ANEXO 1 ESTRATEGIAS PROPUESTAS POR LOS ASESORES EN LA REUNIÓN DEL 14 DE ENERO DEL 2012

ANEXO 1 ESTRATEGIAS PROPUESTAS POR LOS ASESORES EN LA REUNIÓN DEL 14 DE ENERO DEL 2012. SEDE REGIONAL 02: CHAPULHUACÁN I. Memorama de palabras API:

1 downloads 58 Views 693KB Size

Recommend Stories


ANEXO 1 (EN PAPEL MEMBRETADO DEL CONCURSANTE)
ANEXO 1 (EN PAPEL MEMBRETADO DEL CONCURSANTE) FECHA:________________ SUPREMA CORTE DE JUSTICIA DE LA NACIÓN (Nombre del participante o representant

ANEXO 1 (EN PAPEL MEMBRETADO DEL CONCURSANTE)
ANEXO 1 (EN PAPEL MEMBRETADO DEL CONCURSANTE) FECHA:________________ SUPREMA CORTE DE JUSTICIA DE LA NACIÓN (Nombre del participante o representant

REPÚBLICA DEL PARAGUAY INFORME FINAL. (Aprobado en la sesión plenaria del 14 de septiembre de 2012)
MECANISMO DE SEGUIMIENTO DE LA IMPLEMENTACIÓN DE LA CONVENCIÓN INTERAMERICANA CONTRA LA CORRUPCIÓN Vigésima Reunión del Comité de Expertos Del 10 al 1

Story Transcript

ANEXO 1 ESTRATEGIAS PROPUESTAS POR LOS ASESORES EN LA REUNIÓN DEL 14 DE ENERO DEL 2012. SEDE REGIONAL 02: CHAPULHUACÁN I.

Memorama de palabras

API: Marisol Covarrubias Contreras

Espacio: Mesa redonda con todos los alumnos 1. Se elaboran igual número de tarjetas, unas con imagen y otras con palabras 2. Se colocan las tarjetas con vista hacia abajo 3. El API indica a los alumnos que cada uno voltee una tarjeta 4. Si alguno volteó una tarjeta con letras se leerán y acumularán para formar palabras 5. Si saca tarjeta con dibujo, lo que harán será escribir el nombre Esto sirve para que el alumno conozca las letras e identifique los dibujos. II. Dominó de palabras

API: Fernanda Gutiérrez Franco

Objetivo: Que el alumno reconozca la utilidad de las palabras y letras. Al mismo tiempo manifieste comprensión lectora, desarrollando su imaginación y creatividad para solucionar algún problema. Materiales: papel bond, marcadores, tijeras, pegamento, libros recortables. Desarrollo: Recortar tarjetas en rectángulo a la medida deseada Recortar imágenes para pegarlas en las tarjetas Colocar el nombre de cada imagen para relacionar nombre-imagen Se juega en parejas o equipos. Donde cada alumno reconoce el nombre de las palabras a través de imágenes. Crear un relato a través de imágenes creadas en un rayadero que haga en una hoja. Con esto se activa su creatividad, imaginación y comprensión lectora.

1

SEDE REGIONAL 04: HUEJUTLA 1. Ordenar números de 4 cifras (N.II)

API: Anadely Badillo Lara

Objetivo: Que el alumno sepa ordenar números de cuatro cifras e identifique el valor posicional de los números en cada conjunto. Material: pizarrón y tarjetas con la numeración del 0 al 9 Desarrollo: A cuatro alumnos se les entrega una tarjeta, cada uno con número diferente y se forman tomando posición de las unidades, decenas, centenas y unidades de millar. Uno de los alumnos escribe en el pizarrón la cifra y si esta correcto cambian de posición menos el que tiene la unidad de millar y así continúan hasta ver cuántas cantidades forman. Los alumnos leen los números, el que tiene la unidad de millar dice lo que tiene y los demás lo siguen. Por ejemplo 2247, después cambian de lugar y lo vuelven a leer y así hasta que todos hayan pasado en todas las posiciones. Se puede repetir la actividad. De las cifras que se escribieron en el pizarrón se les dice que se formarán de mayor a menor. Para ello, primero se comparan las UM, en éste caso todas son 7, después las C y el mayor es de 8, por lo que primero se escribe el 7863, continuamos comparando y nos encontramos con 3, ahí comparamos las del 8 y 6, como el mayor es el 8, escribimos 7386 y por último 7368 y el orden quedaría así: 7863, 7683, 7366 y 7368. UM 7 7 7 7

C 8 3 3 6

D 6 8 6 8

U 3 6 8 3

Desarrollar los números: Se explica que las cantidades se pueden descomponer: 5492=5000+400+90+2 5

0 4

0 0 9

5

4

9

0 0 0 2 2

Se explica que el 5 en ése lugar equivale a 5000. El 9 a 90. De ésta manera se les explica el valor posicional de los números, para observar si lo han aprendido se les aplica esta actividad. Subraya la opción que demuestra el valor del número remarcado: 9635 a) 9000 b) 9 C) 900

8593 a) 3000 B) 30 c) 3

3721 a)700 b) 7 c) 70 2

II.- El círculo problemático

API: Adriana Lara Velázquez

Objetivo: Lograr que los niños aprendan a diferenciar los signos de las operaciones básicas así como realizar procedimientos mentales en el menor tiempo posible. Material: Un círculo grande con números grandes, Un círculo pequeño con números pequeños, una aguja o clavo, una goma, una moneda. Desarrollo: individual 1.- Pedir a un alumno que elija cualquier número del círculo grande y coloque la moneda. 2.- pedir que gire la rueda pequeña 3.- Al parar el círculo se mirará qué número del círculo pequeño se coloca delante del número que él anticipadamente eligió colocando la moneda. 4.- El maestro elegirá qué operación básica realizará (suma, resta, multiplicación o división), pueden ser hasta 3 operaciones a resolver. 5.- Por su parte, el alumno realizará la operación, explicando cada fase del proceso.

III.- La telaraña

API: Eduardo Hernández Hernández

Material: una bola de estambre Desarrollo: Para empezar las tablas de multiplicar, pedir a los niños que se sienten en círculo. Tomar la punta del estambre y dar una cantidad a multiplicar, p/e; 2* 1, el alumno que dé el resultado volverá a aventar la bola del estambre a otro compañero y dirá otra multiplicación para que se la resuelva otro compañero. Y así hasta llegar nuevamente al docente quien regresará en el orden la bola de estambre haciendo otra pregunta y cada vez irá aumentando la dificultad.

IV.- A prender a sumar

API: Inés Bautista Hernández

Objetivo: Que los asesores conozcan el desarrollo de la estrategia y la apliquen con sus alumnos. Materiales: Cartulina, fichas, lápiz, libreta Desarrollo: Pasarán dos asesores y se les entregará un problema matemático en una cartulina, lo analizan y resuelven en su libreta P/E; Gabriel tiene 5 coches rojos y 3 amarillos ¿Cuántos coches son en total?

