ANTEPROYECTO DE RESTAURACIÓN. Dirección: Juan Ignacio Lasagabaster. Redacción: Pablo Latorre, Leandro Cámara, Agustin Azkarate

VITORIA-GASTEIZ C AT E D R A L D E S A N TA M A R Í A A N T E P R OY E C TO DE R E STAU R A C I Ó N Dirección: Juan Ignacio Lasagabaster. Redacción:

2 downloads 31 Views 5MB Size

Story Transcript

VITORIA-GASTEIZ C AT E D R A L D E S A N TA M A R Í A

A N T E P R OY E C TO DE R E STAU R A C I Ó N

Dirección: Juan Ignacio Lasagabaster. Redacción: Pablo Latorre, Leandro Cámara, Agustin Azkarate

0. Preámbulo

3. Obras en la Catedral de Santa María Introducción: 3.1.- Obras preliminares.

1. Introducción: el Anteproyecto de Restauración de la Catedral de Santa María

3.2.- Reparación de cimientos.

1.1.- La redacción del Plan Director y el inicio de la restauración.

3.3.- Consolidación de fábricas.

1.2.- La creación de la Fundación Catedral de Santa María y el encargo del Anteproyecto.

3.4.- Restauración de paramentos.

1.3.- Los Estudios Previos efectuados en el año 2000.

3.5.- Nuevas obras de cantería.

1.4.- El Anteproyecto: finalidad, contenido y desarrollo previsto.

3.6.- Estructuras de madera.

1.5.- Equipo técnico.

3.7.- Cubierta. 3.8.- Revestimientos y carpinterías. 3.9.- Elementos singulares. 3.10.- Instalaciones.

2. Usos en la Catedral de Santa María

3.11.- Restauración de elementos singulares.

2.1.- La Catedral de Santa María: abandono y recuperación. 2.2.- El proceso de restauración abierta. El Plan Director de Restauración y la creación de la Fundación Catedral Santa María como modelo de gestión.

4. Planos del anteproyecto

2.3.- El ámbito de la actuación. La manzana de la Catedral. 2.3.1.- La manzana de la Catedral. 2.3.2.- Estado actual del conjunto de viviendas que se adosan a la Catedral. 2.3.3.- La rehabilitación integral. 2.3.4.- El ámbito de la actuación. 2.4.- Nuevos espacios. Musealización del sótano arqueológico de la Catedral y su relación con el circuito de visita diseñado en el interior. 2.5.- La compatibilidad y transversalidad de los usos litúrgicos y pastorales con los cívicos y culturales. 2.6.- El contenido de la propuesta del Anteproyecto. Usos y aprovechamiento de los espacios disponibles. 2.7.- Centro de Interpretación de la historia de la Catedral. 2.8.- Circuito de visita del monumento asociado al Centro de Interpretación. 2.8.1.- Espacios visitables. 2.8.2.- Accesos y comunicaciones. 2.8.3.- Áreas expositivas. 2.9.- Centro de Estudios del Patrimonio Edificado. 2.10.- Fundación Catedral Santa María. Centro de Administración, gestión y conservación del conjunto. 2.11.- Sala de exposiciones polivalente y salón de actos. 2.12.- Cuadro de superficies resultantes de la propuesta.

1.2.3.4.5.-

AA - Estado actual de la Catedral. PA - Propuesta arquitectónica y de funcionamiento de la Catedral. UC – Usos y circulaciones de los espacios de la Catedral. MO – Memoria de obras a ejecutar en la Catedral. MP – Cuadros resumen del presupuesto.

