ANEXO I - TÉRMINOS DE REFERENCIA

ANEXO I - TÉRMINOS DE REFERENCIA Consultores o Contratistas Individuales Proyecto: "Promoviendo la implementación del PLANAGERD mediante el fortaleci

0 downloads 47 Views 278KB Size

Recommend Stories


ANEXO 1 CARTILLA DE REFERENCIA DE VALORES
479686 NORMAS LEGALES El Peruano Lima, viernes 30 de noviembre de 2012 ANEXO 1 CARTILLA DE REFERENCIA DE VALORES Partida Producto 12.12 ALGAS 16.01

ANEXO I ANEXO JURIDICO
  ANEXOS   - 589 -       ANEXO I ANEXO JURIDICO Tabla 1. Legislación que trata de situaciones de dependencia con anterioridad a la LAPAD Legi

ANEXO I LISTA DE PANAMÁ
ANEXO I LISTA DE PANAMÁ Sector: Comercio al Por Menor Subsector: Tipo de Reserva: Trato nacional (Artículo 10.02) Altos ejecutivos y consejos de a

Story Transcript

ANEXO I - TÉRMINOS DE REFERENCIA Consultores o Contratistas Individuales Proyecto:

"Promoviendo la implementación del PLANAGERD mediante el fortalecimiento de la coordinación de los actores del SINAGERD, de las capacidades institucionales y de la preparación comunitaria." (DIPECHO).

Consultoría:

Formulación y articulación de Planes de Operaciones de Emergencia. Región Lima, Callao, Lima Metropolitana 9 meses Tiempo Completo Gerente de Proyecto DIPECHO

Lugar de destino: Plazo: Dedicación: Supervisor:

A. Descripción del proyecto Debido a su localización y características geográficas, el Perú es un país expuesto a una variedad de peligros geológicos e hidrometeorológicos, como sismos, tsunami, inundaciones, huaycos, deslizamientos, aludes, lluvias intensas, Fenómeno El Niño, entre otros. En los últimos años, debido a los efectos del cambio climático, los fenómenos hidrometeorólogicos se han vuelto más frecuentes y severos. La probabilidad de una emergencia de nivel L3 (Escala de Naciones Unidas) si un sismo de magnitud 8.8 Mw ocurriera en Lima y Callao y Lima Provincias se viene incrementando según señala últimos estudios del Instituto Geofísico del Perú. (Escenario de Sismo y Tsunami en el Borde Occidental de la Región Central del Perú – IGP, 2014). Otra área de riesgo ante fenómenos meteorológicos que se ha identificado es La Libertad, donde es necesario apoyar la consolidación de anteriores proyectos DIPECHO realizados en dicha región. De acuerdo a las conclusiones de la Misión Interagencial de evaluación de la implementación de la gestión del riesgo de desastres en el Perú, desarrollada en marzo-abril 2014 y ejercicios de evaluación efectuados, una serie de necesidades han sido identificadas y que serán abordadas en el presente proyecto, organizadas en tres categorías principales: coordinación, capacidades y comunidades. En este contexto, el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), el Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA), la Organización Panamericana de la Salud / Organización Mundial de la Salud (OPS/OMS), el Programa Mundial de Alimentos (PMA), la Oficina de Coordinación de Asuntos Humanitarios de Naciones Unidas (OCHA) y el Programa de Voluntarios de las Naciones Unidas (UNV), han diseñado el proyecto denominado “Promoviendo la implementación del PLANAGERD mediante el fortalecimiento de la coordinación de los actores del SINAGERD, de las capacidades institucionales y de la preparación comunitaria”, que cuenta con el apoyo financiero de la Dirección General de Ayuda Humanitaria y Protección Civil de la Comisión Europea, a través del Programa de Preparación ante Desastres de la Comisión Europea DIPECHO 2015-2016. El objetivo general del Proyecto es contribuir con la implementación del PLANAGERD para reducir la vulnerabilidad de la población y sus medios de vida frente al riesgo de desastres. En base a ello, se ha planteado como objetivo específico el fortalecer las capacidades para la gestión del riesgo de desastres de 4 regiones seleccionadas y las instituciones nacionales de GRD fortaleciendo la coordinación inter-institucional, las capacidades institucionales y la sensibilización de la población vulnerable. Uno de los aspectos a fortalecer en la coordinación entre diferentes instituciones de gobierno está relacionado con la preparación y respuesta ante desastres que podrían impactar simultáneamente a la Región Callao, a Lima Metropolitana y a la Región Lima. Para ello, el Proyecto requiere la

contratación de un consultor que facilite el proceso de interrelación de los Planes de Operaciones de Emergencia de los gobiernos mencionados, desarrollo de un protocolo de articulación y facilite ejercicios de simulación que ponga a prueba los protocolos.

