ANEJO Nº 3 ESTUDIO DE ALTERNATIVAS

at eo s M ANEJO Nº 3 ti na ESTUDIO DE Cr is ALTERNATIVAS Cristina Mateos Pagador Anejo Nº 3 Estudio de alternativas ÍNDICE 1. Alternativas
Author:  David Nieto Ojeda

0 downloads 101 Views 430KB Size

Recommend Stories


Anejo - 1 ANEJO. FOTOGRAFÍAS DEL DESARROLLO DEL ESTUDIO
MEMORIA RESUMEN ANEJO DE FOTOGRAFÍAS ANEJO. FOTOGRAFÍAS DEL DESARROLLO DEL ESTUDIO En este anejo se muestran diversas fotos que ilustran el desarrol

ANEJO 3: DIMENSIONADO DE MAQUINARIA E INSTALACIONES
ANEJO 3: DIMENSIONADO DE MAQUINARIA E INSTALACIONES ANEJO 3: DIMENSIONADO DE MAQUINARIA E INSTALACIONES. 1. Maquinaria empleada en la primera fase d

ANEJO: CONTROL DE CALIDAD
PROY. URB. SECTOR “CERRO TOCÓN” SAN ANTONIO DE REQUENA ANEJO CONTROL CALIDAD ANEJO: CONTROL DE CALIDAD 1. Plan de actuación general. El presente ap

Story Transcript

at eo s

M

ANEJO Nº 3

ti na

ESTUDIO DE

Cr

is

ALTERNATIVAS

Cristina Mateos Pagador

Anejo Nº 3 Estudio de alternativas

ÍNDICE 1. Alternativas a la localización ......................................................................................................... 67 2. Alternativas a los usuarios ............................................................................................................. 69

at eo s

3. Alternativas a la ubicación dentro de la parcela .............................................................................. 70 4. Alternativas a la xerojardinería ...................................................................................................... 70 5. Alternativas al diseño .................................................................................................................... 72 6. Tipo de energía .............................................................................................................................. 74 7. Sistema de riego ............................................................................................................................ 76

M

7.1. Riego por goteo ....................................................................................................................... 76 7.2. Riego por aspersión ................................................................................................................. 78

ti na

7.3. Automatización del riego ........................................................................................................ 80

Cr

is

7.4. Fertirrigación .............................................................................................................................. 81

Cristina Mateos Pagador

Anejo Nº 3 Estudio de alternativas

1. Alternativas a la localización Muchos de los jardines o parques terapéuticos diseñados para hospitales en el mundo, se encuentran situados en las azoteas de los edificios hospitalarios o bien, entre ellos. La finalidad que se persigue con estos diseños es que el jardín sea de uso exclusivo para los enfermos y que puedan

at eo s

acceder a él de la forma más rápida y cómoda, sin tener que recorrer largas distancias, evitando así, que para ellos se convierta en un esfuerzo o suponga molestias, puesto que la mayoría de los pacientes ingresados en hospitales, tienen movilidad parcial o tienen que ser ayudados a la hora de trasladarse. Gracias a esta localización, se convierte en un lugar privado donde los pacientes del hospital pueden encontrar tranquilidad, evitando molestias por parte de personas ajenas al entorno.

En los hospitales también hay personas que se encuentran inmovilizadas temporal o permanentemente. Pues para ellas, el jardín también les influye, puesto que desde sus ventanas quizás

escapada, y también les relaja.

M

puedan verlo. La sensación que perciben, al contraste del jardín con los edificios, es de un lugar de

Una de las grandes ventajas de los jardines terapéuticos ubicados en las azoteas de los edificios,

ti na

son las espectaculares vistas que se suelen ofrecer desde esos lugares. No se puede decir lo mismo de los que se encuentran entre los edificios, cuyas vistas son las ventanas y paredes de éstos. Si se considera esta alternativa en el proyecto de jardín terapéutico para el Hospital Infanta Cristina con respecto a la ubicación elegida, se obtienen las siguientes conclusiones: 

Los edificios del Hospital Infanta Cristina son antiguos. A causa de esto, y puesto que

is

no se construyó con la idea de que las azoteas tuvieran un uso activo, se debería llevar a cabo diversas adaptaciones para que cumplan la función que se le requeriría en el proyecto de ajardinamiento. No

Cr

sólo se debería reforzar la estructura, si no que habría que adecuarlo para que pueda sostener un suelo artificial con plantas y mobiliario, incluyendo las personas que harían uso de él, y que todo ello no provocase ningún incidente o daño en la estructura del edificio o en los pisos inferiores. Esto supone un gasto elevado y llevaría cierto tiempo dejarlo todo en perfecto estado. 

