ANEXO I A LA MEMORIA INFORMATIVA PARA COMPLETAR LOS ASPECTOS CITADOS EN EL ARTICULO del RUCyL

ANEXO I A LA MEMORIA INFORMATIVA PARA COMPLETAR LOS ASPECTOS CITADOS EN EL ARTICULO 111.1 del RUCyL. INDICE ANEXO I A.- MEDIO SOCIO-ECONOMICO A.1.-

1 downloads 98 Views 5MB Size

Recommend Stories

Story Transcript

ANEXO I A LA MEMORIA INFORMATIVA PARA COMPLETAR LOS ASPECTOS CITADOS EN EL ARTICULO 111.1 del RUCyL.

INDICE ANEXO I

A.- MEDIO SOCIO-ECONOMICO A.1.-ANALISIS SOCIO - DEMOGRAFICO DE PEÑAFIEL A.2. CARACTERÍSTICAS DE LOS HOGARES, LA EDIFICACIÓN Y LA VIVIENDA A.3. ACTIVIDADES ECONOMICAS A.4 EQUIPAMIENTO COMUNITARIO

B.- ANALISIS URBANO B.1.- ANALISIS DE LA PROPUESTA DE REVISION DEL PGOU B.2.- DIMENSIONADO SOSTENIBLE DE LA PROPUESTA DE REVISIÓN B.3 ASPECTOS GENERALES QUE COMPLETAN EL ANALISIS INFORMATIVO

ANEXO I A LA MEMORIA INFORMATIVA PARA COMPLETAR LOS ASPECTOS CITADOS EN EL ARTICULO 111.1 del RUCyL.

A.- MEDIO SOCIO-ECONOMICO A.1.-ANALISIS SOCIO - DEMOGRAFICO DE PEÑAFIEL Para el estudio de la población del municipio de Peñafiel se van a utilizar las siguientes fuentes: - Censos de Población y Vivienda, siendo el último el disponible a 1 de Noviembre de 2001, y Padrones Municipales de Habitantes, siendo el más reciente a 1 de Enero de 2011, según las publicaciones que ha hecho de los mismos el Instituto Nacional de Estadística (INE). - Nomenclátor de Población 2000 y 2011, INE - Fichas Municipales 2011, Caja España El Padrón Municipal de Habitantes aporta la estructura por edad y sexo de la población y algunas características del colectivo extranjero, los Censos de Población completan esta información y la amplían con más variables y datos para 2001 y Censos anteriores (nivel de formación, tipología de hogares y relación con la actividad económica). En el caso del Censo de Población de 2011 se acaba de terminar el trabajo de campo y la información no está aún disponible (en el Censo de 2001 no apareció en la web del INE hasta Febrero de 2004). 1.1. Objeto del Trabajo El estudio de la población en la Información Urbanística del PGOU de Pañafiel tiene como objetivo llegar a conocer su volumen, evolución en el tiempo y características. Su finalidad es disponer de un diagnostico sobre esta variable que nos permita determinar las necesidades de suelo residencial, para infraestructuras y dotaciones que tiene la población actual y su previsible crecimiento. 1.2. Tamaño y evolución de la población La evolución de la población de Peñafiel ha sido muy moderada si nos centramos en el período 1900-2011, pasándose de 4.853 a 5.616 habitantes, con un crecimiento porcentual del 14,3%, muy por detrás del que ha experimentado la provincia de Valladolid en los mismos años: 89%. Por eso la población del municipio pierde peso en la provincia pasando del 1,7% de todos los vallisoletanos, en 1900, al 1% en 2011. Pero si hacemos abstracción de los municipios urbanos (según el INE, los que tienen 10.000 y más habitantes), entre los cuales la capital de la provincia es el que tiene más peso demográfico (en ella vive casi el 59% de todos los vallisoletanos), las cosas son muy distintas; la población de los municipios no urbanos, entre los que se

encuentra Peñafiel, se ha reducido de 209.400 habitantes, en 1900, a 163.035 en 2011. Comparada con la población de estos municipios la de Peñafiel ha pasado del 2,3% al 3,4% Pero observemos con más detenimiento lo que ha ocurrido en esa evolución en las últimas décadas: EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN DE PEÑAFIEL, LOS MUNICIPIOS NO URBANOS DE LA PROVINCIA DE VALLADOLID Y LA PROVINCIA. 1981-2011 (Tasas de Crecimiento Anual Medio) AÑO

PEÑAFIEL

TCAM

1981 1986 1991 1996 2001 2006 2011

5.204 5.272 5.062 5.160 5.127 5.486 5.616

0,26 -0,8 0,39 -0,13 1,4 0,47

MUNICI. NO URBANOS 142.607 144.301 135.992 132.193 141.828 157.521 163.035

TCAM

0,24 -1,15 -0,56 1,46 2,21 0,70

PROVINCIA VALLADOLID 481.786 491.093 494.207 490.205 497.961 519.249 534.874

TCAM

0,39 0,13 -0,16 0,32 0,86 0,60

2,5

2

Tasa de Crecimiento Anual Medio (%)

1,5

1

0,5

0 1981-86

1986-91

1991-96

1996-01

2001-06

2006-11

-0,5

-1

-1,5 PEÑAFIEL

MUNICIPIOS NO URBANOS

PROVINCIA DE VALLADOLID

Municipios no urbanos: menos de 10.000 habitantes Fuente: Padrón Municipal de Habitantes, diversos años; INE y elaboración propia Entre 1960 y 1975 Peñafiel pierde población porque el sector primario, como el resto del campo castellano, no puede sostener a todos sus habitantes (familia numerosa, mecanización del campo, producción no competitiva, sobre todo del cereal de secano). Además, la industrialización, y en especial las fábricas de galletas, habían permitido la incorporación de las mujeres pero no crean suficiente empleo y son ellas las que primero emigran. Entre 1981 y 2001 la población se mantiene en torno a los 5.200 habitantes, con tasas de crecimiento muy moderadas, que no se diferencias mucho de las que tienen el conjunto de municipios no urbanos e incluso la provincia, siempre por debajo del uno por ciento. Los cambios más significativos se han producido en la pasada década, con

un fuerte crecimiento porcentual entre 2001 y 2006 (el fenómeno había comenzado el quinquenio anterior en la provincia y, sobre todo, en los municipios no urbanos), con una tasa anual del 1,4%, que se ralentiza en los años siguientes (0,47% entre 2006 y 2011) como reflejo de la crisis económica de los últimos años. En 2005 Peñafiel cuenta con 5.401 habitantes y crece de manera continua hasta los 5.616 de 2011, última cifra oficial disponible, es decir, 36 nuevos habitantes al año, que es un incremento moderado. Además, ese crecimiento se está haciendo por la llegada de inmigrantes extranjeros que compensan la reducción de la población española: EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN DE PEÑAFIEL SEGÚN NACIONALIDAD 2005-2011 NACIONALIDAD Españoles Extranjeros TOTALES

2005 5.015 386 5.041

2008 5.009 558 5.567

2011 4.915 701 5.616

Fuente: Padrón Municipal de Habitantes, diversos años; INE y elaboración propia En 2011 la población extranjera del municipio representa el 12,5% de todos sus habitantes cuando seis años antes solo era el 7,1%. En 2011 el municipio esta mucho más cerca de España (12,2% de extranjeros) que de la provincia de Valladolid (6,2%). El aumento de este colectivo se ha ralentizado desde que comenzó la crisis económica: 57 de media anual en el trienio 2005-2008 y 47 entre 2008-2011, sin embargo, en el año 2010 se han empadronado 63 extranjeros. La presencia de este colectivo, y su importancia numérica, es un indicador de dinamicidad de la economía de Peñafiel. Para terminar este apartado vamos a hablar de la población vincula, que el INE define como el conjunto de personas censables (es decir, con residencia en España) que tienen algún tipo de vinculación habitual con el municipio en cuestión, ya sea porque residen allí, porque trabajan o estudian allí o porque suelen pasar en él ciertos períodos de tiempo (veraneos, puentes, fines de semana...). El dato es del Censo de 2001: POBLACIÓN VINCULADA A PEÑAFIEL. 2001 RELACIÓN COM PEÑAFIEL TOTAL POBLACIÓN RESIDENTE POBLACIÓN NO RESIDENTE Trabaja en Peñafiel Tiene una segunda vivienda en Peñafiel Estudia en Peñafiel

POBLACIÓN 6.866 5.191 1.675 627 979 69

Fuente: Censo de Población a 1 de Noviembre de 2001, INE La tasa de vinculación de Peñafiel es del 132, 27%, por encima del 124,34% de la provincia e incluso mayor que el de Valladolid capital (118,52%), siendo los dos motivos más importantes de vinculación disponer de una segunda vivienda en el municipio y trabajar en él, y el segundo de ellos es otro indicador más de la dinamicidad de su economía. 1. 3 Componentes del crecimiento demográfico

El crecimiento de la población se debe a la incidencia de cuatro factores: nacimientos y defunciones, cuya diferencia da lugar al saldo vegetativo o saldo biológico, e inmigrantes y emigrantes, que como resta da lugar al saldo migratorio. 1.3.1. Natalidad, mortalidad y saldo vegetativo En el quinquenio 2005-2009, últimos años de los que tenemos datos, la natalidad de madres residentes en Peñafiel ascendió a 271 alumbramientos y la mortalidad de residentes en el municipio a 334 defunciones, lo que da lugar a un saldo vegetativo de -63 personas. Castilla y León, junto con Asturias, Cantabria y Galicia, son las regiones de nuestro país que tienen saldo biológico negativo desde hace tiempo, lo que deja en mano de las migraciones el aumento o disminución de su población. En 2009 la tasa bruta de natalidad era de 9 nacimientos por cada mil habitantes (10,6 en España) y la de mortalidad de 11,5 defunciones por mil habitantes (8,2 en España). 1.3.2 Saldo migratorio Si aplicamos la ecuación compensadora de la población (el aumento de sus efectivos se debe a la suma de los saldos vegetativo y migratorio), el comportamiento de estos dos componentes en el quinquenio analizado ha sido el siguiente: incremento de la población entre 2005 y 2010 de 170 personas, saldo vegetativo -63 personas y saldo migratorio 233 personas. Es decir, el crecimiento de la población de Peñafiel se debe a que el municipio tiene un saldo migratorio positivo (inmigran más personas de las que emigran), y su volumen consigue compensar la perdida de población por el hecho de que las defunciones superen a los nacimientos. Como esa inmigración ha sido en gran medida de extranjeros que venían a trabajar al el municipio, o a residir en él porque tienen empleo cerca, parece interesante dedicarle alguna atención a este colectivo. 1.3.3 Población extranjera y sus características En Peñafiel, como en España, el fenómeno es reciente, en 1996 solo había 11 extranjeros empadronados en el municipio y en 2011 son ya 701. - Procedencia. El 85,9% proceden de Europa, otro 10,8% de América y el resto de África y Asia. El origen más frecuente es Bulgaria (76,3% de todos los extranjeros). - Edad y sexo. Se trata de una población mucho más joven que la española y que se concentra en las primeras edades laborales: EDAD DE LA POBLACIÓN ESPAÑOLA Y EXTRANJERA DE PEÑAFIEL. 2011 (%) EDADES 00-15 16-64 65y más TOTALES

TOTAL 15,4 65,4 19,1 100,0

ESPAÑOLES 15,2 63,1 21,7 100,0

EXTRANJEROS 17,0 81,7 1,3 100,0

Fuente: Padrón Municipal de Habitantes 2011, INE y elaboración propia La proporción de niños es mayor entre los extranjeros y también la de la gente en edad laboral mientras que apenas hay personas mayores entre ellos. La repercusión de este perfil en la estructura de edades del municipio es positiva al permitir su

rejuvenecimiento, sobre todo en aquellas zonas de la villa en que su presencia ess mayor. Por último, hay que señalar que si la sex ratio entre los españoles es de 101,2 hombres por cada cien mujeres, entre los extranjeros es de 110,5, lo que se comprende porque en el colectivo de búlgaros, el más numeroso, la relación es de 112,3 hombres por cada cien mujeres. Los extranjeros que viven en Peñafiel son una población joven, con más hombres que mujeres y con una tasa de fecundidad más alta que la española, lo que ha permitido que el descenso de la natalidad se haya moderado. Como resumen se puede señalar que la evolución de la población de Peñafiel ha sido positiva desde 2005 aunque con un crecimiento moderado que se debe en exclusiva a la llegada de inmigrantes extranjeros, ya que se reduce la población española residente y las defunciones superan los nacimientos. Por lo tanto la evolución futura es decir, para que Peñafiel pueda seguir creciendo desde el punto de vista demográfico-, dependerá del comportamiento del saldo migratorio, de su composición y volumen. 1.4 Población y territorio 1.4.1

Densidad de población

Si el tamaño medio de los municipios de la provincia de Valladolid es de 35 kilómetros cuadrados, Peñafiel cuenta con una superficie de 76,11 km2, por lo tanto tiene un término municipal grande para lo que es el tamaño medio de los municipios vallisoletanos. Su densidad es también mayor: 73,8 habitantes por km2 frente a 65,9 de la provincia, siempre con la distorsión que produce la población de la capital. 1.4.2

Entidades de población

En el municipio hay cuatro entidades de población, la evolución de sus habitantes entre 2000 y 2011 ha sido la siguiente: EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN DE LAS ENTIDADES SINGULARES DE PEÑAFIEL. 2000-2011 ENTIDAD ALDEAYUSO MÉLIDA PADILLA DE DUERO Padilla de Duero Diseminado PEÑAFIEL Pañafiel Diseminado TOTALES

POBLACIÓN EN LOS AÑOS 2000 2011 26 25 66 68 103 68 98 67 5 1 4.904 5.455 4.878 5.434 26 21 5.099 5.616

CRECIMIENTO DE LA POBLACIÓN -1 2 -35 -31 -4 551 556 -5 517

Fuente: Padrón Municipal de Habitantes 2000 y 2011, INE y elaboración propia Mélida y Aldeayuso permanecen estables, Padilla de Duero pierden habitantes mientras que Peñafiel es el único núcleo que crece, por eso la población que vive en la cabecera del municipio se ha incrementado del 96,2% al 97,1%.

Padilla de Duero ha perdido 35 habitantes en la pasada década y en 2011 tiene los mismos que Mélida (68), mientras que Aldeayuso es el más pequeño, con tan solo 25 personas, y también es el que se encuentra en mayor peligro de convertirse en un despoblado. La población que vive en diseminado lo hace, generalmente, en alguna edificación de uso agrario y a no mucha distancia de los núcleos de población. En nuestro municipio es escasa, tiende a disminuir y se sitúa, sobre todo, en el entorno del núcleo de Peñafiel. La población que ha emigrado de los núcleos rurales y del diseminado se ha asentado en Peñafiel, en donde se sitúan los equipamientos y el comercio, o ha salido fuera del municipio. 1.4.3

Distritos y secciones censales

El municipio de Peñafiel está dividido, a efectos electorales, en dos distritos censales con dos secciones cada uno. La evolución de la población de las cuatro secciones en la pasada década ha sido la siguiente (ver callejero): EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN DEL SECCIONADO CENSAL PEÑAFIEL 2001-2011 DIS-SEC POBLACIÓN EN LOS AÑOS INCREMENTO PESO (%) 2010 2001 2011 1-1 1.735 1.886 8,7 33,6 1-2 1.546 1.611 4,2 28,7 2-1 1.057 1.300 23,0 23,1 2-2 853 819 -4,0 14,6 TOTALES 5.191 5.616 8,2 100,0 Fuente: Censo de Población 2001, Padrón Municipal de Habitantes 2011, INE y elaboración propia El reparto de la población en el casco urbano es desigual, en la sección una del primer distrito vive un tercio mientras que en la sección dos del distrito segundo tan solo el 14,6%. Se ha producido un fuerte crecimiento de la sección una del distrito segundo (23%), la sección una del distrito primero crece como el municipio en esos años (8,7%), mientras que la sección dos del distrito primero crece poco y la sección dos del distrito segundo pierde habitantes; se trata, en este caso, de la zona menos habitadas (tan solo el 15% de los peñafielenses viven en ella). La población del pueblo de Aldeayuso está comprendido dentro de la sección uno del distrito segundo, Padilla de Duero en la sección dos del mismo distrito, mientras que la población de Mélida se encuentra repartida entre las sección dos del distrito primero y la sección uno del distrito segundo. Si se quita la población de Padilla de la sección dos del distrito segundo, la población de esa sección que vive en Peñafiel se mantiene estancada. Como la llegada de población extranjera es el motivo del aumento demográfico del municipio interesa conocer en que secciones se han residenciado esos nuevos habitantes: REPARTO DE LA POBLACIÓN EXTRANJERA EN PEÑAFIEL. 2011 DIS-SEC 1-1

EXTRANJEROS NÚMERO % 190 27,1

EXT/POBLACIÓN SECCIÓN (%) 10,1

1-2 2-1 2-2 TOTAL

261 181 69 701

37,2 25,8 9,8 100,0

16,2 13,9 8,4 12,5

Fuente: Padrón Municipal de Habitantes 2011, INE y elaboración propia El 37,2% de los extranjeros viven en la sección dos del distrito primero, lo que supone el 16,2% de todos sus habitantes. Como esta es la sección que menos ha crecido en la pasada década podemos suponer que es la que ha perdido más población española y que el asentamiento en ella de un número considerable de extranjeros ha permitido que no pierda habitantes. En el extremo opuesto tenemos la sección dos del distrito segundo, con poca población extranjera que no ha conseguido compensar la emigración española y por eso pierde habitantes. No olvidemos que entre 2001 y 2011 la población española del municipio desciende en 188 personas y la extranjera se incrementa en 677. CALLEJERO DEL SECCIONADO CENSAL DE PEÑAFIEL DISTRITO 1 SECCION 1: CL ARMANDO DURAN, CERRADA, GENERAL YAGUE, MARTIRES LAGUNEROS, MERCADO VIEJO, AVDA, CRUZ ROJA, AVDA VILLENA, PLAZA COMUNEROS, CL ARENILLAS, CL MERCADO, AVDA VALLASDOLID-SORIA CLLON SAN FRUCTUOSOS, CL VICTORINO GARCAIA CURIEL, CL DIEGO DE SAN PEDRO, CL SANTO CRISTO, CL JOSE ALONSO FERNANDEZ, CL AURELIO ORRASCO, CL PERAL, PLAZA DE LA FLOR, CL MANZANO , CL CEREZO, CL TOMILLO, CL ALMENDRO, CL ROMERO, CL ARBOL DEL PARAISO, CL PINO MACARENO, TRVA HUERTAS, TRVA SAN FRUCTUOSO, CL SAN FRUCTUOSOS, CL NORIAS, CL NICOLAS DEL PICO, CMNO VIEJO DE PADILLA , CL OLMA, CL COMUNEROS, CL HUERTAS, CL VIVERO, CL DUQUE DE AHUMADA, CL RASTROJO, CLLON COMUNEROS, CL NOGAL, CL LA ENCINA, CL EL ALAMO, CL DEL DONANTE, CL PUENTE DE HIERRO, TRAV ARENILLAS, CL HERMANA DE SANTA ANA, FINCA NORIAS, FINCA FUENSANTA LUGAR LA BOQUILLA.

DISTRITO 1 SECCION 2: MELIDA, CMO BODEGAS PROTOS ,PASEO DE LA ESTACION, CL ESTUDIO, AVDA CONSTITUCION, CL MATADERO, TRAV PUENTE DE HIERRO, CL PANERA DEL ESTUDIO, CL PASADIZO, CTRA PESQUERA, CL PEDRAJA, CL SALVADOR, CL SORRIBAS, CL SAN LAZARO, AL LA LAGUNA, AVDA ESCALONA, CL TERCIAS, CL DERECHA AL SALVADOR, CL SANTA ENGRACIA, CL SAN JUAN, PLAZA CONCEJILLO, CL AL PINTADA, CL RONDAS, CL VICENTE MUÑ OZ CALERO, CL VIRGEN DEL CARMEN, CL BARRIO AZUCARERA, TRAV PINTADA, CL HISTORIADOR PAZOS, CL MOISES GARCES, CL FORTUNATO ESCRIBANO, SUBIDA AL HOSPITAL, CL HARINERAS, TRAV SAN LAZARO, TRAV RONDAS, CL LAGUNA PROLONGACION, TRAV CTRA PESQUERA CTRA PESQUERA VIA RENFE CL ENCARNACION ALONSO PALOMO, ERAS DE LA PINTADA, CRTA ARANDA, CTRA LLANILLOS, FINCA HUERTA DEL CORONEL, BARRIO DE RABANALES, FINCA EL MARQUES, PAGO DE CARRAOVEJAS.

