Anejo No 5.- ESTUDIO DE GESTIÓN DE RESIDUOS DE CONSTRUCCIÓN Y DEMOLICIÓN

Anejo No 5.- ESTUDIO DE GESTIÓN DE RESIDUOS DE CONSTRUCCIÓN Y DEMOLICIÓN ÍNDICE 1. INTRODUCCIÓN _1 2. IDENTIFICACIÓN DE LOS RESIDUOS _ 2 3. ESTIMA

4 downloads 66 Views 969KB Size

Recommend Stories


Anejo - 1 ANEJO. FOTOGRAFÍAS DEL DESARROLLO DEL ESTUDIO
MEMORIA RESUMEN ANEJO DE FOTOGRAFÍAS ANEJO. FOTOGRAFÍAS DEL DESARROLLO DEL ESTUDIO En este anejo se muestran diversas fotos que ilustran el desarrol

5 Casos de estudio 91 5 CASOS DE ESTUDIO
5 Casos de estudio 91 5 CASOS DE ESTUDIO Debido a la naturaleza de su funcionamiento en los mecanismos leva palpador en general, las variables (áng

5.- ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD
5.- ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD Memoria del estudio de seguridad y salud para el proyecto: PROYECTO DE CONSTRUCCION DE ABASTECIMIENTO A BAKIO DESD

Story Transcript

Anejo No 5.- ESTUDIO DE GESTIÓN DE RESIDUOS DE

CONSTRUCCIÓN Y DEMOLICIÓN

ÍNDICE 1. INTRODUCCIÓN _1

2. IDENTIFICACIÓN DE LOS RESIDUOS _ 2 3. ESTIMACIÓN DE LA CANTIDAD DE CADA TIPO DE RESIDUOS _ 3 4. MEDIDAS DE SEGREGACIÓN "IN SITUyi PREVISTAS

(CLASIFICACIÓN/SELECCIÓN) _4 5. PREVISIÓN DE OPERACIONES DE REUTILIZACIÓN _ 5 6. PREVISIÓN DE OPERACIONES DE VALORIZACIÓN "IN SITUSÍ DE LOS

RESIDUOS GENERADOS _ 5

7. DESTINO PREVISTO PARA LOS RESIDUOS NO REUTILIZABLES NI VALORIZABLES "IN SITU" (INDICANDO CARACTERÍSTICAS Y CANTIDAD

DE CADA TIPO DE RESIDUOS) _ 6

8. PRESCRIPCIONES TÉCNICAS _ 7

8.1. CON CARÁCTER GENERAL _7

8.1.1. GESTIÓN DE RESIDUOS DE CONSTRUCCÍÓN Y DEIVIOLICIÓN _7

8.1.2. CERTIFICACIÓN DE LOS MEDIOS EMPLEADOS_7

8.1.3. LIMPIEZA DE LAS OBRAS _7 8.2. CON CARÁCTER PARTICULAR _8

9. PRESUPUESTO __ _ 10 10. CONCLUSIÓN 12

APÉNDICE ?5.1.' IDENTIFICACIÓN DE LOS RESIDUOS APÉNDICE ? 5.2.- CANTIDAD DE CADA TIPO DE RESIDUOS APÉNDICE ? 5.3.- DESTINO PREVISTO DE LOS RCDS

Anejo no S.-Estudio de Gestión de Residuos de Construcción y Demolición lndice-1

1. INTRODUCCIÓN Se adjunta el presente Estudio de Gestión de Residuos de Construcción y Demolición de acuerdo con el R.D 105/2008 de 1 de Febrero por el que se regula la producción y gestión de los residuos de construcción y demolición, fomentando la prevención, reutilización, reciclado y otras formas de valorización de los mismos. Asi mismo se asegura que los destinados a operaciones de eliminación reciban un tratamiento adecuado. Según el citado Real Decreto se establece como Productor de Residuos de construcción y demolición la persona física o jurídica titular de la licencia urbanística en una obra de construcción o demolición. Si la obra no necesita licencia urbanística, el productor de residuos será la persona física o jurídica titular del bien inmueble objeto de la obra de construcción o demolición. El Poseedor es aquella persona física o jurídica que tenga en su poder los residuos de gestión y demolición y no ostente la condición de gestor de residuos. En todo caso, tendrá la consideración de poseedor, la persona física o jurídica que ejecute la obra de construcción o demolición (constructor, subcontratistas o trabajadores autónomos). No tendrán la consideración de poseedor de residuos de construcción y demolición los trabajadores por cuenta ajena.