PREAMBULO

0. PREAMBULO

Anteproyecto de restauración

Han pasado diez años desde que empezamos a realizar los primeros trabajos de toma de datos para acometer el levantamiento fotogramétrico de la Catedral de Vitoria, que iniciamos en el verano del año 1996. En todo este tiempo han existido una serie de decisiones, trabajos y actuaciones que pueden considerarse como hitos o logros del proceso seguido y que permitieron en ese momento plantearse nuevas hipótesis de trabajo y nuevos objetivos, determinando las decisiones y actuaciones que se han realizado con posterioridad. Simultáneamente, a medida que los trabajos iban avanzando y los objetivos se iban ampliando se han ido creando una serie de equipos de trabajo que han permitido avanzar hasta la situación siguiente. A pesar de los años transcurridos existe una cohesión sorprendente entre todos las personas que tenemos la suerte de participar en este proyecto tanto a nivel metodológico como personal y creemos que existe una aceptación social muy amplia del trabajo que se esta realizando que ha permitido llegar hasta el punto en el que nos encontramos.

ensayos imaginables para tratar de descubrir y conocer por qué aquel edificio era como era y tenía los problemas que podíamos apreciar. Teníamos que demostrar que de la observación, estudio y análisis de sus materiales, de su configuración y forma, de su construcción y de su estructura podíamos deducir cuales eran los problemas reales que tenía y cuales podían ser las soluciones. La metodología de trabajo planteada exigía realizar un estudio histórico y arquitectónico exhaustivo del edificio que documentase de forma precisa y fiel el estado del monumento. Con este objetivo, nos lanzamos a estudiar la materia del edificio, lo dibujamos “piedra a piedra” y el equipo de geólogos y restauradores identificó los materiales existentes, caracterizándolos y definiendo sus propiedades y patologías. Se estudiaron 17 tipologías pétreas, aunque el material predominante es una caliza de la zona de Ajarte con dos tipos de porosidad y unas tres especies de madera aunque la que construye mayoritariamente las cubiertas es roble. Con el levantamiento obtenido se identificaron sobre las superficies del edificio todos los tipos definidos hasta obtener una cartografía de todos los materiales visibles en los muros e identificables en los planos. Las patologías tanto de los materiales pétreos, como de la madera estaba mayoritariamente relacionada con la humedad que padecían, que procedía de las cubiertas o ascendía del subsuelo por capilaridad. En las primera visitas que habíamos hecho al edificio, se había podido comprobar el mal estado en el que se encontraban las cubiertas y todo el sistema de canalones y bajantes que se encontraba roto y atascado en muchos puntos debido a un mantenimiento muy deficiente. De hecho, con las obras de apeo y conservación que se habían realizado, se había acometido el retejo completo de todos los faldones de la cubierta y la reparación del sistema de canalones y bajantes existentes. Además se cerraron todos los huecos de los espacios bajo las cubiertas con malla de alambre para evitar el anidamiento de las palomas que habían convertido estos espacios en auténticos palomares.

La decisión tomada ya hace casi diez años de cerrar el templo al culto y de acometer inmediatamente las obras imprescindibles de apeo y mantenimiento provisionales que permitiesen garantizar la conservación del monumento durante un periodo de tiempo razonable, fue la primera de las decisiones que abrió con éxito este periodo. No era una decisión fácil, ni popular. La Catedral se cerraba al culto por un periodo indeterminado con un principio, pero sin un final determinado en el tiempo. Además, se decidía no dejarse llevar por la alarma justificada de un colapso inminente y abordar únicamente obras de apeo, cimbrado y refuerzo provisionales que se diseñaron completamente externas a la estructura del edificio para que no afectasen a su materia construida, aunque provocasen un impacto visual muy fuerte. En ese momento del proceso del trabajo, hubiese sido más fácil haberse dejado llevar por esta alarma y haber acometido unas obras de refuerzo irreversibles e “invisibles” que estamos seguros hubiesen hipotecado muchas de las propuestas y actuaciones posteriores.