DISTRITO 2 SECCION 1: ALDEAYUSO, MELIDA BODEGA SAN CRISTOBAL, CL ANTONIO MINGUEZ, CLLON CALVILLOS, CL DEL PALACIO ,CL CAPITAN ROJAS, CL CIANCAS, CL CORRALILLO, CL DESTILADEROS, PLAZA ESPAÑA, CL ESTUDIO, CL BERRIONDILLO, CL DERECHA AL COSO, CL SAN SEBASTIAN, CL HOSPITAL, CL INFANTE D. JUAN MANUEL, PLAZA SAN MIGUEL DE REOYO, CL REOYO, CL PASDIZO, CL PRINCIPE DE VIANA, CL AL PEDRAJA, PLAZA VOLUNTARIOS, CL TERCIAS, CL DERECHA AL SALVADOR, CL DAMASLCL EMPECINADO, CL JUDERIA, CL PANERA D EMOSALES, CL VERGUILLA, CL PARRA, PLAZA DEL COSO, TRVA TERCIAS, TRAV DAMAS, TRAV AFUERAS D UAN MANUEL, CL SAN VICENTE, TRAV ESTUDIO, PLAZA ESUSTAQUIO DE LA TORRE, TRAV BARRIONDILLO, CL FUENSANTA, SUBIADA AL HOSPITAL, TRAV PRINCIPE DE VIANA, BARRIO DE SAN VICENTE, PQUE JUDERIA, CL ATARAZANAS, CTRA VALDOBAR, PLAZA SAN PABLO, CL AFUERAS D JUAN MANUEL, CLLON GENERAL FRANCO, TRAVA ATARAZANAS, CL CAPOTE, CL MONTERA, CL ESTOQUE, CL BURLADERO, CL BLANQUERA, CTRA TORRE

DISTRITO 2 SECCION 2. PADILLA, CL CALVARIO, CTRA CUELLAR, CL MERCADO VIEJO, AVDA RESIDENCIA, AVDA POLIDEPORTIVO, AVDA VILLENA, PLAZA COMUNEROS, CL DEL MERCADO, AVDA VALLADOLID SORIA, CL SANTO DOMINGO DE GUZMAN, TRAV CALVARIO, PLAZA ADOLFO MUÑILDE; OZ ALONSO, FINCA SOLANAS, CL ERAS DEL CRISTO, CLLON MERCADO VIEJO, CL

SANTA JUANA DE AZA, CL ARROYO, PINAR DE SAN FRANCISCO, CL TRAV DE LA RESIDENCIA, AVDA MANZANILLO Y CL FUENTE DE LA SALUD

El DISTRITO 1 SECCION 1 comprende el Ensanche Oeste-Noroeste entre la calle Mercado Viejo y la margen izquierda del rio Duraton. El DISTRITO 1 SECCION 2 comprende el núcleo de Melida y el Ensanche NorteNoreste entre la Calle de las Bodegas Protos y el borde norte del Casco Antiguo y la margen derecha del rio Duraton. El DISTRITO 2 SECCION 1 comprende el núcleo de Aldeayuso y la practica totalidad del Casco Antiguo de Peñafiel. El DISTRITO 2 SECCION 2 comprende en núcleo de Padilla de Duero y el Ensanche Oeste-Suroeste entre la calle Mercado Viejo y la margen Izquierda del río Duraton. Comarcalización Peñafiel es cabecera de una serie de equipamientos y servicios del Estado (como el Aula Mentor del Ministerio de Educación); de la Junta de Castilla y León (como la Oficina de Empleo), de la Diputación de Valladolid (como el Parque Comarcal de Bomberos), de asociaciones empresariales y de agrupaciones municipales y, a su vez, depende de equipamientos y servicios situados fuera, sobre todo en la capital de la provincia. Dada la ubicación del municipio, al Este de Valladolid y rodeado por las provincias de Palencia, Burgos y Segovia, las comarcas dependientes de cada equipamiento y servicio coinciden básicamente. Vamos a hacer un breve inventario de las comarcas de las que es cabecera Peñafiel. - Gravitación comercial. Peñafiel depende de Valladolid como cabecera de área mercadológica pero, a su ves, es subcabecera de un área formada por 29 municipios, con una población de 12.960 habitantes (datos de 2010), de los cuales los más poblados son Peñafiel (5.571 habitantes), Campaspero (1.346) y Quintanilla de Onesimo (1.140), contando el resto con menos de mil habitantes cada uno. - Enseñanza: Centro Rural Agrupado La Villa, IES Conde Lucanor, Aula Mentor y Centro de Formación de Personas Adultas. - Zona Básica de Salud de Peñafiel. De su Centro de Salud depende una comarca de 24 municipios (Bahabón, Bocos de Duero, Campaspero, Canalejas de Peñafiel, Castrillo de Duero, Cogeces del Monte, Corrales de Duero, Curiel de Duero, Fompedraza, Langayo, Manzanillo, Olmos de Peñafiel, Peñafiel, Pesquera de Duero, Piñel de Abajo, Piñel de Arriba, Quintanilla de Arriba, Rábano, Roturas, San Llorente, Torre de Peñafiel, Torrescárcela, Valbuena de Duero, Valdearcos de la Vega), y una población atendida de 11.581 habitantes. - Bienestar Social: Centro de Acción Social y dos talleres ocupacionales de los que dependen 22 municipios y unos 11.000 habitantes. - Institucional: Oficina de Empleo del Servicio Público de Empleo de Castilla y León, Oficina de la Seguridad Social, Parque Comarcal de Bomberos, Correo y Telégrafos, Guardia Civil, Delegación Comarcal de la Cámara de Comercio e Industria de Valladolid, Asociación Duero-Esgueva para el desarrollo socioeconómico de la comarca, Vivero de Empresas (SODEVA) y Mancomunidad Campo de Peñafiel para la gestión de los residuos urbanos, formada por 19 municipios y unos 9.000 habitantes.

El hecho de ser cabecera de comarca le proporciona a Peñafiel ventajas de posición, ya que las personas que vienen a hacer alguna gestión también compran, utilizan los bares y restaurantes o ven una exposición en el Centro Cultural. Por eso parece interesante conocer cual es la evolución de la población de la comarca que bascula sobre nuestro municipio. Si cogemos como referente los 19 municipios que constituyen la Mancomunidad Campo de Peñafiel, su población se ha reducido de 9.249 habitantes en 1996 a 9.036 en 2011, proceso regresivo que seguramente viene de lejos. Si se hace abstracción de Peñafiel, el resto de municipios ha perdido población con la excepción de Pesquera de Duero, el que cuenta con más habitantes después de Peñafiel (ninguno supera las mil personas), y en su conjunto la reducción ha sido del 16,4%; por eso el peso de nuestro municipio en la Mancomunidad se ha incrementado del 55,8% al 62,2%. La perdida de población de los municipios de la comarca se debe, sobre todo, a contar con un saldo vegetativo negativo y en menor grado a la emigración y, desde luego esta recala poco en Peñafiel porque, como se recordará, el municipio ha crecido desde 2005 por la llegada de extranjeros mientras que la población española se reduce. Esa evolución es un dato negativo para la economía de Peñafiel, obligándola a una creciente externalización, lo que viene realizando desde hace tiempo la industria vitivinícola, que es la seña de identidad de su economía. 1.5. Sociología de la población En un momento cualquiera en un stock poblacional conviven, aproximadamente, 100 generaciones. En cada generación es posible distinguir subpoblaciones con arreglo a diversos criterios cualitativos: edad, sexo, relación con la actividad, nivel de formación, etc. Cuando se analiza un stock poblacional estudiando su composición interna se está ante una aproximación a la estructura de esa población. Se va a comenzar el estudio sociodemográfico de la población de Peñafiel con la variable edad por dos motivos: - Es importante para la descripción y análisis de otras variables -nivel de instrucción y tipología de hogares, por ejemplo-, porque las recorre transversalmente. - Es el factor prioritario para analizar la repercusión de la evolución demográfica en el conjunto de las políticas educativas, laborales, de protección social o de gasto publico. 1.5.1 Estructura por edad y sexo Las repercusiones más importantes que los cambios demográficos experimentados por el país han tenido sobre la estructura de edades de la población española han sido las siguientes: 1. La caída de la fecundidad desde finales de los años setenta ha traído consigo una fuerte disminución del número de nacimientos, reduciendo la base de la pirámide de edades. 2. La llegada a las edades adultas de cohortes muy crecidas por los nacidos en el baby boom de los años 60 y, más recientemente, por la inmigración extranjera laboral, hace aumentar el número de personas en edad activa. 3. El aumento de la esperanza de vida se refleja en el incremento de la población que ha superado los 64 años. El resultado de estos cambios es un fuerte envejecimiento de la población española: en 2011 hay más personas que han superado los 64 años (17,15%) que niños con menos de 15 años (14,86%).

En el Cuadro 1.5.1.1 se ha recogido la distribución por sexo y grupos quinquenales de edad de la población de Peñafiel en 1991 y 2011, y en el cuadro siguiente la evolución de la estructura por grandes grupos de edad: EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN DE PEÑAFIEL Y LA PROVINCIA DE VALLADOLID POR GRANDES GRUPOS DE EDAD. 1991-2011 EDADES 00-14 15-64 64 y más TOTALES

1991 19,56 65,51 14,93 100,00

PEÑAFIEL 2001 2005 12,54 13,46 65,42 65,80 22,04 20,74 100,0 100,00

2011 14,41 66,43 19,16 100.00

PROV. VALLADOLID 1991 2011 18,40 13,15 68,30 67,81 13,30 19,04 100,00 100,00

Fuente: Censo de Población 1991 y Padrón Municipal de Habitantes, diversos años; INE y elaboración propia La provincia de Valladolid y Peñafiel han experimentado la misma evolución, en el caso del municipio el envejecimiento –reducción de la proporción de niños y aumento de las proporciones de adultos en edad laboral y de personas mayores-, es muy fuerte en los años noventa del pasado siglo, y venía ya de antes. Entre 2001 y 2011 las cosas han cambiado, el aporte de la población inmigrante extranjera, que tiene una estructura mucho más joven que la española, como ya hemos visto, ha hecho que la población de Peñafiel se rejuvenezca, incrementándose en dos puntos la proporción de niños y reduciéndose en casi tres la de personas mayores. Se trata de un efecto coyuntural ya que la población extranjera tiende a adoptar las pautas natalicias españolas y, a medio plazo, se volverá a la tendencia de reducción de la proporción de niños y el aumento de la de personas mayores. Comparada con la estructura de la provincia, Peñafiel tiene una población que podemos llamar dependiente al contar con proporciones algo más altas de niños y personas mayores –dos grupos económicamente dependientes-, y una proporción algo menor de la población en edad laboral. El INE elabora el índice sintético edad media de la población a partir del Censo de Población de 2001. En Peñafiel era de 41,44 años, por encima de la provincia (40,68) y de España (39,51). La figura que representa las edades de la población de Peñafiel se ha ido alejando con el tiempo de la forma de una pirámide, y la de 2011 recuerda la forma de un rombo. Es el reflejo de una población regresiva, con una baja natalidad y un fuerte envejecimiento propio de una sociedad posindustrial. Si analizamos con más detenimiento las pirámides de 1991 y 2011 observamos los siguientes cambios:

PIRAMIDE DE EDADES DE PEÑAFIEL 1991 85 y + 80 a 84 75 a 79 70 a 74 65 a 69 Grupos de Edad (años)

60 a 64 55 a 59 50 a 54 45 a 49 40 a 44 35 a 39 30 a 34 25 a 29 20 a 24 15 a 19 10 a 14 05 a 09 00 a 04 -5

-4

-3

-2

-1

0

1

2

3

4

5

2,00

3,00

4,00

5,00

% de Población HOMBRES

MUJERES

PIRÁMIDE DE EDADES DE PEÑAFIEL 2011

85 y + 80 a 84 75 a 79 70 a 74 65 a 69 Grupos de Edad (años)

60 a 64 55 a 59 50 a 54 45 a 49 40 a 44 35 a 39 30 a 34 25 a 29 20 a 24 15 a 19 10 a 14 05 a 09 00 a 04 -5,00

-4,00

-3,00

-2,00

-1,00

0,00

1,00

% de Población HOMBRES

MUJERES

- El grupo joven. Aunque se ha producido un cierto crecimiento de la proporción de niños la tendencia a medio plazo es a su disminución, a no ser que se produzca un cambio sustancial en la fecundidad en el municipio y en nuestro país (1,32 hijos por mujer, lo que impide el reemplazo generacional). La tasa de tendencia de Peñafiel, es decir, la relación del grupo 0-4 años con el de 5-9, es del 98,6% en 2011 (104,8 en España), ha mejorado con respecto a 1991 pero sigue habiendo menos niños en el primer grupo que en el segundo. La demanda del equipamiento educativo de Peñafiel está en retroceso, como señala el grado de ocupación de las aulas de sus colegios. - La proporción de población adulta se ha incrementado muy moderadamente en los últimos años, manteniendo una tasa de reemplazo (la relación del grupo que entra en el mercado de trabajo –de 20 a 29 años- respecto al que va a salir de él: 55-64 años) alta (111% frente a 114,3% de España), lo que es muy positivo desde el punto de vista de la oferta de mano de obra.

- Las personas mayores. La tasa de envejecimiento de 2011 (19,2%) es similar a la provincial (19%) y mayor que la del país (17,2%). Por lo tanto tenemos una población muy envejecida, una alta esperanza de vida y mucha población que por su edad está más expuesta a la mortalidad. El sobreenvejecimiento, es decir, la relación de la población de 75 años y más edad sobre la de 65 y más años, se ha incrementado del 39,2% de 1991 al 60,6% de 2011: en la actualidad de cada cien personas con más de 64 años 60 han superado los 74 años, por lo tanto hay un colectivo importante que demanda plazas en Unidades de Estancia Diurna y en Residencias. Ahora vamos a hacer referencia a la relación numérica entre los sexos. Hay que comenzar señalando que en la población española hay más mujeres que hombres por la mayor esperanza de vida femenina (en la actualidad la relación es de 97,4 hombres por cada cien mujeres). En Peñafiel la relación es distinta, por ejemplo en 1981 había 100,8 hombres por cada cien mujeres y en 2011 hay 102,4 hombres. Aquí nos encontramos dos fenómenos distintos y superpuestos, en 1981 la menor presencia femenina se debía a la emigración de mujeres que se había producido en décadas anteriores, emigración laboral en busca de un empleo que no encontraban en Peñafiel. En la actualidad a eso se ha sumado la mayor presencia masculina entre los inmigrantes extranjeros (recordemos 110,5 hombres por cada cien mujeres frente a 101,2 ente la población española). El último análisis se refiere a la estructura por edad y sexo de las cuatro secciones censales con que cuenta el municipio: POBLACIÓN DE PEÑAFIEL Y SUS SECCIONES CENSALES POR GRANDES GRUPOS DE EDAD. 2011 EDADES (años) 00-14 15-64 65 y más TOTALES

1-1 12,9 68,8 18,3 100,0

DISTRITOS-SECCIONES 1-2 2-1 17,3 13,8 66,7 62,9 16,0 23,3 100,0 100,0

PEÑAFIEL 2-2 15,1 64,4 20,5 100,0

Fuente: Padrón Municipal de Habitantes 2011, INE y elaboración propia

14,4 66,4 19,2 100,0

EDAD MEDIA (años)

45

44

43

42

41

40

39

38

37

36 1-1

1-2

2-1

2-2

MUNICIPIO

SECCIONES

Fuente: Censo de Población 2001, INE El distrito segundo es el que tiene la población más envejecidas, la sección dos del distrito primero es la más joven (es la única con más niños que personas mayores), y la sección una de ese mismo distrito tiene una población adulta, con valores relativamente bajos de niños y personas mayores y una proporción de población entre 15 y 64 años algo más alta que la media del municipio. En la sección dos del primer distrito es en donde hay más población extranjera residiendo, lo que se hace notar en el rejuvenecimiento de su estructura de edades, en el resto de secciones este colectivo ha permitido frenar su tendencia al envejecimiento en mayor o menor grado. En la relación numérica entre los sexos las mayores diferencias se sitúan en la sección dos del distrito segundo -en donde la escasa presencia de extranjeros hace que la relación sea de 97,8 hombres por cada cien mujeres-, y la sección uno del primer distrito, con una relación de 105,9 hombres, por ser la que ha perdido más habitantes y por la población extranjera que vive en ella.

146 178 188 198 196 253 229 169 154 127 115 146 152 141 83 49 36 17 2577

HOMBRES

50,91

0,34

0,71

0,97

1,64

2,79

3,00

2,88

2,27

2,51

3,04

3,34

4,52

5,00

3,87

3,91

3,71

3,52

% 2,88

132 155 191 182 179 211 186 143 129 104 109 165 169 134 102 80 55 59 2485

1991 MUJERES

49,09

1,17

1,09

1,58

2,02

2,65

3,34

3,26

2,15

2,05

2,55

2,82

3,67

4,17

3,54

3,60

3,77

3,06

% 2,61

5062

76

91

129

185

275

321

311

224

231

283

312

415

464

375

380

379

333

TOTAL 278

100,00

1,50

1,80

2,55

3,65

5,43

6,34

6,14

4,43

4,56

5,59

6,16

8,20

9,17

7,41

7,51

7,49

6,58

% 5,49

142 154 130 128 143 213 221 213 237 248 231 164 156 115 96 107 81 62 2841

HOMBRES

50,59

1,10

1,44

1,91

1,71

2,05

2,78

2,92

4,11

4,42

4,22

3,79

3,94

3,79

2,55

2,28

2,31

2,74

% 2,53

2775

133 125 141 130 145 170 192 202 229 222 189 147 136 107 106 144 143 114

2011 MUJERES

EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN DE PEÑAFIEL POR GRUPOS DE EDAD Y SEXO. 1991-2011

Fuente: Censo de Población 1991 y Padrón Municipal de Habitantes 2011, INE y elaboración propia

TOTAL

85 y +

80 a 84

75 a 79

70 a 74

65 a 69

60 a 64

55 a 59

50 a 54

45 a 49

40 a 44

35 a 39

30 a 34

25 a 29

20 a 24

15 a 19

10 a 14

05 a 09

00 a 04

COHORTES

CUADRO 1.5.1.1

49,41

1,10

1,44

1,91

1,71

2,05

2,78

2,92

4,11

4,42

4,22

3,79

3,94

3,79

2,55

2,28

2,31

2,74

% 2,53

275 279 271 258 288 383 413 415 466 470 420 311 292 222 202 251 224 176 5616

TOTAL

%

4,90 4,97 4,83 4,59 5,13 6,82 7,35 7,39 8,30 8,37 7,48 5,54 5,20 3,95 3,60 4,47 3,99 3,13 100,00

1.5.2 Nivel de estudios La evolución del nivel de estudios de la población española ha sido muy positiva, se ha producido una fuerte reducción del número de personas que no sabían leer ni escribir, de las que no tenían estudios (personas que saben leer y escribir pero fueron menos de 5 años a la escuela), y de las que tenían estudios de primer grado (personas que fueron a la escuela 5 años o más sin completar EGB, ESO o Bachiller Elemental); por el contrario, se ha incrementado mucho la población con estudios de segundo grado (obligatorios, como la ESO o equivalentes, y no obligatorios como el Bachillerato Superior y la Formación Profesional) y el tercer grado (carreras universitarias) al generalizarse la secundaria obligatoria hasta los 16 años, y ser cada vez más frecuente que los jóvenes sigan estudiando la secundaria no obligatoria y accedan a la Universidad. En una primera lectura la evolución no ha sido tan positiva en Peñafiel, porque si se reduce de manera muy importante la proporción de personas sin estudios crece la que tiene estudios de primer grado. EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN DE 10 AÑOS Y MÁS EDAD SEGÚN NIVEL DE ESTUDIOS. 1991-2001 (%) NIVEL Sin estudios Primer Grado Segundo Grado Tercer Grado TOTALES

1991 25,8 39,8 30,1 4,3 100,0

2001 6,1 45,2 40,8 8,0 100,0

Fuente: Censos de Población 1991 y 2001, INE y elaboración propia En cualquier caso, se ha producido una reducción de la base de la pirámide educativa (sin estudios y primer grado) del 65,6% al 51,3% en tan solo una década. Se incrementa la proporción de los que tienen estudios secundarios en más de diez puntos y casi se multiplica por dos la que tienen una carrera universitaria. Se trata de un cambio importante que no nos hace olvidar que, en 2001, el nivel medio de estudios que calcula el INE era de 2,17 en Peñafiel, por debajo del valor de España (2,20) y del que alcanza la provincia de Valladolid (2,36). Los motivos para esa diferencia están en los siguientes comportamientos: 1. La estructura de edades más envejecida de Peñafiel. Cuando la población que ahora tiene más edad pasó por las aulas su escolarización fue, con frecuencia, incompleta por la necesidad de ayudar en la explotación familiar. Por eso en Peñafiel la población de 65 años y más edad sin estudios, o solo con el primer grado, es del 91,7% frente al 80% de la provincia y el país. 2. Si analizamos lo que ocurre dentro de la población con estudios secundarios, observamos que son más los que solo cuentan con la secundaria obligatoria (ESO, EGB o Bachillerato Obligatorio) que los que tienen la no obligatoria (un 60% y un 40%, respectivamente), teniendo la no obligatoria más presencia que en la provincia de Valladolid (60% frente al 53,4%). Esto quiere decir que son más los que han abandonado los estudios al terminar la enseñanza obligatoria para ponerse a trabajar, y también son menos los que están preparados para acceder a una carrera universitaria. También es menor la proporción de los que tienen formación profesional (16,6% de personas con estudios secundarios en Peñafiel y 21,9% en la provincia). Se trata de una generación que ahora tiene que recuperar el tiempo perdido para propiciar su inserción laboral.