B. Alcance del Trabajo Las siguientes tareas a desarrollar, deberán realizarse en estrecha coordinación con el Instituto Nacional de Defensa Civil, el Gobierno Regional del Callao, el Gobierno Regional de Lima y la Municipalidad Metropolitana de Lima y en el marco de los dispositivos legales del SINAGERD. a)

Plan de trabajo detallado y coordinado con el Gobierno Regional de Lima, la Municipalidad de Lima Metropolitana y el Gobierno Regional del Callao. b) Reuniones de trabajo, entrevistas e investigación documentaria para el desarrollo de un diagnóstico situacional de los planes de operaciones de emergencia de Lima Metropolitana, Región Callao, identificando principales actores (capacidades y limitaciones), tareas e instituciones comunes, oportunidades de articulación de los instrumentos. c) Elaboración de un directorio de instituciones y representantes relevantes para el logro de los resultados de la consultoría, actualizado y complementado permanentemente. d) Facilitación de reuniones y talleres como parte del proceso de elaboración del Plan de Operaciones de Emergencia (POE) de la Región Lima, coordinado y articulado con los POE´s de Lima Metropolitana y de la Región Callao. e) Desarrollo de reuniones con los Grupos de Trabajo y Plataformas de Defensa Civil de los gobiernos regionales de Lima, Callao y Lima Metropolitana, relacionadas a la formulación/articulación de los POE´s. f) Seguimiento al envío de las invitaciones por parte de los gobiernos regionales y locales para las reuniones y talleres a desarrollarse. g) Diseño de dos ejercicios de simulación que ponga a prueba los POE´s articulados y participación en su desarrollo. Esto comprende también el diseño del proceso de evaluación de los mismos, para lo cual deberá coordinar con INDECI. Los ejercicios de simulación se coordinarán además con las agencias que forman parte del Proyecto. Se deberá utilizar en estos ejercicios de simulación los sistemas de información sobre recursos para atención de desastres existentes. h) Desarrollo de protocolos de articulación entre los distritos de Lima Metropolitana y la Municipalidad Metropolitana de Lima; y entre las municipalidades distritales del Callao, la Municipalidad Provincial del Callao y el Gobierno Regional del Callao; teniendo en consideración aspectos geográficos-espaciales (zonas litoral, central, ladera). Para ello se contará con el apoyo de un especialista en sistemas de información geográfica. i) Desarrollo de protocolo de articulación entre los POE´s de la Región Lima, Región Callao y Municipalidad Metropolitana de Lima. j) Garantizar la visibilidad del Proyecto a lo largo de la consultoría y llevar el registro fotográfico y de asistencia a las reuniones y talleres, desagregando la información por sexo y grupo etáreo. C.

Resultados esperados y entregables El resultado esperado de la consultoría es el siguiente: El Gobierno Regional del Callao, el Gobierno Regional de Lima y la Municipalidad Metropolitana de Lima cuentan con planes y protocolos de operaciones de emergencia que permiten la coordinación entre los actores de diferentes niveles de gobierno para una respuesta adecuada ante un escenario de emergencia y desastre común.

Para ello, los productos a desarrollar se detallan a continuación: Entregable /Productos

Diagnóstico situacional de los instrumentos de planificación de las operaciones de emergencia de la Región Callao, Región Lima y Municipalidad Metropolitana de Lima. Directorio de contactos. Esquema preliminar del documento Plan de Operaciones de Emergencia (POE) de la Región Lima y diagnóstico general de riesgo en el ámbito regional. Definición de tareas de respuesta y responsables del POE de la Región Lima.

Tiempo Estimado para Completar Tarea A los 20 días de firmado el contrato.

Revisión y Aprobación Requerida Gerente de Proyecto

A los 2 meses de firmado el contrato.

Gerente de Proyecto. Con conformidad de Subgerencia de Defensa Civil del GR Lima.

A los 3 meses de firmado el contrato.

