Anexo Metodológico N 6 Metodología para el Cálculo de Indicadores Económicos-Financieros

Anexo Metodológico N° 6 Metodología para el Cálculo de Indicadores Económicos-Financieros 258 Instituto Nacional de Estadística e Informática Met

59 downloads 21 Views 76KB Size

Recommend Stories


ANEXO VII. CARACTERÍSTICAS DE INDICADORES
Evaluación Externa del Programa de Vivienda Rural 2007 ANEXO VII. CARACTERÍSTICAS DE INDICADORES Nivel Nombre del indicador 1 Impacto en la Calida

ANEXO S: DESPLIEGUE DE LOS INDICADORES OPERACIONALES ANEXO S
Diseño de un Sistema de Indicadores de gestión asociado a la Calidad Total Ana Mª Ferrer 1 ANEXO S: DESPLIEGUE DE LOS INDICADORES OPERACIONALES ANE

ANEXO 1. Anexo Solicitud de Suscripción N
ANEXO 1 Anexo Solicitud de Suscripción N° Conforme a lo dispuesto por la Resolución 61/2001 del Ministerio de Justicia de la Nación me notifico que co

Story Transcript

Anexo Metodológico N° 6

Metodología para el Cálculo de Indicadores Económicos-Financieros

258 Instituto Nacional de Estadística e Informática

Metodología para el Cálculo de Indicadores Económicos-Financieros INDICADORES DE ACTIVIDAD ECONÓMICA

1. Integración Económica: i. Definición: Muestra el grado de independencia que posee la empresa para realizar todas las fases del proceso productivo sin recurrir a terceros o proveedores. ii. Fórmula: Valor Agregado Integración Económica

=

Producción Total

* 100

iii. Interpretación: Indica del total de la producción cuánto (en porcentaje) corresponde a la creación de valor generada por la propia empresa. Resume la capacidad de generar ingresos por unidad de producto. iv. Unidad de medida: Porcentaje. v. Valor deseable: El mayor posible.

2. Productividad del Trabajo: i. Definición: Representa el aporte de cada trabajador en la generación de ingresos de la empresa. ii. Fórmula: Productividad del Trabajo

Valor Agregado

=

Personal Ocupado

iii. Interpretación: Mide el Valor Agregado anual promedio generado por cada trabajador (personal ocupado), o el valor de la producción obtenida por cada unidad de fuerza de trabajo. iv. Unidad de medida: Miles de Nuevos Soles. v. Valor deseable: El mayor posible.

3. Ventas Netas por Personal Ocupado: i. Definición: Muestra, en Nuevos Soles, cuantas ventas son generadas en promedio por cada trabajador. ii. Fórmula: Ventas Netas por Personal Ocupado

=

Ventas Netas Personal Ocupado

Principales Características de los Establecimientos de las Industrias Manufactureras

259

iii. Interpretación: Mide la participación del personal en la generación de ingresos y gastos de la empresa. Refleja las ventas netas anuales per cápita; es decir, refleja la productividad de los trabajadores en términos del valor de las ventas obtenidas por cada unidad de fuerza de trabajo. Este ratio variará considerablemente dependiendo del sector de actividad. iv. Unidad de medida: Miles de Nuevos Soles. v. Valor deseable: El mayor posible.

4. Utilidad por Personal Ocupado: i. Definición: Muestra cuanta utilidad (o perdida) representa en promedio cada trabajador. ii. Fórmula:

Utilidad por Personal Ocupado

=

Resultado del Ejercicio Personal Ocupado

iii. Interpretación: Mide la generación de utilidad por trabajador en términos anuales. Este ratio variará considerablemente dependiendo del sector de actividad. iv. Unidad de medida: Miles de Nuevos Soles. v. Valor deseable: El mayor posible.

5. Coeficiente Técnico i. Definición: Muestra qué porcentaje de la producción representa los bienes y servicios utilizados, sin considerar el capital fijo, en la producción de otros bienes y servicios. Son la proporción de bienes y servicios que se consumen, transforman o incorporan en otros productos en un proceso productivo. ii. Fórmula: Consumo Intermedio Coeficiente Técnico

=

*100

Producción Total

iii. Interpretación: Este indicador refleja el nivel de eficiencia con que se combinan los insumos en la producción de la empresa. El Consumo Intermedio representa el valor de los bienes y servicios utilizados en la producción, y agrupa el consumo de materias primas y auxiliares, envases y embalajes y suministros diversos; incluye también los saldos de servicios prestados por terceros. Mide el valor de los bienes y servicios consumidos como insumos en un proceso de producción, excluidos los Activos Fijos cuyo consumo se registra como consumo de Capital Fijo, con respecto a la Producción Total Censal.

260 Instituto Nacional de Estadística e Informática

iv. Unidad de medida: Porcentaje. v. Valor deseable: El menor posible.

