ANEXO 6 DESCRIPTORES DE LOS CURSOS QUE CONFORMAN EL AREA SOCIO - HUMANISTICA

ANEXO 6 DESCRIPTORES DE LOS CURSOS QUE CONFORMAN EL AREA SOCIO HUMANISTICA Filosofía e historia de las ciencias Código: Semestre: I Créditos: 3 Obj

3 downloads 58 Views 333KB Size

Recommend Stories


OBJETIVO: DISTINGUIR LOS ELEMENTOS QUE CONFORMAN EL HARDWARE DEL COMPUTADOR
Asignatura: Mantenimiento y Operaciones. Docente: Ing. Yesika Medina OBJETIVO: DISTINGUIR LOS ELEMENTOS QUE CONFORMAN EL HARDWARE DEL COMPUTADOR Uni

El socio de referencia
VENTAS El socio de referencia El nuevo modelo de vendedor que las empresas requieren en la actualidad debe generar valor y confianza para los client

TEMA 6: AREA DE RECURSOS HUMANOS
TEMA  6:  AREA  DE  RECURSOS  HUMANOS   1-­‐ OBJETIVOS  DE  LA  UNIDAD  DIDACTICA:   a. Aprender  a  redactar  una  oferta  de  trabajo.   b. Escribir

Story Transcript

ANEXO 6 DESCRIPTORES DE LOS CURSOS QUE CONFORMAN EL AREA SOCIO HUMANISTICA Filosofía e historia de las ciencias Código:

Semestre: I

Créditos: 3

Objetivo: 

Fundamentar desde la reflexión filosófica la constitución de las ciencias sociales y humanas y las relaciones entre la epistemología y la pedagogía.



Profundizar sobre las implicaciones que tiene la epistemología de la pedagogía en el ejercicio de la práctica pedagógica de los docentes.

Descriptores:  



Delimitación de la epistemología de las ciencias sociales: El concepto de ciencia desde una perspectiva ortodoxa (Kedrov y Spirkin) Fundamentación epistemológica de la pedagogía: El cánon de las ciencias modernas a la luz del positivismo y las particularidades de las ciencias sociales y humanas; los problemas del objeto de estudio de la pedagogía; el cuerpo categorial; Tareas y problemas epistemológicos de la pedagogía en el marco de la sociedad actual: La educación en el mundo de la globalización y el papel de la pedagogía para atender las demandas educativas contemporáneas; la escuela en el mundo de la tecnología y los nuevos retos de la pedagogía, la educación y la configuración de nuevas identidades comunitarias para un mundo con cambios acelerados; Implicaciones de la fundamentación epistemológica en el ejercicio de un profesional de la pedagogía: La fundamentación epistemológica de la pedagogía y sus implicaciones en el contexto institucional de la formación de docentes en Colombia y en el Caquetá: La fundamentación epistemológica y la investigación pedagógica en el país, las proyecciones de la fundamentación epistemológica y los procesos de investigación y formación docente en la facultad de ciencias de la educación, articulación de la fundamentación epistemológica de la pedagogía y el papel social de la enseñanza de las lenguas como factores de apropiación del conocimiento científico, Las proyecciones de la fundamentación epistemológica de la pedagogía y sus implicaciones en el desarrollo de la pedagogía de la lengua castellana y la literatura en el contexto educativo regional del Caquetá.

Idioma extranjero 1,2,3 Código:

Semestre: IV,V,VI

Créditos: 6

Objetivo: a.- Desarrollar en los estudiantes de la Universidad la competencia comunicativa, teniendo en cuenta las cuatro habilidades. b.- Usar efectiva y correctamente la lengua inglesa en situaciones cotidianas y profesionales. c.- Desarrollar una actitud de valoración, respeto y enriquecimiento de las culturas mundiales. Descriptores:

a.- Pasado – Presente y Futuro de las carreras profesionales. b.- Uso de los números en diferentes contextos y situaciones. c.- Lectura y comprensión de textos. d.- Escuchar y reportar temas de conversaciones e.- Expresar textos y situaciones personales relacionadas con su profesión f.- Escribir y expresar conclusiones de lecturas y programas auditivos y de programas visuales auditivos. g.- Informática e inglés

Desarrollo Humano Código:

Semestre: II

Créditos: 3

Objetivo:  Reflexionar acerca del desarrollo humano logrado a través del proceso educativo dentro de una perspectiva bio-psico sociocultural.  Conocer y reflexionar sobre los fundamentos teóricos para la comprensión de la educabilidad y su relación dialéctica con la enseñabilidad.  Conocer y reflexionar sobre las funciones psicológicas superiores del hombre Descriptores: 