Gerente de Proyecto, con conformidad de Subgerencia de Defensa Civil del GR Lima. Gerente de Proyecto, con conformidad de Subgerencia de Defensa Civil del GR Lima. Gerente de Proyecto, con conformidad de oficinas de Defensa Civil de Lima, Callao y Lima Metropolitana. Gerente de Proyecto, con conformidad de oficinas de Defensa Civil de Lima, Callao, Lima Metropolitana e INDECI. Gerente de Proyecto.

Definición de mecanismos de coordinación y recursos del POE de la Región Lima.

A los 4 meses de firmado el contrato.

Diseño preliminar de mecanismos de articulación entre los POE´s de la Región Callao, Región Lima y de la Municipalidad Metropolitana de Lima. Plan de Operaciones de Emergencia de la Región Lima, coordinado y articulado con planes de la Región Callao y Municipalidad Metropolitana de Lima. Informes de Evaluación de Ejercicios de Simulación de los Planes de Operaciones de Emergencia. Protocolo de articulación de Planes de Operaciones de Emergencia de la Región Callao, Región Lima y Municipalidad de Lima Metropolitana; y protocolos de articulación entre niveles distritales provinciales y regional en Lima Metropolitana y El Callao. Documento de sistematización del proceso, que incluya álbum fotográfico, relación de talleres y reuniones con número de participantes diferenciados por sexo y grupos etáreos.

A los 5 meses de firmado el contrato.

A los 6 meses de firmado el contrato.

A los 7 meses de firmado el contrato. A los 8 meses de firmado el contrato.

Gerente de Proyecto, con conformidad de oficinas de Defensa Civil de Lima, Callao, Lima Metropolitana e INDECI.

A los 9 meses de firmado el contrato.

Gerente de Proyecto.

D. Acuerdos Institucionales El consultor desarrollará sus actividades bajo la supervisión directa del gerente del Proyecto, quien dará la conformidad de los productos según se indica en el punto C de los presentes términos de referencia. Los informes y productos deberán ser entregados en los plazos señalados en el punto C de los presentes términos de referencia. Todos los productos deberán ser entregados en las oficinas del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (Av. Pérez Araníbar N° 750 – Magdalena del Mar – Lima) en versión impresa y digital (en los formatos de archivo originales y en pdf). Durante el desarrollo de la consultoría, el consultor/a deberá establecer estrecha coordinación con las dependencias relacionadas con el objeto de la consultoría del Gobierno Regional de Lima, el Gobierno Regional del Callao, Municipalidad Metropolitana de Lima y el Instituto Nacional de

Defensa Civil. Esta lista no es limitativa, pudiendo el consultor establecer coordinaciones con otras instituciones que puedan contribuir al logro de los resultados de la consultoría. Estas coordinaciones implicarán reuniones para presentación del plan de trabajo, avances de productos, desarrollo de talleres, sensibilización a autoridades y funcionarios de los Grupos de Trabajo en Gestión del Riesgo y Plataformas de Defensa Civil involucradas. La convocatoria a los talleres y reuniones de trabajo estarán a cargo del respectivo gobierno regional o local, para lo cual el consultor/a deberá formular un directorio de contactos. El Proyecto prestará apoyo de personal logístico para el desarrollo de los eventos en caso sea necesario. El consultor/a deberá garantizar la visibilidad de las instituciones participantes en el desarrollo de sus presentaciones y reuniones de trabajo. Los gastos de local, materiales para talleres y reuniones, materiales de visibilidad del Proyecto, logística y refrigerios/alimentación para el desarrollo de talleres y reuniones de trabajo que se requieran para el desarrollo de la consultoría serán asumidos por el Proyecto. E.

Duración del Trabajo La consultoría tiene un plazo de ejecución de 9 meses, teniendo previsto iniciarse en el mes de julio de 2015. La revisión o aprobación de los productos por parte del PNUD no será mayor a 5 días útiles de recibidos. Tener en cuenta que los productos a entregar deben tener las conformidades previas que se indican en el punto C de los presentes términos de referencia. En caso existan observaciones al producto, el consultor tiene 5 días adicionales para levantar las mismas.

F.

Lugar de destino El ámbito geográfico de la consultoría comprenderá la Región Lima, Región Callao y Lima Metropolitana. El consultor/a deberá desplazarse dentro de este ámbito según se necesario para el desarrollo de los productos teniendo en consideración las condiciones de seguridad pertinentes. El consultor/a mantendrá informado semanalmente al Gerente de Proyecto, o a requerimiento de éste, sobre los avances en el desarrollo de las actividades y productos.

