciones de joyería 2008

89 89 90 91 92 92 93 93 94 95 95 96

17.

TENDENCIAS DEL CONSUMO DE JOYAS EN ESPAÑA

97

17.1

SEMENTACION DEL MERCADO

97

17.1.1 17.1.2 17.1.3 17.1.4 17.1.5 17.1.6 17.1.7 17.1.8 17.2 17.3

Segmentación demográfica Clasificación por sexo Clasificación por edades Clasificación por tendencias de consumo consumo de Mujeres consumo de Hombres Tendencias en diseño Exigencias de los clientes españoles Que opina el mundo de la joyería española Importancia de la promoción en España

18.

ANALIS DE LA COMPETENCIA A NIVEL NACIONAL E INTERNACIONAL

18.1 18.2

COMPETENCIA A NIVEL NACIONAL COMPETENCIA DIRECTA E INDIRECTA

18.2.1

principales empresas del sector en colombianas

18.3 COMPETENCIA A NIVEL INTERNACIONAL 18.3.1 principales empresas proveedoras de joyas en España 18.4 COMPARACION DE PRECIOS EN PORTAFOLIO DE PRODUCTOS 18.4.1 precios de joyas en el mercado de España 18.4.2 portafolio de producto colombiano a exportar 18.5 ZONA DE ESPAÑA CON MAYOR CONSENTRACION DE EMPRESA DEL SECTOR 18.5.1 mapa de ubicación 18.6. PRINCIPALES PRODUCTORES DE JOYAS EN LA U.E 18.6.2 fabricantes de bisutería en la Unión europea 18.6.2 consumo de joyería en la unión europea

98 98 99 100 100 101 102 102 103 104

105 106 107 109 109 110 111 112 113 114 115

19.

CONDICIONES GENERALES DE LOGISTICA Y TRASPORTE

118

19.1 19.2 19.2.1 19.2.2 19.2.3

LOGISTICA DESDE COLOMBIA HACIA ESPAÑA INFRAESTRUCTURA DE TRANSPORTE EN ESPAÑA Transporte marítimo Trasporte aéreo Transporte terrestre ELECCIÓN DE TRANSPORTE

118 119 119 120 120

19.3 19.3.1 19.4 19.4.1 19.4.2 19.4.3 19.4.4

TERMINOS COMERCIALES INCOTERMS Termino comercial que se va aplicar en la exportación de joyas MEDIOS DE PAGO Cheques Giros o transferencias bancarias Carta de crédito Modalidades de cartas de crédito

121 122 122 122 122 123 123

20.

DOCUMENTOS PARA LA EJECUCION DE TRANSPORTE

124

20.1 20.2

Para muestras con valor comercial Muestras Sin Valor Comercial

125 125

21.

EMBALAJE PARA EXPORTAR JOYAS

126

21.1 21.2 21.3 21.4 21.5 21.6

Empaque primario Empaque secundario Amortiguación Empaque terciario o Embalaje Riesgos del embalaje en cajas de cartón Símbolos para embalaje de mercancías

126 126 126 127 127 128

22.

DOCUMENTACION Y PASOS PARA EXPORTAR

129

22.1 22.2 22.3 22.4 22.5

ESTUDIO DEL MERCADO REGISTRÓ ANTE LA CAMARA DE COMERCIO Y NIT REGISTRO NACIONAL DE EXPORTADORES (R.N.E) REGISTRO UNICO TRIBUTARIO-RUTREGISTRÓ ANTE LA SECCION EXPORTACIONES DE LA ADUANA ENVIO DE COTIZACION INTERNACIONAL ESTABLECIMIENTO DE FORMA DE PAGO

129 129 129 129

22.6 22.7

130 130 130

22.8 22.9 22.9 22.10 22.11 22.12 22.13 22.13 22.13.1 22.13.2 22.13.3 22.14 22.14.1 21.14.2 21.14.3 21.15 21.16

FACTURA COMERCIAL CRITERIOS GENERALES PARA CUMPLIR REQUICITOS DE ORIGEN CERTIFICADO DE ORIGEN VISTOS BUENOS O REQUICITOS PREVIOS INGEOMINAS DAMA ICA TRAMITE ANTE LA DIAN PARA DOCUMENTO EXPORTACION DEX Embarque único con datos definitivos Embarque único con datos provisionales: Embarque fraccionado con datos definitivos o provicionales PROCEDIMIENTO ADUANERO ANTE LA DIAN Autorización, embarque e ingreso de la mercancía a zona primaria Inspección de la mercancía Certificación del transportador EXPORTACION DEFINITIVA DOCUMENTOS REQURIDOS PARA LA EXPORTACION DEFINITIVA

130 131 131 132 132 133 134 134 134 134 134 135 136 136 136 136 137

23.

VIAJE DE NEGOCIOS HACIA ESPAÑA

138

23.1 23.1.2 23.1.3 23.1.4 23.1.5 23.1.6 23.2 23.3 23.4 23.5

Visa de negocios Pasaporte Tipos de visados y precios Tramitación Requisitos de solicitud Tiempo de tramitación Permiso de residencia Embajada de España en Colombia Embajada de Colombia en España Oficina Comercial de Proexport Colombia

138 138 138 139 139 139 139 139 139

24. 24.1 24.2

NORMAS DE CALIDAD E IMPUESTOS DE LA U.E. Anti-dumping ESTANDARES DE CALIDA EUROPEO

140 141

22.3 24.4 24.5

NORMAS TECNICAS DE LA UNION EUROPEA CUIDADO DEL MEDIO AMBIENTE Control de residuos de envases y embalajes

25. 25.1

ARANCEL PREFERENCIAL SGP Beneficios para Colombia

CONCLUCIONES RECOMENDACIONES BIBLIOGRAFIA ANEXO

141 142 143

144 145

INDICE DE FIGURAS FIGURA

1

PAGINA

ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL

28

CANAL DE DISTRIBUCION UTILIZADO 2

NACIONALMENTE

35

3

MATRIZ DOFA ESTRATEGICA

37

4

PRESELECCION DE PAISES

39

5

MAPA DE EUROPA

46

6

MAPA DE ESPAÑA

47

7

MAPA DE ESPAÑA IDIOMA OFICIAL

49

8

MAQUINA PARA DOS COLORES

72

9

LAMINADOR

73

10

CALANDRA REDONDA

73

11

ETIQUETA

78

12

AEROPUERTO DE BARAJAS

103

13

CPT

107

14

EMPAQUE SECUNDARIO

111

15

AMORTIGUACIÓN

111

16

EMPAQUE TERCIARIO O EMBALAJE

112

17

RIESGOS DEL EMBALAJE EN CAJAS DE CARTÓN

112

18

SÍMBOLOS PARA EMBALAJE DE MERCANCÍAS

113

19

MANIPULACIÓN DE PRODUCTOS

113

INDICE DE TABLAS

TABLAS

PAGINA

1

COMPARATIVO DE ESPAÑA, BRASIL Y ESTADOS UNIDOS

40

2

EXPORTACIONES E IMPORTACIONES DE USA

42

3

EXPORTACIONES E IMPORTACIONES DE ESPAÑA

43

4

EXPORTACIONES E IMPORTACIONES DE BRASIL

44

5

GENERALIDADES DE ESPAÑA

45

6

EXTENSIÓN TERRITORIAL DE ESPAÑA

48

7

POBLACION DE COMUNIDADES AUTÓNOMAS

50

8

EL AUMENTO DE POBLACION EN MADRID

53

9

BALANZA COMERCIAL ESPAÑOLA

58

10

BALANZA COMERCIAL CON ESPAÑA

62

11

PAÍSES DE ORIGEN DE LAS IMPORTACIONES DE JOYAS

69

12

COSTOS DE PRODUCCION DE JOYAS EN PLATA Y ORO

78

13

COSTO DE LA PRODUCCION DE JOYAS A EXPORTAR

81

14

PRECIO DE VENTA DETERMINADO POR PESO

81

15

CALCULO DE UTILIDAD NETA DE LA EXPORTACION

82

16

PRINCIPALES IMPORTACIONES DE JOYERIA DE ESPAÑA

92

17

EXPORTACIONES DE JOYERIA EN ESPAÑA

94

18

EXPORTACIONES DE JOYERIA EN ESPAÑA

96

19

INCOTERMS

106

INDICE DE GRAFICOS

GRAFICOS

PAGINAS

1

BALANZA COMERCIAL DE ESPAÑA

58

2

IMPORTACIONES DE ESPAÑA

59

3

EXPORTACIONES DE ESPAÑA

60

4

BALANZA COMECIAL DE COLOMBIA CON ESPAÑA

61

5

EXPORTACIONES TRADICIONALES Y NO TRADICIONALES COL

63

6

64

7

IMPORTACIONES A COLOMBIA DESDE ESPAÑA DESTINO DE LAS EXPORTACIONES DE JOYAS Y PIEDRAS COLOMBIANAS

8

PAÍSES IMPORTADORES DE JOYAS A COLOMBIA

69

9

BALANZA COMERCIAL SEL SECTOR JOYERO COLOMBIANO

91

10

PROCEDENCIA DE IMPORTACIONES DE JOYERIA EN ESPAÑA

93

11

PROVINCIAS ESPAÑOLAS IMPORTADORAS DE BISUTERIA

93

12

EXPORTACION DE JOYERÍA HACIA ESPAÑA

95

13

EXPORTACIONES DE BISUTERIA EN ESPAÑA

95

14

CLASIFICACIÓN POBLACIONAL POR SEXO

98

15

CLASIFICACIÓN POBLACIONAL POR EDAD

99

16

99

17

TASA DE EMPLEO POR GRUPOS DE EDAD SEGMENTACIÓN POR PREFERENCIAS DE PRODUCTO Y CONSUMO

18

SEGMENTACIÓN DE CONSUMO DE JOYAS POR SEXO

101

19

SEGMENTACIONES DE TASA DE EMPLEO POR SEXO

101

20

SEGMENTACIÓN POR PRODUCTO

102

68

100

INTRODUCCION Desde la era primitiva las joyas han generado atracción en los humanos algunos los usaban para mejorar su apariencia otros adornaban sus cuerpos y vestían altares con oro para adorar a sus dioses, su elaboración ha sido caracterizada por sus componentes naturales (metales y piedras) con los que hacían brazaletes, aretes, diademas, anillos con diferentes diseños, símbolos, formas y figuras precolombinas. Para las tribus eran símbolos sagrados y resultados de su creatividad y vivencias pero para otros comenzó a ser motivo de codicia (época de la conquista) la cual genero un valor económico importante a la plata y el oro . Con el paso del tiempo el hombre ha venido buscando nuevas técnicas de diseños y mezclas para la fabricación de joyas con el fin de hacer de ellas un negocio rentable y comercializarlas. En 1892 alemanes, suizos, italianos y franceses desarrollaron técnicas avanzadas de engaste, fundición y centrifugado para la fabricación de joyas finas las cuales fueron adoptadas por varios orfebres y joyeros de México, Brasil y Colombia entre otros los cuales ampliaron sus talleres y fueron innovando con diseños, mezclas de colores, metales, formas, tendencias artísticas y estilos dando un toque diferenciador a cada una de sus piezas y colecciones. 1 En Colombia los joyeros con la aplicación de las nuevas técnicas, desde siglo XVIII especialmente en la ciudad de

Bucaramanga vienen mejorando sus

procesos con los cuales empezaron a producir un mayor número de unidades, sus producciones eran en un 98% joyas elaboradas en oro de 18kilates tanto así que su demanda externa e interna fue constante e importante en el mercado durante mucho tiempo. _______________________________________ Artesanías de Colombia. Proyecto nacional de joyería.

Aproximadamente a partir del año de 1995 la demanda del oro comenzó a bajar debido al aumento de precio en el oro y la situación política y económica del país generando un mayor consumo de productos sustitutos con cualidades físicas semejantes como la plata 925 que fue aumentando su demanda debido a su bajo costo logrando posicionarse como última moda en las principales ciudades y haciendo que algunas joyerías que comercializaban oro ubicadas en grandes centros de comercio mayoristas y minoristas del país fueran reemplazadas por joyerías de plata logrando una demanda actualmente sostenida. A medida que el consumo de oro fue reemplazado por el de plata, los joyeros también tuvieron que replantear sus objetivos de producción y comenzaron a trabajar el metal plata creando nuevos diseños, formas, aleaciones y jugando con su imaginación de la cual surgió un nuevo y moderno producto nacional (las joyas elaboradas en plata con laminas de oro); el cual es una combinación estética y glamurosa en una sola pieza. Compuesta por una pieza en plata 925 con apliques de oro de 18 kilates en variados diseños, cortes, texturas y engastes con una amplia gama de colores.2 El plan exportador de joyas de plata Colombiana con incrustaciones de oro, para la pyme “joyería sol de plata” dirigido hacia el mercado de Madrid-España Se genera de la experiencia personal, al participar 4 años en el mercado nacional con la empresa joyería sol de plata proceso en el cual han llegado clientes que compran joyas colombianas para llevar a países de la U.E como España, Francia e Italia.

___________________________________________________________ 1Artesanías de Colombia. Proyecto nacional de joyería. 2 Entrevista con fabricantes de joyas en Bucaramanga

En este proceso el oro/plata ha sido el producto muy bien acogido de acuerdo al gusto y preferencias de los clientes del mercado europeo y quienes han llevado la Mercancía desde Colombia afirman haber obtenido resultados positivos y Lucrativos en sus ventas lo cual muestra que es un mercado potencial y una oportunidad de negocio para un producto Colombiano e innovador como las joyas de plata con oro.

Este plan exportador contribuye al proyecto de apoyo y articulación que tiene Artesanías de Colombia para el sector joyero y talleres de diferentes regiones que se quieran internacionalizar;

por que muestra la ruta y se hace un estudio

completo de los aspectos legales, comerciales, financieros, de mercado y producción que se debe tener en cuenta para llegar a mercados externos. Lo cual ampliara el horizonte de pequeños empresarios, cuando por medio de este estudio puedan ver que no es tan difícil, es rentable y está al alcance de pequeñas empresas la posibilidad de internacionalizarse. Aumentar la participación de las empresas joyeras colombianas en mercados extranjeros permitiría una variación positiva en la balanza comercial y una mayor articulación de la cadena del sector es decir los eslabones (mineros-joyeros y comerciales), teniendo presente que de los 3 eslabones el que lidera esta cadena es la comercialización.

___________________________________________________________ 1Artesanías de Colombia. Proyecto nacional de joyería. 2 Entrevista con fabricantes de joyas en Bucaramanga

1. TITULO

PLAN EXPORTADOR DE JOYAS COLOMBIANAS ELABORADAS EN PLATA LEY 925 E INCRUSTACIONES DE ORO, PARA LA EMPRESA “JOYERIA SOL DE PLATA” DIRIGIDO HACIA EL MERCADO DE (MADRID-ESPAÑA)

1.1 LINEA DE INVESTIGACION Esta investigación se ubica en la línea de procesos gerenciales.

1.2 SUBLINEA DE INVESTIGACION COMERCIO EXTERIOR

2. PLANTEAMIENTO Y FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

2.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA La empresa “JOYERIA SOL DE PLATA” como eslabón Comercial de la cadena productiva al igual que muchas pymes del sector joyero. Ha visto el apoyo del gobierno y la importancia actual de llegar a nuevos mercados con productos nacionales como un nuevo reto para lograr integrarse con

mercados como la

Unión Europea (Madrid-España), con JOYAS EXCLUSIVAS COLOMBIANAS (Elaboradas en plata y láminas de oro) Pero para llegar a hacerlo se requiere de un plan exportador. Por medio de esta investigación se pretende conocer los lineamientos a seguir para realizar la exportación de joyas (elaborada en plata con laminas de oro) especialmente a Madrid ciudad de España; en el cual se desarrollaran una serie de temas como: competencia, intervienen

análisis del país, el mercado, exigencias de calidad,

trámites legales exigidos por el gobierno, entes de control que en

el

proceso

de

exportación,

acuerdos

procedimientos cambiarios , condiciones de entrega y

preferenciales,

la gestión logística de

distribución física internacional como elemento estratégico para llevar a cabo una exportación exitosa.

Con la evolución del proceso de globalización que se inicio en 1991 junto con los nuevos tratados comerciales que se esperan actualmente con la U.E y el TLC con E.U; los microempresarios han observado como productos internacionales están inundando el mercado Colombiano, afectando la demanda de la producción

nacional y generando el cierre de varias empresas que no estaban preparadas para la entrada de productos internacionales. Con referencia de hechos como los mencionados anteriormente es claro que los empresarios necesitan saber cómo pueden llegar a nuevos mercados y como se deben preparar para hacer frente a la Situación actual y proyectar el futuro de sus empresas.

Recientemente el gobierno por medio de programas de mejoramiento en el sector ha tenido en cuenta la importancia de temas como: procesos, cadenas productivas, capacitación a empresarios, creación de agremiaciones regionales, asesorías, apoyo a proyectos de exportación y estimulación para la creación de empresas con los cuales pretende generar una integración por sectores con el fin de establecer procesos de producción a gran escala y de esta manera las empresas colombianas que decidan exportar logren ser competitivas en el mercado internacional. Colombia cuenta con gran potencial de recurso humano y

natural

en las

diferentes regiones del país, el cual se puede explotar al máximo si se logra Eliminar el temor de los empresarios a enfrentarse a nuevos mercados y fracasar por el desconocimiento de los trámites legales, comerciales y de mercadeo que se requieren en un proceso de exportación. El fenómeno de apertura económica que viene en aumento hace pensar que si las empresas existentes no logran ser competitivas frente al nivel internacional, difícilmente podrá seguir existiendo; por lo tanto las empresas deben plantear nuevas estrategias, con enfoques dirigidos a la calidad, los precios, creación de valor en los productos y el posicionamiento en mercados nacionales e internacionales.

La importancia del comercio exterior en el crecimiento del país (PIB) se

ha

incrementado considerablemente en la balanza comercial, anteriormente la dependencia de un solo producto de exportación como el café dio lugar a la aparición de una muy variada canasta de bienes y servicios exportados entre los que se cuentan las manufacturas, los productos mineros y bienes agroindustriales con los cuales se han obtenidos resultados en los últimos años como: Sostener un ritmo de crecimiento cercano al 5% anual desde 2004 y para los dos siguientes años sorprendió a muchos con un 6,8 y 7,5 por ciento respectivamente, lograr una caída en la tasa de inflación al 4.3% después de haber estado hace algunos años en el 22% es un resultado positivo, hace 14 años las exportaciones alcanzaron 8.538 millones de dólares máximo y en el 2007 cerraron con 29.991 millones. Estos resultados muestran como el motivar a los empresarios e ilustrarlos acerca de temas de exportación realmente está funcionando y como se pueden mejorar si mas empresarios logran aumentar sus contactos con mercados externos.

2.2 ENUNCIACIÓN DEL PROBLEMA Colombia cuenta con un con un alto valor agregado en productos de joyería y bisutería gracias a los recursos naturales abundantes como el oro, la plata y las piedras semipreciosas que se extraen en el país. El comercio de las joyas Colombianas tiene éxito en países como estados unidos, ( JAIME LOPEZ) además, cuenta con un subgrupo de producción dentro de sus variedades, que son joyas elaboradas en plata con oro por artesanos joyeros que utilizan dos metales producto de diseños e innovación en una sola pieza, la cual podría ser ubicada muy bien en el mercado español aprovechando que este, no cuenta con la

exclusividad de este tipo de producción además de ser

exóticamente joyas de Colombia, conforme a lo anterior es importante investigar el

mercado al que se dirigirá la exportación, la situación actual de la exportación de joyas , los trámites necesarios para la comercialización con otros países, indagar sobre el apoyo que otorga el gobierno y estudiar las oportunidades que ofrecen los tratados, acuerdos y demás normas para la exportación de este producto. La exportación e importación se ha convertido en una estrategia fundamental para enfrentar el nivel de competencia que trajo el libre comercio; es por ello que las empresas colombianas han tenido que fortalecer y mejorar sus productos con el único fin de ser competitivos en el mercado abierto, factor que podría propiciar el crecimiento y la expansión empresarial como mecanismo principal para el desarrollo del país y factor dinámico para el

fortalecimiento de las PYMES,

esperanza económica del futuro colombiano.

2.3 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA ¿Cómo crear un plan exportador de joyas Colombianas elaboradas en plata ley 925 con incrustaciones de oro, para la “empresa joyería sol de plata” r dirigido hacia España?

3. OBJETIVOS 3.1 OBJETIVO GENERAL Crear un plan exportador de joyas Colombianas elaboradas en plata ley 925 e incrustaciones de oro, hacia España el cual pueda ser aplicado por la empresa “joyería sol de plata” y otras pymes del sector. 3.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS



Analizar y diagnosticar la empresa joyería sol de plata con el fin de evaluar su capacidad exportadora.



Realizar una preselección de países y

hacer el respectivo análisis

geográfico, demográfico, cultural y de mercado del país seleccionado (España) para identificar las oportunidades y limitaciones comerciales del sector. •

detectar la competencia nacional e internacional del sector mediante la comparación de precios, características y ventajas frente al producto que se va a exportar.



Definir la distribución física internacional desde Colombia hasta los canales de distribución.



Describir los procedimientos, exigencias legales y

programas de apoyo

para la exportación de joyas Colombianas.



Generar un plan exportador de joyas elaboradas en plata ley 925 con oro e incrustaciones de piedras que sirva como una guía para quienes quieran llevar a cabo la exportación de este producto.

4. JUSTIFICACIÓN Mediante esta investigación se pretende obtener un amplio conocimiento de la oferta, demanda y competencia actual de joyas (plata con oro) en Colombia y Madrid –España, la generación de productos con valor agregado para fortalecer el mercado colombiano entrando a considerar la conveniencia de exportación para las empresas de un país en desarrollo como Colombia. Al realizar este proyecto se facilitaría la puesta en marcha de exportaciones de Joyas hacia España y se lograría un mayor grado de motivación para pymes interesadas en el tema de la globalización e internacionalización. En aspectos económicos un proyecto como este beneficia la balanza comercia del país, genera mayor desarrollo en la industria joyera, hace crecer empresas del sector, incentiva al mejoramiento de procesos en producción, aumenta la evaluación de calidad en los productos, crea espíritu competitivo entre emprendedores y ayuda a mostrar a personas y pymes

como llegar con sus

productos a otros pises y participar en mercados externos. En este estudio es importante analizar aspectos relacionados con aranceles, exigencias gubernamentales, mercado y requisitos necesarios para llevar a cabo la exportación como: el mercado objetivo, los canales de distribución, la logística, los precios en el sector y la competencia. Los

tratados y convenios existentes para joyería y artesanía colombiana han

favorecido el sector con una baja tarifa arancelaria, por lo tanto se estima que los costos de exportación se han reducido notablemente en comparación con años

anteriores

ya que las instituciones de comercio, están incentivando a los

productores de joyas colombianos para que exporten teniendo en cuenta que la joyería tiene un alto perfil y potencial de expansión a lo largo del mundo, factor que podría convertirse en fuente generadora divisas para el país, sin mencionar el crecimiento y desarrollo prolongado que pueden lograr las empresas en mercados mundiales.

5. MARCO DE REFERENCIA

En el desarrollo del plan exportador es dispensable tener como herramienta los conceptos que permitan apoyar la investigación dentro de un contexto teórico, practico y académico por lo tanto a continuación encontraremos un marco teórico puntualizado

en

información básica para exportadores de joyas, un marco

conceptual en el que se desarrollan la explicación de términos afines al plan exportador, un, un marco espacial que muestra el lugar de origen y de destino de la exportación y un marco legal que muestra el proceso que debe seguirse para llevar a cabo un plan exportador de joyas exitoso dentro de los parámetros y normas establecidas por la ley.

5.1 MARCO TEORICO Con el fin de fundamentar el presente plan exportador a continuación se muestran algunas teorías e ideas que existen sobre el tema objeto de estudio. 5.1.1 EL MERCANTILISMO Teorías como la de el mercantilismo fue la primera teoría del comercio internacional surgió en Inglaterra a mediados del siglo XVI; consistía en que el oro y la plata eran los principales soportes de la riqueza de los países y esenciales para el comercio, en esa época el oro y la plata eran la moneda para el comercio internacional es decir el país que exportaba ganaba oro y plata y del mismo modo el país que importara tendría que dar oro y plata de su país. El argumento de esta teoría se basaba en que lo más conveniente para el país era mantener el superávit comercial y así lograr acumular riqueza (oro y plata) con lo cual se obtendría prestigio y poder.

En concordancia Con esta teoría se buscaba que Inglaterra vendiera mucho a otros países pero no comprara tanto como vendía lo cual necesita que el gobierno interceda por medio de barreras comerciales y el aumento de aranceles para controlar la entrada de productos de otros países.

Luego David Hume en 1752 señala que en la teoría mercantilista hay una incongruencia por que el hecho de que entre mucho dinero a un país hace que se produzca inflación y todo producto se encárese mientras que en el país que sale dinero el dinero se escasea y los productos bajan de precio y los compradores no van a querer comprar los productos en el país mas caro, sino en el más barato por lo tanto ninguna balanza comercial podrá mantener un superávit y acumular oro y plata como piensan los mercantilistas.

Por otra parte los mercantilistas dieron las bases para la teoría cuantitativa del dinero que dice : los precios varían directamente proporcional a la cantidad de dinero que se encuentre en circulación e indirectamente proporcional a la cantidad de bienes vendidos

Estos dos investigadores del tema Adán Smith y David Ricardo demostraron que el comercio no era un juego de suma cero sino por el contrario era un juego de suma positiva, es decir que la ganancia económica de un país no podía provenir de la pérdida económica de otro, por el contrario el comercio debe generar una situación en la que todos los países se beneficien. Adam Smith refiriéndose a la ventaja absoluta Señala que el libre comercio entre las naciones es mutuamente beneficioso si se hace un adecuado intercambio comercial refiriéndose concretamente a que cada país tiene una capacidad variable de producir bienes por ejemplo en alguna época los ingleses tenían una ventaja absoluta para producir textiles y los franceses para producir vinos por lo tanto la Ventaja absoluta se puede aprovechar si se exporta el bien que es más fácil producir y se importa el que es más difícil y de este modo cada país se especialice en los bienes que produce con mayor FACILIDAD lo cual sigue siendo aplicable en el comercio internacional actual.