Conceptualización



Referentes del desarrollo humano



Reflexiones sobre la persona



Enseñar la condición y la comprensión humana



Modelos, teorías y enfoques del desarrollo humano



El desarrollo según Vigotsky



Factores del desarrollo que inciden en el concepto de cultura



Cultura, identidad y desarrollo humano



El desarrollo humano y la producción social de sentido

Constitución y Democracia Código:

Semestre: III

Créditos: 2

Objetivos: a. Ofrecer un espacio de reflexión, para que los estudiantes universitarios conozcan las instituciones políticas, entiendan el funcionamiento de la sociedad, su organización política y constitucional. b.- Orientar a los estudiantes de la Universidad, a partir de las prácticas democráticas sobre los derechos y deberes como ciudadanos, para posibilitar la participación en las decisiones del Estado, independiente de las profesiones que cada persona ejerce en Colombia.

Descriptores: a.- Nociones Generales: Derecho Constitucional, Público y Privado. El control de la constitucional de las leyes. Constituyente primario y derivado. b.- Nociones generales sobre el Estado. c.- La participación del pueblo en el gobierno del Estado. d.- Poderes – Ramas y Órganos del Estado. e.- Libertades públicas y los derechos

Ética Código:

Semestre: I

Créditos: 2

Objetivos: a- Crear un espacio de discusión y reflexión de problemas éticos referidos a la sociedad contemporánea, teniendo en cuenta: lo local, regional, nacional y global. b- Reflexionar en torno a la construcción colectiva de una ética civil y ambiental que tenga incidencia en el quehacer humano y profesional de los estudiantes, egresados y miembros de la comunidad académica de la Universidad de la Amazonia Descriptores:  

Los conceptos de ética y moral: 1. Modos de entender lo moral: (Sistemas Éticos) 2. Ética y derechos humanos Paternalismo y autodeterminación 1. Ética y derechos humanos 2. Ética y libre desarrollo de la personalidad



Ética y la comunicación 1. Discurso y ética 2. Discurso democrático



Bioética y desarrollo humano sostenible 1. El paradigma bioético. 2. Bioética y Genética 3. Desarrollo sostenible y problema ético.



Ética y narcotráfico. 1. Dos momentos éticos en la sociedad Caquetá e imaginarios. 2.

La responsabilidad científica y social del profesional en la construcción

de conocimiento. 3. Código Ético Profesional

Deportes y cultura Código:

Semestre:

Créditos: 2

Objetivo: a.- Contribuir a la formación integral del individuo, a partir de la participación efectiva en procesos y actividades de tipo deportivo, artístico y cultural. b.- Mejorar las condiciones personales y colectivas en aspectos de salubridad y disciplina personal, con la práctica de deportes y participación en procesos artísticos y culturales. c.- Ofrecer espacios institucionales para la práctica sana del deporte y el estímulo para conocer y desarrollar actividades relacionadas con el arte en general. Descriptores: Deportes Básicos: Voleibol, Baloncesto, Fútbol, Fútbol de Salón, Tenis de Mesa, Taekwondo y Ajedrez. a.- Fundamentos básicos b.- Reglamentación c.- Práctica y juzgamiento d.- Administración Deportiva e.- Organización de campeonatos y sistemas de competencia f.- Sistema de participación en deportes institucionales Artes Básicas: Teatro, Danza, Música y Pintura. a.- Conceptos teóricos b.- Práctica y montajes c.- Participación en eventos d.- Organización y participación en grupos institucionales

Filosofía e historia de las ciencias Código:

Semestre:

Créditos: 2

Objetivo: 

Fundamentar desde la reflexión filosófica la constitución de las ciencias sociales y humanas y las relaciones entre la epistemología y la pedagogía.



Profundizar sobre las implicaciones que tiene la epistemología de la pedagogía en el ejercicio de la práctica pedagógica de los docentes.

Descriptores:  

Delimitación de la epistemología de las ciencias sociales: El concepto de ciencia desde una perspectiva ortodoxa (Kedrov y Spirkin) Fundamentación epistemológica de la pedagogía: El cánon de las ciencias modernas a la luz del positivismo y las particularidades de las ciencias sociales