3

SEDE REGIONAL 05: HUICHAPAN 1.- Cosecha de verbos

API: Erika Yazmin Trejo Paz

Objetivo: retroalimentar y reforzar el contenido de los “tiempos verbales” en los alumnos de manera dinámica y divertida. Así como favorecer el trabajo en equipo y ejercitar la movilidad corporal. Materiales: Tarjetas con verbos conjugados en sus tiempos e infinitivo, 3 cestos, cajas o canastas, cronómetro o reloj, al aire libre Desarrollo: Se divide al grupo en 3 equipos uno para cada tiempo verbal, se distribuyen las tarjetas con los verbos revueltos en el área de juego, a cada equipo se le asigna un tiempo verbal a cosechar, cuando el maestro da la señal, cada equipo cosechará sus verbos de la siguiente manera: Los integrantes toman una tarjeta, la llevan a su canasta y dan turno a su siguiente compañero, gana el equipo que levante primero su cosecha o en determinado tiempo el equipo que junte más verbos. La reflexión en grupo es preguntar si los verbos corresponden al equipo según su tiempo asignado. Recuperar al final la importancia de trabajar en equipo colaborativo. II.- Memorama del abecedario

API: Ma. Elena Reséndiz Chávez

Objetivo: Que el alumno conozca e identifique el abecedario. Material: 26 fichas (tamaño opcional), con el abecedario, 26 fichas con dibujos que inicien con las letras del abecedario Desarrollo: se revuelven las fichas y se colocan boca abajo en la mesa y por turnos cada participante tomará 2 fichas y si obtienen una letra deberán encontrar el dibujo que inicie con esa letra. El alumno que reúna más fichas será el ganador. III.- Aprendiendo letras y palabras

API: Claudia Chávez Cruz

Objetivo: Que los alumnos reconozcan las letras al mismo tiempo sepan con que imagen se relaciona la letra y se puedan formar palabras. Material: Hojas blancas o de colores, colores, recortes, pegamento, diurex. Desarrollo. Se toman las hojas blancas y se doblan tratando de formar una “X” con los dobleces, posteriormente se dobla a la mitad, ya que están formadas todas las líneas se van a recortar las líneas que se formaron a la mitad pero sin trazarla toda, se unen las pestañas y se decora empleando letras o palabras pero utilizando colores con la finalidad de atraer la atención del alumno. Cuando se haya terminado, se pega una ceja en un lado de la libreta y la otra en el lado opuesto y así cuando se abra la libreta se hará grande el dibujo y podrán tocarlo para tener aprendizajes significativos. 4

SEDE REGIONAL 06: IXMIQUILPAN I.

Playera de rompecabezas

API: Paulina Paulín Martín

Desarrollo: A una playera se le colocan tarjetas con diferente numeralia y signos de las operaciones básicas (+,-,*, /). Uso: Trabajar en parejas, un alumno se pone la playera y otro armará el rompecabezas conforme resuelve los problemas ahí escritos.

II.

División

API: Eva Ma. García López

Desarrollo: Se le explica al niño las partes de la división, se les indica que realicen un álbum, partiendo hojas a la mitad, luego las doblan y arman un álbum, anotan la portada con adornos, luego las páginas, en donde el divisor es el número de páginas, las hojas con estampas es el dividendo. Luego se juego “el barco se hunde” si no se juntan dos personas, y así nos damos cuenta de cuantos alumnos sobran.

5

SEDE REGIONAL 0 7: JACALA 1.- ¿Cómo aprender los números y operaciones básicas API: Rubio

Eva

Lizeth

Guerrero.

Objetivo: Lograr que los alumnos aprendan la lectura y escritura de los números con las operaciones básicas. Material: cartoncillo, tijeras, resistol, números, contac, Nivel I y II Desarrollo: Se elaboran 3 dados, se recortan números del 1 al 6, a dos dados se les coloca los números en cada cara, al tercer dado se le ponen los signos de las operaciones básicas; +,/,-, * y la pregunta ¿Qué número formaste?. Así cuando se lancen al mismo tiempo los 3 dados se resolverán las operaciones que indican los dados. El trabajo es en binas. II.- ¿Cómo enseñar a leer y escribir?

API: Isaid Hernández Natividad

Objetivo: motivar a los alumnos hacia el gusto por la lectura Antes de iniciar cualquier lectura se propone hablar de un tema interesante para los niños como; los animales, los cuentos o leyendas y se les pregunta: -

¿Qué animales conoces? ¿Dónde los has visto? ¿Quién menciona otros animales aunque no los conozca? ¿Cómo creen que se va a resolver el cuento? ¿Quiénes son los personajes principales? ¿Cuál cree que es el principio, medio y final de la lectura?

Después, el docente comenta sobre la lectura realizada y luego presenta las instrucciones: -

Organiza el salón en 3 grupos Cada grupo deberá tener un nombre Se realizarán las estrategias centro de lectura y escritura.

Desarrollo: 1) Centro de lectura con el maestro; en este centro el maestro escoge un tema como el de los animales e inicia la lectura en voz alta y pausada para que los niños escuchen cada una de las palabras que va pronunciando el docente. Posteriormente pide a los alumnos que lean un párrafo y se discute la lectura con la guía que el docente vaya preparando conforme escuche el texto.

6

2) Centro de escritura; siguiendo con el mismo tema, el docente dice a los niños; Ustedes dirán el nombre de los animales que conozcan y yo los escribiré en el pizarrón. 3) El maestro forma dos listas. Una con palabras cortas y la otra con las largas. 4.- Cuando un alumno diga una palabra, el resto del grupo dirá si es corta o larga e indicará al docente dónde habrá de escribir la palabra. El maestro trata de que se llegue a situaciones en que una palabra larga represente un objeto pequeño y una corta uno grande. Se analizan pares de palabras como oso/hormiga, y se les explica que el oso es un animal grande y la hormiga muy pequeña y esto conduce a los alumnos a reflexionar que la extensión de la escritura no depende del tamaño del objeto. Después en su cuaderno cada alumno intenta escribir sus propias listas de palabras cortas y largas, basándose en el rincón de lectura para buscar las palabras en algún libro y trabajarlo. 4) Centro de desarrollo de competencia lectora. En éste centro los niños leen sus pares de palabras que realizaron en su lista y justifican su ubicación de cada palabra y es donde se evalúan su competencia de lectura.