Para conocer la composición interna de los muros, pilares, cimentaciones y de otros elementos constructivos se perforaron, extrayéndose sondeos de su sección, que nos permitieron definir su composición y morfología interna. Se apreció, sobre todo en los muros de las naves altas -aunque la patología es generalizable a todo el edificio-, la separación de la hoja interior de sillería de los muros de su relleno interior lo que provoca la disminución de su resistencia. Por diversos motivos constructivos, la hoja interior se deforma independientemente del resto del muro formándose grandes láminas huecas de poco espesor por la cara interior de los sillares, en paralelo a la superficie del muro debilitando su resistencia y favoreciendo su deformación. El estudio geotécnico nos permitió comprender que aunque el subsuelo del edificio era de roca, el suelo de la Catedral se encontraba sobre un nivel de rellenos arqueológicos muy importante, que variaba entre un metro y medio a los pies de la nave, hasta casi nueve metros en la cabecera. Esta profundidad de los rellenos y la morfología del nivel de roca confirmaban que el edificio se situaba sobre una ladera con una fuerte pendiente que seguía la diagonal SW- NE del edificio. Los sondeos de las cimentaciones y los datos históricos sobre catas realizadas a los pies del edificio, parecían indicar que aunque la

A partir de ese momento la redacción del Plan Director se convirtió en el siguiente hito de este proceso. Había que estudiar y conocer exhaustivamente el monumento para poder plantear una solución justificada para su restauración. El templo se convirtió de repente en un gran laboratorio de trabajo dentro del cual se realizaban todos los 4

Fundación Catedral Santa María Katedrala Fundazioa

0. PREAMBULO

Anteproyecto de restauración

cimentación no era de muy buena calidad (mampostería poco cohesiva), profundizaba hasta el nivel de roca; sin embargo, habíamos detectado una serie deformaciones de la estructura que implicaban una serie de movimientos que sólo se justificaban por un fallo de la cimentación.

Dada la gravedad del problema se abrieron dos grandes catas en los puntos menos conflictivos estructuralmente, que previamente se apearon y acodalaron para minimizar los efectos de la excavación. La aparición en la girola de una serie de saeteras en la estructura de los muros excavados que se habían cegado y falseado al interior de la iglesia con un chapado de piedra en su alzado visible, nos permitió comprender que nuestro edificio “gótico” se apoyaba sobre una gran estructura defensiva anterior cuya construcción se fijó en época de Alfonso VIII. Esta estructura se había reutilizado como zócalo de la nueva edificación y se había rellenado para salvar las pendientes existentes hasta configurar una gran plataforma desde la que arrancar el proyecto del nuevo templo. Dada su potencia constructiva los muros que se alzaban sobre el nivel de suelo del nuevo proyecto se tallaron y chaparon en el interior con la misma piedra con la que se construyó el nuevo edificio. En la excavación del segundo tramo de la nave apareció en los niveles más profundos, estructuras y fosas de cimentación ajenas a nuestra construcción y se constató la existencia de construcciones anteriores a la propia construcción de la estructura fortificada de la girola designada como de Alfonso VIII. Esta hipótesis se hizo patente con el descubrimiento de una serie de enterramientos con una dirección diferente al eje principal de Santa María. Además, uno de estos enterramientos apareció parcialmente sepultado por la zapata de uno de estos pilares, lo que añadido a la heterogeneidad que presentaban las cimentaciones descubiertas, nos hizo comprender la necesidad de acometer la excavación de todo el subsuelo del edificio para garantizar la estabilidad de las cimentaciones, especialmente de los puntos que habíamos detectado movimientos. En este momento del proceso se entregó el Plan Director que contemplaba una serie de directrices importantes que definían los aspectos más importantes para acometer en la restauración. El documento constaba de dos partes: la primera, se centraba en la descripción y documentación exhaustiva del edificio en sus aspectos arquitectónicos (constructivos, estructurales, formales y funcionales) e históricos (documental, arqueológico y artístico); y la segunda, en la que se realizaba un diagnóstico preciso de los problemas que presentaba el monumento y se incluía unas directrices para su restauración.