y humanas; los problemas del objeto de estudio de la pedagogía; el cuerpo categorial; Tareas y problemas epistemológicos de la pedagogía en el marco de la sociedad actual: La educación en el mundo de la globalización y el papel de la pedagogía para atender las demandas educativas contemporáneas; la escuela en el mundo de la tecnología y los nuevos retos de la pedagogía, la educación y la configuración de nuevas identidades comunitarias para un mundo con cambios acelerados; Implicaciones de la fundamentación epistemológica en el ejercicio de un profesional de la pedagogía: La fundamentación epistemológica de la pedagogía y sus implicaciones en el contexto institucional de la formación de docentes en Colombia y en el Caquetá: La fundamentación epistemológica y la investigación pedagógica en el país, las proyecciones de la fundamentación epistemológica y los procesos de investigación y formación docente en la facultad de ciencias de la educación, articulación de la fundamentación epistemológica de la pedagogía y el papel social de la enseñanza de las lenguas como factores de apropiación del conocimiento científico, Las proyecciones de la fundamentación epistemológica de la pedagogía y sus implicaciones en el desarrollo de la pedagogía de la lengua castellana y la literatura en el contexto educativo regional del Caquetá.

Desarrollo Humano Código:

Semestre: II

Créditos: 3

Objetivo:  Reflexionar acerca del desarrollo humano logrado a través del proceso educativo dentro de una perspectiva bio-psico sociocultural.  Conocer y reflexionar sobre los fundamentos teóricos para la comprensión de la educabilidad y su relación dialéctica con la enseñabilidad.  Conocer y reflexionar sobre las funciones psicológicas superiores del hombre Descriptores: 

Conceptualización



Referentes del desarrollo humano



Reflexiones sobre la persona



Enseñar la condición y la comprensión humana



Modelos, teorías y enfoques del desarrollo humano



El desarrollo según Vigotsky



Factores del desarrollo que inciden en el concepto de cultura



Cultura, identidad y desarrollo humano



El desarrollo humano y la producción social de sentido

Constitución y Democracia Código: Objetivos:

Semestre: I

Créditos: 2

a. Ofrecer un espacio de reflexión, para que los estudiantes universitarios conozcan las instituciones políticas, entiendan el funcionamiento de la sociedad, su organización política y constitucional. b.- Orientar a los estudiantes de la Universidad, a partir de las prácticas democráticas sobre los derechos y deberes como ciudadanos, para posibilitar la participación en las decisiones del Estado, independiente de las profesiones que cada persona ejerce en Colombia. Descriptores: a.- Nociones Generales: Derecho Constitucional, Público y Privado. El control de la constitucional de las leyes. Constituyente primario y derivado. b.- Nociones generales sobre el Estado. c.- La participación del pueblo en el gobierno del Estado. d.- Poderes – Ramas y Órganos del Estado. e.- Libertades públicas y los derechos

Ética Código:

Semestre: I

Créditos: 2

Objetivos: a- Crear un espacio de discusión y reflexión de problemas éticos referidos a la sociedad contemporánea, teniendo en cuenta: lo local, regional, nacional y global. b- Reflexionar en torno a la construcción colectiva de una ética civil y ambiental que tenga incidencia en el quehacer humano y profesional de los estudiantes, egresados y miembros de la comunidad académica de la Universidad de la Amazonia Descriptores:  

Los conceptos de ética y moral: 1. Modos de entender lo moral: (Sistemas Éticos) 2. Ética y derechos humanos Paternalismo y autodeterminación 1. Ética y derechos humanos 2. Ética y libre desarrollo de la personalidad



Ética y la comunicación 1. Discurso y ética 2. Discurso democrático



Bioética y desarrollo humano sostenible 1. El paradigma bioético. 2. Bioética y Genética

3. Desarrollo sostenible y problema ético. Ética y narcotráfico. 1. Dos momentos éticos en la sociedad Caquetá e imaginarios.



2.

La responsabilidad científica y social del profesional en la construcción de conocimiento.

3. Código Ético Profesional

Bibliografía: 

Alvarado, Sara Victoria. (1992). El desarrollo humano. Perspectivas del abordaje. Serie: Documentos ocasionales Nº 11 CINDE, Bogotá



Ausubel, David y Edmund Sullivan. (1983). El desarrollo de la Personalidad. Barcelona, Paidós.



Carretero, Mario.(s/f). La concepción del desarrollo, en Cuadernos de Pedagogía, pag 12-15.



Lorenzer, A. (1978). Bases para una teoría de la socialización. Amorrortu. Buenos Aires.



Morin, Edgar. (1999). Los siete saberes necesarios para la educación del futuro. UNESCO.



Max Neef, Manfred y otros. (s/f). Desarrollo a escala humana. Una opción para el futuro. CEPAUR.



Rodríguez Lina y otros. (1999). Una mirada en torno al desarrollo humano. UNAD. S

Vigotsky, (1979). El desarrollo de los procesos psicológicos superiores,

Grijalbo-Crítica, Barcelona.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.