Para la realización del proyecto de jardín, habría que cubrir la azotea con suelo artificial

o con gravilla. Esto restringe el uso de muchas plantas, pues necesitan una buena profundidad para sus raíces y se busca un paisaje natural y espontáneo. Además, este suelo necesita mayores cuidados y reponerse cada cierto tiempo. 67

Cristina Mateos Pagador



Anejo Nº 3 Estudio de alternativas

Estos edificios tienen una altura media, por lo que si se ubica el jardín diseñado en este

proyecto en una de las azoteas, se sufriría las consecuencias de fuertes ruidos que no permitirían el descanso y la tranquilidad de los pacientes (objetivos primordiales de los jardines terapéuticos), ya que en este hospital hay una afluencia diaria de muchísimas personas y coches. Al estar a baja altura, siguen muy en contacto con el entorno: pacientes que llegan de urgencias, familiares disgustados,



at eo s

celadores o auxiliares ayudando a otros pacientes… Este hospital dispone de un helipuerto para las emergencias sanitarias situado en el

recinto, a pocos metros de la puerta del edificio principal. Además del ruido que produce, al despegar o aterrizar provoca fuertes corrientes de aire. Si se considera el jardín en una azotea de poca altura, como sería en este caso, puede perjudicar a los pacientes, muchos de ellos débiles o con poca fuerza. El fuerte aire que provocan las hélices del helicóptero, pueden desencadenar desequilibrio en los

M

pacientes o simplemente resultar muy molesto. En segundo lugar, las plantas también saldrían perjudicadas, pues habrá muchas que no soporten el aire, sobre todo las más jóvenes, y puedan ser arrancadas o que esto les causen grandes daños.

Los jardines en azoteas o entre edificios son de reducido tamaño, y están destinados

ti na



sólo a una parte de los pacientes: niños, ancianos, personas con alzhéimer… Este hospital alberga un gran número de personas, de edades muy diferentes y con una gran diversidad de problemas o enfermedades. Sería difícil elegir qué grupo sería el afortunado de disfrutar del jardín o de las actividades que se realizan en él, y si fuera para todos los pacientes, se debería establecer turnos y horarios, con lo que disfrutarían muy poco tiempo y en las horas que se les asigne. De esta forma, no

is

podrían utilizarlo cuando ellos lo necesitaran o quisieran. 

Al estar a cierta altura del suelo, la azotea debería ser vallada para que no ocurriese

Cr

ningún incidente. Las vallas transmiten sensación de encerrados y sensaciones que no son positivas. No obstante esto se podría solucionar o de alguna manera paliar, si se ponen barreras naturales, es decir, formada con setos o mobiliario de jardines para que resulte más natural. 

Uno de los grandes inconvenientes de que el jardín se encuentre situado entre edificios

o en una azotea, pero que no es de gran altura, es que el paciente sigue ligado al entorno hospitalario. El jardín terapéutico se diseña como un lugar de escapada, donde el paciente puede relajarse y realizar actividades, olvidándose en cierto modo de la situación en la que se encuentra. Si no se cumple esto, no cumple una de las principales funciones por las que se diseña. 68

Cristina Mateos Pagador

Anejo Nº 3 Estudio de alternativas



La realización del jardín entre los edificios se descarta por el poco espacio existente.



Cuando un jardín o parque terapéutico de hospitales o centros similares, se encuentran

entre los edificios, pueden tener problemas con determinadas plantas, pues en esas zonas la cantidad de luz solar que incide es menor. Todas las plantas necesitan la luz solar para realizar la fotosíntesis, no

at eo s

obstante, hay algunas que viven bien en condiciones de sombra. Si se hiciese el jardín entre edificios, el listado de plantas que podríamos utilizar se vería restringido (o disminuido), pues la mayoría pueden que sufran problemas por falta de luz. Estos problemas se hacen más pronunciado, cuanto menor sea su tamaño y más encerrado esté entre edificios. 2. Alternativas a los usuarios

Al realizar el diseño del jardín terapéutico en el Hospital Infanta Cristina, una vez elegido el

para sus familiares o acompañantes.

M

lugar, se plantea para qué usuarios va dirigido: únicamente para los pacientes del hospital o también

Cuando se considera a los pacientes, también hay que considerar a los familiares, quienes pasan largas horas o temporadas acompañándolos. Para ellos también son momentos difíciles en los que

ti na

necesitan un espacio para desconectar, descansar o relajarse. Si todo el jardín fuera público, es decir, cuyos usuarios fueran pacientes y familiares, perdería la función para la cual está diseñada, la función terapéutica, ya que no podrían disfrutar de tranquilidad, de descanso.