6. Densidad de Capital i. Definición: Este indicador relaciona el Activo Fijo Neto con el Personal Ocupado Censal. Se utiliza generalmente para estimar la inversión necesaria para crear un puesto de trabajo. ii. Fórmula: Activo Fijo Neto Densidad de Capital

=

Personal Ocupado

iii. Interpretación: Consideramos el cociente capital/ trabajo como indicador del nivel tecnológico, y para determinar cuánto capital (descontado de la Depreciación) se requiere para el personal. Este indicador nos permite establecer la proporción del activo fijo neto per cápita en la empresa. Se relaciona con la mecanización, el nivel de empleo, y la tecnología. iv. Unidad de medida: Miles de Nuevos Soles. v. Valor deseable: Depende de cada actividad

7. Valor Bruto de la Producción respecto al Personal Ocupado i. Definición: Es el cociente entre el Valor Bruto de la Producción y el número de trabajadores empleados. ii. Fórmula:

VBP / PO

Producción Total

=

Personal Ocupado

iii. Interpretación: Este indicador nos permite establecer la productividad media del trabajo, entendiéndose como el cociente entre la producción total de la empresa y el número de unidades de trabajo en el periodo. iv. Unidad de medida: Miles de Nuevos Soles. v. Valor deseable: El mayor posible.

8. Valor Bruto de la Producción respecto al Consumo Capital Fijo i. Definición: Mide cuanta producción ha generado el capital empleado (Consumo de Capital Fijo es el valor de reposición de los Activos Fijos, debido al desgaste experimentado en el proceso de producción). Los productores normalmente efectúan reservas para compensar el normal deterioro de los activos fijos, utilizados en el proceso de producción y su obsolescencia previsible. ii. Fórmula: VBP / CKF

=

Producción Total º Consumo Capital Fijo

Principales Características de los Establecimientos de las Industrias Manufactureras

261

iii. Interpretación: Este indicador nos permite establecer la productividad media del capital, entendiéndose como el cociente entre la proporción total de la empresa y el número de unidades de capital invertido en el período. iv. Unidad de medida: Nuevos Soles producidos por cada Nuevo Sol de CKF. v. Valor deseable: El mayor posible.

9. Valor Agregado respecto al Consumo Capital Fijo i. Definición: Mide cuánto Valor Agregado es generado por el uso del capital. ii. Fórmula: Valor Agregado VA / CKF

=

Consumo Capital Fijo

iii. Interpretación: Este indicador nos permite medir el beneficio generado en cada empresa y se obtiene relacionando el valor agregado con su inversión total o consumo de capital fijo. iv. Unidad de medida: Nuevos Soles de Valor Agregado generado por cada Nuevo Sol de CKF. v. Valor deseable: El mayor posible.

10. Valor Agregado respecto al Activo Fijo Neto i. Definición: Muestra cuánto Valor Agregado genera el capital (maquinaria y equipo) que posee la empresa. ii. Fórmula: VA / AFN

=

Valor Agregado Activo Fijo Neto

iii. Interpretación: Este indicador nos permite establecer por cada Nuevo Sol que se gasta en máquina y equipo, cuánto se genera como Valor Agregado. Se relaciona con la mecanización, el nivel de empleo, y la tecnología. iv. Unidad de medida: Nuevos Soles de Valor Agregado generado por cada Nuevo Sol de AFN. v. Valor deseable: El mayor posible.

11. Personal Contratado a Terceros i. Definición: Muestra qué porcentaje del personal se terceriza.

262 Instituto Nacional de Estadística e Informática

ii. Fórmula: Personal Contratado a Terceros

Personal Contratado a Terceros

=

*100

Total de Personal

iii. Interpretación: Este indicador refleja la proporción de trabajadores que son contratados a terceros con respecto al total de trabajadores que ha utilizado la empresa. iv. Unidad de medida: Porcentaje. v. Valor deseable: Depende de cada actividad

INDICADORES DE RENTABILIDAD 12. Rentabilidad Sobre las Ventas (ROS) o Margen Sobre Ventas: i. Definición: Mide la utilidad obtenida en un año con respecto a las Ventas Netas efectuadas en el mismo periodo. También se le conoce como índice de productividad. ii. Fórmula:

Rentabilidad Sobre Ventas

=

Resultado del Ejercicio

*100

Ventas Netas

iii. Interpretación: Por cada unidad monetaria vendida cuanta utilidad se genera. iv. Unidad de medida: Porcentaje. v. Valor deseable: El mayor posible.

13. Margen de Beneficio: i. Definición: A la utilidad de operación se reducen los descuentos y se agregan ingresos diversos, y este resultado se relaciona con las Ventas Netas. ii. Fórmula: Margen de Beneficio

=

Resultado de Explotación

*100

Ventas Netas

iii. Interpretación: Este margen refleja la productividad de las ventas para generar beneficios. Cuánto mayor valor tenga este indicador, la empresa tendrá mayor rentabilidad económica. iv. Unidad de medida: Porcentaje. v. Valor deseable: El mayor posible. Principales Características de los Establecimientos de las Industrias Manufactureras

263

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.