Fuente: CHARLES WL HILL, Negocios internacionales, competencia del mercado global, sexta edición, pag 168-169

David Ricardo queriendo avanzar la teoría de Adam Smith señala que puede presentase una ventaja comparativa al analizar qué ocurriría si un país tenía ventaja absoluta en la producción de todos los bienes, es allí donde Ricardo indica que se debe analizar los precios relativos de los productos en la economía es decir los precios de un producto en términos de otro para poder maximizar la ganancia en los productos que un país va a vender. Porque no solo puede analizarse la facilidad de producción sino también al beneficio obtenido al momento de vender el producto en un mercado determinado. De acuerdo con la teoría de la ventaja comparativa, un país determinado puede producir y exportar determinados bienes y servicios mejor que otro, debido a que posee los recursos naturales y la cualificación laboral que se necesita para la producción de esos bienes y servicios. Los Estados se especializarían en la producción de bienes y servicios en los que tienen una ventaja comparativa, utilizando los beneficios obtenidos para importar otros bienes y servicios que necesitan. Estas prácticas maximizan la creación de riqueza global y hacen crecer el patrimonio de cada país. EL ENFOQUE DE ELASTICIDADES es un tema económico que permite un análisis comparativo de las demanda, oferta, precios, producción y balanza comercial

a) Alfred Marshall y Lerner Abra contribuyeron al enfoque de elasticidad para dar la forma en que se puede medir la respuesta de la demanda a pequeños cambios de precio. El enfoque de Marshall- Lerner parte de la relación real de intercambio del precio de las mercancías del resto del mundo con relación a los precios internos del país. P = ep / p P = e = p = ep =

precio de bienes y servicios producidos en el país Tipo de cambio nominal precio de los bienes y servicios producidos en el extranjero. índice nacional de precios al consumidor del exterior (inflación)

_________________________________ Fuente: CHARLES WL HILL, Negocios internacionales, competencia del mercado global, sexta edición, pag 169-172

b) Si los precios de los bienes y servicios nacionales aumentan más rápido en relación con los de otro país nuestro país tendrá la tendencia a importar mas y exportar menos y para poder aumentar la demanda extranjera tendrá que devaluar el peso en comparación con el dólar y de este modo se puede disminuir el precio de los bienes y servicios del país y los precios de los productos ser más competitivos en el exterior pretendiendo eliminar el déficit que se haya provocado en la balanza comercial

Enfoque de elasticidades de la balanza comercial. B= X-M B= Balanza comercial. X = Exportación de bienes y servicios M = Importaciones de bienes y servicios.

c) Con base en la suposición de que una elevación en el precio relativo de las importaciones, conducirá a que la cantidad demandada de estas se reduzca, provocando a su vez que la cantidad demandada de las exportaciones se incremente. M* =M* (P)

M= M ( p, y)

M* = exportaciones de bienes y servicios M = importaciones de bienes y servicios p = precio relativo de los bienes y servicios externos y = ingreso

d) La balanza comercial, medida en relación con la producción interna es igual al exceso de exportaciones sobre el valor de las importaciones T= M* (p) – pM (p,y) T= Balanza comercial La balanza comercial depende del ingreso y de los precios relativos.

La nueva teoría del comercio aparece luego de la década de 1970 cuando varios economistas señalaron la importancia de las economías de escala en el comercio internacional en la que explica que a mayor volumen de producción se genera reducción de costos lo cual permite mayor producción y aumenta el surtido para ofrecer a los consumidores productos a un precio más bajo.

Pero hay que tener en cuenta que para que la producción con aplicación de economías de escala las empresas deben pensar en el tamaño del mercado de tal forma que si el mercado interior es muy pequeño para la oferta que se generaría con la producción en economías de escala se debe pensar en ofertar el producto en mercados internacionales en donde se pueda satisfacer la necesidad de clientes.

La nueva teoría de comercio afirma que con las economías de escala incrementan la productividad señalando también la importancia de ser los primeros en ofrecer un producto de tal manera que las empresas logren especializarse y alcanzar economías de escala, gracias a este mecanismo se logra aumentar la oferta de productos a consumidores de cada país y a bajo precio.

De acuerdo con la nueva teoría de comercio las empresas que logran actuar primero frente a la producción de un articulo nuevo puede llegar a conquistar y dominar el comercio mundial de ese bien; la idea consiste en adueñarse de la demanda que haya, ganar ventajas de costo por volumen, consolidar una marca duradera antes de que lleguen competidores y de este modo lograr una ventaja competitiva, es claro que actuar primero también puede tener sus desventajas por lo tanto es importante estudiar estrategias y de este modo evitar las trampas de ser pioneros.

_____________________________________ Dornbush Rudiger. “la macroeconomía de una economía abierta” Antoni Bosch ,cap IV

Por su parte Según Charles WL hill la globalización es el cambio de un comercio cerrado a un comercio integrado mundialmente del cual se desprendes básicamente dos facetas la globalización del mercado y la globalización de la producción.

La globalización del mercado consiste en la fusión de mercados nacionales en el mercado internacional mediante la supresión de barreras de comercio lo cual facilita la venta de productos a consumidores de diversos países. La globalización de la producción se refiere a la subcontratación de bienes y servicios a diversos lugares del mundo para aprovechas las diferencias nacionales de costo en mano de obra, terrenos, insumos entre otros y factores de producción y calidad con el fin de reducir la estructura general de costos y competir con la mayor eficiencia posible.

Como consecuencia de la globalización en el comercio se puede ver que cada vez se impulsa más la reducción de barreras de comercio y transito de bienes, servicio y capital. Al igual que el cambio tecnológico, las telecomunicaciones, el transporte y el procesamiento de información.

Cuando los gobiernos crean Las barreras comerciales lo hacen principalmente por medio de altos aranceles con los cuales pretenden proteger las industrias nacionales de la competencia extranjera, pero los gobiernos deben tener mucho cuidado porque si se genera un sinnúmero de barreras entre los países según el autor charles Wl Hill se puede desatar una depresión en la demanda mundial similar a lo que ocurrió en la década de 1920 a1930 en donde se dio lugar a la conocida gran depresión de la década de 1930.

______________________________________ Fuente: CHARLES WL HILL, Negocios internacionales, competencia del mercado global, sexta edición, pag 5-7

6. MARCO CONCEPTUAL Aranceles: son impuestos o derechos que se cobran a los bienes de importación. Generalmente, también en este se indica la clasificación exacta de la mercancía y la tasa que debe pagar una mercancía por entrar o salir de un país. El numero arancelario ayuda a denotar la lista de mercancías para la clasificación de este y sus derechos aduanales. Aduanas: son los servicios administrativos responsables de la aplicación de la normativa aduanera y de la determinación y percepción de los demás derechos de aduanas, tasas y cualquier otro derecho que sea recaudable en términos de: la entrada, transito, trasbordo, cabotaje deposito y salida del territorio nacional de mercancías, viajeros y sus equipajes, bienes y valores sujetos a regulaciones especiales y medios de transporte. Acuerdos preferenciales: Son medidas que otorgan un acceso privilegiado de algunos bienes importados de un país en relación a los otros bienes, por medio de reducciones arancelarias, o sin ningún cargo económico. Alianzas estratégicas: acuerdos de cooperación entre dos o más empresas. Área de libre comercio: grupo de países comprometidos a eliminar todas las barreras de libre tránsito de bienes y servicios entre ellos pero que siguen políticas de comercio exterior independientes. Banco mundial: institución internacional establecida para promover el desarrollo económico en las naciones más pobres del mundo. Carta de crédito: carta que expide un banco en el que indica que una persona efectuara los pagos correspondientes en determinadas circunstancias.

Cultura: conjunto de

conocimientos, ideas, arte moral derecho, tradiciones y

diversas tradiciones que adquiere una persona al pertenecer a una sociedad. Déficit comercial: es una situación que se presenta en el momento en el que un país importa mayor cantidad de bienes y servicios de los que exporta. Discriminación de precios: practica de cobrar precios diferentes por un mismo producto de acuerdo al mercado. Dumping: es el acto de vender bienes en un mercado extranjero a menos de su costo o por debajo de su valor ( justo) en el mercado. Elasticidad de precios de la demanda: medida o variación de la demanda de un producto en relación con los cambios de precio. Equilibrio en la balanza comercial: estado alcanzado cuando los ingresos por exportaciones en un país son iguales a los pagos que se realizaron por las importaciones. Estrategia internacional: estrategia utilizada por las empresas para crear valor mediante la trasferencia de capacidades básicas a mercados extranjeros donde la competencia local no tiene esas capacidades. Exposición cambiaria: riesgo de que las fluctuacones futuras en el tipo de cambio de un país afecten a la empresa. Logística de distribución física internacional: Esta es una herramienta estratégica que permite una

gerencia eficiente de

los recursos y el flujo de

información a lo largo de su proceso exportador en el cual se incluyen transporte, el bodegaje, tipo de negociación y entrega.

el

Proexport: Es una entidad colombiana que promueve las exportaciones mediante servicios de accesorias y tutoriales por medio de su pagina de internet y en las oficinas del Zeiky en donde hay una biblioteca física y virtual para informar e instruir a los empresarios y emprendedores que quieren exportar.

•Requerimientos de calidad: Son documentos expedidos por autoridades especializadas en control de calidad de productos exportados.

Tasa de cambio: es la relación que hay entre la moneda de un país con la de otro o el precio al cual se paga una moneda nacional en términos de otra extranjera. La tasa de cambio es imprescindible en las operaciones de comercio exterior.

Devaluación: Es la pérdida de valor de la moneda local, frente a la moneda extranjera. La tasa de devaluación del peso colombiano es publicada por el Banco de la República de Colombia.

7. DISEÑO METODOLÓGICO

7.1 TIPO DE INVESTIGACIÓN El tipo de estudio es de carácter descriptivo ya que recoge hechos de la realidad, situaciones, gustos y actitudes para dar respuesta al interrogante de viabilidad y todos los aspectos que influyen en la introducción de joyas en oro-plata en el mercado internacional en este caso (Madrid) España, convirtiéndose en información de vital importancia para presentes y futuros exportadores

y

empresas que deseen invertir en este mercado; pues permite describir las partes categóricas

de el objeto de estudio como son oferta y demanda de joyas

elaboradas en plata con incrustaciones de oro. Con este proyecto se quiere dar una guía de lineamientos y procedimientos para realizar exportaciones de joyas, dirigida especialmente a microempresarios comercializadores y fabricantes de oro-plata, así mismo se determinan las características y oportunidades que presenta el mercado español teniendo en cuenta variables como costos, precios, ingresos, gustos, calidad, preferencias comportamientos y tendencias de consumo del mercado potencial.

7.2 FUENTES Y TECNICAS DE RECOLECCION DE INFORMACION Con el propósito de realizar la recolección de la información se realizaran una investigación del mercado español mediante los datos disponibles en las distintas entidades públicas o privadas que existan en España y en Colombia como: el Ministerio de Comercio, Proexport, Bancoldex, Dian, Banco de la república, y empresas que permitan el acceso a información Interna.

El método utilizado en este estudio es inductivo, puesto que, a partir de la delimitación del tema a investigar se deducen todas las condiciones que posibilitan y favorecen la exportación de joyas en oro – plata a España.

7.2.1 Fuentes primarias Debido a la dificultad para hacer un observación directa del mercado se llevara a cabo una entrevista de sondeo a comerciantes y fabricantes que trabajen en el gremio especialmente en la elaboración y comercialización de joyas en oro-plata

con el fin de obtener información precisa

de los procesos el mercado y sus experiencias en el mercado internacional.

7.2.2

Fuentes secundarias

Se hará uso de los estudios efectuados por

organismos gubernamentales, privados y entidades especializadas en el tema de exportaciones como

proexport, cámara de comercio colombiana ubicada en

España, Bancoldex, centro de información Zeiky, Mincomex y Eurostat, haciendo uso de sector

datos históricos y estadísticos relacionados con balanza comercial, el joyero,

estudios socio-económicos, industriales y de igual manera se

ubicaran fuentes bibliográficas disponibles en las diferentes universidades y bibliotecas, tales como revistas, libros, tesis, diarios e Internet, entre otros.

8. DESCRIPCION DE LA EMPRESA

8.1

JOYERIA SOL DE PLATA

Sol de plata es una empresa dedicada

desde hace 10

años a la

comercialización de joyas elaboradas en plata, pata con oro, acero y variadas tendencias modernas de diferentes diseñadores y fabricantes nacionales e internacionales.

8.1.1 MISION: Somos una empresa de joyería garantizada que mediante el buen servicio, la honestidad, la calidad y precios competitivos llega a sus clientes con diseños exclusivos nacionales e internacionales de alta calidad, por medio de un equipo humano capacitado para brindar acompañamiento e información tanto al cliente minorista como al cliente mayorista que va a iniciar su negocio comercializando nuestros productos logrando así satisfacer el cliente y estar a la vanguardia de las tendencias del mercado . 8.1.2 VISION: Para el año 2013 joyería sol de plata será reconocida en el mercado Colombiano por ser una comercializadora de joyas a nivel nacional e internacional, aumentara sus ventas en un 20% en comparación con el 2008 y estará participando en el mercado español e investigado nuevos mercados de la unión europea. Con el apoyo y la creatividad del talento humano calificado Seremos una empresa con cultura y

valores estructurados

clientes y será reconocida por

la cual se enfocara en cautivar nuevos

calidad, diseño, cumplimiento

y un servicio

basados en la cultura y preferencias de consumo de joyas en el mercado nacional e internacional.

8.2 RESEÑA HISTORICA NOMBRE: JOYERIA SOL DE PLATA Joyería sol de plata fue creada en el año 1999 por María del pilar vega duarte en Bogotá en el centro comercial

fase 1 con 5 pisos de los cuales 2 de ellos

cuentan con más de 30 joyerías ubicados en san Andresito del san José fue una de las primeras joyerías de plata del comercio,

luego de ella más personas

fueron creando mas y mas joyerías de plata dentro de este comercio existiendo hoy un promedio de 200 joyerías de plata en solo el sector de san Andresito san José. Este rápido crecimiento del comercio de platería se presento Debido a baja demanda que empezó a tener el oro por su precio, la venta de el oro comenzó a caer, por ese motivo los empresarios seguían reemplazando sus joyerías de oro por joyerías de plata o hacían el montaje de platerías como opción en caso de que la venta de el oro continuara bajando lo cual genero la moda de la joyería en plata. Joyería sol de plata comercializa joyas nacionales elaboradas en ciudades como Bucaramanga, Medellín, Cali y Bogotá e importadas de México, Tailandia , Italia y la india, sus principales clientes son mayoristas pero también se atienden minoristas que son siempre clientes potenciales y posibles clientes mayoristas. Actualmente la empresa es una empresa de familia con

cuatro puntos de

distribución la cuales son administrados y representados por familiares.

8.3 ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL Estructura organizacional Figura 1

JUNTA DIRECTIVA

GERENTE GENERAL

DEPARTAMENTO COMERCIAL Y DE VENTAS

DEPATAMENTO FINANCIERO

DEPATAMENTO DE RECURSO HUMANO

VENDEDORES

EQUIPO DIRECTIVO: El equipo directivo de la empresa desarrolla varias tareas por ejemplo cada gerente de área está encargado del área correspondiente y de administrar un punto de venta y está conformado de la siguiente manera GERENTE GENERAL: MARIA DEL PILAR VEGA DUARTE GERENTE COMERCIAL Y DE VENTAS: ANDREA DEL PILAR GUTIERREZ. V GERENTE RECURSO HUMANO: LUZ CLEOTILDE DUARTE DE VEGA GERENTE FINANCIERO: GINA ISABEL GUTIERREZ VEGA VENDEDORA SOL DE PLATA: OLGA MARIA PINILLA 8.3.1 Comunicación: En la empresa se maneja la comunicación formal e informal teniendo presente que en una empresa pequeña y predomina la comunicación informal.

8.3.2 VALORES CORPORATIVOS: Los valores son principios considerados características culturales dentro de las compañías en los que se reflejan costumbres actuaciones, actitudes que crean una diferencia en comparación con otras empresas del mis gremio. Para poder decir que la empresa tiene un valor es necesario que el público lo perciba lo aprecie y lo reconozca como valor, si no es así no se tiene realmente .

COMPROMISO. Los miembros de la empresa mas allá de comprometerse con una obligación laboral van más allá y se comprometen con los clientes, compañeros y proveedores, brindando y haciendo parte de un ambiente amable, de aprendizaje y crecimiento.

RESPONSABILIDAD: La empresa y sus miembros siempre esta dispuestos a responder las inquietudes de los clientes, Mejorar los rendimientos en el tiempo, los recursos propios a cargo y satisfacer y reconocer en todo momento el servicio de posventa al cliente. HONESTIDAD: Actuar con calidad humana coherente y Sincera en toda relación con clientes, proveedores y compañeros de trabajo respetando siempre la verdad. PRODUCTIVIDA: Se basa en la conciencia de que la empresa se mueve y crece de acuerdo al dinamismo y la mezcla del recurso humano y económico en relación con el buen uso del tiempo que se emplea para el logro de los objetivos. SERVICIO El servicio es uno de los valores más reconocidos por nuestros clientes resaltando la actitud positiva, dinámica y abierta los vendedores ante el cliente y la intención de vender productos con alta satisfacción para el cliente.

8.4 ANALISIS FINANCIERO 8.4.1 Balance general BALANCE GENERAL JOYERIA EL SOL DE PLATA ENERO 1 A DIC 31 DE 2008 Activo

CORRIENTE DISPONIBLE Caja Bancos Cuentas de Ahorros INVERSIONES Acciones DEUDORES Clientes Anticipos de Impuestos y Contribuc. INVENTARIOS Inventario de Joyas TOTAL ACTIVO CORRIENTE PROPIEDADES, PLANTA Y EQUIPO Construcciones y Edificaciones Depreciación

24.982.767,46 12.352.218,27 2.630.549,19 10.000.000,00 100.000.000,00 100.000.000,00 9.187.200,00 9.187.200,00 0,00 85.000.000,00 85.000.000,00 219.169.967,46 7.806.992,51 0,00 0,00

Equipo de Oficina Depreciación Equipo de Computación y Comunicación

9.859.000,00 (2.250.000,00)

Depreciación Flota y Equipo de Transporte

(5.500.006,63) 0,00

TOTAL DEL ACTIVO

5.697.999,14

226.976.960

JOYERIA SOL DE PLATA BALANCE GENERAL Enero 1 a Dic 30 de 2008

PASIVO CORRIENTE OBLIGACIONES FINANCIERAS Bancos Nacionales Obligaciones Hipotecarias Parte Cte. Otras Obligaciones PROVEEDORES Proveedores Nacionales CUENTAS POR PAGAR

Acreedores Varios IMPUESTOS, GRAVAMENES Y TASAS Impuesto sobre las Ventas por Pagar Impuesto de Industria y Comercio PASIVOS ESTIMADOS Y PROVISIONES Para Obligaciones Laborales TOTAL PASIVO CORRIENTE PASIVO A LARGO PLAZO Obligaciones Hipotecarias TOTAL DEL PASIVO PATRIMONIO Capital de Personas Naturales

14.432.000,00 6.500.000,00 2.132.000,00 5.800.000,00 5.230.000,00 5.230.000,00 619.002,00

619.002,00 339.729,00 205.729,00 134.000,00 0,00 0,00 20.620.731,00 24.000.000,00 24.000.000,00 44.620.731,00

76.478.034,00

Utilidad del Ejercicio

105.878.194,76

TOTAL DEL PATRIMONIO

182.356.228,76

TOTAL PASIVO MAS PATRIMONIO

226.976.960

8.4.2 Estado de resultados ESTADO DE RESULTADOS JOYERÍA SOL DE PLATA ENERO 1 A DIC 30 DE 2008

VENTAS NETAS

325.000.000,00

COSTO DE VENTAS Inventario Inicial Compras Netas Inventario Final

(180.000.000,00) 115.000.000,00 150.000.000,00 (85.000.000,00)

TOTAL COSTO DE VENTAS UTILIDAD BRUTA EN VENTAS Gastos de Administración Gastos de Personal Impuestos Servicios Diversos

145.000.000,00 (25.191.407,00) 20.735.637,00 1.521.000,00 1.081.684,00 1.853.086,00

UTILIDAD OPERACIONAL Ingresos No Operacionales Arrendamientos Financieros

119.808.593,00 4.659.368,00 4.645.416,00 13.952,00

Gastos No Operacionales Gastos Financieros UTILIDAD DEL EJERCICIO

(18.589.766,24) 18.589.766,24 105.878.194,76

El inventario actual de la empresa es calculado por peso (kilogramos): y su valor en pesos esta Representado de la siguiente manera joyería de plata ley 925 nacional e importada 49.5%, joyería elaborada en plata 925 con lamina de oro 41%, acero y otros artículos de joyería 9.5% para un total de 100% del inventario de mercancías.

8.4.3 Razones financieras de liquidez

Razón corriente: Por cada peso que Debe la empresa a corto plazo , esta cuenta con l0.6 pesos para pagar y teniendo en cuenta la rotación de las mercancías y la poca variación en las ventas este en un excelente índice de liquidez. Activo corriente / pasivo corriente = 10.6 Capital neto de trabajo: Este indicador muestra de manera cuantitativa la razón corriente; al finalizar el 2008 la empresa tiene $ 198.549.236 de cómo capital neto de trabajo, este resultado es positivo debido a que la empresa tiene capital para trabajar. Activo corriente – pasivo corriente= 198.549.236

Prueba acida: en esta prueba llamada también prueba de liquidez seca se prueba que la capacidad de la empresa para cancelar sus obligaciones corrientes sin pretender vender las existencias es decir básicamente con sus saldos de efectivo. Prueba acida: (activo C – inventarios) /pasivo C= 6.5 La empresa cuenta con 6.5 pesos para pagar por cada peso de sus activos corrientes sin contar con futuros flujos de efectivo.

Según los indicadores de liquidez analizados podemos ver que la empresa cuenta con suficiente liquidez como para, pensar en invertir parte de su capital en la el crecimiento del la empresa y en la exploración de un mercado nuevo con la finalidad de comenzar participar y prepararse para competir globalmente teniendo presente que cuenta con proveedores que ofrecen amplios plazos para el pago de la mercancía, al igual que facilidad para obtener mercancía en consignación. (Mercancía que se no se venda se puede devolver al fabricante)

8.5 FINANCIACION DE LA EMPRESA: Dentro del desarrollo de las actividades de la empresa no se requiere de alta financiación bancaria ya que se logran cubrir todas las sus obligaciones con los flujos de efectivo de la empresa y se cuentan con plazos que otorgan los proveedores de periodos de 30 y 40 días para el cubrimiento de facturas por compra de mercancías y/ o materias primas.

8.6 PRODUCTOS Y CAPACIDAD EXPORTABLE DE LA EMPRESA La empresa comercializa joyas nacionales e importadas a nivel nacional (Colombia) al por mayor y al por menor los productos ofrecidos provienen de varios proveedores en los cuales se encuentran importadores directos de platería tailandesa, mexicana, Italiana y fabricantes nacionales directos, todos los productos que se venden tanto nacionales como importados manejan línea de anillos, cadenas, dijes, aretes y pulseras los cuales tienen variadas características en los diseños y la fabricación las cuales hacen que se diferencien los unos de los otros . Dentro de la las joyas nacionales que comercializa la empresa hay una línea muy bien posicionada en Colombia que se llama el oro y plata, la empresa cuenta con un grupo de fabricantes de 15 empresas con las cuales ha podido trabajar durante 10 años. Evaluando la calidad de trabajo, cumplimiento y entregas con la idea de exportar, se seleccionaron los mejores fabricantes en cuanto a calidad y diseño tipo exportación de las cuales 6 cumplen con requisitos como procesos de producción organizados, constantes y producciones a gran escala lo que garantiza que se puede responder a pedidos grandes del mercado nacional e internacional.

8.7 POLÍTICAS DE COMPRA Las compras se realizan de acuerdo a las necesidades de mercancía presentadas en la temporada, generalmente se hace como mínimo dos compras por semana del producto que está en auge o de moda , que cuenta con diseño y exclusividad o algunos que se denominan diseños clásicos que se van necesitando en variadas cantidades en conformidad con la demanda en temporadas, ya sean temporadas bajas como finales de febrero y octubre o temporadas altas como el día de la madre, del padre , amor y amistad y navidad épocas del año en las cuales la demanda aumenta por lo tanto las compras aumenta proporcionalmente. 8.8 CANAL DE DISTRIBUCION UTILIZADO NACIONALMENTE Figura 2

FABRICANTE- MAYORISTA- MINORISTA - COSUMIDOR

Dentro del canal de distribución la empresa hace la parte de MAYORISTA en la que los proveedores son FABRICANTES E IMPORTADORES, actualmente se cuenta con un grupo de 11 fabricantes de joyas elaboradas en plata con oro, 7 de platería nacional elaborada en múranos y bolas de plata 925 y 11 importadores que distribuyen a la empresa joyas que provienen de países como México, Tailandia, Italia, india y china. La empresa como MAYORISTA provee a MINORISTAS los cuales se encargan de distribuir el productos en oficinas, empresas, instituciones a amigos, familiares o conocidos realizar los cuales son clientes detallistas o consumidores finales.