En los alrededores de la puerta principal del hospital existe una zona verde pública de la que

is

pueden disfrutar todas las personas. Además, los familiares tienen libertad para moverse fuera del

Cr

recinto hospitalario y buscar una distracción, relajación o descanso en otras áreas de la ciudad. Si el jardín fuese dirigido a los pacientes únicamente, se trataría de un diseño más elaborado y

minucioso, buscando la función terapéutica y adaptado a sus posibles problemas de movilidad. Esto supondría un objetivo claro a la hora de diseñar el jardín y sería más fácil cumplir la finalidad para la cual se va a llevar a cabo, además de evitarse el vandalismo en gran medida. El que no haya una cantidad grande de personas, posibilita la relajación y el descanso de los pacientes cuando estén en el jardín.

69

Cristina Mateos Pagador

Anejo Nº 3 Estudio de alternativas

La superficie que se va a utilizar para el jardín, no es toda la que hay disponible para ello. Teniendo esto en cuenta, y las demás premisas antes expuestas, se decide diseñar el jardín terapéutico, exclusivamente para los pacientes del Hospital Infanta Cristina. La zona que no se va a utilizar en este proyecto, sería una zona de reserva, que se diseñaría y

at eo s

construiría en una segunda fase según la respuesta que tenga la zona terapéutica. Una vez que la otra zona haya estado en funcionamiento durante un periodo de tiempo, se harán estudios y encuestas a los usuarios para detectar sus demandas, y a partir de ahí, realizar el diseño, de esta zona de reserva. 3. Alternativas a la ubicación dentro de la parcela

Se ha elegido que la zona terapéutica esté en la parte norte por los siguientes motivos: 

El edificio construido recientemente en el hospital, tiene una puerta de acceso muy

M

próxima a la zona de entrada al jardín. Este es un motivo importante porque hay pacientes que no pueden desplazarse largas distancias. Además, al ser una zona nueva, está pavimentada, por lo que el desplazamiento será cómodo y seguro.

En los límites del jardín por la zona norte, hay un gran aparcamiento, por el que se

ti na



podría acceder fácilmente, si se trata de pacientes que no se encuentran en ese momento ingresados pero siguen algún tipo de terapia, si vienen otros grupos como pueden ser de residencias de ancianos o asociaciones de enfermedades, etc. El transporte los dejaría muy cerca de la entrada, y así no tendrían que hacer largos desplazamientos. También es muy útil que haya una zona de aparcamiento tan cercana a la entrada, para poder descargar el material necesario para el mantenimiento, plantaciones,

is

obras… 

La zona sur de la parcela, se encuentra en la Avenida de Elvas, es decir, justo al lado de

Cr

la carretera. Esto causa mucho ruido durante todo el día, por ello se ha considerado que esté en una zona más alejada al paso continuo de coches. 4. Alternativas a la xerojardinería La xerojardinería es un término que describe el diseño y mantenimiento de jardines para conseguir un uso racional del agua. Se basa en crear zonas que agrupen a las plantas por sus necesidades hídricas, el uso de plantas xerófilas y el empleo de técnicas y materiales encaminados al ahorro de agua.

70

Cristina Mateos Pagador

Anejo Nº 3 Estudio de alternativas

Se basa en siete principios fundamentales establecidos en su día por el National Xeriscape Council de EE.UU. 1. Planificación y diseño adecuado.

3. Selección de las especies vegetales. 4. Reducción de las zonas de césped.

at eo s

2. Estudio del suelo.

5. Instalación de sistemas de riego eficientes. 6. Protección del suelo mediante mulching.

M

7. Mantenimiento adecuado.

Al contrario de lo que muchas personas piensan, la xerojardinería no descarta el uso del césped, dispone que se puede implantar césped, siempre que sea de una forma racional, con especies de bajo

ti na

consumo hídrico y de bajo mantenimiento.

En este jardín se desarrollan muchos de los principios de la xerojardinería, como son: 

La zona de césped no cubre todo el jardín, sino que solo incluye algunas áreas. En otras,

se ha decidido poner pavimentos duros, como el hormigón impreso, o blandos como la zahorra, que tienen un bajo mantenimiento.

Las especies que se han utilizado para el césped, tienen bajas necesidades hídricas y no

is



necesitan un mantenimiento muy exhaustivo. Además, se van a plantar especies de arbustos,

Cr

plantas de flor de temporada y algunos árboles de la alineación de los paseos en estas zonas, por lo que podrán aprovechar el agua que se le aplica al césped. 