7

SEDE REGIONAL 08: OMITLÁN 1. El canto como inicio de la lectoescritura Duración 4 horas

API: Armida Olivares Bautista

sesión no. 1

Idea fuerza: Las cinco vocales las conozco yo Actividad de inicio: La maestra pregunta a sus alumnos si conocen las 5 vocales y una niña contesta que sí y las menciona, luego los demás alumnos le ayudan repitiendo lo que la niña dice. Entonces la maestra explica y muestra cada una de las vocales en el pizarrón hechas en hojas tamaño carta. Luego pide a los niños salgan a un espacio abierto para jugar una ronda y conforme van saliendo se les coloca en el pecho una letra-vocal. Luego se pone música para que los niños bailen, brinquen y canten al ritmo de la siguiente canción; Las cinco vocales las conoces tú, las cinco vocales a, e, i, o, u. La ¡a! para mi mamá, la ¡e! para mi bebé, la ¡i! para mí, la ¡o! la quiero yo, la ¡u! la quieres tú. Actividad de desarrollo: Para fortalecer el tema, el maestro ayuda a los niños a practicar las vocales en su cuaderno, uno a uno y repitiendo palabras que lleven las vocales como en la canción. Actividad de cierre: Para terminar se les encarga una tarea para fortalecer movimientos finos a través de la canción “el periquito azul”: En la tienda esta un periquito azul, entre los pajarillos muy particular y especial, buenas tardes la, la, la, buenas tardes la, la, la. Y uno a uno se da la mano para despedirse:

8

SEDE REGIONAL 09: PACHUCA I.-Mirando arte

API: Ana María Hernández Chale

Objetivo: Que a través de la observación los alumnos adquieran más conocimientos y estimulen sus sentidos para mejorar sus aprendizajes. La estrategia consiste en elaborar una cámara con una caja de cartón en la que los alumnos “lean” las actividades que realizarán sin que el IC les diga qué hacer. Con esto se genera un ambiente de lectura, escritura e indicaciones a través de imágenes e instrucciones precisas para que aprendan a ser independientes y resuelvan solos alguna tarea. Obliga al alumno a analizar la imagen y comprender las indicaciones de manera clara y puntual. ¿Qué pretendemos? Que los alumnos comprendan y se concentren en lo que leen. ¿Qué sabemos? Los alumnos saben que dentro de la cámara hay una lectura, instrucción o imagen y entonces deberán leer la indicación y realizarla. Para esto siempre debe haber algo innovador en la cámara para que sea lúdico y significativo. ¿Qué vamos a aprender? Que se pueden realizar actividades en silencio y de forma autónoma. Conceptos Dependerán de los temas que se estén abordando o bien de las deficiencias en los aprendizajes de cada alumno. Procedimientos Lo que se debe colocar en la cámara son producciones de palabras, números, etc. Actitudes Mejora la disposición al trabajo de los alumnos y se detecta: Evidencias de logro, mejor dicción al leer, son más independientes, tienen mejor comprensión de lo que leen y adquieren más rápido los conocimientos.

9

SEDE REGIONAL10: SAN BARTOLO TUTOTEPEC I.

Letras móviles

API: Nehemías Escamilla Alejandro

Materiales: cartulina, plumones (cortar la cartulina en trozos de 8 por 10 cm, en cada una escribir las letras del abecedario mayúsculas e igual otras en minúsculas). Desarrollo: Realizar una lectura compartida y recuperar de ella el muestreo, inferencias y predicciones. En el pizarrón escribir los nombres de los personajes o palabras clave o sobresalientes. Después formar esos nombres con las letras móviles y escribirlas en su libreta comenzando con el título y para finalizar leer las palabras que cada uno escribió. II.

Jugando con las operaciones básicas

API: Reyes López Flores

Material: cartón, resistol, hojas blancas, colores, tijeras, cartulina, marcadores, dados de plástico (igual número que de tarjetas y participantes), regla. Deben ser 40 tarjetas de 5 por 10 cm. Cada tarjeta tiene escritas sumas, restas, multiplicación o división y dos de ellas deben decir: Inicio (salida) o Final (meta). Luego, se colocan 20 casillas enumeradas del 1 al 20 y con los signos de las operaciones básicas. Desarrollo Se le entrega una tarjeta y un dado a cada alumno Indicar que cada alumno lanzará el dado y según el número de puntos que haya caído el dado, será el número de casilla que se “apropiará” y conforme al signo que indique su casilla realizará la operación, si el alumno resuelve correctamente esa operación depositará un objeto personal en la casilla y avanzará con la tarjeta si no, espera otro turno y así hasta llegar a la meta o final. III.

Las figuras geométricas y su código

API: M. Ángeles Islas Miranda

Objetivo: Que los alumnos reconozcan las figuras geométricas, descubran sus propiedades y se familiaricen con ellas. Material: Figuras geométricas de fomy, listón, tijeras, regla. Actividad 1: en el pizarrón, une el nombre con la figura geométrica respectiva. Previo a esto, el docente debe dibujar una columna con el cuadrado, triángulo, rectángulo, círculo y cubo, y otra columna con sus nombres de manera aleatoria para que el alumno realice la actividad. Actividad 2: Se hacen varios collares con las figuras geométricas de fomy. Se entrega un collar a cada alumno. Pedirle que se sienten en su silla en forma de círculo. El docente dirá la frase “ayer fui a la escuela y busqué un … círculo, triángulo, cuadrado” y los niños con esa figuras deberán cambiarse de lugar, previamente se quita una silla. Así un alumno se queda sin silla y será el que continúe con el juego, hasta que pasen todos los alumnos a dirigir la actividad. 10

SEDE REGIONAL 11: CIUDAD SAHAGÚN I.

Rescatando palabras “Oidor-lector” API: Jocelyn Domínguez Martínez

Material: formato de “oidor y lector”, una pulsera de metal, hojas de colores o cartulina, mica, tijeras, perforadora, listón o estambre y marcadores. Tiempo: 10´. Desarrollo: El API trabaja con los formatos de lector y oidor, le pide a un alumno que pase a leer un cuento, leyenda, fábula, etc. y solicita a los demás alumnos que pongan atención a la lectura del texto. CUENTACUENTOS (LECTOR)

CUENTACUENTOS (OIDOR)

Fecha: Me llamo: Hoy te he leído el cuento: Me ha gustado porque: Los personajes de este son: Las palabras que entendía son: Las palabras que recuerdo son: Busca en tu imaginación y dibuja lo que más te haya gustado:

Fecha: Me llamo: Hoy he leído el cuento: Me ha gustado porque: Los personajes de este son: Las palabras que entendía son: Las palabras que recuerdo son:} Busca en tu imaginación y dibuja lo que más te haya gustado:

Al final de la lectura entrega al alumno que leyó el texto, el formato del lector y al resto el de oidor para que lo contesten, apoyando a los alumnos que aún no leen ni escriben. Advertir que las palabras que se les dificultó comprender o escribir, las busquen en el diccionario y agreguen a un tarjetero. Las que recuerden y reconozcan las escriban. Estas palabras las escribirán en tarjetas de cartulina, ya sea de colores o las iluminarán para que sean vistosas, mismas que plastificadas conformarán su pulsera. EN CASA: Se invitará a los padres de familia para que realicen dos días de la semana esta actividad, rolando el papel de oidor y lector con sus hijos. Cualquier día podrían ir a la escuela a escoger el libro y llevárselo así como programarse para compartir con el grupo su actividad y den a conocer su pulsera. Monitorear y apoyar esta actividad durante las visitas domiciliarias. BENEFICIOS: El llenado de los formatos propicia que los alumnos se muestren atentos a la lectura, las pulseras son algo atractivo para los alumnos y permite que se familiaricen con las palabras que no comprenden para saber su significado visualizándolas continuamente y utilizándolas en el aula al trabajar con oraciones o creando diferente textos. Los alumnos reconocen palabras y les permite la escritura y lectura constante. Propicia el tutoreo entre alumnos al compartir las palabras y apoyarse en el llenado de los formatos, así como jugar diferentes roles. Permite la participación activa de los padres de familia en el logro académico de alumnos. 11

Nota: Las hojas del formato del oidor y lector que se trabajen con los padres de familia deberán recogerse y agregarse al expediente de cada alumno. (Anexo) Anexo CUENTACUENTOS (LECTOR) Fecha:____________________________________________________________________________________________ Me llamo: ________________________________________________________________________________________ Hoy te he leído el cuento: _________________________________________________________________________ Me ha gustado porque:______________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________________________ Los personajes de este cuento son:_________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________________ Las palabras que entendí son:_________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________________________ Las palabras que recuerdo son:_______________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________________ Busca en tu imaginación y dibuja lo que más te haya gustado:

CUENTACUENTOS (OIDOR) Fecha:____________________________________________________________________________________________ Me llamo: ________________________________________________________________________________________ Hoy he leído el cuento:____________________________________________________________________________ Me ha gustado porque:_____________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________________ Los personajes de este cuento son:__________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________________ Las palabras que entendí son: ______________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________________ Las palabras que recuerdo son:_______________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________________ Busca en tu imaginación y dibuja lo que más te haya gustado:

12

II:- Objeto directo e indirecto

API: José Luis Godínez López

Tiempo: 14 min. Objetivo: Que el alumno reconozca la importancia de saber completar las oraciones. Desarrollo: El docente da a conocer los conceptos de objeto directo o indirecto y su funcionalidad en la estructura del lenguaje. Se proponen carias oraciones y se escriben en trozos largos de cartulina. Luego se recorta, fraccionada la oración y se le coloca a cada alumno una parte, pidiendo que entre todos complementen o señalen objeto directo o indirecto. Al concluir se les cuestiona qué comprendieron y que cada uno escriba una o varias oraciones con objeto directo o indirecto, escritos en rojo para visualizarlo mejor.

13

SEDE REGIONAL 12: TULA DE ALLENDE 1. Juego atrapa números o lotería de operaciones básicas API: Brenda Yerith Aguilar Montez Objetivo: Que los niños de Nivel I Conozcan los números a través de tarjetas, que identifiquen los signos de +, - , *, y /, así como que aprendan a realizar cálculos mentales. Material: 6 tableros con diversas operaciones de suma, resta, multiplicación y división impresas y 54 tarjetas con los números del 1 al 12. Cada número se repite 6 veces. Para jugarlo puede haber hasta 6 jugadores a la vez. Desarrollo: El juego consiste en que cada jugador elige un tablero, otro de ellos (el que “canta” como en la lotería), irá mencionando uno a uno los números de las tarjetas. Por ejemplo, si Juanito tiene en su tablero la operación 3*2 y el niño que canta saca la tarjeta con el número 6, Juanito debe hacer mentalmente el cálculo y determinar que el resultado de su operación es 6, de inmediato pide la tarjeta, mientras los demás rectifican el resultado y si es correcto, Juanito se hace acreedor de la tarjeta con el resultado y la colocará encima de su tablero y así sucesivamente hasta llenar su tablero con los resultados correctos. Gana el niño que primero haya completado su tablero. II. Series numéricas y operaciones básicas utilizando una cinta métrica Contenido: Los números, sus relaciones y sus operaciones. API: Fredy Villeda Reséndiz Objetivo: Que los alumnos reconozcan a través de la constante interacción, los valores de los números, las combinaciones que entre ellos puede haber, así como los resultados que se dan al utilizar los diferentes signos de las operaciones básicas entre ellos. (En el caso de tener números mayores a las 150 unidades, habrá de explicarse a los alumnos que se pueden utilizar los milímetros y entonces se pasa a hacer de un centímetro un conjunto de 10 unidades). Material: dos cintas métricas y una caja de clips del número 2. Desarrollo: Utilizando un par de cintas métricas, será posible realizar series numéricas y diferentes operaciones básicas y fraccionarias a partir de las indicaciones siguientes: Series numéricas (con una terminación no mayor a 1500 unidades) 1. Se revisa de cuanto es la serie numérica 2. Se hace una regleta de la medida necesaria 3. Se coloca la regleta en la cinta métrica a partir del número 0 y de ahí se marca con los clips cada que se ubique el tramo de la regleta sobre la cinta métrica.

14

Suma: 1. Se revisan los datos ofrecidos para realizar la suma y se anotan en el cuaderno u hoja de papel. 2. Se hace el primer señalamiento en una de las cintas en el que se reconozca el primer sumando y se hace una marca con un clip. 3. Con la segunda cinta métrica se hace la medida del siguiente sumando y se coloca sobre la primera cinta métrica a partir de la marca establecida con el clip. 4. Se obtiene el resultado y se anota en la libreta o pizarrón. Nota: si se trata de más de dos sumandos, se hacen las mediciones necesarias usando la segunda cinta métrica y se coloca siempre sobre la primera a partir de las marcas que se hacen con los clips. Resta: 1. Se revisan los datos ofrecidos para considerar que se solucionará una resta y se anotan en el cuaderno o una hoja. 2. Se registra el minuendo y se hace la marca necesaria con un clip, en una de las cintas métricas. 3. Se revisa el sustraendo y se localiza en la segunda cinta métrica 4. Se coloca el sustraendo identificando hacia atrás de la marca que tiene la primera cinta métrica y se obtiene el resultado. Nota: cuando hay más de un sustraendo se hacen las marcas necesarias en la primera cinta métrica y considerando dichos sustraendos siempre se colocarán atrás de la marca de la primera cinta métrica. Es decir, hacia la izquierda o en forma disminuyente de la recta numérica. División: 1. Se revisan los datos ofrecidos para considerar que la operación a realizar es una división. 2. Se identifica el número que representa el dividendo y se hace una marca en la cinta métrica. 3. Se identifica el número divisor y se marca en la segunda cinta métrica. 4. Para obtener el cociente, habrá de colocarse el divisor, cada vez a la izquierda de la marca que se estableció en el dividendo y así sucesivamente cuantas veces sea necesario, colocando una marca con los clips. 5. Al final se obtendrá el cociente, de haberlo. Multiplicación: 1. Se revisan los datos ofrecidos para considera que la operación a realizar es una multiplicación 2. Se identifica el multiplicando y se registra con una marca en la primera cinta métrica. 3. Considerando el multiplicador, se hacen tantas marcas como sean necesarias en la segunda cinta métrica utilizando como unidad de medida la primera marca de la cinta métrica y que representa el multiplicando. 4. Se obtiene el producto al terminar de hacer las marcas necesarias de acuerdo al número multiplicador. 15

Nota: La multiplicación puede hacerse de forma directa o desglosada, según el número de unidades que se requiera multiplicar. II.