8.8 MATRIZ DOFA ESTRATEGICA La matriz Dofa de la empresa permite mostrar el estado e interacción de la empresa y el entorno de la competencia en Colombia. La cual sirve como elemento básico de análisis situacional y ayuda a tener un conocimiento mas profundo acerca de la organización y las respectivas medidas preventivas y reactivan que se deban tomar. Pagina web: Artesanías de Colombia, programa nacional de artesanías 2008

La primera parte que se analizo fue la parte interna las fortalezas y debilidades que tiene la empresa en cuanto al control, el manejo de elementos comerciales y las operaciones y la segunda parte de la matriz es el análisis externo el cual nos permite ver las oportunidades que ofrece el mercado y las amenazas a las que se puede ver enfrentada la empresa en al ámbito económico, legal, cultural y con la competencia. Luego está la matriz de estrategias en donde se cruza el DO, DA ,FO ,FA con sus respectivos análisis estratégico. FUENTE: PROPIO ANALISIS Figura 3 FORTALEZAS

MATRIZ DE ESTRATEGIAS

OPORTUNIDADES 1. sector en crecimiento y en búsqueda de innovaciones 2. Artesanías de Colombia apoya al sector para su crecimiento, desarrollo desde 1991 con el fin de que

1. Productos de calidad con amplia gama de diseños y alternativas. 2. Solvencia económica y Respaldo financiero con proveedores nacionales 3. Experiencia en el mercado nacional 4. Flexibilidad para responder a varios pedidos

DEBILIDADES 1. bajo presupuesto publicitario. 2. falta de definición tareas en los cargos. 3. es la primera vez que se va a entrar en un mercado internacional y hay grandes empresas españolas de joyas

O2-D1- aumentar el presupuesto publicitario por medio de la sustentación de un plan para dar a conocer la empresa por medio de OF2- exportar el producto catálogos, brochurs y vallas aprovechando las publicitarias. facilidades de abastecimiento de O4-D2- crear un estándar OF1- dar a conocer línea joyas colombianas innovadoras y de calidad.

competan en mercados mercancía. mundiales. OF3 entrar a formar parte 3. El gobierno está de los programas para motivando a las pymes exportadores del sector con capacitación y OF4- entrar en el financiación para que movimiento global del comercio con joyas de empiecen a exportar. oro plata y penetrar en 4. La mano de obra mercados europeos artesanal de joyas teniendo en cuenta que colombianas es muy es apetecida la mano de nombrada en el exterior obra colombiana y se y actualmente la tiene un buen producto combinación de el oro para entrar al mercado con la plata, creación competir con fuertes colombina esta siendo empresarios del sector. muy apetecido.

de asignación de tareas por cada cargo evitando la falta de disposición de los trabajadores y así lograr crecer organizadamente con un servicio eficiente y aprovechando al máximo el capital humano.

A1-F2. Aprovechar al máximo el apoyo de los proveedores y los descuentos y plazos para pagar.

A1-D3- crear alianzas con otras empresas del sector y entidades que se encargan de educar a empresarios en temas de impuestos y mantenimiento de los regímenes comerciales para el buen funcionamiento de los mismos, junto con una implementación de campañas de el comercio legal.

AMENAZAS 1. El contrabando 2. Ingreso de competidores con costos menores y los ya existentes que tienen posicionado el mercado. con Presencia de productos sustitutos

A2-F3 enfocarse en las características especificas del mercado al que se dirige, dar a conocer y promocionar las ventajas del producto en comparación con posibles nuevos competidores para lograr abrir el mercado.

O3-D3- participar en las capacitaciones que ofrece proexport para ampliar el horizonte en cuanto las exportaciones y aplicar el presente plan exportador con mayor acertividad.

A2-D1- trabajar con el menor número de intermediarios posibles y manejar un tipo de exportación directa para lograr tener un mayor control sobre lo que se hace y reducir costos en procesos logísticos sin afectar la calidad del producto y poder ofrecer precios competitivos en el mercado.

9 PRESELECCION DE PAISES Figura 4



Selección de países

Fuente: imágenes terra.com

Para seleccionar el país destino de la exportación desde Colombia tome como fuente de información la base estadística de Bancoldex y la guía exportadora del Zeiky con el fin de obtener información enfocada al consumo de joyas y alianzas o pactos comerciales entre Colombia y otros países especialmente en este sector entre los cuales elegí tres posibilidades a estudiar con base en la ubicación geográfica, preferencias arancelarias y las posibilidades de comercialización.

Luego de recopilar la información de cada país es necesario crear un cuadro comparativo para llevar a cabo un análisis en el acerca de: el idioma que utilizan en los negocios, la población por número de habitantes y segmentación por edades, sexo, ingresos, la economía, características socio culturales, los países destino de las exportaciones de joyas Colombia y los tratados vigentes.

9.1 ANALIS COMPARATIVO DE ESPAÑA, BRASIL Y ESTADOS UNIDOS Tabla 1 DATOS GENERALES 1

IDIOMA

ESPAÑA

BRASIL

ESTADOS UNIDOS

Castellano

Portugués

ingles

2 CAPITAL

Madrid

Brasil

Washington

3 GOBIERNO

Monarquía Parlamentaria

República federal con gobierno presidencial

República constitucional, presidencial federal.

y

4 PRESIDENTE

José Luís Rodríguez zapateo

Luis Ignacio lula Barack Obama da Silva 2009 2009

5 RELIGION

77 % católicos, 18 % practicante 18.9 % ateos 1.7 % otras

90% católicos y otros : religión protestante, judía, y africanas: macumba, candomble

6 UBICACIÓN GEOGRAFICA

Situada en Europa occidental, limita con Francia al norte, Portugal al oeste y el territorio británico de Gibraltar al sur.

Al este del América del sur, bordeando el océano atlántico.

Comparte Frontera con Canadá y Alaska, el océano y glacial ártico al sur limita con México, al este con el océano atlántico y al oeste con el océano pacifico

7 SUPERFICIE

504.784 k2

8 511.965 K 2

9.629.091

8 DENSIDAD

91.4 hab. k2

19.2 hab. k2

9 POBLACION

46. 157.822 (2008)

162.661.214

56% protestantes, 28% católicos 2% judíos 4% otras, 10% ninguna

278.058.881 (2001

DATOS ECONOMICOS 11 ALFABETISMO 12 NIÑOS MATRICULADOS 14

MONEDA

15 PIB 16 CRECIMIENTO 17 PIB 18 IPC 18 19 20 21

PEA DESEMPLEO PEA femenina PEA masculina

22 PRINCIPALES RECURSOS ECONOMICOS

ESPAÑA

BRASIL

ESTADOS UNIDOS

H = 88% M= 95%

H = 88% M= 89%

H= 97% M=97%

N= 99%

N= 97%

N=99%

EURO

REAL

DOLAR

30.120 $ Puesto 8

8.195 ppp (2004) 4.9 anual 6.6 8.2%

36.200 $

105.8 abrl 09 4.4 (07-09) 60 %

47% 10% 60.2% 42% 42.3% 45 % Industria metalurjica Industria textil, de hierro, acero calzado, productos plomo, zinc, de químicos, cemento cemento, productos ,madera, mineral, químicos, hierro, estaño, construcción naval y acero, aviones, automovilística, automóviles, soya, artículos textiles, zumo de naranja, cuero piel, ternera, café y confecciones, azúcar. principales socios papelería, calzado, comerciales: editoriales, juguetes,aceite de UE, Sudamérica, oliva, vinos, cerveza América central, y embutidos. Asia y USA

Primera en industria Y tecnología, vehículos, petróleo, acero, industria aero espacial, telecomunicaciones, productos químicos, industria electrónicas y de alimentos. Agricultura: trigo, maíz, verduras, algodón, carnes, lácteos, madera, carbón cobre, gas.

9.2 EXPORTACIONES E IMPORTACIONES

9.2.1 Exportaciones e importaciones de Estados Unidos: Taba 2 USD Enero USD Enero Crecimiento 2007 USD 2007 USD 2008 Diciembre 2007 Diciembre 2008 2008 Por Exportación Total (FOB) 10,373,300,379.60 14,052,728,541.83 10,373,300,379.60 14,052,728,541.83 35.00 Importación Totales (CIF) Comercio Total Balanza Comercial

8,568,976,632.54

11,436,902,378.65 33.00

18,942,277,012.14 25,489,630,920.48 18,942,277,012.14

25,489,630,920.48 35.00

8,568,976,632.54 11,436,902,378.65

1,804,323,747.06

2,615,826,163.18

1,804,323,747.06

2,615,826,163.18 45.00

Fuente proexport En el cuadro se observa el comportamiento de las exportaciones e importaciones totales de los estados unidos, Colombia para la economía de estados unidos no es el principal socio ni en exportación ni en importación por volumen ni valores en comparación con Principales socios comerciales como (exportaciones) Canadá, México, Japón, Reino Unido y Alemania E (importaciones) Canadá, México, Japón, China y Alemania. Pero Según un informe de proexport estados unidos es para Colombia uno de los socios comerciales más importantes, durante 2008 nuestro país registró exportaciones por US $14.052 millones a dicho destino, lo que implica un crecimiento de 35,5% frente al año anterior.es decir el 2006. Adicionalmente, desde 2001 la inversión extranjera procedente de Estados Unidos ha mantenido el primer puesto dentro de los países que han invertido en Colombia. Con respecto al turismo, los viajeros de nacionalidad estadounidense representaron el 22% de los extranjeros llegados a Colombia en 2008.

9.2.2 Exportaciones e importaciones de España Tabla 3 Exportaciones a

Importaciones de

País

País

Porcentaje

Porcentaje

Francia

19,3 %

Alemania

15,0 %

Alemania

11,4 %

Francia

14,5 %

Portugal

9,4 %

Italia

8,5 %

Reino Unido

8,5 %

Reino Unido 5,8 %

Italia

8,4 %

Países Bajos

4,9 %

China

4,3 %

Estados Unidos 4,0 % Países Bajos

3,1 %

Bélgica

3,7 %

Bélgica

2,8 %

Portugal

3,3 %

Otros

33,1 %

Otros

40,0 %

Fuente: INE, 2005 Según lo indican las estadísticas España importa mas de lo que exporta, es el quinto importador de la unión europea y cuenta con una gran infraestructura para la entrada y salida de mercancías, los principales productos exportados fueron maquinaria, vehículos de motor, dispositivos electrónicos, productos químicos, barcos, alimentos, otros bienes de consumo. Y los productos importados combustibles, productos químicos, bienes en proceso de terminados, alimentos y otros. Según publicación de legiscomex la unión europea es el segundo consumidor mundial de artículos de joyería, después de estados unidos, los productos que más consumen son adornos para el cuello, anillos, brazaletes, pulseras y piercing,

9.2.3 Exportaciones e importaciones de Brasil tabla 4

Exportaciones a País

Importaciones de Porcentaje

País

Porcentaje

Estados Unidos

19.2 %

Estados Unidos

17.5 %

Argentina

8.4 %

Argentina

8.5 %

China

5.8 %

Alemania

8.4 %

Países Bajos

4.5 %

Japón

4.6 %

Alemania

4.2 %

Italia

3.9 %

Otros

57.9 %

Otros

57.1 %

Fuente: proexport Brasil tiene un porcentaje de pobreza del 8.6 % a pesar del PIB a pesar de que es uno de los primeros en la economía latinoamericana y líder en la industria agrícola y exportador en el pib cupo el 9 puesto a nivel mundial, además es integrante del grupo mas importante en la economía mundial donde están también Rusia, india china los cuales son considerados superpotencias, las exportaciones brasileñas se cuentan como unas de las más grandes con 219.336 millones de dólares ocupando el puesto 20 en el mundo pero a pesar de todo su manejo económico y comercial no logra reducir el índice de pobreza.

9.3 CONCLUCION DEL ESTUDIO DE SELECCIÓN DE PAISES

De acuerdo a la preselección de países que se realizo anterior mente se estudiaron aspectos económicos de los países, niveles de vida, cultura, exportaciones, religión, idiomas, población y algo muy importante las preferencias arancelarias y tratados comerciales que favorecen la exportación desde Colombia. Estudio con el cual se determino que el país más conveniente para exportar un producto como las joyas elaboradas en oro plata es España basados en la fortaleza de el nivel de vida de las personas, la concentración de población, idioma y el acuerdo comercial con la UE (SGP Andino) el cual otorga un 100 % en reducciones arancelarias en más de un 90% de productos provenientes de países en desarrollo en los que se incluyen productos de bisutería. Lo cual es un aspecto fundamental y de mucho beneficio al momento de exportar.

10. ANALISIS GEOGRAFICO DEL PAIS DESTINO EXPORTACION

10.1 GENERALIDADES DE ESPAÑA Tabla 5 RESUMEN DE DATOS GENERALES DE ESPAÑA Capital:

Madrid

Idioma:

español / castellano

Población:

46.157.822 (INE 2008)

Área

504,784 km2

Religión:

99% Católica

Forma de Gobierno:

Monarquía Constitucional

Cabeza del Estado:

Rey Juan Carlos I

Presidente del Gobierno:

José Luis Rodríguez Zapatero

Turismo :

57,4 millones de visitantes (2008)

Moneda:

Euro

Pib:

30.120 $ puesto 8

inflación anual

4.4

Electricidad

220V

Tarjetas de Crédito Express, Máster se aceptan

Visa, Euro Card, American Card, Diners Club y Access

10.2 UBICACIÓN GEOGRAFICA:

Se encuentra ubicado en el continente europeo siendo el cuarto país más grande después de Rusia, Ucrania, y Francia con una extensión de 505.988 Km. 2 y una altitud media sobre el nivel del mar de 650 metros después de suiza es el país más montañoso de Europa. Limita Al oeste, con Portugal Al este el mar Mediterráneo y océano atlántico Al sur con el mar mediterráneo y océano atlántico Al norte limita con el mar cantábrico y con Francia Figura 5 mapa de Europa

http://www.abcpedia.com/espana/historia-de-espana.htm

10.2.1 ORGANIZACIÓN TERRITORIAL España está organizada territorialmente en 17 comunidades autónomas y 2 ciudades autónomas, cada comunidad autónoma esta formada por una o varias provincias siendo un total de 50, y 61 municipios también llamados (áreas metropolitanas). Las ciudades y comunidades autónomas de España según la división administrativa pueden decretar regulaciones ejecutivas con competencias reguladoras mayores a las de un municipio, cada uno tiene un representante quien puede administra con autonomía legislativa y ejecutiva los presupuestos y territorios de cada comunidad y ciudad autónoma siendo España regida por un gobierno descentralizado. Figura 6. Mapa de España

Fuente de Imagen http://www.aspace.org/Aspace/Images/Comun/mapa_comunidades.jpg

10.2.2 Extensión territorial por comunidades autónomas. Tabla 6 lugar Nombre

Superficie

Porcentaje

1

Castilla y León

94.223 km²

18,60%

2

Andalucía

87.268 km²

17,20%

3

Castilla-La Mancha

79.463 km²

15, m7%

4

Aragón

47.719 km²

9,40%

5

Extremadura

41.634 km²

8,20%

6

Cataluña

32.114 km²

6,30%

7

Galicia

29.574 km²

5,80%

8

Comunidad Valenciana 23.255 km²

4,60%

9

Región de Murcia

11.313 km²

2,20%

10

10.604 km²

2,10%

11

Principado de Asturias Comunidad Foral de Navarra

10.391 km²

2,10%

12

Comunidad de Madrid

8.028 km²

1,60%

13

Canarias

7.447 km²

1,50%

14

País Vasco

7.234 km²

1,40%

15

Cantabria

5.321 km²

1,00%

16

La Rioja

5.045 km²

1,00%

17

Islas Baleares

4.992 km²

1,00%



Ceuta y Melilla

33 km²

0,01%

18

TOTAL

504.784 km²

100%

10.3 IDIOMA OFICIAL: Español/castellano

Figura 7 Mapa de España idioma oficial

Español castellano oficial y hablado en todo el territorio Catalán valenciano cooficial Euskera, cooficial Gallego cooficial Austriaco sin carácter oficial, objeto de protección Según el Estatuto de Autonomía de Asturias Leones, sin carácter oficial, objeto de protección según El Estatuto de Autonomía de castilla y león Aragonés Aranes, cooficial Extremeño Fala

Esta imagen ha sido cedida al dominio público por el autor, Hinzel. Esto es válido internacionalmente.

10.4 POBLACION ESPAÑOLA • •

España tiene 46.157.822 en general un promedio de 91.47 habitantes por km2. Su capital (Madrid) es la tercera comunidad autónoma en orden de población con 6 271.638 habitantes y con una densidad de 784,45 habitantes por Km2

10.4.1 Comunidades autónomas ordenadas por población Datos tomados del INE 2008 Tabla 7 Lugar Nombre

Población Porcentaje

Densidad

1º Andalucía

8.202.220

17,77%

93,99 hab./km²

2º Cataluña Comunidad 3º de Madrid Comunidad 4º Valenciana

7.364.078

15,95%

230,63 hab./km²

6.271.638

13,59%

784,45 hab./km²

5.029.601

10,90%

215,82 hab./km²

5º Galicia Castilla y 6º León

2.784.169

6,03%

94,59 hab./km²

2.557.330

5,54%

27,16 hab./km²

7º País Vasco

2.157.112

4,67%

297,08 hab./km²

8º Canarias Castilla-La 9º Mancha Región de 10º Murcia

2.075.968

4,50%

284,10 hab./km²

2.043.100

4,43%

25,79 hab./km²

1.426.109

3,09%

126,01 hab./km²

11º Aragón

1.326.918

2,87%

27,84 hab./km²

12º Extremadura Principado de 13º Asturias

1.097.744

2,38%

26,39 hab./km²

1.080.138

2,34%

102,24 hab./km²

14º Baleares

1.072.844

2,32%

213,97 hab./km²

15º Navarra

620.377

1,34%

60,58 hab./km²

16º Cantabria

582.138

1,26%

110,07 hab./km²

17º La Rioja

317.501

0,69%

18º Ceuta

77.389

0,17%

19º Melilla TOTAL

71.448 46.157.822

0,15% 100%

63,07 hab./km² 4.073,11 hab./km² 5.808,78 hab./km² 91,47 hab./km²

10.4.2 Rangos de edad en la población El análisis de edades en el estudio es importante debido a que el consumidor final será definido por un rango de edad y género especifico • Población de 16 años en adelante en miles de personas 38.356 • Población contada aparte Total 22,8

• Clasificación por sexo Hombres 18.825,3 Mujeres 19.531,2 Total 38.356,5

• Clasificación por edad De 16 a 19 años 1.836,4 De 20 a 24 años 2.724,4 De 25 a 54 años 21.437,7 De 55 años y más 12.357,9 Total 38.356,5

• Tasa de actividad = 60%

• Población activa Total 23.064,7 miles de

Tasa de empleo Total 51,8 Hombres 60,2 % Mujeres 43,6 % Población ocupada Total 19.856,8 • Por grupos de edad De 16 a 19 años 26,6 De 20 a 24 años 68,3 De 25 a 54 años 84,4 De 55 años y más 21,1 Total 60,1 • Población inactiva Total 15.291,8 miles de personas • por grupos de edad De 16 a 19 años 22.3 De 20 a 24 años 46.1, De 25 a 54 años 2.301,1 De 55 años y más 221,9 Total 3.207,9

Fuente: Encuesta de población INE. 4º trimestre del 2008.

10.5 CAPITAL DE ESPAÑA: 10.5.1 MADRID Capital de España, es la tercera ciudad más poblada de España, alcanzando 3.213.271 habitantes dentro de su municipio y 6.271.638 en su área metropolitana o provincia siendo la zona urbana más poblada de la unión europea. Conquistada por Alfonso VI de león fue nombrada desde 1561 la capital y sede de gobierno española hasta hoy con excepción de un intervalo de tiempo entre 1601 y 1606 en el que la capital fue temporalmente Valladolid En Madrid se encuentran ubicadas las sedes del gobierno español, las cortes generales, los ministerios e instituciones asociadas, también encontramos las residencias de los reyes de España, industrias, grandes corporaciones del mundo, y un gran número de empresas españolas, está la sede de la organización mundial de turismo, la secretaria general iberoamericana y la organización de estados iberoamericanos para la educación, la sede central del instituto Cervantes, la sede de la real academia de la lengua española, en Madrid se organizan importantes ferias para participación mundial, Madrid ha sido situada como el tercer centro de negocios por ( estándar & poor’s), por lo tanto es el principal centro turístico, económico financiero y de negocios de España.

10.5.2 Variación poblacional en la capital de España desde que fue nombrada Madrid la capital de España su población ha venido aumentando notablemente, de 1940 a 1970 el crecimiento fue a causado por la inmigración interior debido a ese acelerado aumento inesperado de población principalmente en la zona sur de Madrid se presentaron problemas de planificación urbana en zonas donde no tuvieron servicios públicos sino hasta muchos años después, en los años 60 se vio una disminución de población gradual y luego en 1995 de nuevo comienza el aumento poblacional en España principalmente en las provincias.

Natalidad y mortalidad en Madrid En el año 2004 se registraron 32 851 nacimientos y 26 527 defunciones en la ciudad de Madrid en los últimos años la tasa de natalidad se ubica en e 10.38 puntos lo cual ha presentado un constante crecimiento desde 2004. y la tasa de mortalidad en 8.38 lo cual muestra una disminución en comparación con años anteriores. tabla 8. EL AUMENTO DE POBLACION EN MADRID VARIACION POBLACIONAL DE MADRID 1897 - 2008 Año Municipio Provincia Porcentaje 1897 542.739 730.807 74,27 1900 575.675 773.011 74,47 1910 614.322 831.254 73,90 1920 823.711 1.048.908 78,53 1930 1.041.767 1.290.445 80,73 1940 1.322.835 1.574.134 84,04 1950 1.553.338 1.823.418 85,19 1960 2.177.123 2.510.217 86,73 1965 2.793.510 3.278.068 85,22 1970 3.120.941 3.761.348 82,97 1975 3.228.057 4.319.904 74,73 1981 3.158.818 4.686.895 67,40 1986 3.058.812 4.780.572 63,98 1991 3.010.492 4.647.555 64,78 1996 2.866.850 5.022.289 57,08 2001 2.938.723 5.423.384 54,19 2005 3.155.359 5.964.143 52,90 2008 3.213.271 6.271.638 51,24 INMIGRACION Según el censo del 2008 la población extranjera es de 547.282 habitantes En Madrid debido al número de posibilidades de negocio, cercanía que se presenta por su ubicación y el fácil acceso a importantes oficinas gubernamentales y de comercio que se encuentran en la capital

10.6 ANALISIS CULTURAL DE ESPAÑA

La cultura madrileña es un conjunto de los modos de vida y costumbres, así como una gran variabilidad de conocimientos y grado por el desarrollo artístico, científico, industria. El Principal y mundialmente reconocido escritor de literatura española fue miguel de cervantes Saavedra escritor de la obra maestra el quijote, nacido en Alcalá de henares en 1547 y murió en Madrid España en el año de 1616 siempre muy recordado por los españoles y en donde encuentran un punto de identidad y honor por su país.

10.6.1 Arte Es una de las principales razones por la cual personas del mundo entero visitan España es por su alto nivel artístico En pleno centro de Madrid podemos encontrar los mayores museos de la ciudad que algunos llaman "El Triángulo del arte ". • Museo del prado • Museo Thyssen Bornemisza • Museo nacional centro de arte reina Sofía Arte clásico • • • • • • • • • •

Juan Carreño de Miranda José Casado del Alisal Claudio Coello El Greco Francisco Goya Federico Madrazo Bartolomé Esteban Murillo Diego Velázquez Ignacio Zuloaga Francisco de Zurbarán

Arte contemporáneo • • • • • • • • • • • • •

Ramón Casas Eduardo Chillido Salvador Dalí Óscar Domínguez Pablo Gargallo Julio González Juan Gris Montserrat Gudiol Joan Miró Isidre Nonell Nicanor Piñole Pablo Picasso - Guernica Julio Romero de Torres

10.6.2 Alimentación Desayuno El desayuno era ligero, habitualmente chocolate (espeso, pero hecho con agua) y, más tarde, café con leche, todo ello con algún bollito, pan del día anterior migado o frito o una masa frita churros Almuerzo Hacia el mediodía, se tomaba el almuerzo, mucho más variado: desde sopas con huevo hasta empanadas. Comida La comida, hacia las 14:00 horas (solares) era la más importante del día, En general se tomaba el final de la jornada laboral. Los alimentos más importantes deben de ser los que estén compuestos por hidratos de carbono mayoritariamente como son la patata, el arroz, la pasta, El pescado debe de ser un importante aporte de proteínas, mas saludables que las de carne de vaca, cerdo, cordero o el caballo. La merienda La comen al levantarse de la siesta y es semejante al desayuno.

Cena La cena era semejante a la comida pero más abundantes 10.6.3 DEPORTES En España el deporte más practicado es el baloncesto el ciclismo y el futbol, durante la historia ha tenido muy buena participación, y ha tenido campeones en deportes como: fútbol sala, baloncesto, jockey, waterpolo, baloncesto, motociclismo, rally, ciclismo y en el 2007 se destaco por fórmula 1.

10.7 CULTURA DE NEGOCIOS El éxito de los negocios en el extranjero no sólo depende de la calidad de los productos y servicios, sino también de la actitud empresarial que se logre, en este estudio es importante analizar las costumbres y las formas de hacer negocios en España al igual que las tendencias de negociación de este como país anfitrión. • En España hay una hora del el día en el cual todas las tiendas y oficinas cierran para descansar y duermen durante las 3 y cinco de la tarde, esta tradición se creó por la necesidad de crear un espacio de relajación por el extremo calor que se vive al sur de España. Por lo tanto es importante saber que en este periodo del día una persona que va a hacer negocios no debe poner una cita durante este periodo. • Otro punto muy importante es la puntualidad aunque no es muy profesional en un negocio hay que tener presente que los españoles en su mayoría no son muy puntuales, existen diez minutos de cortesía para esperar a un socio o amigo. • Al realizar negocios con españoles hay que tener presente que hay aspectos como el orgullo de las personas al cual dan mucha importancia punto en el cual se recomienda no hacer ningún tipo de crítica o comentario negativo de la contraparte. • El valor de la identidad individual, el carácter de las personas, la apariencia, la imagen el status y las relaciones y personales son muy importantes como una capacidad técnica. • Los directores españoles tratan al máximo de evitar el riesgo y son muy cautelosos al momento de tomar decisiones e introducirse en nuevas ideas. En los negocios ellos quieren detalles de cada cosa que se va a llevar a cavo y toman un largo tiempo planificando con precisión en todas las actividades. • La jerarquía es muy importante, Para ellos cuando las personas trabajan juntas deben ser de un rango igual y no inferior por lo tanto esto le da mucho poder a la cabeza de las compañías, por lo tanto es indispensable

tener comunicación directa y personal que toma las decisiones finales y evitar que se sienta de alguna forma ofendido por no hacerle una propuesta directa. • El saludo común en España es un apretón de manos y un buen contacto visual. • La argumentación es parte esencial al momento de empezar un negocio.