Las plantas están distribuidas por hidrozonas, como por ejemplo, las plantas aromáticas,

medicinales y culinarias, que además, tienen muy bajas necesidades hídricas. 

Se llevó a cabo un estudio de suelo y agua para una elección de especies adecuadas y un

sistema de riego eficiente.

71

Cristina Mateos Pagador



Anejo Nº 3 Estudio de alternativas

Se estima que se realicen mantenimientos adecuados a lo largo de la vida de las plantas

para mantenerlas sanas, cumplan su función correctamente y presenten buenas características ornamentales. No obstante, el promotor en el pliego de condiciones no ha citado ninguna norma o preferencia

at eo s

a seguir a la hora del diseño del jardín, así como tampoco ha estimado un límite de presupuesto. Por lo que se ha intentado que sea un jardín eficiente, cómodo y con un diseño adecuado a las circunstancias y objetivos que se persiguen. 5. Alternativas al diseño

Para el diseño hay muchas alternativas en las que puede basarse el jardín o elegir elementos de algunos estilos.

Estilo francés. Los jardines propios de Francia se caracterizan por la utilización de

M

-

formas geométricas, así como por la delimitación de las estructuras generales de estos jardines, destacándose las figuras rectangulares. A su vez, las plantas, los árboles y los arbustos, cuentan con

ti na

una poda constante, para darles formas particulares y destaca la presencia de parterres. Uno de los elementos importantes en los jardines franceses, es el agua. Se presenta en estanques, fuentes, canales. Destaca la presencia de estatuas como elementos de decoración, con los cuales los ambientes y los diferentes espacios adquieren otros atractivos. -

Estilo italiano. Sus diseños están establecidos y elaborados en base a figuras literarias,

las cuales se presentaban en novelas u obras antiguas. Es habitual encontrar, la repetición de figuras y

is

formas geométricas. Los canteros y las sendas se encargan de marcar con fuerza los límites, formando cuadrados bien formados. Por otro lado, es importante destacar que el agua como elemento dentro del

Cr

diseño italiano de los jardines, fue decayendo con el tiempo. -

Estilo inglés. Se basa en la imitación y la instauración relativamente realista de las

características de la naturaleza, modificando los espacios que los rodeaban y adaptándolos a sus intenciones. Trabaja sobre todos los elementos naturales del terreno, los lagos o las zonas de agua, decorando con estatuas u objetos construidos por el hombre. La naturaleza se dejaba crecer con libertad, sin establecer límites de formas o diseños geométricos. Las laderas, las colinas, árboles o arbustos, adoptaban las líneas naturales de su crecimiento. La idea irregular de la naturaleza se manifiesta en caminos y sendas sinuosos y la presencia de vegetación aparentemente no domesticada. 72

Cristina Mateos Pagador

-

Anejo Nº 3 Estudio de alternativas

Estilo moderno. Ampliación de los márgenes, en lo que refiere a la diversidad de

elementos que se pueden utilizar para la elaboración del jardín. Permiten vincular y relacionar diferentes métodos de confección de un jardín, alcanzando de esta manera una conjunción original, y perfectamente adaptable a diversos gustos. La naturaleza se puede mezclar con elementos creados por el hombre. Se busca alcanzar un entorno y un espacio agradable y ameno, en donde se pueda disfrutar

-

at eo s

de la naturaleza de forma tranquila y armoniosa. Jardines ornamentales. Se caracterizan por la elección y la mixtura de diferentes tipos

de plantas y flores, buscando un sentido fuertemente estético, tanto en sus formas como en su diseño. La característica fundamental de los jardines ornamentales, se manifiesta en la mezcla de vegetación de climas similares, pero con características y detalles propios y exóticos. Lo que se procura es la combinación tanto de formas, colores, texturas y aromas. No se corresponden directamente a una

combinaciones de quien las hace. -

M

corriente estética, sino que por sus características de diseño, los motivos parten de gustos personales y

Estilo japonés. Los elementos básicos son las rocas, sobre todo, las volcánicas. Las

rocas están “al natural”, son de formas caprichosas, moldeadas por la naturaleza, y así como se las

ti na

encuentra en su forma natural, se las coloca en el jardín. Se colocan primero las rocas principales, las de mayores dimensiones y aristas más marcadas. La idea es representar la belleza de la naturaleza, imperfecta, el desorden y el equilibrio inestable. Aunque sea algo artificial, se busca que el efecto sea natural. En los jardines típicos se puede representar en forma simbólica o con elementos reales el agua, una o varias islas, unidas por puentes, y un pabellón o casa de té. Elementos vegetales clásicos como el bambú y el pino negro japonés jamás deben faltar, además de otras cañas y árboles que dejen caer sus

is

hojas para permitir el crecimiento de musgos y helechos en su base. El jardín diseñado, puede asemejarse a los jardines ornamentales que se hacen en la actualidad,