G. Calificaciones requeridas del Consultor/a Educación: Experiencia profesional:

Competencias:

Superior universitaria. Experiencia general mínima de 8 años. Experiencia específica mínima de 5 años en proyectos de preparación ante desastres, dentro de los cuales haya conducido procesos de formulación de planes de operaciones de emergencia para gobiernos locales o regionales. Deseable experiencia de trabajo en organismos de cooperación internacional. Alta capacidad de análisis y síntesis. Buena capacidad de comunicación. Buena disposición para trabajo en equipo. Capacidad para relacionarse adecuadamente con actores de gobiernos regionales, provinciales y locales. Disponibilidad para viajar a las zonas de estudio.

H. Alcance de la Propuesta Financiera y Cronograma de Pagos Los oferentes presentarán su propuesta económica total (todo incluido) con las siguientes consideraciones: 

El precio del contrato es fijo, independientemente de los cambios en los componentes de los costos.



Deberá presentar un desglose de costos según se detalla en Anexo 1.

El cronograma de pagos para la consultoría estará sujeto a la entrega de los productos en las condiciones descritas en el punto C de los presentes términos de referencia y con la siguiente estructura de pagos: Entregable /Productos

Diagnóstico situacional de los instrumentos de planificación de las operaciones de emergencia de la Región Callao, Región Lima y Municipalidad Metropolitana de Lima. Directorio de contactos. Esquema preliminar del documento Plan de Operaciones de Emergencia (POE) de la Región Lima y diagnóstico general de riesgo en el ámbito regional. Definición de tareas de respuesta y responsables del POE de la Región Lima. Definición de mecanismos de coordinación y recursos del POE de la Región Lima. Diseño preliminar de mecanismos de articulación entre los POE´s de la Región Callao, Región Lima y de la Municipalidad Metropolitana de Lima. Plan de Operaciones de Emergencia de la Región Lima, coordinado y articulado con planes de la Región Callao y Municipalidad Metropolitana de Lima. Informes de Evaluación de Ejercicios de Simulación de los Planes de Operaciones de Emergencia. Protocolo de articulación de Planes de Operaciones de Emergencia de la Región Callao, Región Lima y Municipalidad de Lima Metropolitana; y protocolos de articulación entre niveles distritales provinciales y regional en Lima Metropolitana y El Callao. Documento de sistematización del proceso, que incluya álbum fotográfico, relación de talleres y reuniones con número de participantes diferenciados por sexo y grupos etáreos. I.

Tiempo Estimado para Completar Tarea A los 20 días de firmado el contrato.

% del pago Total

15%

A los 2 meses de firmado el contrato. 10%

A los 3 meses de firmado el contrato. A los 4 meses de firmado el contrato. A los 5 meses de firmado el contrato.

A los 6 meses de firmado el contrato.

A los 7 meses de firmado el contrato.

10% 10%

10%

10%

10%

A los 8 meses de firmado el contrato. 10%

A los 9 meses de firmado el contrato. 15%

Recomendaciones para la Presentación de la Oferta A los efectos de recibir ofertas cuyo contenido se presenten de manera uniforme y facilite su análisis comparativo, lo mejor es recomendar los contenidos preferentes y la presentación de la oferta que se remitirá, así como el formato / secuencia de su presentación. Los siguientes documentos se deben adjuntar a la propuesta: a)

Carta de Confirmación de interés y disponibilidad, indicando propuesta financiera. (Anexo 2)

b) CV Personal o P11, indicando toda la experiencia pasada de proyectos similares, así como los datos de contacto (correo electrónico y número de teléfono) del oferente y por lo menos tres (3) referencias profesionales; c) Propuesta Técnica que incluya: Marco Conceptual; Matriz de Trabajo para los productos a presentar; descripción de la metodología a utilizar; Cronograma de actividades; Descripción de capacidades para desarrollar la consultoría. (Anexo 3) J.

Criterios para la selección de la mejor oferta. Se considerará un método de calificación combinada, considerando 70% para la propuesta técnica y 30% para la propuesta económica.

K. Aprobación Estos TDR han sido aprobado por: [indicar el nombre de quien aprueba] Firma: Nombre y Cargo: Fecha de la firma:

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.