• En ocasiones sea por desconfianza o por carácter reservado a los españoles no les gusta dar información de su empresa, la competencia o el sector en el que trabajan. • En España no se regatea excepto en algunos lugares específicos como el mercado dominical de Madrid: el rastro. • Es importante antes de plantear un negocio hacer una introducción de temas triviales como el futbol, la situación de el país la actualidad empresarial y dar importancia a su cultura para generar confianza y para alagarlos. • Al momento de hacer la negociación se debe mostrar flexibilidad en cualquier circunstancia que la contraparte pretenda. • Tan importante es saber el español como también tener conocimientos de sus normas, costumbres, comportamiento y cultura

11. COMERCIO EXTERIOR

11.1 BALANZA COMERCIAL DE ESPAÑA grafico1

balanza comercial de España

La balanza comercial de España muestra aumento en el déficit del 12.17% a pesar que sus exportaciones han aumentado en amplia medida, este resultado se presenta debido a que las importaciones han aumentado en un mayor porcentaje que las exportaciones por lo tanto esta diferencia se ve reflejada en el déficit de la balanza comercial con una diferencia de (– 123.786) millones en el 2007. tabla 9: balanza comercial Española US$ Millones

US$ Millones

US$ Millones

2005 192.468

2006 205.301

2007 247.160

IMPORTACIONES (CIF)

277.308

315.284

370.946

BALANZA COMERCIAL

(84.840)

(109.983)

(123.786)

COMERCIO EXTERIOR EXPORTACIONES ( FOB)

11.2 IMPORTACIONES DE ESPAÑA España ocupa el puesto 10 como importador del mundo en el 2007 presento un incremento del 17.3% en comparación con el año anterior. Para un total de $371.000 millones de importaciones las cuales tuvieron los siguientes orígenes.

Grafico 2. Importaciones de España



más de la mitad tuvieron origen otros países de la unión europea en las que se destacan productos como aceites crudos de petróleo, accesorios y partes para vehículos, destilados de petróleo crudo.



Desde latino América se originaron el 4.6% de las importaciones de España en los cuales participaron principalmente con productos como aceites crudos de petróleo, maíces, tortas y residuos sólidos de extracciones de soya.



Los países con mayor participación en estas exportaciones fueron Brasil con importaciones por $4.180 millones, argentina 42.468 millones y Venezuela $2.083 millones lo cual no quiere decir que Colombia tubo un bajo porcentaje de participación como país origen de importaciones hacia España

11.3 EXPORTACIONES DE ESPAÑA Las exportaciones españolas han crecido en un 13.5% anual en promedio desde el 2005, Los principales socios de las exportaciones de España son países miembros de la unión europea como Francia, Italia, Alemania y Portugal y luego reino unido seguido de estados unidos y México con quienes tienen acuerdos comerciales .

Grafico 3 exportaciones de España

España ha venido aumentando gradualmente sus exportaciones lo cual muestra un notorio cambio del año 2005 al año 2007 , periodo en el cual se ha destacado el sector automotor y sus partes participando en la exportación de automóviles, vehículos para trasporte de mercancías inferior a 5 toneladas , partes y accesorios de vehículos teniendo finalmente estos productos una participación del 17.77% de las exportaciones.

11.4 TABLA DE INTERCAMBIO BILATERAL COLOMBO/ ESPAÑOLA

El intercambio bilateral entre Colombia y España deja ver como Colombia a realizado mas exportaciones hacia España que España hacia Colombia. Por tanto se puede ver en el grafico un superávit en gran porcentaje de aumento del 72.2% desde el 2005, quedando por encima de España durante el 2007 con un valor de 126 millones lo cual muestra que España ha sido un buen mercado para algunos productos colombianos.

Grafico 4 .DE BALANZA COMERCIAL COLOMBIANA CON ESPAÑA

11.5 EXPORTACIONES COLOMBIANAS A ESPAÑA

La exportaciones de Colombia hacia España han crecido en el periodo de enero a septiembre del 2008 alcanzando 514,5 millones en un promedio un 22.7 más que en el mismo periodo analizado durante el año 2007 los principales productos exportados fueron el ferroníquel con el 27.9% de las exportaciones, hullas bituminosas con una participación del 24% y el café con un 7.4 de participación.

11.6 EXPORTACIONES TRADICIONALES Y NO TRADICIONALES Las exportaciones no tradicionales han presentado una dinámica muy importante y positiva donde en el año 2006 a comparación con el 2005 un crecimiento del 16.7% y entre el periodo 2006 y 2007 un crecimiento de 33.85%. Tabla10: balanza comercial tradicional y no tradicional con España BALANZA COMERCIAL BILATERAL

US$ Millones 2005

US$ Millones 2006

US$ Millones 2007

EXPORTACIONES TOTALES COLOMBIANAS (FOB)

349

516

581

1. Exportaciones Tradicionales (FOB)

215

360

373

2. Exportaciones No Tradicionales (FOB) I MPORTACIONES COLOMBIANAS (CIF)

134

156

209

333

387

456

15

128

126

BALANZA COMERCIAL

El crecimiento se ve reflejado principalmente por la exportación de productos del macro sector agroindustrial, las exportaciones no tradicionales las cuales se concentran de la siguiente manera: El 57.8% de las exportaciones no tradicionales luego con una participación del 34.6% las manufacturas, con el 6% las prendas de vestir y con el 1.5% restante servicios y entretenimiento en los cuales se incluyen los productos de joyería y sus partes incluso residuos de oro barrido.

Grafico 5: exportaciones tradicionales y no tradicionales colombianas

Fuente: Dane

Los principales productos no tradicionales exportados a España fueron el aceite de palma de coco en bruto con una participación del 17.3%, acero inoxidable con una participación del 10.45 y langostinos congelados con una participación de 6.9% Los productos tradicionales representan el 64% de las exportaciones totales hacia España y el 22% de las exportaciones totales de Colombia al mundo.

11.7 IMPORTACIONES COLOMBIANAS PROCEDENTES DE ESPAÑA En total durante el año 2007 las importaciones colombianas de enero a septiembre alcanzaron $456 millones y para el mismo periodo en 2008 alcanzaron $393.9 millones lo cual indica que hay un superávit para Colombia en la balanza comercial por 120.6 millones entre enero y septiembre de 2007 y 120.6 millones en el mismo periodo de de 2008.

Grafico 6: importaciones a Colombia desde España

Los principales productos importados desde España durante el 2007 fueron libros y folletos e impresos similares con una participación del 4.1% y baldosas y losas de cerámica o revestimiento, barnizadas o esmaltadas con una participación del 2.3% y las demás piezas de artillería con un 1.7% de participación.

12. PANORAMA GENERAL DEL SECTOR JOYERO COLOMBIANO

Colombia está ubicada entre los 20 principales productores de oro en el mundo, el 80% está dirigida principalmente el mercado extranjero, la producción se lleva a cabo en pequeños talleres artesanales y establecimientos de familia. El mercado mundial de joyería es de 72000 millones dedolares y Colombia aporta a este mercado alrededor de $ 19.000millones lo que equivale al 0.7% en artículos de joyería y bisutería, estas joyas llevan incrustaciones de diferentes tipos de piedras preciosas y semipreciosas como lo son los rubíes, diamantes, zafiros, amatistas, ágata, lapislázuli, perlas y piedras sintéticas. Colombia es un país con alto potencial para el desarrollo de negocios del sector de joyería y piedras preciosas. El mercado de joyería actualmente en Colombia se encuentra demasiado disperso, existe un gran número de productores en diferentes puntos del país, no cuentan con un registro de estadísticas agregadas por esta razón el gobierno nacional en conjunto con el ministerio de industria y comercio , Minercol, Sena, artesanías de Colombia, y el Dane están iniciando una labor que permita asociar la producción y generar el cooperativismo y además asociar la producción y comercialización mediante clústeres y cadenas productivas. Principales ciudades productoras Bucaramanga Medellín Bogotá Cali

______________________________________

Oficina económica y comercial de la embajada de España en Bogotá, estudio económico del sector en Colombia pag 9-10

12.1 LA PLATA (Ag) La plata al igual que el oro es considerado un metal preciosos con la misma resistencia a la corrosión pero mucho más duro que el oro aunque mucho más barato, es aliable con todos los metales que existen se utiliza en un 78% en orfebrería, joyería el otro porcentaje en la elaboración artículos decorativos, medicina y electricidad etc. Se encuentra principalmente como subproducto del tratamiento de minas de oro, cobre, cinc y plomo. Se clasifica de acuerdo a su pureza por ley la mas comercial es la plata ley 925 por su resistencia que es la que se utiliza en joyería.

12.1.1 Producción de Plata En Colombia la minería de plata está ligada esencialmente con la producción de oro El total de la producción de plata del país es de aproximadamente 7 toneladas/año. En el año 2001. Los principales departamentos productores fueron: Antioquia con 59%, Córdoba 19%, Caldas 16% y Bolívar 2%, que representan el 96% del total nacional. La joyería Colombiana utiliza alrededor de 1.4 toneladas/año, equivalente al 20%, lo que demuestra que existe la suficiente disponibilidad de esta materia prima. En lo referente a la demanda mundial de plata, ésta ha sido creciente en los últimos 15 años con excepción de 1998, cuando decreció ligeramente y volvió a incrementarse en el período 1999 – 2000, en más del 5% logrando una cifra record de 28.642 toneladas. Los tres grandes componentes de la demanda aún son la fotografía, joyería y artesanías en plata. En cuanto al precio del metal en el país, éste ha estado ligado directamente con la cotización internacional. ________________________________________ Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Bogotá/ estudio de mercado colombiano página 13

12.2 EL ORO (Au) Es un metal precioso de color amarillo, blando, brillante, pesado, maleable y dúctil el oro no reacciona ante la mayoría de los productos químicos con excepción del azufre, el mercurio y el cloro, es considerado el metal más bello de todos y el más costoso debido a su resistencia, se deja aliar con otros metales fácilmente. Se encuentra en forma pepitas o pedazos pequeños en océanos y minas, se extrae por el método de lixiviación de lamina sale en 24 kilates de pureza pero es un poco blando para emplearlo en joyería por lo tanto en la gran mayoría de ocasiones es aliado con plata y/o cobre para generar mayor resistencia. En joyería se clasifica en oro 18k el que tiene 18 partes de oro y 6 de otro metal , oro de 14 k tiene 14 partes de oro y 10 de otros metales y el oro más bajo que se utiliza en joyería el de 12 y el de 10 kilates, el oro dependiendo el metal con el que se alié y la técnica que se utilice deriva diferentes tonalidades como el oro rojo, amarillo y blanco que son los más comerciales pero también nos podemos encontrar con oro gris, verde y rosa. 12.2.2 Producción de Oro En la actualidad Colombia produce alrededor de 30 toneladas anuales de oro, de las cuales la demanda proviene básicamente del sector manufacturero y de las empresas dedicadas a la exportación. El oficio de la joyería consume aproximadamente 6 toneladas, es decir, alrededor del 20% de la producción aurífera nacional, lo que demuestra que existe una baja capacidad de absorción de la materia prima extraída en el país. En cuanto a la producción minera de oro en Colombia, ésta se mantuvo estable en los años 1.997 y 1.998, creció en el período 1.999-2.000 y decreció del 2001 en adelante. _______________________________________ Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Bogotá/ estudio de mercado colombiano pagina 12

12.3 EXPORTACIONES COLOMBIANAS DE JOYAS Para el año 2002, los principales destinos de las exportaciones de joyería y bisutería Fueron Estados Unidos, Venezuela, Ecuador, México y España. Grafico 7 Destino de las exportaciones de joyería y bisutería colombiana

Fuente: autor Datos: embajada española en Colombia pag 11 Para estados unidos, puerto Rico, España y venezuela el principal atractivo son las esmeraldas y el oro y la platería. 12.4 IMPORTACIONES COLOMBIANAS DE JOYERIA Capítulo 71 (perlas finas, piedras preciosas o semipreciosas, metales preciosos y Manufacturas de estas materias y bisutería). Los países que más proveen joyería y bisutería, perlas y piedra sintética a colombiana actualmente son Perú y estados unidos, luego sigue china, Italia y México.

Tabla 11 Países de donde provienen las importaciones de Joyería, bisutería y piedras hacia Colombia PAIS PERU CHINA ESTADOS UNIDOS ITALIA MEXICO BRASIL

Valor FOB UDS 1223,2 465,4 589,5 371,7 266,4 24562.1

Grafico 8 : origen de las importaciones colombinas de joyeria

Fuente: embajada española en Colombia Aquí se muestra los valores de las importaciones que realizo Colombia en joyería desde los países mencionados en los cuales no se encuentra España como principal país. Pero la embajada de España en Colombia tiene un estudio donde afirma que aunque no es un valor muy significativo en comparación con Brasil , En el 2008 El principal importador de joyería desde España hacia Colombia fue la empresa española tous la cual se encuentra ubicada en Bogotá en el centro comercial Atlantis Plaza y su capital es Netamente español. En España la cadena de joyerías posee 67 locales, Aldeasa es otra de las joyerías españolas con representación en Colombia, cuyos productos Son importados desde España con una pequeña participación del total de la Importaciones de joyera.

13. DESCRIPCION DEL PRODUCTO 13.1 EL PRODUCTO El producto que se va a exportar es joyería elaborada en oro plata en los que se encuentran variadas gamas de anillos, pulseras, dijes, gargantillas y aretes elaborados por artesanos joyeros colombianos el 90% del trabajo es manual, las joyas que estos artistas y joyeros crean están compuestas por una base de plata ley 925 y sobre ella lleva laminas de oro de 18 kilates y algunos de los diseños aparte de el oro contienen engastes en los cuales se distinguen por una gran variedad de piedras en las que se incluyen circón suizo, sharosqis, resinas y cristales sintéticos en diferentes colores, texturas y formas. Con la exitosa experiencia de posicionamiento que se ha tenido con el oro plata a Nivel nacional la empresa quiere introducir este producto en mercados extranjeros. España es un mercado con oportunidades para el sector, el comercio internacional y un buen punto para lograr incursionar en otros países de la unión europea teniendo en cuenta que existe un alto nivel de atracción por los diseños y mano de obra artesanal que ofrecen el sector joyero colombiano.

13.2 POSICIÓN ARANCELARIA 71.13.11 Artículos d joyería y sus partes de plata incluso revestido o chapado d metal precioso (Plaqué). 71.13.11.00.00 Plata y artículos de bisutería, fantasía, joyería y sus partes.

_________________________________________

Índice alfabético de la nomenclatura. N. lecomex legislación de comercio exterior Ltda., Alfonso Valderrama, del 15 de mayo 2009

13.3 CARACTERÍSTICAS DEL PRODUCTO A EXPORTAR

13.3.1 Que es una joya elaboradas en oro y plata? La joyería de oro y plata el cual es trabajo artesanal elaborado con dos metales preciosos el oro y la plata con la posibilidad de crear modelos con diversa variedad de piedras, perlas o

resinas u otras materias primas de diferentes figuras,

tamaños, colores y texturas dedicada exclusivamente a la hechura de anillos, collares, aretes y pulseras los cuales hacen parte de la moda y el estilo personal de quienes lo usan. Sus modelos son creados por diseñadores de joyas especializados y elaboradas por joyeros que emplea tecnología orfebre, talle, plaque, engastes, centrifugados, incrustaciones, careé, granito, casting pley u otras técnicas de elaboración, proceso en el cual se elabora una base de plata ley 925 y luego se hacen incrustaciones de laminas de oro sobre la joya elaborada en plata, para continuar con el engastes de diferentes piedras, resinas u otros o se deja sin piedras de acuerdo al modelo creado por el diseñador.

13.4 FABRICACION DEL PRODUCTO 13.4.1 Material utilizado en el proceso de elaboración Materias primas del producto • oro • Plata • Piedras sintéticas • Piedras naturales • Circones sharisqui • Cobre • Níquel • Zinc

• • • • • • • • •

Estaño Plomo Cianuro Sulfuro Potasio Yeso Cera Goma Gas

13.4.2 Herramientas y maquinaria • extintor 1 kilogramo • mesa de joyero largo 100 cm, fondo 40 cm y alto 96cm • lentes de protección • taladro de mano • pinzas planas y redondas • tijeras de metal • martillo pequeño • arco para pegueta • lima media caña musa • tornillo de banco para mesa • medidores de anillo, calibradores • juego de limas mini • compas de metal • cinta métrica • letras de golpe • chaponera, rielera y crisoles • bascula de gramos

• • • • • • • • • • • • • • • • • •

escuadra metálica foredom (moto tool) fresas y herramientas de pulido soplete servicol para gas butano alambre y maya para soldar lámpara de respirador con luz de día varillas de acero ladrillos para soldar cepillos de latón base de madera o suaje martillo de hule duro Maquina pulidora Tómbola para pulir joyería Brocha Ceras de brillo Felpas Cartabón Medidores

13.4.3 Maquinaria especializada

MAQUINA PARA DOS COLORES Esta máquina ayuda a realizar las tareas de Soldado de dos láminas o placas de oro, de Plata u otros materiales.

Figura 8 Fuente: biblioteca de joyeros

LAMINADOR El laminador es una máquina que se Encarga de adelgazar al máximo el Material para facilitar un terminado liso y Firme de las tiras de oro que se van a utilizar En las joyas para que en el momento que se tienen los modelos desarrollados en una base de plata sea más fácil de soldar en conformidad con el diseño sobre las piezas de plata permitiendo una mayor calidad en los terminados.

Figura 9 Fuente: biblioteca de joyeros

CALANDRA REDONDA Esta máquina se aloja en una columna de acero sólida la cual permite que se produzcan candongas, pulseras, aretes y anillos con una forma de redondo calandra en diferentes dimensiones por medio de un regulador de aire. Otro trabajo importante en el que puede ser muy útil esta máquina son los grabados, formas y tallados de acuerdo al diseño deseado o los requisitos específicos de los clientes. Figura 10 Fuente: biblioteca de joyeros

13.5 PROCESO DE PRODUCCION DE JOYAS EN PLATA ORO Para la elaboración de oro plata los joyeros utiliza la técnica de MICROFUNDICION O CERA PÉRDIDA la cual facilita el trabajo y permite rendimiento y calidad en el producto terminado. Esta es una técnica empleada para producir piezas iguales después de que el diseñador ha creado con su propio arte el modelo que se va a desarrollar y del cual se quiere sacar una serie de anillos a partir del modelo original en este proceso se desarrollan 6 etapas. 1. con el diseño se saca el modelo original tallando cera y luego fabricar una primera muestra o máster en metal. 2. a partir del máster se hace un molde de hule. El método mas común consiste en forrar el máster con un hule especial, centrarlo dentro de un marco metálico y luego se coloca en la prensa vulcanizadora, luego de ser vulcanizado, se retira el hule y se divide en dos partes con un bisturí. 3. con una maquina llamada inyector de cera se inyecta cera en el molde de goma las veces que se necesita de acuerdo al número de piezas que se desean obtener, esta máquina tiene un reservarlo para la cera y regula la temperatura para obtener la cera a la temperatura adecuada para la inyección, en el interior se le aplica aire a presión con el objeto de que la cera fundida pueda ser extraída de esta. En el interior tiene una válvula en el que se colocan los moldes que se Llenan con cera, cuando la cera esta fría, se abre el molde y se saca la Pieza reproducida y se repite el ciclo las veces que sea necesario. Sobre una base de goma se pone el eje de cera y se arma un árbol con Las piezas soldando con un cantil o espátula caliente todas las piezas de Cera al eje. 4. Sobre la base de goma con su árbol de cera se monta un cilindro de acero llamado cubillete, después se prepara una mezcla de yeso refractario, totalmente cubierto con investimento, se pone en una maquina de vació para eliminar las burbujas de aire.

5. después de solidificar el investimento, es necesario poner en un horno para llevar a cabo un proceso térmico (cocido) que permita sacar o quemar la cera y calentar el investimento por algunas horas a la temperatura adecuada para hacer vaciado del metal. 6. el proceso para vaciar el metal se lleva a cabo en una maquina de vacío, o en maquinas centrifugas. Durante el proceso de fundición se pierde el 2% de metal por kilogramo de plata fundida con soplete de gas butano y oxigeno lo que se denomina merma o pérdida en la joyería. El proceso de vaciar consiste en poner el cilindro caliente en el estanque de la maquina que produce vacío, se vierte el metal liquido en la cavidad dejada por la cera y el vacío succiona el metal hacia el interior del cilindro luego se retira el investimento ya inservible, se cortan las piezas del árbol y se procede a cortar las piezas del árbol y se hacen los terminados a mano o a máquina. El resultado de este proceso es un árbol de metal ya sea oro plata u otro. Después de terminar el proceso se debe dejar enfriar por lo menos una hora y posterior mente se dan golpes para despegar el yeso o investí mentó y poder liberar las joyas fundidas por este método. Luego continuamos con el proceso de engastes de piedras, terminados De láminas de oro y brillo con felpa.

13.6 MANTENIMIENTO Y CUIDADOS DEL PRODUCTO DEL PRODUCTO Es importante aclarar que el producto como lo describimos antes debe tener determinados cuidados debido a la oxidación momentánea que puede sufrir al contacto con algunos químicos o sustancias como (cloro, mercurio, azufre o sus derivados). En este caso hay métodos que limpian la joya y queda como nueva. Para llevar a cabo el mantenimiento de joyas elaboradas en plata 925 y oro de 18 kilates hay varios métodos tanto profesionales como caseros y actualmente en el mercado se tienen varias opciones de productos especializados para la limpieza y el mantenimiento de las joyas a continuación encontraremos la explicación de cada método. 13.6.1 Método de limpieza profesional •

Si la joya es atacada por un sulfuro el mejor método de limpieza es hervir en una solución de bórax o también en una solución de potasa cáustica con trozos de zinc.



Frotando en seco la joya con una combinación de Carbonato amoniaco 1 parte, agua 4 partes, escayola 16 partes.



También se pueden utilizar soluciones compuestas por acido sulfúrico y agua método en el cual se debe emplear un mechero a gas para calentar al rojo y luego se deposita en agua fría este proceso es aplicable únicamente a joyas de plata de alta consistencia y resistencia en su estructura.



Jabones compuestos por 80 partes de jabón especial para joyería amarillo y blanco se raspa de tal manera que quede como polvo, 8 partes de trípoli, 4 partes de alumbre, 4 partes de acido tartárico, plomo 4 partes y agua suficiente para sacar todo el jabón.

13.6.2 Productos comerciales para limpiar plata •

De los ácidos que se comercializan a nivel profesional está compuesto por cianuro potasio 240 gr, alcohol 30 gr agua 8 litros se deposita la joya dentro de este líquido y luego de unos minutos se saca y se lava con abundante agua y se seca con una franela suave.



Hay un polvo también comercializado para personas no profesionales que está compuesto por Creta muy fina 15 partes. Acido cítrico, 0.5 partes, todo esto se produce de tal manera que quede un polvo fino el cual se aplica con un poco de agua.



Crema limpiadora hay varios tipos de cremas elaboradas con diversos químicos, comercial mente para el publico general tratan de elaborar productos suaves y efectivos en el caso de las cremas tenemos una compuesta por alcohol, limpiametales y agua y otras como el oxicloruro disuelto en alcohol del cual resulta un liquido cremoso que al frotarlo quedara muy brillante.