Mosaico de colaboración interdisciplinar

Paralelamente a estos trabajos el equipo arqueológico del Plan Director, había acometido el estudio arqueológico de la estructura de los muros del edificio que le había permitido definir una historia constructiva compleja, llena de transformaciones y de proyectos diferentes que habían configurado la estructura atormentada y heterogénea de nuestra Catedral. Era lógico suponer que dada la profundidad que tenían los rellenos en muchos puntos era imprescindible acometer su excavación arqueológica. En este contexto, la decisión de realizar dos grandes catas arqueológicas a los pies de las naves y en la girola del edificio, fue una de las más importantes y difíciles de tomar. Hay que pensar que estábamos planteando excavar las cimentaciones de un edificio con graves problemas estructurales y con un estado de deformaciones muy elevado. Sin embargo, hay que reconocer que ha sido precisamente la excavación del subsuelo la que ha aportado una de las claves más importantes para entender, no sólo cual había sido el proceso histórico de construcción, sino también las causas que habían provocado sus tremendas deformaciones, detectar la fractura de alguna zapata de cimentación y permitir la obras de recalce sin que por ello fuese necesario sacrificar la información arqueológica.

Desde el punto de vista histórico y arqueológico se incluía una definición completa y detallada del proceso histórico de construcción del edificio definiéndose nueve fases fundamentales y una de preexistencias que arrancan con el gran proyecto de construcción de un templo fortaleza integrado en el sistema amurallado previo de época de Alfonso VIII. Este trabajo permitió definir también una gran transformación entre los siglos XV y 5

Fundación Catedral Santa María Katedrala Fundazioa

0. PREAMBULO

Anteproyecto de restauración

XVI que elimina todas las bóvedas falsas de madera con la que se había rematado la nave principal y el transepto por bóvedas de piedra. Parece que es a partir de este momento cuando el edificio inicia su alarmante proceso de deformación y ruina, únicamente contenido después de doscientos años de reparaciones y refuerzos estructurales con la construcción de arbotantes, estribos, arcos codales, muros, etc. Parece que una intervención del siglo XX que trata de limpiar y eliminar todos estos refuerzos provoca las patologías que sufre el edificio en la actualidad. El estudio histórico define también la necesidad de abordar la excavación completa del subsuelo de la Catedral al aparecer restos significativos del urbanismo que precedió a la construcción de nuestro monumento y que enlazan directamente con los orígenes de la ciudad de Vitoria. Con la entrega de este documento, el Anteproyecto de Restauración de la Catedral de Santa María de Vitoria Gasteiz se cierra un ciclo que se inició hace ahora diez años y con el que podemos considerar que estamos preparados y con todas las herramientas necesarias para abordar de un modo definitivo la restauración del monumento. El Anteproyecto de Restauración que se presenta es un documento complementario al elaborado en el Plan Director que materializa en soluciones concretas, dibujadas y presupuestadas las propuestas actualizadas que se realizaban en el Plan Director, alcanzando en muchos casos el nivel de definición de un Proyecto Básico. El Plan Director y El Anteproyecto de Restauración constituyen, de algún modo, el documento de referencia para acometer en los próximos años la restauración definitiva del monumento. Podemos afirmar con rotundidad que tenemos un diagnóstico preciso y muy detallado de los problemas que afectan al monumento y sabemos cuales son las soluciones que pretendemos aplicar para resolverlos. Pero las propuestas que presentamos no se mueven en el campo de las hipótesis, muchas de las soluciones que recoge este documento las hemos probado a pequeña escala en puntos concretos de la Catedral y han demostrado su eficacia, tanto a nivel de tratamientos de restauración, como en soluciones concretas de arquitectura. Vitoria, julio de 2006.

Pablo Latorre

Leandro Cámara.