Desde el año 2001 el nivel de estudios seguramente ha mejorado mucho, como lo ha hecho en la provincia y el país. Cuando dispongamos de los datos del Censo de Población 2011 veremos si se mantiene la distancia con estas dos instancias o se ha mejorado posiciones. Es importante incidir en la mayor formación de la población para poder diversificar las actividades que se instalen en el municipio, y que estas tengan mayor valor añadido al contar con mejor nivel tecnológico, y eso pasa porque los jóvenes permanezcan en las aulas hasta terminar la secundaria no obligatoria, sea el Bachillerato Superior o algún módulo formativo (lo que resulta más fácil al contar Peñafiel con un Instituto que imparte estos niveles). En el caso de las personas que no tengan estos estudios, y para que obtengan la cualificación que demanda el mercado de trabajo, se debe incidir en la educación de adultos, la formación permanente y la formación ocupacional desde el equipamiento ya existente (Centro de Educación de Adultos, Aula Mentor, etc.). Dentro de la villa de Peñafiel encontramos diferencias significativas, la zona con un nivel más bajo (2,11) es la sección dos del distrito segundo y la que tiene un nivel mejor nivel (2,27) es la sección uno del mis distrito. NIVEL MEDIO DE ESTUDIOS

2,3

2,25

2,2

2,15

2,1

2,05

2 1-1

1-2

2-1

2-2

MUNICIPIO

SECCIONES

Fuente: Censo de Población 2001, INE y elaboración peopia 1.5 Resumen Entre 1981 y 2001 la población de Peñafiel se mantiene en torno a los 5.200 habitantes, a partir de 2005 se produce un incremento que sitúa los efectivos del municipio en 5.616 habitantes a comienzo de 2011. Ese crecimiento se debe a un saldo migratorio positivo ya que el saldo vegetativo es negativo desde hace tiempo (mueren más personas que niños nacen). Es la inmigración de extranjeros lo que está haciendo crecer la población, crecimiento muy moderado que en el año 2010 ha sido solo de 45 personas. Peñafiel es cabecera de la comarca Ribera del Duero, pero los municipios que la forman, la mayoría con menos de mil habitantes, son demográficamente regresivos y el aumento de población de Peñafiel no compensa su perdida de habitantes, perdida que reduce la clientela potencial de los equipamientos y servicios de la cabecera de la comarca y también de su comercio.

La estructura de edades tiende al envejecimiento como ocurre con la población española, característica de una sociedad desarrolla, posindustrial, con baja natalidad y también baja mortalidad. La llegada de inmigrantes, población más joven que la española, ha rejuvenecido la estructura de Peñafiel, pero se trata de un fenómeno coyuntural. Por este motivo la presión sobre el equipamiento escolar se reduce mientras aumenta la que se ejerce sobre las dotaciones que demandan las personas mayores. En 2011 la población de Peñafiel está más envejecida que la vallisoletana o la española, esta es una de las explicaciones de su peor nivel de estudios (las personas mayores siguieron, en muchos casos, una escolarización incompleta, en un municipio agrícola en donde era necesario ayudar en la explotación familiar); la otra reside en el hecho de que en las generaciones más jóvenes ha sido frecuente, en los años de bonanza de la pasada década, dejar los estudios una vez finalizada la secundaria obligatoria para ponerse a trabajar. La mejora del nivel de estudios de estas generaciones es importante para las expectativas económicas de Peñafiel. De los cuatro núcleos que hay en el municipio pierden población Padilla de Duero, Mélida y Aldeayuso, que lleva camino de convertirse en un despoblado de seguir la tendencia actual (solo cuenta con 25 habitantes). Sobrado es decir que las características que hemos visto –envejecimiento y un nivel de estudios relativamente bajo- se acentúan en los tres pueblos. En cuanto al seccionado censal, sus principales características se resumen en el cuadro siguiente: DIS-SEC

1-1 1-2 2-1 2-2 MUNICIPIO

EVOLUCIÓN EXT/POBLACIÓN 2001-2011 (%) SECCIÓN (%) 8,7 4,2 23,0 -4,0 8,2

10,1 16,2 13,9 8,4 12,5

EDAD

ADULTA JOVEN ENVEJECIDA DEPENDIENTE

NIVEL MEDIO ESTUDIOS 2,17 2,14 2,27 2,11 2,17

Si quitamos de la sección dos del distrito segunda la población de Padilla de Duero, que está incluida en ella, habría que hablar no de perdida de habitantes sino de estancamiento, el resto de secciones crecen y sobre todo la primera del distrito dos. La zona del casco urbano de Peñafiel más desfavorecida es la sección dos del distrito segundo, es la que tiene menos población, su crecimiento es nulo, es la que acoge a menos inmigrantes, su población está muy envejecida y cuenta con el nivel de estudios más bajo. La sección uno de ese mismo distrito sería la situación contraria, no es la que tiene más población pero es la que más ha crecido, no tiene una población joven pero cuenta con el mejor nivel de estudios, posiblemente porque en esta parte de Peñafiel viven el mayor número de profesionales y comerciantes de la villa.

A.2. CARACTERÍSTICAS DE LOS HOGARES, LA EDIFICACIÓN Y LA VIVIENDA Para la redacción de este Capitulo se va a trabajar con las siguientes fuentes: - Censo de Edificios y Locales 1990 y 2.001 (INE). - Censo de Población y Viviendas 1981, 1991 y 2001 (INE). 2.1 Características de los hogares La familia y el hogar son las estructuras sociales básicas que median entre el individuo y la sociedad. El estudio de su formación y el cambio en su número y composición es una de las piezas básicas para comprender el funcionamiento de nuestra sociedad. El hogar, desde el punto de vista estadístico, se define como un conjunto de personas que, residiendo en la misma vivienda, comparten gastos comunes. La familia está formada por personas unidas por lazos de parentesco, ya sean consanguíneos o políticos, que conviven en la misma vivienda. Se pueden distinguir dos tipos de hogares: unipersonales y multipersonales. Las diferencias entre hogar y familia son las siguientes: a)

El hogar puede ser unipersonal mientras que la familia tiene que constar, por lo menos, de dos miembros.

b)

Los miembros de un hogar multipersonal no tienen necesariamente que estar emparentados, mientras que los miembros de una familia sí.

Otro concepto manejado es el de núcleo familiar, que corresponde a una concepción restringida de la familia limitada a los vínculos de parentesco más estrechos: matrimonio o pareja sin hijos, matrimonio o pareja con hijos solteros y padre o madre con hijos solteros (estos últimos son los llamados hogares monoparentales). Por la relación estrecha que tiene esta variable con la demanda de vivienda, parece interesante que le dediquemos cierta atención al tema. El primer indicador a manejar es el del tamaño medio de los hogares (número de personas por vivienda principal). En nuestro país ese tamaño es descendente desde que comenzó a reducirse el número de hijos por familia a finales de los años 70, y con ello el número de hogares que contaban con cuatro miembros o más, y al aumentar la esperanza de vida de la población que, con la generalización del Estado del Bienestar, supuso el incremento del número de hogares unipersonales, muchos de ellos constituidos por personas de edad que viven solas, pero también por solteros emancipados de su familia y por el resultado de una ruptura matrimonial. TAMAÑO MEDIO DE LOS HOGARES (personas por hogar). PEÑAFIEL Y ESPAÑA 1981-2001 AÑO 1981 1991 2001

PEÑAFIEL 3,61 3,20 2,86

ESPAÑA 3,53 3,28 2,88

Fuente: Censos de Población y Vivienda, diversos años; INE y elaboración propia Peñafiel ha tenido el mismo comportamiento y de un tamaño algo mayor al de España en 1981 ha pasado a estar ligeramente por debajo. Es muy posible que en la actualidad se haya llegado a 2,5 personas por hogar en ambas instancias.

Los motivos para esta reducción son los mismos que en el país: EVOLUCIÓN DE LOS HOGARES DE PEÑAFIEL Y ESPAÑA SEGÚN EL NÚMERO DE PERSONAS QUE LO FORMAN (1991-2001). (%) TAMAÑO DEL HOGAR (personas) 1 2 3 4 5y6 7 y más TOTALES

PEÑAFIEL 1991 13,6 23,9 21,6 21,8 16,4 2,6 100,0

ESPAÑA 2001

20,5 24,8 21,6 21,8 9,7 1,7 100,0

1991 13,3 23,2 20,6 23,0 16,9 2,9 100,0

2001 20,3 25,2 21,2 21,5 10,4 1,5 100,0

Fuente: Censos de Población 1991 y 2001; INE y elaboración propia Fuerte crecimiento de la proporción de hogares unipersonales en Peñafiel, en tan solo una década se ha pasado del 13,6% al 20,5%. La mayoría de los hogares cuentan con dos, tres o cuatro personas (en 2001 el 68% de todos los hogares), mientras que se reducen los que tienen cinco o más miembros del 19% al 11,4%. La familia numerosa tiene cada menos presencia en la sociedad española y en Peñafiel. Como ya hemos dicho, en los últimos años ha debido de continuar el proceso de reducción del tamaño medio de los hogares de Peñafiel y sino ha sido más intenso es por la llegada de los inmigrantes extranjeros que, con frecuencia, comparten la vivienda para que les resulte más económico el alquiler. Hay que llamar la atención sobre el hecho de que la formación de hogares en España no crece al mismo ritmo que lo hace la población, entre 1991 y 2001 esta se ha incrementado un 5,1% y el número de hogares lo ha hecho en un 19,7%. En Peñafiel ocurre lo mismo, como se puede ver en el cuadro siguiente: CRECIMIENTO DE LA POBLACIÓN Y DEL NÚMERO DE HOGARES DE PEÑAFIEL 1981-2001 (%) VARIABLE Población Hogares

1981-1991 -2,7 8,2

1991-2001 2,6 14,4

Fuente: Censos de Población y Vivienda, diversos años; INE y elaboración propia En los años ochenta Peñafiel pierde población pero el número de hogares crece considerablemente, y su incremento es aún mayor en la década siguiente, cuando la población aumenta. El diferencial entre el comportamiento de esas dos variables es el resultado de los cambios que se están produciendo en nuestra sociedad: cada vez es más frecuente que los padres no se vayan a vivir con sus hijos una vez que estos forman su propio hogar, permaneciendo en su casa, lo que da lugar a dos hogares; lo mismo ocurre con la ruptura de las parejas y hay adultos que viven solos sin constituir una familia o en espera de hacerlo. La formación de nuevos tipos de hogares es una tendencia de nuestra sociedad que ha seguido consolidándose en los últimos años.

Todo lo expuesto reafirma la idea de que el tamaño medio de los hogares de Peñafiel seguirá descendiendo. Pensemos que el índice sintético de fecundidad (número medio de hijos por mujer), que está ahora en 1,32 hijos, es difícil que crezca hasta llegar al reemplazo generacional (2,04 hijos), mientras que el número de hogares unipersonales seguirá aumentando y no solo el formado por personas mayores. Por lo tanto, la previsión de viviendas no solo debe de tener en cuenta el crecimiento de la población sino que debe considerar la reducción del tamaño de los hogares, lo que hará aumentar la necesidad de viviendas en el futuro. Para terminar vamos a hacer referencia del tamaño medio de los hogares por zonas de la ciudad en 2001. En la sección dos del distrito primero encontramos el mayor tamaño (3,10 personas por hogar) y en la sección primera del distrito segundo la menor (2,59 personas), lo que se corresponde con la estructura de edades de esas zonas, en el primer caso con la población más joven y muchas familias en formación y, en el segundo, con la más envejecida y muchas persona mayores viviendo solas. TAMAÑO MEDIO DE LOS HOGARES (personas por hogar) 2001

3,1

3

2,9

2,8

2,7

2,6

2,5

2,4

2,3 1-1

1-2

2-1

2-2

MUNICIPIO

SECCIONES

2.2 Características del parque edificado 2.2.1 Edificios por uso Según el Censo de Edificios de 2001, Peñafiel contaba en ese momento con 1.798 edificios, la mayoría de ellos destinados principalmente a residencia (1.666) y el resto (132) a otros usos (equipamientos y actividades productivas). La gran mayoría son edificios en los que hay una sola vivienda (70,8%), los que tienen varias viviendas son el 11,2%, tres puntos y medio por encima del valor de la provincia; además, hay otro 10,7% de edificios de vivienda que comparten el uso con un local, sea este taller, comercio u oficina. En este último caso el INE no nos dice si se trata de edificios unifamiliares o multifamiliares. La frecuencia de edificios con varias viviendas y que comparten el uso residencial con locales le da Peñafiel un cierto carácter urbano, son olvidar que la mayoría de la edificación es unifamiliar. En 2001 el municipio contaba con cinco viviendas colectivas: el Colegio de la Inmaculada, el Cuartel de la Guardia Civil, la Residencia de Ancianos Sta. Trinidad, una vivienda tutelada y un hotel.

TIPO DE EDIFICIO SEGÚN DEDICACIÓN. PEÑAFIEL Y LA PROVINCIA DE VALLADOLID 2001 TIPO DE EDIFICIO Edificio con una vivienda familiar Edificio con varias viviendas familiares Edificio de vivienda familiar compartiendo uso con local Edificio con vivienda colectiva Edificio con local compartiendo uso con alguna vivienda Locales TOTALES

PEÑAFIEL EDIFICIOS % 1.273 70,8 201 11,2

VALLADOLID % 76,7 7,7

192 5

10,7 0,3

7,8 0,2

10 117 1.798

0,6 6,5 100,0

0,4 7,2 100,0

Fuente: Censo de Edificio 2001, INE y elaboración propia Los locales pueden ser comercios, oficinas, industrias o tener dedicación agraria y representan el 7,1% del parque edificado del municipio, ligeramente inferior al valor de la provincia. Desde 2001 la mayoría de los edificios que se han construido han sido para viviendas unifamiliares, de manera que esta sigue siendo la tipología tradicional y predominante en Peñafiel. 2.2.2 Antigüedad de la edificación A partir de ahora se va a hacer referencia únicamente a la edificación familia, los 1.666 edificios con ese uso, único o compartido con algún local. La edificación de Peñafiel es más antigua que la de la provincia, tiene una edad media de 46,96 años frente a 38,34% de Valladolid: Eso se comprende cuando se ve que el 27,9% es anterior a 1940 mientras que en la provincia esa proporción se reduce al 20,9%. La diferencia no está tanto en el grado de renovación del parque edificado en el medio rural como en todo lo que se ha construido en las últimas décadas en la capital. 2.2.3 Altura sobre rasante No hay mucha diferencia entre Peñafiel (1,97 alturas sobre rasante) y la provincia de Valladolid (2,02 alturas). Predomina la edificación de una planta o a lo sumo dos, aunque hay un cierto número de edificación de tres y cuatro que son las que le dan el carácter más urbano a la villa. 2.2.4 Instalaciones de la edificación Las instalaciones básicas –agua corriente y evacuación de aguas- se encuentran presentes en la mayoría de la edificación y solo hay unos pocos edificios que se surten de pozos artesianos o cuentan con pozo negro. INSTALACIONES Y SERVICIOS DE LA EDIFICACIÓN. PEÑAFIEL Y PROVINCIA DE VALLADOLID. 2001 (%) INSTALACIÓN Y SERVICIO

PEÑAFIEL

VALLADOLID

Garaje Tendido telefónico Agua corriente Agua caliente central Evacuación de aguas TOTALES

27,9 77,4 98,6 55,4 98,5 100,0

35,6 83,6 99,4 64,2 99,2 100,0

Fuente: Censo de Edificios 2001, INE y elaboración propia En el resto de instalaciones –garaje, tendido telefónico y agua caliente central-, es en donde más se nota el peso que tiene la edificación de la capital en el conjunto de la provincia. 2.2.5 Estado de conservación La mayoría de la edificación está en buen estado. Al final de 2001 había en el municipio un 14,1% de edificios deficientes –la mayor parte-, en mal estado o en ruina, proporción superior al valor de la provincia de Valladolid: 9,9%, lo que se corresponde con la mayor antigüedad de su parque construido. ESTADO DE LA EDIFICACIÓN. PEÑAFIEL Y PROVINCIA DE VALLADOLID 2001 (%) ESTADO DEL EDIFICIO Ruinoso Malo Deficiente Bueno TOTAL

PEÑAFIEL

VALLADOLID

1,5 3,4 9,2 85,9 100,0

1,0 2,1 6,8 90,0 100,0

Fuente: Censo de Edificios 2001, INE y elaboración propia Los edificios que necesitaban ser renovados al encontrarse en ruina o en mal estado eran 82, mientras que los 153 que estaban en estado deficiente necesitaban ser rehabilitados en mayor o menor grado. Por zonas de la ciudad vamos a enfrentar antigüedad de la edificación con estado de conservación, según valores medios calculados por el INE para los datos del Censo de Edificios de 2001: EDAD MEDIA DE LA EDIFICACIÓN Y ESTADO MEDIO DE CONSERVACIÓN PEÑAFIEL 2001 DIS-SEC

EDAD MEDIA (años) 30,59 42,37 62,55 44,11 45,96

ESTADO DE CONSERVACIÓN (1) 9,87 9,24 7,99 9,41 9,03

1-1 1-2 2-1 2-2 MUNICIPIO (1) De 0 ruinoso a 10 bueno Fuente: Censo de Edificios 2001, INE y elaboración propia

La zona con una edad media más alta (62,55 años de media) es la que tiene un peor estado de conservación, se trata de la sección uno del distrito segundo. Por el contrario, la sección uno del distrito primero es la que cuenta con una edad media más joven (30,59 años, la mitad que en el caso anterior) y tiene el mejor estado de

conservación, con un valor cercano al 10 (9,87). Existe, por tanto, una alta correlación entre antigüedad y estado de conservación. 2.3. Evolución y características del parque de vivienda El Instituto Nacional de Estadística clasifica las viviendas en familiares y colectivas. La vivienda familiar se divide, a su vez, en ocupada, vacías y otras, y la ocupada en principal (se destina a residencia permanente o habitual) y secundaria (se utiliza únicamente por temporadas, en fines de semana o en determinados casos). Son viviendas vacías las que sin encontrarse en estado ruinoso, sin ser utilizadas como residencia principal o secundaria, se hallan deshabitadas en el momento de confeccionar el Censo de Viviendas por encontrarse en venta o alquiler, en litigio -la herencia de varios propietarios que no se ponen de acuerdo-, en mal estado para ser habitada, necesitando de su rehabilitación, o en otra situación. La rubrica “otro tipo de vivienda” se refiere a viviendas no principales que no se pueden clasificar en ninguna de las otras categorías. 2.3.1 Evolución del parque de vivienda familiar Ya vimos como la formación de los hogares (viviendas principales) crece más rápidamente que la población por los cambios que se están produciendo en nuestra sociedad. Al enfrentar la evolución de la población con la del parque residencial en su conjunto ocurre lo mismo, y en este caso al motivo anterior hay que añadir otros, sobre todo el comportamiento de la vivienda de temporada. EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN Y DEL PARQUE DE VIVIENDA FAMILIAR DE PEÑAFIEL 1981-2001 (%) PERÍODO 1981-1991 1991-2001

POBLACIÓN -2,73 2,55

VIVIENDA 16,6 8,9

Fuente: Censos de Población y Viviendas, diversos años; INE y elaboración propia En los años ochenta Peñafiel pierde habitantes (142 personas) pero se construye un número muy alto de viviendas (358 unidades), porque a las necesidades de la población residente se suman la construcción de casas para los veraneantes. En la década siguiente la población crece en 129 personas y se construyen 224 viviendas. En las dos últimas décadas la evolución del parque residencial según usos ha sido la siguiente: EVOLUCIÓN DE LA VIVIENDA FAMILIAR EN PEÑAFIEL SEGÚN USOS 1981-2001 VIVIENDAS Principal Secundaría Vacía Otras TOTALES

1981 1.443 235 476 2.154

1991 1.530 395 566 21 2.512

2001 1.751 484 496 5 2.736

Fuente: Censos de Viviendas, diversos años; INE y elaboración propia La vivienda principal y secundaria se incrementan de manera continua pero el crecimiento de la secundaría es siempre mayor, sobre todo en los años ochenta (el

68% frente al 6% de la vivienda principal). Por su parte la evolución de la vivienda vacía es más oscilante por los trasvases que mantiene con el resto de usos, y se mueve en el entorno de las 500 unidades. A la hora de prever el parque residencial que necesitará la población en los próximos años no se ha tener en cuenta el stock de vivienda vacía existente en el municipio, ese stock debe de servir como regulador del mercado en cuanto a precios y para las demandas de la población actual: la formación de nuevos hogares, el cambio de domicilio por cambio en el tamaño del hogar, las demandas por ruptura de la pareja, el alquiler o compra por parte de los inmigrantes, la independencia de los jóvenes, etc. La previsión de viviendas se debe de hacer solo en función del aumento esperado de la población. 2.3.2 Características del parque de vivienda principal En este apartado se va a tratar únicamente de la vivienda principal, la que está habitada todo el año o gran parte de él. 2.3.2.1 Superficie útil de la vivienda El tamaño medio de la vivienda de Peñafiel entre 1991 y 2001 se ha incrementado de 87,43 metros cuadrados a 94,36. En este último año la media por ocupante era de 32,98 m2. Al comparar los datos de 2001 con los valores de la provincia de Valladolid se observa que el municipio presenta superficies mayores: el tamaño medio de la vivienda vallisoletana es de 91,70 m2 y por ocupante de 31,95 m2. Es la diferencia entre la casa tradicional y la vivienda unifamiliar más reciente de Peñafiel y los pisos de la capital.

2.3.2.2 Régimen de tenencia El régimen más frecuente es la propiedad –79,5% de las viviendas en el municipio y 85,9% en la provincia de Valladolid-; las mayores diferencias entre ambas instancias residen en que la vivienda en propiedad con pagos pendientes tiene en Peñafiel, porcentualmente hablando, bastante menos importante que en la provincia, al contrario de lo que ocurre con la casa heredada o cedida por la empresa. RÉGIMEN DE TENENCIA DE LA VIVIENDA DE PEÑAFIEL Y LA PROVINCIA DE VALALDOLID. 2001 (%) RÉGIMEN DE TENENCIA Propiedad, por compra totalmente pagada En propiedad por compra con pagos pendientes En propiedad por herencia o donación En alquiler Cedida gratis o a bajo precio por la empresa, etc. Otras formas TOTALES

PEÑAFIEL 57,6 14,5 7,4 11,5 7,3 1,7 100,0

VALLADOLID 55,2 25,1 5,6 9,1 2,4 2,7 100,0

Fuente: Censo de Viviendas 2001, INE El alquiler en España se ha reducido del 51,4% de 1950 al 11,4% en 2001, momento en el que el porcentaje medio de la Eurozona era del 38%. En nuestro municipio este régimen (11,5%) es similar al de España y supera a la provincia (9,1%). En los últimos años, con la llegada de los inmigrantes extranjeros, las 202 viviendas que había en alquiler en 2001 se han debido de incrementar notablemente. 2.3.2.3 Problemas de la vivienda y su entorno

Una de las preguntas más novedosas del último Censo de Viviendas se refiere a los problemas de la vivienda y su entorno; con ella se intenta investigar la percepción subjetiva de la población sobre algunos inconvenientes, pudiéndose dar varias respuestas.