13.6.3 Métodos de limpieza caseros Dentro de los métodos de limpieza caseros encontramos El agua de las espinacas y las patatas que dan un suave brillo no se usa para manchas fuertes en la plata. Para piezas que tengan muchas manchas o está muy sucio se recomienda Sumergir la pieza en amoniaco y agua caliente, a partes iguales se dejan unos segundos y luego se retira la joya de esa mezcla lavándola y frotándola con una toalla absorbente. Otra de las formulas caceras es una cucharada de vinagre, un puñado de sal gorda, un choro de detergente para losa y medio litro de agua caliente, se sumergen las piezas por 15 minutos y luego se lava con agua jabonosa. Un método muy práctico es usar la crema dental o pasta para dientes y frotar sobre la joya con un poco de bicarbonato de sodio con la ayuda de un cepillo y luego juagar con abundante agua. 13.7 LA MARCA Cada una de las piezas elaboras sin excepción llevan la marca de La joyería en la parte interna con un el logo de la empresa de tal manera que las personas puedan identificar el producto en el mercado. 13.8 ETIQUETA La etiqueta de las joyas están elaboradas en Papel, con un diseño de manera que quede Colgante y practico en el que se describen Los materiales utilizados en la elaboración El peso y los químicos a los que son vulnerables Las joyas de oro plata. Figura 11

13.9 PRECIO 13.9.1 COSTOS DE PRODUCCION Los costos se determinan de acuerdo al peso de la materia prima empleada como lo veremos en los siguientes cuadros en los cuales se muestra el precio unitario de cada anillo, arete, dije gargantilla, pulsera o aro, en algunas de las piezas que se quieren exportar el precio viene determinado dependiendo el trabajo desarrollado y piedras utilizadas como es el caso de algunas piezas que se estipularon en el cuadro de costos totales antes de envío e impuestos como anillo y pulsera por joya con un valor no por peso sino unitario respectivamente. Tabla 12

COSTOS DE PRODUCCION DE JOYAS EN PLATA CON ORO COSTO DE PRODUCCION DE ANILLOS EN ORO PLATA

MATERIA PRIMA Materia prima (plata x gramo) Materia prima (oro con otras aleaciones x gra) etiqueta Empaque anillo $ Mano de obra x gramo costo de producción y peso de 200 ANILLOS

$ Unidades colombiano

gramos/ unid

peso total

precio total

1.500

200

10

2.000

3.000.000

45.000

200

0,50

100

4.500.000

10

200

0.1

20

2.000

50

200

1

200

10.000

450

200

10,5

2.100

945.000

2.320

8.457.000

COSTO PROMEDIO UNITARIO DE ANILLOS EN ORO PLATA…….….……. $ 42.285

COSTO DE PRODUCCION DE ARETES EN ORO PLATA $ colombian Unidades o

MATERIA PRIMA Materia prima (plata gramo) Materia prima (oro gramo ) etiqueta

x x

1.500 45.000

gramos/un id peso total

precio total

45

9

405

607.500

45

0,50

22.5

1.012.500

45

0,1

4,5

450

45

1

45

2.250

45

9,5

427,5

192.375

10 50

Empaque arete Mano de obra x gramo

450

costo fijo de producción de 45pares de ARETES

1.815.075

COSTO PROMEDIO UNITARIO DE ARETES EN ORO PLATA………… $ 40.335

COSTO DE PRODUCCION DE DIJES EN ORO PLATA $ colombian Unidades o

MATERIA PRIMA Materia prima (plata gramo) Materia prima (oro gramo ) etiqueta

x x

Empaque de dije Mano de obra x gramo costo fijo de producción de 25 DIJES

gramos/un id peso total

1.500

25

5

125

187.500

45.000 10

25

0,25

6.25

281.250

25

0,1

3

250

25

1

25

1.250

25

5,25

131,3

59.063

50 450

25

COSTO PROMEDIO UNITARIO DE DIJES EN ORO PLATA… …........ $ 21.172

Fuente: Entrevista fabricantes

precio total

529.313

COSTO DE PRODUCCION DE GARGANTILLAS EN ORO PLATA MATERIA PRIMA Materia prima (plata x gramo) Materia prima (oro x gramo ) etiqueta por unidad Empaque para gargantilla

$ colombiano unidades

gramos/unid

peso total

precio total

1.500

20

25

500

750.000

45.000 20

20 20

0,50 0,1

10 2

450.000 400

20 20

1 25,5

20 510

5.000 229.500

250 Mano de obra x gramo 450 costo fijo de producción de 20 GARGANTILLAS

20

1.434.900

COSTO PROMEDIO UNITARIO DE GARGANTILLAS EN ORO PLATA

$ 71.745

COSTO DE PRODUCCION DE PULSERAS EN ORO PLATA MATERIA PRIMA Materia prima (plata x gramo) Materia prima (oro x gramo ) etiqueta por unidad Empaque para gargantilla Mano de obra x gramo costo de producción de 45 PULSERAS Y AROS

$ colombiano

unidades

Peso total

gramos/unid

1.500

45

15

675

1.012.500

45.000 20

45

0,50

22.5

1.012.500

45

0,1

5

900

250

45

1

45

11.250

450

45

15,5 697,5

313.875

45

COSTO PROMEDIO UNITARIO DE PULSERAS EN ORO PLATA ……

Fuente: Entrevista con fabricantes

precio total

2.351.025 $ 52.245

Tabla. 13 COSTO TOTAL DE LA PRODUCCION DE JOYAS PARA EXPORTAR PIEZAS ANILLOS

UNIDADES 200

ARETES

45

DIJES

25

GARGANTILLAS

20

PULSERAS Y AROS

COSTO TOTAL

$ colombiano

45

42.285

8.457.000

40.335

1.815.075

21.173

529.313

71.745

1.434.900

52.245

2.351.025

COSTO TOTAL DE LA PRODUCCION

14.587.313

Fuente: entrevistas con fabricantes

13.9.2 PRECIO DE VENTA EN ESPAÑA El precio de venta que se presenta en el siguiente cuadro está calculado con un 200% de utilidad antes de gastos de envío e impuestos para el ingreso a España Se calcularon de acuerdo a los precios de las joyas en España. Los pesos de las joyas pueden variar por lo tanto su precio también; en algunos casos varia debido a la medida o talla de los añillos y en otros casos varía de acuerdo a su diseño, La mejor opción para establecer el precio de venta de mercancía que se quiere exportar es por peso dando un valor general al gramo para generando como resultado un precio de venta equivalente al peso. Tabla. 14 PRECIO DE VENTA ES DETERMINADO POR EL PESO (Gramos) PIEZAS

UNIDAD

PESO TOTAL (gramos)

COSTO X GRAMO

$ DE VENTA X GRAMO

UTILIDAD %

ANILLOS

200

2.100

4.027

12.300

205

ARETES

45

428

4.246

12.300

190

DIJES

25

131

4.033

12.300

205

GARGANTILL

20

510

2.814

9.300

231

45

698

3.371

9.300

176

PULSERAS AROS

Y

LA UTILIDAD DEL TOTAL DE LA PRODUCCION A EXPORTAR ES DEL…

201 %

El precio adecuado para vender este producto en España se estableció teniendo en cuenta el cambio de moneda , los precios promedio en el mercado de Madrid , la capacidad adquisitiva de la población y las nuevas tendencias de consumo de joyas en España de tal manera que este producto pueda entrar a competir en el mercado en comparación con los precios de venta nacional pueden verse costosos pero para el mercado de joyas europeo es razonable . TABLA. 15 CALCULO DE UTILIDAD NETA DE LA PRODUCCION QUE SE VA A EXPORTAR ESTIMADO EN PESOS $ COLOMBIANOS PIEZAS ANILLOS ARETES DIJES GARGANTILLAS PULSERAS Y AROS TOTAL

COSTO TOTAL DE UNIDADES PRODUCCION 200 8.457.000 45 1.815.075 25 529.313 20 1.434.900 45

UTILIDAD NETA

PRECIO TOTAL DE LA PRODUCCION

17.336.850

25.793.850,00

3.448.643

5.263.717,50

1.085.091

1.614.403,13

3.314.619

4.749.519,00

2.351.025

4.137.804

6.488.829,00

14.587.313

29.323.006

43.910.318,63

Los precios de la producción a exportar esta en los siguientes rangos de precios: los anillos oscilan entre 20 y 50 euros, los aretes entre 25 y 45 euros, los dijes entre 18 y 40 euros, las gargantillas entre 50 y 100 euros, las pulseras entre 40 y 100 euros.

14. PROMOCION Y MERCADEO Para dar a conocer un producto, sus características usos y beneficios se debe crear una estrategia adecuada de acuerdo a un presupuesto y además el tipo de producto y el mercado al cual se va a dirigir dentro de las posibilidades que se tienen en el mercado español se pueden encontrar medios de difusión como: 14.1 PUBLICIDAD: Este medio es una comunicación en medios masivos, tenemos el medio televisivo este medio es uno de los más efectivos en el mercado pero también el más costoso dentro de la difusión masiva. Otro medio publicitario es el uso de folletos, catálogos de productos, broshurs el cual es uno de los primeros pasos en el aspecto publicitario y se convierte en una carta de presentación de los productos. 14.2 PROPAGANDA: Las propagandas consisten en promocionar mediante noticias, información positiva y slogans esta forma de comunicación global es muy favorable y en algunos productos como en el sector cafetero pueden arrojar muy buenos resultados, en este tipo de promoción es muy importante tener en cuenta la forma de operar y el apoyo de autoridades del país el ejemplo del café se puede nombrar a la asociación colombiana de cafeteros, en el sector joyero se podría decir que una autoridad de este sector seria artesanías de Colombia este tipo de estrategias genera mayor confianza y reconocimiento por parte de el cliente. El concepto de fidealización del cliente resalta principalmente en supermercados, tiendas y almacenes en donde se pueden emplear estrategias a través de carnets, puntos para premios, tarjetas de descuento, descuentos acumulativos para clientes frecuentes. 14.3 VENTA PERSONAL: Es el medio de mercadeo más utilizado desde el inicio del comercio pero hasta ahora sigue siendo el más efectivo y principalmente para aplicar a empresas que se encuentran en la etapa inicial dentro de un nuevo mercado y la actividad exportadora, en el momento de realizar presentaciones orales y publicas del producto, las ferias, ruedas de negocios y comisiones comerciales resultan ser muy interesantes y efectivas.

14.4 FERIAS Las ferias comerciales son un medio eficaz para dar a conocer la compañía y sus productos por medio de ellas se logran obtener contactos de interés relacionados con la actividad económica de la empresa y tener una visión real del mercado objetivo. En las ferias se pueden realizar demostraciones personales del producto por medio físico, con folletos, catalogo y exhibiciones. Por lo tanto es importante que la empresa participe en una de las ferias de joyería y relojería que realiza España para constatar el grado de aprobación del producto por parte del consumidor. España realiza dos ferias de joyería al año por medio de IBERJOYA el cual cada año realiza una feria del 15 al 19 de enero y del 9 al 12 de septiembre en el salón internacional de joyería, platería y relojería. IBEJOYA Feria de Madrid pag web: www.iberjoya.iferma.es e. mail: [email protected] tel : 34-91-722 50 22 / 00 fax: 34-91 722 57 92 BARNAJOYAS Salón internacional de joyería, relojería, maquinaria y afines se lleva a cabo en Barcelona del 9 al 13 septiembre.

14.5 MISION COMERCIAL La misión comercial es el siguiente paso que se debe seguir en el proceso de penetración de mercados luego de haber participado en alguna de las ferias. La participación en una micion comercial es la opción para contactar a un socio, importador o distribuidor con el fin de que dirija las exportaciones del producto que se quiere comercializar. _______________________________________________

Como hacer negocios en el mercado español, guía imprescindible para pequeñas y medianas empresas, cámara de comercio hispano colombiana, Bogotá enero de 2008 pag 38 y 39

Estas misiones cuentan con el apoyo de proexport en las oficinas de Colombia y la sede ubicada en Madrid y el Icex las cuales se encargan de elaborar una agenda de clientes potenciales y empresarios de tal manera que sirva para estrechar relaciones comerciales y promover la cooperación económica entre empresas, estos acuerdos también contemplan intercambio de información técnica, comercial y económica por medio de seminarios y asistencias organizadas a las ferias y misiones comerciales.

15. CANALES DE DISTRIBUCION

El crecimiento y desarrollo económico de España ha abierto un mayor número de posibilidades en canales de distribución los cuales van desde los tradicionales como tiendas, centros de venta la de tal y cadenas multinacionales de supermercados. La distribución comercial ha tenido grandes cambios tanto tecnológicos como estratégicos, en donde se aplican la venta libre y procesos de especialización que ha permitido la aparición de establecimientos y formas comerciales especializadas por grupos de consumidores y tipos de compras. Dentro de los canales de distribución han sido más frecuente el uso de franquicias y Los grupos de distribución detallista se concentran en los hipermercados los cuales en las últimas décadas desde los 80 han tomado gran fuerza al igual que los centros comerciales que han crecido y mejorado tanto en variedad como en número ubicándose en las principales ciudades. En un futuro próximo las distribución minorista más común será ventas sin establecimiento, centrales de compra, tiendas de descuento y se fortalecerá el comercio electrónico como una forma de compra con menor esfuerzo físico, desgaste, costo y eficiencia en los tiempo invertidos. 15.1 FRANQUICIA Consiste en que dos empresas diferente comercializar un mismo producto a través de (KNOW-HOW) pero reservando el control de distribución. En la legislación española existe el decreto 157/ de 1992 establece la autorización por la ley de defensa de competencia, siempre y cuando se cumpla con el CEE 4087/88. En el que se contempla algunas regulaciones de las franquicias: • • • • •

La utilización de una marca u otros signos distintivos comunes. Presentación uniforme de locales de negocio para conservar la red. Comunicación por parte del franquiciador del (KNOW-HOW) Asistencia permanente al franquiciador. El franquiciador dará un contraprestación económica

La cámara de comercio de España estableció en el 2003 un centro de documentación dedicado a la franquicia en donde se puede entrar en el tema más a fondo. _____________________________________________ Ministerio de Comercio, Industria y Turismo - PROEXPORT COLOMBIA Diciembre de 2008 73 GUIA PARA EXPORTAR A ESPAÑA

15.2 CONTRATO DE DISTRIBUCION El contrato de distribución en España consiste en que la empresa colombiana que quiere exportar el producto hacia España contrata un importador – distribuidor con el fin de tener mayor facilidad de penetrar el mercado y lograr máxima difusión del producto. La empresa pierde la propiedad del producto que pasa a manos del distribuidor para ser las ventas de tal manera que el distribuidor será el único comprador y estará al frente del mercado, ofreciendo constancia y servicio de posventa. En España esta forma de comercialización es la mas común y favorable para las medianas y pequeñas empresas por el bajo la baja inversión principalmente en viáticos, para lograr encontrar un distribuidor confiable es importante participar en varias misiones comerciales y hacer el negocio con un distribuidor reconocido en el sector. Hay tres clases de acuerdos de distribución: 15.2.1 Distribución exclusiva La empresa colombiana se compromete a no vender a otros distribuidores del territorio el mismo producto. 15.2.2 Distribución única La empresa colombiana comercializa personalmente el producto. 15.2.2 Distribución selectiva La empresa colombiana debe ser cuidadosa en la selección de distribuidores de acuerdo a la naturaleza del producto.

15.3 CONTRATO DE COMISION En el contrato que realiza la empresa colombiana con un comisionista consiste en que el comisionista se encarga de realizar funciones concretas participando en un acto mercantil en el cual puede realizar ventas en nombre propio en representación de la empresa (comitente) según se establezca el contrato. El comisionista debe rendir cuentas al comitente, puede delegar funciones a colaboradores en el desarrollo de ventas y el comitente dará una comisión que es pactada al inicio del contrato. Si el comitente no reside en España obtiene un beneficio en la tributación.

15.4 CONTRATO DE AGENCIA

El agente o representante de la empresa colombiana en España se encarga de crear una sucursal o filial para distribuir el producto en España, este canal de distribución se recomienda para empresas medianas porque para una pequeña empresa podría resultar muy costoso. Esta figura es regulada por la ley 12/1992 del 27 de mayo en la cual se especifica la obligación del agente frente al cambio de una remuneración en la cual el agente se debe encargar de hacer las operaciones comerciales sin asumir el riesgo de tales operaciones, la actuación primordial del agente es negociar y concluir acuerdos comerciales, la remuneración puede ser por cantidad fija , por comisión o una combinación de ambos. El contrato de agencia y el de comisión se diferencian en que el agente representa al empresario en todo el proceso y el comisionista solo acerca a las partes para que entre ellos lleguen a un acuerdo. 15.5 COMERCIO ELECTRONICO

El comercio electrónico cada día es más común a nivel mundial ya que el mercado se dinamiza y rompe esquemas de distancias entre los territorios, las empresas que operen en España y ofrezcan sus productos por internet pueden llegar a 43 millones de hogares pero para lograr efectividad en este canal se debe tener en cuenta algunos requisitos como: • Preparar el escaparate electrónico por medio de el código Html y el diseño de imágenes para generar la imagen de la empresa • Precios competitivos es decir de acuerdo al promedio de los precios del mercado con productos similares. • Seriedad y puntualidad en los envíos. • Compromiso de devolución de dinero en caso de insatisfacción del cliente. • Flexibilidad en métodos de pago como la compra contra reembolso • Publicidad de los productos a través del comercio electrónico. • Claridad en el desglosé de los gastos de envío. • Adecuado funcionamiento durante las 24 horas generando tiempos de respuesta razonables. • Mantenimiento y actualización de información, nuevos productos, disponibilidad y precios. _______________________________________

Como hacer negocios en el mercado español, guía imprescindible para pequeñas y medianas empresas, cámara de comercio hispano colombiana Bogotá / 2008 pág. 40-46

16. ANALISIS DEL MERCADO ESPAÑOL Para entrar al mercado de las joyas español es de vital importancia abordar temas como el consumidor, tendencias de consumo, exigencias de calidad, uso de materiales ecológicos, comportamiento del mercado y empresas del sector estos elementos contribuyen al análisis concreto del consumidor español. Para el ingreso comercial a España es necesario participar en las ferias que ofrece el sector como Joyacor, Iberjoya, y de este modo participar en un amplio espacio de negociación, dar a conocer el producto, observar el tipo de productos ofrecido por la competencia y explorar el mercado. Estas ferias por su parte se encargan de reunir a empresarios de todo el mundo y hacer llegar a compradores de cadenas mayoristas y minoristas. En Europa los hipermercados y grandes almacenes se abastecen de de varios intermediarios y proveedores de Europa y otros países. Algunos almacenes comercializan con agentes directos para obtener mayor respaldo u seguridad.1

16.1 PRODUCCION El sector de la joyería en España está formado por 4.000 empresas que dan trabajo a unas 32.000 personas, con cinco centros productivos principales: córdoba, valencia, Madrid, Barcelona y Galicia. El valor de la producción durante 2004 alcanzó los 1.600 millones de euros, lo que convierte a España en el decimoctavo fabricante mundial de joyería. 2 16.2 Principales productores de la Unión europea Italia 7800 38000 90% Reino Unido 1610 8500 80% Francia 3607 12718 74% Alemania 495 8468 80% España 900 7600 90% Total 17012 75304 85%

Oro y plata Oro y plata Joyería común y oro Oro, platino y piedras y preciosas Oro y joyería común

________________________________________

Fuentes 1. Ferias y exposiciones de España iberjoya, joyacor 2. Www fashion from spain.com

16.3 PRINCIPAL ZONA PRODUCTORA DE ESPAÑA Córdoba es la principal zona productora de joyería de España, llegando a producir el 80 por ciento del total de este sector en Andalucía y aproximadamente el 60 por ciento del total nacional. Alrededor del 70 por ciento de la fabricación cordobesa se realiza en oro, el 15 por ciento en plata y el 5 por ciento restante en orfebrería. El sector joyero representa aproximadamente el 20 por ciento del total del tejido industrial de la provincia de Córdoba.1

Los principales clientes de España En cuanto a la lista europea de exportadores en este sector, España comparte el bronce con Francia. La balanza comercial arroja un saldo favorable a la exportación joyera española en relación con la importación. Si en 2006 las importaciones en joyería de oro ascendieron a 160 millones de euros, las exportaciones superaron los 112 millones, lo que supone un incremento del 7% con respecto al año anterior.

Francia es el primer cliente de los diseños españoles de joyería, en los que gasta 68,314 millones de euros al año, por lo que el mercado francés supone una cuota del 19%. Le sigue Estados Unidos, con una cuota de mercado del 14%, y en tercer lugar, Suiza, con el 11,7%. Más de la mitad de los españoles, el 63%, adquieren joyas, piezas de platería y relojes por valor de entre 15 euros y 1.803 euros. El 22% lo hace con un límite presupuestario de 3.906 euros. El 15% restante suele elegir piezas de mayor precio. 2

__________________________________ Fuente: 2 pagina Web de cámara de comercio de España 1 Pagina web www.Parquejoyero.es

16.4 BALANZA COMERCIAL DEL SECTOR DE JOYERIA ESPAÑOL Desde el año 2000 hasta el 2007 la balanza comercial de joyería española es negativa a excepción el año 2000 y 2001 de lo que indica que son mayores la importaciones que las exportaciones de joyas en España. En el grafico también podemos observar las importaciones han tenido un crecimiento acelerado desde el 2003, siendo esta una muestra de que el consumo de artículos de joyería es cada vez mas importante para la población española.

Grafico 9: BALANZA COMERCIAL SEL SECTOR JOYERO COLOMBIANO

____________________________________ FUENTE autora Datos: estudio del Sector: 3021001 -- Joyería (Icex)

16.5 ANALISIS DE LA IMPORTACION DE JOYERIA EN ESPAÑA Según un estudio publicado por Legiscomex, la Unión Europea es el segundo consumidor mundial de artículos de joyería entre los que mas demanda tienen son aretes, adornos para el cuello, anillos, brazaletes o pulseras, prendedores, esclavas, piercings, eslabones, botones, sujeta corbatas, accesorios para el cabello y medallas. Para los países en desarrollo existe un alto grado de oportunidad de exportar a estos mercados si se especializan en un tipo de producto enfatizado en gustos del mercado utilizando materiales únicos (naturales) y logran un diseño que se adecue a la cultura. Las importaciones españolas del producto han crecido en los últimos 5 años en un 9.71%.

16.6 PRINCIPALES IMPORTACIONES DE JOYERIA DE ESPAÑA TABLA 15 IMPORTACION DE JOYERIA DE ESPAÑA EUROPA AFRICA AMERICA ASIA OTROS OCEANIA REGIONES POLARES TOTAL

Fuente: artículos de pag web Legiscomex

2007 258.146 101.937 8.878 2.952 69 0 0 371.982

16.7 PROCEDENCIA DE IMPORTACIONES DE JOYERIA EN ESPAÑA Las importaciones de joyas que se hacen hacia España provienen en su mayoría de los siguientes continentes Europa luego África, América y Asia en su respectivo orden. Grafico 11

FUENTE: autora Datos: estudio del Sector: 3021001 -- Joyería (Icex)

16.8 PROVINCIAS ESPAÑOLAS IMPORTADORAS DE BISUTERIA Las empresas que importan joyas a España se encuentran ubicadas según su participación en esta actividad como principal Barcelona y Madrid, seguido por Pontevedra, aliciante, valencia y otros que le siguen con una participación menor o igual al 2% Grafico 11.

FUENTE: Autora Datos: estudio del Sector: 3021001 -- Joyería (Icex)

16.9 ANALISIS DE LAS EXPORTACIONES DE JOYERIA DE ESPAÑA

En el año 2006 se exportaron artículos de joyería por un valor de 386 millones de euros, un 7,4% más que el año anterior. Cataluña, Madrid y Andalucía aglutinan el 85% del total de la exportación y en el 2007 aumento según legiscomes y según estudios realizados por el icex se exportaron 217 Millones de euros.

Tabla 17. EXPORTACIONES DE JOYERIA EN ESPAÑA Principales mercados de exportación 1. Francia 2. Estados Unidos 3. Suiza 4. Portugal 5. Alemania 6. Andorra 7. Italia 8. México 9. Rusia 10. Bélgica FUENTE: (icex)

2006

2007

% Variación 07/06

74.761,52 60.705,31

73.144,05 57.429,03

-2,2 -5,4

% sobre total 2007 17,7 13,9

38.717,14 32.534,42 27.979,38 21.772,41 23.150,62 13.146,62 9.601,94 7.566,49

49.856,83 32.146,60 24.645,70 24.085,16 21.901,86 17.977,53 9.337,49 7.455,47

28,8 -1,2 -11,9 10,6 -5,4 36,7 -2,8 -1,5

12,1 7,8 6,0 5,8 5,3 4,4 2,3 1,8

16.10 EXPORTACION DE JOYERÍA HACIA ESPAÑA Las exportaciones de joyería desde España en el 2007 fueron por $ 217.426.33 euros de las cuales los países a los que más exportaron joyas están concentrados en los siguientes continentes Europa, África, América y Asia. Grafico 12

16.11 EXPORTACIONES DE BISUTERIA EN ESPAÑA Las exportaciones de bisutería que es un articulo sustituto de las joyas en su mayoría fueron hechas por países de Europa, África, América y Asia. Grafico 13

FUENTE autor datos: estudio del Sector: 3021001 -- Joyería (Icex)

España es el quinto exportador de artículos de joyería de la unión europea El sector joyero español se caracteriza por que las exportaciones se concentran en prácticamente 10 países con un 75 % del total de las exportaciones y el resto de las exportaciones las llevan a cabo el resto de las empresas

16.12 ANÁLISIS DE LAS EXPORTACIONES DE JOYERÍA DURANTE EL 2008 La exportación de joyería española, aumento en un 17% durante el 2008 superando los 162 millones de euros durante el primer cuatrimestre del año, según datos del Salón Internacional de la Joyería, Platería y Relojería de Ifema.

Según el estudio anual realizado por ifema Las ventas al exterior de materias primas alcanzaron durante este período los 64 millones de euros, lo que representa una subida del 29% respecto al mismo período del año pasado, mientras que las de productos terminados rondaron los 98 millones de euros, que equivale a un incremento del 10%.

Las exportaciones de productos acabados que más aumentaron fueron las de joyería en oro, con un 10% (más de 54 millones de euros) y orfebrería en plata (18%) y Los principales destinos de los productos nacionales siguen siendo Francia, Estados Unidos, Suiza, Italia y México TABLA 18

EXPORTACIONES DE JOYERIA EN ESPAÑA EUROPA AFRICA AMERICA ASIA OTROS OCEANIA REGIONES POLARES TOTAL

2.007 126.408 70.402 14.990 3.140 1.154 1.330 0 217.424

17. TENDENCIAS DEL CONSUMO DE JOYAS EN ESPAÑA

Antes en España por tradición el mercado vendía joyería a consumidores que hacían la compra con motivo de inversión, ahora más que una inversión se está convirtiendo en un artículo indispensable del atuendo diario y de la moda. La innovación de los productos del sector de la joyería y bisutería no solo se está presentando en los usos que le da el cliente sino también en la gran variedad de diseños, piedras y materiales empleados para su elaboración, lo que juega un papel muy importante en el momento de analizar los gustos para sorprender y atraer al consumidor final. Según las estadísticas internacionales el 80% de los consumidores de joyería en Europa son mujeres las cuales gastan o invierten su dinero para lucir cada día mejor, el precio promedio de las joyas en España es de 76 euros entre los que se incluyen artículos como cadenas, aretes, brazaletes, anillos, aros de matrimonio, dijes y collares. Los principales canales de venta son las tiendas por departamento y los supermercados. Los propietarios y trabajadores en Las empresas de joyería en España son principalmente familia y están organizados en pequeños talleres donde laboran entre 3 y 5 personas lo que impide a estas empresas ser grandes exportadoras.