6

Fundación Catedral Santa María Katedrala Fundazioa

1. INTRODUCCION

1. Introducción: el Anteproyecto de Restauración de la Catedral de Santa María.

1.1.- La redacción del Plan Director y el inicio de la restauración. 1.2.- La creación de la Fundación Catedral de Santa María y el encargo del Anteproyecto. 1.3.- Los Estudios Previos efectuados en el año 2000. 1.4.- El Anteproyecto: finalidad, contenido y desarrollo previsto. 1.5.- Equipo técnico.

Anteproyecto de restauración

1. INTRODUCCIÓN

1.1.- La redacción del Plan Director y el inicio de la restauración.

Desde ese punto de vista, el Plan Director no fue más que una etapa de esa restauración, la que abrió el proceso y marcó las pautas que debía seguir. El documento presentado en julio de 1998 cerró esa etapa y propuso una serie de intervenciones, obras e investigaciones, para desarrollar en las sucesivas fases. Y planteó la necesidad de dar continuidad al trabajo emprendido, con financiación suficiente y con un equipo de profesionales que se hiciera cargo de la gestión de lo que ya se presentaba como un proyecto ambicioso y complejo.

En 1996, por iniciativa del Servicio de Arquitectura de la Diputación Foral de Álava, se inició la realización de un Plan Director de Restauración de la Catedral de Santa María de Vitoria, bajo la dirección del arquitecto jefe de ese servicio, D. Juan Ignacio Lasagabaster Gómez, cuya redacción se adjudicó en concurso a los arquitectos Pablo Latorre González-Moro y Leandro Cámara Muñoz junto al arqueólogo Agustín Azkarate Garai-Olaun.

Como inicial puesta a prueba de las dos propuestas más importantes del Plan, la restauración arquitectónica y la difusión social del conocimiento de los monumentos, la Diputación Foral celebró a comienzos del mismo año la exposición Entre Clérigos, Soldados y Mercaderes, en la primavera convocó el Primer Congreso Europeo de Restauración de Catedrales Góticas, y previamente a la exposición acometió la obra de restauración final del espacio bajo la Sacristía, adecuándolo como vestíbulo de acceso de los visitantes. Con ello se plantearon modelos para la intervención arquitectónica, para la difusión pública y para la divulgación e investigación científicas, los tres capítulos que desde entonces forman el núcleo de los objetivos de la restauración de la Catedral.

El equipo redactor se fue luego completando por un grupo de magníficos profesionales, encargados de las distintas investigaciones u obras que se han venido acometiendo desde entonces en la Catedral y a los que sin duda se debe la calidad que pueda tener el trabajo que se presenta en este Anteproyecto. La redacción del Plan Director entre 1996 y 1998 dio inicio al proceso de restauración de la Catedral en que ahora estamos metidos. Los supuestos metodológicos del Plan contemplaban la ejecución de unas obras de emergencia que salvaguardaran el monumento y permitieran la realización de los estudios detallados necesarios para el conocimiento preciso del edificio. Desde ese momento, obras e investigación han avanzado simultáneamente, en una aplicación prácticamente única en España de lo que debería ser el método óptimo de la restauración monumental: conocer para restaurar, conocer mientras se restaura.

8

Fundación Catedral Santa María Katedrala Fundazioa

Anteproyecto de restauración

1. INTRODUCCIÓN

1.2.- La creación de la Fundación Catedral de Santa María y el encargo del Anteproyecto.

1.3.- Los Estudios Previos efectuados en el año 2000. La primera fase del Anteproyecto consistió en la elaboración de unos Estudios Previos en los que se plantearon distintas propuestas para la restauración. Desde soluciones alternativas para la reparación de las fábricas, la sustitución de cubiertas o la introducción de nuevos elementos constructivos que completaran formalmente la Catedral hasta la exploración de las posibilidades de uso que tienen los espacios ganados con su excavación o los edificios anejos que conforman la manzana en que se encuentra, se han venido estudiando desde entonces multitud de variantes, valorando sus costes, procesos y tiempos de ejecución.