Cálculo de áreas y perímetros

API: María Isabel Hernández Sierra

Objetivo: Que los alumnos expresen sus conocimientos previos, además de poner en práctica la observación pues de ella depende el que ellos encuentren los números dentro de su contexto áulico o fuera de él. Material: Pizarrón, cuaderno del alumno, libro de texto, cuadernos de trabajo, lápiz, goma, sacapuntas. Desarrollo: Comentar con los alumnos las distintas maneras de cambiar la combinación de los candados. Es decir, las maneras de permutar o arreglar los números. Estimar el número de arreglos o permutaciones posibles. Comentar estrategias para encontrar todas las posibles permutaciones para el problema del libro (por ejemplo listas, tablas o dibujos). Presentar el interactivo: Áreas y perímetros y mostrar a los alumnos como se usa. Con todo el grupo, resolver varios ejercicios de las actividades. Calcular el área y el perímetro. Pedir a los alumnos que calculen el perímetro y el área del salón de clases. Utilizar nuevamente el interactivo para calcular el área y el perímetro de figuras geométricas.

16

SEDE REGIONAL 13: TULANCINGO I.-Unidades, décimos, centésimos y milésimos API: Daría Velázquez Gayosso Objetivo: Que los APIs conozcan algunos recursos didácticos que les permita mejorar el proceso de enseñanza-aprendizaje. Tiempo: 1/25 horas Materiales: Memorama, metro y cuadro comparativo Desarrollo: Primero se elabora un trimemorama con fracciones equivalente (anexo 1). Apoyándonos con un metro se explica a los alumnos las fracciones y juegan con el trimemorama para busquen las fracciones equivalentes a décimos, centésimos y milésimos. Al término del juego elaboran un cuadro comparativo para que anoten cada una de las fracciones y su equivalente (anexo 2). Finalmente se representan estas fracciones en la recta numérica.

17

Anexo 1

1/10

2/10

3/10

4/10

5/10

6/10

7/10

8/10

9/10

10/10

10/100

20/100

30/100

40/100

50/100

60/100

70/100

80/100

90/100

100/100

100/100

200/100

300/100

400/100

500/100

600/100

700/100

800/100

900/100

1000/100

11111

18

Anexo 2 DECIMOS

CENTÉSIMOS

MILÉSIMOS

1/10

10/1000

100/1000

2/10

20/1000

200/1000

3/10

30/1000

300/1000

4/10

40/1000

400/1000

5/10

50/1000

500/1000

6/10

60/1000

600/1000

7/10

70/1000

700/1000

8/10

80/1000

800/1000

9/10

90/1000

900/1000

10/10

100/1000

1000/1000

19

20

II.-Tarjetero en pulsera

API: Ivonne Domínguez Martínez

Objetivo: Que los docentes conozcan y apliquen la actividad con los alumnos que aún no leen y escriben de manera convencional. Tiempo: 10 min. Material: Una pulsera de metal, hojas de colores, mica, tijeras, perforadora, registro de palabras, listón o estambre y marcadores. Desarrollo: En el Aula: 1.- Escribir varias palabras en hojas o cartulina de diferente color, recortarlas, seleccionar y escribir solo un grupo de palabras, enmicar cada una para evitar que se maltraten. Perforar cada palabra de un extremo y colocarlas en las pulseras de cada alumno. 2.- Se les proporciona la pulsera a cada alumno y se les explica lo que dice cada palabra, mientras ellos la van repitiendo. Esta estrategia también ayuda para reafirmar los colores a aquellos niños que aún se les dificulta. Se realizan actividades para rescatar la lectura y escritura de las palabras apoyándose del “tarjetero en pulsera”. Nota: El docente lleva un registro de las palabras a trabajar. En casa: 3.- Se les explica a los padres de familia sobre la actividad ya que se llevará un registro de palabras. Estas las trabajarán ambos en su casa. Las palabras serán asignadas por el docente según el periodo de trabajo. Y se les darán 3 palabras por día, con la siguiente sugerencia:  Permitir al niño que copie del tarjetero las palabras e ir leyéndola con él. delante de cada palabra, el niño colocará el dibujo.  El padre o madre cuestionará al niño ¿dónde dice alguna palabra específica y el niño tendrá que seleccionar la tarjeta correspondiente, repiten la acción varias veces.  El padre o madre escoge una tarjeta y le pide al alumno que lea lo que dice la tarjeta. Realiza varios ejercicios hasta que observe que el niño ha leído correctamente las palabras.  El padre o madre pide al niño que escriba en su cuaderno la palabra que le será dictada y que se encuentre en el tarjetero (el alumno ya no debe ver las tarjetas). Se realiza el ejercicio hasta que el padre compruebe que el alumno ya escribe correctamente las palabras.  El padre o madre dicta un enunciado corto que contenga cada una de las palabras trabajadas y verifica que estén escritas correctamente. Después de realizar estos ejercicios, la madre o padre deben registrar las palabras que ya logra escribir y leer el niño y las anota en la hoja de registro, es importante mencionarles que en la cuarta semana de cada mes, el docente evaluará por día el total de palabras trabajadas por semana. Y al final de cada semana el docente realiza un 21

dictado de las 15 palabras trabajadas (o según corresponda a los días hábiles) por semana para ir realizando la evaluación final. Beneficios: Es un material atractivo para los alumnos. Propicia el tutoreo de alumnos que ya leen y escriben, apoyando a quienes se les dificulta. Permite que los padres se involucren activamente en el desarrollo académico de sus hijos. Ayuda a que los alumnos comiencen a reconocer palabras permitiéndoles la lectura y escritura. Nota: Las palabras son acumulativas porque aunque no se registren deben de reforzarse y almacenando, al unir un listón o estambre las tarjetas por mes y seguirlas repasando con los alumnos, agregar a las tarjetas el nombre del más trabajador. La hoja de registro que se les proporcionará a los padres de familia debe ser otorgada por el docente (Anexo)

22

Anexo Registro de número de palabras escritas y leídas por semana Tarjetero Nombre del alumno: Nombre del asesor: Clave del Centro de trabajo: Nombre del Centro de trabajo: PE y L= Palabra Escrita y Leída