Cr

los cuales, combinan muchos estilos y elementos de cada uno, sin tener uno definido. Es un jardín de carácter ornamental, cuidando la estética, pero también funcional. Intenta crear espacios naturales, sencillos y cómodos, donde poder disfrutar, relajarse o realizar actividades. Para ello, no se han elegido elementos ni del estilo francés, italiano o japonés. o

Los elementos principales del estilo francés implican un alto coste de mantenimiento y

de consumo de agua. Destacan los parterres, en los que se aplica la técnica de bordura. El mantenimiento de estos elementos requiere unos conocimientos, habilidades y mucho tiempo para que siempre presente el valor estético y ornamental que posee. Además, el uso del agua está muy presente, y eso también incrementa el gasto. Su estructura se basa en formas 73

Cristina Mateos Pagador

Anejo Nº 3 Estudio de alternativas

geométricas y figuras rectangulares. Esto provoca una sensación de algo artificial que quizás a los usuarios del jardín no le beneficiarán tanto como un aspecto natural. La naturaleza restaura los centros emocionales en el sistema límbico del cerebro, evocando respuestas biológicas confortantes. Un ambiente con un destaque relativo de plantas y elementos naturales puede restaurar el equilibrio entre la percepción de la necesidad de controlar y la habilidad para

at eo s

controlar, que de otra manera pueden ser muy discrepantes en situaciones de alto estrés y tensión. o

El jardín italiano diseña su estructura bajo formas geométricas, líneas rectas y límites

bien marcados. El motivo por el cual no se ha tenido en cuenta coincide con algunos de los aportados para el jardín de estilo francés. Además, no se centra en la funcionalidad estética que posee o puede tener un jardín, motivo que se ha intentado potenciar en este, pues tener una

usuario. o

M

imagen agradable, bonita, espectacular conseguida, provoca buenas sensaciones y gusta al

El estilo japonés utiliza con mucha frecuencia la roca en el jardín e imita el agua con

otros materiales, como puede ser la arena. Para los usuarios a los que va destinado el jardín, les

ti na

favorecen más, áreas en las que predomine el verde. El verdor sostiene las funciones cognitivas, limitando una estimulación excesiva, y la necesidad de constante atención, permitiendo que cada persona desarrolle su atención sobre sí mismo. 6. Tipo de energía

En el jardín será necesario instalar farolas, electroválvulas y programadores para el riego. No

is

obstante, estos elementos, pueden funcionar correctamente sin estar conectados a la red eléctrica.

Cr

En estos últimos años, el coste de la luz se ha incrementado excesivamente, problema que se

podría solventar con la instalación de bombillas de ahorro energético o de LEDs. Además de esto, la instalación y el diseño de la red eléctrica son complicados y requieren de mucho trabajo y costes. También hay que tener en cuenta, que en ocasiones los alrededores de las localidades, en el campo o zonas más aisladas, carecen de una toma de tierra cercana para la instalación eléctrica. Por estos motivos principales, además de respetar el medio ambiente, y por otros secundarios, se planteó la posibilidad de realizar el jardín sin la instalación de una red eléctrica. Para ello, se tuvo que dar una solución para que tanto las farolas, como las electroválvulas y el programador funcionasen sin problemas. Además, también se pretende reducir gastos de mantenimiento puesto que la realización 74

Cristina Mateos Pagador

Anejo Nº 3 Estudio de alternativas

de este proyecto de ajardinamiento supone un coste muy elevado. Para conseguir esto, se plasman las medidas tomadas a continuación. Existen modelos de programadores y electroválvulas que pueden funcionar con pilas. El mayor inconveniente que supone este método, es que conlleva un mayor mantenimiento debido a que hay que

at eo s

cambiar las pilas cada cierto tiempo. No obstante, evita en las ocasiones que ya está hecha la construcción de todos los elementos del jardín, romper para poder pasar los cables de las electroválvulas a una zona que posea red eléctrica para poder instalar allí el programador. Además, el gasto es menor que si funcionasen con electricidad.

Las farolas serían las que más consumo eléctrico tendrían, por lo que si se reducen los gastos en estos elementos, supondría un gran ahorro. Para conseguir esto, se propone una alternativa, el uso de farolas autónomas. Estas farolas, funcionan con luz solar y no necesitan estar conectadas a la red

M

eléctrica. A continuación se citan algunas de las ventajas que tiene el instalar este tipo de farolas: -

Son autónomas.