Con esos objetivos, desde la misma Diputación Foral se promovió la creación de la Fundación Catedral Santa María, en la que se aúnan los recursos económicos aportados por las tres entidades que hasta ahora se han comprometido directamente en el desarrollo de esta labor, la propia Diputación Foral de Álava, el Ayuntamiento de Vitoria y el Obispado de Vitoria. La Fundación empezó a funcionar en el año 2000, haciéndose cargo desde entonces de todas las intervenciones en la Catedral. Sus primeras iniciativas tuvieron dos objetivos principales, conseguir la máxima difusión de los trabajos que se hacen en el monumento y profundizar en el desarrollo de sus propuestas e investigaciones.

En diciembre de 2000 se presentó un documento que adelantaba esas posibles soluciones, sin llegar a decidir definitvamente cuáles eran las más apropiadas en los distintos aspectos funcionales, constructivos o formales. El documento de Estudios Previos ha servido durante seis años para que la Fundación y sus patronos pudieran discutir con los técnicos el alcance final que habrá de tener la intervención.

La publicación del Plan Director en un libro de muy cuidada presentación y la apertura de la Catedral a las visitas vienen a dar cumplimiento de la primera exigencia: la difusión del conocimiento de los monumentos, de lo que se hace en ellos con el dinero de todos y de lo que se propone como objetivo final de esas intervenciones. En cuanto al desarrollo de las intervenciones, la continuación natural del Plan Director había de ser la redacción de un Anteproyecto de Restauración de la Catedral de Santa María que concretase las propuestas finales y los procesos de investigación y obra necesarios para realizarlas, trabajo que se encargó al mismo equipo redactor del Plan Director, responsable técnico desde entonces del desarrollo de esos procesos.

Entretanto, algunas obras definitivas se han venido realizando, especialmente para la adecuación de los espacios que ocupa la propia Fundación y para los accesos de los visitantes a la obra. También se han hecho otras obras auxiliares, de apeo de partes inestables de la Catedral, de protección para la ejecución de excavaciones arqueológicas y de adaptación para las visitas. Se ha hecho también un modelo de intervención de restauración de materiales pétreos en el interior del pórtico y algunos ejemplos, en pequeña escala, del tipo de resultados formales y constructivos que se pretende obtener con las propuestas del Anteproyecto. Y se ha redactado el proyecto de restauración de Torre y Pórtico, en el que, sobre el papel, esas propuestas se detallan hasta el nivel ejecutivo, con lo que ha sido posible ya empezar a resolver dos variables fundamentales: el coste que habrá de tener la obra final, basado en precios elaborados ya según los métodos que exige la Ley de Contratos de las Administraciones Públicas, y una definición de los materiales, calidades, sistemas constructivos, procesos de ejecución y utilidad final de las intervenciones. Todo ello podrá aplicarse en la redacción de los próximos proyectos de ejecución y ha sido ya de hecho aplicado en la del Anteproyecto que ahora se presenta.

9

Fundación Catedral Santa María Katedrala Fundazioa

Anteproyecto de restauración

1. INTRODUCCIÓN

1.4.- El Anteproyecto: finalidad, contenido y desarrollo previsto.

Las propuestas del Anteproyecto que aquí se recogen necesitan un tiempo para su realización. Es difícil calcular exactamente lo que habrán de durar, pues su ritmo real vendrá marcado por los del método de restauración elegido y por la propia capacidad inversora de la Fundación. La redacción del Plan Director exigió dos años, y la puesta en marcha de la Fundación, un año y medio. Desde el año 2000 hasta el 2006 en que nos encontramos hemos podido acometer algunas obras, en especial las de apeo y refuerzo provisional, y muchas investigaciones. A partir de ahora el ritmo de ambas tareas debería invertirse, de modo que pasen a tener más importancia las obras definitivas y menos las auxiliares, mientras que las investigaciones básicas quedarán pronto completadas.