17.1 SEGMENTACION DEL MERCADO La segmentación consiste en identificar y clasificar un grupo de clientes de acuerdo los gustos y características semejantes de posibles clientes a quienes podría interesar el producto.

Para lograr identificar con mayor facilidad el cliente de de joyería elaborada en plata con aplicaciones de oro se determino una segmentación basada en criterios demográficos (sexo y edad) y las tendencias de consumo.

17.1.1 Segmentación demográfica: La población es un importante motivo de clasificación para determinar que cantidad de clientes posible se tiene para la exportación en relación con la posibilidad de compra y con el gusto.

17.1.2 Clasificación por sexo La tendencia actual del mercado demuestra que la concentración del mercado de joyería va dirigida a las mujeres por lo tanto es favorable que sean mas mujeres que hombres en la población española. Grafico 14 Clasificación poblacional por sexo

Grafico: La autora, datos (icex)

Los hombres según estudios de iberjoya juegan un papel importante en este mercado por que participan comprando regalos para sus parejas amigas y familiares y se demostró que en España el 11% de la joyería es para hombres lo cual es un porcentaje para tener como muy importante en un mercado como las joyas.

17.1.3 Clasificación por edades Los clientes del mercado de la joyería en España son principalmente personas mayores de 16 años por lo tanto se hizo un segmentación por edades desde los 16 años en delante de tal manera que se encontró la mayoría de población entre 25 y 54 años lo que indica que es un buen mercado por que a esa edad son en su mayor parte económicamente activas y con capacidad de compra. Grafico: 15 Clasificación poblacional por edad

FUENTE La autora, datos (icex)

Grafico: 16 Tasa de empleo por grupos de edad

Fuente: autora, datos. Encuesta de población INE

17.1.4 Clasificación por tendencias de consumo Un estudio realizado y publicado por Ba-selworld en colaboración con el Instituto de estudios de mercado IPSOS Francia en noviembre de 2004 analiza el comportamiento del comprador de productos de lujo en España y la unión europea afirmando lo siguiente: los más adinerados tienden a adquirir piezas atrevidas. La élite tradicional continúa prefiriendo los objetos realizados a la medida y en la clase media existe la predisposición de gastar dinero de forma espontánea, la clase media prefiere invertir su dinero teléfonos móviles, viajes, reproductores de mp3, etc.

Grafico: 16 Segmentación por preferencias de producto y consumo

Fuente: autor datos de: secretaria de economía ISE PYME 17.1.5 consumo de Mujeres En la actualidad cada vez mas va en aumento el poder adquisitivo de las mujeres al igual que la posibilidad de comprar joyas y artículos de lujo, debido a sus posiciones dentro de las empresas, el estado y la sociedad en general, por lo tanto las mujeres buscan suplir sus gustos y vanidades en donde se ubica la joyería y en el que buscan una pieza adecuada a su estilo, a la moda y a sus nuevas ocupaciones. En el momento de elegir siempre tiene presente la calidad, los acabados y los diseños, los precios por su parte no son lo más importante al momento de comprar una joya. _____________________________________ Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Berna. www.icex.es/icex/cma/contentTypes/common/records/viewDocument/0,,,00.bin?doc=4219148

17.1.6 consumo de hombres En cuanto a los hombres para sus regalos buscan buenos precios, pieza atrevida que reflejen su estilo personal, en el mercado español los colores preferidos por los hombres compradores de joyas son los clásicos negros y marrón y las piedras preciosas más inusuales, dentro de sus preferencias están Los metales blancos, como el platino, oro blanco y plata. En las nuevas tendencias oro en color rosa o incluso rojo es el metal preferido para los diseñadores contemporáneos. Grafico: 17 Segmentación de consumo de joyas por sexo

Fuente: autora

Datos: eurostat

Fuente: autora, datos. Encuesta de población INE La moda española en Joyería la revista. fashion from spain/ 2007.

17.1.7 Tendencias en diseño Algunas tendencias en los gustos son el gusto por lo diseños de insectos, la joyas con incrustaciones de piedras brillantes, estilos con aspectos de la naturaleza como por ejemplo el sol como uno de los mas atractivos, los colores son indispensables para la propuesta de diseños de joyería al igual que el uso de metales preciosos ( oro blanco y plata) en su elaboración junto con piedras preciosas y perlas.

Segmentación por producto

Fuente: autor, datos eurostat

17.1.8 Exigencias de los clientes españoles En el mercado de los bienes de lujo, la identificación del producto con una marca resulta primordial. Una marca permite diferenciar al producto de otras alternativas de consumo y de otros fabricantes, y garantiza notoriedad , prestigio y calidad lo cual es fundamental en un sector tan competitivo y exclusivo. En la actualidad los clientes exigen una marca y un concepto de empresa identificado con el fin de tener seriedad comercial, seriedad política y de precios.

En la situación actual, no se concibe que un producto llegue al mercado sin una marca y un concepto de empresa. La marca debe estar presente en El mercado con el fin de dar un toque de moda Seriedad comercial y en todo lo referente a políticas empresariales, de precios, entregas, garantías y presencia permanente en el mercado, un ejemplo conocido en Colombia es la firma catalana tous. 1

17.2 Que opina el mundo de la joyería española •







Europa: la exportación española se dirige mayoritariamente a la UE pero los consumidores europeos no tienen una imagen definida de la joyería española, salvo contadas excepciones. Los países europeos tienen mercados muy maduros con pocas perspectivas de crecimiento, donde acudir con productos de gama alta es fundamental. EEUU: el producto europeo está muy valorado pero el mercado estadounidense es muy exigente y reclama un buen servicio. La mayor concentración de importadores de productos de España esta en Miami, California, así como en Texas, Las Vegas y Nueva York. Latinoamérica: la joyería española se percibe en México como un producto de alta calidad pero se enfrenta a dificultades por su alto precio en comparación con la joyería local y la de otros países. en Brasil y Argentina existe alto poder adquisitivo y Chile existe una mayor capacidad de consumo. Asia: es un mercado de difícil acceso para las empresas españolas por la competencia de firmas italianas y francesas por lo tanto no se tiene un informe de la opinión en este continente. 2

_________________________________________ www.joyex.net/img/joyeria/pdf/SectorJoyeria.pdf.1 La moda española en Joyería la revista. fashion from spain/ 2007. 2

17.3 Importancia de la promoción en España La manera más adecuada de promocionar un producto nuevo del sector de la joyería y bisutería en España es por medio de la participación constante en las ferias que apoyan a este sector, de tal manera que se logre vender y promocionar el concepto de hecho en Colombia En estas ferias hay varias herramientas que facilitan la comunicación, promoción y ventas. Dentro de el grupo de las ferias mas importantes que apoyan la joyería en España están: IFEMA, esta entidad con la colaboración de la Cámara de Comercio de Madrid, tiene un programa internacional de compradores los cuales tienen que demostrar que si compraron en la feria y esta entidad les paga el traslado en avión y dos noches de alojamiento durante los días en los que tiene lugar las feria. IBERJOYA:

El ICEX en colaboración con JOYEX. Busca apoyar y relacionar el sector con el mudo y dar difusión a la moda española.

JOYEX, con la colaboración del ICEX, también edita una revista dos veces al año, Jewels from Spain, que se dirige a distribuidores de los principales mercados. El ICEX también apoya la presencia del sector en las ferias internacionales.

18. ANALIS DE LA COMPETENCIA A NIVEL NACIONAL E INTERNACIONAL 18.1 COMPETENCIA A NIVEL NACIONAL Dentro de la competencia nacional que tiene la empresa podemos encontrar que las empresas que comercializan este tipo de producto y o sustitutos de las joyas elaboradas en metales preciosos se encuentran concentradas principalmente en las siguientes ciudades clasificadas de acuerdo al porcentaje de consumo y al nivel de competencia en cada una se ubican así: 1 Bogotá Medellín Santander Cartagena Barranquilla Otros

44% 15% 9% 5% siendo los extranjeros sus principales clientes 5%

Estos porcentajes están basados en consumo y nivel de ventas, numero de almacenes y lugares donde se presenta mayor rotación. En cuanto a la producción y fabricación de joyas en su mayor parte proviene de Santander, Medellín y Bogotá. En el centro de la ciudad (Bogotá) donde se encuentra ubicado el centro de Comercio de la san Andresito y san Victorino la empresa tiene como competencia directa en promedio a 200 joyerías de oro, 300 platerías y 150 almacenes de bisutería donde venden fantasías, artesanías, relojería nacional e internacional también encontramos como competencia a empresas de venta por catalogo como E, bel internacional, Yambal y en la ciudad hay varios centros comerciales como uní centro con 16 locales de joyería de gama alta y media, centro comercial andino con 7 locales de joyería de gama alta, Atlantis plaza con 2, plaza de las América con 4 puntos de ventas de joyas y artesanías, centro comercial salitre con 4 puntos de venta de joyas en variadas gamas, centro comercial gran estación con 7 puntos de venta y hacienda santa bárbara con 5 almacenes de joyería y algunos de artesanías y fantasías sin contar algunas ferias que hacen en la ciudad donde se incluyen artículos de este tipo.2 ____________________________________________ 1. Página web: Artesanías de Colombia, programa nacional de artesanías 2008 2. AUTORA

18.2 COMPETENCIA DIRECTA E INDIRECTA A nivel nacional se encuentra directa con de joyería en plata oro y plata e indirecta con algunos productos sustitutos en los cuales se encuentra joyería de gama alta como joyas de oro blanco y amarillo con piedras preciosas, la cual es muy costosa en comparación con el producto que se va a exporta y la bisutería, joyería de fantasía y algunas artesanías que son mucho más económicas pero con componentes de calidad y duración inferior al de la plata con el oro al igual se diferencia mucho en los diseños . Productos sustitutos: Artesanías en bronce

Productos de competencia directa Joyas en oro y plata.

bisuteria

joyería de gama alta en oro blanco o amarillo

La competencia que existe a nivel nacional es amplia pero, son pocos los que han intentado penetrar mercados internacionales con joyas elaboradas en plata con láminas de oro incrustadas. ___________________________________ Fuente: entrevista con fabricantes de joyas de Bucaramanga

18.2.1 PRINCIPALES EMPRESAS DEL SECTOR EN COLOMBIANAS EMPRESA

DIRECCION

OBJETO SOCIAL

CHALJUB E HIJOS LTDA JOYERIA MODERNA

CL 72 # 52- 49 Barranquilla Tel: 5 -3686533 Fax: 3563016

Su objeto social es la compra y venta de artículos de joyería y Relojería y de metales preciosos, así como la importación y exportación de los mismos.

C.I EMERALD IMPERIUM

BEL STAR S A

Carrera 7 No.13-65 Oficina 505/506 Bogotá Tel: 3425054 KM 22 VIA CENTRAL A TOCANCIPA Bogotá Tel: 4376161

AV 82 NO. 11-62 LOC 7 Bogotá JOYEROS S.A. Tel: 6224730 AV. 82 # 11-40 Bogotá SCHUMACHER Tel: 2579709 Y CIA. LTDA. Fax: 363537

BISUCOL S,A.

CRA 68B #10-97 Bogotá Tel: 1-2906077

A..SOLORZANO Cr 15 123-30 L- 240 JOYERIA Unicentro BOGOTA PLATERIA Tel: 6200170

Su actividad principal es la fabricación e importación de artículos de joyería Empresa dedicada a la producción de bisuterías de Colombia réplicas precolombinas adaptadas a la joyería moderna, elaboradas en Pweter (estaño al 94%) libre 100% de plomo, con baño doble Fabricantes de joyería en oro de 18 kilates y la plata, con piedras preciosas y piedras semipreciosas en estilos muy modernos.

ORIENT COLOMBIANA S.A.

CL 72 # 10-70 TRR A OF 506 - Bogotá Tel: 1-3210139 Fax: 3102268

Su objeto social consiste en la importación, exportación reparación y comercio al por mayor de relojes, partes y piezas para reloj

INDUSTRIAS CHAMAN JORGE

Cra. 25 Nº 22C -34 Bogotá Tel: 3683360

Fabricantes y comercializadores de Joyería Precolombina y de bisutería.

EMPRESA

DIRECCION

PLATERIA RAMIREZ JIMENEZ Y CIA. S.C.S.

CRA. 11B # 18-64 Cali Tel: 2-8822363

OBJETO SOCIAL Una de las empresas con más prestigio a nivel de Joyería y Platería en Colombia, su actividad principal es la Fabricación, Importación y distribución de estos artículos en tiendas propias

CR 21 82-46 P 4 Bogotá Tel: 1 - 6233215 Fax: 2625415

Sterling se caracteriza por la belleza de sus joyas, su exclusividad y por la combinación de técnica moderna con el arte. Su actividad principal es la fabricación e Importación de joyas.

STERLING DE Colombia S A

CRA. 15 # 93-60 LOC. 2-15- Bogotá BAUER & CO. Tel: 1 -2574442 S.A. 2575361

Es la más prestigiosa y antigua empresa de joyería en nuestro país. Se caracteriza por su línea de joyas exclusivas

CR 13 27-98 EDIF Bavaria T. B - Bogotá Tel: 1 -3363255

Dedicada a la producción, importación y comercialización de Arte precolombino, joyería de oro, oro y esmeraldas.

GALERIA CANO S A

Calle 11 Nº10 - 57 Empresa dedicada a la Local importación, comercialización y REJOLES 201- Bogotá distribución de relojería y joyería TEMPUS Tel: 1-3376916 de alta calidad. Fuente: embajada española en Colombia

Entre las empresas colombianas que aparecen en el catalogo de exportadores de proexport y que han internacionalizado productos se encuentran: FUSSIE JOYEROS de Santander Colombia, con oro plata hacia Estados Unidos de América. JAIME LOPEZ. con exportaciones hacia estados unidos MULTIJOYAS EXPORTACIONES especializada en exportar oro, WR JOYEROS exportadores de joyería hacia Venezuela e islas canarias , MINEROS EXPORTADORES, comercializando Piedras preciosas, piezas con esmeraldas y diamantes dirigidos hacia y materia prima hacia en china, estados unidos y Europa Y BOGOTA ESMERAL, MART CALM SMERAL EXPORT, piedras dirigidos al mundo. _____________________________________ Fuente Información interna de base de datos del Zeiky

18.3 COMPETENCIA A NIVEL INTERNACIONAL Al igual que en Colombia las artesanías, las joyas de gama alta y la fantasía se encuentran en España como productos sustitutos de la joyería en plata oro, aunque por su precio, calidad y diseño se puede decir que es un producto competente en este mercado.

18.3.1 PRINCIPALES EMPRESAS PROVEEDORAS DE JOYAS EN ESPAÑA

FUENTE: embajada española en Colombia.

En su mayoría los principales proveedores de joyas en España se encuentran en córdoba donde se ubican principalmente los fabricantes de joyas los cuales sería nuestra competencia directa en este mercado, ya que las joyerías, hipermercados y centros comerciales donde se ubican almacenes de joyería son un canal de distribución para nuestro producto. Entre la competencia internacional podemos encontrar a México que tiene un alto potencial en producción y diseño de joyas de plata, Tailandia con plata con engastes y lisa al igual que la china los cuales serian competidores fuertes en el mercado que entra a España pero de igual manera no compiten con el mismo producto (joyas en plata col laminas de oro) sino con productos sustitutos lo cual es positivo para el plan exportador. De las únicas empresas que aparecen como exportadoras de oro plata hacia España esta una empresa israelí. 18.4 COMPARACION DE PRECIOS EN PORTAFOLIO DE PRODUCTOS 18.4.1 PRECIOS DE JOYAS EN EL MERCADO DE ESPAÑA ORO

CADENA ANCLA EN 60 CMTS CON CIERRE MOSQUETO 857,00€

ANILLO BICOLOR CON EL BRAZO DE ORO BLANCO B 305,00€

ANILLO ANCHO DE 12,5 MM CON CUADRADOS Y CIR 611,00€

ANILLO DE ORO AMARILLO CON BARRA DE ORO BLA 374,00€

ANILLO DE ORO AMARILLO CON UN CORAL OVAL EN 70,00€

PLATA LEY 925

ANILLO CUADRADO DE PLATA 68,00€

PLATA CON LAMINA DE ORO

spinner ring in silver and jewelry gold flower

190.00€

ANILLO DE PLATA ANCHO LISO TRENZADO 38,00€

Ring silver and gold israeli flower designer opal stone 198.00€

ANILLO DE PLATA CON DOS BOLAS DE PIEDRA ONI 65,00€

Israeli opal spin ring silver and gold ANILLO BRAZO DE MALLA DE ACERO CON ORO 70,00€

ANILLO DE PLATA TIPO LANZADERA ABIERTO POR 35,00€

___________________________________

FUENTE: www.andijorcatalogo

210.00€

Silver and gold spinning rimg 160.00€

18.4.2 PORTAFOLIO DE PRODUCTO COLOMBIANO A EXPORTAR: JOYAS EN PLATA CON INCRUSTSCIONES DE LAMINA DE ORO

$ 70.000 71€

$65.000 66€

$ 45.000 45€

$ 68.000 69€ _________________ FUENTE: JOYERIA SOL DE PLATA

$ 63.000 64€

$ 68.000 69€

$ 68.000 69€

$ 55.000 56€

$ 135.000 132€

$ 65.000 66€

$ 180.000 183€

$ 65.000 66€

En lo referente a los precios se puede ver que el producto colombiano que se va a exportar es competente con el mercado de España La competencia de las joyas elaboradas en plata con oro en el mercado español es mínimo y los precios comparados con los de el sector y el mercado de España es realmente muy económico.

18.5 ZONA DE ESPAÑA CON MAYOR CONSENTRACION DE EMPRESAS DEL SECTOR La principal concentración de joyeros en España se encuentra en córdoba y ahora es mucho mayor debido al nuevo proyecto del parque joyero de córdoba el cual busca reunir en un espacio de 148 edificaciones a: • • • •

Fabricantes Mayoristas Importadores-Exportadores Distribuidores

Parque joyero

Fuente: [email protected] 18.5.1 MAPA DE UBICACION

Centro comercial en España

En España hay un alto número de empresas del sector de joyería pero son pocas las que fabrican y/o comercializan joyas con las características del producto a exportar por lo tanto es una ventaja competitiva.

18.6. PRINCIPALES PRODUCTORES DE JOYAS EN LA U.E 18.6.1 PRODUCTORES DE JOYERIA

En Italia los centros de producción son Arezzo, vicenza, lombarda, y milan, en reino unido: londres, hatoon garden, birmingham y sheffield, en francia : paris y lyon, en alemania: pforzheim y ida- oberstein (foco de la industria de piedrs preciosas) y en españa cordoba, valencia, madri y barcelona.

Fuente: pagina web legiscomex www.proexport.com 18.6.2 FABRICANTES DE BISUTERIA EN LA UNION EUROPEA

fu

Italia es el principal fabricante de oro en el mundo pero desde el 2003 se registro una tendencia decreciente del 20% debido al aumento de producción de productos con materiales más económicos como la plata 925, principalmente Tailandia y china y POR la gran demanda que se ha presentado en Europa, cerca del 40% de la joyería italiana se realiza en Vicenza y es principalmente oro. En lo referente a la joyería en plata Polonia tiene un fuerte mercado de artículos de joyería en plata, Italia, Alemania, reino unido son los principales productor piezas de oro, pero en bisutería y productos sustitutos los principales productores son:

Francia como principal productor en la unión europea de bisutería y joyería en plata cuenta con 900 empresas las cuales en su mayoría son pequeñas con aproximadamente 10 empleados cada una. De acuerdo con el CBI legiscomex afirma que las tendencias europeas de producción de joyas en Europa están marcadas por su más fuerte competencia que es Tailandia e india por esta razón buscan fusionar las empresas con el fin de disminuir costos con economías de escala y contratación de outsourcing para aumentar participación en el mercado.

18.6.3 CONSUMO DE JOYERIA EN LA UNION EUROPEA

la unión europea es catalogado como el mercado más grande para las joyas después de los EE.UU , las principales piezas de consumo hace algunos años eran hermosas piezas de oro amarillo con piedras como diamantes, esmeraldas rubís, zafiros y perlas, del 2003 hacia estos días ha venido bajando el consumo del oro debido al impuso en la moda y el dominio del oro blanco lo que ocasiono que los clientes cambiaran las preferencias del oro por metales blancos como la plata teniendo de igual manera presente que su precio también es mucho menor por lo tanto la moda de las joyas la han venido adoptando muchos jóvenes y personas que antes no las compraban por su alto costo. Después del oro la plata es el metal más vendido en Europa principalmente en Italia, reino unido y España, países bajos. 18.6.3.1 Razone por la cual el mercado de la platería a tomado tanta fuerza: • Disponibilidad de productos y diseños para toda ocasión. • Mayor preferencia de los jóvenes de esto artículos sobre las joyas de oro por lo tanto más personas sin importar la edad se antojan de lucirlos. • Gran diferencia en precio comparado con el oro. • Cálida y durabilidad semejante a la del oro. • Los distribuidores esta prefiriendo este tipo de productos debido a que tienen mayor rotación que otros artículos de joyería. En cuanto a productos los anillos presentan el 40% de la demanda total de artículos de joyería, según el análisis de mercado en orden de preferencias los clientes consume anillos, aretes, adornos para el cuello, brazaletes y por último los prendedores. 18.6.3.2 Comercialización de la unión europea En cuanto a la comercialización de joyas en la unión europea la estructura de los canales de comercialización de artículos de plata es bastante diversa y los consumidores pueden acceder a ellos muy fácil mente en centros de comercio o distribución al igual que en almacenes de cadena y tiendas especializadas. _______________________________________ Fuente: pagina web legiscomex

19.CONDICIONES GENERALES DE LOGISTICA Y TRASPORTE Figura 12

Aeropuerto de barajas FUENTE: aena satélite

19.1 LOGISTICA DESDE COLOMBIA HACIA ESPAÑA Para llevar a cabo una exportación hay requisitos y normas que exigen los entes reguladores del comercio de cada país por lo tanto es importante conocer las condiciones de de negociación Incoterms, transporte disponible y exigencias legales, para determinar cuál es la más favorable en conformidad con mercado meta y el tipo de mercancías del plan exportador. La contratación de transporte internacional se debe hacer por medio de agentes de carga los cuales tienen diferentes tarifas y las cuales se debe cotizar por que los costos dependen de la línea marítima o aérea que se contrate, el agente de aduana que se contrate va a cobrar una comisión de acuerdo al costo declarado las mercancías.

19.2 INFRAESTRUCTURA DE TRANSPORTE EN ESPAÑA

España posee una infraestructura de transporte compuesta principalmente por una red ferroviaria que es utilizada por el intercambio comercial a nivel de la unión europea y del mismo modo tiene una red vial de 681.224km. Para el acceso de mercancías desde Colombia España cuenta con servicios directos de trasbordo en trasporte aéreo y marítimo, con la posibilidad de hacer llegar las mercancías a cualquier ciudad al interior del país Los servicios aéreos dependen de los vuelos directos de pasajeros y conexiones de otras capitales europeas con equipos de carga. España tiene operadores logísticos y de distribución de mercancías a nivel nacional e internacional dentro de los aeropuertos y puertos, España es un punto importante para la distribución de mercancías a nivel de toda la unión europea.

19.2.1 Transporte marítimo Por la posición geográfica de España se cuentan con 53 puertos internacionales los cuales se destacan por recibir gran parte de mercancías colombianas que son llevadas a Algeciras, Barcelona, Bilbao, cadis, Sevilla y valencia. Los principales puertos se encuentran ubicados en el mediterráneo los cuales son Algeciras, Barcelona, valencia y en el norte del país el puerto de Bilbao estos puertos son los principales destinos de las rutas desde Colombia hacia España. La mayoría de los puertos españolas se encuentran muy bien estructurados y cuentan con plataformas sofisticadas con capacidad de manejar y almacenar diferentes tipos de mercancías. Es importante anotar que se pueden utilizar otros puertos como Cabe destacar que también pueden utilizarse otros puertos europeos Rotterdam en Holanda, Hamburgo y Bremen en Alemania, Amberes en Bélgica.

19.2.2 Trasporte aéreo España cuenta actualmente con una amplia red aérea compuesta por 105 aeropuertos, de los cuales 33 son internacionales, los más utilizados para la

recepción de

mercancías colombianas son:

Madrid-barajas, ubicado a 12 kilómetros de la capital española y cuenta con seis terminales de carga, cuartos refrigerados y de congelación es uno de los más utilizados para recepción de mercancía con destino europeo además se postula actualmente como el más importante del continente europeo y el cual actualmente está siendo renovado en su estructura, tecnología y servicio, Barcelona muy importantes por su ubicación y servicio ocupando el segundo lugar entre los aeropuertos de España, ubicado al suroeste de la ciudad y conectado por estrategia con el puerto de Barcelona, consorcio de la zona franca y uno de los más importantes parque industriales logísticos más importantes de España, luego se destacan los aeropuertos Málaga, Palma de Mallorca, Sevilla, Valencia y Zaragoza, El Alicante 19.2.3 Transporte terrestre España cuenta con una gran red férrea que se comunica con todo el continente europeo muy fácil mente, el cual ofrece trasporte de mercancía y fácil acceso al mercado europeo. El nodo del sistema se ubica en Madrid de allí dependen e inician una gran mayoría de sus rutas en conexión directa con rutas como parís, Zurich y milan, la compañía mas importante en prestación de servicios de carga, dirección logística y manejo de mercancías es RENEF el cual maneja alrededor de 6 áreas especializadas en diferentes tipos de mercancía. ELECCION DE TRANSPORTE El transporte aéreo es el más apropiado para transportar joyas Por ser un transporte rápido y seguro para cajas pequeñas con productos de valor y delicados. Inicialmente Para abrir mercado en el sector de joyería en España la empresa prefiere que el representante viaje a bordo con la mercancía y este medio saldría más económico que viajar en barco por lo tanto esta es otra razón para elegir este medio. Para elegir la aerolínea debido al producto que se va a transportar se reducen posibilidades debido a que son artículos de valor y no todas alas aerolíneas cuentan con custodia para la carga. AIR FRANCE tiene un amplio cubrimiento para Europa en el que se incluye España, el vuelo sale desde Bogotá del aeropuerto el dorado, el costo de esta aerolínea es un poco más costoso que otras pero tiene la ventaja de que va custodiado por brinks para los puntos de recepción, entrega o transito.