Nivel:

Palabras a trabajar Fecha

Fecha

Primera semana PE y L PE y L PE y L

PE y L

Segunda semana PE y L PE y L PE y L

PE y L

PE y L

Primera semana PE y L PE y L PE y L

Palabras logradas Segunda semana PE y L PE y L PE y L PE y L PE y L

PE y L

PE y L

Primera semana ( )

Segunda semana ( )

PE y L

Evaluación Final Tercera semana ( )

Cuarta semana ( )

Quinta semana ( )

23

Registro de número de palabras escritas y leídas por semana Tarjetero Nombre del alumno: Nombre del asesor: Clave del Centro de trabajo: Nombre del Centro de trabajo: PE y L= Palabra Escrita y Leída

Nivel:

Palabras a trabajar Fecha

Fecha

Tercera semana PE y L PE y L PE y L

PE y L

Cuarta semana PE y L PE y L

PE y L

PE y L

PE y L

Tercera semana PE y L PE y L PE y L

Palabras logradas Cuarta semana PE y L PE y L PE y L PE y L

PE y L

PE y L

PE y L

Primera semana ( )

Segunda semana ( )

PE y L

Evaluación Final Tercera semana ( )

Cuarta semana ( )

Quinta semana ( )

24

III.-Multiplicaciones, lectura y escritura

API: Ciria Mora Romero

Material: Cartón, hojas blancas, silicón, resistol, diurex, fomy, palitos de madera, grapas, tarjetas. Tiempo: 1/30 hrs. Desarrollo Se les explica a los alumnos el concepto de multiplicación, multiplicando, multiplicado, producto, alfabeto, lectura y escritura. Se le entrega una tarjeta con los resultados de alguna tabla de multiplicar y a los alumnos que no saben leer, se le entrega una con las letras del alfabeto, se les pide que por turnos giren una ruleta, elaborada previamente, en la que se debe escribir las tablas de multiplicar así como el abecedario y decirles que de acuerdo a la línea donde caiga, el alumno marcará los resultados obtenidos y así sucesivamente, hasta que algún alumno termine con sus tarjetas. Los alumnos que tengan tarjetas con letras del abecedario deberán escribir palabras que contengan la letra de su tarjeta. Al final se realizan una serie de preguntas sobre la multiplicación. IV: Un paseo por México

API: Gabriela Sofía Hernández García

Objetivo: Que el alumno repase los temas vistos derivados de la evaluación parcial a través del juego o interacción entre compañeros para favorecer los aprendizajes. Material: tablero de juego, fichas, dados, tarjetas con preguntas alusivas. Desarrollo:      

Se colocan las fichas en la casilla de inicio Cada jugador lanza una vez el dado y avanza el número de casillas según la puntuación obtenida. Si un jugador cae en la casilla de “carta” tendrá que tomar una tarjeta según el color que corresponda en la casilla. Si el jugador responde correctamente la pregunta avanzará tres casillas y si pierde retrocederán tres casillas. Si cae en la casilla de la dirección perderá un turno, si cae en la de flecha roja, se regresará al inicio. Gana el jugador que llegue a la casilla marcada con el estado de Zacatecas.

25

SEDE REGIONAL 14: MOLANGO I.

Formando palabras

API: Arturo Martínez Bautista

Objetivo: Que los alumnos aprendan las letras, sílabas y empiecen a formar palabras Desarrollo: Se elabora un contador, solo que en lugar de números se le colocan las letras del abecedario. Se inicia con letras, luego con sílabas y después con las palabras. Se debe incluir a los alumnos que no saben leer. El tablero se realiza con papel cascarón o cartón y las tiras con cartulina o papel, estas pueden ser la cantidad que se desee según el número de alumnos. Por ejemplo: Cartón

Tiras con letras

Formando

C

A

R

R

O

26

SEDE REGIONAL 15: ACTOPAN I. - Identificación de las letras mediante un juego de mesa API: Juana Olguín Silva Objetivo: Que los alumnos aprendan a identificar las letras y palabras mediante la utilización de un juego de mesa, para que creen sus propios textos, aprendan a leer y retengan información. Material: Cartulina, marcadores, imágenes, resistol, tijeras, objetos, libretas, lápices, colores, hojas, cartulina, lapicero. Introducción: A partir de la ejecución del juego de “la lotería”, que se elabora con imágenes y palabras y un memorama escribirán las palabras en su libreta. Desarrollo: Se les reparte un tablero a cada alumno, y se les indica que buscarán objetos de acurdo al número de cuadros que conforman el tablero. El docente pegará una tabla en el pizarrón que estará dividida, en cada división habrá una imagen con su nombre ocultos. Estas serán igual a las que vengan en los tableros de los alumnos. A la voz de ya, u alumno levantará la pestaña de la tabla para que todos la observen y determinen si está en su tablero, si es así colocan un objeto sobre la imagen correspondiente y así sucesivamente hasta cubrir su tablero y el que gane gritará ¡¡¡lotería!!! Después se les pregunta donde está cada imagen para ver su nivel de memoria, en este momento se analiza la escritura de cada imagen, por ejemplo: Con qué letra empieza su nombre, cuántas letras tiene, cuántas vocales, etc. Para concluir traspasan a su cuaderno las imágenes y les escriben su nombre. II.-Asociación de imágenes con texto

API: Eydie Soto Orihuela

Objetivo: Que los alumnos aprendan a leer por medio de la asociación imagen-texto, a través de la presentación de campos semánticos, posteriormente la realización de las oraciones en su libreta. Material: Papel bond, plumones, imágenes, colores, lápiz, lapicero, goma, libreta, tijeras, resistol y libro para recortar. Desarrollo: Se elabora un cartel con el campo semántico que se abordará en la semana. Como el de las frutas, se dibujará un plátano, manzana, fresa, uvas, sandía, naranja, pera, mango.