PROBLEMAS DE LA VIVIENDA Y SU ENTORNO. PEÑAFIEL Y PROVINCIA DE VALLADOLID. 2001 (%) PROBLEMAS Ruidos exteriores Contaminación, malos olores provocados por la industria y el tráfico Poca limpieza en las calles Malas comunicaciones Pocas zonas verdes Delincuencia o vandalismo en la zona Falta de servicios o aseos en la vivienda

PEÑAFIEL 18,6

VALLADOLID 27,8

14,4 21,1 2,7 24,7 9,7 1,0

20,9 25,0 14,8 31,9 19,1 0,9

Fuente: Censo de Viviendas 2001, INE En general se puede decir que los problemas por los que se preguntaba no son acuciantes para los peñafielenses y, desde luego, lo son en menor medida que para el conjunto de vallisoletanos. Destaca, no obstante, las pocas zonas verdes (casi el 25% de las quejas van en este sentido), seguida por la poca limpieza en las calles (21,1%). A distancia quedan el tema de la contaminación y los malos olores provocados por la industria y el tráfico (14,4%) y la delincuencia o vandalismo (9,7%).

2.3.2.4 La vivienda por zonas Vamos a tomar dos indicadores para caracterizar la vivienda principal de las cuatro secciones censales de Peñafiel en 2001: SUPERFICIE MEDIA DE LA VIVIENDA POR OCUPANTE Y PROBLEMA MÁS IMPORTANTE EN CADA SECCIÓN. 2001. DIS-SEC 1-1 1-2 2-1 2-2 MUNICIPIO

SUP. MEDIA POR OCUPANTE (m2) 31,25 28,90 39,16 36,35 32,98

PROBLEMA MÁS IMPORTANTE PROBLEMA FRECUENCIA (%) Ruidos exteriores 16,9 Pocas zonas verdes 60,8 Ruidos exteriores 22,1 Poca limpieza calles 20,6 Pocas zonas verdes 24,7

Fuente: Censo de Viviendas 2001, INE La mayor superficie por ocupante de la vivienda se localiza en la sección uno del distrito segundo (39,18 m2), y la menor en la sección dos del distrito primero (28,90 m2, diez metros menos que en la zona anterior). Si el mayor problema para la gente del municipio en 2001 era la existencia de pocas zonas verdes (24,7% de todas las respuestas), en la sección dos del distrito primero (en donde la vivienda tiene menos superficie por habitante) ese tema alcanza el valor del 61%. Para el resto el principal problema es el ruido exterior (secciones uno de los dos distritos) y la poca limpieza de las calles en el caso de la sección dos del distrito segundo, pero con valores moderados en todos los casos. 2.3.3

Evolución del parque residencial en los últimos años

A partir de las transacciones inmobiliarias de los últimos años podemos obtener una imagen de cómo se ha comportado el sector de la construcción antes y en los tres primeros años de la crisis económica que tiene su origen precisamente en ese sector: PEÑAFIEL. TRANSACCIONES INMOBILIARIAS 2005-2010 AÑO 2005 2006 2007 2008 2009 2010 (1) TOTALES

VIVIENDA NUEVA 41 45 77 48 19 11 241

SEGUNDA MANO 53 50 50 15 21 12 201

TOTAL 94 95 127 63 40 23 442

(1) Tres primeros trimestres Fuente: Fichas Municipales 2001, Caja España a partir de Ministerio de Fomento, Secretaria de Estado de Vivienda y Actuaciones Urbanísticas En los seis años analizados el 54,5% de las transacciones realizadas se han referido a vivienda nueva y el 45,5% restante a vivienda de segunda mano. Con la excepción de 2007 y 2008, en el resto la segunda mano supera a la vivienda nueva. Desde 2005 se ha producido un incremento en el número de transacciones, que posiblemente venía de antes, hasta llegar a 2007, el año en que más transacciones se realizan, después se invierte la tendencia y se produce un descenso constante. Aunque en 2010 solo se han contabilizado los tres primeros trimestres del año, en 2009 la media de transacciones trimestrales fue de 10 y de 7,7 en 2010, lo que indica que continúa la contracción del mercado inmobiliario. La crisis de la construcción también ha afectado a Peñafiel, de manera que en 2009 solo se hicieron el 31,5% de las transacciones de dos años antes. El aumento del paro de la población que trabaja en el sector, como tendremos ocasión de ver, es el resultado de esa crisis.

A.3. ACTIVIDADES ECONOMICAS

3.1. Relación de la población con la actividad económica Para la realización de este capitulo se han utilizado las siguientes fuentes: - Censos de Población 1991 y 2001, INE - Censo Agrario de España, 1999 y 2009, INE - Encuesta de Población Activa (EPA), 3º Trimestre 2011. INE - Paro registrado, diversos años. Ministerio de Trabajo e Inmigración, Servicio Público de Empleo - Anuario Económica de España 2011 (La Caixa) - Fichas Municipales 2011, Caja España 3.1.1 Actividad, ocupación y paro Para el estudio de la población en su relación con la actividad económica vamos a tomar como referencia, como hace el Instituto Nacional de Estadística, la población de 16 años y más edad. En ella encontramos dos colectivos según sea su relación: la población activa -la suma de la población ocupada y en paro-, y la inactiva. La tasa de actividad mide la proporción de población activa sobre la población total de 16 años y más edad, la tasa de paro es la proporción de parados respecto al total de activos y lo mismo se puede decir de la tasa de ocupación. Si la tasa de actividad refleja la propensión de la población a generar fuerza de trabajo, lo que ha caracterizado a la población activa española en las ultimas dos décadas es el crecimiento de dicha tasa, crecimiento que se ha producido por el aumento de la población en edad activa y, sobre todo, por la decidida incorporación de la mujer a la actividad productiva. Peñafiel ha tenido también una evolución positiva, con un crecimiento de la tasa de actividad de más de cinco puntos en la última década siglo del pasado; además, aumenta la tasa de ocupación y desciendo el paro a la mitad. A pesar de este buen comportamiento, en 2001 la tasa de actividad está por debajo de la tasa provincial que, a su vez, es inferior a la española (55,6%); la parte positiva es que la tasa de ocupación del municipio es más alta y más baja la tasa de paro con respecto a esas dos instancias. EVOLUCIÓN DE LAS TASAS DE ACTIVIDAD, OCUPACIÓN Y PARO DE LA POBLACIÓN DE 16 AÑOS Y MÁS EDAD. PEÑAFIEL 1991-2001 Y PROVINCIA DE VALLADOLID 2001 (%) TASA 1991 ACTIVIDAD OCUPACIÓN PARO

46,74 79,16 20,84

PEÑAFIEL 2001 TOTAL HOMBRES 51,99 68,21 89,67 92,05 10,33 7,95

VALLADOLID 2001 MUJERES 35,36 84,96 15,04

53,35 86,74 13,26

Fuente: Censos de Población 1991 y 2001, INE y elaboración propia Hay dos causas que explican la menor tasa de actividad del municipio en 2001: 1. La proporción de población de 16 a 64 años de Peñafiel (65,3%) es inferior a la de Valladolid (70%) y España (7,6%).

2. La tasa de actividad femenina es baja, el 35,36% de las mujeres de 16 años y más edad estaban activas en 2001 frente al 36,7% de la provincia y al 43,7% de España. Las mujeres de Peñafiel tenían a finales de 2001 una tasa de actividad que era poco más de la mitad de la tasa masculina, y una tasa de paro que casi doblaba la de los hombres. Su escasa participación en la actividad retribuida se debe a que el sector de los servicios, el mayor empleador femenino, siendo la mitad de la ocupación total tiene una presencia menor que en la provincia y el país. Pero existe una fuerte presión de las mujeres peñafielenses por entrar en el mercado de trabajo retribuido, que se refleja en sus altas tasas de paro y puede ser un aliciente a la emigración si las expectativas se ven frustradas. La tasa de actividad de Valladolid y España ha seguido creciendo desde el año 2001 y en el 3º trimestre de 2011 (EPA) la provincia (62,14%) superaba al país (60,11%), además de tener una tasa de paro inferior (16,91% y 21,52%), lo que parece indicar que Valladolid está aguantando mejor la crisis económica que el conjunto de la nación. 3.1.2 Población ocupada por sector económico La evolución de la población trabajadora española por sector de actividad ha sido la siguiente (EPA, 3º Trimestre de 2011): 1. Continúa la reducción de la ocupación en el sector primario hasta llegar al 3,9% actual, valor similar al de los países más industrializados de nuestro entorno; 2. En la industria fuerte reestructuración de la actividad como respuesta a las sucesivas crisis que viene padeciendo el sector, y descenso de la ocupación hasta el 14,2%; 3. Situación fluctuante en el caso de la construcción, sector muy influenciado por la coyuntura económica; a finales de 2011 ya se había producido en su mayor parte la reconversión de la mano de obra excedentaria por la actual crisis económica y trabajaba en ella el 7,5% de los ocupados; 4. Importancia creciente del terciario, España se ha convertido en una sociedad de servicios y en ellos trabajan tres de cada cuatro españoles (74,4%). La población ocupada de Peñafiel ha seguido también estas pautas y en 2001 tenía la siguiente estructura sectorial: POBLACIÓN OCUPADA POR SECTOR DE ACTIVIDAD. PEÑAFIEL Y PROVINCIA DE VALLADOLID 2001 (%) SECTOR Agricultura Industria Construcción Servicios TOTALES

HOMBRES 7,2 19,7 16,2 25,1 68,2

PEÑAFIEL MUJERES 0,9 4,6 0,8 25,6 31,8

VALLADOLID TOTALES 8,1 24,3 17,0 50,7 100,0

5,7 20,4 11,0 63,0 100,0

Fuente: Censos de Población 2001, INE y elaboración propia 1. Seguramente es el sector primario el que ha perdido más trabajadores en la segunda mitad del siglo XX, a pesar de eso, en 2001, el 8% de la población ocupada – la mayoría hombres- trabajaba en el campo, proporción mayor que la provincia y el país. 2. La industria es el segundo sector con más ocupados, uno de cada cuatro y un valor porcentual mayor que en la provincia. Empleo mayoritariamente masculino.

POBLACIÓN OCUPADA POR SECTOR DE ACTIVIDAD PEÑAFIEL, PROVINCIA DE VALLADOLID Y ESPAÑA. 2001

70

60

50

40

30

20

10

0 AGRICULTURA

INDUSTRIA PEÑAFIEL

CONSTRUCCIÓN

PROVINCIA DE VALLADOLID

SERVICIOS

ESPAÑA

3. La construcción se encontraba en un buen momento a finales de 2001 por eso empleaba al 17%, seis puntos más que la provincia. Siendo importante, en Peñafiel nunca ha tenido el peso de la industria y, como se vera enseguida, el paro que ha generado en los últimos años siempre ha sido inferior al de ese sector. 4. En los servicios trabaja poco más de la mitad de la población ocupada siendo el único sector en el que las mujeres superan a los hombres (trabajaban en los servicios el 80% de las mujeres ocupadas en ese momento). Como ya se ha dicho, siendo importante tiene menos peso que en la provincia y el país. 3.1.3 Lugar de trabajo de la población ocupada Una cosa es la ocupación de la población y otra el lugar de trabajo, hay un cierto número de peñafielenses que tienen su puesto de trabajo fuera del municipio, como también una parte del empleo que hay en Peñafiel es ocupado por gente que viene de otros municipios (como se vio cuando se habló de la población vinculada). En 2001 el 26,9% de la población ocupada trabajaba fuera de Peñafiel, valor que en la provincia subía al 31,8% de gente que tenía su puesto de trabajo fuera de sus municipios. De todos los que salían de Peñafiel por motivos laborales el 43,2% trabajaba en otro municipio de la provincia y un 31,8% lo hacía en varios, posiblemente por el tipo de actividad al que se dedicaba (construcción, representación, venta ambulante, etc.). 3.1.4 El paro actual en Peñafiel Desde Mayo de 2005 hasta Noviembre de 2011 el paro registrado en la Oficina de Empleo de Peñafiel se ha multiplicado por dos, pasando de 230 a 460 desempleados, lo que es una buena medida de la afección de la crisis en la economía de Peñafiel, sobre todo si se tiene en cuenta que en esos años el paro en la provincia se ha incrementado en un 78%.

Si en Mayo de 2005 había más mujeres desempleadas que hombres ahora es al contrario (240 hombres y 220 mujeres), siendo el paro masculino el que ha

experimentado un mayor crecimiento. La mayoría del desempleo se concentra entre los 25 y 44 años (49,3%) pero es más preocupante el alto número de parados cuya edad supera los 44 años: 38,5%. La mayoría de los parados habían trabajado antes en los servicios (a finales de 2011 el 41%), pero el mayor incremento desde 2005 lo ha experimentado la industria (252%) seguido de la construcción (133%) y los servicios (54%). La tasa de paro a 31 de Marzo de 2010 era en Peñafiel del 12,1% frente al 12% de la provincia y al 13% de España (la calcula Caja España con el paro registrado en las oficinas del SPEE y está referida a la población en edad laboral, de 15 a 64 años). 3.2 La economía de Peñafiel 3.2.1 Una visión de conjunto A finales de 2007 el reparto del las empresas y el empleo en las mismas, por sector de actividad, era el siguiente: TRABAJADORES Y EMPRESAS POR SECTOR DE ACTIVIDAD. DICIEMBRE 2007 SECTOR AGRICULTURA INDUSTRIA CONSTRUCCIÓN SERVICIOS TOTALES

TRABAJADORES NÚMERO % 209 9,6 716 32,8 387 17,7 870 39,9 2.182 100,0

EMPRESAS NÚMERO % 19 7,4 41 16,0 46 17,9 151 58,8 257 100,0

Fuente: Fichas Municipales 2011, Caja España, con datos del Ministerio de Trabajo e Inmigración, Tesorería General de la Seguridad Social, Diciembre 2007 La estructura empresarial de Peñafiel ha podido ser alterada en parte por la crisis económica de los últimos años pero, grosso modo, el esquema debe de ser el mismo. 1. Había 19 empresas dedicadas al sector primario con un empleo considerable: 209 trabajadores. Como el Censo de Población de 2001 señala la existencia de 159 personas trabajando en este sector, y el Censo Agrario de 2009 dice que hay 132 explotaciones dirigidas por una persona física, hay que suponer que el dato de 2007 se refiere a las personas que cotizan la Seguridad Social en el régimen agrario (incluida la mujer del agricultor u otro familiar), y, sobre todo, a los que trabajan en 8 sociedades mercantiles y en 4 con una condición jurídica distinta que hay en el sector. 2. En la industria había 41 empresas y 716 trabajadores, el segundo mayor número después de los servicios. El sector acoge empresas de muy diverso tamaño y la relación es de 17,4 trabajadores por empresa, que es con mucho la más alta de todos los sectores. 3. En la construcción había más empresas que en la industria (46) pero el empleo era sensiblemente inferior (387 trabajadores), con un tamaño medio de 8,4 trabajadores por empresa. 4. El sector de los servicios es el que tiene más empresas (151) y más empleo (870 puestos de trabajo), pero también cuenta con el tamaño más bajo: 5,8 trabajadores por empresa. En Peñafiel predomina la pequeña y mediana empresa y en los servicios, el comercio y la hostelería familiar. Teniendo en cuenta el comportamiento del desempleo, la

impresión que se obtiene es que la construcción es la que ha debido de sufrir más en los primeros momentos de la crisis económica pero en conjunto la mayor perdida se ha producido en los servicios y la industria, en el primer caso por reducción del número total de puesto de trabajo y en el segundo por reducción porcentual. El Anuario Económico de España 2011 (La Caixa) ha calculado para 2010 el Índice de Actividad Económica de los municipios de 1.000 habitantes y más población. Peñafiel aparece con el valor 20, detrás de Valladolid (815), Medina del Campo (33) Olmedo (27), y Laguna de Duero (25), y con un valor igual al de Boecillo, lo que da idea de la importancia económica del municipio en la provincia. 3.2.2 Sector Primario La distribución de la superficie de las explotaciones por tipo de cultivo, en el año 2010, es la siguiente: TIPO DE CULTIVO Herbáceos Leñosos Pastos Especies forestales Otras especies no agrícolas TOTALES

SUPERFICIE (ha) 3.972,1 793,5 1.058,9 1.392,7 871,9 8.089,1

% 49,11 9,81 13,09 17,22 10,78 100,00

Fuente: Fichas Municipales 2011, Caja España con información del Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino La superficie de las explotaciones superara la del término municipal (76,11 km2) porque parte de sus tierras se sitúan en los municipios próximos. La mayoría se dedica a cultivos herbáceos, de los cuales el 65,8% se siembran de cebada. En las especies forestales destaca el pino y en los cultivos leñosos casi la totalidad es viñedo. La superficie regable supone el 31% de los cultivos herbáceos. Entre 1999 y 2009 (últimos Censos Agrarios), el número de explotaciones se ha reducido de 195 a 144, y de estas últimas 20 son agropecuarias, 120 solo agrarias y 4 solo ganaderas (cuentan con menos de 0,1 has). Se ha reducido el número de las más pequeñas (las que tienen menos de 5 has) y aumentan las mayores, las que superan las 20; en 2009 hay 45 explotaciones pequeñas y 54 grandes, de las cuales 31 tienen 50 o más hectáreas. Esa concentración en menos explotaciones y de mayor tamaño se ha producido por el incremento del arrendamiento y la reducción de la propiedad (un propietario trabaja sus tierras y las arrendadas a otro agricultor que por jubilación u otro motivo ha abandonado la actividad). En 2009 el 54,4% de la superficie de las explotaciones estaba arrendada y otro 42,4% en propiedad. Predomina la propiedad física al frente de las explotaciones (132 casos), seguida de la sociedad mercantil (8) y otras condiciones jurídicas (4). En el primer caso la edad del empresario es elevada, 73 tenían 55 años y más edad y tan solo 2 no llagaban a los 35 años, lo que hace que el reemplazo generacional del campo de Peñafiel sea muy problemático. Seguramente lo que se está produciendo es que las sociedades existentes, mercantiles o de otro tipo, tengan cada vez más tierras y se creen otras nuevas.

La parcelación es muy alta: 11,4 parcelas por explotación, pero aún lo es más en la provincia, 13 parcelas. El cultivo del viñedo está relacionado con esta sobreparcelación y el que no se haya llevado a cabo la concentración parcelaria. El único tipo de ganadería que aumenta es el porcino (de uno a otro Censo se ha pasado de 774 unidades ganaderas a 1.134), disminuyendo el ovino (en 2009 hay 502 unidades) y el avícola (428 unidades en ese año). El bovino tiene escasa presencia. La mayoría de las ganaderías son de ovino (12), con una media de 42 unidades por explotación, mientras que en el porcino hay cuatro con una media de 283,5 unidades. Peñafiel es el único de los municipios de la Ribera del Duero vallisoletana cuya población no depende mayoritariamente del sector primario, si bien la agricultura y la ganadería están en el origen del desarrollo económico de la villa. Las industrias más potentes transforman productos derivados de la tierra y los animales (queso, vino, carne, cereales, fertilizantes,…), mientras que la cultura de la vid y el vino, junto a la gastronomía (el lechal), son algunas de las bases en las que se asienta el potencial económico de la comarca de la que es cabecera Peñafiel. Junto a cultivos tradicionales, como el de la vid, que ha experimentado un incremento notable en los últimos 25 años, aparecen otros novedosos y que han alcanzado una importancia significativa. Se trata de las plantas aromáticas (300 has. en toda la comarca), cuyo aprovechamiento industrial queda garantizado con la destilería de COCOPE abierta hace algunos años en Peñafiel. 3.2.3 Industria y construcción Como se recordará, a finales de 2007 había en Peñafiel 41 empresas industriales y 46 de la construcción, con un empleo de 716 y 387 puestos de trabajo, respectivamente, y juntos superaban el empleo en los sectores primario y de servicios. El comportamiento del paro en el sector secundario ha debido dejar por el camino a más de una empresa, sobre todo en la construcción. La Caixa calcula el Índice Industrial que para 2010, en el caso de Peñafiel, es de 43, superado únicamente por Valladolid (902) y con valor igual al de Olmedo, lo que da idea de la importancia que tiene la industria de nuestro municipio en la provincia. Como ya se ha dicho, la transformación de productos agrícolas y ganaderos es la base económica del municipio. Lactalis en su fábrica de quesos Flor de Esgueva da empleo a más de 100 trabajadores y Santiveri es ya una tradición en la fabricación y venta de productos dietéticos. El sector vinícola, con Protos a la cabeza es, no obstante, el más representativo, con veintidós bodegas y un auge espectacular al amparo de la Denominación de Origen Ribera del Duero creada en 1982. Otros sectores industriales dignos de mención son la industria de la piedra y el mármol, la fabricación de remolques (con la empresa Hermanos García como más destacada) y la industria de construcciones metálicas (con Horpiso como máximo exponente). En la construcción destacan Construcciones del Duratón y Valentín de Lucas, con 27 empleos cada una. Pero teniendo en cuenta el tamaño medio de las empresas (8,4 trabajadores), hay que concluir que lo más frecuente es la cuadrilla de trabajadores que realiza obra menor y reparaciones. Peñafiel cuenta con dos polígonos industriales: La Laguna y el más reciente, La Azucarera.