-

Se pueden instalar en cualquier área: calles, carreteras, carriles bici, caminos vecinales,

-

ti na

aparcamientos, pasos de cebra, áreas de transporte, etc. Ahorro en tiempo y costes de instalación: sólo es necesario habilitar una base de

hormigón. -

Ofrecen rendimientos altos.

is

-

Se puede instalar en cualquier lugar aunque no haya red eléctrica.

-

Ahorro en costes de mantenimiento: tienen una vida útil del módulo LED superior a 14

Cr

años. -

El incremento del uso de energía eficiente permite reducir el consumo energético.

-

Uso de energía limpia y renovable. Permite la reducción de emisiones de CO 2.

-

Reducción de contaminación lumínica, no se emite luz hacia el cielo y produce menos

impacto ambiental. -

Los materiales que componen la farola son completamente reciclables.

75

Cristina Mateos Pagador

Anejo Nº 3 Estudio de alternativas

-

La luz emitida es eficiente y de muy alta calidad (IRC>75).

-

La alta fiabilidad de estos componentes y su reducido riesgo de averías resultan

aspectos también atractivos.

at eo s

Comparación entre una farola solar y una farola convencional. A continuación se muestra en un gráfico los costes que tienen el alumbrado convencional y la

ti na

M

farola autónoma que se ha elegido para instalar en este jardín.

Alumbrado convencional

Farola solar

is

FIGURA 3.1. Comparación entre una farola solar Smart Eleven y una farola convencional. FUENTE: www.crmlighting.com

Cr

7. Sistema de riego

Los sistemas que se proponen para regar el jardín son por goteo para plantas, árboles y arbustos

y aspersión para el césped. 7.1. Riego por goteo El riego por goteo es un sistema eficaz, ya sea en cultivos en línea o en plantas aisladas. Presenta diversas ventajas desde los puntos de vista agronómicos, técnicos y económicos, derivados de un uso más eficiente del agua y de la mano de obra, además de permitir la utilización de caudales pequeños de agua. A continuación se detallan algunas de las ventajas de este sistema: 76

Cristina Mateos Pagador



Anejo Nº 3 Estudio de alternativas

Una importante reducción de la evaporación del suelo, lo que trae una reducción

significativa de las necesidades de agua al hacer un uso más eficiente gracias a la localización de los emisores, donde las plantas más lo necesitan. El ahorro puede estar entre el 40% y el 60% de agua con respecto a los sistemas tradicionales de riego La posibilidad de automatizar completamente el sistema de riego, con los consiguientes

at eo s



ahorros en mano de obra y permitiendo que el control de las dosis de aplicación sea más fácil y completo. 

Se pueden utilizar aguas más salinas que en riego convencional, debido al

mantenimiento de una humedad relativamente alta en la zona radical (bulbo húmedo). Una adaptación más fácil en terrenos rocosos o con fuertes pendientes.



Permite el aporte controlado de nutrientes con el agua de riego sin pérdidas

M



por lixiviación con posibilidad de modificarlos en cualquier momento del cultivo. Esto supone un ahorro económico.

Permite el uso de aguas residuales ya que evita que se dispersen gotas con posibles

ti na



patógenos en el aire. 

Reducción muy significativa en mano de obra, no sólo en la vigilancia del riego sino,

por la menor incidencia de malas hierbas en el cultivo. Incremento notable en la producción y en la calidad de los productos.

is

 

Se adapta a todo tipo de superficies y desniveles en su relieve natural sin inversión en la

Cr

nivelación y transporte de tierras. Sus principales inconvenientes son: 

El coste elevado de la instalación. Se necesita una inversión elevada debida a la

cantidad importante de emisores, tuberías, equipamientos especiales en el cabezal de riego y si es necesario, un sistema de control automatizado (electroválvulas, programador). 

El alto riesgo de obturación de los emisores y el consiguiente efecto sobre la

uniformidad del riego.

77

Cristina Mateos Pagador



Anejo Nº 3 Estudio de alternativas

La presencia de altas concentraciones de sales alrededor de las zonas regadas, debida a

la acumulación preferencial en estas zonas de las sales. 

El tapado de los orificios es un problema puesto que no regará como se espera.