27

En otro cartel, se anotan varias oraciones que incluyan las palabras que se verán ése día. Por ejemplo: “el____________________es de color amarillo”, debajo de la línea se dibujará un plátano. En otra oración puede anotar la palabra y el niño deberá dibujar la fruta. Por último realizará unas fichas donde tenga imágenes de las frutas igual a las del cartel. El docente se quedará al final con 3 alumnos para trabajar, les pondrá en el pizarrón el cartel y les pedirá que digan cuál de ésas frutas conocen, después el docente señalará cada imagen e irá mencionando su nombre. Después pide a los alumnos que saquen su libreta, tijeras, resistol y libros para recortar, se les indica que busquen las imágenes de las frutas, las recorten, peguen en su libreta y coloquen debajo de éstas su nombre. Luego presenta el cartel con las oraciones y les pide que las copien en su libreta posteriormente colocarán los nombres y dibujos de las frutas donde haga falta. Por último el docente pide a los alumnos que pasen al pizarrón y elijan la tarjeta que corresponde a la fruta y la coloquen en el espacio que falta de cada oración. Nota: Estas actividades se pueden distribuir por día dependiendo del ritmo de trabajo de los alumnos. Diario podrán cambiar las oraciones pero el campo semántico es el mismo durante esa semana. III.- Mapa cognitivo de escalones

API: Florencia Zúñiga Bautista

Objetivo: Que los alumnos organicen las ideas del texto que leen en una estructura lógica; Es decir organizar pensamiento y lenguaje. Material: libros de texto (cuentos, leyendas, revistas científicas), papel bond o cartulina de colores, marcadores, diurex. Desarrollo: Se le un texto, al final se invita a los alumnos que expresen lo que entendieron y se les proporciona papel bond para que plasmen la idea central. MAPA COGNITIVO DE ESCALONES El siguiente diagrama representa peldaños donde se coloca la información en un orden jerárquico creciente (menos a más importante), o de abajo hacia arriba para organizar o clasificar los contenidos:

28

Ejemplo 1

biósfera Ecosistemas Comunidades Poblaciones individuos Órganos Tejidos

Células

Especie sapiens Género homo Familia homopidae

Ejemplo 2 Orden primate Clase moumalia Phylum cordados Reino animal

Estrategia pedagógica de matemáticas: Revolución de los números Objetivo: Que los alumnos desarrollen nociones numéricas y temporales que les permitan avanzar en la construcción de nociones matemáticas más complejas. Material: palillos, cartulinas de colores o fomy, pegamento o silicón. Procedimiento: Se dibujan los números en las cartulinas; luego se recortan y se pegan con los palillos para formar una banderilla. El docente invita a los alumnos que elijan una banderilla que contiene un número y les pide que se formen de acuerdo al orden de la numeración, es decir del 1 al 10. En cuanto el docente diga “revolución de los números”, los alumnos se moverán de lugar; posteriormente el alumno que haya quedado sin banderilla se le pide que ordene los números ya sea de mayor a menor, en números pares o nones, en series de 10 en 10, y así hacer todas las combinaciones posibles. 29

SEDE REGIONAL 16: ZIMAPAN I.-Mapas conceptuales

API: Miguel Bustos Díaz

Los Mapas conceptuales son un medio para la organización y representación del conocimiento. Tienen su origen en las teorías sobre la psicología del aprendizaje de David Ausubel, enunciadas en los años 60. Su objetivo es: Representar relaciones entre conceptos en forma de proposiciones. Los conceptos se incluyen en cajas o círculos, mientras que las relaciones entre ellos se explicitan mediante líneas que unen sus cajas respectivas. Las líneas, a su vez, tienen palabras asociadas que describen cuál es la naturaleza de la relación que liga los conceptos. En éste contexto, Joseph D. Novak en el artículo “the theory Underlyng Concept Maps and how to Constructo them” define concepto como “una regularidad percibida en suceso u objetos o registros de sucesos u objetos, designado por una etiqueta”. La etiqueta de un concepto es una palabra. Una proposición es una “frase acerca de cierto objeto o suceso en el universo, que ocurre de forma natural o artificial. Las proposiciones contienen dos o más conceptos conectados con otras palabras que forman una frase coherente”. Se las suele llamar “Unidades semánticas” Los conceptos son enlazados por relaciones, cajas y líneas que las unen. Los mapas conceptuales se representan, mediante grafos los que los nodos son los conceptos y los arcos las relaciones entre ellos. Los mapas conceptuales se estructuran en forma jerárquica en la que los conceptos más generales están en la raíz del árbol y a mediad que vamos descendiendo por el mismo nos vamos encontrando con conceptos específicos. Finalidad de la elaboración de mapas conceptuales. Se desarrollan para comprender los cambios en el tiempo del conocimiento que los niños tenían de la ciencia. La idea de Ausubel es que el aprendizaje tiene lugar gracias a la asimilación de nuevos conceptos y proposiciones en marcos de referencia proporcionales ya existentes en la mente del aprendiz. Por contraposición con el aprendizaje puramente memorístico Ausubel considera que el aprendizaje coherente (meaningful Learning) requiere tres condiciones:   

El contenido ha de estar conceptualmente claro y ser presentado con lenguaje y ejemplos que el aprendizaje pueda relacionar con su base de conocimientos existentes. El aprendiz debe tener un conocimiento previo relevante. Motivación. El aprendiz debe elegir aprender en forma coherente.

Este tipo de instrumentos considera siempre el contexto y la motivación de la audiencia y sirve para la enseñanza como para el aprendizaje. 30

SEDE REGIONAL 17: METEPEC I.- Las tablas de multiplicar

API: Nuvia Elvira Miranda Sevilla

Objetivo: Que los alumnos aprendan las tablas de multiplicar mediante un juego de mesa y conozcan cómo se utiliza el cuadro de multiplicaciones. Cómo de juega: El docente toma 4 fichas al azar y las coloca sobre el tablero correspondiente. 

Reparte 5 fichas a cada alumno y deciden quién inicia el juego.



El primer jugador debe colocar solo una de sus fichas en el tablero, y deberá ser la que tenga un lado en común (no vértice), con las que ya hayan colocado. Si no tiene ninguna ficha así, tomará de las sobrantes hasta encontrar la que corresponde y si no la encuentra o no hay, deberá “pasar”, es decir, cede su turno a otro participante. Y así pasará uno a uno y si alguien se equivoca al colocar su cartón, lo retira y también cederá su turno. Gana quien haya colocado todas sus fichas.

  

Cómo realizar el tablero Materiales: cartón o papel bond cuadriculado para el tablero, para las fichas hojas de colores. Procedimiento: Se marcan los cuadros del tamaño al gusto para el tablero y las fichas y se hace el cuadro de multiplicaciones como se muestra. X 1 2 3 4 5 6 7 8 9

1

2

3

4

5

6

7

8

9

Con hojas de colores, elaborar las tarjetas con el resultado de cada multiplicación.

31

II.

Caja de figuras geométricas

API: Rodolfo Romero González

Objetivo: Que los alumnos exploren la importancia de conocer las figuras geométricas y las fórmulas para obtener el área, volumen, perímetro, etc. Material: Caja de figuras, tarjetas con fórmulas, libreta del alumno, lápiz, goma, cartulina, evaluación. Desarrollo: Paso 1; El docente explicará qué son las figuras geométricas. También les solicita que identifiquen dentro del aula cuantas y cuales figuras están representadas. Paso 2; El docente organiza el juego del “stop” y el alumno que vaya perdiendo escogerá una figura y el docente le hará preguntas, entre otras, las siguientes:    

¿Cómo se llama la figura? ¿Cuántos lados tiene? ¿Sus lados son iguales o notas alguna diferencia? ¿Cuál es la diferencia?