En el Polígono Industrial La Laguna (c/ Pisuerga, 43) funciona el Vivero de Empresas (SODEVA), que forma parte de la red de centros económicos y empresariales promovidos por la Diputación de Valladolid en la provincia. Este vivero pretende convertirse en un centro de gestación y maduración de empresas en el que se pone a disposición de los emprendedores tres naves industriales y tres oficinas para utilizarlas en régimen de arrendamiento, además de varias aulas de formación y una sala de reuniones. El Parque Empresarial Azucarera (Ctra. Pesquera s/n) está ubicado en los antiguos terrenos de la Azucarera y su titularidad es del Ayuntamiento de Peñafiel. Comenzó a construirse en enero de 2011 con la intención de potenciar la actividad empresarial del municipio, y pone a disposición de los emprendedores suelo industrial de propiedad municipal. Su superficie es de aproximadamente 55.000 m2 que se van a desarrollar en cuatro fases, la primera consta de 8 parcelas, la segunda de 11, la tercera 14 y la cuarta dotará al Parque de 2.692 m2 de superficie dotacional y aproximadamente 8.000 m2 de espacios libre públicos así como 269 plazas de aparcamiento publicas 7 de ellas para minusválidos. En total se va a contar con 33 parcelas de uso industrial. 3.2.4 Servicios Como se recordará, a finales de 2007 había en Peñafiel 151 empresas en este sector y 870 trabajadores. Su evolución en los últimos años nos la proporciona el Anuario Económico de España 2011, de La Caixa. - Comercio Mayorista. En 2010 se contabilizan 30 licencias fiscales con una variación desde 2005 del -9,1%. En este sector se encuentran algunas de las mayores empresas de Peñafiel por volumen de facturación y empleo generado. COCOPE, sociedad cooperativa, y Hermanos Platero Mate, S.A. dan trabajo a una quincena de personas cada una en la venta de productos agrícolas, cereales y harinas. - Comercio minorista. Hay 159 licencias fiscales y una evolución negativa desde 2005 del -6,5%. No hay ningún centro comercial, es frecuente el comercio familiar y las cadenas de alimentación. Los establecimientos cuentan con una tamaño medio de 115,6 m2. Ya se ha comentado que Peñafiel es cabecera de un área mercadologica formada por 29 municipios, la mayoría con menos de mil habitantes y una población regresiva, lo que puede ser motivo, junto a la crisis económica que vive el país y la consiguiente contracción de la demanda, del comportamiento negativo del comercio de Peñafiel en los últimos años. La Caixa elabora el Índice Comercial en el que nuestro municipio alcanza el valor 11, detrás de Valladolid, Medina del Campo, Arroyo de la Encomienda, Laguna de Duero, Tordesillas, Cistérniga e Íscar. - Hostelería y restauración. Se contabilizan 58 licencias fiscales con un incremento del 1,6% desde 2005. Hay que señalar un hito importante en la oferta hotelera de la villa, como ha sido la apertura y posterior ampliación del Hotel Ribera de Duero, pionero en el camino de otros proyectos como la rehabilitación del Convento de las Claras y de la antigua harinera, que se convierten en hoteles, o el Centro de Spa “La Vida” en Aldeayuso. Todo ello ha convertido a la hostelería y la restauración de Peñafiel es un referente en la provincia. Por eso en el Indicador de restaurantes y bares el municipio alcanza el valor de 12, detrás de siete municipios, y de 5 en el Índice Turístico, después de Valladolid, Arroyo de la Encomienda, Medina del Campo, Quintanilla de Onesimo y Tordesillas.

- Oficinas bancarias. Entre bancos y cajas de ahorro se contabilizan 9 sucursales, con la apertura de una desde el año 2006. No hay que olvidar la dimensión que adquiere la actividad de las distintas administraciones públicas presentes en Peñafiel. Desde la administración local y su equipamiento hasta diversos centros de enseñanza, salud, justicia, fuerzas de seguridad y delegaciones de la Diputación de Valladolid, de la Junta de Castilla y León y del Estado. La importancia empresarial y económica de Peñafiel y su comarca ha hecho que la Cámara de Comercio e Industria de Valladolid haya abierto en 2005 una delegación de sus servicios, contribuyendo a la dinamización de iniciativas beneficiosas para el desarrollo económico y social del municipio, manteniendo una Antena Local, que ofrece los servicios que presta la Cámara de Comercio sin necesidad de desplazarse a la capital. Hay que mencionar también a la Asociación Duero-Esgueva, entidad sin ánimo de lucro que nace con el fin de fomentar el desarrollo socioeconómico de numerosos municipios de la parte oriental de la provincia de Valladolid. 3.3 Proyecciones de población La demografía reciente de Peñafiel tiene como elementos básicos: 1. El saldo vegetativo es negativo, mueren más personas que niños nacen. 2. La población crece por tener el municipio un saldo migratorio positivo y ese saldo es de población extranjera que se ha asentado en Peñafiel, pues la población española emigra más que inmigra. La evolución futura de la población estará en función del comportamiento de las migraciones, y para que esta crezca es necesario que el saldo sigua siendo favorable y que su volumen pueda seguir compensando la perdida que produce el saldo vegetativo, cuyo cambio de signo parece improbable. A su vez el comportamiento de las migraciones tiene que ver con el de la economía y la oferta de empleo. Son muchas incógnitas y por ello se va a realizar una proyección por medio la tasa anual acumulativa media (Pt+a = Pt (1+r) a, siendo r dicha tasa. Se va considerar que el comportamiento de r en el futuro puede tener alguna de estas dos formas: - Tasa de crecimiento anual media entre 1991 y 2011: 0,5472% - Tasa de crecimiento anual media entre 2005 y 2011: 0,4739% La población de partida es la que tiene el municipio a 1 de Enero de 2011: 5.616 habitantes, realizándose dos saltos proyectivos a los horizontes 2016 y 2021: HIPÓTESIS 2016 2021 0,4739% 5.750 5.888 0,5472% 5.771 5.931 Como se puede observar, el crecimiento es muy moderado, como lo ha sido en los dos períodos de referencia, no llegando en ningún caso a superar los 6.000 habitantes.

A.4 EQUIPAMIENTO COMUNITARIO La información para este capitulo procede de las paginas web del Ayuntamiento de Peñafiel y de las Consejerías de la Junta de Castilla y León. En el caso de la superficie y capacidad de las instalaciones se ha contado con la Encuesta de Infraestructuras y Equipamientos Locales 2009, del Ministerio de Hacienda y Administraciones Públicas. 4.1. Equipamiento Docente 4.1.1

Equipamiento existente

El equipamiento escolar de Peñafiel está formado por dos centros públicos (La Villa y Conde Lucanor), que cubren la enseñanza primaria y secundaria, y un colegio privado concertado, La Inmaculada, que imparte desde la Educación Infantil de Segundo Ciclo hasta la ESO. Los niños de Aldeayuso, Mélida y Padilla de Duero utilizan el transporte que la Consejería de Educación pone a disposición de los estudiantes de los municipios que forman la comarca educativa cuyo centro es Peñafiel. En este apartado se va a tratar la Educación Infantil de Segundo Ciclo (3-5 años), mientras que la de Primer Ciclo (0-2 años) se estudiará con el equipamiento de Bienestar Social. - Enseñanza pública reglada * Centro Rural Agrupado La Villa (c. Calvario, s/n). Depende de la Junta de Castilla y León y es un centro de línea 2, con 6 aulas de Educación Infantil y 12 de Primaria, 450 plazas y una matricula de 386 alumnos, con una ocupación del 76% en Educación Infantil y del 91% en Primaria. La superficie construida es de 1.700 m2, hay 9.700 m2 al aire libre, todo ello en una parcela de 11.400 m2. Imparte Educación Infantil de Segundo Ciclo y Primaria (6 a 11 años), ofrece enseñanza bilingüe (español-inglés) y cuenta con Educación Compensatoria, Equipo de Orientación Educativa Psicopedagógica, Educación Especial y Fisioterapia, entre otros. Tiene comedor, transporte (cinco rutas), biblioteca, gimnasio cubierto, patios de recreo y pista polideportiva. * Colegio La Inmaculada (c. Subida al Hospital, 10). Centro concertado dirigido por las Hermanas de la Caridad de Santa Ana. Oferta Educación Infantil de Segundo Ciclo, Primaria y ESO (12-15 años), con 9 aulas, una capacidad de 187 plazas y una matricula de 212 estudiantes. Tiene una superficie construida de 2.138 m2 y dispone de comedor, salón de actos, pista polideportiva y enseñanza en ingles. * IES Conde Lucanor (Ctra. a Pesquera s/n). Dependiente de la Junta de Castilla y León, tiene una superficie construida de 2.624 m2, con 1.878 m2 al aire libre en una parcela de 4.502 m2. Imparte la ESO, el Bachillerato (16-17 años) de Ciencias y Tecnología y de Humanidades y Ciencias Sociales, y la Formación Profesional (en el Ciclo Formativo de Grado Medio se oferta los dos curso de Gestión Administrativa, en el Ciclo Formativo de Grado Superior los dos cursos de Administración de Sistemas Informáticos). Cuenta con Departamento de Orientación, transporte (seis rutas), laboratorios, etc. Ofrece 403 plazas y la matricula es de 386 estudiantes, con una ocupación del 91%.

- Enseñanza pública no reglada * Aula Municipal de Música (está ubicada en el Centro Cultural, planta baja, c. Hospital s/n). Forma parte de la Red de Centros Docentes de Castilla y León y prepara a los alumnos que quieren presentarse a la prueba de acceso al segundo grado del Conservatorio. Hay enseñanza de diversos instrumentos y de canto. * Centro de Educación de Personas Adultas (está ubicada en el Centro Cultural, c. Hospital s/n). Depende de la Junta de Castilla y León, con la colaboración del Ayuntamiento de Peñafiel, y ofrece la posibilidad de adquirir una formación a personas mayores de 18 años. Oferta cursos gratuitos con tres profesoras que forman a unos 150 alumnos cada año. Imparte cursos para personas analfabetas, para acceder a la Educación Secundaria para adultos, ingles, etc. * Aula Mentor (está ubicada en el Centro Cultural, c. Hospital s/n). Es un sistema de formación a través de Internet promovido por el Ministerio de Educación mediante el cual se pueden realizar más de un centenar de cursos formativos. Está destinado a jóvenes y adultos interesados en actualizarse desde el punto de vista laboral y personal, con independencia de su titulación y nivel de estudios. Estos cursos son certificados por el MEC y las Comunidades Autónomas, tras la superación de un examen presencial que garantiza el nivel de conocimientos adquiridos. 4.1.2

Necesidades dotacionales

Con datos de la Consejería de Educación de la Junta de Castilla y León, la evolución de la enseñanza pública y privada concertada en el municipio entre los cursos 2003-04 y 2010-11 ha sido escasa: PEÑAFIEL. EVOLUCIÓN CURSOS 2003-04 Y 2010-11 VARIABLE Centros Profesores Unidades Alumnado

CURSOS 2003-04 4 117 62 1.045

CURSO 2010-11 4 108 54 1.040

Fuente: Consejería de Educación, Junta de Castilla y León, 2012 En los dos colegios, el instituto y el centro de educación de adultos se ha producido una cierta reducción de aulas y profesores que se corresponde con la baja ocupación de las aulas, ya que el número de alumnos no ha variado. El equipamiento escolar de Peñafiel parece bien dimensionado para la población actual y su posible crecimiento. La población de 3 a 17 años (entre la Educación Infantil de Segundo Ciclo y el Bachillerato) se ha reducido en Peñafiel de 1.051 personas, en 1991, a 815 en 2011; sin mencionar la perdida de habitantes de la comarca. Por todo ello no parece necesario la calificación de suelo dotacional con esta finalidad. 4.2 Equipamiento Sanitario Peñafiel pertenece al Área de Salud de Valladolid y su hospital de referencia es el Hospital Clínico Universitario de la capital, de la que dista 56 kilómetros. En salud mental su centro de referencia es el que corresponde al Distrito 1 del Servicio Territorial de Valladolid. A su vez nuestro municipio es cabecera de una Zona Básica de Salud y de su Centro de Salud (Centro de Atención Primaria y Servicio de Guardia) dependen 24

municipios, con 27 Consultorios de Atención Primaria y una población atendida de 11.581 habitantes (12.736 en 1991) de los cuales 5.616 son de Peñafiel y los otros 5.965 de los 23 municipios restantes. 4.2.1 Equipamiento existente - Centro de Salud (Peñafiel, Av. de la Cruz Roja s/n). Cuenta con 16 médicos, 9 ATS y una matrona y ofrece servicios de atención primaria, urgencias, enfermería, medicina general y diferentes especialidades: fisioterapeuta, dentista, pediatra y matrona, ginecólogo y trabajadora social. Dispone de Rayos X, electro cardiograma, espirometría y análisis. Tiene una superficie construida de 460 m2 en una parcela del mismo tamaño. - Consultorios de Atención Primaria en los núcleos rurales. Se trata de pequeños locales con una habitación para el médico y una zona de espera. * Padilla de Duero (c. Real s/n). Cuenta con 72 m2 construidos * Aldeayuso (c. Derecha s/n). Cuenta con 80 m2 construidos * Mélida (c. Cuatro Calles s/n). Cuenta con 117 m2 construidos En Peñafiel hay tres farmacias. 4.2.2

Necesidades dotacionales

Teniendo en cuenta el comportamiento regresivo de la población de la zona básica de Salud de Peñafiel, y que el crecimiento de los habitantes de la cabecera de la zona no compensa esa perdida, parece suficiente el equipamiento existente. 4.3 Equipamiento de Bienestar Social 4.3.1 Equipamiento existente Vamos a dividir el equipamiento de bienestar social en cuatro apartados: servicios sociales, infancia, tercera edad y otro equipamiento social. - Servicios Sociales * Centro Social El Mirador (c. Derecha al Coso, 43, 1ª planta). El Centro de Acción Social (CEAS) 7, que encabeza Peñafiel, depende de la Diputación de Valladolid y atiende a 22 municipios y más de 11.000 personas. Es una estructura organizativa de primer nivel y la puerta de acceso al sistema de servicios sociales de responsabilidad pública. Está cofinanciado por el Ayuntamiento de Peñafiel y pretende dar respuesta a las necesidades básicas de todos los ciudadanos. Dispone de un programa de atención a minorías. En este centro tiene su sede la Delegación Comarcal de la Cámara Agraria Provincial de Valladolid. - Infancia y juventud * Escuela de Educación Infantil Pasitos (c. Calvario s/n). Equipamiento municipal para niños entre 4 meses y 3 años, cuenta con 41 plazas y comedor. * Escuela de Educación Infantil La Inmaculada (c. Subida al Hospital, 10). Gestionada por el Ayuntamiento, se encuentra junto al Colegio La Inmaculada. Tiene 1.720 m2 construidos, 570 al aire libre y 2.290 de parcela y admite niños de 4 meses a 3 años.

- Tercera Edad * Residencia de Ancianos Sta. Trinidad (Av. de la Residencia s/n). Es un servicio gestionado por la Fundación Hospital Asilo de la Santísima Trinidad, dirigido por la congregación de Hermanas de la Caridad de Santa Ana y presidido por el alcalde de Peñafiel. Tiene 500 m2 y cuenta con 92 plazas para internos y una veintena para usuarios de la Unidad de Estancias Diurnas. Dispone de pedicuro, terapia ocupacional, taller de informática, médico, fisioterapeuta y enfermera, psicoestimulación cognitiva, rehabilitación, peluquería, biblioteca, salas de televisión y servicio de transporte. - Otro equipamiento social * Taller Ocupacional para la zona del CEAS de Peñafiel (c. Matadero, 6). Está pensado para personas con discapacidad intelectual y presta servicios de inserción laboral, desarrollo personal, integración en la comunidad y realización de actividades productivas; cuenta con transporte para los usuarios que proceden de la comarca. En el mismo edificio se encuentra el Taller Ocupacional Prelaboral para personas con discapacidad por enfermedad mental grave y prolongada. * Vivienda tutelada (c. Bodegas Protos s/n). Está gestionada por el Ayuntamiento Peñafiel con el apoyo de la Diputación Provincial de Valladolid y la Gerencia Servicios Sociales de la Junta de Castilla y León, y sirven para que ocho personas la comarca con discapacidad intelectual puedan residir en Peñafiel con la tutela de especialista las 24 horas del día. 4.3.2

de de de un

Necesidades dotacionales

El equipamiento de bienestar social de Peñafiel es bastante completo y variado, pertenece a la Diputación de Valladolid con la colaboración de la Junta de Castilla y León y el Ayuntamiento de Peñafiel y es de carácter comarcal, dando servicio a los municipios comprendidos dentro del Centro de Acción Social 7. Las excepciones son las Escuelas de Educación Infantil, municipales, y la Residencia de Ancianos, privada pero que cuenta con la colaboración municipal. - Equipamiento infantil A 1 de Enero de 2011 la población de 0 a 2 años de Peñafiel era de 165 niños, demanda potencial muy superior a la oferta existente en las dos Escuelas Infantiles. Se podría pensar en obtener suelo para una tercera Escuela de Educación Infantil para enjugar el déficit existente y por la necesidad de incorporación de la mujer al mercado de trabajo retribuido y de la necesaria conciliación de la vida familiar y laboral. - Tercera edad Para conocer las necesidades de plazas en residencias para personas mayores se va a utilizar el estándar de 6 plazas por cada 100 habitantes de 65 años y más edad (La ciudad de los ciudadanos, Ministerio de Fomento, 1997). En el caso de Peñafiel, para la población de 2011 serían necesarias 65 plazas, que quedan cubiertas por las existentes en la Residencia de Ancianos Sta. Trinidad. Se hecha en falta un hogar para la tercera edad, que es un equipamiento distinto a la Unidad de Estancias Diurnas, menos especializado en cuanto a las prestaciones que

ofrece a sus usuarios y que puede estar en un edificio municipal que ya exista. Debe de estar bien ubicado (en el centro de la población) y con fácil acceso (en planta baja). 4.4 Equipamiento Cultural y de Ocio 4.4.1 Equipamiento existente * Centro Cultural (c/ Hospital s/n). Equipamiento municipal que cuenta con auditorio y sala de exposiciones y en él tiene su sede el Centro de Educación de Personas Adultas, el Aula Mentor, la Escuela de Música Municipal, la Banda de Música y el Juzgado de Paz. El auditorio dispone de 357 localidades divididas en dos espacios: el patio de butacas con 258 asientos y el anfiteatro, que puede acoger a 99 personas. Está equipado con la última tecnología y en él se han realizado obras de teatro, conciertos, reuniones, congresos, presentaciones y cine. El Centro Cultural posee también un espacio habilitado para albergar exposiciones de fotografía, pintura y escultura. * Biblioteca Municipal (c. Estudio, 15). Equipamiento utilizado por los peñafielenses y residentes en la comarca, cuenta con salas infantil, de estudio y consulta, de audiovisuales y fonoteca; tiene servicio de préstamo a domicilio, asesoramiento a centros escolares, acceso público a Internet, bibliopiscina y punto de Información juvenil. Edita la revista Tinta China. * Museo Comarcal de Arte Sacro (Iglesia de Sta. María, Pl. de España, 1). En este espacio museístico se muestra buena parte del patrimonio artístico de temática religiosa de la comarca. La exposición de cruces procesionales, destacada a nivel nacional, es uno de sus grandes atractivos junto con la colección de retablos. * Casa Museo de la Ribera (Pl. del Concejillo, 6). Equipamiento municipal que permite al visitante adentrarse en la vida y costumbres de las gentes de principios del siglo XX. Un grupo de actores encarna a los habitantes de la casa en el pasado en una representación que hace que el turista viva situaciones inverosímiles en nuestros días, pero cotidianas en el Peñafiel de hace un siglo. Visitas organizadas desde la Oficina de Turismo. * Museo Provincial del Vino de Valladolid (Castillo de Peñafiel). Se instaló en el Castillo de Peñafiel en 1.999 y desde ese momento recibe una media de 100.000 visitas al año. Está gestionado por la Fundación Museo Provincial del Vino de Valladolid. * Cosovisión y Pintia, Poblado Vacceo (Pl. del Coso 31). Equipamiento municipal situado en uno de los edificios de la Plaza del Coso, junto a la Oficina de Turismo. Cosovisión muestra a través de audiovisuales los dos eventos más importantes que alberga la plaza del Cosos: las Fiestas de San Roque y la Bajada del Ángel. En el mismo edificio se encuentra el Aula Arqueológica de Pintia, que complementa la visita al yacimiento vacceo de Pintia, situado a 4 kilómetros de Peñafiel, en Padilla de Duero. * Centro de Ocio Juvenil 'Ocioteca' (c. Harineras s/n). Espacio lúdico de la Mancomunidad Campo de Peñafiel en el que se realizan actividades de ocio y entretenimiento destinadas a jóvenes de entre 11 y 17 años. Dispone de sala de baile y karaoke, ordenadores con acceso a Internet, consolas juegos de mesa, juegos deportivos de interior, televisión y home cinema; organiza actividades de ocio y tiempo libre, talleres creativos y jornadas de distinta índole 4.4.2

Necesidades dotacionales

La Encuesta de Infraestructuras y Equipamientos Locales proporciona la superficie del equipamiento cultural y de ocio de Peñafiel para 2009: SUPERFICIE DEL EQUIPAMIENTO CULTURAL Y DE OCIO DE PEÑAFIEL. 2009 NÚCLEO Mélida Mélida Padilla Peñafiel Peñafiel Peñafiel Peñafiel Peñafiel Peñafiel Peñafiel Peñafiel MUNICIPIO

EQUIPAMIENTO Teleclub Biblioteca Centro Arqueológico Museo de Arte Sacro Centro de Ocio Plaza del Coso Teatro-Cine D Juan Manuel Biblioteca Castillo-Museo del Vino Museo Pl. del Coso Centro Cultural

SUPERFICIE (m2) CONSTRUI. AIRE LIBRE TOTAL 35 35 70 35 404 202 745 745 200 300 500 286 3.376 3.600 712 712 900 450 2.750 17.250 20.000 86 86 2.008 60 1.160 8.196 20.986 27.525

Fuente: EIEL 2009, Ministerio de Hacienda y Administraciones Públicas El equipamiento de Peñafiel es variado y cumple sobradamente con los estándares urbanísticos. “La ciudad de los ciudadanos”, libro al que ya nos hemos referido, señala la necesidad de 0,966 m2 construidos por habitantes, que con la población que tiene el municipio a comienzo de 2011 supondría la necesidad de 5.425 m2, superficie que queda cubierta con los 8.196 m2 existentes. En Mélida hay un teleclub y una biblioteca pero en Aldeayuso, y Padilla del Duero no hay ningún equipamiento. Para esta finalidad se pueden utilizar locales municipales (la antigua escuela u otros), con un uso mixto cultural y de bienestar social. Por su poca población alguno de estos núcleos ha dejado de tener un simple bar para poder reunirse en invierno, y un centro cívico-social es tan necesario como el Consultorio Médico. 4.5 Equipamiento Deportivo 4.5.1 Equipamiento existente Las instalaciones con que cuenta Peñafiel son municipales y constituyen un complejo deportivo (Av. Polideportivo s/n) formado por un polideportivo cubierto, varias pistas al aire libre y dos piscinas, una cubierta y climatiza y otra de verano. Para el cómputo de necesidades no se han tenido en cuenta las instalaciones deportivas de los centros educativos utilizadas únicamente por los estudiantes. * Polideportivo Municipal. Cuenta con cuatro pabellones cubiertos, una pista deportiva al aire libre, frontón cubierto, pista de tenis, gimnasio, campo de fútbol de hierba y campo de fútbol de tierra. En este equipamiento se puede practicar fútbol y fútbol sala, tenis, baloncesto, gimnasia de mantenimiento, aeróbic, yoga, bailes de salón. * Piscina Municipal Cubierta. La piscina climatizada tiene 20 metros de largo y 10 de ancho y se compone de tres calles de 1,60 metros de ancho y de una cuarta de 4,90 de anchura. Organiza cursos de natación para niños y adultos.