El riego por sistemas tradicionales ha caído en desuso por el gasto de agua y mano de obra que

at eo s

conlleva. 7.2. Riego por aspersión

Las técnicas de riego automático por aspersión y de difusión son dos de las opciones más eficaces para reducir los costes que se derivan del consumo de agua en el mantenimiento del jardín. El riego por aspersión es aquel sistema de riego que trata de imitar a la lluvia, es decir, el agua

M

recibe una presión determinada para que luego caiga pulverizada o en forma de gotas sobre la superficie que se desea regar. Es un sistema muy conocido y utilizado para regar grandes cantidades de plantas con alta densidad, ya que es el que más se acerca a la forma en la que la naturaleza riega las plantas, la lluvia. Es ideal para jardines grandes, de amplias superficies pues el agua llega hasta los 6

ti na

metros. Es un método de riego económico, no necesita de muchas instalaciones y es muy eficaz. Tiene numerosas ventajas, como pueden ser: 

La eficiencia del riego por aspersión es de un 80% frente al 50 % en los riegos por

inundación tradicionales. Por consecuencia el ahorro en agua es un factor muy importante a la

is

hora de valorar este sistema.

Se puede dosificar el agua con una buena precisión.



No afecta al material vegetal sometido a riego, ya que se elimina la presión que el agua

Cr



puede ofrecer a las plantas; y como es homogénea su distribución, el riego de la vegetación por aspersión es total y se distribuye suavemente sobre el área deseada. 

Ahorro en mano de obra, ya que una vez puesto en marcha no necesita especial atención,

sobre todo si se automatiza el riego. 

Adaptación al terreno, ya que se puede aplicar tanto a terrenos lisos como a los ondulados

no necesitando allanamiento ni preparación de las tierras.

78

Cristina Mateos Pagador



Anejo Nº 3 Estudio de alternativas

Especialmente útil para distintas clases de suelos ya que permite riegos frecuentes y poco

abundantes en superficies poco permeables. 

Se está imitando al riego que efectúa la lluvia, aportando humedad ambiental y agua

asimilable por las plantas. Se limpia de polvo las hojas y otras partes de las plantas.



Se regula la temperatura de toda la planta, y no sólo de las raíces.

at eo s



Los inconvenientes del riego por aspersión son los siguientes: 

Se necesita determinar bien la distancia entre aspersores, para tener un coeficiente de

uniformidad superior al 80%.

Se pueden dañar algunas hojas por el impacto del agua sobre las mismas, si son hojas

M



tiernas o especialmente sensibles al depósito de sales sobre las mismas. En cuanto a las flores pueden, y de hecho se dañan, por ese mismo impacto sobre las corolas Requiere una inversión importante. El depósito, las bombas, las tuberías, las juntas, los

ti na



manguitos, las válvulas, los programadores y la intervención de técnicos hacen que en un principio el gasto sea elevado aunque la amortización a medio plazo está asegurada. 

En días de vientos acentuados el reparto del agua puede verse afectado en su

uniformidad.

Aumento de enfermedades y propagación de hongos debido al mojado total de las

is



Cr

plantas. 

Es menos eficiente que el riego por goteo y por exudación, en cuanto a coste económico

y ahorro energético. Además, el consumo es mayor. 

El agua evaporada es mayor que en los sistemas de riego subterráneo.

Por otro lado, el riego automático por difusión, que no incorpora ningún mecanismo que potencie la presión, tiene como único fin el reproducir el efecto de lluvia continua. El nivel de alcance del agua por tanto, es inferior y son necesarios en espacios con distancias medias. Es muy similar al riego por aspersión, pero los difusores son más pequeños. Es ideal para jardines y dependiendo del tamaño del difusor y la presión de agua, puede alcanzar 3 o 4 metros. 79

Cristina Mateos Pagador

Anejo Nº 3 Estudio de alternativas

Conociendo cómo es cada sistema y debido a que hay que regar superficies amplias, se ha decidido implantar el riego por aspersión. 7.3. Automatización del riego El ahorro de agua es un tema que preocupa a la sociedad, por ello, es necesario poner

at eo s

soluciones para paliar la escasez de este bien. Una buena forma de evitar el gasto innecesario de agua es hacer un buen uso de los sistemas de riego en los jardines, logrando un consumo responsable que a su vez resulte eficaz para el mantenimiento de las plantas y contribuya a preservar este recurso tan valioso y necesario.

Una de las soluciones para lograr un riego eficiente y ahorrar agua al mismo tiempo es la sustitución del riego tradicional por el riego automático mediante el uso de programadores, unos aparatos electrónicos que se conectan a una toma de agua y utilizan la electricidad o pilas como fuente

M

de energía. Estos sistemas ofrecen la posibilidad de regular la cantidad de agua destinada a cada zona, así como los intervalos del tiempo de funcionamiento.