De modo que tras ese lapso de reflexión y reelaboración continua de las propuestas hasta afinarlas y obtener, por esas vías paralelas que son los proyectos y obras ejecutados en el ínterin, una definición suficiente para concretar en dibujos y presupuesto las propuestas definitivas, finalmente podemos presentar a la Fundación y al público el Anteproyecto de Restauración de la Catedral de Santa María. El objeto de este Anteproyecto es la definición de una propuesta global para la restauración de la Catedral en sus aspectos formales, constructivos, funcionales y económicos, estudiando el proceso que habrá de seguirse para llegar hasta su realización final y los medios que serán necesarios para la gestión de todas las intervenciones. Será el guión para el desarrollo futuro de los sucesivos proyectos de ejecución de obras de restauración que irán realizándose en las distintas partes del edificio; para la planificación de las investigaciones de contenido histórico o constructivo que se hayan de hacer para el mejor conocimiento del monumento y los procesos de su restauración; para la ordenación de las distintas tareas de restauración de bienes artísticos, muebles o inmuebles; y para la introducción progresiva de los distintos usos que se haya de dar al monumento y sus espacios anejos.

Esperamos que el Anteproyecto que presentamos haya recogido suficientemente el espíritu innovador y el tesón que todos han demostrado, y queremos expresar aquí nuestro agradecimiento por la confianza que han venido poniendo en nuestro trabajo: a todos ellos y singularmente y de manera especial al Director Técnico de la Fundación, D. Juan Ignacio Lasagabaster, nuestro amigo, sin cuyo apoyo, paciencia y dedicación constantes durante todos estos años no habríamos llegado hasta aquí ni estaríamos embarcados en este proyecto.

El Anteproyecto se estructura de la siguiente forma: -la presente Memoria explica someramente los antecedentes de su redacción, avanza un programa de usos para el monumento, sus edificios anejos y los espacios urbanos que los rodean y describe los procesos constructivos que se han de desarrollar; -los Planos detallan el contenido de todas las obras e investigaciones a efectuar, en tres grupos: + los veintisiete planos de estado actual (AA) actualizan a estas fechas los realizados con el Plan Director y muestran la Catedral tal y como se encuentra ahora, diez años después de aquella cartografía inicial; + otros tantos planos de anteproyecto (PA) dibujan la propuesta arquitectónica final, detallando las formas y usos de los espacios que resultarán al final del proceso; + por su parte, los seis planos de usos y circulaciones (UC) detallan el desarrollo funcional de esos espacios, centrándose en las dos propuestas principales que se hacen aquí, la primera para la apertura a la visita de la mayor parte de los espacios del edificio y la segunda para el alojamiento de las instituciones que deberán dar continuidad al uso de la Catedral, a su restauración y a la investigación histórica sobre el patrimonio construido alavés;

10

Fundación Catedral Santa María Katedrala Fundazioa

Anteproyecto de restauración

1. INTRODUCCIÓN

1.5.- Equipo técnico. Dirección:

Juan Ignacio Lasagabaster Gómez Director técnico de la Fundación Catedral de Santa María.

Redacción:

Pablo Latorre González-Moro. Leandro Cámara Muñoz. Arquitectos de Latorre y Cámara, S.L. Agustín Azkarate Garai-Olaun Catedrático de Arqueología, Universidad del País Vasco.

Colaboración:

Diana Pardo San Gil. Restauradora de PETRA, SC. Mamen Fernández. Aparejadora de la Restauración de la Catedral de Vitoria. Iñaki Koroso Fundación Catedral Santa María.

Latorre y Cámara: Isabel Antolín Cano. Rafael Martín Talaverano. Eva Alonso García. Oskar Bell Fernández. Arquitectos. Esperanza Dúcar Martínez. Francisco Arroyo Quintana. Dibujantes.

11

Fundación Catedral Santa María Katedrala Fundazioa

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.