* Piscina Municipal al aire libre. Cuenta con una amplia zona verde y con tres vasos distintos que permiten el baño a personas de todas las edades. Dispone de bibliopiscina y organiza cuentacuentos y talleres infantiles. * Frontón de Mélida (c. El Frontón s/n) * Campo de fútbol en Padilla de Duero. 4.5.2

Necesidades dotacionales

La Encuesta de Infraestructuras y Equipamientos Locales proporciona la superficie del equipamiento deportivo de Peñafiel para 2009: SUPERFICIE DEL EQUIPAMIENTO CULTURAL DE PEÑAFIEL. 2009 NÚCLEO

EQUIPAMIENTO

Mélida Padilla Peñafiel Peñafiel Peñafiel Peñafiel Peñafiel TOTALES

Frontón Campo de fútbol Campo de fútbol Piscina aire libre Frontón cubierto Piscina cubierta Pista polidepor. TOTALES

SUPERFICIE (m2) CONSTRUIDA AIRE LIBRE 116 446 200 11.800 140 4.385 1.058 1.500 500 31.800 2.898 49.047

TOTAL 116 446 12.000 4.525 1.058 2.000 31.800 51.945

Fuente: EIEL 2009, Ministerio de Hacienda y Administraciones Públicas Para conocer la necesidad estándar de equipamiento que tiene la población de Peñafiel se va a trabajar con la “Normativa sobre instalaciones deportivas y para el esparcimiento”, del Consejo Superior de Deporte. Estas Normas establecen una batería de estándares urbanísticos para cinco tipos de equipamientos deportivos:     

Pistas pequeñas Salas y Pabellones Campos grandes Piscinas al aire libre Piscinas cubiertas

Esos estándares (metros cuadrados de suelo por habitante) se refieren a distintos umbrales de población y zonas climáticas. En nuestro caso se va a trabajar con el umbral de los 5.000 habitantes -aunque aplicados a los 5.616 que tenía el municipio a comienzo de 2011-, y con el clima continental.

ESTÁNDARES Y METROS CUADRADOS NECESARIOS TIPO DE DOTACIÓN ESTÁNDAR SUPERFICIE (m2/hab) NECESARIA (m2) Pistas pequeñas 0,35 1.965,6 Salas y pabellones 0,1 561,6 Campos grandes 0,86 4.829,76 Piscinas aire libre 0,064 359,424 Piscinas cubiertas 0,012 67,392 TOTAL 1,386 7.783,8 Según estos estándares, con la población actual de Peñafiel harían falta 7.784 m2 de suelo para equipamiento deportivo y el municipio cuenta con casi 52.000 m2 por lo que se puede considerar que el equipamiento está suficientemente cubierto para la población actual y un crecimiento muy considerable de la misma. Hay que señalar la inexistencia de instalaciones en Aldeayuso. Aunque este núcleo cuenta en la actualidad con 22 habitantes y es demográficamente regresivo, en verano vuelven muchos de los que emigraron. Pensando en los que viven todo el año y en los que regresan sería bueno hacer un frontón, por ejemplo, junto al centro cívico-social que necesita este pueblo. 4.6 Zonas Verdes 4.6.1 Equipamiento existente Las zonas verdes más importantes de Peñafiel son los Parques de la Judería, de San Vicente y de D. Pedro Burgueño. En Aldeayuso hay un parque infantil, dos en Mélida y otros dos en Padilla de Duero, además de una pequeña zona verde (338 m2). La superficie de los parques y zonas verdes del municipio es la siguiente: SUPERFICIE DE LOS PARQUES Y ZONAS VERDES DE PEÑAFIEL. 2009 POBLACIÓN SUPERFICIE (m2) ALDEAYUSO 107 MÉLIDA 300 PADILLA 561 PEÑAFIEL 24.812 TOTAL 25.780 Fuente: EIEL 2009, Ministerio de Hacienda y Administraciones Públicas 4.6.2 Necesidades dotacionales Si se aplica el estándar de 5 m2 por habitantes de la Ley del Suelo, con la población de Peñafiel harían falta 28.080 m2, existiendo un déficit de zonas verdes de 2.300 m2. Hay que recordar que la falta de zonas verdes era el problema que los peñafielenses encontraban más importante en el municipio en el Censo de Población de 2001 (25% de las respuestas). 4.7 Servicios Básicos 4.7.1 Equipamiento existente - Equipamiento del Estado

* Juzgado de Paz, Ministerio de Justicia (Centro Cultural, c. Hospital s/n). Es un órgano de la Administración de Justicia que, con la colaboración del Ayuntamiento de Peñafiel, despliega sus competencias en un triple ámbito: registro civil, materia civil y auxilio judicial. Además, desarrolla una importante labor de cooperación judicial con otros órganos de la Administración de Justicia, motivo por el cual cualquier vecino de Peñafiel puede ser citado por el Juzgado de Paz para realizar algún acto de comunicación o alguna diligencia que haya solicitado otro juzgado o tribunal. * Oficina de la Seguridad Social. Ministerio de Trabajo e Inmigración, Instituto Nacional de la Seguridad Social (c. Mercado, 4). Abierta en 2010, permite que los habitantes de Peñafiel y comarca puedan realizar los trámites sin tener que desplazarse a la capital de provincia. La sede está instalada en un edificio que cuenta con cerca de 800 metros cuadrados útiles, donde también está previsto que se ubique un punto de información de la Tesorería General de la Seguridad Social. * Correos y Telégrafos, Ministerio de Fomento. * Cuartel de la Guardia Civil, Ministerio del Interior. Tiene una superficie construida y de solar de 3.388 m2. - Junta de Castilla y León * Organismo Autónomo de Gestión y Recaudación (REVA), Consejería de Economía y Empleo (Centro Social El Mirador, c. Derecha al Coso, 43, 1ª planta). * Delegación Comarcal de la Cámara Agraria, Consejería de Agricultura y Ganadería (Centro Social El Mirador, c. Derecha al Coso, 43, 1ª planta). Asesora y tutela administrativa y jurídicamente a cada una de las Juntas Agropecuarias Locales (cuarenta pueblos) incluidas dentro de su ámbito de actuación. * Oficina de Empleo, Consejería de Economía y Empleo (Parque de la Judería s/n). Lleva a cabo actividades de fomento del empleo, formación para el empleo y orientación e intermediación en el mercado de trabajo. - Diputación Provincial de Valladolid * Parque Comarcal de Bomberos (Ctra. de Cuellar, 50). Tiene 400 m 2 construidos y 3.000 m2 al aire libre, en una parcela de 3.400 m2. La plantilla está formada por una veintena de bomberos. - Equipamiento Local * Ayuntamiento (Pl. de España, 1). Edificio de dos plantas (216 m2 de solar y 648 m2 construidos), en el que se ubica la Secretaría, la Ventanilla Única, Tesorería y Recaudación, Padrón de habitantes, Renovación y solicitud de DNI, Servicio de aguas, Servicio de limpieza viaria, Servicio de mantenimiento de parques y jardines, Departamento de Obras, Punto de Información Catastral y Registro de Firma Digital.

* Oficina de Turismo (Pl. del Coso, 31). Da información detallada y pormenorizada de los recursos turísticos existentes en el municipio y en la comarca. Dispone de un servicio de préstamo de bicicletas para los turistas. * Policía Local (c. Parque de la Judería, 1). Cuenta con ocho efectivos.

* Agrupación Local de Protección Civil (Pl. del Coso, 2). Está formada por un grupo de voluntarios cuya tarea principal es la vigilancia en fiestas, ferias, eventos y la intervención en accidentes, nevadas, inundaciones, etc. * Cementerios. Los cuatro núcleos cuentan con cementerio municipal, en Peñafiel (C. Bodegas Protos), Mélida (Pj. El Coto s/n), Padilla de Duero (Pj Antequera s/n) y Aldeayuso (junto al casco urbano). Sus características son las siguientes: CARACTERISTICAS Distancia núcleo (m) Estado del acceso Capilla Deposito Posibilidad ampliación Grado saturación (%) Superficie (m2) Crematorio

ALDEAYUSO 0,10 M NO NO SI 99 150 NO

MÉLIDA 0,10 M NO NO NO 90 1.764 NO

PADILLA 0,90 B NO NO SI 90 651 NO

PEÑAFIEL 0,20 R NO SI NO 99 11.800 NO

Fuente: EIEL 2009, Ministerio de Hacienda y Administraciones Públicas Todos los cementerios tienen un grado de saturación muy alto que hace necesario su ampliación, el problema es especialmente grave en Peñafiel al no haber posibilidad de ampliar el recinto existente , lo que obliga a pensar en un nuevo cementerio en otro emplazamiento. En el resto de núcleos, el problema es menor dado el escaso número de enterramientos y que estos se producen, en la mayoría de los casos, en fosas familiares. * Estación Municipal Depuradora de Aguas Residuales (c. Pino Macareno s/n) Comenzó a funcionar en el año 2009 y depura los 70.000 litros de agua residual que se generan cada hora en la villa. Puede dar servicio a una población de 12.800 habitantes, más del doble de la población actual, y es capaz de convertir los fangos sobrantes, tras la depuración, en abono agrícola. * Estación Municipal de Tratamiento de Agua Potable (Ctra. de Mélida s/n). Consta de un conjunto de estructuras en las que se trata el agua para que sea apta para el consumo humano. Fue remodelada en el año 2008 mejorándose las instalaciones de captación, bombeo y tratamiento. - Equipamiento privado * Antena Local de la Cámara de Comercio e Industria de Valladolid en Peñafiel (Polígono Industrial La Laguna, c. Pisuerga, parc 43). Ofrece asistencia integral en la creación de empresas y en el desarrollo de una actividad empresarial. Informa de todo lo que se necesita saber para crear una empresa, realizan las pertinentes tramitaciones para su constitución y las licencias y permisos que lleva aparejada en todas las administraciones públicas. A su vez, se exploran los diferentes canales de financiación y las ayudas disponibles, que también pueden ser tramitadas desde la Antena Local. * Mancomunidad Campo de Peñafiel (c. Harineros s/n). Es una Entidad Local fundada en 1988 con el fin de gestionar los residuos sólidos urbanos que generan los 19 municipios de la Ribera del Duero vallisoletana, con unos 10.000habitantes. Cuenta con Agencia de Desarrollo Local y una Ocioteca para jóvenes. * Punto limpio de la Mancomunidad Campo de Peñafiel (Polígono Industrial La Laguna, c. Pisuerga s/n). Es una instalación en la que se recogen residuos urbanos

que por sus dimensiones o su peligrosidad no se pueden tirar a los contenedores instalados en el municipio. * Asociación Duero-Esgueva (c. Derecha al Coso, 43). Es una entidad sin ánimo de lucro que nace en 1997 con el fin de fomentar el desarrollo socioeconómico de numerosos municipios de la parte oriental de la provincia de Valladolid. Gestiona el Programa de Desarrollo Rural Leadercal con fondo FEADER que permite subvencionar proyectos de inversión que creen empleo. Dentro de la Asociación están integrados los principales agentes socioeconómicos de la comarca. * Estación de la Inspección Técnica de Vehículos (Polígono Industrial La Laguna, parcela 44-a). Es un servicio de apertura discontinua que se ofrece en el municipio para someter periódicamente a los vehículos a una revisión de los componentes que afectan a la seguridad y a la contaminación mediante el control de las emisiones de los gases de escape. La empresa que gestiona este servicio en Peñafiel es Itevelesa. 4.7.2 Necesidades dotacionales Los servicios básicos o equipamiento institucional de Peñafiel son numerosos como corresponde al carácter de cabecera comarcal del municipio, y la impresión que se obtiene por la secuencia de implantación (muchos son muy recientes) todo hace pensar que se irán incrementando con el tiempo. En la mayoría de los casos ocupan un edificio ya existente y en el futuro las necesidades de este tipo de dotación se irán resolviendo en el planeamiento de desarrollo. 4.8 Necesidades de equipamiento en Peñafiel Lo que caracteriza a buena parte del equipamiento comunitario de Peñafiel es su carácter comarcal. Las necesidades futuras tienen que tener en cuenta este hecho y que el aumento de la población del municipio no compensa la perdida de habitantes de la comarca. No obstante, aunque la población pueda disminuir, en el Estado de Bienestar en que vivimos y queremos seguir viviendo, las necesidades sociales son crecientes, lo son, por ejemplo, para la demanda de plazas en guarderías infantiles que permitan conciliar la vida familiar y laboral, y lo son para los equipamientos para las personas mayores, teniendo en cuenta el progresivo envejecimiento de la población. Con estas premisas las necesidades detectadas son las siguientes: - Bienestar Social Equipamiento infantil Se puede pensar en obtener suelo para una tercera Escuela de Educación Infantil de Primer Ciclo con alguna de estas dos soluciones: * Casa de Niños con 3 unidades y una superficie de parcela de 1.100 m2. Si cuenta con una unidad para niños de 0 años (8 niños por aula según la LOGSE), otra para niños de 1 años (13 niños por aula) y una tercera para niños de 2 años (20 niños por aula), su capacidad sería para 41 niños. * Escuela Infantil de 6 unidades y una superficie de parcela de 2.500 m2, con una capacidad para 82 niños. Tercera edad

Se hecha en falta un hogar para la tercera edad, que es un equipamiento distinto a la Unidad de Estancias Diurnas, menos especializado en cuanto a las prestaciones que ofrece a sus usuarios y que puede estar en un edificio municipal que ya exista. Debe de estar bien ubicado (en el centro de la población) y con fácil acceso (en planta baja). - Equipamiento Cultura En Aldeayuso, y Padilla del Duero no hay ningún equipamiento cultural. Para esta finalidad se pueden utilizar locales municipales (la antigua escuela u otros), con un uso mixto cultural y de bienestar social. Por su poca población alguno de estos núcleos ha dejado de tener un simple bar para poder reunirse en invierno, y un centro cívico-social es tan necesario como el Consultorio Médico. - Equipamiento Deportivo Hay que señalar la inexistencia de instalaciones en Aldeayuso. Aunque este núcleo cuenta en la actualidad con 25 habitantes y es demográficamente regresivo, en verano vuelven muchos de los que emigraron. Pensando en los que viven todo el año y en los que regresan sería bueno hacer un frontón, por ejemplo, junto al centro cívico-social que necesita este pueblo. - Zonas Verdes Existiendo un déficit de zonas verdes de 2.300 m2. - Servicios Básicos Dado el grado de saturación del cementerio de Peñafiel y la imposibilidad de ampliación, es necesario buscar un suelo para una nueva instalación.

B.- ANALISIS URBANO B.1.- ANALISIS DE LA PROPUESTA DE REVISION DEL PGOU El PGOU es el proyecto de ciudad de Peñafiel para el futuro, que se redacta con vocación indefinida, que es continuista con el anterior planeamiento general, pretendiendo dar el espacio de habitabilidad necesario para los presentes y futuros ciudadanos de Peñafiel, respondiendo a la demanda, que permita cubrir las expectativas de vivienda, servicios urbanos, equipamientos y espacios libres públicos. Además de dar posibilidad al crecimiento espacial ordenado de la ciudad, se pretende resolver espacios puntuales degradados o no desarrollados, planificados en etapas anteriores, también como eje central de la propuesta se pretende reforzar y reactivar las iniciativas empresariales de creación y aumento de empleo tan fundamentales en una época de profunda crisis como la que atravesamos y que permitirán asentar población en el municipio y resolver las necesidades como las planteadas con anterioridad. Independientemente de cual sea el número futuro de habitantes, que dependerá de las circunstancias y coyuntura socio económica de cada época, el PGOU debe poner a disposición suelo para la futura demanda residencial, industrial y empresarial. Como consecuencia del desarrollo de ese suelo, se producirá una ocupación máxima que debe cumplir con los estándares propuestos por el RUCyL para equipamientos y espacios libres públicos. De un primer análisis demográfico se deduce una población entre 10 y 25 años de 1000 hombres y 1.000 mujeres que en los próximos 10 a 15 años tendrán necesidad de nueva vivienda, por emancipación, vida en pareja o por implantación en el municipio por puesto de trabajo. Demanda cubierta por las viviendas que se producirán en los nuevos desarrollos de los sectores de suelos urbano no consolidado o suelo urbanizable residenciales. El hecho de que el suelo industrial desarrollado, en la anterior etapa del PGOU que se revisa en sentido continuista, haya agotado el espacio industrial de implantación de nuevas empresas, nos ha dado la pauta para potenciar el desarrollo del poco espacio propuesto en la anterior etapa, por lo que proponemos modificar algunos de estos en su clasificación, para mantener industrias ya implantadas y que sino podrían desaparecer. Además mejoramos la protección de espacios arbolados existes incluidos es sectores ya clasificados urbanizables. También proponemos un nuevo sector para dar posibilidad de implantación a la demanda del polígono de GETURCAL agotado. Y en el área de la antigua Azucarera se reconsidera una zona para dar viabilidad a los acuerdos del Ayuntamiento para la implantación de empresas, que por supuesto generarán la creación de numerosos puestos de trabajo, que fijaran población con demanda de servicios y dotaciones públicas. Existen dos zonas fundamentales a nivel empresarial que debemos favorecer y potenciar una la empresa de SANTIVERI y otra la reconvertida zona de la AZUCARERA. A nivel residencial hay varias propuestas diferenciadas que nos llevarán a ofrecer espacio de desarrollo urbano sostenible que va a posibilitar la ejecución máxima posible de 1.368 viviendas, que se irá realizando escalonadamente y dependiendo de las coyunturas socio económicas en los próximos 20 años horizonte previsto por la revisión del PGOU (2032).