A pesar de que es un sistema más caro que el de apertura manual de llaves, confiere una serie

siguientes:

ti na

de ventajas que hay que tener en cuenta a la hora de decidirse por uno de los dos sistemas. Son las

– Hay un importante ahorro de tiempo y trabajo. A pesar de que en principio hay que hacer una instalación correcta para que el sistema funcione bien, luego bastará con programar la hora y no habrá que dedicarle más tiempo, por lo que el encargado podrá seguir realizando otras tareas.

is

– El riego se puede programar siempre a la misma hora, y a medida que avanza el año, se puede

Cr

ir modificando en función de las horas de sol y las condiciones climatológicas. – Se ahorra agua, ya que se puede regar por la noche o al amanecer, lo que hace que se pierda menos agua por evaporación y haya más presión en toda la red. Además, se puede dosificar la cantidad de agua que precisa cada planta. – El agua se dispersa de manera uniforme si

los aspersores o difusores están instalados

correctamente, evitando que se creen partes encharcadas. – Comodidad para el encargado a la hora de tener que ausentarse del trabajo.

80

Cristina Mateos Pagador

Anejo Nº 3 Estudio de alternativas

Algunos consejos útiles para el ahorro de agua en el riego automático, puede ser elegir productos de calidad, dividir el jardín por zonas de riego, utilizar programas con múltiples arranques, regar en las primeras horas del día e instalar pluviómetros. La única precaución que hay que tener con los programadores automáticos es que si llueve hay

at eo s

que acordarse de desconectarlos para no regar, ya que sería innecesario. A día de hoy, un altísimo porcentaje de las instalaciones de riego se han automatizado por la comodidad y beneficios que suponen los sistemas de programación. En este jardín, también se instalarán programadores para que el riego se encuentre totalmente automatizado. 7.4. Fertirrigación

La fertirrigación es una técnica que permite la aplicación simultánea de agua y fertilizantes a

M

través del sistema de riego. Se trata por tanto de aprovechar los sistemas de riego localizado para aplicar los nutrientes necesarios a las plantas. A pesar de utilizarse en múltiples sistemas de riego localizado, la técnica de la fertirrigación está totalmente extendida en el caso del riego por goteo.

ti na

El uso de la fertirrigación aporta ventajas considerables:  Mayor eficacia y eficiencia porque la distribución de los fertilizantes es uniforme y localizada, mientras que la aplicación manual es imprecisa y desigual.  La sobre fertilización y el riego excesivo en cualquier periodo de crecimiento pueden ser evitados sincronizando la suplencia de agua y nutrientes con las demandas del cultivo.

is

 Ahorro en mano de obra y en los costos de fertilización por requerir menos personal.

Cr

 Mayor aprovechamiento de los equipos de riego.  Capacidad de utilización de aguas de riego y suelos de baja calidad agronómica.  Nutrición optimizada del cultivo para cada suelo, agua de riego y clima y por lo tanto aumento de los rendimientos y calidad de los frutos.  Es posible controlar la contaminación de los acuíferos al evitar el exceso de nutrientes.  Se facilitan y simplifican las labores agrícolas.

81

Cristina Mateos Pagador

Anejo Nº 3 Estudio de alternativas

 Se reduce la compactación del suelo y los daños mecánicos a las plantas. Las principales desventajas son las siguientes: Coste inicial de la infraestructura.



Los fertilizantes solubles son más caros.



Aumento excesivo de la salinidad del agua de riego si se hace un uso inadecuado de la

at eo s



técnica.

Posibilidad de taponamiento de los emisores.



Peligro al usar mezclas de fertilizantes porque pueden ocurrir reacciones violentas.



Requiere de personal entrenado que seleccione, maneje y dosifique los fertilizantes,

M



además de operar el sistema de riego 

La distribución del fertilizante es dependiente de la distribución del agua y no será



ti na

uniforme cuando el sistema no funcione correctamente. El momento de adición de los fertilizantes puede ser afectado por las condiciones de

clima.

La fertirrigación es un sistema muy eficiente de abonado, pero en este caso se ha optado por abonar de la forma tradicional. Esto es debido a que hay plantas muy diferentes en poca cantidad y

is

separadas en zonas distintas, por lo que habría que calcular muchas veces las dosis correspondientes a cada una.

Cr

Instalar el sistema supone un coste elevado y el objetivo en este jardín no es obtener una

producción, si no que sea en su conjunto agradable a la vista y las plantas estén en un estado adecuado, que no tiene por qué ser el óptimo.

82

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.