Es muy importante tener presente que el valor declarado máximo admitido por Air France es de 2.500.000 de dólares y los tamaños de cajas exigidos para cargar por la aerolínea pueden variar. 19.3 TERMINOS COMERCIALES INCOTERMS Los INCOTERMS son un lenguaje internacional para términos comerciales, facilitan las operaciones de comercio internacional y delimitan las obligaciones, esto hace que el riesgo disminuya. Parte del éxito de una compra o venta internacional depende del conocimiento de los Inconterms. El conocimiento de los Inconterms contribuye a elegir la logística apropiada. Los inconterms se dividen por grupos (ver anexo explicativo de proexport al final) Tabla 19

19.3.1 Termino comercial que se va aplicar en la exportación de joyas Transporte pagado hasta destino convenido

CPT-Carriage Paid To

Figura. 13 En la exportacion de joyas en oro plata el termino mas conveniente es el CPT de tal manera que la empresa exportadora pagar los costos de flete del transporte requerido para llevar la mercancía al sitio convenido con el comprador, incluyendo gastos y permisos de exportación, excepto los gastos de seguro. 1 Para transportar joyas el transporte que se usaria seria el aereo para un mayor control. El seguro de la empresa trasportadora es por un maximo de hasta 500 dolares de responsabilidad, por lo tanto la empresa se hace cargo por todos los gatos y papeles de la salida y el cliente, si quiere un seguro u seguro adicional lo adquiere por si mismo y se hace cargo de los costos de cualquier impuesto de el pais destino.

19.4 MEDIOS DE PAGO Para asegurarse de que el cliente pagara la exportación existen medios de pago ya establecidos como las cartas de crédito, las letras avaladas, garantías Standby, cheques, giros y trasferencias. 19.4.1 Cheques: Es un instrumento de pago emitido directamente por el comprador (exportador) a su vendedor en el exterior estos cheque pueden ser personales o bancarios, los personales son girados directamente por el comprador a cargo del banco atraves del cual maneja su cuenta corriente y los cheques bancarios son cheque que compra el importador en un banco contra entrega de divisas o pesos colombianos respectivos siendo el banco quien da las garantías de pago. 19.4.2 Giros o transferencias bancarias: Es te medio consiste en que el importador paga a el vendedor directamente utilizando medios electrónicos como la red ( swift) esta modalidad es muy usada por su bajo costo en comparación con las cartas de crédito o las cobranzas, pero requiere gran confianza de las partes por que el exportador no va a tener seguridad en el pago. 19.4.3 Carta de crédito: Es un medio que consiste en que el banco emite una carta donde relaciona todos los datos de la mercancía que se despacho hacia el exterior, con esta carta el banco emisor asume la responsabilidad del pago

siempre y cuando el vendedor presente todos los documentos relacionados en la carta de crédito.

18.4.4 Modalidades de cartas de crédito A la vista: Este pago es en efectivo en cuenta contra presentación de documentos. Por aceptación: Cuando el beneficiario firma una letra de cambio en un plazo previamente acordado entre comprador y vendedor cuando es aceptado por el banco este le paga contra entrega de documentos. Por pago diferido: El banco emisor o su banco corresponsal procede a activar el pago en el tiempo pactado en la negociación. Por pago mixto Una parte de la carta de crédito se paga a la vista y otra parte a plazo por aceptación diferida. Por negociación: Se permite efectuar el pago a un tercer banco no nominado en la carta de crédito. Las cartas de crédito por aceptación y pago diferido permiten obtener financiación a través de las operaciones de factoring, directamente con los bancos comerciales o a través de bancoldex.

20. DOCUMENTOS PARA LA EJECUCION DE TRANSPORTE El exportador al momento de ingresar al país destino de la exportación debe verificar y soportar ante las autoridades de España el cumplimiento de cada trámite dentro de la exportación mediante los siguientes documentos:

• Certificado de Origen: Es requerido Para los envíos que excedan los 60.10 euros y 20 Kg, por Paquete y para ser beneficiario de las preferencias arancelarias de la U.E. Este certificado debe ser expedido por consulados, embajadas o cámara de Comercio local en el país exportador, a lo menos 6 meses antes del arribo de la mercancía. El certificado de origen no es requerido para mercancías que contengan Marcas de fábricas que indican el origen.



Inscripciones y vistos buenos: Este documento es exigido para la exportación de los siguientes productos como: esmeraldas y piedras preciosas, oro y sus aleaciones, animales vegetales, alimentos, productos farmacéuticos y de cosmetología, glándulas y órganos de origen humano.



Certificado fitosanitario: Para la exportación de plantas, animales y productos de origen animal o vegetal este documento es expedido por el ICA.



Documento de exportación DEX expedido por la Dian.



Dos facturas comerciales, conteniendo el valor FOB o CIF, dependiendo el término de venta.



Guía de instrucciones al transportador El exportador debe indicar los cuidados que se deben tener en el almacenaje y trasporte del producto que se exporta.

• Contrato de transporte, Manifiesto de carga, Relación con la mercancía transportada. Y Factura de fletes y servicios portuarios

Todos los documentos deben incluir: Nombre completo. Dirección del remitente. Teléfono. Tipo. Marcas y numeración de los paquetes.

Peso bruto y neto Envío De Muestras: 20.1 Para muestras con valor comercial: Cuando se envíen las muestras estas deben llevar una factura que declara que ninguna transferencia de divisas está implicada para el pago. La aduana decidirá si es necesario obtener del Ministerio de Comercio una licencia de importación “sin divisas en compensación”. 20.2 Muestras Sin Valor Comercial: Para el envío de muestras sin valor comercial se debe presentar la factura especificando el valor y declarando que el envío es gratuito. Las muestras deben especificar que son sin valor comercial. Los materiales de carácter publicitario tales como catálogos, listas de precios, instrucciones de uso o folletos comerciales deben ser destinados para su distribución gratuita. Los bienes para exposiciones o ferias comerciales que sean pequeñas muestras representativas de mercancías que sean utilizadas o consumidas durante el evento. Tratándose de muestras de productos alimenticios y bebidas no condicionados en la forma indicada anteriormente, se deben consumir en el transcurso de la exposición.

Fuente: Banco Nacional de Comercio Exterior de México

21. EMBALAJE PARA EXPORTAR JOYAS

Las funciones del empaque son básicamente proteger, conservar contener y facilitar el almacenamiento.

El empaque de la joyería es sencillo liviano y biodegradable, se emplean cajas de cartón decoradas, estuches de acrílico, cuero, terciopelo y sedas para entregar al consumidor final, para la exportación se debe tener en cuenta en empaque para que la manipulación al transportar no dañe el producto es lo más conveniente para transportar joyas son:

21.1 Empaque primario: Bolsa plástica calibre 6 individual para proteger las joyas de la ficción de unas con otras, evitando que se rayen.

21.2 Empaque secundario

figura 14

Cuando se utilizan cajas de cartón como en este caso recomiendan los expertos que se deben organizas de forma vertical y hacer coincidir sus cuatro puntas, es decir sin trabarlas y de este modo de mantiene su resistencia, pero si se traban las cajas disminuyen su resistencia en un 45%. Fuente: proexport

Figura 15 21.3 Amortiguación Para amortiguar y proteger el producto Se utiliza papel y polietileno expandido moldeado que es el más seguro contra golpes y húmeda, debido a que Europa por requerimientos fitosanitarios no acepta la viruta ni la paja.

Fuente: proexport

21.4 Empaque terciario o Embalaje Caja de cartón Las cajas de cartón corrugado permite agrupar productos de diferentes tamaños y formas, se puede transportar por

figura 16

aire o por tierra se puede adaptar a cualesquier medida o requerimiento especifico. Existen varios tipos A,B,C,E de acuerdo a la resistencia y necesidad de los productos y tipo de transporte que se Fuente: proexport Utilice al igual que sus medidas se puede decir que existe todas las medidas.

21.5 Riesgos del embalaje en cajas de cartón:

La humedad

Fácil robo o saqueo de las cajas

Microorganismos Insectos y roedores

Figura 17

Fuente: proexport

21.6 Símbolos para embalaje de mercancías: Para el transporte de mercancías es necesario especificar los cuidados que se deben tener para la manipulación del producto y para el ingreso a algunos países se debe tener muy presentes los símbolos de productos o materiales biodegradables, reciclables y ecológico.

Figura 19 manipulación de productos Figura 18

Símbolo de reciclabilidad

Símbolo del punto verde

Fuente: proexport

Cartilla de empaques y embalajes, proexport, 2003, paginas de la 5 /31

22. DOCUMENTACION Y PASOS PARA EXPORTAR 22.1 ESTUDIO DEL MERCADO El primer paso a seguir para exportar es conocer el mercado al que se quiere llevar el producto, la posición arancelaria y las preferencias que existan al respecto.

22.2 REGISTRÓ ANTE LA CAMARA DE COMERCIO Y OBTENCION DEL NIT Las personas naturales o jurídicas que realicen actividades comerciales o mercantiles deben registrarse ante la cámara de comercio con el fin de obtener un número de identificación tributaria NIT ante la dirección de impuestos y aduanas nacionales.

22.3 REGISTRO NACIONAL DE EXPORTADORES (R.N.E) Este documente debe ser solicitado por el exportador ante la regional del comercio exterior más cercano al domicilio principal , este formulario lo distribuye la regional de forma gratuita mostrando la fotocopia del NIT o la cedula de ciudadanía y el certificado de cámara y comercio con fecha de expedición no mayor a tres meses. El registro será autorizado por el ministerio de comercio exterior en el cual será entregada dos hojas, para el exportador una hoja blanca y para entregar en la Dian una hoja azul esta autorización es otorgada por el periodo de un año. 22.4 REGISTRO UNICO TRIBUTARIO-RUTEl empresario debe presentarse ante la administración u oficina más cercana de la DIAN, solicitar y llenar el formulario RUT el cual es gratuito y entregarlo junto con la copia azul del registro nacional de exportadores que ha sido entregada por el ministerio de comercio exterior. Este trámite es indispensable hacerlo antes de realizar la exportación para poder tener derecho a la devolución del IVA.

___________________________________ PERILLA Gutiérrez Rogelio, Manual para importadores y exportadores pg 116-119 22.5 REGISTRÓ ANTE LA SECCION EXPORTACIONES DE LA ADUANA Este registro se debe solicitar únicamente en la primera exportación, se pide ante la sección de exportaciones de la aduana del puerto o el aeropuerto de salida, adjuntando el certificado de cámara y comercio. 22.6 ENVIO DE COTIZACION INTERNACIONAL

Para presentar la cotización del producto se debe tener presente los costos fijos, costos variables y gastos que se generan para llevar el producto hasta el punto de entrega acordado, el margen de utilidad, los gastos de empaque embalaje, tramitación de documentos internos y externos, transportes, aduanas , costos o gastos financieros. 22.7 ESTABLECIMIENTO DE FORMA DE PAGO Cuando se haya aceptado la cotización es recomendable utilizar como forma de pago la carta de crédito, siendo la más adecuada por ser irrevocable y confirmada, la cual debe ser tramitada por el cliente en el exterior e informada al exportador por un banco comercial en Colombia otras opciones de pago pueden ser: Giro directo Aceptación bancaria Trasferencia bancaria 22.8 FACTURA COMERCIAL La factura debe ser una factura en forma comercial puede ser pre impresa, por computador o por fax cualquier factura debe ser con el sistema de numeración consecutiva que otorga la DIAN y debe llevar los siguientes datos Nombre o razón social. Numero de Nit Dirección y teléfono Ciudad y país del exportador o vendedor Identificación del impresor Numero consecutivo Fecha de expedición Descripción del producto Valor total de la exportación ________________________________________ Manual para importadores y exportadores PERILLA Gutiérrez Rogelio121-123 22.9 CRITERIOS GENERALES PARA CUMPLIR REQUICITOS DE ORIGEN Para que el requisito de origen sea válido en los países que otorgan las preferencias arancelarias, los productos deben cumplir normas de origen como. Que el producto sea 100% nacional, esto quiere decir que sea extraído, cosechado o totalmente manufacturado con materia prima nacional.

Que los productos sean transportados directamente desde Colombia al país otorgante de la preferencia arancelaria, sin embargo es permitido el tránsito por terceros países en caso de que sea necesario el cargue o descargue, fraccionamiento de embalajes, algún tipo de almacenamiento o cualquier operación para mantener el buen estado de los mismos. El exportador en el segundo piso de las instalaciones del ministerio de comercio industria y turismo debe solicitar el formulario (registro de productores nacionales, oferta exportable y solicitud de determinación de origen forma 010 y 010 A para artesanías) o también se puede descargar de la página de internet, luego diligenciar y presentarlo en original y copia con certificado de cámara y comercio en la ventanilla de MINCOMERCIO, ubicado en Bogotá en la calle 28 No. 13 A-15 primer piso, local 3 grupo operativo , después de tener aprobado el criterio de origen se puede proceder a sacar el certificado de origen.

22.9 CERTIFICADO DE ORIGEN Para tener acceso a las preferencias arancelarias, los empresarios colombianos deben expedir un certificado de origen el cual, el exportador o el comprador internacional debe mostrar al momento de ingresar el producto el certificado de origen junto con los documentos de importación exigidos por cada país. Si requiere el certificado de origen luego de tener aprobado el criterio de origen se hace una consignación por ($) en la cuenta empresarial de Bancafe a nombre de del ministerio de comercio industria y turismo teniendo encuentra el código del país al que va a exportar

______________________________________ Manual para importadores y exportadores PERILLA Gutiérrez Rogelio 114 Código 250 SGP: países de la unión europea, Japón y Canadá. Código 251 ATPA: Estados unidos Código 252 certificado de origen para exportar textiles a Europa. Código 255 COMUNIDAD ANDINA Y ALADI (Países de Latinoamérica) Código 256 GRUPO DE LOS TRES (únicamente México) Código 257 PANAMA Código 258 CHILE Código 259 CUBA Código 260 TERCEROS PAÍSES Código 271 CARICOM

Se debe tener en cuenta que para cada acuerdo o convenio que pueda tener el país existe un certificado de origen diferente. Confirme el pedido del cliente en el exterior elabore una factura comercial, diligencie el certificado de origen y preséntelo junto con una copia de la factura comercial en la Cll 28 No. 13 A-15 primer piso local 3

22.10 VISTOS BUENOS O REQUICITOS PREVIOS Para realizar la exportación se debe tener presente que vistos buenos requiere el producto que se va a exportar, en el caso de las joyas los vistos buenos los da INGEOMINAS ( este visto bueno es únicamente para piedras preciosas y joyería engastada con piedras preciosas), MINAMBIENTE, ICA O DAMA ( para bisutería que contenga materiales naturales susceptibles a análisis)

22.11 INGEOMINAS Para llevar a cabo el proceso inspección en la exportación de joyas con incrustaciones de piedras preciosas el exportador ya sea persona natural o jurídica deberá presentarse en la oficina de exportaciones de ingeominas y llevar a cabo los siguientes pasos: Presentar factura comercial en donde indique unidades, peso, precio, procedencia, destino, destinatario identificado con dirección, teléfono. Presentar el recibo del pago de regalías el cual se efectúa en la cuenta de ahorros No 000-62900-6 del banco de Bogotá (ley 141 de 1994) ( decreto 145 de 1995. Presentar la mercancía para la verificación de de unidades, calidad y precio y el examen de peritaje que permite IGEOMINAS. Una vez realizado este proceso de verificación e inspección el grupo de exportaciones y análisis gemológico en conjunto con un funcionario delegado por la dirección de impuestos y aduanas nacionales (DIAN) se procederá a empacar y sellar con seguridad el material revisado con la respetiva boleta de identificación de la exportación, firmar constancia de las operaciones realizadas e impartir el visto bueno a la guía de exportación.

De la documentación de la exportación se harán dos juegos en la que cada juego llevara copia de la guía de exportación, copia de la factura comercial y copia del recibo de pago de regalías o su declaración de pago. Luego de esta inspección realizada en INGEOMINAS, el exportador debe dirigirse al aeropuerto para continuar el proceso presentando los documentos de comprobación para recibir el documento de exportación (DEX), enseguida debe presentarse ante el aforador, en el cual presenta los documentos y la mercancía sellada para recibir los vistos buenos en el (DEX) y por último se debe presentar para la certificación que es otorgada antes de abordar el avión en la cual verifican que la mercancía en realidad salga de el país. El proceso de inspección en INGEOMINAS se demora de 15 a20 minutos y se realiza en la carrera 50 No 26 00 (antiguo INEA) grupo de exportación de esmeraldas. A INGEOMINAS se le delego el proceso de liquidación, recaudo, distribución y giro de las regalías y demás contraprestaciones económicas generadas por la exportación de los minerales asumiendo las funciones que realizaba minercol Ltda.

22.12 DAMA Certificación para exportar productos especímenes de flora En el la entidad el exportador debe solicitar la certificación de exportación o importación de productos y especímenes de la flora; es decir en segundo grado de transformación (maderas, productos o piezas de semillas, flores etc.)

_____________________ Fuente. Guía para exportadores de proexport El exportador debe presentarse an las oficinas del DAMA ubicadas en la Cra 6 No 14-98 posterior a recibir el visto bueno de esta ventanilla radíquelo y luego de 5 días estará el resultado de la inspección en el cual certifican la autorización del tratamiento de tales materiales., este trámite no tiene ningún costo. 22.13 ICA Solicitud del certificado fitosanitario de exportación

Si la persona natural o jurídica quiere exportar materia vegetal debe solicitar por escrito en la oficina de inspección y cuarentena del ICA en el puerto o aeropuerto de salida, la inspección de la mercancía y la expedición del certificado fitosanitario. En este trámite se debe presentar por escrito la solicitud indicando el nombre del producto, cantidad, país de destino o uso de material, tipo de empaque y nit o cedula del exportador y firma del solicitante. Este trámite puede durar un día dependiendo la veracidad en la documentación y el estado de la mercancía.

22.13 TRAMITE ANTE LA DIAN PARA DOCUMENTO EXPORTACION DEX El decreto 2685 de 1999 artículo 258 Establece 3 modalidades de exportación definitiva en las cuales encontramos el embarque único con datos definitivos al embarque, embarque único con datos provisionales y embarque fraccionado con datos definitivos o provisionales. 22.13.1 Embarque único con datos definitivos: Es la modalidad que regula la salida de mercancías nacionales o nacionalizadas para su uso definitivo en otro país. 22.13.2 Embarque único con datos provisionales: Es la operación en la que se hace un único embarque de mercancías pero que por la naturaleza de producto, características físicas o químicas o circunstancias inherentes a su comercialización, no permite que el exportador disponga de la información definitiva al momento de embarque.

22.13.3 Embarque fraccionado con datos definitivos o provisionales: Es el despacho en diferentes envíos y con diferentes documentos de trasporte de mercancías amparadas en el documento que acredite la operación que dio lugar a la exportación.

22.14 PROCEDIMIENTO ADUANERO PARA DESPACHO ANTE LA DIAN

Una vez lista la mercancía el exportador debe verificar los términos de negociación (INCONTERMS), si es necesario contratar un transportador aéreo o marítimo hágalo para la contratación de transporte internacional, si la exportación que va a realizar tiene un valor inferior a USD 1.000 compre un formulario de “Declaración de exportación (DEX cód. 62.003.2000) en Bogotá en la Av. 68 No 22-81 (DIAN ) diligéncielo y tramítelo. Si la exportación excede los USD 1.000 el procedimiento se debe realizar por medio de un (SIA) autorizada por la DIAN. La declaración de exportación debe presentarse ante la administración de aduanas por donde se va a despachar la mercancía junto con los siguientes documentos: Factura comercial Lista de empaque si es necesario Registros sanitarios o vistos buenos ( si el producto lo requiere) Documento de transporte Otros documentos Solicitud de autorización de embarque La solicitud de autorización de embarque debe presentarse ante la administración de aduana con jurisdicción en el lugar donde se encuentre la mercancía a través del sistema informático de aduanas junto con los documentos soporte de la exportación.

22.14.1 Autorización de embarque e ingreso de la mercancía a zona primaria Una vez aceptada la solicitud de autorización para embarque, la mercancía ingresa a inspección para ser impresión de la autorización con el número y fecha correspondiente, esta autorización tendrá vigencia de un mes contado a partir de la fecha de su otorgamiento. 22.14.2 Inspección de la mercancía

La autoridad aduanera, a través del sistema informático aduanero, con fundamento en criterios técnicos de análisis de riesgo o de manera aleatoria, podrá determinar la práctica de la inspección documental o física de las mercancías en trámite de exportación la cual se lleva a cabo en las bodegas de la aerolínea, en el puerto de salida o en el lugar autorizado por la DIAN. Terminado este proceso y si todo resulta ser legal, legitimo y cumple con toda la documentación y la información es coherente con el resultado de la inspección la mercancía podrá ser embarcada y despachada a exterior.

22.14.3 Certificación del transportador El transportador elabora un documento dentro de las veinticuatro horas siguientes al embarque de la mercancía el cual tramitara por medio electrónico asignando un número consecutivo y la fecha a cada manifiesto de carga.

22.15 EXPORTACION DEFINITIVA En el sector joyero se ha tratado siempre de llevar artículos de joyería como exportaciones temporales pero es difícil de controlar por lo tanto mediante el concepto 081 de 5-08 de 2003, se procedió a utilizar esta modalidad de exportación e importación para las joyas. Actualmente en este sector comercial se puede hacer dos tipos de exportaciones, exportación temporal para reimportar en el mismo estad o exportación definitiva. La exportación temporal tiene la desventaja de que si el exportador vende toda la mercancía luego tendrá que llegar a Colombia y cambiar la modalidad de exportación por una exportación definitiva lo que origina un alto costo y tiempo. La exportación definitiva si vende todo no tiene ningún inconveniente y si no vende nada o un aparte, cuando ingresa al país se realiza la declaración de importación especificando que lo que se importa es producto de una exportación definitiva se presenta en bancos sin pagos de tributos y se entrega a la DIAN para terminar la operación. De acuerdo a las ventajas que tiene la exportación definitiva se puede afirmar que es la opción más viable para realizar el trámite de exportación hacia España.

22.16 DOCUMENTOS REQURIDOS PARA LA EXPORTACION DEFINITIVA Ante la oficina de comercio exterior de la DIAN se presentan los documentos para la aprobación y autorización de embarque y la respectiva inspección física de mercancías. Si por algún motivo el aeropuerto (el dorado) en Bogotá detiene a la persona, al mostrar la fotocopia del documento de exportación y el acta de inspección y embarque no le podrá mantener retenido. Factura comercial. Recibo de pago de regalías. Pago parafiscal. Cuadro de relación de material gastado y valor del pago de las regalías. Fotocopia de factura de compra del material (el oro o la plata) . Carta a la DIAN solicitando inspección física. Fotos de la mercancía. Especificación por escrito del producto, peso, diseño y material. Certificado de cámara y comercio, Fotocopia del RUT. Fotocopia de la autorización de facturación. Fotocopia del pasaporte de viajero y Fotocopia de tiquete aéreo. Formulario de declaración de exportación DEX certificado de origen.

23. VIAJE DE NEGOCIOS HACIA ESPAÑA

Para lograr abrir un mercado en España es importante planear un viaje para visitar directamente, puntos de venta, empresas, ciudades principales de comercio y fabricación de joyería y de este modo tener una idea mas precisa de la realidad del mercado y la de la manera mas conveniente de abordar España en este sector.

Para viajar desde Colombia es importante tener en cuenta algunos aspectos fundamentales de acceso como transportes, visa, pasaporte, direcciones, puntos concretos del mercado e información relacionada con costumbres y cultura de negocios. 23.1 Visa de negocios: Desde el año 2001 para ingresar a España se requiere de visa tanto para viajes de turismo como de negocios, el tiempo máximo de estadía sin visa es de 3 meses. En el año 2009 entro en vigor un acuerdo de Schengen en el que se estableció la abolición de fronteras físicas entre los estados firmantes entre estos están: Alemania, Austria, Bélgica, España, Finlandia, Francia, Grecia, Holanda, Islandia, Italia, Luxemburgo, Noruega, Portugal y Suecia. Los ciudadanos de países diferentes a los mencionados anteriormente para poder viajar a estos territorios deben solicitar la visa para la zona Schengen

23.1.2 Pasaporte: Todas las personas que visiten España necesitan un pasaporte válido por lo menos 6 meses 23.1.3 Tipos de visados y precios: El Visado Schengen se emite para visitas turísticas. Existen varios tipos: (a) Hasta 30 días de duración, una sola entrada (24.8 euros). (b) Hasta 90 días, una sola entrada (29.7 euros). ($119.000 en Colombia) (c) Hasta 90 días, múltiples entradas (34.7 euros). (d) Más de tres meses y hasta un año de duración, entradas múltiples (49.6 euros). 23.1.4 Tramitación: En el Consulado General de España en Bogotá. 23.1.5 Requisitos de solicitud: (a) 2 impresos de solicitud cumplimentados. (b) 2 fotos tamaño pasaporte. (c) Pasaporte válido por lo menos 90 días con una página en blanco para pegar el visado. (d) Billete de avión de vuelta, o prueba de que se han pagado los billetes o itinerario del viaje. (e) Demostrar el propósito de la visita. (f) Prueba de que se ha reservado alojamiento para la estancia en España. (g) Demostrar que se tienen suficientes recursos económicos como para costear la estancia en el país. (h) Si es para solicitar un visado de negocios hará falta una carta de invitación de una empresa con sede en España. (i) Una carta de la empresa donde se trabaja, apoderado del banco o responsable de la Cámara de Comercio en caso de que sea un trabajador autónomo. (j) Pago de la tasa.