La ejecución del planeamiento una vez aprobado el PGOU del suelo urbano no consolidado o urbanizable en el mejor de los casos es de 1 año y medio para la tramitación de planeamiento de desarrollo y gestión mediante proyecto de actuación, 1 año de urbanización y otro año para la construcción de la edificación es decir 4,5 años en la que la población de 20 a 25 años estará entre los 25 y 30 años emancipación, matrimonio, familia y descendencia, en ese tiempo se pondrán en el mercado el numero de viviendas necesario para absorber la demanda mediante la ejecución del suelo urbano directo o mediante Normalización de Fincas (este ultimo con proyecto y trabajos de urbanización que se puede ejecutar en un periodo más rápido de 1 o 2 años vista). Se ha hecho una idealización máxima de viviendas, industria, parque empresarial y servicios públicos necesarios para el horizonte máximo y de acuerdo con ello y los estándares necesarios para esa población ideal, y para que la nueva ciudad sea más habitable, amable, de mayor calidad y mucho más sostenible. Teniendo en cuenta que las 1.368 viviendas supondría una población máxima de 3.420 habitantes y que la población actual es de 5.880 habitantes, hemos propuesto unas cesiones de sistemas generales de equipamiento y servicios urbanos, y de espacios libres públicos que estén muy por encima de los estándares propuestos por el RUCyL. Además ha de tenerse en cuenta que el porcentaje de vivienda protegida que alcanza el 30% de los Suelos Urbanos no consolidados y Suelos urbanizables, propone un total de 400 viviendas y 136 al menos de promoción publica, lo que es un numero elevado de viviendas baratas a disposición de salvaguardar el derecho a una vivienda digna de una población de más de 1.000 habitantes dado que el acceso a este tipo de viviendas es para jóvenes con inicio de descendencia e incorporación al mundo del trabajo, y que la ayuda en derechos fundamentales se puede contabilizar en una fijación mayor de la población en el municipio. La densidad de población en los nuevos desarrollos se fija entorno a las 20 viviendas por Ha lo que en números gruesos supone 3.000 m2 edificados en superficie de suelo, frente a 7.000 m2 con destino a viales públicos, plazas, parques y jardines y equipamientos o servicios urbanos. Esta propuesta ha quedado dimensionada de la siguiente manera. 1.2.- PROPUESTA DE DESARROLLO SUELOS AISLADAS DE NORMALIZACIÓN DE FINCAS

URBANO

ACTUACIONES

Existen dos actuaciones aisladas industriales que responden a la necesidad de continuar con las unidades de ejecución urbanas reflejadas en el planeamiento general vigente, una para que manteniendo la industria existente esta realice la vía de servicio junto a la carretera y la otra para que además realice una unidad de industria blanda o terciaria. En el caso de urbano consolidado residencial a ejecutar a través de unidades de actuación aisladas de normalización de fincas por requerir algún proceso de urbanización y que también provenían de unidades de ejecución no desarrolladas en el planeamiento general vigente y que supone la ejecución de 113 viviendas que podría absorber una población máxima de 300 habitantes y además en dos de ellas generan pequeñas cesiones de viario y espacio libre publico para un total de 1.400 m2 aproximadamente. 1.3.- PROPUESTA DE DESARROLLO SUELO URBANO NO CONSOLIDADO En el caso de suelo urbano no consolidado la propuesta es de 20 sectores que 16 de ellos residenciales y 4 industriales.

Los sectores industriales de SUNC generarán 63.535 m² edificados de los que al menos 30.000 m2 serán por cesión de aprovechamiento o del parque empresarial de la Azucarera, favoreciendo implantación industrial pública y generará supuestamente entre 50 y 200 puestos de trabajo, y además producirá la cesión 7.500 m2 para equipamiento y 13.000 m2 para espacios libres públicos. En el caso del parque empresarial de la Azucarera se transforma, la zona de suelo urbano consolidado industrial con ordenanza de Industria Aislada, en una ordenación detallada nueva con cesiones de suelo urbano no consolidado y ordenanza de Industria entre Medianeras. Los sectores residenciales de SUNC generarán 722 viviendas de las que al menos 216 tendrán algún tipo de protección y el 10% de patrimonio municipal de suelo generará 72 de promoción publica, que por las características de protección para jóvenes de 70 m2 útiles que computa 2 como una vivienda, se podrán realizar al menos 108 viviendas más, lo que supone 324 viviendas protegidas, que podría absorber una población máxima de 2.000 habitantes que servirá como dato para el estándar final de Sistemas Generales. 1.4.- PROPUESTA DE DESARROLLO SUELOS URBANIZABLES La propuesta general de suelo urbanizable pretende incluir como tal los terrenos aptos para ser incorporados al proceso de urbanización o en curso de incorporación al mismo, colindantes con el Suelo Urbano y como expansión de éste en base a las expectativas de crecimiento y a su vocación como áreas de expansión, sin invadir los suelos que por sus características ha sido necesario preservar del proceso urbanizador o por tener algún tipo de protección, y con el objetivo de mantener el carácter rural de gran parte del municipio, haciendo que la transición entre lo urbano y lo rural sea una transición amable y moderada, guardando el equilibrio de implantación urbana y de infraestructuras en el territorio. Por un lado se incluirán los sectores de suelo urbanizable Asumido con instrumentos de planeamiento de desarrollo (Planes Parciales) e instrumentos de gestión (Proyectos de Actuación con reparcelación y urbanización) aprobados definitivamente y en proceso de ejecución de obras de urbanización, concediéndose licencias de construcción simultaneas. Y por otro lado los sectores aun no ejecutados o en proceso de tramitación, provenientes del anterior planeamiento, adecuando en su caso su delimitación. Además se proponen como nuevos sectores de suelo urbanizable los terrenos colindantes con el Suelo Urbano o Urbanizable ya clasificado y con vocación para su desarrollo a medio o largo plazo. Entendemos que el Planeamiento debe eliminar, como uno de sus objetivos, todas aquellas áreas incluidas las de borde degradadas, con infravivienda en situación irregular y sin estructurar, mediante una clasificación y calificación adecuadas, siendo de aplicación, en todo caso, para su desarrollo los obligados instrumentos de gestión y aquellos otros de protección que fueran necesarios. Esta reconocida degradación de determinados ámbitos de borde propuestos por el Planeamiento para el desarrollo futuro de Peñafiel cubren su potencial demanda de suelo, y tiene como objetivo que la nueva ciudad esté estructurada con las áreas consolidadas de su entorno, se produce no solamente en el aspecto urbanístico (estructural) y sociológico (área marginal), sino también en su propio medio natural, por ser zonas arboladas (pinares) más o menos densas, a veces diseminadas, de propiedad privada, sin cuidar ni mantener y sin ningún aprovechamiento, con el peligro de incendio que ésta situación provoca, además de cada vez una mayor marginalidad, nada deseable en un conjunto urbano.

Entendemos por tanto, que su recuperación como área urbana (en ningún caso desaparición), es posible mediante las propuestas que desde el Plan se determina para esta clase de suelo (Urbanizable), las cuales incorporan la mayor parte de la masa forestal existente al Sistema General de Espacios Libres al ser obligada su cesión, garantizándose de esta forma su mantenimiento, puesta en valor y uso público, por ser el Ayuntamiento de Peñafiel el Organismo Tutelar. En estos terrenos colindantes al casco urbano, que se encontraban clasificados como rustico común y rustico con protección de bodegas en el PGOU vigente, se ha propuesto como expansión natural sostenible del casco existente, y por ello se ha optado por conservar la mayor parte de las zonas arboladas internas a los sectores, para que como Sistema General de Espacio Protegido (tal y como define la Disposición Adicional Única del RuCyL) Libre Público (SG ELP) pasen a manos publicas, tanto su conservación y mantenimiento como su uso y disfrute, ya que en la actualidad son privadas y sufren una incipiente, pero patente, degradación ambiental, como demuestra la presencia de indicios de accesos motorizados no controlados (roderas) y de vertidos incontrolados de residuos y hasta foco de inseguridad por incendios, debido a su cercanía al casco urbano. Por tanto diferenciaremos dos partes de suelo clasificado en el PGOU vigente como rustico y que en el presente PGOU pasan a terrenos clasificados como Urbanizables. Una la zona de rustico común al norte del Municipio frente al Instituto (sectores 2 y 5 residenciales, el sector 2 en la anterior aprobación inicial correspondía al sector 6 clasificado urbanizable industrial en el vigente PGOU). Independientemente de tener una parte clasificada como urbanizable y otra como rustico común en el anterior PGOU, existen masas arboladas en estas zonas, que proponemos formen parte del Sistema General de Espacio Protegido y Sistema Local de Espacios Libres Públicos de los sectores 2 y 5. Y otra zona con protección de bodegas en el anterior PGOU, al oeste y con limite en la línea del antiguo Ferrocarril (que proponemos como corredor verde) sector 1 residencial (que en la anterior aprobación inicial correspondía a los sectores 1 y 2 ). Se ha eliminado la protección de bodegas ya que la realidad es que no se corresponde con ninguna zona de bodegas, y sin embargo existen algunas masas arboladas en esta zona que proponemos formen parte del Sistema General de Espacio Protegido y del Sistema Local de espacios libres públicos. En la zona sur con protección forestal en el planeamiento vigente, se suprime el sector 3 de suelo urbanizable de 5 Ha propuesto en la aprobación inicial, manteniendo la clasificación del suelo como rustico con protección natural y proponiendo en este suelo rustico una franja de 85 m aproximadamente y de 15.000 m2 de superficie, paralela al suelo urbano y colindante al equipamiento existente de residencia para personas mayores, como Sistema General de Equipamiento por el interés publico para la ampliación de dicha Residencia. Por lo que no se propone ningún suelo urbanizable, sobre terrenos clasificados en el anterior PGOU con protección Forestal. En cuanto a los sectores industriales de suelo urbanizable se proponen 6, 4 de ellos provenientes del planeamiento general vigente no desarrollados, 2 dos de ellos con planeamiento de desarrollo en ejecución que es asumido por la propuesta de la revisión del PGOU, por lo que solo se proponen dos nuevos sectores, uno junto a la carretera nacional en el acceso a Peñafiel desde Valladolid y otro en continuidad con el polígono de GESTURCAL ya desarrollado en la salida hacía Aranda. Todo ello generará suelo para edificar 214.300 m2 construidos de los que al menos 21.430 m2 serán públicos para la potenciación e implantación de empresas que podrán generar entorno a un horizonte de 400 puestos de trabajo, unas cesiones

obligatorias de aproximadamente 26.000 m2 para equipamientos y 38.000 m2 de espacios libres públicos. En el caso industrial empresarial la propuesta más importante es el mantenimiento de la fábrica de SANTIVERI, cuyos terrenos de implantación actual de la fábrica pasan a suelo urbano consolidado. Y en los terrenos colindantes de su propiedad se pretende la ampliación de la fabrica, clasificándolos como un sector el 14 de suelo urbanizable industrial, con la implantación de más de 200 puestos de trabajo y 61.500 m2 construidos de fabrica que además generará aproximadamente 4.000 m2 de cesión para equipamiento público, y 3.200 m2 para espacios libres públicos. Por la importancia estratégica de esta implantación empresarial que necesita de su ampliación para la fijación definitiva de la empresa en Castilla y León en concreto en Peñafiel, y para dar respuesta a la petición de la CTU del cambio en la clasificación de la zona antes Suelo Urbano consolidado NF-1, pasamos a dar la siguiente justificación de clasificación definitiva. La empresa CASA SANTIERI, SA. (Santiveri, en adelante) se instaló en Peñafiel en los años 40, tras la guerra civil, con una planta destinada a la transformación de cereales. En su origen la industria se sitúo en la c/ Don Juan Manuel, sita en el casco urbano de Peñafiel. Sin embargo, con el paso del tiempo y el desarrollo de la empresa, las instalaciones originales resultaban insuficientes y la empresa se planteó el traslado de la actividad productiva a un nuevo emplazamiento dentro del mismo municipio pero sin los problemas de espacio que en ese momento tenía. La actual ocupación de terrenos en el Camino de Llanillos se origina en el año 1.977 según consta en la pertinente licencia municipal otorgada en dicho año para “construcción de una fábrica-almacén de productos dietéticos”. Posteriormente, con fecha de 30 de julio de 1999 se aprueba definitivamente el P.G.O.U. vigente (BOCYL 13/12/99), el cual clasifica la parcela donde se sitúan las naves de Santiveri como Suelo Urbanizable, incluyéndolas –junto con otro propietarioen el Sector de Suelo Urbanizable Programado „Industrial 1‟. Sin embargo, a pesar de la clasificación recogida en el P.G.O.U., la parcela de SANTIVERI ya contaba, en el año 1999, con las características necesarias para su clasificación como suelo urbano, de acuerdo con el Texto Refundido de la Ley del Suelo y Ordenación Urbana de 1992 (legislación vigente en el momento de la redacción del P.G.O.U.) puesto que la parcela cuenta en ese momento con acceso rodado abierto al uso público, abastecimiento de agua y saneamiento desde las redes municipales, energía eléctrica y alumbrado a través del acceso principal (Camino Llanillos). Con fecha de 3 de octubre de 2003 se aprueba definitivamente por la Comisión Territorial de Urbanismo la Modificación Puntual con Ordenación Detallada del P.G.O.U. de Peñafiel Sector 1 Industrial „Santiveri‟. El objeto de la clasificación propuesta no es otro que la ampliación del SECTOR DE SUELO URBANIZABLE Nº 1 con la inclusión de la parcela 5178, propiedad de la empresa Santiveri (propietaria, a su vez, del resto del sector actualmente existente), ya que dada la imposibilidad de crecimiento de la fábrica por el Norte ante la reciente construcción de otra nave en suelo rústico (bodega). Conforme a las pertinentes licencias otorgadas en su momento por el Ayuntamiento de Peñafiel, “Santiveri” ha ido ampliando sus instalaciones del Camino de Llanillos, siendo de especial relevancia la ampliación ejecutada en el año 2.006 en parcelas de

su propiedad fruto de la reparcelación contenida en el Proyecto de Actuación aprobado definitivamente por este Ayuntamiento con fecha 27-04-2004, en desarrollo de la modificación puntual anteriormente citada. Coincidente en el tiempo con la aprobación del Proyecto de Actuación el Ayuntamiento decide iniciar los trabajos de revisión del P.G.O.U. vigente. Como previsión de futuras ampliaciones la empresa adquiere parcelas colindantes con la zona donde actualmente se ubica y se plantea reordenar el ámbito para garantizar una futura ampliación de las instalaciones de una forma viable para los procesos productivos. Así, la propuesta del documento del PGOU sometido a Aprobación Definitiva pretende garantizar la permanencia en esa zona de una empresa vinculada desde hace 70 años a Peñafiel. Desde un punto de vista estrictamente urbanístico cabe reseñar que, como ya se ha indicado, el P.G.O.U. vigente clasifica erróneamente la parcela de Santiveri como suelo urbanizable, cuando tanto por el criterio de dotación de servicios como por el de consolidación del Texto Refundido de la Ley del Suelo de 1992 dicha parcela debiera haberse clasificado como suelo urbano consolidado (ya lo estaba prácticamente desde principios de los años 80). Así, ya en base a la vigente legislación urbanística, la parcela donde se ubican las instalaciones de Santiveri reúne las condiciones necesarias para su clasificación como Suelo Urbano Consolidado en base al Art. 11 de la Ley 5/99 de Urbanismo de Castilla y León y Art. 23 del Reglamento de Urbanismo de Castilla y León. El anteriormente citado Proyecto de Actuación constituyó el instrumento de Gestión Urbanística de la ordenación previamente establecida por la “Modificación Puntual del PGOU con Ordenación Detallada” aprobada en su momento por la C.T. de Urbanismo de Valladolid. Las determinaciones completas sobre urbanización del sector se establecieron en el correspondiente Proyecto de Urbanización aprobado definitivamente por el Ayuntamiento con fecha 2-05-2005. Fue monetarizado el aprovechamiento del 10% correspondiente al Ayuntamiento de 1.714,58 m2, en base al Proyecto de Urbanización aprobado, según protocolo ante notario de fecha 14-09-2004 Es preciso entender que la parcela que actualmente ocupa la Fábrica Santiveri constituye Suelo Urbano Consolidado, pues se ha comprobado: 

  

Que existen todos los servicios a pie de la parcela que ocupa la fábrica. Cuenta con acceso abierto al uso público sobre terrenos de titularidad pública integrados en la malla urbana (camino de Llanillos), abastecimiento de agua, saneamiento y suministro de energía eléctrica, incluso de telefonía y gas canalizado. El viario de acceso cuenta, también, con alumbrado público. Que dichos servicios están dimensionados adecuadamente para las necesidades de la fábrica Que el acceso a la misma se realiza por vía pública debidamente acondicionada (no se generan problemas por las entradas y salidas de vehículos convencionales e industriales). Que la condición expresa de “solar”, que aparentemente ya la tiene en base a los datos anteriores, la podría completar en cualquier caso mediante “actuación urbanística aislada” (Art. 25.1.a del “RUCyL”).

Por tanto, de acuerdo con el carácter reglado del suelo urbano la parcela ya edificada, que cuenta con las infraestructuras y servicios urbanísticos exigibles, debe ser clasificada como suelo urbano consolidado por este P.G.O.U. Esta clasificación (como suelo urbano consolidado) ya se reflejó en el primer documento de revisión del P.G.O.U. aprobado inicialmente, si bien posteriormente se amplió con terrenos que no reunían las mismas condiciones. El presente documento de P.G.O.U. recoge, por tanto, las dos realidades de los terrenos propiedad de Santiveri: 



Por un lado los terrenos que cuentan con la condición de solar de acuerdo con el Art. 24 del Reglamento de Urbanismo de Castilla y León, clasificados como suelo urbano consolidado. Éstos terrenos ya contaban con la condición de suelo urbano anteriormente y, además, ya han realizado las cesiones y reservas exigidas por la legislación urbanística para su transformación en suelo urbano. El resto de terrenos propiedad de Santiveri se clasifican como suelo urbanizable incluidos en un único sector a efectos de su desarrollo.

Por lo que respecta a ordenación detallada vigente del Sector Santiveri, ésta se suprime por considerar como suelo urbano consolidado la parcela ya edificada y anteriormente clasificada como suelo urbanizable, integrando el resto de los terrenos en un sector de Suelo Urbanizable para su desarrollo posterior. En cualquier caso es preciso recordar que la ordenación detallada vigente del Sector Santiveri es consecuencia de una Modificación Puntual del PGOU llevada a cabo en base al interés general que suponía la ampliación de las instalaciones de Santiveri, constatándose en la actualidad la necesidad de mayor superficie de terreno para garantizar la actividad de dicha empresa. El mismo, o si cabe mayor, interés general que motivó la citada Modificación Puntual del PGOU ampara las presentes actuaciones, circunstancia conocida por la Comisión Territorial de Urbanismo desde que en el año 2.006 se iniciaran los trabajos de Revisión y Adaptación del PGOU de Peñafiel. Sin perjuicio de la ordenación detallada que contemple el Plan Parcial que se redacte para la zona urbanizable, el denominado Camino de Llanillos pierde su utilidad pública puesto que al ser todas las parcelas titularidad de Santiveri, en el ámbito del Sector, éste no sirve a terceras parcelas o de tránsito puesto que el tráfico agrícola se desenvuelve por el camino agrícola perimetral ya existente. Por otra parte es preciso señalar dos circunstancias: 



El objetivo del sector de suelo urbanizable delimitado no es la creación de un polígono industrial para la venta de parcelas o para la instalación de múltiples empresas. El objeto es únicamente realizar las actuaciones de dotación y urbanización legalmente exigibles para obtener una única parcela de tamaño adecuado para la futura ampliación de Santiveri. Por tanto todas las reservas y cesiones se ubicarán con este criterio de obtención de una gran parcela industrial como ampliación de las instalaciones existentes. El área no es de “nueva creación”. Lo que se pretende es ampliar el área sobre la base de lo existente. La estructura que se propone para la zona desde el PGOU en tramitación es la idónea para asegurar, conforme al interés general, la permanencia de una actividad industrial existente.

La habilitación de suelo para la ampliación de las instalaciones existentes no precisa necesariamente de la implantación de nuevos accesos y servicios ya que la capacidad y trazado de los existentes resultan válidos.