Paso 3: El docente da a conocer las fórmulas para obtener volumen, área y perímetro de las figuras contenidas en una “caja de figuras”. Cada vez hará una retroalimentación con todos los alumnos para ver si aprendieron. Paso 4: Por último el docente plantea varias preguntas sobre cada tema: área (se trabajará 3 días), volumen (3 o 4 días), y el perímetro (2 o 3 días). Para finalizar la temática se debe aplicar una evaluación basada en los ejercicios practicados durante las sesiones de trabajo. III.- Lector mágico

API: Josefina Ortiz López

¿Qué es el lector mágico? Es un instrumento desarrollado para facilitar la lecto-escritura en las materias de español y matemáticas. Se puede utilizar desde la edad preescolar y en primaria, donde el niño podrá escribir y leer el nombre de la imagen y/ o el número que está observando en la tirilla del lado derecho, la escritura de la imagen y/o número será utilizando las tareas del abecedario que se encuentran escritas en las tirillas del lector mágico. Material: cartón, papel cascarón, cartulina, resistol, marcadores y letras del abecedario. ¿Cómo funciona? 1.- Coloca el lector mágico al centro del salón 2.- Pide a los alumnos que formen un círculo alrededor del lector mágico 3.- El docente elegirá a los niños para que vayan participando por turnos y manejen el lector mágico. 32

4.- El docente le indica al alumno que gire la tirilla que contiene el lector mágico del lado derecho y elija la imagen y/o número que desee. 5.- El docente les indica que formen el nombre del objeto, imagen y/o número que eligió con las tirillas que contienen las letras del abecedario. 6.- por último le dice que de lectura a la palabra y/o número que formó y la escriba en su cuaderno.

e

s

t

r

e

ll

a

Anexos 1.- Abecedario a

b

C

d

e

f

g

h

i

j

k

l

M

n

ñ

o

p

q

r

s

t

u

V

w

x

y

z

Nota: se puede usar el abecedario en mayúsculas.

33

2.- Números 1

2

3

4

5

6

7

8

9

0

3.-Imagen u objeto

IV.- Aprendiendo a sumar y contar

API: Arideth García Gayosso

Material: Papel bond, hojas blancas, papel crepé, semillas, resistol, marcadores, lápiz. Desarrollo: Se les proporciona a los alumnos un papel bond con 3 círculos grandes marcados, colocados en línea vertical. En dos de ellos, se escriben varias cantidades y en medio de los círculos el signo de más (+), para que ahí el alumno que será donde se irán escribiendo los resultados. Las cantidades de los primeros dos círculos tendrán que representar con bolitas de papel o semilla; así como en la parte interior del círculo el alumno tiene que escribir con letra la cantidad representada. Con esta actividad se ayuda al alumno a contar, sumar, escribir y mejorar su motricidad fina.

34

SEDE REGIONAL 18: SAN FELIPE ORIZATLÁN I.

El cuadro de lectura

API: Florencio Hernández Hernández

Actividades de intervención:        

Direccionalidad de la escritura La separación entre palabras El espacio entre letras Desarrollo de la pronunciación y la fluidez en la expresión Realizar lecturas apoyadas del cuadro: ba, be, bi, bo, bu; ca, ce, ci, co, cu; da,de,di,do,du, etc. Unir dos sílabas para formar una palabra. Palabras de tres sílabas. Escribir palabras gramaticalmente correctas, es decir, a cada una de las sílabas del discurso representarlos con una letra.

II.- ¿Quién representa el número correcto?

API: Cándido Hernández Olivares

Objetivo: Usar los números naturales del 0 al 9, para representar cantidades que indican unidades, decenas, centenas y unidades de millar para profundizar sus conocimientos sobre los número. Material: 10 tarjetas con números del 0 al 9, cada una de 10 por 15 cm, cinta adhesiva. Desarrollo:         

El docente organiza a los alumnos en equipos, Entrega a cada uno, una tarjeta con número. Selecciona a un alumno sin tarjeta para que de las indicaciones sobre el número que deberán formar sus compañeros. El número tiene que ser mayor que 100 y menor de 1000. Los alumnos que tengan los números pasan al frente y forman una fila del 0 al 9, esperando la orden de su compañero. Se les dicta un número y quienes tengan esos números darán un paso, en 30 segundos, al frente para hacer la combinación numérica señalada. Quienes no tengan tarjeta o entre todos validarán el número formado. El docente pondrá en el pizarrón un cuadro para registrar errores y aciertos. Es recomendable trabajar esta actividad con dos equipos.

0123456789 35

SEDE REGIONAL 20: PISAFLORES I.

La tabla de las sílabas

API: Juan Carlos Rubio Vargas

Desarrollo:      

Se dibuja una cuadrícula en el piso de la mediad que se desee. En cada cuadro se escribe una silaba conocida por el alumno. Previamente se preparan tarjetas con palabras, donde se escriben el número de sílabas como alumnos haya. Se colocan a un lado las tarjetas y se les pide a uno de los alumnos que tome una. De manera rápida tendrán que repartirse una sílaba y ubicarse en el lugar que ocupe en la cuadrícula. Por último, el docente pedirá a cada uno que lea su sílaba y posteriormente preguntará la palabra completa.

II.- Lotería de letras

API Juan Ramírez Trejo

Material: Hojas de color, marcadores y cartulina. Desarrollo: Se indica al alumno que cada que salga una letra le colocará una piedra, maíz, etc, que previamente hayan juntado.

t j n m

A U I A

c g d m

o o o á 36

Lotería de números (Unidad, decena y centena) Material: cartulina, marcadores Se indica al alumno que cada que salga un número le colocará una piedra, maíz, etc, que previamente haya juntado. Al término de todos los números se le indicará al alumno que lea las cantidades que formó indicándole que se leerá de derecha a izquierda.

3

1

2

4

8 5

Una vez que el alumno identifique las cantidades que formaron se les indica que las lea como se le sugiera: 12: doce docenas 348: trescientos cuarenta y ocho centenas 5: cinco unidades.

37

II.- Lectoescritura

API: J. Guadalupe Suárez

Una forma de estimular la atención del niño es mediante actividades lúdicas utilizando objetos acordes. Material: un dado o una perinola, figuras animadas o figuras comunes, letras del alfabeto, papel y lápiz. Juego 1: Se colocan las letras del alfabeto cara abajo Aleatoriamente un jugador toma una de ellas Se lanza el dado o perinola y se escriben tantas palabras que empiecen con la letra extraída como puntos se obtuvieron en el lanzamiento. Ganará el alumno que escribió el mayor número de palabras correctas. Juego 2: Colocar las figuras cara abajo Aleatoriamente un jugador toma una de ellas. Apoyándose del alfabeto el alumno escribirá el nombre de la figura.

38

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2025 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.