23.1.6 Tiempo de tramitación: Entre 2 y 6 días dependiendo de la nacionalidad del solicitante y del propósito y duración de la visita. 23.2 Permiso de residencia: Consultar con el Consulado o Embajada este tipo de visa tiene un proceso de aceptación mucho mas largo que el de la visa de negocios o turismo. 23.3 Embajada de España en Colombia: Embajador: Carlos Gómez-Múgica Sanz Dirección: Calle 92 no. 12-68, Bogotá Tel. 6220090, Fax: 6210809 Horario: De 8:00 a.m. a 5:00 p.m. 23.4 Embajada de Colombia en España: Embajador: Noemí Sanín Posada Telefax: 349 1 7004770, Tels: 349 1 3102869 Madrid DIRECCION: GENERAL MARTINEZ CAMPOS, 48 28010 MADRID E-mail: [email protected] 23.5 Oficina Comercial de Proexport Colombia: Director: Ricardo Lozano Forero Dirección: C/Claudio Coello, 8 – 4 Izqda. 28001 Madrid, España Tel: 34- 915 776708 Fax:34- 915 779736 E-mail: [email protected] Horario: 9:00 AM - 4.00 PM

Bibliografía www.mae.es/consulados/bogota/ 24. NORMAS DE CALIDAD E IMPUESTOS DE LA U.E.

24.1 Anti-dumping El anti-dumping es un impuesto que aplica la UE a productos importados los cuales son vendidos a un precio inferior al de su mercado de origen debido a que la industria local se puede ver afectada por el producto importado, el procedimiento a seguir es dar reporte de esta anomalía en Bruselas, luego de la investigación i esta posee valides se procede a la aplicación del impuesto. (Artículo 113 del Tratado de la UE)

Es aconsejable para el exportador informarse si existe algún gravamen de este tipo o existe alguna investigación en marcha. . Los gravámenes anti-dumping están especialmente relacionados con el sector de la alta tecnología Impuesto al Valor Añadido - IVA Todo producto de la unión europea que este a la venta tiene que pagar el IVA Generalmente este impuesto se generaliza en un porcentaje de acuerdo a las tarifas que se asignan dependiendo si es un producto de primera necesidad o si es un producto de lujo. El IVA estándar en Alemania es del 16% el cual se aplica en artículos de lujo y el 7% en artículos de primera necesidad en los cuales tienen incluidos los libros, alimentos y otras publicaciones pero en otros países de la UE los impuestos alcanzan al 5%..

Fuente: Instituto de Comercio Exterior de España

24.2 ESTANDARES DE CALIDA EUROPEO Europa cada vez es más exigente con el nivel de calidad de los productos que se ofrecen en el mercado el objetivo actual de la unión europea es tener presente el bienestar y la entera satisfacción del consumidor. Si se quiere entrar y permanecer en el mercado europeo es indispensable enterarse de los niveles y estándares de calidad requeridos según el producto.

Algunos de estos requisitos están contemplados bajo las normas ISO las cuales cubren las áreas de materia prima, planeación, producción, tiempo de entrega, empaque garantía, presentación instrucciones de uso, servicios posventa, el ISO 14000 aplicada para proteger el medio ambiente y la norma ISO 9000 que controla el

sistema de calidad que permite productos con especificaciones y niveles de calidad esperada Otra tendencia de las exigencias del mercado europeo se enmarcan en la GMP ( good manufacturer process) especialmente encargada de analizar los sistemas de control y el funcionamiento de las áreas y el TQM que es un sistema integrado de calidad que se encarga de organizar el funcionamiento y actividades de todas las áreas de la empresa.

24.3 NORMAS TECNICAS DE LA UNION EUROPEA España como país perteneciente a la unión europea debe ceñirse a las normas de calidad a la importación exigidos: (CONCAL) control de calidad de importación, (SANIM) inspección sanitaria de importación, (FITIN) inspección fitosanitaria internacional, (VETER) regula la importación de animales) y (CITES) que es la convención internacional que regula el comercio de flora y fauna.

Fuente: Instituto de Comercio Exterior de España

24.4 CUIDADO DEL MEDIO AMBIENTE La contaminación es un tema de gran importancia para la UE por esta razón es importante que antes de desarrollar un plan exportador se tengan muy presente aspectos como el embalaje, el producto, y el tipo de transporte más favorable para el producto que se va a exportar al igual que el análisis de posibles afecciones al medio ambiente. En España hay más de 200 directivas en la protección del medio ambiente que se aplica en todos los estados miembros de la UE, debido a que si no fuera por la acción conjunta de estos sería difícil enfrentar la contaminación de aguas, aire y fomentar la eliminación de residuos como también la protección de la naturaleza y la supervisión de procesos industriales peligrosos. La UE busca en la actualidad organizar el trasporte, la industria, la agricultura, la

pesca, la energía, el turismo de manera que se puedan desarrollar y crecer sin la destrucción de los recursos naturales (desarrollo sostenible). Desde los años 90 la UE cuenta con catalizadores en cada uno de los automóviles que circulan por las calles de Europa y suprimieron el plomo de la gasolina para lograr un aire as limpio. En el año 1993, la Unión europea abrió una Agencia Europea de Medio Ambiente, con sede en Copenhague la cual tiene como objetivo recoge información sobre el estado del medio ambiente y permitir que las medidas de protección y las normas se basen en datos fiables para el desarrollo de nuevos proyectos. Dentro de las LIBERTADES de comercio que se abrieren en los países por medio de tratados y negociaciones, también se crean restricciones en las cuales el gobierno vela por la salud, seguridad, medioambiente y la calidad por lo tanto es importante revisar si el producto que la empresa quiere exportar es afectado por alguna de estas reglamentaciones. • La marca de la CE: garantiza que el producto que la lleve impresa en su empaque cumple con todas las exigencias de salud, medioambiente y protección del consumidor para su distribución en el país • ISO 9000 : controla los sistemas de calidad estandarizados.

Fuente: Instituto de Comercio Exterior de España

• Reglamentación relativa al medio ambiente: genera normas que permiten informar a los empresarios como pueden prestar un servicio de calidad por medio de la responsabilidad social. • Etiquetado de comercio justo: es una etiqueta que otorga la UE a productores organizados provenientes de áfrica, Asia y Latinoamérica siempre y cuando estén generando desarrollo y productividad en el país o región de origen. Actualmente el estándar más reconocido es el ISO 14000 para los países en vías de desarrollo, estos estándares permite a los fabricantes y exportadores la oportunidad de mostrar que sus procesos de fabricación se realizan con plena conciencia de protección al medio ambiente.

24.5 Control de residuos de envases y embalajes El mejor programa de control y manejo de residuos de la unión europea es el alemán llamado punto verde ( grune punkt) este sistema consiste en poner un símbolo distintivo de reutilización en todos los embalajes y embases que se puedan utilizar de nuevo o reciclar. Este distintivo permite un alto reconocimiento por el consumidor y lo pueden tener empresas que se comprometen a financiar el costo del reciclaje de estos residuos y al pago de una cuota cuyo valor depende del tamaño del envase o embalaje el valor que pagan es destinado al pago del sistema de reciclaje. Si un mayorista, importador o fabricante se niega a recoger el envase o embalaje no podrá hacer uso del punto verde al igual que si no tiene presente el crear envases y embalajes de materiales reutilizables o reciclables que protejan el medio ambiente, lo cual también traerá repercusiones legales por la conducta irresponsable con relación al medio ambiente.

Fuente:

Instituto de Comercio Exterior de España

25. ARANCEL PREFERENCIAL SGP

El SGP europeo concede preferencias comerciales a los países en desarrollo, el cual tiene como finalidad principal la erradicación de pobreza, el fomento de desarrollo sostenible y la gobernanza en los países en desarrollo este beneficio es otorgado a los países siempre y cuando el banco mundial considere que tienen bajos ingresos y poca diversidad en exportaciones. El régimen especial de estímulo del desarrollo y la gobernanza debe aplicarse a la entrada en vigor del Reglamento (CE) No.980 de 2005 en su totalidad para ajustarse a la normativa de la OIT relativa al régimen especial de apoyo a la lucha contra la producción y el tráfico de drogas.

Las normas de origen, relacionadas con la definición del concepto de producto originario establecidos en el Reglamento (CEE) No. 2454/93, deben aplicarse a las preferencias establecidas en el Reglamento (CE) No.980/2005, para garantizar que el régimen beneficie sólo a quienes está destinado. El Sistema de Preferencias Arancelarias Generalizadas se aplicará en el período 2006 – 2015. El Reglamento (CE) No.980/2005 de 27 de junio de 2005, establece su aplicación hasta el 31 de diciembre de 2010. Bolivia Colombia Costa Rica Ecuador Georgia Guatemala Honduras Sri Lanka Mongolia Nicaragua El Salvador Venezuela

25.1 Beneficios para Colombia El Ministro de Comercio, Industria y Turismo, Jorge Humberto Botero, afirmó el (21/12/05) que, Colombia fue incluida para los próximos 10 años, como beneficiario de las preferencias arancelarias otorgadas por la Unión Europea, como estímulo especial al desarrollo sostenible, más conocido como Régimen “SGP PLUS”. El nuevo régimen incluye para Colombia el beneficio de 6.600 productos diferentes, como El atún, , plátano hortaliza, café liofilizado, aceites vegetales, cacao y sus productos, algunas frutas tropicales, textiles, confecciones, artículos plásticos, cerámicos de cuero, artículos de cuero, calzado, artesanías, joyería, bisutería y un gran número de productos industriales los cuales se encuentran estipulados con impuesto de arancel 0 en los que hay 4.037 productos sensibles y 2.563 no sensibles con excepción del camarón que quedo con arancel preferencial de 3.6%. En la actualidad las cosas han cambiado en el comercio internacional pero se

mantienen los acuerdos comerciales con la unión europea con el 84% de productos para exportar desgravados, ahora el “SGP PLUS” dará beneficio hasta el 2015. Teniendo en cuenta que se estableció una nueva fórmula para controlar el volumen de exportaciones y determinar a qué países del “SGP PLUS” se les retira el beneficio de arancel se puede afirmar que difícil mente Colombia puede perder este beneficio debido a que la nueva fórmula establece que se retirara el beneficio a los países que alcancen el 15% de las exportaciones y los únicos que han alcanzan ese promedio en la historia son China, India y Tailandia, entre otros. Según el ministerio de comercio El capítulo 71 de Perlas finas (naturales o cultivadas), piedras preciosas o semipreciosas, metales, preciosos, chapados de metal precioso (plaque) y manufacturas de estas materias; bisutería; monedas no entran a formar parte del arancel 0 excepto los productos de la partida 7117 que se denominan como Bisutería, valor el cual se debe preguntar en el momento en el que se va a realizar la exportación debido a que este arancel puede variar. Según base de datos www.helpdesk facilitada por cámara de comercio la partida 7113110000 forma parte del beneficio de arancel 0 Ministerio de Comercio, Industria y Turismo de Colombia; Organización Mundial de Comercio; Taric.es; la Unión Europea en Línea tomado 2008 Fax.: 57 3156766348 ANEXO DIRECTORIOS

DIRECTORIO DE JOYERIAS EN COLOMBIA FUSSIE JOYEROS Joyas en plata y oro plata (plata ley 925 y oro de 18 kilates) precios por mayo, r precios de taller. Promociones anillos, pulseras, gargantillas, pendientes, anillos solitarios piedras naturales y sinteticas. Cra 28 # 45 0000, Bucaramanga (SantanderBucaramanga) Tlf.: 57 3156766348

JOYERIA Y MUEBLERIA JIOVANNI Cr 17 31-86 Santander, Bucaramanga Teléfono: (57)(7)6337289 NICO’ S JOYERIA Cl 49 8D-29 L- 112 Santander, Barrancabermeja Teléfono: (57)(7)6223824 LA CASA DE LAS JOYAS Dg 15 Cl 56 C C Sanandresito La Isla L-10 -01 P 3 Santander, Bucaramanga Teléfono: (57)(7)6331110 CIGOLD

Cl 34 24-60 Of 111 Santander, Bucaramanga Teléfono: (57)(7)6352802 Telefax: (57)(7)6342103

LAPISLAZULY Cl 29 25-72 L- 168 C.C. Cañaveral Santander, Bucaramanga Teléfono: (57)(7)6383758

BERALI JOYAS CC Acrópolis L-1-73 Plaza Mayor Santander, Bucaramanga

MULTIJOYAS EXPORTACIONES Cl 35 18-658 Loc 218 -B Santander, Bucaramanga Teléfono: (57)(7)6302252, (57)(7)6303062 JOYERIA NATHALI Dg 15 Cl 56 P-3 L-4-16 CC Sanandresito Santander, Bucaramanga Teléfono: (57)(7)6411603 JOYERIA MARCELL Dg 15 Cl 56 L-9 -13-3 CC Sanandresito Santander, Bucaramanga Teléfono: (57)(7)6443072 JOYERIA DIAMANTE AZUL Cl 36 16-38 L- 104 P 2 C CEpicentro Santander, Bucaramanga Teléfono: (57)(7)6704165 JOYERA COLOMBIANA Dg 15 Cl 56 L-D-03 CC Sanandresito Santander, Bucaramanga Teléfono: (57)(7)6443112 RODOLFO LEON JOYEROS Dg 15 Cl 56 L-6 -1-3 Sanandresito Santander, Bucaramanga Teléfono: (57)(7)6446750

SLADYR JOYEROS C. C. Cabecera Et IV P-1 L-109 Santander, Bucaramanga Teléfono: (57)(7)6430710 JOYERIA DUFOR C. C. Sanandresito P-3 L-B-15 Santander, Bucaramanga Teléfono: (57)(7)6305596 JOYERIA DINASTIA CC Sanandresito La Isla L-305 Santander, Bucaramanga Teléfono: (57)(7)6411591 JOYERIA GOMAFLO Cr 18 34-08 Santander, Bucaramanga Teléfono: (57)(7)6420865, (57)(7)6306692 NICOL JOYERIA Cl 103 D 8 A-35 El Porvenir Santander, Bucaramanga Teléfono: (57)(7)6371665 SPECIAL JOYAS PLATERIA Cl 37 14-79 P 3 L-5-12-C-33 Santander, Bucaramanga Teléfono: (57)(7)6520893 J F JOYEROS

Cl 103 22 A-42 P 4 Provenza Santander, Bucaramanga Teléfono: (57)(7)6318020

ELKA JOYERIA C. C. Cabecera IV Et L-424 Santander, Bucaramanga Teléfono: (57)(7)6573547 JOYERIA Y RELOJERIA MARLYN Cr 16 13-39 Santander, Socorro Teléfono: (57)(77)7275012, (57)(77)7273461 DANIEL F. JOYERIA Cl 37 14-74 P 3 L-C-22/24 Santander, Bucaramanga Teléfono: (57)(7)6338106 LIMEIRAS JOYAS EXCLUSIVAS C. C. Acrópolis L-244 B Santander, Bucaramanga JOYERIA Y RELOJERIA OROPEL Cr 18 34-43 L- 113 /114 Santander, Bucaramanga Teléfono: (57)(7)6331815 JOYAS KELLY Cl 49 8D-29 L- 111 Santander, Barrancabermeja Teléfono: (57)(7)6214046 RELOJERIA REXOR Cl 33 17-80 84 Mód 102 Santander, Bucaramanga Teléfono: (57)(7)6427574 JOYERIA FRANK Cl 37 14-74 P 3 L-B-13 Santander, Bucaramanga

Teléfono: (57)(7)6306214 SARO'S JOYERIA C. . Cañaveral L-167 Santander, Bucaramanga Teléfono: (57)(7)6397055 JOYERIA FABER Cl 37 14-74 P 3 L-17 Santander, Bucaramanga Teléfono: (57)(7)6422800 JOYAS DUARTE Cl 36 17-52 L- 3 -5 Santander, Bucaramanga Teléfono: (57)(7)6301898 VASQUEZ NAVAS EDELBERTO Cl 35 14-64 Of 308 Santander, Bucaramanga Teléfono: (57)(7)6522492 FUCHSIA CC Cabecera Et IV L-301-14 Santander, Bucaramanga Teléfono: (57)(7)6479021 JOYERIA Y RELOJERIA EL DIAMANTE Cl 12 9-11 Santander, San Gil Teléfono: (57)(77)7244950, (57)(77)7245960 ANDRE LAURENT JOYERIA Cl 51 36-37 Et V L- 310 Santander, Bucaramanga Teléfono: (57)(7)6436268 DISTRIBUIDORA GROBET C. C. Acrópolis L-248 B Santander, Bucaramanga Teléfono: (57)(7)6418144 JOYERIA CRISTANCHO

Cr 16 33-44 P 2 L-G-29 Santander, Bucaramanga Teléfono: (57)(7)6425792 EL TOPACIO JOYERIA Y RELOJERIA Cl 11 11-06 Santander, San Vicente de Chucurí Teléfono: (57)(7)6255172 BERSALY JOYEROS C. C. La Quinta L-322 Santander, Bucaramanga Teléfono: (57)(7)6473181

MG IMPORT-EXPORT Cr 35A 51-82 Of 1101 Santander, Bucaramanga Teléfono: (57)(7)6472891 JOYERIA RICHARD Cl 37 15-26 L- 2 -A Santander, Bucaramanga Teléfono: (57)(7)6336925 NOVEDADES ORO GOLDFILLED Cr 15 34-59 L- 109 Santander, Bucaramanga Teléfono: (57)(7)6522763

DIRECTORIO DE JOYERIA EN ESPAÑA



DURAN JOYEROS S.A. Razón social: DURAN JOYEROS S.A. Localidad: Madrid o Mercado Schober: Joyeria y Relojeria o Actividad Schober: Joyeria y Relojeria Min Ofi o CIF: A28569994 o Tramo de empleados: 21-50 Empleados •

FESTINA LOTUS S.A. o Razón social: FESTINA LOTUS S.A. o Localidad: Barcelona o Mercado Schober: Joyeria y Relojeria o Actividad Schober: Relojerias Min Ofi o CIF: A08663684

o











Tramo de empleados: 201-500 Empleados

GRUPO MUNRECO S.L. o Razón social: GRUPO MUNRECO S.L. o Localidad: Alcobendas o Mercado Schober: Joyeria y Relojeria o Actividad Schober: Relojes Fab o CIF: B28557064 o Tramo de empleados: 201-500 Empleados INCHI SA o Razón social: INCHI SA o Localidad: Cordoba o Mercado Schober: Joyeria y Relojeria o Actividad Schober: Joyeros Ofi o CIF: A14064497 o Tramo de empleados: 1-5 Empleados

JOYERIA TOUS S.A. o Razón social: JOYERIA TOUS S.A. o Localidad: Manresa o Mercado Schober: Joyeria y Relojeria o Actividad Schober: Comercio Minorista o CIF: A25039199 o Tramo de empleados: 501-750 Empleados JOYERIA VASARI MADRID S.L. o Razón social: JOYERIA VASARI MADRID S.L. o Localidad: Barcelona o Mercado Schober: Joyeria y Relojeria o Actividad Schober: Joyeria y Relojeria Min Ofi o CIF: B62658315 o Tramo de empleados: 11-20 Empleados LVMH RELOJERIA Y JOYERIA ESPAÑA SA

o o o o o o









Razón social: LVMH RELOJERIA Y JOYERIA ESPAÑA SA Localidad: Madrid Mercado Schober: Joyeria y Relojeria Actividad Schober: Relojes May CIF: A28954188 Tramo de empleados: 21-50 Empleados

MAJORICA S.A. o Razón social: MAJORICA S.A. o Localidad: Manacor o Mercado Schober: Joyeria y Relojeria o Actividad Schober: Bisuteria Fab o CIF: A07333560 o Tramo de empleados: 201-500 Empleados RICHEMONT IBERIA S.L. o Razón social: RICHEMONT IBERIA S.L. o Localidad: Madrid o Mercado Schober: Joyeria y Relojeria o Actividad Schober: Joyeria y Relojeria Min Ofi o CIF: B28619724 o Tramo de empleados: 201-500 Empleados ROLEX ESPAÑA S.A. o Razón social: ROLEX ESPAÑA S.A. o Localidad: Madrid o Mercado Schober: Joyeria y Relojeria o Actividad Schober: Relojerias Min Ofi o CIF: A28153526 o Tramo de empleados: 51-100 Empleados THE SWATCH GROUP ESPAÑA S.A. o Razón social: THE SWATCH GROUP ESPAÑA S.A. o Localidad: Madrid o Mercado Schober: Joyeria y Relojeria o Actividad Schober: Relojes Fab

o o

CIF: A78067188 Tramo de empleados: 101-200 Empleados

CONCLUSIONES A través de la investigación realizada para la elaboración del plan se determino que la exportación de joyería elaborada en plata con incrustaciones en oro hacia España es positiva. Se analizo la empresa joyería sol de plata y se encontró que cuenta con capital económico, facilidades de pago otorgadas por los proveedores y un grupo de fabricantes colombianos con capacidad de producción y calidad suficiente para empezar a penetrar un mercado europeo (España).

El país escogido en este plan exportador fue España ya que el idioma facilita la comunicación, la concentración poblacional es alta, su ubicación geográfica permite estar cerca del mercado joyero de la unión europea el cual es el segundo en consumo de joyas, culturalmente el consumidor de este mercado está acostumbrado en gastar parte de sus ingresos en joyas, el tipo de cambio de la moneda es favorable y estable.

Los canales de distribución para la joyería es amplio, en córdoba España abrieron un parque joyero en el 2008 con el fin de impulsar el sector, actualmente cuenta con 138 edificaciones dedicadas a relojería, joyería y bisutería. También están las ferias de iberjoya la cual es visitada por fabricantes, comercializadoras y clientes de todo el mundo y en España se encuentran tiendas especializadas, almacenes de cadena y locales comerciales donde se puede distribuir las joyas. En cuanto al producto las joyas de plata con incrustaciones de oro es un producto de alta calidad, duración y garantía, tiene un buen perfil en el mercado de España gracias a los metales que los componen y se puede decir que es moderno ya que En su mayoría la producción española son piezas en solo plata o en solo oro Por lo tanto las políticas de penetración pueden ser basadas en ofrecer un producto moderno, fino compuesto por dos metales preciosos en una sola pieza, a un precio mucho menor en comparación con oro, lo cual es cautivador para empresarios que prefieran una mayor rotación de inventarios y para los clientes con tendencia al alto consumo de joyas. En lo referente al transporte el medio más apropiado es el medio de transporte aéreo por beneficios de tiempo, disponibilidad y seguridad de las mercancías.

Durante el estudio del plan exportador al entrevistar fabricantes y comerciantes de gremio varios de ellos contaron que algunas de las razones por las cuales no llevaban sus producto al mercado externo era por desconocimiento de trámites, miedo, otros piensan que es muy costoso o demasiado complicado porque habían perdido mercancía en la aduana por no tener en regla documentos. Por lo tanto se concluye que es bueno realizar una investigación y realizar un plan antes de iniciar una exportación.

RECOMENDACIONES

De acuerdo con el estudio realizado y los resultados obtenidos se recomienda a la empresa joyería sol de plata hacer un viaje de negocios al mercado de España visitar los posibles clientes personalmente mostrar el producto y seleccionar algunos contactos para hacer una base de datos con los empresarios a los que les serviría distribuir este tipo de joyas.

Participar en las ferias de joyería de España y visitar el parque joyero de córdoba, ya que este es un proyecto puede ser una ventaja competitiva al poder visitar a más de 300 empresas del sector en un solo lugar. Es importante tener presente que concentrarse en un mercado y entrar en pequeña escala es una estrategia para mejorar las posibilidades de éxito.

Luego de establecer algunos clientes comenzar a penetrar el mercado iniciando con ventas directas y personales para mantener un mayor conocimiento de las necesidades que pueda tener el cliente e ir consolidando el negocio y las relaciones con el cliente para luego negociar vía electrónica y por mensajería especializada.

BIBLIOGRAFÍA MANUAL EXPORTADOR, estudio de bancoldex, Colombia 2004. COMO HACER NEGOCIOS EN ESPAÑA, guía imprescindible para medianas y pequeñas empresas, cámara de comercio colombiana, Bogotá enero2008. ESTUDIO ECONOMICO DEL SECTOR JOYERO. Embajada de España en Bogotá 2008. GUIA DE COMERCIO EXTERIOR. Revista. Edición.35 2004. MANUAL DE EXPORTADORES. Bancoldex, Zeiky 2006. CHARLES WL HILL, Negocios internacionales, competencia del mercado global, sexta edición DORNBUSH RUDIGER. La macroeconomía de una economía abierta Bosch

Antoni

ENCUESTA DE POBLACIÓN INE. 4º trimestre del 2008 PERILLA Gutiérrez, Rogelio Manual para importadores y exportadores 2007 ORTIZ Anaya, Colombia,2004

Análisis

financiero

aplicado,

universidad

externado

de

VALDERRAMA Alfonso, INDICE alfabético de la nomenclatura, Legislación de comercio exterior, Lecomex, de mayo 2009 MÉNDEZ, Carlos E. metodología guía para la elaborar diseños de investigación tercera edición, eitorial Mc hill.colombia 2001 ICONTEC. Tesis y otros trabajos de grado. Norma técnica colombiana 2008 www.icex.es/icex/cma/contentTypes/common/records/viewDocument/0,,,00.bin?do c=4219148 www.abcpedia.com/espana/historia-de-espana.htm www.aspace.org/Aspace/Images/Comun/mapa_comunidades.jpg www. Ferias y exposiciones de España/ iberjoya,/joyacor www.joyex.net/img/joyeria/pdf/SectorJoyeria.pdf.1 www.mae.es/consulados/bogota/ www. Artesanías de Colombia.com Www fashion from spain.com www. cámaracomerciodeEspaña.co [email protected] www.Parquejoyero.es www. Legiscomex.com www.andijorcatalogo www.icex.es

www.dane.com. www.mipyme.com www.proexpor.com

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.