En presente Estudio de Gestión de Residuos de Construcción y Demolición se recoge en un principio la identificación y clasificación de los residuos presumiblemente existentes para posteriormente proceder a estimar la cantidad, tanto en toneladas como en metros cúbicos, de los mismos. Una vez catalogados y cuantíficados los residuos, se pasa a describir en el presente estudio su destino, separando los que puedan se reutílizables en la obra y los sean valorizables del resto. De estos últimos se indicará su tratamiento final. Por último contempla este Estudio de Residuos, la valoración destinada a sufragar la correcta gestión de cada tipo de residuo.

Anejo no 5.- Estudio de Gestión de Residuos de Construcción y Demolición

De acuerdo con lo establecido en el artículo 3.c) del R.D 105/2008 de 1 de Febrero por el que se regula la producción y gestión de los residuos de construcción y demolición, dicho Decreto no es de aplicación a "/os lodos de dragado no peligrosos reubicados en el interior de ¡as aguas superfidales derivados de las actividades de gestión de ¡as aguas y de las vías navegables, de prevención de ¡as inundaciones o de mitigadon de los efectos de las inundaciones o las sequías, reguladas por el Texto Refundido de la Ley de Aguas, por la Ley 48/2003, de 26 de noviembre, de régimen económico y de prestación de servicios de los puertos de interés genera!, y por ¡os tratados internacionales de los que España sea parte", por lo que la gestión del material extraído del cauce en las excavaciones, apertura de brazo o retirada de isla de acarreas no es objeto del presente anejo.

Z IDENTIFICACIÓN DE LOS RESIDUOS A este efecto de la orden 2690/2006 de la CAM se identifican dos categorías de Residuos de Construcción y Demolición (RCD). RCDs de Nivel I.- Residuos generados por et desarrollo de las obras de infraestructura de ámbito local o supramunicipal contenidas en los diferentes planes de actuación urbanística o planes de desarrollo de carácter regional, siendo resultado de los excedentes de excavación de los movimientos de tierra generados en el transcurso de dichas obras. Se trata, por tanto, de las tierras y materiales pétreos, no contaminados, procedentes de obras de excavación. RCDs de Nivel II.- residuos generados principalmente en las actividades propias del sector de la construcción, de la demolición, de la reparación domiciliaria y de la implantación de servicios. Son residuos no peligrosos que no experimentan transformaciones físicas, químicas o biológicas significativas. Los residuos inertes no son solubles ni combustibles, ni reaccionan física ni químicamente ni de ninguna otra manera, ni son biodegradables, ni afectan negativamente a otras materias con las que entran en contacto de forma que puedan dar lugar a contaminación del medio ambiente o perjudicar a la salud

Anejo no 5.- Estudio de Gestión de Residuos de Construcción y Demolición 2

humana. Se contemplan los residuos inertes procedentes de obras de construcción y demolición, incluidos los de obras menores de construcción y reparación domiciliaria sometidas a licencia municipal o no. Realizada la clasificación de los residuos en los distintos niveles se adjunta en el Anexo I." Identificación de los residuos una tabla con los residuos generados en el presente proyecto según figuran en la Lista Europea establecida en la Orden MAM/304/2002. No se consideraran incluidos en el computo general los materiales que no superen 1m3 de aporte y no sean considerados peligrosos y requieran por tanto un tratamiento especial.

3. ESTIMACIÓN DE LA CANTIDAD DE CADA TIPO DE RESIDUOS Comprende este apartado la estimación tanto en toneladas (Tn) como en metros cúbicos (m3) de los residuos generados en la obra, excluidos los procedentes del dragado del cauce, de acuerdo con lo expuesto en el apartado 1.

Para ello, se ha utilizado el sistema propuesto en el Plan Regional de residuos de la Comunidad de Madrid, basado en estudios estadísticos sobre vertederos de la Comunidad donde se estima un volumen de 0,08 m3 de residuos por m2 construido, con una densidad entre 0,5 y 1,5 Tn/m3. Dado el tipo de obra a ejecutar en el presente proyecto donde lo más característico será el movimiento de tierras (excavaciones de la explanación y terraplenes) se ha tomado una densidad de 1,2 Tn/m3. En base a estos datos, la estimación completa de residuos en la obra es: GESTIÓN DE RESIDUOS DE CONSTRUCCIÓN Y DEMOLICIÓN (RCD» Estimación, ;de resid ubs én"OBRft ^NÜEWW

'í-^^-^^'-¿':.i ^..^•^

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.