Entre los objetivos de la actividad urbanística pública, y en consecuencia del planeamiento general promovido desde un Ayuntamiento, está asegurar que el uso del suelo se realice de acuerdo al interés general, entendiendo este Ayuntamiento de Peñafiel que la actuación propuesta en la zona, en tanto que habilita terreno para la correcta ampliación de unas instalaciones industriales que lo necesitan, es de interés general. Clasificando la propuesta definitiva una zona como suelo Urbano Consolidado y otra como Suelo Urbanizable Industrial todos los terrenos son del mismo propietario por lo que anteriormente se propuso como unidad aislada para un trámite menos burocrático. Los sectores residenciales son 4 todos ellos nuevos con respecto al planeamiento vigente con una capacidad máxima de 533 viviendas que se desarrollarán dependiendo las demandas y expectativas coyunturales de cada momento que tendrán un periodo máximo para su ejecución de 12 años en que la población con posibilidad de emancipación será la que hoy cuenta entre 9 y 15 años que está cifrada en 2.000 habitantes. La propuesta generará 160 viviendas con algún tipo de protección y el 10% de patrimonio municipal de suelo generará 53 de promoción publica, que por las características de protección para jóvenes de 70 m2 útiles que computa 2 como una vivienda, se podrán realizar al menos 150 viviendas más, lo que supone 310 viviendas protegidas, que podría absorber una población máxima de 1.500 habitantes que servirá como dato para el estándar final de Sistemas Generales. Además las cesiones obligatorias para equipamiento suponen aproximadamente 18.000 m2 y para espacios libres públicos también aproximadamente 26.500 m2. 1.5.- ANALISIS ESTRUCTURA URBANA El estudio de la estructura urbana nos ha llevado a marcar las siguientes zonas diferenciadas urbanas o con vocación de serlo, que posteriormente hemos reflejado en sus diferentes ámbitos de ordenanza justificados por las condiciones preexistentes (áreas consolidadas) y por la asignación de usos básicos (áreas de remodelación o de nuevo desarrollo) con el fin de establecer unas condiciones de edificación adecuadas a los distintos usos y tipologías edificatorias de aplicación manteniendo la estructura de la actual normativa dado el carácter continuista de la revisión del PGOU de Peñafiel: Casco Urbano tradicional Casco Histórico y zona centro consolidado. Bordes de núcleo Histórico. Áreas Industriales. Áreas semiurbanas. Núcleos Rurales Aldeayuso, Melida y Padilla de Duero. Los ámbitos de ordenanza de aplicación definidos y sus siglas serán los ya establecidos en el PGOU vigente, para que, dado el carácter continuista de la Revisión, permita una continuidad comprensiva del planeamiento por la población y por los técnicos que ya han aplicado el plan vigente: Ordenanza de Conservación. El establecimiento de las normas de protección que se determinan en esta Ordenanza tiene por finalidad la preservación de las características tipológicas, morfológicas o el valor ambiental (mantenimiento de la escena urbana y de la estructura histórica del espacio) de las edificaciones incluidas en esta ordenanza y de las parcelas sobre las que se asientan, así como del ámbito en el que se comprende el Conjunto Histórico declarado de Peñafiel. Con tal objeto se restringen el número y la calidad de las intervenciones posibles sobre las edificaciones afectadas por la ordenanza de conservación. Están afectados por la Ordenanza de Conservación los edificios catalogados como Bienes de Interés Cultural (BIC) conforme a la Ley 16/1985 del Patrimonio Histórico Español, Ley 12/2002 de Patrimonio Cultural de Castilla y León y el Reglamento para la Protección del Patrimonio Cultural de Castilla y León (Decreto

32/2007), así como los B.I.C. genéricos (Escudos y Poyos, Decreto 571/1963, de 14 de Marzo). Igualmente, desde el Plan General de Ordenación Urbana, se protegen aquellas otras edificaciones que, sin estar calificados como tales, se consideran merecedoras de protección por su singular valor tipológico, morfológico o por sus especiales condiciones de implantación urbana. Ordenanza de Edificación Tradicional en Manzana Cerrada. (E.T.M.C.) Esta Ordenanza engloba la mayoría de las parcelas del Casco Antiguo de Peñafiel que no se encuentran incluidas en las Ordenanzas de Conservación y que como tal se señalan en la correspondiente documentación gráfica con el Código E.T.M.C, con la finalidad de garantizar una renovación lo más coherente y respetuosa posible con las características del espacio histórico consolidado, manteniendo en todo momento la estructura urbana de manzanas cerradas. El Plan propone el mantenimiento de las características arquitectónicas de la edificación existente, en cuanto al grado de ocupación y configuración física. Con esa finalidad, se permite el mantenimiento de la edificación –condiciones de volumetría construida y ocupación de parcela- existente para los casos de rehabilitación o renovación parcial de la construcción original. Ordenanza de Edificación Colectiva en Bloque Lineal. (R.C.B.L.) El ámbito definido para esta Ordenanza comprende las manzanas así calificadas y situadas en los bordes del Casco Histórico. Se consideran en esta tipología las agrupaciones de viviendas con frentes de edificación continuos y comunes, con elementos de comunicación y servicio también comunes según la disposición del bloque en línea. Ordenanza de Edificación Colectiva en Bloque Aislado. (R.C.B.A.) El ámbito definido para esta Ordenanza comprende las manzanas así calificadas y se consideran en esta tipología las agrupaciones de viviendas con elementos de comunicación vertical, accesos y servicios comunes, de 2 a 4 viviendas por planta.. Ordenanza de Vivienda Unifamiliar Adosada. (R.U.A.) El ámbito definido para esta Ordenanza comprende las manzanas así calificadas y se considera Vivienda Unifamiliar Adosada, las viviendas unifamiliares que comparten una o dos de sus medianerías, en una disposición lineal. En la tipología de vivienda unifamiliar adosada se distinguen a su vez dos subtipologías, designadas en planos con las siglas RUA1 son viviendas unifamiliares adosadas, que disponen de un espacio libre privado tienen uso residencial y RUA2 son viviendas unifamiliares adosadas, con estricta alineación de fachada a vía pública con planta baja de uso mixto. Ordenanza de Vivienda Unifamiliar Aislada. (R.U.AS) El ámbito definido para de esta Ordenanza comprende las manzanas así calificadas y se consideran como Vivienda Unifamiliar Aislada, las viviendas unifamiliares que se encuentran separadas de las lindes de parcelas limítrofes, disponiendo de espacios verdes privados. Ordenanza de Bodegas. (B.C.BO) El ámbito de esta Ordenanza comprende la Zona de Bodegas situada en la falda del Castillo colindante con el Casco Histórico. Ordenanza de Edificación Industrial entre medianerías. (E.I.E.M.) Esta Ordenanza regula las Condiciones de las edificaciones destinadas a usos industriales (industria general, talleres y almacenes) que se encuentra en los ámbitos de Áreas Industriales, así como en algún caso en los bordes del Casco Consolidado. Ordenanza de Edificación Industrial Aislada. (E.I.A.I.) El ámbito de aplicación de esta Ordenanza será el de Áreas Industriales que como tal se califican y se aplica esta ordenanza a la industria que se desarrolla en polígonos, con una disposición de edificación abierta (permitiéndose la agrupación en naves nido, siempre con frente a fachada) y donde el uso permitido es únicamente industrial Ordenanza de Edificación Rural en Núcleo Urbano. (E.R.N.U.) los ámbitos de aplicación de esta Ordenanza se localizan en los núcleos de Aldeayuso, Mélida y Padilla de Duero, así como en el Barrio de San Vicente del núcleo de Peñafiel. Ordenanza de Edificaciones Singulares, Equipamientos y Dotaciones. (E.S.E.D.) en la que se establece una serie de indicaciones básicas para las edificaciones singulares vinculadas a usos de Servicios Públicos Urbanos, Equipamientos y Dotaciones, y Servicios Urbanos Privados. Las edificaciones singulares habrán de respetar las

características específicas de su entorno, para ello tendrán en cuenta la altura de las edificaciones próximas, que no podrán superar, así como una adaptación en lo posible a las alineaciones de sus fachadas a calle. Y solamente cuando se trate de usos de nueva implantación, el Plan impone para las parcelas afectadas por la presente ordenanza una edificabilidad máxima. Ordenanza de Espacio Libre: Viario y comunicaciones. (E.L.V.C.) Ordenanza de Espacio Libre: Áreas Verdes. (E.L.A.V.) De forma general establece las condiciones para los Espacios Libres Públicos considerados zonas verdes (parques, jardines y alamedas), destinado por el Plan a plantaciones de árboles y jardinería, para usos de recreo y descanso colectivos. Ordenanza de Espacio Libre: Propiedad Privada. (E.L.P.P.) De forma general establece las condiciones para los Espacios Libres considerados zonas verdes (parques, jardines y alamedas), destinados a plantaciones de árboles y jardinería, o usos de recreo y descanso colectivos de propiedad y mantenimiento privado. El tratamiento del suelo deberá ser fundamentalmente blando, con predominio de pavimentos de tierra y ajardinados, que mantengan el carácter actual. Se aplicará supletoriamente lo previsto en la Ordenanza de Espacios Libres Áreas Verdes, públicos. B.2.- DIMENSIONADO SOSTENIBLE DE LA PROPUESTA DE REVISIÓN A la vista de la demanda de nuevos equipamiento y la escasez de parques públicos unidos a la necesidad de recuperar como tales los pinares adyacentes al casco y permanente degradación nos planteamos el mejorar estos aspectos incorporando a los nuevos sectores de suelo urbanizable sistemas generales de espacio libre protegido. El Ayuntamiento realizará labores de conservación y mantenimiento del arbolado que permanezca en los terrenos, con criterios de jardinería periurbana, de manera que se evite la degradación ambiental de este espacio. El PGOU de 1999 establecía como sistemas generales de Espacio Libre Publico espacios de ribera del Rio Duraron con un total de 49.000 m2, como sistema general de Servicios Urbanos la depuradora con 6.500 m2 y el vertedero con 62.000 m2 que una vez sellado a largo plazo se contempla como sistema general de Espacio Libre Publico, con respecto a los sistemas generales de equipamiento, la Casa Consistorial, el Castillo Museo del Vino, Casa de Cultura, la zona Polideportiva, el Cementerio, Biblioteca, Juzgado, Parque de Bomberos, Instituto Publico de Enseñanza Media y el Centro de Salud con una superficie total de 107.000 m2 aproximadamente. La propuesta de la revisión en los nuevos desarrollos urbanizables debemos tener en cuenta que los Sistemas generales de espacios libres públicos lo componen, plazas publicas, calles peatonales o con acceso rodado restringido y 50% zonas verdes parques y jardines. Total nuevos sistemas generales de Espacio Libre Publico 114.700,00 m2 (11,47 Ha) Total nuevos sistemas generales de Equipamiento 20.400,00 m2 (2,04 Ha) Teniendo en cuenta una densidad media de 22 viviendas por Ha en SUNC y de 20 viviendas por Ha en SUR podemos estimar una capacidad total de 1.368 viviendas previstas. Si aplicamos el índice de evaluación estatal que considera 2,5 habitantes por vivienda se puede estimar un crecimiento con respecto a la población actual de 3.420 habitantes lo que teniendo en cuenta un nivel de crecimiento de población por año de 150 habitantes supone un horizonte del planeamiento de 22 años.

El estándar establecido de 5 m² por habitante para SSGG ELP y 5 m² por habitante para SSGG ELQ supone un total de 17.100 m² para cada clase de sistema general, sin embargo el PGOU establece una superficie total de SSGG de 135.100 m² lo que supone 43,88 m² por habitante nuevo. De los 150.100 m², 114.700 m² corresponden a SSGG EL lo que supone 33,53 m² por habitante nuevo y 35.400 m² a SSGG EQ lo que supone 10,35 m² por habitante nuevo, todos muy por encima de los estándares marcados por el Reglamento. Dada la capacidad otorgada por el Reglamento para los municipios con menos de 20.000 habitantes como es el caso de Peñafiel, dando como banda de densidad de población entre 20 y 50 viviendas por Hectárea tanto para Suelo Urbano No Consolidado como de Suelo Urbanizable y una densidad de edificación limite de 7.500 m² construidos por Hectárea, el presente PGOU determina una densidad media para el SUR de 20 viviendas por Hectárea cumpliendo claramente la densidad marcada y siendo cercano al estándar más sostenible propuesto en el Reglamento. Todo lo anterior nos lleva a una densidad proyectada o propuesta de 1.368 viviendas nuevas incluidas las ya proyectadas en el PGOU de 1999 de Unidades de Ejecución anteriores y no desarrolladas y una posible población como hemos dicho de 3.420 habitantes más que sumados a los 5.500 habitantes censados en la actualidad y los 6.866 habitantes vinculados, es decir contando residentes, no residentes, estudiantes o segunda vivienda y teniendo en cuenta la natalidad y mortalidad, suponen un total aproximado de 8.750 habitantes para un horizonte de 20 ó 25 años, (largo plazo). Por tanto los sistemas generales totales existentes y propuestos en la presente modificación y adaptación del PGOU suponen las siguientes superficies y estándares por habitante: Sistemas Generales de Espacios Libres Públicos 164.000 m2 18,74 m2 / habitante Sistemas Generales de Equipamientos 142.500 m2 16,29 m2 / habitante Sistemas Generales de Servicios Urbanos 68.300 m2 7,81 m2 / habitante Por zonas podemos diferenciar la zona del conjunto histórico, la zona del Instituto de enseñanza secundaria, la zona de la estación con las vías como pasillo verde parque continuo y la zona industrial uniendo el parque empresarial de la antigua azucarera y el extremo noreste de salida hacia Aranda de Duero, vía natural de conexión con el Norte y Cataluña. Los servicios urbanos como queda reflejado en los planos de información, están dimensionados para la propuesta proyectada y los nuevos sectores además de la realización de las infraestructuras del interior de los sectores, están obligados a realizar los refuerzos necesarios de las infraestructuras generales para no dañar los servicios al resto de la ciudad. Anexo cuadro comparativo entre planeamiento vigente y revisión.

B.3 ASPECTOS GENERALES QUE COMPLETAN EL ANALISIS INFORMATIVO 3.1.- ANÁLISIS DE TRÁFICO. Justificación de la capacidad de la carretera N-122. Según documentación anexa 3.2.-GESTIÓN DE RESIDUOS. El Ayuntamiento a través de la Mancomunidad Campo de Peñafiel, tiene firmado un convenio con la empresa CESPA, para la prestación del servicio de recogida y tratamiento de residuos sólidos, que son llevados a la Planta de Recuperación de Residuos sólidos de Valladolid. El Ayuntamiento de Peñafiel dispone de un Vertedero de inertes para la recogida de material de construcción y ha propuesto la mejora del mismo, tendente al reciclado de materiales de construcción evitando así la proliferación de puntos incontrolados de vertido en las afueras del núcleo urbano del municipio 3.3.- INFRAESTRUCTURA ENERGÉTICA BASICA NACIONAL. Se señala expresamente que el presente Plan General afecta a la línea eléctrica de 400 KV “Grijota-San Sebastián de los Reyes” y al gaseoducto “Aranda de Duero-Zamora” de la Red Básica Nacional. Y se recogen expresamente las condiciones y las servidumbres de dichas infraestructuras. 3.4.- FIGURAS DE PROTECCIÓN AMBIENTAL EXISTENTES RED NATURA, LIC Y PINO MACARENO Las figuras de protección ambiental existentes en el término municipal coinciden en proteger las riberas de los ríos Duero y Duratón, que como ya se ha señalado en el presente informe, son los elementos naturales más significativos. Ambas riberas están incluidas en la Red Natura 2000, con la categoría de Lugar de Interés Comunitario (LIC). La zona LIC correspondiente al Río Duero son las riberas del río Duero incluidas en todo el término municipal, desde el límite con el TM de Castrillo de Duero (este) hasta el límite con el termino municipal de Pesquera de Duero y Quintanilla de Arriba (norte y oeste). Esta franja está situada el norte del casco urbano de Peñafiel. La zona LIC de las Riberas del río Duratón no ocupa toda la ribera a su paso por el término municipal, sino que únicamente el tramo situado aguas arriba del casco urbano de Peñafiel, al sur del término municipal. La franja declarad LIC se corresponde con el cauce más una franja de 25 m a cada lado del mismo. Así mismo el Pino Macareno, se encuentra en el “Catalogo de especias vegetales de singular relevancia de Castilla y León”, con el código AS-AV-06. Todos los terrenos forestales están sujetos al régimen de protección que les otorga su normativa específica, en concreto, la Ley 43/2003, de 21 de noviembre, de Montes, modificada por la Ley 10/2006, de 28 de abril, la Ley 3/2009, de 6 de abril, de Montes de Castilla y León, y Reglamento de Montes aprobado por D 485/62, de 22 de febrero, Expresamente tendrán la consideración de proteccion natural los montes gestionados por la Junta de Castilla y León "Eríales de Peñafíel', número 3018 del Elenco y "Los Alamares', número 8159006. Red Natura 2000 Cualquier plan, programa o proyecto que, sin tener relación directa con la gestión del lugar o sin ser necesario para la misma, pueda afectar de forma apreciable a los lugares de Red Natura 2000, que son: al norte el LIC ES4170083 "Riberas del río Duero y Afluentes' y al sur el LIC ES4160084 "Riberas del río Durató!f', ya sea individualmente o en combinación con otros planes o proyectos, se someterá a una adecuada evaluación de sus repercusiones en el lugar, con el fin de que la Autoridad Responsable del Seguimiento de la Red Natura 2000 (el Director General del Medio Natural), declare su compatibilidad con los valores que motivaron la declaración del lugar, conforme a lo previsto en el artículo 45.4 de la Ley 42/2007, de 13 de diciembre, del Patrimonio Natural y de la Biodiversidad. Catalogo de Flora protegida existen terrenos situados el sureste del casco urbano y al este del río Duratón, sobre cuestas yesosas-margosas, con presencia de especies vegetales incluidas en el catálogo de Flora Protegida de Castilla y León, regulado por el Decreto 63/2007, de 14 de junio, tales como Cochlearia glastifolia, y Moricandia moricandioides subsp.

moricandioides/ especies catalogadas "De atención preferente" y Hohenackeria polyodon, Especie catalogada "Vulnerable", Estas especies gozan de la protección otorgada en el arto 4 del Decreto 63/2007, de 14 de junio, por el que se crean el Catálogo de Flora Protegida de Castilla y León y la figura de protección denominada Microrreserva de Flora. Además, se deberá tener en cuenta que aquellos proyectos relacionados en el punto 3 del citado artículo, que puedan tener afección sobre las especies referidas, deberán incluir un apartado específico en el que se evalúe su incidencia sobre las mismas e incluso se recoja la adopción de las medidas oportunas para minimizar su incidencia negativa sobre ellas.

CUADRO COMPARATIVO Y EJECUCIÓN PLANEAMIENTO PGOU 1.999

REVISION PGOU 2012

REVISION PGOU 2012

REVISION PGOU 2012

REVISION PGOU 2012

SUELO URBANO UNIDADES EJECUCION S URBANO CONSOLIDADO S URBANO CONSOLIDADO NF S URBANO NO CONSOLIDADOSUELO URBANIZABLE UE 1 VIARIO Y COMUNICACION AZUCARERA INDUSTRIAL EIEM Y ELAV UE 2 INDUSTRIAL INDUSTRIAL NF-2 VIAL SERVICIO N-122 UE 3 RESIDENCIAL EN EJECUCIÓN RESIDENCIAL SUNC-18 UE 4 RESIDENCIAL RESIDENCIAL SUNC-2 UE 5 RESIDENCIAL DOTACIONAL MATADERO UE 6 RESIDENCIAL MIXTO RESIDENCIAL RUA-2 UE 7 RESIDENCIAL RESIDENCIAL RUAS UE 8 RESIDENCIAL RESIDENCIAL SUNC-3 UE 9 RESIDENCIAL RESIDENCIAL RUA-2 UE 10 RESIDENCIAL RESIDENCIAL NF-4 APERTURA CALLE UE 11 INDUSTRIAL INDUSTRIAL NF-3 EIEM EJEC.VIALES UE 12 INDUSTRIAL INDUSTRIAL EIAI UE 13 RESIDENCIAL RESIDENCIAL RCBL UE 14 RESIDENCIAL RESIDENCIAL RUA-2 UE-15 INDUSTRIAL INDUSTRIAL SUNC-4 UE-16 INDUSTRIAL INDUSTRIAL SUNC-5 UE-17 INDUSTRIAL INDUSTRIAL SUNC-6 UE-18 RESIDENCIAL RESIDENCIAL RCBL UE-19 A RESIDENCIAL RESIDENCIAL RCBL UE-19 B RESIDENCIAL RESIDENCIAL NF-6 RCBL URBZ.VIAL UE-20 RESIDENCIAL RESIDENCIAL SUNC-7 UE-21 RESIDENCIAL RESIDENCIAL NF-7 RCBL URBZ.VIAL UE-22 RESIDENCIAL RESIDENCIAL SUNC-8 UE-23 RESIDENCIAL RESIDENCIAL RUAS UE-24 RESIDENCIAL RESIDENCIAL SUNC-9 UE-25 RESIDENCIAL CONVENTO S.FRANCISC EQUIPAMIENTO RESTOS CONVEN UE 26 INDUSTRIAL INDUSTRIAL EIAI UE 27 RESIDENCIAL RESIDENCIAL SUNC-10 UE 28 RESIDENCIAL RESIDENCIAL SUNC-11 UE 29 RESIDENCIAL RESIDENCIAL RUAS UE 30 RESIDENCIAL RESIDENCIAL SUNC-12 UE 31 RESIDENCIAL RESIDENCIAL RCBL UE 32 RESIDENCIAL RESIDENCIAL RUAS RUA-1 UE 33 RESIDENCIAL RESIDENCIAL RUA-1 PERI 1 ARENILLAS APROBADO RESIDENCIAL SUNC-17 ASUM PERI 1 RENFE RESIDENCIAL SUNC-19 URBANO CONSOLIDADO INDUSTRIAL EIEM RESIDENCIAL NF-5 RCBL URB.VIAL URBANO CONSOLIDADO INDUSTRIAL RESID RESIDENCIAL NF-9 RCBL URB.VIAL URBANO CONSOLIDADO INDUSTRIAL RESIDENCIAL SUNC-15 RCBL URBANO CONSOLIDADO EQUIPAM. PRIVADO RESIDENCIAL SUNC-16 RUA-1 PARTE AZUCARERA PUBLICO TRANSFORMA INDUSTRIAL SUNC-20 SUELO URBANIZABLE SECTORES SECTOR 1 SANTIVERI MODIFICADO EJECUC INDUSTRIAL SANTIVERI EIAI SUR 14 INDUSTRIAL SECTOR 2 INDUSTRIAL FRENTE INSTITUTO Parte INCLUIDO EN SUR 14 INDUST Parte SUR 2 RESIDEN Resto SUR 10 INDUST SECTOR 3 INDUSTRIAL INDUSTRIAL COCOPE EIAI SECTOR 4 INDUSTRIAL SUR 6 INDUSTRIAL SECTOR 5 INDUSTRIAL SUR 9 INDUSTRIAL SECTOR 6 INDUSTRIAL SUR 8 INDUSTRIAL SECTOR 7 INDUSTRIAL UA 35 DESARROLL. INDUSTRIAL EIEM GESTURC SECTOR 7 INDUSTRIAL UA 34 ASUMIDA SURA 13 INDUSTRIAL. SECTOR 8 INDUSTRIAL UA 1 DESARROLL. INDUSTRIAL EIEM PROTOS SECTOR 8 INDUSTRIAL UA 2 ASUMIDA SURA 12 INDUSTRIAL SUELO RUSTICO BORDE URBANO VIVIENDA EXISTENTE CONSTRUCS BORDE URBANO DESTILADEROS BODEGAS BORDE URBANO C/ LAS NORIAS BORDE URBANO CARRETERA LANGAYO ZONA BODEGAS Y CONSTRUCCIONES PERIF CARRETERA VA-241 RABANO ZONA INSTITUTO ENSEÑ. SECUNDARIA ISLA RUSTICO RODEADO SURINDUSTRIAL ZONA CERAMICA N-122

RESIDENCIAL NF-8 RUA-2 RESIDENCIAL SUNC-1 RESIDENCIAL SUNC-13 RESIDENCIAL SUNC-14 SUR 1 RESIDENCIAL SUR 4 RESIDENCIAL SUR 5 RESIDENCIAL SUR 7 INDUSTRIAL SUR 11 INDUSTRIAL

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.